Revista Temas Número 36 enero-marzo 2004
Comunidades

Pablo González Casanova. Comunidad: la dialéctica del espacio. No. 36 enero-marzo
2004


Helen I. Safa. Raza, género y nación: movimientos indígenas y negros en América
Latina. No. 36 enero-marzo 2004


Ricardo Melgar Bao. Entre lo sucio y lo bajo: identidades subalternas y resistencia
cultural en América Latina. No. 36 enero-marzo 2004


Cecilia Linares Fleites. Desarrollo cultural y participación en el contexto municipal
cubano. No. 36 enero-marzo 2004


Ovidio D´Angelo Hernández. ¿La autogestión local como vía para la transformación
social?. No. 36 enero-marzo 2004


Janet Mesa Peña y Diley Hernández Cruz. Transformistas, travestis y transexuales: un
grupo de identidad social en la Cuba de hoy. No. 36 enero-marzo 2004


Rafael Hernández, Rodolfo Alpízar, Marlen Domínguez, Tania Licea. El habla popular
y las normas sociales. No. 36 enero-marzo 2004


Julio Fernández Bulté. Democracia y República. Vacuidades y falsificaciones. No. 36
enero-marzo 2004


Mareelén Díaz Tenorio, Alberta Durán Gondar, Ernesto Chávez Negrín. La familia
cubana: realidades y proyección social. No. 36 enero-marzo 2004


Juan Antonio García Borrero. Las iniciales de la ciudad. (La libertad expresiva en el
cine de Fernando Pérez). No. 36 enero-marzo 2004


Mayra Espina. Notas para Suite Habana (desde una sociología de la vida cotidiana). No.
36 enero-marzo 2004



Beatriz Maggi. Suite Habana: ¿canto o llanto? Llanto y Canto. No. 36 enero-marzo
2004


Pablo González Casanova
no. 36: 4-15, enero-marzo de 2004.
Comunidad:
la dialéctica del espacio
Pablo González Casanova
Profesor. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La palabra comunidad no es solo equívoca en disyuntiva entre identidades, la uniformidad y distinción
alemán, como reconoció Kant con una
de los incluidos, la discriminación y exclusión del Otro.
profundidad semántica que va más allá de su metafísica.
Plantea la cohesión de lo Uno y la «interacción
Esto ocurre en muchos idiomas y en sus usos por los
recíproca» que se realiza sobre la base de simpatías y
especialistas. Aclarar los diferentes usos y privilegiar unas
diferencias, de empatías y oposiciones.
definiciones sobre otras, no es un ejercicio académico
El término comunidad no solo expresa en forma
cuando se busca comprender los fenómenos humanos
equívoca el commercium y la communio, como decía Kant.
de opresión y liberación que «existen simultáneamente»,
Expresa la dialéctica, o la lucha, que precede o sucede
que coexisten en un momento histórico. Pocos términos
al comercio y que acompaña al común de los intereses,
como el de comunidad son tan útiles para comprender
hábitos y valores compartidos por los vencedores y
el espacio social, cultural, político, económico de las luchas
ganadores, de un lado, y por los vencidos, por los que
(Derrida), el pluralismo espacial de filosofías y narrativas
pierden, de otro. Expresa afinidades y antagonismos
(Foucault), el de las acciones intercomunicativas
en la confrontación de intereses, bienes, tradiciones,
(Habermas), o la variación geográfica de las relaciones
sentimientos, creencias, ideas.
de explotación, depredación, esclavización y colonización,
El término comunidad corresponde a la
cuyo análisis apenas iniciara Marx, y que tanto se ha
comunicación preverbal y prediscursiva de la identidad
descuidado.
y al choque con gruñidos de los homínidos, así como a
El concepto de comunidad se da en todos los
los equivalentes verbales y discursivos de sus sucesores.
niveles de abstracción y concreción, desde los más bajos
Tanto la «comunidad primitiva» de Engels, como la
hasta los más altos; en los variados niveles de
posmoderna de Habermas operan en acciones
generalidad, desde los locales hasta los globales;
intercomunicativas de diálogo y dialéctica, de
comprende la interacción, la combinación, la inclusión
cooperación y de lucha. Lo que es común, lo que
del Otro y también el aislamiento de lo propio, la
se comunica, lo consensual, coexiste dentro de la
4

Comunidad: la dialéctica del espacio
comunidad con lo apropiado, lo privado y lo
oculta por la carga idealista que las definiciones y las
incomunicado. La saña y el grito opositor, en enojos y
discusiones conservan a menudo.
conflictos, no solo se presentan entre unas comunidades
y otras, sino en el interior de una misma comunidad.
En tanto categoría, la comunidad incluye la
Comunidades y sobregeneralización
diferencia como comercio o trueque —en que se está
de acuerdo en cambiar cosas distintas— y como lucha
En la Edad moderna los principales sujetos
o guerra, cuando no se está de acuerdo en cambiar o
históricos o actores políticos son la sociedad civil y el
conceder. También corresponde a la unidad, al interés
Estado, los ciudadanos, los pueblos y las clases. A ellos
común que mueve a todos sus miembros, por encima
se añade el Estado-nación (y a veces sola la nación) con
de sus diferencias.
formulaciones que van desde la resistencia continental
Es más, las relaciones contradictorias se dan dentro
frente al capitalismo anglosajón y su ortodoxia liberal
de la comunidad y entre la comunidad contradictoria y
hasta las nuevas naciones que emergen durante la guerra
otras comunidades, también contradictorias. Así como
de independencia de los Estados Unidos, y cuyas
no se puede oponer la comunidad, como unidad, a la
variadas luchas culminan con los movimientos
sociedad, como conjunto de individuos, haciendo
anticolonialistas de América Latina, África y Asia.
aparecer a aquella sin contradicciones intrínsecas de clase
Ciudadanos, pueblos, clases y Estados-nación (juntos
y a esta, en muchas de sus contradicciones, salvo las de
y separados) no impiden el registro de otras categorías
clase, así tampoco se puede reducir el análisis de la
como las etnias, las sociedades y las comunidades,
explotación de unos hombres por otros a las categorías
nombre que durante largo tiempo se aplicó sobre todo
de las clases sin tomar en cuenta también las que se dan
a las comunidades primitivas; pero que no deja de estar
de unas comunidades a otras y en el interior de las
presente en el concepto de communis spatti o comunidad
comunidades donde todavía no aparecen las clases o
local o aldeana; o en el de las que viven unidas y bajo
donde estas son borrosas.
ciertas reglas, como las religiosas, académicas, de
Las clases hoy —mediadas, o enfrentadas sin
colegios (collegia) y, más recientemente, las científicas (a
mediación— se insertan dentro de las comunidades,
veces consideradas un todo universal, tal es el caso de
en las relaciones entre las comunidades, y en las
estas últimas); o de comunidades étnicas, que actúan en
transcomunitarias. Es más, en las comunidades
las naciones en formación y son descubiertas por la
primitivas no había clases, pero sí contradicciones en
antropología colonial, o en el de comunidades
los repartos de la caza, en la recolección de los frutos
nacionales; o en la comunidad humana, que el propio
escasos, en los dones o donativos a que se refirió Marcel
Kant viera como comunidad universal, como unidad
Mauss, o en los trueques inequitativos que no destacó
en la diversidad, con sus diferentes comunidades
Ferdinand Tönnies.
nacionales, regionales, étnicas. Si el término se emplea
Las diferencias y oposiciones existen también en el
desde que Platón habló de la «comunidad de niños y
poder y sus privilegios. Maurice Godelier nos recuerda
mujeres», en la Edad moderna y posmoderna incluye
que, en comunidades como la romana, «el patricio»
los conceptos clásicos y los medievales, y añade otros
representa a la entidad comunitaria «en un grado
que registran sus nuevas restructuraciones.
superior, y se hace poco a poco de la posesión
Tres problemas principales destacan en la historia
comunitaria y de la propiedad del Estado: el aeger publicus
de la Modernidad o del capitalismo que pueden ser
se vuelve aeger privatus». Es un fenómeno que se repite
corregidos, especificados y controlados por la categoría
hasta el fin del «socialismo realmente existente», de
de comunidad en sus distintas acepciones empíricas e
los Estados populistas del ex Tercer mundo y de los
históricas. Un primer problema consiste en que las
gobiernos neoliberales de la posmodernidad.
distintas corrientes de las ciencias sociales, en general,
Desde las tribus hasta los antiguos imperios, las
no siempre hacen explícitos los límites de sus
diferencias y oposiciones internas existen a su vez en la
generalizaciones sobre la sociedad o las clases. Hay un
cultura. Los conocimientos del brujo ayer, y hoy los
sobreentendido de que lo que ocurre en Inglaterra o
del experto, son fuente de privilegios de que gozan
Francia ocurre en la sociedad en general. El
individuos y comunidades de gurús o de sabios.
eurocentrismo es un hábito subconsciente de pensar y
Revelar que el concepto clásico de com-unidad (cum-
definir lo particular de Occidente como aplicable al
unitas) no corresponde solo a un equívoco, o a varios,
mundo entero.
sino al raro lenguaje de la contradicción, permite
Sin sostenerlo abiertamente, el investigador de esa
acercarse a muchas otras categorías de las ciencias
región del mundo no siente la necesidad de aclarar que
sociales en distintas escalas y distintos niveles de
sus generalizaciones tienen como límite a Inglaterra, u
abstracción. Tal vez sea esa su virtud principal y la más
otro país europeo, o a Europa, cuyas diferencias olvida.
5

Pablo González Casanova
Lo particular no es europeo; corresponde a sociedades
Redefinir el concepto de comunidad desde lo local
primitivas o a civilizaciones orientales, herederas de los
hasta lo global implica reconocer el derecho a la teoría,
bárbaros invasores y de los salvajes descubiertos. Esas
la crítica y la construcción del mundo desde distintas
sociedades escapan a la generalización significativa y al
perspectivas y posiciones espaciales y materiales,
derecho a formular generalizaciones desde sus propias
culturales y sociales, morales e intelectuales. El concepto
culturas, intereses o éticas.
de comunidad que no se queda en lo local rompe el
Los Estados Unidos acceden a lo general y universal,
monopolio de «la teoría del hombre blanco» y de las
y aclaran el sentido imperativo y práctico de la
clases dominantes blancas y no blancas. Redefine el
sobregeneralización. «Lo que es bueno para la General
espacio social como un espacio de luchas con centros
Motors es bueno para el mundo», dice lo que solo
y periferias.
parece un dogma mercantil. Se trata de algo más. Es
Un segundo problema de la Modernidad o del
una idea expuesta con seriedad en los ambientes
capitalismo —pensantes y hegemónicos— consiste en
académicos, aunque a menudo en términos muy
que unidades mayores como la sociedad, objeto de
sofisticados. Ya Breyten Breytenbach hizo ver en su A
estudio de las ciencias sociales, nacen con perspectivas
Season in Paradise [Estación en el paraíso]1 que Occidente
individualistas opuestas a la mentalidad corporativa de
tiende a monopolizar hasta el pensamiento crítico y a
los feudos, la Iglesia y los gremios. De acuerdo con
exigir la reiteración de este para reconocer alguna validez
estas ideas, una sociedad está hecha de individuos; un
a los pensadores periféricos. La sobregeneralización
Estado, de ciudadanos. A los individuos se les puede
aumenta el peso de los países «centrales» como en la
«sumar» y estratificar: sus articulaciones ceden ante los
historia universal; también aumenta el espacio, como
procesos de agregación; sus relaciones sinérgicas o
en los mapamundi. El resto de los pueblos llegan a ser
contradictorias ceden ante los procesos de
pueblos sin historia y sin fronteras. La generalización
estratificación. Un mundo de articulaciones se convierte
sin límites y sin perspectiva es una forma de
en uno de individuos; un mundo de relaciones
dominación. Tiene el sabor de lo Absoluto y es su base.
estructuradas se convierte en uno de características y
Las excepciones son notables y crecientes, pero son
atributos que se generalizan y correlacionan, y pierden
«excepciones». El grado de las virtudes y la crítica de
su sentido de sistemas, subsistemas, complejos,
los defectos se siguen midiendo desde el centro.
megaorganizaciones, redes. La generalización y
La propia América Latina cae en los estudios
especificación de atributos sustituye a la extensión y al
particularistas de que difícilmente salen África e incluso
comportamiento de las relaciones y de los actores que
se asocian y chocan.
Asia, aunque en esta surja ahora la civilización industrial
La sociología funcionalista fue maestra en este
con algunas características universales, pero siempre al
ocultamiento cuantitativo. Lo es también la mitología
modo japonés, chino o coreano, o al de los efímeros
política del liberalismo y el neoliberalismo. Los
«tigres del sureste asiático». La presencia de los
ciudadanos son iguales ante la ley y lo que importa es
investigadores de esas regiones del mundo en las ciencias
defender su igualdad formal e ideas convencionales
sociales siempre se ha visto con reserva, y a menudo
como «un ciudadano, un voto», que olvidan realidades
ha sido mediatizada por los propios investigadores
informales y diferencias reales de poder. La categoría
eurocentristas que hicieron suyas las ideas de aquellos, y
de las comunidades impide reducir a meras sumas o
hasta se olvidaron de su origen para encerrarse de nuevo
estratificaciones de individuos o ciudadanos cosificados
en sus diálogos internos.2
los análisis de la nación, la sociedad civil o la sociedad política:
El concepto de comunidad permite determinar los
obliga a referirse a las comunidades que integran la
límites de las generalizaciones a que uno se refiere. Para
sociedad civil, la política, o la económica, que se mueven
eso es necesario sacarlo de la definición habitual —que
y organizan en unidades vecinales, en asociaciones formales
toma como su referente único la localidad o la aldea—, y
e informales, en corporaciones oligopólicas y no
referirlo al espacio completo, desde la comunidad
oligopólicas. Esas no son comunidades imaginarias o
aldeana hasta la humana. El uso preciso de las distintas
imaginadas, cuyos miembros no se conocen entre sí, ni
comunidades y sus relaciones y límites permite aclarar
conversan unos con otros y hasta llegan a desconocer
qué estudios sobre la sociedad se aplican a todas las
los nombres de muchos de sus integrantes, y sin
sociedades en un momento dado y cuáles no; y ese
embargo se sienten miembros de una comunidad. Si las
control espacial de la generalización y la explicación
comunidades también existen —como ha hecho ver
permite acabar con muchos mitos del inconsciente
Benedict Anderson—,3 las que constituyen grupos de
eurocentrista o de las core countries y los grupos y clases
poder, o de presión, o de interés, cuentan con
que las dominan, o los intelectuales que las ayudan a
miembros individuales y colectivos que se conocen entre
pensar-actuar y a justificar lo que hacen.
sí lo suficiente como para no solo vivir la imagen de
6

Comunidad: la dialéctica del espacio
una comunidad sino saberse copartícipes del poder,
en sus manifestaciones internacionales e internas. La
las propiedades y los beneficios que esa pertenencia
defensa de las «intervenciones humanitarias» contra los
entraña.
gobiernos autoritarios enemigos de las grandes
Junto con las relaciones sociales y las de clase, las
potencias, donde las principales víctimas son los
relaciones de las comunidades son fundamentales en el
pueblos, plantea la irracionalidad con que se usa la
estudio concreto de las propias clases, y de la
categoría de comunidad internacional sin reparar en las
dominación y la explotación, o de las mediaciones y
nuevas manifestaciones que el colonialismo y el
represiones. Ralph Milliband hizo ver cómo la
imperialismo tienen a la hora de la globalización. La
«comunidad de los ciudadanos» se volvió imposible
defensa del Estado unitario, realizada por la oligarquía
en los países capitalistas avanzados.4 En los
neoliberal en México, invocando «la igualdad ante la
subdesarrollados, en cambio, las acciones comunitarias
ley» y «la unidad nacional» contra los derechos de los
se vinculan más frecuentemente a las de la sociedad
pueblos indios, no solo frena los fenómenos de
civil. Y se diría que en países como los Estados Unidos,
descolonización de esos pueblos y del Estado, sino los
y en muchos de la propia Europa, hay comunidades
fenómenos de democratización de los pueblos indios
étnicas y nacionalidades donde se insertan las actividades
y no indios.
ciudadanas: es el caso de las mafias italianas o chinas de
Solo la categoría comunidad, en su doble sentido
Nueva York, y de los movimientos independentistas
de interacción sinérgica y dialéctica, permite
de Irlanda o el País Vasco. A la democracia de
comprender la unidad de las comunidades por su
ciudadanos se añade la democracia de pueblos. Unas
emancipación y liberación, sea esta de naciones o de
veces las dos formas operan en forma aislada; otras,
etnias, de Estados-nación o de demarcaciones aldeanas,
en forma combinada; pero las asociaciones de
locales y regionales. También obliga a precisar si «la
individuos sin la mediación de las comunidades no
resistencia» representa al conjunto de la comunidad
permiten una acción ni una explicación concreta.
nacional o local y sus intereses, o predominantemente
A nivel internacional, los conceptos de comunidad
los de sus patricios y clientelas.
y de clases nos ayudan a observar con cierta claridad
La redefinición del nacionalismo, las soberanías y
que la Comunidad de Naciones, de Maastricht o la del
las autonomías como fenómenos oligárquicos o
Tratado de Libre Comercio de Canadá, los Estados
democráticos, de resistencia, emancipación o liberación,
Unidos y México (NAFTA) representan compromisos
solo se puede lograr mediante análisis histórico-políticos
distintos con los trabajadores de los países participantes.
concretos que incluyan a las comunidades, las clases y
En la Comunidad Europea, los trabajadores son libres
sus mediaciones en distintas escalas, desde la local hasta
de emigrar de un país a otro; en la «norteamericana», a
la mundial. Solo así se puede plantear un proyecto
la libertad de comercio se suma la «ilegalidad» del
práctico y utópico de democracia universal con
bracero rechazado, del indocumentado intruso,
autonomías y soberanías articuladas desde las
delincuente, y sin derechos siquiera iguales a quienes
comunidades locales pasando por las nacionales y las
reciben la pequeña cuota de green cards, estos con
regionales hasta la «comunidad humana», que hoy suena
derechos menores que los residentes. La retórica de
como una frase hueca, tan hueca como «el derecho a
Maastricht sobre la Comunidad Europea se basa en
las diferencias» que se plantea y defiende haciendo caso
concesiones mayores para el progreso común de las
omiso de los nuevos fenómenos de dominación y
naciones que la integran, aunque esconda sus diferencias
apropiación del excedente por el capital corporativo y sus
e inequidades internas y externas de clase y etnia.5
redes multinacionales y multilocales, internacionales y
La categoría comunidad —macro y micro—
transnacionales.
permite comparar grandes regiones con sus diferencias
de comunidades y clases. Ayuda a precisar cómo el
sistema dominante dificulta a los habitantes y los
Problemas y dificultades
ciudadanos, a las comunidades y las clases, reconocer
sus relaciones particulares y universales, o ver qué causas
Los tres problemas señalados se replantean incluso
y objetivos las determinan y en qué estructuras o
cuando aparece el análisis de clases en medio de un
subsistemas, o contextos actúan.
vago o indeciso vínculo con la categoría comunidad,
Un tercer problema consiste en defender en forma
las sinergias y las contradicciones de las distintas esferas
abstracta la comunidad universal frente a la nacional, y al
comunitarias. La ausencia de las comunidades y sus
Estado-nación frente a los fenómenos de tribalización
vínculos o enfrentamientos dificulta, o impide, en el
y balcanización, sin precisar ni hacer explícitos los
propio análisis marxista, controlar las generalizaciones
fenómenos de opresión, apropiación y explotación
sobre la dominación y explotación no solo de clases
característicos del colonialismo —hoy globalizador—
sino de comunidades; no solo en los espacios
7

Pablo González Casanova
metropolitanos, sino en los coloniales, en los centrales
allá de lo aldeano, como quiso Martí, y se abre a la
y los periféricos, en los internacionales y en los internos y,
dominación del mundo en unidades que antes no
por supuesto, en los transnacionales y globales. La
existían, en comunidades incluyentes de razas antes
dificultad se acentúa cuando otros fenómenos no menos
excluidas, en redes de redes con lenguas y culturas que
importantes como la depredación, la colonización, la
diseminan conocimientos y valores potencialmente
esclavización, el endeudamiento de trabajadores y
universales.7 Son crecientes y mutantes; no siguen siendo
de pueblos, no solo corresponden a fenómenos de
solo de los mismos miembros, ni solo las mismas
explotación por la vía salarial o la transferencia
comunidades.
inequitativa de excedentes, sino a fenómenos de
En el proceso de ampliación aparecen, y a veces se
discriminación, exclusión, depauperación y eliminación
superan, mistificaciones de clases, intereses olvidados,
de colectividades o comunidades enteras.
mediatizados. Por aproximaciones, llevan a analizar a
La categoría comunidad es un auxiliar precioso para
las clases y a articular comunidades mucho más
la generalización y la explicación en el pensamiento
concretas y reales, más problemáticas y conscientes. Se
crítico de las ciencias sociales. No solo sirve para
superan así análisis reduccionistas que derivaban en la
construir los conceptos y estructuraciones de la opresión
inactividad o en la ilusión. En ese orden de ideas está el
y el despojo, o de la explotación y las mediaciones,
legado de Marx y su ideal de una «comunidad de
sino los conceptos y las estructuraciones de la liberación
trabajadores libremente asociados» en comunas
de los pueblos y los trabajadores. Tal vez por eso es la
dominadas por los propios trabajadores. Es el viejo
categoría más confundida y ocultada. En un caso sirve
ideal de una sociedad justa, borrosamente mundial, que
para construir conceptos de lo que existe en una
se mueve sobre la base del interés universal y del
comunidad oprimida y explotada; en otro, para precisar
«imaginario» representado por la clase obrera europea
lo que una comunidad oprimida y explotada, o varias,
y por una producción socializada que se volverá
quieren que exista y luchan para que exista.
mundial a partir de la región donde las fuerzas
Lo común a un conjunto social relaciona la
productivas se han desarrollado más. Las zonas de
generalización acerca de un objeto con las características
ignorancia que la bella teoría encerraba no solo eran
comunes y contradictorias del actor y sus luchas. Lo
inmensas por lo que se refiere a la comunidad de
común corresponde así a una generalización de
comunidades mundial, sino a la comunidad de la propia
características, relaciones y sujetos sinérgicos
Europa, e incluso, en un momento, de Inglaterra con
y contradictorios. Esa generalización es tan importante
su Irlanda colonial. El descubrimiento de lo que les
como pueden ser las clases sociales y los pueblos. A su
faltaba a estas fue iniciado por los propios fundadores
carácter cognitivo añade el volitivo, de mito motor y
del marxismo entre ascensos y caídas que ellos vivieron
organización o red, y las más variadas formas que se
y a los que sus sucesores dieron nuevas dimensiones
dan en las vivencias del ser y de la nada, la enajenación
entre brillos magníficos y oscuridades bochornosas.
y la conformidad, o de la esperanza como versión y
Como recuerda Ernest Mandel, la experiencia de
construcción del «Reino de Dios» en la tierra, o de «un
los dos fundadores del marxismo «fue puramente
mundo mejor». Sus ricas posibilidades heurísticas
europea».8 Engels visitó los Estados Unidos solo al final
aparecen desde las comunidades más lejanas hasta las
de su vida. De todos modos, desde su primer encuentro
posmodernas. Entre los descendientes de los mayas el
con la clase obrera europea, Marx y Engels encontraron
sentido de «ser en común» a que se refiere Jean-Luc
que esta era muy variada, lo cual planteaba serios
Nancy,6 no solo incluye a los seres vivos, sino a los
problemas de pluralismo y democracia en la propia
muertos. El individuo «no es» sin la comunidad. El
clase obrera y en Europa misma. En cambio, fascinados
muerto sigue siendo de la comunidad. Vivos y muertos
por la Comuna de París creyeron descubrir en ella la
emprenden acciones comunitarias de un todo pasado
categoría supuestamente necesaria de la «dictadura del
y actual que fortalece la resistencia y la construcción de
proletariado», expresión desafortunada y confusa, que
lo que todavía no existe.
no habría dado lugar a tantos abusos intelectuales y
El concepto de comunidad ideal, imaginada en la
políticos si hubiesen, por lo menos, planteado la
comunidad realmente existente, permite procesos de
«soberanía» del proletariado, y si no hubiesen separado
acumulación de fuerzas mediante la construcción de
el ejercicio de esta de la democracia y el pluralismo que
empatías y hegemonías en interacciones comunicativas
las grandes diferencias sociales y culturales de los países
ampliadas que se fortalecen a partir de las propias
exigen hasta en el interior de la comunidad proletaria y
identidades y autonomías, y con redes y solidaridades
sus organizaciones. Pero el concepto de democracia
que actualizan el legado de los muertos y de las acciones
radical o revolucionaria no era entonces prioritario. No
pasadas y los enriquecen en diálogo con otras
lo era entonces para nadie, y su ausencia sería objeto de
comunidades. El concepto de comunidad ideal va más
muchas otras exploraciones y naufragios hasta que
8

Comunidad: la dialéctica del espacio
a fines del siglo XX y principios del XXI con «la nueva
trabajadores contra el capitalismo, y la de los pueblos
izquierda», el «68», y los indios zapatistas de México
coloniales contra el imperialismo, Rosa Luxemburgo
vinieron nuevos descubrimientos y proyectos,
quiso combinar la de los trabajadores y la de una
enriquecidos también por las experiencias inconcebibles
revolución democrática profunda y socialista, que ella
del socialismo autoritario y oportunista, que había
intentó a partir de Alemania, el país donde las
participado de la dominación y explotación del mundo
contradicciones y la conciencia obrera, democrática y
colonial interno o externo, lo que plantearía a la
socialista estaban más avanzadas. Fue la pugna entre
liberación, el socialismo y la democracia problemas de
dos combinaciones, entre dos unificaciones de fuerzas.
autonomía de clase y de comunidad que originalmente
Cada una tenía bases estructurales distintas que inducían
no pudieron plantearse.
a pensar en variadas opciones y a actuar con distintas
Los intentos de superar el reduccionismo de clase,
prioridades en la combinación y articulación de fuerzas.
o la racionalización en función de la clase, llevaron a los
Los cambios se complicaron con el triunfo de la
discursos marxistas por lo menos a tres tipos de
revolución rusa y el surgimiento de un marxismo oficial
problemas: el privilegio de las clases sobre las naciones;
que daba órdenes de creer en la dialéctica como
el privilegio de las naciones sobre las clases, y de las
metafísica. La idea de un Estado unitario no es solo
comunidades nacionales —supuestamente socialistas—
napoleónica o bismarckiana, tiene antecedentes en todos
sobre las comunidades étnicas y locales, y el de la
los monarcas que realizaron procesos de colonización
subsunción de las naciones en las clases y de las clases
interior y de integración más o menos exitosa. El Estado
en las naciones. A ellos precedió un problema más, de
soviético terminó siendo su más poderoso sucesor. Si
inmensa dramaticidad, cuando se privilegió la lucha del
durante varias décadas Rusia hizo importantes
proletariado por la democracia y el socialismo, o la
transferencias de excedente a favor de las repúblicas
lucha del proletariado por la liberación de los pueblos
de la periferia soviética, más o menos desde la época
y el socialismo.
de Breznev ocurrió el proceso contrario: de hecho, el
Entre nuevas claridades, las confusiones estuvieron
colonialismo interno se restableció y fortaleció en ese y
en el orden del día. En parte, se debieron a la
en otros puntos de dominación donde nunca dejó de
incomprensión de la dialéctica concreta de clase y
existir. La lucha contra la autonomía de las
comunidad, que solo se lograría tras una larga historia
nacionalidades y la unidad nacional frente a las potencias
de encuentros y desencuentros entre esas dos categorías
imperialistas de Occidente o contra Yugoslavia y China
fundamentales, en que ni se plantea la disyuntiva como
se presentó como una fantástica lucha de clases en la
solución, ni una de ellas puede ser subsumida por la
cual las «naciones proletarias» se oponían a las «naciones
otra. Pero las confusiones también se debieron a las
burguesas». Un viejo texto de Stalin sobre «la cuestión
opciones de lucha de los dirigentes del proceso, y a
nacional y la socialdemocracia» sirvió para sostener la
las ineludibles contradicciones que cada opción
tesis de una nación y una clase sin relaciones internas
implicaba. A raíz del establecimiento del socialismo de
contradictorias y en lucha contra la burguesía
Estado en la URSS, más bien se impuso la lógica y la
imperialista. La idea de una unidad nacional no dialéctica
disciplina de la unidad nacional en torno al Estado, que
negó la existencia del colonialismo interno y de las clases
oficialmente representaba a «la clase trabajadora», a «la
dentro de un socialismo de Estado que, primero lenta
Patria socialista» o al «pueblo soviético». Las
y después abruptamente, se fue convirtiendo en
contradicciones realmente existentes se resolvieron por
capitalismo de Estado.9 Ya de regreso, el capitalismo
la razón de Estado. Las investigaciones anteriores sobre
sin freno se impuso con guerras coloniales internas,
el problema tuvieron ese peso enorme, esa disciplina.
como la de Chechenia, con privatizaciones y
Ya desde 1869, Engels se refirió a la «comunidad
desnacionalizaciones gigantescas, con políticas de ajuste
nacional» y la II Internacional, hacia 1905, reivindicó el
y desregulaciones aprovechadas por las mafias para
derecho de las comunidades a luchar con la clase obrera.
transformarse en propietarias de grandes empresas y
En el II Congreso de la III Internacional se
mercados.
reconocieron los derechos de las «nacionalidades». Las
En el largo proceso histórico, se fue saliendo de los
consecuencias de adoptar una u otra posición fueron
embrollos conforme aparecían en las luchas de clase
variables. Pero se diría que durante un tiempo los líderes
las naciones y las etnias; y en las luchas de las etnias y las
más radicales tendieron a priorizar la lucha de clases, y
naciones, las luchas de las clases por la propiedad y el
los más moderados, la de las naciones; así, mientras
producto. También ocurrió con la mundialización de
Lenin criticó el populismo ruso, Jean Jaurès exaltó las
los ideales y de la experimentación práctica e imaginativa
naciones aliadas. Eso no siempre ocurrió. En una
de aquellas alternativas, que habiendo salido de las
existencia simultánea, espacialmente distinta, mientras
fábricas y los barrios obreros, o de las aldeas y las favelas,
Lenin combinó y hasta fusionó la lucha de los
se derramaron hacia las naciones, los continentes y la
9

Pablo González Casanova
La categoría comunidad es un auxiliar precioso para la
generalización y la explicación en el pensamiento crítico de
las ciencias sociales. No solo sirve para construir los conceptos
y estructuraciones de la opresión y el despojo, o de la
explotación y las mediaciones, sino los conceptos y las
estructuraciones de la liberación de los pueblos y los
trabajadores.
Tierra. Al descubrimiento de que era necesario respetar
ciencia soviética. Desde «ese pequeño país en vías de
la unidad en la diversidad y luchar por ambas en distintas
desarrollo que es Cuba», criticaron la crisis de la
escalas y espacios culturales,10 se añadió el inmenso valor
dictadura de la burguesía y la de la dictadura de la
del «nosotros posibles»11 que cultiva la práctica de la
burocracia. Su punto de apoyo fue la Isla, Martí, Marx,
liberación a nivel mundial y asume como propia la
la moral y la comunidad trabajadora y ciudadana
«causa del Otro». Su símbolo fue el Che en África y
organizada en un fuerte vínculo ético-político muy poco
Bolivia.
estudiado y al que habitualmente no se llama
La diseminación de las ideas liberadoras y el
«comunidad nacional», aunque corresponda a la historia
compromiso, muchas veces heroico, que se dio desde
de su realización.15 Las contradicciones en las cuales
las guerras de independencia de América hasta las luchas
incurrió el régimen por su creciente dependencia de la
características del internacionalismo proletario, fueron
URSS, en medio del asedio del imperialismo, hicieron
precursores de las formas más democráticas de la
caer al gobierno en una filosofía oficial de la que se
unidad y la ampliación de voluntades en busca de las
liberó constantemente en el discurso menudo con las
políticas hegemónicas que formulara Gramsci. Más
bases, y en los hechos diarios, lo que le permitió, en «el
tarde, se extendieron a las luchas de liberación coloniales
período especial», recuperar a Martí y reinsertarse en
en actitudes de empatía y aprendizaje —recogidas en
un mundo dominado por el capitalismo corporativo
la pedagogía de la liberación— que ayudaron a
con un país que sigue teniendo los más altos índices de
comprender las diferencias espaciales de sujetos políticos
escolaridad, salud y empleo, no obstante su parcial
respetables y sabios que tienen mucho que enseñarnos,
reinserción en el mercado, en la ley del valor y en los
como «El viejo Antonio» de los zapatistas.12 El nuevo
estímulos materiales, problemas a los que la nación
«nosotros posible», más profundo, desde la solidaridad
—paradójicamente— no podría escapar sin liquidar
de los militantes aprendió a respetar las diferencias.
sus logros socialistas.
Ya lo había dicho Mariátegui, víctima por eso de la
Tras la crisis y caída del socialismo realmente
III Internacional: «Nuestro socialismo no sería peruano,
existente, al tema de la clase, la nación y las etnias se
ni siquiera socialismo, si no se solidarizase primeramente
añadió el de la democracia. Esta ocupó un lugar central
con las reivindicaciones indígenas».13 Mariátegui planteó
en la escena, y no solo como democracia proletaria,
en su programa liberador la lucha contra el latifundio y
sino como la de «un mundo hecho de muchos
la defensa de la comunidad y de los elementos de
mundos», de «una comunidad hecha de muchas
«socialismo práctico» que se daban en la agricultura y la
comunidades» (subcomandante Marcos), a la vez
vida indígenas. De acuerdo con su perspectiva, la
participativa y representativa, incluyente y plural, con
comunidad indígena en relación con el conjunto
autonomías y equilibrio de poderes, con respeto a la
dominante o el liberador, definiría el sentido de las
dignidad humana y con justicia social.
luchas.14
El zapatismo en México fue uno de los centros de
En América Latina, la reflexión concreta sobre el
reflexión más poderosos. Una vez, el subcomandante
papel de las naciones y de las clases se precisó
Marcos dijo: «El tema más importante y el hecho
notablemente con la Revolución cubana. El Che
detonador de nuestra guerra, es el respeto a la
Guevara, que juró ser fiel a «san Carlos» hasta que la
comunidad indígena, en sus formas de gobierno, sus
tierra lo recibiera, pensó en la clase como un arma crítica
costumbres para imponer justicia, su cultura, así como
de las verdades establecidas. Al igual que Fidel Castro,
la lucha contra la discriminación de la que son objeto y
defendió un concepto de humanismo que incluyera las
las malas condiciones materiales en que viven». Un poco
clases, las naciones, y la lucha contra el imperialismo.
después añadió: «Nosotros tenemos más avances
Ambos advirtieron la incapacidad de la ciencia burguesa
democráticos que el gobierno que ellos nos proponen
para criticarse a sí misma y la no menos obtusa de la
[...] Nosotros no podemos imponer una ley o aplicarla
10

Comunidad: la dialéctica del espacio
en contra de la voluntad de la comunidad».16 Las ideas
megacompañías y el imperio global —a todo lo cual
zapatistas y sus técnicas superan a las que tenía John
algunos llaman sistema capitalista o capitalismo
Stuart Mill cuando sostuvo que si una comunidad
corporativo— mientras en el discurso habitual
excedía a una pequeña aldea aislada no podría tener
identifican la política dominante con el nombre que los
democracia participativa.17 El comandante zapatista
gobernantes le dieron: el de neoliberalismo. Pero nada
Tacho, con nuevos recursos de comunicación personal
de eso los distrae de aprender lo que no sabían. De
y a distancia, sostiene: «Cuando estamos juntos somos
aprenderlo de nuevo, con los demás, al luchar por sus
comunidad, cuando estamos distantes somos red». La
comunidades, por sus derechos y por esa democracia
comunidad pequeña y presencial se combina con la
del mandar obedeciendo, de las autonomías y el
red, y hasta con una red hecha de muchas redes con
pluralismo incluyente, que se crea a diario en un pensar
objetivos comunes y participaciones instantáneas.
y hacer a la vez, íntimo y colectivo.
La democracia participativa y global es una
Las novedosas posibilidades creadoras son objeto
posibilidad que no excluye a la representativa, siempre
de frenos y desviaciones que no corrigen la ruta, sino
que respete la autonomía de las comunidades, que los
que la pierden. Los ideólogos del supremo poder global
representantes «manden obedeciendo», que rindan
quieren vender el derecho a la diferencia para ganarse
cuentas a los representados y que estos los puedan
la simpatía de las comunidades y las etnias. Como ha
remplazar cuando así lo consideren conveniente.
observado Samir Amin, hablar de las diferencias sin
Los proyectos de una democracia radical y de una
referirse a las desigualdades, las inequidades, las
revolución democrática se plantean en una etapa
depredaciones, las apropiaciones y la diferenciación
histórica que no previó la teoría revolucionaria
como desarticulación de fuerzas (y nunca como
dominante hasta la caída del Muro de Berlín. Sus
rearticulación de fuerzas autónomas y democráticas,
contribuciones posmodernas no se limitan a recoger
con pluralismo y poder del pueblo), corresponde a
los planteamientos que aportaron los libertarios, el
una de las for mas más acabadas del discurso
pensamiento crítico y la nueva izquierda. Los enriquecen
posmoderno, neoliberal y neoconservador, que oculta
repensando la democracia desde las bases, las
el proceso histórico del socialismo necesario.18
comunidades y los barrios marginados, y en torno a su
La crítica al concepto conservador del «derecho a
pensar y actuar perfilan la democracia profunda en la
la diferencia» aparece también en un movimiento
sociedad civil y en el gobierno.
llamado comunitarista, que en los Estados Unidos se
El nuevo proyecto democrático, plural y con poder
enfrenta a la nueva y a la vieja filosofía liberal. En sus
de los pueblos, busca un camino contrario al que pensó
versiones progresistas no solo critica al liberalismo y al
construir una sociedad alternativa sin recrear, desde la
neoliberalismo —que en la práctica hacen una burla de
sociedad civil, la sociedad y el Estado alternativos. El
la igualdad de oportunidades y de una sociedad en la
nuevo proyecto no piensa en tomar primero el Estado
cual los habitantes eligen libremente sus condiciones de
para construir después la democracia, o en participar
vida—, sino advierte y apoya las luchas de las
en la democracia electoral realmente existente,
comunidades en acciones específicas de defensa contra
olvidándose de construir un poder autónomo y
el nuevo colonialismo y el capitalismo periférico. En
también democrático y plural en las propias
las comunidades ve formas de identidad y de acción
comunidades y organizaciones de base de los pueblos
colectiva, cuyos valores alternativos se basan tanto en
y los trabajadores.
las tradiciones precoloniales como en la rica experiencia
El nuevo movimiento de democracia radical es
de la lucha anticolonial.
inmenso. A su lucha por la democracia como pluralismo
Estos «comunitaristas» críticos reconocen también
y poder, añade el respeto a las autonomías y no olvida
en las comunidades los peligros de la tribalización y
la búsqueda de la equidad; pero en términos que no
señalan, en el interior de las propias comunidades, los
siempre dan a la lucha de clase o a la lucha antimperialista
peligros de la opresión; pero no por ello dejan de ver
el papel que tuvieron en el discurso anterior.
el papel liberador de las comunidades oprimidas y la
Más que por olvido o por malicia retórica, el nuevo
posibilidad de combinar sus legados particularistas con
discurso radical corresponde a una nueva forma de
los valores universales que van más allá de la «utopía
persuasión que corresponde a la pedagogía del aprender.
del mercado» y de las «desigualdades profundas y
No se trata de una propaganda de algo ya sabido.
seculares».
Líderes y comunidades, cuadros y bases se concentran
El debate, iniciado en los 80, durante el ascenso
en lo nuevo que construyen y por lo que luchan, y así se
neoliberal y neoconservador, a menudo representa el
van topando con los intereses de las oligarquías locales,
rescate de filosofías y religiones que pueden servir para
nacionales, internacionales, que parecen incluir a toda
enfrentar la ofensiva globalizadora. Entre sus
una clase más o menos articulada entre sí y con las
participantes hay quienes no ocultan formas tradicionales
11

Pablo González Casanova
de pensar,19 pero en la mayoría de ellos influye la figura
en las estructuras articuladas para alcanzar objetivos y
señera y continental de Paulo Freire «el antiRousseau
en la cambiante relación tecnociencia-trabajador
del siglo XX», a decir de Enrique Dussel, quien afirma
(intelectual y manual) y tecnociencia-naturaleza
que Freire
(productiva-destructiva).
mostró una comunidad intersubjetiva de las víctimas de
Esas y otras muchas novedades de la dialéctica del
los Emilios en el poder, la cual alcanza validez crítica,
espacio plantean problemas de investigación y
dialogante, antihegemónica, organizando la emergencia de
construcción a los que es necesario referirse en el
sujetos históricos («movimientos sociales») de los más
período de la globalización y de la expansión imperial
diversos tipos que luchan por el reconocimiento de sus
nuevos derechos y por la realización responsable de nuevas
e imperialista. Los espacios articulados hoy ocupan una
estructuras.20
proporción muy alta de las relaciones sociales
estructurales y sistémicas. Su definición y construcción
El surgimiento de la «comunidad de las víctimas»,
exigen necesariamente referirse a los límites de las
hecha de muchas comunidades en el interior de las
generalizaciones y las explicaciones. Las formas en que
naciones y a lo largo de la tierra, representa un nuevo
las relaciones sociales están articuladas, las interacciones
concepto de la «comunidad humana», que no excluye
de que son objetos y sujetos, los contextos en que actúan
la de los trabajadores, los pueblos y los ciudadanos.
sus integrantes, la dimensión y fuerza de sus
(«Yo te pienso a ti como hombre cuando me pienso a
desplazamientos, apropiaciones y expropiaciones de los
mí como tzotzil» —me dijo un campesino en Chiapas).
sistemas productivos y de las riquezas naturales, tienen
En torno a la comunidad de las víctimas y en su
características universales que operan de distintas
seno surge una conciencia ético-crítica, monológica y
maneras; por ejemplo, en las periferias y los centros,
comunitaria, que se plantea alternativas utópico-factibles
o en los grandes centros de dominación y en las
(posibles) de transformación, así como sistemas futuros
periferias mundiales. Conocer esas características en lo
en los que se quiere vivir para dejar de ser la comunidad
que tienen de general y específico, de comportamientos
de las víctimas. Esa comunidad lucha por la
pautados que se aplican en forma pragmática y flexible
sobrevivencia, la inclusión, el acuerdo, el respeto y el
permite descubrir las constantes del sistema dominante.
conocimiento del otro, la dignidad, la alfabetización
que permite leer y transformar el mundo aprendiéndolo,
Aparecen así generalidades abrumadoras de opresión
aprendiendo a pensar, tomar decisiones, actuar,
y explotación que el sistema muestra, y variantes que
construir nuevos «nosotros» liberadores ético-históricos
las atenúan o anulan en ciertos compartimentos o nichos,
que rehacen la sabiduría popular, releen y recrean
o en situaciones de excepción.
el pensamiento moderno y marxista, vinculan el
Ya Henri Lefebvre hizo ver que «la clase obrera se
conocimiento científico a la política y entran en una
repartió en el espacio según las exigencias de los flujos
dinámica de solución para la liberación, desde la aldea
y las presiones de las redes».21 En el mundo globalizado,
hasta el mundo. Su planteamiento acoge las categorías
se repartió y reestructuró de acuerdo con los flujos de
dominación-exclusión pasando por la discriminación;
las materias primas y los productos elaborados, los
tiende a ser complementado con la dialéctica de
capitales y los recursos tecnológicos, las poblaciones
los explotadores-explotados, los saqueadores y los
desterradas y transterradas, los braceros emigrantes
saqueados, despojados, expoliados, enganchados, mal
legales e ilegales, las empresas privatizadas y
pagados y desempleados. Todos ellos están
desnacionalizadas y los desempleados tecnológicos, del
redefiniendo las categorías y los conceptos de la
brain drain y la emigración de «trabajadores simbólicos»
comunidad aldeana y la comunidad humana. Su
a los centros productores de infor maciones y
planteamiento general es muy rico y, a diferencia de los
conocimientos. Todo eso ocurrió de acuerdo con las
anteriores, incluye en el aprendizaje las contradicciones
redes dominantes y sus nuevas políticas de dislocación de
de las propias fuerzas liberadoras y las formas de
la centralidad, que pasaron de las ciudades a los países y
superarlas, a sabiendas de que siempre, al despertar,
al mundo, en iteración o repetición ajustada de las
van a encontrarlas allí.
dislocaciones de la centralidad. Para restructurar su
En la hora de la globalización, la dialéctica del
poder, las clases dominantes restructuraron sus redes
espacio da nuevas dimensiones a viejas características y
con nódulos semiautónomos, articulados a los centros
relaciones, como la apropiación de territorios y riquezas
de decisión, que conservan y concentran el poder
naturales, de mercados y capitales, de empresas públicas
político-militar, la riqueza, la información, los mandos
y privadas, de flujos de mercancías, servicios y
y jerarquías, el capital y el mercado. Para incrementar
excedentes, o de comunicaciones, conocimientos e
su poder no mantuvieron un centro con una periferia;
informaciones. También muestra novedades que
crearon variadas regiones con sus centros-periferias
aparecen en los sujetos históricos y sus protagonistas,
articulados entre sí en formas jerárquicas y coordinadas.
12

Comunidad: la dialéctica del espacio
La autonomía relativa de los centros empresariales
de servicios, se puede hablar de ese tipo de
y de dominación reveló una mayor eficacia en las
comunidades y conversaciones, y enfrentamientos,
empresas, los gobiernos locales y regionales, los Estados-
rupturas, debates, consensos, que se dan en el interior
nación y el mundo. También permitió aumentar el poder
de estos o de unos a otros, ya sean de igual o distinta
de las clases dominantes frente a una clase obrera cuya
jerarquía, ideología, clase, cultura. Randall Collins
dislocación múltiple no solo le inducía a perder su
propone, con razón, que en los estudios empíricos
centralidad clásica, sino su sentido de identidad. Las
de una sociedad o grupo social se analicen universos de
inmensas variaciones de niveles y estilos de vida de los
conversaciones o muestras de conversaciones en vez
trabajadores hacían casi imposible que se identificaran
de realizar encuestas artificiales. Su observación es muy
entre sí como formando parte de algo más o menos
sugerente para quienes, desde la militancia de la
parecido a un «sujeto histórico». Los procesos de
liberación y la democracia, analizan el diálogo y
estratificación, iniciados en el neocapitalismo
la dialéctica de los participantes que forman una
bismarckiano y redoblados en el welfare state y el
comunidad con sus simpatías y diferencias, o que luchan
neocolonialismo, no solo aumentaron a la hora de la
como comunidad, contra fuerzas contrarias.23
globalidad, sino que se potenciaron con una clase de
En el terreno de la liberación y la democracia resulta
propietarios y de gobernantes más difícil de identificar
alucinante el proyecto de enfrentar a la Global Business
en sus redes y en sus responsabilidades, compartidas y
Community con la Gran República Democrática
delegadas, mediatizadas por los más distintos tipos de
Universal. El cambio de escala del concepto de
gerentes y jefes.
comunidad se hace notorio. Es comprensible si
El mismo Lefebvre percibió que la empresa, como
pensamos que se trata de «una comunidad hecha de
unidad de producción, ya no era el fundamento de
muchas comunidades». Ciertamente exige adaptarse a
las «prácticas sociales» y que ya no se le podía conservar
una escala sobre la cual se tienen más imaginerías que
como base fundamental del análisis teórico. Su análisis
experiencias. Pero ese cambio no deja de privilegiar a
de la clase obrera apuntó a la lucha por el espacio,
las pequeñas unidades. Las toma en consideración «con
preparada para enfrentar redes y flujos dominantes.
los mundos que las atraviesan, que las desbordan, y
En el nuevo capitalismo, con sus variados centros y
que al hacerlo no cesan de constituirlas y reconstituirlas»,
periferias, las luchas de los trabajadores reaparecieron
como ha observado Marc Augé en su alegato Pour une
en las de los pobladores; los espacios de trabajo se
anthropologie des mondes contemporaines.24 Armand Mattelart,
vincularon a los espacios de vida; las organizaciones de
que cita a este autor, advierte que lo importante no es
obreros, empleados, campesinos se perfilaron como
solo reconocer las diferencias de las culturas y el posible
organizaciones de clase y también de comunidades o
diálogo de los seres humanos a que se refirió Albert
de comunas a las que dan un sentido de clase. Con
Gore al hablar de la «red de redes» que hoy puede
ellas asomó un proyecto incipiente de organizaciones
comunicar «a la gran familia humana». Considera
y redes de la sociedad civil de las víctimas, y de
necesario destacar que en esta época de globalización
reorganización de los espacios sociales y geográficos
(o mundialización, como la llama) hay una «economía
intercomunicativos.22
archipiélago» (P. Velz) o «economía focalizada, con
La dominación y la explotación, como la liberación
nichos y bunckers». Existe un tecnoapartheid global (R.
y la democracia, se planteaban y plantean como
Petrilla), y no solo una «aldea global», que genera el
interacción comunicativa y como conversación.
imaginario de una «comunidad humana». Existen redes
Corresponden a comunidades y asambleas de vecinos
parasitarias y no solo redes interpares. Mattelart reclama
o de barrios, y a redes y conexiones comunitarias, que
—con razón— que no expulsemos del campo de
organizan los encuentros y acciones en formas
análisis cultural a las relaciones de fuerza ni a las socio-
combinadas de comunicación presencial y a distancia.
económicas. Invita a conservar el valor heurístico de
El término comunidad reaparece en la sociedad de
los nuevos útiles conceptuales, y para ello pide manejarlos
la comunicación. De un lado se identifica con un cierto
con una «vigilancia epistemológica», que requiere atender
tipo de grupos en cuyo interior se dan conversaciones
los intercambios desiguales e inequitativos. La lucha
entre iguales; de otro, con grupos jerárquicos, cuyos
contra «el negocio de la caridad» (charity business), contra
miembros aceptan conversaciones con órdenes que
la intervención humanitaria, contra la idea de que el
están dispuestos a seguir en tanto consideran que el
concepto de nación y de territorialidad nacional son
conjunto sirve a un objetivo común, y los que mandan
obsoletos, no es menos importante que la lucha con
tienen la solidaridad de los que obedecen. Desde los
«redes de liberación informática» que se vinculen a redes
análisis micro hasta los macro, desde los que incluyen a
de liberación presenciales, y a organizaciones de la
una familia, un grupo con un mismo status, un poblado,
sociedad civil que enfrenten a la global business community
un barrio o, incluso, un centro de trabajo rural, industrial,
con comunidades articuladas, locales, regionales,
13

Pablo González Casanova
nacionales y mundiales. Un sueño que empieza a
eclesiales de base» que, como ha hecho ver Paulo
volverse realidad.25
Freire,28 plantean la revolución como re-invención del
La lucha de las comunidades de los pobres es muy
poder y como una combinación de la epistemología y
antigua. En América Latina se basa en la defensa de las
las organizaciones, las religiones, las democracias, los
tierras y territorios de los cuales son despojados los
marxismos y las construcciones de sujetos históricos
pueblos indios por los latifundistas y terratenientes y
capaces de reinventar el poder en una dialéctica de la
por las propias autoridades. Es una lucha que, como
subjetividad-objetividad, y una historicidad de la fe en
ha escrito Enrique Florescano, «busca unificar a los
la que los nuevos movimientos feministas, ecologistas,
pueblos en torno a sus derechos comunitarios»,
homosexuales, étnicos, se unan a los obreros,
muchos de ellos reconocidos por las Leyes de Indias o
campesinos y pobladores urbanos, mantengan sus
por los propios reyes del antiguo imperio.26 Esa lucha
vínculos con el Partido del Trabajo que construyeron
continúa hasta nuestros días, con algunas modalidades
en Brasil, y le exijan que no se aleje de las comunidades
nuevas como las que ha impuesto el liberalismo y
y sus luchas, ni busque esa forma mágica en que, de
la globalización con sus políticas privatizadoras, o la
pronto, cambia la estructura y se alcanza la felicidad, ni
tecnociencia y la biotecnología, que acentúan la tala y
ceda a las presiones neoliberales y al pensamiento
destrucción de los recursos naturales o incursionan en
«políticamente correcto», que lo debilitan hoy para
la mercantilización de bienes que antes no eran
acabarlo mañana.
mercancías. La antropología de la globalización enfrenta
La alternativa de la comunidad ya no es la sociedad.
cada vez más este tipo de problemas; al hacerlo,
Durante mucho tiempo, su definición quedó enmarcada
descubre que «las diferencias culturales de las
en la oposición comunidad-sociedad. Al concepto
comunidades son constantemente recreadas»27 y que
feudal de la comunidad se sumó el pensamiento
en muchas de ellas hay nuevas formas de organización
romántico conservador del siglo XIX, que en el XX
y nuevas filosofías de combate. Los objetos de la
adquirió características fascistas y nacional-socialistas. El
antropología de hoy se han vuelto sujetos, y sujetos
liberalismo, por su parte, postuló el concepto de
pensantes y activos que muchas veces dominan la
sociedad, con el individuo y el ciudadano como
filosofía de Calibán y la de Próspero, o la de los
categorías fundamentales constitutivas de la civis y de la
trabajadores del mar que luchan contra Próspero.
polis. Los planteamientos clásicos del marxismo no
Muchas luchas locales se articulan en redes regionales,
siempre precisaron la posibilidad de que hubiera
nacionales y hasta globales. Muchos de sus combatientes
comunidades dominadas por la clase dominante y otras,
tienen un conocimiento claro y directo de los manuales
por los pueblos y los trabajadores. En todo caso, a
militares de la «guerra de baja intensidad» y de las tácticas
estas, incluso, les dieron otro nombre, el de comunas.
programadas para dividirlos, para aislarlos o para
Es más, dentro de las corrientes marxistas influidas por
cooptarlos con «acciones cívicas» y «humanitarias» que
el positivismo y el estructuralismo, durante mucho
son parte importantísima de la guerra neoliberal.
tiempo prevaleció la tesis de que la «gran marcha de la
Las políticas asistencialistas, paternalistas, clientelistas y
historia» hacía que las comunidades campesinas y las
las viejas políticas de «cambiar bolitas de vidrio por
«indígenas» estuvieran necesariamente condenadas a
pepitas de oro» están en crisis. Ya nadie cree en el
desaparecer, pues sus integrantes, tarde o temprano,
indigenismo, en el desarrollismo, en la «solidaridad» de
tendrían que formar parte de una proletarización
los caciques y de los políticos del establishment. Las
inexorable que los revolucionarios no debían detener,
comunidades solo piensan en asegurar y mejorar su
sino incluso apoyar para que los nuevos proletarios
futuro mediante su propia organización y articulación
pasaran a integrarse a las uniones de trabajadores y a
interna y externa, con un obstinado respeto a sí mismas
los partidos revolucionarios. En cuanto a la desaparición
y a lo que llaman, en bellas connotaciones y vivencias
de las culturas colonizadas y de las comunidades
ético-sociales, su dignidad. Todo se relaciona con el
indígenas, también fue prevista y programada como
fortalecimiento de sus formas de resistencia y con la
una acción y un proceso «civilizatorio». Las políticas
construcción de sus autonomías para satisfacer sus
del Estado unitario fueron aplicadas por todos los
necesidades inmediatas y plantear otras más amplias
gobiernos coloniales y sus sucesores con los más
con los demás pueblos, la sociedad civil y los
distintos argumentos incluidos algunos de apariencia
trabajadores.
muy radical. Solo la gran crisis de la izquierda y del
Lo interesante de estas «comunidades» es su vínculo
Estado, ocurrida entre 1968 y 1989, hizo que se
con los intelectuales salidos de sus propias filas o con
generalizara la defensa de «las diferencias» en los círculos
los que se han sumado a ellas. En ese terreno, no solo
neoliberales y posmodernos, y que la izquierda se
destacan organizaciones como las de los nuevos
planteara, junto con el enfrentamiento a todo tipo de
zapatistas en México, sino las llamadas «comunidades
paternalismo y clientelismo, la defensa de los
14

Comunidad: la dialéctica del espacio
movimientos indígenas y campesinos pobres,
13. José Carlos Mariátegui, «El problema del indio», Amauta, n. 7,
particularmente en las regiones de origen colonial de
Lima, marzo de 1927, p. 37.
América Latina, África y Asia. El concepto de comunidad
14. José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad
se presentó como una de las alternativas al
peruana, Biblioteca Amauta, Lima, 1972, pp. 50 y ss.
individualismo neoliberal, y como parte de las luchas
15. Carlos Tablada, «Le marxisme du Che Guevara», Alternatives
de los movimientos nacionales, regionales y universales
Sud, v. III, L’Harmattan, París, 1996, pp. 143-79.
contra la globalización y la demarcación de nuevos
16. Marta Durán de Huerta, Yo, Marcos, Ediciones El Milenio,
espacios coloniales y regionales. Se inscribió así en la
México, DF, 1994.
construcción de una alternativa que replantée los
17. John Stuart Mill, Representative Government, Blackwell, Oxford,
problemas de la liberación, la democracia y el
1946.
socialismo.
18. Véase Samir Amin, «Retour sur la question de la transition
socialiste», Alternative Sud, v. III, L’Harmattan, París, 1996, pp. 5l-84.
Notas
19. Véase David Rasmussen, ed., Universalism vs. Communitarism,
MIT, Cambridge, Mass., 1990.
1. Breyten Breytenbach, A Season in Paradise, Faber and Faber,
20. Véase Enrique Dussel, Ética de la liberación en la edad de la
Londres, l980, p. 154.
globalización y de la exclusión, UAM y UNAM, México, DF, 1998,
pp. 441-2 y 495.
2. Samir Amin, L’eurocentrisme: critique d’une idéologie, Anthropos,
París, 1988.
21. Henri Lefebvre, Le droit à la ville, Anthropos, París, 1968, p.
279.
3. Benedict Anderson, Imagined Communities, Verso, Londres, 1991.
22. Ibídem, pp. 193 y ss, y 254-5.
4, Ralph Milliband, Socialism for An Skeptical Age, Polity Press,
Cambridge, 1994, p. 157.
23. Randall Collins, «Interaction Ritual Chains, Power and Property:
The Micro-Macro Connection as an Empirically Based Theoretical
5. Barbara Harlow, «Negotiating Treaties: Maastricht and NAFTA»,
Problem», en Jeffrey Alexander et al., The Micro-Macro Link,
en Marxism in the Postmodern Age, Antonio Callari et al., eds.,
University of California Press, Berkeley, 1987, p. 201.
Guildford, Nueva York, 1995, pp. 506-17.
24. Publicado por la editorial Aubier de París, en 1994.
6. Jean-Luc Nancy, The Inoperative Community, University of
Minnesota Press, Minneapolis, 1991.
25. Armand Mattelart, La mondialisation de la communication, PUF,
París, 1996, pp. 95-l24.
7. Ben Agger, Critical Social Theories. An Introduction, Westview Press,
Oxford, 1998, pp. 56-64.
26. Enrique Florescano, Memoria mexicana, Fondo de Cultura
Económica, México DF, 1994, pp. 367-9.
8. Ernest Mandel, The Place of Marxism in History, Humanities
Press, Nueva Jersey, 1986.
27. Arturo Escobar, Antropología y tecnología, UNAM, México DF,
1999.
9. Véanse, entre otros, Jacques Sapir, Pays de l’Est: vers la crise
généralisée?, FEDEROP, Lyon, 1980; Helène Carrère d’Encausse,
28. Paulo Freire, Conscientisation and Liberation: A Conversation with
L’empire éclaté, Flammarion, París, 1978.
Paulo Freire, Centro Intercultural de Documentación, Cuernavaca,
1973, p. 39.
10. Maurice Godelier, «Órdenes, clases, Estado en la obra de Marx»,
Marx Ahora, n. 2, La Habana, 1996, pp. 7-23.
11. Ronald Aronson, After Marxism, Gilford, Nueva York, 1995,
pp. 28l-82.
12. Subcomandante Insurgente Marcos, Relatos del viejo Antonio,
Centro de Investigaciones y Análisis de Chiapas, México, DF, 1998.
©
, 2004.
15

Helen I. Safa
no. 36: 16-27, enero-marzo de 2004.
Raza, género y nación:
movimientos indígenas
y negros en América Latina
Helen I. Safa
Profesora. Universidad de la Florida.
El mestizaje en América Latina exalta la mezcla racial el movimiento indígena que sobre el de
y cultural como vía para forjar una imagen nacional
afrodescendientes, en parte porque solo ahora este
unificada y homogénea, al tiempo que reafirma la
último se está volviendo visible en la región. Las
supremacía de la raza y la civilización europeas por
comunidades indígenas comenzaron a organizarse a
la vía de favorecer el blanqueamiento. Mediante el
partir de protestas en torno a la celebración, en 1992,
concepto de blanqueamiento, inherente al de mestizaje,
del Quinto Centenario de la llegada de Colón a América,
la aceptación de las normas blancas eurocéntricas se
al tiempo que prosigue, a escala de toda la nación, el
convirtió en un criterio para la inserción en la sociedad
auge de levantamientos de pueblos indígenas en
blanca-mestiza dominante y en una manera de
Ecuador y otros países.1 Ahora hay poblaciones de
desarrollar una cultura nacional homogénea. Hay grupos
afrodescendientes que se están uniendo a los indígenas
de indígenas y de afrodescendientes que ahora
para que los Estados reconozcan su autonomía cultural
impugnan la noción de superioridad blanca en el marco
y contemplen su derecho a una participación igual en la
de la ideología del mestizaje, y arguyen que sus propias
vida política, social y cultural de la nación. Aunque más
culturas deben valorarse en condiciones de igualdad
lento para organizarse que el movimiento indígena, el
respecto a las normas europeas del sector dominante.
de afrodescendientes ganó un enorme impulso en
Este artículo es un intento de comparación de los
ocasión de los preparativos de la Tercera Conferencia
movimientos indígenas y negros contemporáneos en
Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la
América Latina, en cuanto a las formas con que están
Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas
impugnando hoy el concepto de mestizaje como marco
Relacionadas de Intolerancia, celebrada en Durban,
para construir la nación en la zona. La segunda mitad
Sudáfrica, en septiembre de 2001. Esa conferencia
del trabajo examina cómo las mujeres se están
reunió a una representación masiva de gobiernos y
manifestando de manera cada vez más abierta en
organizaciones no gubernamentales de las poblaciones
ambos movimientos. Se ha escrito mucho más sobre
de afrodescendientes de todo el mundo. Un logro
16

Raza, género y nación: movimientos indígenas y negros en América Latina
principal del proceso de Durban fue que los gobiernos
las personas afrodescendientes, que permanecen
latinoamericanos y caribeños reconocieran, en la
ampliamente invisibles. Sin embargo, las mujeres
conferencia regional preparatoria de Santiago de Chile,
afrodescendientes están empezando a desafiar el viejo
en diciembre de 2000, que la esclavitud constituía un
paradigma del mestizaje o del indigenismo
crimen contra la humanidad, y que fue una causa directa
—particularmente en lo que referido a su énfasis en el
de la pobreza y marginalización extensivas de los
blanqueamiento—, como se verá en el análisis que sigue.
afrodescendientes en las Américas.2
En este trabajo, el término «afrodescendiente» sigue
el uso adoptado por gran parte del movimiento negro
Comparación de los movimientos de indígenas
en la región, especialmente en Brasil, para contrarrestar
y de afrodescendientes en América Latina
injustas distinciones entre mulatos y negros; y lo
utilizaremos para abarcar ambas poblaciones, pues
Aunque en América Latina el mestizaje se aplicaba
pone el énfasis en el componente africano entre todos
tanto a los grupos de indígenas como a los de
los racialmente mixtos, y de ese modo rechaza el sesgo
afrodescendientes, Peter Wade observa que los indios
hacia el blanqueamiento inherente en el término
fueron tratados de manera diferente en el período
«mestizaje», que favorece a los mulatos. Sin embargo,
colonial, en virtud de la prohibición de su esclavitud y
el término también aproxima los constructos raciales
el establecimiento de resguardos o reservas bajo la
latinoamericanos a los de los Estados Unidos, en tanto
protección especial de la Corona española.3 Esto les
subraya un desplazamiento del énfasis del fenotipo a la
brindó a los indígenas una base política y territorial que
descendencia, y adopta una dicotomía bipolar entre
contribuyó al desarrollo de una «identidad
afrodescendiente y blanco, que muchos activistas
institucionalizada» de la que carecían los afrodescendientes.
latinoamericanos rechazan con fuerza. A pesar de la
Los africanos, por el contrario, fueron importados como
necesidad de mayor solidaridad negra, la mayoría de
fuerza de trabajo esclava y no tuvieron tierra propia
los activistas latinoamericanos prefieren su sistema fluido
(con excepción de las comunidades de esclavos
de clasificaciones etno-raciales, en lugar de las
cimarrones) hasta su emancipación. El mestizaje fue
oposiciones raciales que existen en los Estados Unidos.
posible por las uniones interraciales, la mayor parte de
Las mujeres están desempeñando un papel cada vez
las veces entre hombres blancos y mujeres indígenas,
mayor, tanto en el movimiento indígena como en el de
africanas y afrodescendientes, debido a la escasez de
afrodescendientes. Compararé sus luchas por negociar
blancas en el período colonial temprano. Sin embargo,
un sitio dentro de un movimiento social más amplio,
en el tardío se permitían los matrimonios con mujeres
tradicionalmente dirigido por los hombres.
indígenas, pero fueron prohibidos con las
Argumentaré el criterio de que, en los grupos indígenas,
afrodescendientes, particularmente después de la
las mujeres han enfrentado obstáculos aún mayores para
Pragmática emitida por la Corona en 1778.4 Es evidente
participar que en los de afrodescendientes, en los cuales
que esas uniones continuaron, pero las más de las veces
han sido tradicionalmente más autónomas. La conciencia
en calidad de consensuales, carentes de reconocimiento
de género es más fuerte entre las mujeres
legal y de derechos de herencia.
afrodescendientes que entre las indígenas, quienes
El «racismo científico», teoría de fines del siglo XIX
permanecen subordinadas a la conciencia étnica.
diseñada para reforzar la superioridad de la civilización
Hoy día se encuentran organizaciones de mujeres
blanca, calificó a los mestizos o mulatos como
afrodescendientes en virtualmente todos los países
degenerados, por carecer de pureza racial o «limpieza
latinoamericanos, tal como atestigua la Red de Mujeres
de sangre», según la expresión utilizada por los
Afrocaribeñas y Afrolatinas, ahora con base en Costa
españoles. Pero en el siglo XX, después de que los países
Rica. Pondré énfasis en Brasil, que tiene la mayor
latinoamericanos consolidaron su independencia y se
población de afrodescendientes de la región (a escala
lanzaron en busca de su identidad, este concepto
mundial solo superada por Nigeria), y donde el
negativo acerca de los mestizos comenzó a cambiar.
movimiento está más avanzado; Centroamérica, donde
La diversidad racial y étnica fue valorada como algo
la población de descendencia africana constituye
que distinguía a las sociedades latinoamericanas de las
claramente una minoría en sociedades de mestizos; y
de Europa, y en el decenio de 1920-1929 el indio se
Colombia, cuya gran población negra está directamente
convirtió en un símbolo primario de identidad nacional,
amenazada por el conflicto armado. Todavía faltan
especialmente en México y Perú, los países con las
datos estadísticos referidos a raza y género en todas las
mayores poblaciones indígenas. El mulato, aunque
zonas, incluso en Brasil, que es el mejor documentado.
revaluado en un sentido positivo, jamás alcanzó una
Esta carencia de datos también demuestra la falta de
condición comparable, en términos de política estatal,
voluntad del Estado para lidiar con los problemas de
en América Latina, ni siquiera en Brasil y Cuba, países
17

Helen I. Safa
con grandes poblaciones de afrodescendientes. Los
las categorías oficiales, legales, y que, de todas formas,
científicos sociales reforzaron esta distinción, al tratar
sigue diferenciando y discriminando a las poblaciones
la cultura indígena como algo digno de estudio, por
de afrodescendientes (e indígenas).
derecho propio, en el terreno de la antropología,
En América Latina y el Caribe, la ideología del
mientras que los afrodescendientes fueron estudiados,
mestizaje, aun cuando mantiene las jerarquías sociales,
en primer término, por sociólogos e historiadores
sí contribuyó a un concepto más fluido de raza que en
interesados en las relaciones raciales.5 En esta distinción
los Estados Unidos. En estas regiones, fue posible que
estaba implícita la noción de que los indígenas tenían
la gente abandonara las comunidades indígenas o de
una historia y una cultura propias, de las que carecían
afrodescendientes por la vía de adoptar las características
los afrodescendientes, puesto que en el caso de estos
culturales y clasistas de la sociedad blanca y/o mestiza
últimos se los consideraba como versiones incompletas
más amplias. La educación y el nivel de los ingresos
o desviadas de la cultura euroamericana. Esta fue una
«blanqueaban», y conducían a un amplio sector
de las principales razones que impulsaron a Melville
intermedio de mestizos o mulatos. En varios países
Hersklvits (1941) a escribir El mito del pasado negro, obra
latinoamericanos, los Estados trataron conscientemente
que «se ganó el crédito de legitimar el estudio de las
de blanquear a la población estimulando la inmigración
culturas negras dentro de la antropología».6 En los
europea, pero solo en Argentina los afrodescendientes
Estados Unidos, esta distinción se manifiesta en el hecho
fueron borrados virtualmente como grupo social.9 Esta
de que los norteamericanos nativos son tratados como
política de inmigración volvió a demostrar el sesgo a
«naciones» (un concepto que emergió de los tratados
favor del blanqueamiento inherente al mestizaje, a pesar
firmados por el gobierno con esas entidades soberanas
de su énfasis en la mezcla biológica y cultural.
para poner fin a las guerras de los índigos) y los negros,
La posición relativamente elevada del indígena en
como una minoría.
América Latina pudo facilitarles —más que a los
Después que el racismo científico fuera rechazado,
afrodescendientes— que se organizaran en contra del
y que los estudios de Boas y otros desafiaran la teoría
sesgo pro-blanco del mestizaje. Desde luego, la
de las diferencias raciales innatas, el término «raza» cayó
población indígena ha recibido mucho más apoyo de
en desuso en las ciencias sociales y en la política
organizaciones internacionales como las Naciones
gubernamental. En América Latina se pasó a llamar a
Unidas y la Organización de Estados Americanos que
los indígenas «grupos étnicos», hecho que Marisol de la
la comunidad de afrodescendientes. La legislación más
Cadena vincula con la creciente importancia que fueron
importante a favor de los indígenas es la declaración
adquiriendo aspectos culturales como la lengua y el vestir
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
en las designaciones raciales y étnicas.7 Sin embargo,
aprobada en 1969, sobre los Pueblos Indígenas y
como la mencionada estudiosa señala, este cambio de
Tribales, la cual creó la Comisión para la Eliminación
criterio de elementos físicos a culturales, y luego a
de la Discriminación Racial. Los derechos de los
clasistas, influyó muy poco en el debilitamiento de las
afrodescendientes y de los indígenas fueron reconocidos
jerarquías sociales, que en la actualidad siguen siendo
en la Constitución de Brasil de 1988 y en la de Colombia,
usadas como base para la discriminación y la exclusión
en 1991. Pero todavía no existe ninguna declaración
social en América Latina.
regional, aunque la población de afrodescendientes es
En Brasil, a lo largo de los cincuenta años posteriores
casi cinco veces mayor que la de los indígenas, y
a la terminación de la Segunda guerra mundial, el
constituye 30% de la población total de América Latina
término «raza» fue remplazado por el de etnicidad
y el Caribe.10
en los textos científicos y en los documentos
gubernamentales, al tiempo que permanecieron
categorías de color tales como preto (negro) o pardo
La importancia de la tierra para la preservación
(marrón o mulato). Antonio Sérgio Guimarães sostiene
de la identidad cultural
que en América Latina la refutación de los cimientos
biológicos del concepto de raza, así como el de lo no-
Los mayas y otros indígenas poseían tierras, a
racial, se equiparan al antirracismo, y considera que ello
menudo en comunidades corporativas cerradas, que
imposibilita la discriminación racial.8 En muchos países
cultivaban colectivamente. La tierra les ayudó a
latinoamericanos se ha recurrido a tales enfoques para
conser var su cultura y a resistir los efectos
justificar la supresión, en los censos, de las categorías
deshumanizadores de una economía de mercado que
raciales, arguyendo que la raza no puede servir de base
los amenaza constantemente con la usurpación. Pocos
para la discriminación si no se le reconoce oficialmente.
grupos de afrodescendientes pueden presentar una
Una posición como esa ignora la importancia de la
demanda a favor de derechos territoriales semejantes,
construcción social de raza, que va mucho más allá de
excepto en los palenques y quilombos establecidos por
18

Raza, género y nación: movimientos indígenas y negros en América Latina
los esclavos cimarrones, caso este en que el derecho
con los afrodescendientes se han tensado como
legal a la tierra rara vez fue (y sigue siendo) reconocido
consecuencia de su hostilidad respecto a los afrocriollos,
oficialmente.
con los que comparten una buena porción de la costa
Las comunidades de afrodescendientes de la costa
atlántica de Centroamérica. Los braceros afrocriollos
del Pacífico, en Colombia, que han convertido sus
fueron traídos, en el siglo XIX, por los ingleses, desde
derechos históricos a la tierra en una demanda primaria,
las Indias Occidentales, para construir un ferrocarril y
han tenido que justificar sus exigencias en los mismos
laborar en las plantaciones bananeras. Favorecidos por
términos que los indígenas que viven en las comunidades
los británicos, los afrocriollos alcanzaron una condición
rurales deslindadas y ejercen prácticas de producción
más elevada que los garífunas, a los que trataron
tradicionales.11 Estas comunidades afrocolombianas de
irrespetuosamente. Esta división ha debilitado
la costa del Pacífico se desarrollaron después del colapso
seriamente la solidaridad entre los afrodescendientes
de la economía minera del siglo XVIII, y lograron
en Centroamérica.
conseguir algún reconocimiento de sus derechos
Tanto los afrocriollos como los garífunas laboraron
territoriales por parte del Estado mediante la Ley 70
en el ferrocarril, en las plantaciones bananeras —casi
de 1993.12 Sin embargo, sus demandas tienen menos
todas ellas operadas por la United Fruit— y en los
legitimidad que la que poseen, en esa misma zona,
muelles. Los hombres garífunas hablaban inglés en aquel
comunidades indígenas mucho más pequeñas. Los
tiempo y eran excelentes marinos, al tiempo que las
indígenas colombianos han obtenido más apoyo estatal
mujeres llevaban a cabo la mayor parte de los cultivos
e internacional, y ahora controlan 22% del territorio
de subsistencia, suplementados por la pesca a lo largo
del Pacífico, aunque constituyen solo 2% de la
de la costa atlántica de Honduras, Belice, Guatemala y
población.13 Al igual que los indígenas, las comunidades
Nicaragua. La arraigada inserción de los afrocriollos
afrocolombianas del Pacífico han puesto énfasis en la
y garífunas en el trabajo asalariado debilitó sus
importancia de conservar el control territorial y sus
demandas de tierra. Hoy en día, en la mayoría de los
recursos naturales, como precondición para la
países centroamericanos, ya son mayormente urbanos.
supervivencia y el fortalecimiento de su cultura.14 Al
Sus posición étnica fue disminuida, además, por la
igual que los mayas, sus demandas rechazan la
emigración masculina masiva a los Estados Unidos,
integración basada en el mestizaje y las formulaciones
tras el colapso de la economía bananera y los severos
tradicionales de desarrollo, y la sustituyen por
huracanes que destruyeron aún más las economías
construcción de su propia identidad colectiva basada
urbana y rural centroamericanas. Buena parte de la
en la autonomía territorial.
población garífuna y afrocriolla depende de las remesas
Wade arguye que, en efecto, la Ley 70 ha ruralizado
enviadas desde los Estados Unidos y otras zonas. En
y regionalizado el tema negro en Colombia, al
circunscribirlo a la región costera del Pacífico, ignorando
la costa atlántica de Nicaragua, donde los mestizos
a la gran población negra urbana en ciudades como
predominan y la población total es menos de 10% de
Cali y Medellín, que él estudió.15 El índice de
la de todo el país, los afrocriollos representan 17,5%
urbanización de los afrocolombianos aumentó como
de los pobladores, y los garífunas apenas 1,5%.17
resultado de la masacre y el desplazamiento en gran
Una organización garífuna de Honduras llamada
escala de sus comunidades ribereñas llevados a cabo
ODECO logró obligar al gobierno hondureño a
por el ejército colombiano, los paramilitares y los
reconocer el derecho indígena a la tierra, y hacia el año
narcotraficantes. El conflicto armado, unido al
2001 ya se habían concedido treinta y dos títulos
desarrrollismo tradicional y a las políticas clientelistas,
colectivos de tierra por un total de 32 000 hectáreas,
debilitaron seriamente los movimientos autónomos,
algunas de las cuales permanecen en disputa. No
tanto entre los afrocolombianos como entre los pueblos
obstante, gran parte de la tierra garífuna de Honduras
indígenas de la región del Pacífico.
—país que sigue teniendo la mayor población de esta
Los garífunas de Centroamérica constituyen también
etnia— ahora está amenazada por el desarrollo del
un grupo afrodescendiente, cuyas demandas de tierra
turismo y la colonización de los mestizos a lo largo de
se remontan a su llegada a Honduras, en 1797.16 En
la costa atlántica. Su asimilación dentro de la sociedad
aquellos tiempos, los británicos los habían reubicado
mestiza ha sido facilitada por el hecho de que adoptaron
por la fuerza, obligándolos a trasladarse desde San
el catolicismo y por su creciente dominio de la lengua
Vicente, en el Caribe, donde los esclavos cimarrones
española. Incluso en Belice, donde en 1960 surgió un
africanos habían desposado mujeres caribes y resistido
renacimiento cultural que pone énfasis en la enseñanza
la ocupación británica de la isla. Debido a su identidad
de la lengua, y que se ha difundido hacia otros
dual, indígena y afrodescendiente, pueden aliarse a
asentamientos garífunas centroamericanos, en 1990 solo
cualquiera de los dos grupos. Sin embargo, sus vínculos
una comunidad seguía hablando la lengua vernácula.18
19

Helen I. Safa
El esfuerzo por promover la identidad
de la norteamericana.25 Sin embargo, Lovell y Wood
cultural afrodescendiente
han demostrado que los mulatos y los negros enfrentan
limitaciones similares en aspectos críticos, tales como
La ausencia de una base territorial y la condición
expectativa de vida, matrícula escolar y ocupación
constantemente inferior que se asigna a la población
laboral, lo cual parecería invalidar la noción de Degler.
afrodescendiente en América Latina, incluso en
A pesar de su proliferación, las organizaciones
comparación con los indígenas, ha tenido como
afrobrasileñas, que ahora suman 2 000,26 aún no han
consecuencia que les resulte más difícil desafiar el
alcanzado apoyo masivo entre la población de
mestizaje de la forma en que lo han hecho los indígenas.
afrodescendientes, que se está volviendo cada vez más
Aún más que los indígenas, los afrodescendientes han
diferenciada desde el punto de vista social.27 Esta
tenido que construir conscientemente el orgullo y la
diferenciación clasista causa divisiones, pero es de la
dignidad dentro de su propia cultura, aunque en ciertas
clase media profesional negra de donde ha emergido
zonas de gran índice de población negra, como
el principal liderazgo que mueve a las ONG de
Salvador de Bahía, en brasil, se ha mantenido una fuerte
afrodescendientes, así como las medidas de acción
identidad africana.19 Después de la esclavitud, los
afirmativa y otras políticas. Debido a la estrategia de
afrodescendientes estuvieron más sujetos a los efectos
captación del mestizaje, que convenció a los mulatos
de la erosión causada por la inserción en la economía de
de que eran más parecidos a los blancos que sus
mercado, y, sin embargo, se les negaba acceso a las escuelas
hermanos negros, hay también una renuencia a la
públicas y a otros servicios que les habrían ayudado a ser
creación de bloques raciales de confrontación como
competitivos. Hoy en día, incluso en Colombia,
los que existen en los Estados Unidos. Lo irónico es
constituyen una población predominantemente urbana,
que, según señalan Hasenbalg y Silva, desde 1950, como
en la medida en que los afrocolombianos han huido
resultado de las políticas de derechos civiles y de acción
a ciudades como Cali y Medellín después de su
afirmativa, «los índices de desigualdad comenzaron a
expulsión forzosa del Pacífico.20 La población
disminuir en los Estados Unidos, mientras que en Brasil
afrobrasileña es la que posee una base territorial menor
permanecieron estables, y en ciertos aspectos
entre todas las comunidades de afrodescendientes
empeoraron».28 Como resultado, a la altura de 1980,
estudiadas aquí, ya que con la migración a São Paulo
los Estados Unidos se habían convertido en una
y a otras zonas del sudeste, ahora se encuentra
sociedad de mayor igualdad racial que Brasil.
diseminada por todo el país. Sin embargo, siguen
Durante mucho tiempo, Brasil fue presentado como
marginadas. En 1999, los afrobrasileños representaban
una «democracia racial», tesis según la cual la desigualdad
64% de la población pobre, y 69% de la de
racial se debía, básicamente, a la pobreza y a las
indigentes.21
diferencias de clase, y estaba destinada a desaparecer
En la mayoría de los países latinoamericanos, los
con el desarrollo. No obstante, las brechas raciales que
afrodescendientes no están incluidos en el censo como
persistieron en la condición socioeconómica posterior
una categoría, lo cual los vuelve bastante invisibles. Bajo
al período de rápido crecimiento económico entre 1960
presión, Colombia y Costa Rica han incluido a los
y 1980, y el incremento de una clase media negra que
negros como categoría del censo por primera vez, pero
sigue padeciendo la discriminación, han debilitado
en ambos casos la cuenta de la población de
la creencia en la democracia racial. De todas formas, la
afrodescendientes fue consciente y severamente
opción de los afrobrasileños parecería inclinarse a luchar
recortada a una cifra inferior a la real. Parte del
por sus derechos a través de grupos de tipo clasista
problema en Colombia radica en el modo en que las
tales como el partido político o el sindicato, y no
categorías raciales se construyeron y enumeraron.22 Pero
mediante un movimiento de base racial.29 Eso parece
el problema radica también en la propia población de
sugerir la fuerte contribución negra al éxito del Partido
afrodescendientes, que es reacia a identificarse como
de los Trabajadores en las elecciones de 2002. La raza
negra debido a los estereotipos negativos que durante
nunca ha servido de base para la segregación residencial
mucho tiempo se asociaron a la negritud.23 Incluso en
en Brasil, pero hay marcadas diferencias clasistas.30 La
Brasil, desde 1940 se ha producido un apreciable
relativa ausencia de discriminación racial en la clase
desplazamiento de la categoría de negro a la de mulato
obrera, combinada con la pobreza de cerca de la mitad
o pardo en el censo nacional,24 que puede explicarse
de los blancos brasileños, fortalece las posibilidades de
como un proceso de blanqueamiento cultural. Carl
solidaridad clasista interracial entre los pobres brasileños.
Degler postuló lo que llamaba «escotilla de salvación
La conciencia racial también se evidencia entre los
del mulato», que, en su razonamiento, ayudaba a los
«mestizos indígenas» del Cuzco, Perú, estudiados por
afrodescendientes a escapar de la opresión de la
Marisol de la Cadena.31 En la medida en que las mujeres
negritud, y diferenciaba la estratificación racial brasileña
comerciantes ganaron en educación, ingresos,
20

Raza, género y nación: movimientos indígenas y negros en América Latina
Hay grupos de indígenas y de afrodescendientes que ahora
impugnan la noción de superioridad blanca en el marco de
la ideología del mestizaje, y arguyen que sus propias culturas
deben valorarse en condiciones de igualdad respecto a las
normas europeas del sector dominante.
vestimentas y refinamiento urbanos, mudaron
porque en Brasil, Colombia y Cuba la música de los
conscientemente su identidad indígena a favor de una
afrodescendientes y otras formas culturales han sido
mestiza. En Perú nunca surgió un fuerte movimiento
ampliamente adoptadas como propias por la cultura
indígena, lo cual De la Cadena atribuye parcialmente al
nacional.35
débil respaldo del Estado peruano al mestizaje en
Como han observado Nash y otros, la autonomía
comparación con México y otros países mestizos.
no significa, ni entre los afrodescendientes ni entre los
Dicha autora sostiene que la promoción de la ideología
indígenas, secesión o balcanización, sino «dar prioridad
del mestizaje, por parte de los gobiernos, a través del
a la satisfacción de las necesidades comunitarias
indigenismo, rebotó y contribuyó a una imagen más
básicas».36 Por ende, parecería que la fragmentación que,
negativa de los mestizos en estos países que en Perú.32
según temían las naciones latinoamericanas, iba a
Tanto para los movimientos indígenas como para
producirse como consecuencia de la diversidad racial
los de afrodescendientes, es importante un aumento
y étnica, no tiene razón de ser. De hecho, tal como he
de la autonomía, pero yo sostendría que el significado
sostenido, la mayoría de los grupos de afrodescendientes
es muy distinto. Para los mayas y otros pueblos
no rechazan el mestizaje per se, sino más bien el sesgo a
indígenas, la autonomía significa el reconocimiento de
favor del blanqueamiento que promueven las versiones
sus derechos territoriales y el respeto de sus diferencias
del mestizaje eurocéntricas más tempranas. Desean
culturales. June Nash también separa la autonomía
redefinir el mestizaje para revalorizar su cultura y su
indígena de su significado en la sociedad occidental:
identidad propias, lo cual requeriría acceso a los recursos
«Como dicen los zapatistas, no significa estar libre de
y servicios de los que ahora disfrutan los blancos.
todas las ataduras, sino aceptar la voluntad colectiva
como si fuera propia. Tampoco significa privilegios
ilimitados, sino más bien ganarse los derechos de
La subordinación del género en las comunidades
pertenencia a través de la participación responsable».33
de afrodescendientes e indígenas
La importancia que se le asigna a la voluntad colectiva
también afecta la autonomía de las mujeres indígenas,
Las mujeres han desempeñado un papel cada vez
tal como veremos más adelante.
más importante, tanto en los movimientos de
Los afrodescendientes no ponen tanto énfasis en lo
afrodescendientes como de indígenas. Desean contar
colectivo. Constituyen una comunidad de asalariados,
con una voz más fuerte en estos movimientos, en
más individualizada y urbanizada. Se preocupan menos
general controlados históricamente por los hombres.
por la autonomía que por las reivindicaciones sociales,
También desean abordar preocupaciones específicas
lo cual requiere mayor acceso a los recursos de la
de las mujeres, tales como el abuso doméstico o la
sociedad, más amplia y fuerte participación en
salud reproductiva. Fueron alentadas por el crecimiento
instituciones tales como sindicatos, partidos políticos y
del movimiento feminista en América Latina, pero
religión. También la cultura ha desempeñado un
sintieron que los movimientos de mestizos, dirigidos
importante papel en la formación de la identidad negra,
por hombres, desatendieron sus preocupaciones.
especialmente en Brasil, donde se formaron los blocos
El objetivo primario del movimiento feminista más
afros —grupos musicales enraizados en San Salvador—
amplio era abolir el patriarcado, que las había llevado a
para reforzar entre los afrobrasileños una política de
contemplar a los hombres como el enemigo principal.
identidad que subrayara la autoestima, el antirracismo
El patriarcado en la sociedad mestiza fue reforzado
y la igualdad en la diferencia. Más que la autonomía, el
por una ideología de género basada en el modelo del
término «comunidad» se volvió importante, no en un
varón sostén de la familia, que relegaba a las mujeres al
sentido territorial, sino para incluir «a todos los que
papel de amas de casa dependientes. Esta ideología
comparten una identidad por su exclusión y
también estaba inscrita en los códigos morales y sexuales
marginalidad».34 Sin embargo, el uso de la cultura como
del mestizaje y otorgaba la primacía a los hombres
estrategia para la movilización presenta sus problemas,
como asalariados y jefes del hogar. En el período
21

Helen I. Safa
colonial, las mujeres afrodescendientes e indígenas que
enfrentan. En su opinión, las mujeres zapatistas están
no se sometieran a este código eran consideradas
tratando de abolir todas las formas de jerarquías, incluido
inmorales e incivilizadas. Sin embargo, no podían
el dominio masculino en el hogar. Los hombres fueron
depender de un varón sostén de la familia debido al
privilegiados a lo largo de las siete décadas durante las
carácter limitado de los recursos disponibles para ambas
cuales el Partido Revolucionario Institucional (PRI)
comunidades. Las mujeres se veían obligadas a asumir
disfrutó del monopolio del poder, hasta el año 2000.
una responsabilidad adicional en relación con el hogar,
Los hombres recibían la prioridad en las escuelas, en
y esto las acostumbró a un grado considerable de
los programas de desarrollo y enseñanza, y en la
autonomía económica. No veían a los hombres como
concesión de tierras de ejido. A partir del decenio de
el enemigo, porque la sociedad mestiza más amplia
1970-1979 las mujeres recibieron asistencia para la
planteaba una amenaza mucho mayor.
comercialización de productos artesanales, y disfrutaron
Los indígenas mantenían un sistema de
de los beneficios de programas de medicina para reducir
complementariedad de género, que, tal como observa
la mortalidad materna en el parto (que sigue siendo seis
Emma Cervone, es muy distinto de la igualdad de
veces más alta en Chiapas que a nivel nacional) y la
género en el feminismo liberal occidental.37 Mientras
mortalidad infantil (que permanece en 150 por mil). Pero
esta plantea que los hombres y las mujeres son iguales,
las mujeres recibieron menos atención y por lo tanto
y por consiguiente deben disfrutar de similares
«no se vieron tan atadas como los hombres a las
oportunidades, la complementariedad de género se
estructuras paternalistas del gobierno del PRI».40
pronuncia a favor de «la igualdad en la diversidad».
La resistencia de las mujeres zapatistas aumentó
«Las mujeres no son exactamente iguales a los hombres,
durante la crisis económica del decenio 1980-1989. Su
son distintas; pero son precisamente sus diferencias las
producción artesanal se volvió importante, primero
que legitiman sus capacidades y establecen sus derechos
como fuente adicional del ingreso doméstico, y, con el
a las mismas oportunidades que los hombres».38 Las
comienzo de la crisis, como vía para sostener el cultivo
mujeres indígenas están en su mayoría confinadas al
de las pequeñas parcelas. Sin embargo, sus intentos de
dominio doméstico, que se supone disfruta de la misma
desafiar la autoridad masculina condujeron a un
consideración que la esfera pública en la que operan
aumento del abuso en el hogar. Las mujeres indígenas
los hombres. Sin embargo, tal como observa Carol
se han convertido en blanco principal de los jóvenes
Smith, el carácter cerrado de las fronteras de la
paramilitares, reclutados en sus propias aldeas zapatistas
comunidad indígena también restringió la sexualidad y
por el PRI para destruir deliberadamente la base
la autonomía económica de las mujeres.39 Como
reproductiva de la comunidad zapatista.
depositarias de la tradición cultural, se les exige que se
No obstante, las mujeres constituyen el 30% de las
casen dentro de su aldea o grupo étnico, y que no
filas de combate del Ejército Zapatista de Liberación
busquen trabajo más allá de sus fronteras. Las que lo
Nacional (EZLN), y fue emitida una Ley de Derechos
hicieran serían rechazadas por deslealtad étnica. Con la
de la Mujer junto con la Nueva Ley Revolucionaria,
creciente inserción en una economía de mercado, y con
proclamada en enero de 1994. Inspirada por esta
las políticas estatales que recortan la autonomía indígena,
declaración, Nash observa cómo
también declinó el valor de los dominios domésticos
las mujeres indígenas están vinculando las demandas por
indígenas tradicionales. Los niveles de alfabetización y
el derecho a las tierras comunales y privadas después del
de conocimiento del español siguen siendo inferiores
divorcio, con el derecho a la selección de su propio marido,
entre las mujeres que entre los hombres zapatistas, y
a la decisión sobre el número de hijos que deseen tener, y a
ello confina a las mujeres al hogar. La importancia
que se les respete y no se les haga objeto de abuso por parte
de esposos y otros familiares. La subordinación de la mujer
económica de los hombres aumentó en la medida en
a figuras masculinas, sus padres o esposos, fue condonado
que emigraban para trabajar en las ciudades o en el
como «tradición» en la mayoría de las comunidades
exterior, o asumían puestos gubernamentales en la
indígenas. Las leyes que en 1950 dieron a la mujer el derecho
política o en proyectos de desarrollo. De todas formas,
al voto, y las que atribuyeron a la mujer derechos específicos
la mayoría de las mujeres indígenas no definirían a los
a la tierra, fueron ignoradas en las costumbres locales.41
hombres como el enemigo, porque la lucha étnica por
De todas formas, las mujeres han pagado un alto
la autonomía es la suprema, y no puede ser desafiada
precio por la defensa de sus derechos. Cuando en 1980
por divisiones de género. De ahí que las indígenas
la presidenta de la primera cooperativa de cerámica en la
subordinen la conciencia de género a la conciencia étnica,
comunidad maya de Amatenango del Valle se atrevió
aun cuando estén creando sus propias organizaciones
a postularse para un cargo político, su contrincante
para impulsar la solución de las necesidades de la mujer.
(masculino) la mandó matar.
El análisis de Nash de la lucha de las mujeres
Aunque la lucha de las zapatistas puede ser la mejor
indígenas en Chiapas ilustra las contradicciones que
conocida, la de las mujeres indígenas ahora se ha
22

Raza, género y nación: movimientos indígenas y negros en América Latina
extendido hasta Centroamérica y los Andes. Debido a
ahora constituyen aproximadamente un tercio de la
la sensibilidad política de los temas referidos a la mujer,
población de la costa atlántica. La población afrocriolla
estas se ven obligadas a producir formas diferenciadas
de Nicaragua tiene un nivel de educación más alto que
de liderazgo que combinen la conciencia étnica y la de
otros grupos étnicos de la costa, pero ha perdido el
género. Tal como muestra Cervone en su comparación
control de la economía en la medida en que los mestizos
de dos líderes indígenas femeninas en Ecuador, ambas
se han vuelto demográfica y políticamente más
coinciden en la necesidad de trabajar conjuntamente
dominantes.
con los hombres, porque sus reclamaciones siguen
La población afrocriolla está progresando en Costa
careciendo de legitimidad.42
Rica, donde se han abierto el sistema político y escuelas
El control de la sexualidad de las mujeres indígenas
públicas de mayor calidad para permitir alguna
puede verse reflejado en las visiones contrastantes de
representación de grupos indígenas y de
La Malinche, la indígena tomada por Cortés durante la
afrodescendientes. En 2002, la antigua presidenta de la
conquista española. Durante muchos años, fue
Red de Mujeres Afrocaribeñas y Afrolatinoamericanas
contemplada como traidora a la pureza racial que se
fue elegida como diputada por un nuevo partido
les exigía mantener a las mujeres indígenas. Sin embargo,
político. Un estudio de 1990 de la población afrocriolla
las feministas y las chicanas la han reinventado como
de Limón, realizado por Cathy McIlwaine sugiere que
la progenitora de la casta mestiza, y víctima de la
estas salen adelante incluso mejor que los hombres, y
sexualidad depredadora de Cortés.43 También en El
que son más competitivas que las mestizas. Las mujeres
Cuzco, según De la Cadena, las mujeres rurales indígenas
afrocaribeñas tienen niveles educacionales más altos que
tomaron por símbolo a una diosa india que simboliza
las mestizas, y ganan más. También las afrocriollas son
la pureza racial. Esta diosa fue repudiada por las
más propensas a ser empleadas en puestos
comerciantes del mercado urbano, que veían a las
profesionales, tales como la enfermería o la enseñanza.
mestizas no como traidoras, sino como el camino al
Además, los ingresos en los hogares afrocriollos son
progreso. Las indias odian a las mestizas por
más altos, debido a una inserción superior de las mujeres
considerarlas inmorales y degeneradas, pero estas
en la fuerza laboral, y a las remesas, especialmente del
«mestizas indígenas» remplazaron el código de la
exterior (en primer lugar, de los Estados Unidos), que
decencia por el código del respeto, que repudiaba
constituyen 70% de los ingresos que no son fruto del
la propiedad sexual, a favor de una ética de trabajo
trabajo.45
que liberaba a las mujeres de la dependencia y la
Tal como observa esta autora, el empleo pagado
protección de los hombres. El respeto se gana a través
constituye hace tiempo el núcleo de la identidad de las
del ingreso y las habilidades, de modo que a las mestizas
mujeres afrocriollas, mientras que las mestizas se
se les define como mujeres indígenas de éxito. La imagen
identifican más con el terreno doméstico, y enfrentan
de la plaza del mercado también se transformó, de un
muchas más restricciones por parte de los hombres en
sitio de suciedad y enfermedades, a un símbolo de la
lo que se refiere al trabajo. Sin embargo, las afrocriollas
lucha de clases popular. Marisol de la Cadena plantea
permanecen virtualmente excluidas de posiciones claves
que este proceso descolonizó el mestizaje, porque estas
en la toma de decisiones, que son ocupadas por los
indígenas no están desapareciendo en una cultura mestiza
hombres mestizos, incluso en frentes donde
homogénea, sino definiendo una nueva forma de
predominan las mujeres, como la salud y la educación.
mestiza distinta a las indias, no desde el punto de vista
También los hombres afrocriollos han sido
étnico, sino social.44
ampliamente confinados a trabajos manuales en el
Estos análisis de conciencia étnica y de género me
puerto y el ferrocarril —que ahora va a cerrar, al tiempo
ayudan a comprender la falta de conciencia de género
que se han automatizado los servicios de estiba.
que hallamos entre las organizaciones de mujeres
Puesto que tanto los hombres como las mujeres
afrodescendientes a lo largo de la costa atlántica de
afrocaribeños laboran primariamente en puestos del
Centroamérica, donde es intensa la rivalidad étnica. Los
sector público, han sido severamente golpeados por
misquitos de Nicaragua, con algún apoyo de otros
los cortes presupuestarios del gobierno y enfrentan un
grupos étnicos, habían conseguido que los sandinistas
elevado desempleo. Esto ha contribuido a migraciones
les concedieran legalmente alguna autonomía cultural y
en gran escala, principalmente de hombres, que, a
política en 1987. Sin embargo, a partir de la caída de
principios del decenio 1990-1999, se calculaba que
los sandinistas y la instauración de un gobierno neoliberal,
alcanzaban 30%.46
muy poco se ha hecho para llevar a efecto la Ley de
En cuanto a educación y empleo, las mujeres
Autonomía. La emigración masculina contribuye al
afrocriollas de Nicaragua y Costa Rica han disfrutado
aumento del número de mujeres jefas de familia, que
por mucho tiempo de condiciones mejores que sus
23

Helen I. Safa
vecinas indígenas; una herencia de su formación dentro
elaborado para comparar a los países en objetivos
de las tradiciones del Caribe británico. Tienen un índice
generales tales como desarrollo humano y la condición
muy elevado de participación en la fuerza laboral, lo
de las mujeres demuestran que se han producido
que se asocia con un alto porcentaje de mujeres cabeza
significativos progresos entre las mujeres blancas
de familia. Los garífunas sufren el azote de los bajos
brasileñas, lo que las coloca a gran distancia de las
niveles de educación y empleo, y la alta fertilidad, pero
afrobrasileñas.49 Por ejemplo, en 1999, el Índice de
sus mujeres también son muy independientes. Queda
desarrollo ajustado al género situaba a las mujeres
claro que ni las garífunas ni las afrocriollas compartieron
blancas brasileñas una calificación de 48, mientras que
jamás el mito del varón soporte de la familia, que llevó
las afrodescendientes obtenían 91.50 Las diferencias
a muchas mujeres blancas y mestizas a depender de sus
generales de género han sido eliminadas con los años
esposos como proveedores económicos.47 Las barreras
de escolarización y alfabetización, pero el diferencial
raciales y de clase que enfrenta la mayoría de los hombres
en educación entre negros y blancos ha permanecido
afrodescendientes reducen su capacidad para ser
virtualmente sin cambios desde el decenio de 1920-1929.51
adecuados sostenes de la familia, y esto ha sido agravado
Entre las mujeres, el analfabetismo es de 22% en las
por décadas de migración masculina en gran escala que
afrobrasileñas, frente a 10% en las blancas.52
afectó particularmente la costa atlántica. Tanto en las
Recientemente, las mujeres afrobrasileñas han
mujeres afrocriollas como en las garífunas la emigración
conseguido más avances en la educación que los
también ha infundido la necesidad de autonomía sexual,
hombres negros, y están ingresando en el nivel
al igual que económica, lo cual ha ayudado a mantener
universitario a un ritmo proporcionalmente más rápido
una conciencia de género más fuerte que entre las
que las blancas, aunque permanecen las diferencias
indígenas.
raciales entre las mujeres.53
Las mujeres afrobrasileñas demuestran conciencia
Los avances que de manera general han realizado
tanto racial como de género. La mayoría de las actuales
ONG de mujeres afrodescendientes emergieron del
las mujeres en la educación no se traducen,
movimiento de solidaridad negro, y entienden la
necesariamente, en mejores empleos. Las afrobrasileñas
importancia de reafirmar el orgullo y la dignidad
tienen una excesiva representación en el sector informal,
raciales. Pero los afrobrasileños tienen varias ventajas
particularmente en el servicio doméstico, en el cual
respecto a los afrodescendientes en Centroamérica: son
laboraba la mitad de todas las mujeres negras empleadas
más numerosos, hablan la lengua nacional (portugués),
en 2001.54 Desde el decenio de 1960-1969, las
están alfabetizados en su mayoría, y algunos están
afrobrasileñas han hecho los mayores progresos
alcanzando altos niveles de educación y pasando a
absolutos en trabajos de oficina, y aunque siguen
formar parte de una clase media profesional
estando muy por detrás de las blancas, están mejor
afrobrasileña. Ahora las ONG de mujeres afrobrasileñas
representadas que los hombres negros en ocupaciones
tienen una profunda participación política y forman
profesionales y técnicas.55 También siguen teniendo un
un tercio del Consejo Nacional de Derechos de la Mujer
índice más alto de participación en la fuerza laboral
en Brasil. Bajo el gobierno de Lula, tres mujeres negras
que las blancas, lo cual se asocia con el alto porcentaje
fueron nombradas en puestos ministeriales, y seis,
de mujeres cabeza de familia, que en 1998 alcanzó 26% de
elegidas diputadas en 2002.
los núcleos familiares.56 Estos hogares a menudo son
Pero la gran mayoría de los afrobrasileños sigue
los más pobres de los pobres (ganan menos de un
estando excluida desde el punto de vista social. El Brasil
salario mínimo), y 60% está constituido por
«blanco» es 2,5 veces más acaudalado que el negro,
afrobrasileños.57
donde se concentran las categorías de bajos ingresos, y
A pesar de sus avances educacionales y
esto no ha sido alterado por el crecimiento económico.48
ocupacionales, las mujeres afrobrasileñas siguen estando
Aunque desde 1960 ha habido mejoras en los perfiles
muy por detrás de los hombres negros en cuanto a
educacional y ocupacional tanto de las poblaciones
salarios, al tiempo que ambos grupos ganan menos
blancas como negras, y la clase media ha crecido
que las mujeres blancas, y especialmente menos que los
considerablemente, la brecha entre las razas ha
hombres blancos. En 1991, en São Paulo, el salario
permanecido virtualmente constante. Esto socava la
mensual promedio de los afrobrasileños y de las mujeres
tesis de la democracia racial y sugiere que el crecimiento
era aproximadamente 60% de los salarios respectivos
económico por sí solo no reducirá las desigualdades
de los blancos y los hombres.58 La diferencia de salarios
raciales.
por raza se incrementa, de hecho, con la educación,
De hecho, ha habido más mejoras en Brasil en la
tanto entre las mujeres como entre los hombres
reducción de la desigualdad por la vía del género que
afrobrasileños, lo cual sugiere que, por sí solos, una
por la de la raza. Los índices internacionales que se han
mejor escolaridad y mejores empleos no pueden
24

Raza, género y nación: movimientos indígenas y negros en América Latina
eliminar las diferencias raciales y de género.59 La brecha
más débil entre los afrodescendientes, urbanizados y más
de salario según el género se ha estado reduciendo a un
individualizados.
ritmo de aproximadamente 1% anual entre 1987 y 1998,
Lo anterior ayuda a explicar por qué la conciencia
al tiempo que la de salarios, si se toma como base la
de género es más fuerte entre las mujeres
raza, ha permanecido inmóvil.60 Las mujeres blancas
afrodescendientes, especialmente en Brasil. Por mucho
tienen más acceso a mejores empleos que las
tiempo, han desempeñado un papel activo y
afrobrasileñas, que sufren el más alto costo monetario
visiblemente autónomo en la reproducción social de
absoluto de la discriminación.61 Estas brechas
sus comunidades, con altos índices de inserción en la
educacional y ocupacional continuadas entre los
fuerza laboral y altos porcentajes de hogares
afrobrasileños y la población blanca indican la necesidad
encabezados por mujeres. Aunque muchos de estos
de políticas de acción afirmativas, las cuales se han
hogares son pobres, ellas también aprendieron
ampliado bajo el gobierno de Lula.
tempranamente que no debían depender de los
Buena parte del trabajo de las ONG de mujeres
hombres y que necesitaban asegurar personalmente la
afrobrasileñas tales como Criola, Geledes y Fala Preta
supervivencia de sus familias, lo cual les brindó una
se ha dedicado a revelar el sesgo racista del sistema de
autonomía económica y sexual considerable.
salud pública entre las mujeres, particularmente en la
La conciencia de género es más baja entre las
esfera de la salud reproductiva. Aunque la expectativa
comunidades de afrocriollos y garífunas de
de vida aumentó en ambos grupos entre 1960 y 1980,
Centroamérica, azotadas por altos niveles de emigración
la brecha siguió siendo aproximadamente la misma,62
y por la dependencia de las remesas, lo cual socava el
y, según esto, los afrobrasileños viven unos siete años
potencial de liderazgo que las mujeres afrodescendientes
menos que los blancos. La mortalidad infantil es el doble
podrían brindar. Al igual que entre los indígenas, la
de alta entre los afrobrasileños con respecto a la de los
necesidad de solidaridad étnica también socava el
blancos, cuyo índice se redujo el doble comparado con
aumento de la conciencia de género.
la reducción que tuvo lugar entre los afrobrasileños
Las mujeres indígenas tuvieron que asumir un papel
entre 1977 y 1993.63 De nuevo, la desigualdad de género
crítico en la reproducción social, y dejar de depender
ha recibido mayor atención en Brasil que la desigualdad
exclusivamente de los hombres para la supervivencia.
racial, con lo que se ha favorecido a las mujeres blancas.
Sin embargo, el aumento de la conciencia de género se
El caso brasileño pone en evidencia la necesidad de
debilita por los estrictos controles que se les imponen
seguir ejerciendo presión desde abajo para que se
como portadoras de la tradición cultural, lo cual limitó
atiendan las desigualdades raciales y de género en
su movilidad y autonomía dentro de las comunidades
América Latina. La presión que los fuertes movimientos
indígenas. Ahora la solidaridad étnica está siendo
de mujeres en Brasil han ejercido sobre la política estatal
erosionada por la creciente inserción en una economía
a partir del decenio 1980-1989, combinada con los
de mercado, que está atrayendo, principalmente a los
esfuerzos de las mujeres por obtener una mejor
hombres, al trabajo asalariado en las ciudades (y en
condición educacional y ocupacional, ha ayudado a
los Estados Unidos) y creando divisiones clasistas en las
reducir las desigualdades de género, pero las blancas se
comunidades indígenas, tal como ha mostrado Nash
han beneficiado más que las afrobrasileñas a nivel
en Chiapas.64 El Estado también ofrece ventajas a los
profesional. Esto ayuda a explicar por qué las
hombres indígenas respecto de las mujeres, lo que
afrobrasileñas se organizaron ellas mismas y tienen que
dificulta, adicionalmente, que las mujeres indígenas
seguir construyendo un movimiento unido con los
puedan asumir puestos claves en la toma de decisión
hombres afrobrasileños para hacer frente tanto a las
en sus comunidades. Es cierto que llegan a emerger
desigualdades raciales como a las de género.
fuertes líderes indígenas femeninas, tal como ocurre
con las mujeres comandantes zapatistas o con Rigoberta
Menchú, en Guatemala, pero tienen que enfrentar
enormes desafíos.
Para concluir
Tanto los g r upos indíg enas como los
afrodescendientes cuestionan la ideología tradicional
Factores estructurales como el control colectivo de
del mestizaje en lo referido a su sesgo pro-blanco
la tierra y una fuerte herencia cultural promovieron la
y sus normas eurocéntricas. Ambos han tenido éxito
conciencia étnica entre los indígenas, lo cual limitó, a su
en promover una imagen más positiva de sus
vez, el surgimiento de la conciencia de género. La
comunidades entre los suyos e igualmente entre la
solidaridad étnica impuso un fuerte control sobre las
élite, y están ganando legitimidad como ciudadanos
mujeres indígenas. Ese control resulta considerablemente
plenos y merecedores de políticas públicas
específicas para resolver males del pasado. Han
25

Helen I. Safa
presionado por el reconocimiento de una mayor
12. Jaime Arocha, «Inclusion of Afro-Colombians: Unreachable
diversidad cultural nacional a través de los derechos
National Goal», Latin American Perspectives, v. 25, n. 3, Ann Arbor,
territoriales, la educación bilingüe, las reformas de
1998, pp. 70-89.
currículos y los programas de acción afirmativa en
13. Peter Wade, Race and Ethnicity..., p. 106.
la educación y el empleo. Pero la habilidad de los
14. Libia Grueso, Carlos Rosero y Arturo Escobar, «The Process of
líderes afrodescendientes para fomentar un apoyo
Black Community Organizing in the Southern Pacific Coast Region
masivo a la solidaridad racial resulta debilitada por
of Colombia», en Sonia Álvarez, E. Dagnino y Arturo Escobar,
siglos de viejas e injustas distinciones entre mulatos
eds., Culture of Politics and Politics of Culture, Westview Press, Boulder,
1998.
y negros, y por la creciente fragmentación geográfica y
de clase de la comunidad afrodescendiente. Esto
15. Peter Wade, «Introduction: The Colombian…», p. 7.
sugiere la posibilidad de un movimiento de base
16. Nancie Gonzalez, Sojourners of the Caribbean: Ethnogenesis and
clasista, interracial, para atacar la desigualdad, como
Ethnohistory of the Garifuna, University of Illinois Press, Urbana,
lo ejemplifica el reciente éxito electoral del Partido
1988.
de los Trabajadores, en Brasil. El papel que
17. Peter Oakley, «Social Exclusion and Afro-Latinos: A
desempeñan las mujeres en estos movimientos
Contemporary Review», Inter-American Development Bank.
afrodescendientes e indígenas ciertamente reclama
Inédito.
más estudio, para ver cómo puede combinarse el
18. Sebastián Cayetano y Fabien Cayetano, Bicentennial Edition:
aumento de la conciencia étnica y racial con la
Garifuna History, Language and Culture of Belize, Central American
and the Caribbean, National Garifuna Council, Belize, 1997.
preocupación por los derechos de género, a fin de
promover una mayor justicia social en la región
19. Sheila Walker, «Africanity vs. Blackness: Race, Class and Culture
latinoamericana y caribeña.
in Brazil», NACLA, v. 35, n. 6, Nueva York, 2002, pp. 16-20.
20. Peter Wade, Race and Ethnicity...
Traducción: David González.
21. Ricardo Henriques, «Desigualdade Racial no Brasil: Evolução
das Condições de Vida na Década de 90», Texto para Discussão,
n. 807, IPEA, Río de Janeiro, 2001.
Notas
22. Fernando G. Urrea, Hector F. Ramírez y Carlos L. Viáfara,
«Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en los
1. Véase Guillermo P. Delgado, «The Making of a Transnational
contextos urbano-regionales del país a comienzo del siglo XXI», en
Movement», NACLA, v. 35, n. 6, Nueva York, 2002, pp. 36-45.
Movilidad, urbanización e identidades de la poblaciones afrocolombianas en
la región del Pacífico, CIDSE-IRD-COLCIENCIAS, Cali, 2001.
2. Michael J. Turner, «The Road to Durban-and Back», NACLA,
v. 35, n. 6, Nueva York, pp. 31-5.
23. Véase France Winddance Twine, Racism in a Racial Democracy:
the Maintenance of White Supremacy in Brazil, Rutgers University
3. Peter Wade, Race and Ethnicity in Latin America, Pluto Press,
Press, New Brunswick, 1998.
Londres, 1997.
24. Peggy Lovell y Charles Wood, «Skin Color, Racial Identity, and
4. Ibídem, p. 30.
Life Chances in Brazil», Latin American Perspectives, a. 25, n. 3, Ann
5. Ibídem, cap. 3.
Arbor, 1998, pp. 90-109.
6. Kevin Yelvington, «The Anthropology of Afro-Latin America
25. Carl Degler, Neither Black nor White, Macmillan, Nueva York,
and the the Caribhean: Diasporic Dimensions», Annual Review of
1971.
Anthropology, n. 30, Palo Alto, octubre de 2001, p. 228.
26. Judith Morrison, «Cashing in on Afro-Latin Communities:
7. Marisol de la Cadena, Indigenous Mestizos: the Politics of Race and
Strategies for Promoting Grassroots Initiatives», en Economic
Culture in Cuzco, Peru, 1919-1991, Duke University Press, Durham,
Development in Latin American Communities of African Descent, Inter-
2000, pp. 329-30.
American Foundation, Washington DC, 2002.
8. Antonio Sérgio Guimarães, «Race, Class and Color: Behind Brazil’s
27. Carlos Hasenbalg y Nelson do Valle Silva, «Notes on Racial and
Racial Democracy», NACLA, v. 35, n. 6, Nueva York, 2001, p. 39.
Political Inequality at Work in Brazil», en Michael Hanchard, ed.,
Racial Politics in Contemporar y Brazil, Duke University Press,
9. Reid G. Andrews, The Afro-Argentines of Buenos Aires, 1800-1900,
Durham, 1999, pp. 164-5.
University of Wisconsin Press, Madison, 1980.
28. Ibídem, p. 160.
10. Álvaro Bello y Martha Rangel, «Etnicidad, raza y equidad en
América Latina», Revista de la CEPAL, a. 76, n. 4, Santiago de
29. Véase Antonio Sérgio Guimarães, ob. cit.
Chile, 2002, p. 7.
30. Edward Telles, «Ethnic Boundaries and Political Mobilization
11. Peter Wade, «Introduction: The Colombian Pacific in
among African Brazilians», en M. Hanchard, ed., Racial Politics in
Perspective», Journal of Latin American Anthropology, a. 7, n. 2, Miami,
Contemporary Brazil, Duke University Press, Durham, 1999.
2002, pp. 2-33.
31. Véase Marisol de la Cadena, ob. cit.
32. Ibídem, p. 324.
26

Raza, género y nación: movimientos indígenas y negros en América Latina
33. June Nash, «Autonomy Begins at Home: A Gendered Perspective
Reprodutivos, n. 4, a. 2, Fundación MacArthur, São Paulo, 2001,
on Indigenous Autonomy Movements», s/f.
p. 62.
34. Olivia Maria Gomes da Cunha, «Black Movements and the
51, Véase Ricardo Henriques, ob. cit.
“Politics of Identity” in Brazil», en Sonia Álvarez, E. Dagnino y
A. Escobar, eds., ob. cit.,
52. Véase Wania Sant’Anna, ob. cit., p. 19.
p. 236.
35. Peter Wade, «Introduction: The Colombian…», p. 27.
53. Jeannette Sutherland, «Economic Development Versus Social
Exclusion: the Cost of Development in Brazil», en Economic
36. Véase Guillermo P. Delgado, ob. cit., p. 37.
Development in Latin American Communities of African Descent, Inter-
American Foundation, Washington DC, 2002.
37. Emma Cervone, «Engendering Leadership: Indigenous Women
Leaders in the Ecuadorian Andes», en Rosario Montoya, L. J. Frazier
54. Peggy Lovell, «Gender, Race, and the Struggle for Social Justice
y J. Hurtig, eds. Gender’s Place: Feminist Anthropologies of Latin America,
in Brazil», Latin American Perspectives, a. 27, v. 6, Ann Arbor, 2000,
Palgrave Macmillan, Nueva York, 2002, p. 190.
p. 284.
38. Ibídem.
55. Peggy Lowell, «Race, Gender and Regional Labor Market
Inequalities in Brazil», Review of Social Economy, a. 58, n. 3, Nueva
39. Carol Smith, «Myths, Intellectuals and Race/Class/Gender
York, 2000, pp. 277-93.
Distinctions in the Formation of Latin American Nations», Journal
of Latin American Anthropology, v. 2, n. l, Miami, 1996, pp. 159.
56. Dacia Cristina Teles Costa, «Portrait of Afro-Brazilian
Craftswomen», en Economic Development in Latin American
40. June Nash, «The War of the Peace: Indigenous Women’s Struggle
Communities of African Descent, Inter-American Foundation,
for Social Justice in Chiapas, Mexico», en Susan Eckstein y T. W.
Washington DC, 2002.
Crowley, eds., The Politics of Injustice in Latin America, University
of California Press, Berkeley, 2003, p. 8.
57. Véase Articulação de Mulheres Brasileiras, ob. cit., p. 18.
41. Ibídem, p. 11.
58. Peggy Lowell, «Race, Gender and Regional Labor…», p. 286.
42. Véase Emma Cervone, ob. cit.
59. Ibídem; Omar Arias, Gustavo Yamada y Luis Tejerían,
«Education, Family Background and Racial Earnings Inequality in
43. Florencia Mallon, «Constructing Mestizaje in Latin America:
Brazil», ponencia presentada en el Congreso de LASA, Inter-
Authenticity, Marginality and Gender in the Claiming of Ethnic
American Development Bank, Dallas, 2003.
Identities», Journal of Latin American Anthropology, v. 2, n. l, Miami,
1996, pp. 170-81.
60. Sergei Suarez Dillon Soares, «O Perfil da Discriminação no
Mercado de Trabalho: Homens Negros, Mulheres Brancas e Mulheres
44. Marisol de la Cadena, «The Racial-Moral Politics of Place:
Negras», Texto para Discussão, n. 769, IPEA, Río de Janeiro,
Mestizas and Intellectuals in Turn-of-the Century Peru» en Rosario
noviembre de 2000.
Montoya, L. J. Frazier y J. Hurtig, eds., ob. cit., p. 172.
61. Peggy Lovell, «Development and the Persistence of Racial
45. Cathy McIlwaine, «Vulnerable or Poor? A Study of Ethnic and
Inequality in Brazil: 1950-1991», The Journal of Developing Areas,
Gender Disadvantage among Afro-Caribbeans in Limón, Costa Rica»,
n. 33, 1999, Macomb, Illinois, pp. 410-11.
European Journal of Development Research, a. 9, n. 2, Roskilde,
Dinamarca, 1997, pp. 7.
62. Véase Peggy Lovell y Charles Wood, ob. cit., p. 95.
46. Ibídem, p. 12.
63. Véase Olivia Maria Gomes da Cunha, ob. cit.
47. Helen I. Safa, The Myth of the Male Breadwinner: Women and
64 June Nash, Mayan Visions: The Quest for Autonomy in an Age of
Industrialization in the Caribbean, Westview Press, Boulder, 1995.
Globalization, Routledge, Nueva York, 2001.
48. Véase Ricardo Henriques, ob. cit.
49. Articulação de Mulheres Brasileiras (AMB), Mulheres Negras:
Um Retrato da Discriminação Racial no Brasil, Brasilia, 2001, p. 12.
50. Wania Sant’Anna, «Relações Raciais no Brasil: Entre a
©
, 2004.
Unanimidade e a Paralisia», en Perspectivas em Saúde e Direitos
27

Ricardo Melgar Bao
no. 35: 28-42, octubre-diciembre de 2003.
Entre lo sucio y lo bajo:
identidades subalternas
y resistencia cultural
en América Latina
Ricardo Melgar Bao
Antropólogo e historiador. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
La problemática que abordaremos en este trabajo1 ellas, a dos tipos de relatos: canciones y textos literarios
posee dos caras. La primera y principal tiene que
que, desde lo verosímil cultural de lo bajo y lo sucio,
ver con un conjunto de creencias, imágenes, símbolos
significan, con la posibilidad de su lectura y la
y metáforas modernas acerca de la vida, la identidad,
complicidad del oyente o lector, la densa trama de
la otredad y el lugar de lo limpio y lo blanco, en
nuestros imaginarios.
contraposición a lo bajo y oscuro, pero también a lo
De todo el complejo y mutante universo cultural
sucio. Todos estos referentes ideológicos y simbólicos
urbano, limitaremos nuestra búsqueda a algunos
sirvieron de vehículos para construir extendidas lógicas
aspectos de este proceso histórico que vivimos bajo
autoritarias de exclusión social y étnica, hermanando al
clave neoliberal y en el que se viene actualizando un
indígena, al pobre y al joven marginal de las ciudades
denso y contradictorio simbolismo de lo bajo y lo sucio.
latinoamericanas. La segunda se fue cribando desde el
Se trata de presentar la violencia desde esta dimensión
campo de las culturas subalternas, y logró resemantizar
cultural en la que se aproximan y confunden los sentidos
o carnavalizar los sentidos estigmatizantes de los
de lo escatológico y el submundo, es decir, de sus
discursos y creencias higienistas y escatológicas de
contemporáneas expresiones simbólicas e ideológicas
nuestras burguesías y oligarquías latinoamericanas.
latinoamericanas. Nuestro trabajo privilegia las líneas
No nos interesa tanto hacer una historia de los bajos
de continuidad, ruptura y eficacia simbólica de estas
fondos y de la dimensión escatológica urbana, como
peculiares representaciones urbanas, propias de la
proponer una aproximación a sus usos culturales y
cultura posoligárquica latinoamericana, así como de sus
políticos contemporáneos, por lo que solo le
usos y expresiones disidentes y contraculturales. Debe
dedicaremos una entrada general al proceso de
quedar claro que el presente ensayo tiene un carácter
configuración y sedimentación de tales tradiciones,
exploratorio e inevitablemente polémico, tanto por lo
impulsadas por nuestras oligarquías y burguesías
que deja de referir, como por el modo descarnado de
modernizantes. Apelaremos a diversas fuentes, entre
su presentación, poniendo en tensión el formal campo
28

Entre lo sucio y lo bajo: identidades subalternas y resistencia cultural en América Latina
escritural de nuestra latinoamericanística. No
A lo largo de más de una centuria, las obsesiones
escamotearemos darles visibilidad a las metáforas
de las oligarquías y burguesías latinoamericanas
fuertes, acaso porque en nuestra aproximación a la
emularon, a su manera, el discurso higienista de los
perspectiva de los actores resulta inevitable su puesta
europeos acerca del control social y la modernización
en escena.
urbana de los europeos. Así, la tierra hedionda y fangosa,
Más que recuperar las tradiciones orales y escriturales
el agua estancada, el cadáver putrefacto, la basura y la
vinculadas a lo grotesco y lo paródico, al orden higienista
vivienda miserable se fueron desplazando de lo público
y lo carnavalesco, resaltamos en el presente texto el
a lo privado u oculto, acaso porque las coordenadas
modo atípico y recurrente en que las categorías
higienistas del proceso urbanizador ya las había
culturales de lo bajo y lo sucio circulan entre los jóvenes
eliminado, desodorizado o resituado en la periferia.
citadinos latinoamericanos para simbolizar y significar
A mediados del siglo XIX, tras las epidemias de cólera
las identidades, los lugares, así como el deterioro de las
en las ciudades europeas y las capitales latinoamericanas,
condiciones de existencia social.
la mirada medicalizada de los administradores urbanos
se desplazó hacia los espacios de vida de los pobres.
Así, por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires, tras la
La permanencia cultural urbana
epidemia de la fiebre amarilla de 1871, el
del blanquear y limpiar
reordenamiento higienista de la ciudad orientó a la
burguesía porteña hacia el norte y dejó al sur bajo el
En nuestro tiempo, es más que conocido que las
estigma de lo insalubre y lo pobre, bajo el reino
ideas e imágenes estigmatizantes de filiación higienista
especulativo de los conventillos y la ulterior campaña
coadyuvaron al despliegue de una visión moderna,
controladora sobre sus ocupantes y sus espacios
autoritaria y etnocida, a lo largo de los siglos XIX y XX,
privados. Pero el caso de Buenos Aires, más allá del
aunque no pudieron desactivar otras resignificaciones,
acontecimiento que marca la primavera higienista
generadas por las culturas populares subalternas, ni
porteña, revela una vez más que ese discurso sostuvo,
suprimir aquellos sentidos y símbolos sedimentados
tanto en Europa como en América, una mirada
a lo largo de los siglos en nuestros imaginarios urbanos
devaluada de la ciudad.4
latinoamericanos. Despedimos al siglo XX con la
Las nociones y creencias sobre lo sucio tienen un
afir mación de lo que Gilles Lipovetsky ha
indudable referente visual e implicaciones valorativas
denominado «la época del anticonformismo»
que permean las relaciones sociales,5 así como las
individualista y hedonista, aunque se equivoca al pensar
relativas al hedor poseen un indisputado referente
que esta tiene un sesgo más igualitario y que hay una
olfativo de restringido alcance semántico, como los
menor voluntad controladora sobre el cuerpo.2 Es
olores en general.6
todo lo contrario, según lo revelan otros miradores
Recordemos que, en general, el higienismo burgués
culturales. Hay quien afirma, a contracorriente y no
—como discurso, política y programa de desarrollo—
sin razón, de que bajo este «voraz pancapitalismo»,
no fue ajeno a la construcción cultural de la pestilencia y
propio de esta «era dominada por las utopías egoístas»,
la suciedad del pobre y de sus lugares en las ciudades o
«quizá nunca en la historia el cuerpo humano fue
en el campo, como tampoco lo fue nuestro higienismo
percibido con tanto desdén como ahora», debido a
oligárquico y posoligárquico al configurar análoga imagen
la emergente cultura cibernética y sus perceptibles
sobre el migrante rural y particularmente sobre el indígena
juegos de simulación incorpórea, como a su novísimo
y el negro en América Latina. La ideología higienista
mapeo genético que determinará «lo desechable,
moderna, a través de muchas vías y entidades, que van
reemplazable, intercambiable y multiplicable de sus
más allá del campo educativo, proyectó su control sobre
fragmentos».3 Realmente, lo que nos preocupa son
los lenguajes corporales, la oralidad y la escritura.
los usos clasistas y neoconservadores del cuerpo en el
En el ámbito escolar, no pocas veces el higienismo
territorio virtual y real, así como el manejo discrecional
se engarzó autoritariamente con el ritualismo cívico y
del mapa del genoma humano para reafirmar la
la idea de patria. Un caso ilustrativo es el de la escuela
hegemonía del modelo blanco.
de Villa Crespo, situada en un barrio marginal de
Además de ello, asistimos en América Latina a la
migrantes europeos en la ciudad de Buenos Aires, en
reactualización de imágenes y creencias estigmatizantes
1921. El simbólico acto de obligar a los alumnos a
que generaron las clases hegemónicas en torno a las
raparse la cabeza y ponerse una corbata con los colores
expansivas ondas «contaminantes» del cólera, el SIDA,
de la bandera argentina fue más allá de la intención
la tuberculosis, y la más extrema de las pobrezas
higienista de despiojarlos. Este evento escolar evidencia
inducidas, que no abre muchas posibilidades de aséptica
una condensación simbólica, porque funciona por
interpretación política y cultural.
metonimia: hay un desplazamiento del discurso patriótico
29

Ricardo Melgar Bao
a las cabezas de las personas, hay un desplazamiento de las
a los indígenas con la construcción de preguntas sin
cabezas consideradas conceptualmente como el lugar que
respuesta o frases-estigma.
la escuela tiene que modificar, enriquecer, estructurar y
preparar, a las cabezas consideradas físicamente, Nos
Esta soterrada sedimentación cultural que nos
desplazamos de cómo se forma (idealmente) una buena
involucra culturalmente, nos invita a que lo innombrable
cabeza a cómo se forma (materialmente) una buena cabeza,
deba ser escrituralmente dicho y discutido.
y en ese pasaje aparecen las tijeras del peluquero.7
Veamos un ejemplo para aproximarnos a la
Si desde la escuela pública de un barrio miserable,
perversa ontología del otro, que finca la suciedad y
lo limpio (el corte de pelo) y lo alto (la cabeza) se exhiben
la ignorancia en su origen y condición étnica. Una cartilla
patrióticamente en la capital argentina bajo el
de educación indígena de la mitad del siglo XX dice:
irigoyenismo populista, en Chile lo blanco condensa
«...el asco del misti (léase hombre blanco) por el indio,
los atributos del futuro nacional, según lo rememora
sigue, sin que tú te des cuenta el porqué. De ahí que es
un comentarista del artículo de Beatriz Sarlo. Bernardo
necesario que sepas ser limpio».10 O, desde fines de los
Subercaseaux dice al respecto:
70, reflexionemos sobre el mensaje emitido por la voz
de una conocida escritora mexicana, para introducirnos
En Chile, en la misma época, nos hemos encontrado con
a un pasaje urbano y privado del cuento «El limbo».
un acto de tremenda brutalidad estatal: los concursos de
«guaguas», de bebés, promovidos por el Ministerio de
Aquí la voz del narrador se confunde con la del
Educación, en los que premiaban a las «guaguas» más blancas
personaje. Así dice: «Olía mal. “Es el olor del pueblo”.
y rubias, que en las escuelas públicas era como encontrar
La cama desnuda con ese cuerpo tirado en el colchón
una aguja en el pajar. Eso era aceptado. Es decir, lo que
rayado daba una sensación de abandono, de estómago
estaba operando allí era un paradigma racial.8
vacío, de chiquero...».11
Los modos públicos de expresarse y comunicarse
El color y olor de la tierra, adscrito a los indígenas,
no escaparon al sostenido proyecto higienista de
se devalúa en una muy cotidiana expresión popular
nuestras oligarquías nativas. Había que limpiar la
urbana latinoamericana, la cual eslabona el «embarrar»
comunicación de impurezas y excrecencias múltiples
a la suciedad y a la mierda. Y esto es reiterativo. No
en países donde el multilingüismo y la multiculturalidad
nos extrañe por ello que aparezca en otros relatos,
tenían y mantienen un tenor relajado, con predominio
literarios o no. Excepcionalmente, el cine, gracias a Luis
de lo popular, plebeyo, y por ende, para el mirador de
Buñuel y su película Los olvidados (1950), inaugura una
las élites, proclive al desorden y la suciedad.
veta crítica del higienismo burgués, a partir del caso
Nuestras sociedades fueron construyendo una
mexicano, apoyándose en los jóvenes pandilleros
normada dimensión pública de lo impronunciable y lo
capitalinos para retratar la cara oculta de los bajos
inexpresable. Las «palabras sucias» y los «gestos
fondos, es decir, para dar cuenta del subsuelo de su
cochinos» quedaron confinados al submundo de lo bajo
pretendido «milagro económico».
y lo escatológico. Más estereotipadas son las maneras
Tiene razón Carlos Feixa cuando recupera el valor
en que las metáforas sobre el habla y la razón no
crítico de la obra de Buñuel, no solo frente al relato
burguesas ni letradas, siguen siendo estigmatizadas. La
fílmico hegemónico, sino de cara a los olvidos
comunicación oral intercultural e interétnica revela
cómplices de la literatura y de las ciencias sociales y los
la ausencia de una horizontalidad democrática, al encajarle
estigmatizantes y criminalizadores reportes periodísticos
al otro los juicios-estigma de hablar «al pedo o por el
u oficiales.12 Quizás debería marcar una excepción. Me
culo», o el decir naco, motoso, cantinflesco. No se
refiero a la narrativa de José Revueltas, que aunque no
cuestiona solo el habla, sino el derecho a la racionalidad,
se centra en los jóvenes marginales de la ciudad, nos
cualquiera que esta fuere. Un ejemplo prístino de ello
presenta con filosa ironía narrativa el más crudo cuadro
aparece de manera reiterada en la conocida novela
de los muchos submundos de la ciudad de México y
antimperialista Mamita Yunai (1941), de Luis Carlos
sus heterogéneos protagonistas, destacando los dramas
Fallas, donde el habla del indígena es significada por la
de los militantes de izquierda en la «madriguera
sospecha y un reiterado e indescifrable «¡Ejem!» o
enajenante».13 En nuestro continente, las muchas
preguntas sin respuesta sobre su desnudez, su gusto
mutaciones y rostros del viejo topo han generado una
por comer «chanchadas», el cariño por sus «perros
serie de relatos, correspondientes a diversos géneros,
sarnosos» o su demoníaca capacidad de miccionar: «A
acerca de este universo cambiante de lo bajo y lo
cada media hora salían todos los chiquillos, desnudos
escatológico en nuestros órdenes sociales. Estos, sin
unos y envueltos en chuicas, otros, saltando entre las
lugar a dudas, han poblado el imaginario y la cultura
sombras como duendes, a hacer aguas desde la orilla
política del siglo XX y del que ahora comienza, pero no
de la plataforma. ¿Qué diablos beberían esas gentes
han sido objeto de un análisis crítico y comparado de
que los obliga a orinar tanto?».9 La escritura del narrador
sus alcances, más allá del campo estrictamente estético
limpia a los personajes criollos y mestizos como ensucia
literario.
30

Entre lo sucio y lo bajo: identidades subalternas y resistencia cultural en América Latina
Veamos otro ejemplo de la narrativa
arte y la ironía de Jis y Trino, popularizado en el curso
contemporánea que da cuenta del olor y la filiación
de la última década del siglo XX. Los personajes, el
étnica de los bajos fondos de los espacios residenciales
Santos y la Tetona Mendoza, llevan a sus límites el humor
de nuestras burguesías urbanas. En el cuento «El árbol»,
y la crítica de lo ordinario y extraordinario de la vida
Elena Garro escribe: «Su miseria producía náuseas. Su
popular urbana. No se equivoca un crítico literario
olor se extendió por el salón, invadió los muebles, se
cuando señala la dificultad para ubicar esta obra seriada
deslizó por las sedas de las cortinas. “Basta con olerla
en el género de la historieta, en la que se presenta el
para que esté uno castigado”, había dicho Gabina, y
desmadre mexicano con «una inaudita vulgaridad», que
era verdad. Martha la miró con asco».14
revela «el gusto de romper límites» en aras de la
Pero en este relato, ¿quién percibe y significa el olor
«celebración de la sobrevivencia, empeñosa cerdez».17
del otro? Es Martha, la aristocrática patrona que se
¿Hubiera sido posible el éxito de este comic al margen
imagina sentir una conmoción olfativa:
de nuestro tiempo? ¿Qué complicidades aproximan a
Estaba turbada por la repugnancia que le inspiraba la india.
los lectores con estos esperpénticos personajes de lo
«¡Dios mío! ¿Cómo permites que el ser humano adopte
bajo?
semejantes actitudes y formas?». El espejo le devolvía la
El paradigma higienista burgués ha hecho crisis en
imagen de una señora vestida de negro y adornada con
el universo literario. En los últimos años se han
perlas rosadas. Sintió vergüenza frente a esa infeliz, aturdida
por la desdicha, devorada por la miseria de los siglos. «¿Es
ensanchado las posibilidades ficcionales de lo bajo y lo
posible que sea un ser humano?». Muchos de sus familiares
escatológico en la literatura latinoamericana, exhibiendo
y amigos sostenían que los indios estaban más cerca del
diversas intensidades, giros simbólicos y filiaciones
animal que del hombre, y tenían razón.15
estéticas o ideológicas. Sin embargo, las viejas
Estas ficciones literarias cobran mayor verosimilitud
fantasmagorías higienistas de la cultura oligárquica no
al ser confrontadas con los testimonios de los migrantes
han desaparecido sino que se han reactualizado en
indígenas a las ciudades latinoamericanas. Al respecto,
muchos relatos propios de nuestras conflictuadas tramas
Rigoberta Menchú rememora que al migrar a la ciudad
urbanas. La muy publicitada novela escatológica
de Guatemala y emplearse como sirvienta en la
peruana No se lo digas a nadie (1994), de Jaime Bayly,
residencia de una familia de terratenientes absentistas,
tiene pasajes elocuentes del cruce de lo bajo y lo
las marcas culturales de lo sucio le resultaron realmente
escatológico como significantes del racismo burgués
opresivas e infamantes. El cuarto que le asignaron para
limeño, remozado al ritmo de la ominosa experiencia
dormir a la joven Rigoberta era un depósito de cosas
de la guerra interna contra Sendero Luminoso y el
viejas o en desuso, así como el lugar «donde guardaban
Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA).
también la basura». Recuerda que «se sentía muy
El violento discurso de uno de sus representantes
marginada. Menos que el animal que existía en casa»,
ficcionales, Luis Felipe, al dirigirse al expendedor de
comiendo «sobras» y siendo compulsivamente
publicaciones periódicas que le vendió un ejemplar
convertida en objeto y agente de limpieza de lo bajo.16
de la revista Playboy a Joaquín, su joven hijo, es harto
Excepcionalmente, los relatos literarios son
elocuente. El pasaje recrea esa creencia fuerte de las
explícitamente atravesados por un uso sostenido del
élites y capas medias urbanas de que lo presuntamente
simbolismo y lenguaje escatológico, que marcan irónica
bajo y sucio del emergente onanismo juvenil solo puede
y lúdicamente a los personajes, sus lugares e interacciones.
venir de fuera y del otro. Luis Felipe agarrando el cuello
En tal dirección sobresalen dos novelas peruanas, El
del vendedor mestizo le espeta:
escarabajo y el hombre (1970), de Oswaldo Reynoso, y la
Escúchame bien, serrano conchatumadre. Le vuelves a dar
más conocida en el ámbito latinoamericano, El Zorro
una revista de adultos a mi hijo y te hago mierda esta
de arriba y el zorro de abajo (1971), de José María Arguedas.
covacha. A patadas me la tumbo y la quemo yo solito, ¿está
En esta controvertida obra póstuma, el novelista andino,
claro? [...] Además, mis amigos de la policía me han
con fina ironía cultural, aborda los campos de la
informado que este quiosco lo alquilas en la noche como
prostíbulo [...] Todos los cholos son iguales [...] les dices
identidad, el conflicto interétnico y de clase, la moral
un par de carajos y se mean los pantalones [...] Aprende de
pública y el desarrollo. Diez años más tarde se le suma
tu padre, Joaquín. Si quieres salir adelante en el Perú, tienes
la novela breve del escritor Gonzalo Martré titulada
que saber putear a los cholos.18
Coprofernalia (1981). En ella el escritor mexicano apela
Cinco años antes, el narrador peruano Cronwell
a lo escatológico para significar la frivolidad de los
Jara había logrado la más lúcida y provocadora
consumos culturales de las capas medias urbanas, la
construcción literaria de una inventada ciudad marginal
banalidad de su existencia y la primariedad de sus
—Montacerdos—, llevando a sus límites culturales lo
modos de comunicación. Pero igualmente podríamos
sucio y lo bajo, anudando en el imaginario de los
tomar en cuenta un popular comic mexicano, debido al
montacerdinos la locura y la razón, la esperanza, la
31

Ricardo Melgar Bao
pasión y la mierda. Y aunque el narrador sitúa el
e interacción cotidiana en el interior de la especie humana,
contexto narrativo en los años 40, no pasa inadvertido
pero también frente a otras de la escala zoológica.20
que la ficcionalización de Montacerdos como
Los medios de comunicación no son ajenos al exitoso
posibilidad no resulta ajena a la Lima que vive los
ingreso del simbolismo de lo bajo y lo sucio. Resulta
años de la guerra interna y sus muchas excrecencias,
significativa la impactante recepción que en los últimos
desbordes e injusticias sociales. Quizás estas
años viene teniendo en Chile el quincenario The Clinic. Este
fantasmagorías del presente inmediato hayan pesado
vocero de una corriente de la izquierda intelectual apela al
como plomo en la pobre recepción de esta novela de
humor grotesco para embarrar a la derecha pinochetista y
indiscutible calidad.
a algunas otras figuras del gobierno. Su sección «Merculo»
Pero este recuento de relatos es el de nunca acabar.
fue tomada con preocupación por los editores de El
Reabramos la ventana que ausculta nuestra
Mercurio, al punto que compraron la patente para desactivar
contemporaneidad, aunque ya con la intuición de que
ese espacio que no solo los caricaturizaba, sino que les
estamos explorando más continuidades culturales
restaba eficacia discursiva. En otros casos, algunos medios
que rupturas. Al lado de los higienistas, los peritos de la
televisivos, como la mexicana Televisa, comienzan a
conducta y del decoro, así como los comunicadores,
ofrecer, en clave orweliana, programas como «Gran
han orientado y justificado las políticas de control,
Hermano», donde la última frontera de la libertad, es decir,
estigmatización y exclusión social en el curso del siglo
el de la renuncia temporal a ella, consiste en ser confinado
XX. Los más recientes documentales de TV Azteca sobre
en un conflictuado espacio, físicamente reducido y
los indígenas mexicanos estigmatizaron sus usos y
controlado por cánones reactivos de coexistencia primaria.
costumbres, y les extendieron el pretendido «defecto
El ojo mediático sobre lo privado rebasa con creces el
ontológico» de no poder elegir, atribuido por las élites
adiós a la vergüenza de los talk shows. Aquí el televidente
a los pobres del continente, y señalado por Carlos
goza observando la construcción de sus miserias en el
Monsiváis. La ontología sobre el indígena, prevaleciente
espejo del otro. La degradación o empobrecimiento de
en los imaginarios criollo-mestizos, acentúa su
la vida privada se vuelve un acto de cínica complicidad.
desvalorización desde el mirador de las élites. El
Sucede que esta renuncia supone otras: la de la propia
personaje ficcional de una novela nos brinda un
intimidad y privacidad, aquella que no deja resquicios ni
fragmento verosímil de esta retórica excluyente, de cara
para lo bajo y lo escatológico: todo debe volverse
a las imponentes ruinas prehispánicas del Cuzco: «Los
grotescamente público. La implicación política de rearmar
incas solitos no hicieron esto ni cagando —dijo ella,
por vía mediática una base social totalitaria está presente
mirando las ruinas de Machu Picchu—. Esto tienen
en la agenda latinoamericana. El panóptico de las mil y
que haberlo hecho los marcianos».19
una transparencias que permiten las cámaras y los
Sin lugar a dudas, lo bajo y lo sucio constituyen dos
micrófonos del espectáculo televisivo potenciarán
campos simbólicos desde los que se ejerce la violencia
inocultables aristas neofascistas.
de uno y otro lado de la sociedad latinoamericana, y las
artes plásticas son sensibles a ello. Francisco Toledo, el
prestigioso pintor mexicano, acaba de inaugurar su más
Las trasparentes miserias de lo urbano
reciente muestra de 24 pinturas bajo el elocuente título
Los cuadernos de la mierda. Toledo paga así, en especie
Las cuatro urbes (São Paulo, Río de Janeiro, Buenos
simbólicamente significada, las rígidas presiones de la
Aires y ciudad de México) y las muchas ciudades
nueva política neoliberal en materia fiscal sobre los
latinoamericanas que las acompañan en su errático y
derechos de autor en el campo de la plástica, pero que
asimétrico crecimiento, se han poblado de señales y
afecta también a otros campos artísticos e intelectuales.
símbolos preocupantes por sus tramas de exclusión,
La réplica irónica de Toledo se inscribe dentro de lo que
justificadas por la fuerza del mercado, los juegos de la
acertadamente Certeau ha denominado argucias para
seguridad pública y privada, y las narrativas del
enfrentar o interpelar el sistema, aprovechando los
neohigienismo participativo o «democrático». A ello se
intersticios de sus propias reglas. El acto de defecar apela
agrega una tendencia predominantemente juvenil a
a la construcción carnavalesca de figuras zoomorfas,
migrar, a salirse del entorno urbano y nacional.
antropomórficas y que abren no pocas veces el juego a
En Bogotá, Lima o Buenos Aires, largarse, irse,
la violencia simbólica: cerdos que persiguen a los hombres
zafarse, borrarse, aparecen como las palabras reiteradas
cagando, escenas de placer o dolor anófalo con
de los jóvenes que no tienen cabida en el horizonte
personajes disímiles, fragmentos corporales de lo sexual
nacional. Lo bajo y lo sucio no escapa al proceso de
escatológico que se extienden al propio autorretrato del
descentramiento territorial, como «desplazados»
pintor. El reciclaje de la mierda aparece como vehículo
forzosos o migrantes económicos, asumiendo una de
relevante de simbolización de la propia existencia
sus caras más dramáticas, si consideramos, desde el
32

Entre lo sucio y lo bajo: identidades subalternas y resistencia cultural en América Latina
punto de vista de género, el ingreso de las jóvenes al
pública; es decir, de su sentido abierto de usos y flujos
siniestro campo de la trata sexual. En el curso de la
múltiples para los peatones y los automovilistas. En
última década, miles de indocumentadas en Europa
dichas islas, se pretende que reine un higienismo
son prostituidas por las mafias; se destacan los
descontaminador y controlista.
contingentes juveniles procedentes de República
En estos territorios de las élites urbanas, la limpieza
Dominicana, Brasil y Colombia.21 Su sexualidad y
apuesta a la invisibilidad de los transeúntes anónimos, a
erotismo asumen los atributos simbólicos de lo bajo.
que los desperdicios domésticos esperen discretamente
Las coordenadas migratorias Sur-Norte, en las que se
su privilegiado turno de recogida, y a que la lógica del
ubican con tendencias crecientes los latinoamericanos
panóptico, al ser privatizada, brinde seguridad a través
resienten las restricciones de un mercado global y
de sus múltiples dispositivos electrónicos, y su impecable
neoliberal que solo admite libertades para el capital,
y disuasivo personal de vigilancia. El mapeo de la ciudad
negándoselas a la fuerza de trabajo. Tal situación hace
para las élites urbanas, gracias a las vías rápidas, les
que los principales corredores migratorios queden en
permite desplazarse en automóvil sin tener que
manos de las mafias transnacionalizadas. La trata
visualizar los espacios degradados y miserables de la
migratoria a los Estados Unidos y Canadá es la más
ciudad. La escoria material y social asume así contornos
conocida, pero no la única,
fantasmagóricos en el imaginario de las élites y capas
Un joven universitario colombiano refiere los
medias de las ciudades latinoamericanas. Lo bajo y
desencantos de su condición de desplazado, pero
lo oscuro de la ciudad cabe como posibilidad
también los propios de la generación X:
lúdicra, asociada a la crónica violencia simbólica de algún
Me convertí en un desplazado, porque eso es uno cuando
submundo inventado y poblado por seres fantásticos.
tiene que irse de su país sin querer [...] Y mi generación
Nos referimos a las novelas de Tolkien, dimensionadas
colombiana no es una generación constructora, no es una
por su conversión en relatos fílmicos y su proximidad
generación renovadora. Se lo niego por completo al que lo
a los controvertidos juegos élficos.25
diga, porque no lo somos. En este momento los jóvenes
Dos recientes registros etnográficos acerca de los
no somos una riqueza creativa. Como grupo social, como
fuerza, no somos una gente capaz de construir, de crear, de
mapeos mentales propios de los jóvenes universitarios
renovar. Yo lo creo así y me parece lo más
de estratos privilegiados revelan modos convergentes de
desesperanzador.22
marcar distancias sociales en sus itinerarios y consumos
Y los más, es decir, los jóvenes de extracción
culturales. Mientras que en los universitarios limeños
popular, optan por configurar diversas identidades,
hay ausencia de la experiencia visual y cognitiva de los
asociadas de diferentes maneras a la transgresión y el
barrios bajos y de sus temidos actores,26 en sus pares
estigma de lo bajo y lo sucio. Un fanzine de un colectivo
de ciudad de México no existe la cultura de la calle o
punk brasileño dice: «Somos basura para esta
de barrio, sino la del «bunker» privado, alejado de los
sociedad... somos sobra, somos residuos de una clase
«ñeros y de los ladrones», y el uso de la ciudad se restringe
luchadora por sus derechos, que aún lucha por libertad,
a itinerarios cotidianos cubiertos en automóvil y sus
justicia e igualdad».23
desplazamientos finsemaneros por un selecto corredor
Si tenemos en cuenta que la tasa de urbanización de
de discoteca, bares y videotacos.27 En América Latina,
América Latina para el año 2000 involucraba a 391 millones
el discurso de los jóvenes de las clases altas oscila entre
de personas, o sea, 75% del total de la población
el prejuicio, la ignorancia y la violencia verbal y simbólica
continental, no es novedad decir que la principal trama
más descarnada sobre la otredad intrageneracional,
del conflicto y la desigualdad social asume un cariz
clasista o étnica. Al respecto, una joven de la élite
urbano. Se pronostica que, para 2030, la tasa de
bogotana dice, sin remilgos, lo que muchos de sus pares
urbanización abarcará 83% de la población
callan:
latinoamericana, la cual será acompañada de la visibilidad
Lo primero es que no me gustan los pobres. Ni la pobreza.
expansiva de su pobreza e inseguridad.24 Lo que no
Me parece patética. Pobres, pobres, ahí si es cierto. Pero,
refieren estas estimaciones demográficas es el peso
¿qué culpa tengo yo de que anden por ahí pidiendo en los
semáforos? [...] Lo que se debe hacer es recogerlos y
creciente que ha asumido, en estas dos últimas décadas,
mandarlos a tumbar selva y trabajar. ¿Y a los desechables?
la franja juvenil. Bajo tal panorama, agudizado por las
Deberían meterlos a todos en una cámara de gas. Fusil
políticas neoliberales en curso, la construcción cultural
sanitario, dice mi papá. ¿Para qué le sirve a la sociedad un
del miedo urbano a la alteridad va acompañada de
desechable? Dígame: ¿para qué? ¿Para que coma entre las
representaciones y prácticas autoritarias y excluyentes.
basuras y por la noche atraque y viole? A mí me da vergüenza
con la gente que viene del exterior y los ve tirados en las
Por lo anterior, segmentos de la ciudad
calles a mediodía. Sale uno de la U y se los encuentra
latinoamericana se vienen insularizando para beneficio
masturbándose. Por lo menos deberían esconderlos si no
de las élites. El entorno en que se ubican sus viviendas,
quieren darles gas, que es más fácil. Les das gas ¿y quién
la calle, es despojado de su tradicional condición
reclama a un desechable? Nadie. Nadie lo reclama.28
33

Ricardo Melgar Bao
Un estudio sobre las representaciones de los
la pobreza, la favelización, y afectó la semántica de lo
mestizos pobres que tienen los jóvenes de clase media
sucio y lo limpio:
alta en la ciudad de Lima arrojó resultados duros por
Yo creo que la propensión relacional de la cultura brasileña
sus implicaciones racistas. La totalidad de la muestra
explica la preocupación con la limpieza (y la mugre) a manera
reveló un «desprecio absoluto» por el tipo de gente
de una oposición que estructura a la cosmología brasileña.
que «infestan Lima», «la cholada», esa «gente de la mala
La mugre es equiparada con el mundo de la calle, la
costumbre de no bañarse, ser apestosas, feas y
explotación, y las perplejas leyes de la vida del trabajo. La
resinosas».29 De lo anterior al curso de la limpieza
limpieza, por otro lado, se asocia con la casa, la maternidad
y con los servicios domésticos, que son más sagrados
paramilitar urbana hay, por lo menos, una abierta
porque no se hacen por el dinero, sino por amor y el sentido
complicidad discursiva. No nos extrañe pues la
del deber.31
persistencia y extensión de prácticas de represión y
En los espacios públicos abiertos, la calle y la plaza,
extermino selectivo contra los niños de la calle en las
cuando convergen lo político y lo cultural disidente o
principales ciudades de Brasil, Colombia y Guatemala.
impugnador de los órdenes establecidos, los controles
De otro lado, en los escenarios urbanos de todo el
policiales y sanitarios suman sus esfuerzos. Pero
continente, con ligeros matices o variaciones, el mercado
expresiones de este tipo no son cosa del pasado. En
mediático promueve con éxito sus artículos para limpiar
México, con motivo de la caravana zapatista, el
el cuerpo de las manchas indeseables, sean por el
gobernador de Morelos puso como condición para
entorno contaminante o por muchas otras causas. Los
su ingreso a la ciudad de Cuernavaca un higienista acto
productos más exitosos en materia de venta, además
de fumigación y baño de los delegados indígenas.
de limpiar, se anuncian como excelentes blanqueadores.
Finalmente, el control sanitario y sus motivaciones se
Al final de cuentas, la limpieza y el color blanco van del
aplicó moderadamente, justificándose bajo el
brazo, a contracorriente de estas ciudades variopintas.
convincente argumento de asistencia médica a los
No es casual que el propio mercado haya resituado no
delegados zapatistas que tenían «chorrillo». El indio
solo nuestros consumos, sino configurado una poética
emblemático, además de no tener rostro singular,
fragmentaria del cuerpo a través de las prótesis, las
capuchas aparte, reproduce la imagen enmierdada del
cirugías plásticas y nuevos productos químicos usados
pobre, lo que no anula que el color y el olor de la tierra
por la industria del maquillaje y la estética médica. Para
puedan ser resimbolizados.
la burguesía y la pequeña burguesía acomodada, el uso
Salvando los tiempos y los anacronismos frente a la
dominante de las prótesis corporales que ofrece el
más reciente reaparición del cólera en nuestros países,
mercado, más que atender las reales minusvalías físicas,
las autoridades del ramo de salud reactualizaron viejas
se orienta en función de las imágenes idealizadas del
imágenes y prácticas de control sanitario; aunque a
cuerpo, que traducen el paradigma blanco.
muchos citadinos pobres, residentes en espacios
A este panorama, caro al neohigienismo de las
marginales donde no existen los más elementales
burguesías urbanas latinoamericanas, habría que
servicios públicos de agua y drenaje, les resultara
adicionarle el develamiento de otro texto y territorio
perversa la campaña mediática de «lávese las manos
cultural. Asistimos a la multiplicación del shopping center,
tantas veces como sea necesario, al comer y al ir al
especie de «cápsula espacial acondicionada por la estética
baño». Los gobiernos y sus élites acaso ignoran la
del mercado», donde los estímulos sensoriales son
distribución desigual de un servicio escaso en las grandes
regulados por un diseño arquitectónico globalizado y
ciudades latinoamericanas, y que el agua más cara es la
controlado por el panóptico electrónico de vigilancia.
que se vende, por vía informal, en los barrios de mayor
En las macroplazas o shoppings, las señas de las
marginalidad. Lavarse y comer se ubican en la frontera
excrecencias materiales, humanas y simbólicas quedan
límite y contradictoria de la subsistencia precaria. Aun
fuera de los marcos culturales de nuestra percepción
los que acceden a las aguas de las poblaciones
médica. La otredad y la marginalidad quedan
marginales ribereñas de los ríos saben de su fetidez y
tendencialmente excluidas sin necesidad de trabas
sus inevitables y múltiples usos.
visibles.30
La gravitación de lo sucio y lo limpio en la cultura
latinoamericana contemporánea es inobjetable, no así
El control de la ciudad manchada
sus referentes contextuales e implicaciones políticas. Lo
sucio y lo limpio son algo más que categorías
La mancha, en su acepción más amplia, pertenece a
relacionales en nuestras sociedades sedimentadas en una
la semántica escatológica, por su carga simbólica de
deshistorizada cosmovisión. De allí que resulte poco
impureza, suciedad, contaminación y estigma. La
convincente una caracterización del caso brasileño, al
mancha acentúa su carga negativa al significar lo
margen de la política neoliberal, aquella que multiplicó
femenino, sea desde lo religioso o desde lo profano.
34

Entre lo sucio y lo bajo: identidades subalternas y resistencia cultural en América Latina
Bajo la presión neoliberal, que exalta el individualismo y
depreda los espacios de socialización y sus redes, la mancha,
como categoría cultural, acrecienta las distancias entre lo
privado y lo público, la riqueza y la pobreza, la seguridad y
la inseguridad.
La gravitación simbólica del pecado original, el
de sentido de lo escatológico. La mancha, en el
comportamiento sexual que transgrede el orden
imaginario urbano, tiene otros sentidos menos
patriarcal y la periódica mancha menstrual así lo
académicos y varias sinonimias, fuera de pertenecer a
refrendan.32 Sin embargo, la mancha desliza su
un campo simbólico identificable, donde las creencias
abigarrado simbolismo más allá del género,
de la contaminación cumplen un papel relevante en la
afirmándose como una categoría cultural polisémica y
sociedad dentro y fuera del ritual. Tiene razón Mary
multiforme. Las muchas marcas corporales de lo
Douglas cuando dice que:
mórbido, particularmente las de la lepra y la sífilis,
a medida que examinamos las creencias de contaminación
representan simbólicamente los más logrados y eficaces
descubrimos que las clases de contacto que se consideran
estigmas culturales del otro.
peligrosas acarrean igualmente una carga simbólica. Este
En lo general, la mancha cobra su sentido más
nivel es el más interesante; en él las ideas de contaminación
se relacionan con la vida social. Creo que algunas
amplio en su polaridad y complementaridad frente a
contaminaciones se emplean como analogías para expresar
lo limpio, así como en sus poco visibles mediaciones.
una visión general del orden social.35
Recordemos que hay una categoría laboral de actores
En el curso de los años 60 del siglo xx, los medios
de lo bajo y lo sucio, cuya función es la limpieza del
de comunicación limeños popularizaron la imagen
entorno privado y público. En el plano de las creencias,
de la mancha urbana como el peligroso cinturón de
la mancha va más allá del pecado, porque puede
barriadas donde se asentaban los migrantes andinos.
adoptar formas secularizadas de significación y
Pero a otro nivel, los en ese entonces jóvenes limeños
representación simbólica.
de las capas medias, obreras o marginales, nos
Bajo la presión neoliberal, que exalta el
adscribíamos, en tanto grupo itinerante, bajo el cálido
individualismo y depreda los espacios de socialización
apelativo de «la mancha». «La mancha» marcaba
y sus redes, la mancha, como categoría cultural, acrecienta
laxamente el nosotros juvenil en acción, más allá de
las distancias entre lo privado y lo público, la riqueza y
otras adscripciones barriales más puntuales. «La mancha»
la pobreza, la seguridad y la inseguridad. Los contados
cobraba visibilidad pública mientras más crecía en
casos que invierten esta lógica cultural, no hacen más
número y acción callejera.
que refrendar su peso creciente en nuestras ciudades.
Reparemos en la importancia que tienen dos
La mancha como tema apocalíptico aparece en la
prácticas culturales juveniles que guardan proximidad
rola juvenil Profecía, lanzada por el grupo mexicano
con el campo simbólico de la «mancha»: la del graffiti
Exxecutor a fines de los 80:
y la del tatuaje corporal. Desde el campo juvenil, el
...hombres defecados / enroñan sus cuerpos / que con
graffiti y el tatuaje exhiben una dimensión estética
aliento / esperan castigo / las iglesias manchadas / de
disidente que ha logrado abrirse espacios, a pesar de
sangre y mentira / llevan por dentro / renegados infames /
prostitutas malditas / ofreciendo carroña / en las aceras de
los discursos estigmatizantes en su contra. El placazo
miserables / es la profecía desafiante / todo está perdido /
como forma del graffiti comunica y marca territorio
seres esperando la vida / armas calientes / y antimotines /
e identidad grupal. El tatuaje juvenil popular,
matan y mutilan / sin piedad alguna / buitres, / ratas /
«emblema y estigma», se sitúa en la dialéctica individual
tragan la carne / hasta dejar los huesos.33
del mostrar-esconder, actualizando símbolos
La mancha filia y altera lugares, actores y prácticas
colectivos disidentes. Mostrar para «escandalizar a los
culturales. Recordemos que hay símbolos que revisten
rucos y/o a los burgueses», esconder para evitar la
espontáneamente formas de significación analógica: «así
razzia policial. Una encuesta aplicada a los jóvenes
el sucio es análogo de la mancha o tacha».34 La «mancha
integrantes de las temibles «maras» salvadoreñas, revela
urbana», la socorrida metáfora utilizada por los cientistas
que 74,6% tenía algún tatuaje en alguna parte del
sociales, urbanistas, arquitectos y cartógrafos, por un
cuerpo.
lado tiene implicaciones políticas y sociales fuertes y,
Recordemos que «la mara salvatrucha» emerge de
por el otro, simbólicamente se ubica en las fronteras
manera indirecta de la «guerra sucia» salvadoreña. Sus
35

Ricardo Melgar Bao
integrantes, más que participantes, fueron hijos de
Boca... yo no lo niego... vos sos roñoso porque naciste
combatientes de uno y otro bando o desplazados
bostero... / con el vinito y el chamamé, todas las noches
de la guerra en calidad de migrantes económicos,
vos en pedo te ponés... / señores yo fui a la Boca y son
todos bolivianos... / se cagan en la vereda y se limpian con
radicados en Los Ángeles, o convertidos en pobladores
las manos [...] hay que matarlos a todos, mamá que no
de los barrios de alta marginalidad en San Salvador.
quede ni un bostero.37
En sus biografías, cuentan haber sufrido la violencia
Pero no es un caso aislado el de las barras bravas
física polirreferencial (bandas rivales, policías, parientes,
de Buenos Aires. Un estudio sobre la «barra crema»
vecinos), al punto de que una encuesta reciente señala
del equipo limeño Universitario de Deportes presenta
que en los últimos seis meses, los entrevistados revelaron,
una construcción parecida sobre su oponente, en este
en un porcentaje de 36,2%, haber recibido lesiones
caso el Alianza Lima. Los «cremas» llaman a los
corporales, más con armas blancas que de fuego. Más
aliancistas «negros cagones» y «basura» a través de
de la mitad de ellos testimoniaron haber tenido la
muchas de sus narrativas, reiterando o ampliando sus
experiencia del internamiento en algún servicio médico
tonos racistas y escatológicos. La respuesta de los
por las heridas recibidas.36
hinchas del Alianza Lima y los del Boca Juniors a sus
La mara salvatrucha representa un caso
detractores se sitúa en el mismo universo de metáforas
paradigmático por su tenor expansivo supranacional,
e imágenes escatológicas. Uno de los sentidos fuertes
apoyándose en las coordenadas migratorias y los
de este lenguaje de las barras bravas, aunque también
espacios y redes virtuales. No es casual que hayan surgido
de las tribus juveniles, asume explícita carga homofóbica,
otras «maras» con claves multinacionales o locales en
de tal manera que el enmierdado y negado resulta, por
Guatemala, Nicaragua, Honduras y México. La «mara»,
añadidura, gay.
dicen algunos, no es más que la palabra que designa a
Estos mismos atributos son proyectados con mayor
«la gente alborotadora». Otros dicen que es una
sutileza por los medios de comunicación de masas sobre
abreviatura de la marabunta, figura simbólica que
el ala más marginal de las tribus juveniles urbanas. El
congrega los sentidos fuertes de masa, caos y violencia
legado de las guerras internas de los años 70 y los 80 en
depredadora. Sea como fuere, la «mara» condensa en
América Latina sigue gravitando de manera
el imaginario social construido por los grupos de poder
fragmentaria y contradictoria en el campo de la
los atributos de la degradación, el peligro, la violencia,
violencia ejercida por el sector marginalizado de tribus
la suciedad, el estigma del tatuaje visible y la gestualidad
juveniles urbanas, sobre su propio campo y fuera de él.
transgresora.
Pero además, los jóvenes comparten la visión de que
En México, «la bola» guarda cierta proximidad con
tienen que lidiar, más allá de la vuelta a los regímenes
el sentido de «mancha», principalmente cuando se
democráticos, con la cáscara dura de un sistema
adjetiva peyorativamente como «bola de mugrosos» o
policiaco y un conjunto de dispositivos jurídicos que
«bola de culeros». La «bola», en la tradición popular,
criminalizan, con rigor creciente, sus conductas disidentes
revela su opción por el desborde social, por lo menos
o transgresoras. En Tegucigalpa, la capital hondureña,
desde los inicios de la Revolución mexicana. La «bola»
a fines de 1998 entró en vigencia el toque de queda
rueda y crece dejando a su paso las temibles marcas
para los jóvenes menores de 18 años, con el objetivo
del desorden y la impureza. La «mancha» y la «bola»
de enfrentar los desbordes nocturnos de medio millar de
pueden asumir formas de comportamiento social
bandas juveniles: los infractores serían detenidos por la
basadas en la violencia y en el desborde, sembrando el
policía y sus padres, multados. En otras ciudades
caos. Pero no son las únicas. Muchas tribus juveniles
latinoamericanas, aunque no existen tales ordenanzas
y/o bandas urbanas se proyectan sobre el mismo
municipales, la acción policial parte de su visión
camino.
prejuiciada sobre la presencia juvenil en los espacios
Las barras bravas futboleras y sus crónicos
públicos para justificar sus «limpias» y excesos represivos.
desbordes revelan simultáneamente las señas tanto de
Sin lugar a dudas, la violencia tiene muchos rostros para
su extracción popular como de la violenta visibilidad
los jóvenes de los barrios marginales de las ciudades
de los jóvenes. Las barras bravas van construyendo una
latinoamericanas. Un cantante colombiano de rap nos
violencia ritual que transita del espectáculo futbolero al
barrio y los espacios públicos, sin precisar límites. La
pinta lo «áspero» y primario de las violencias que
horizontalidad de esta violencia tiene muchos relatos:
atraviesan su entorno local:
canciones, porras, graffitis que ratifican la identidad, a
En el barrio nadie cree en la paz, porque hay otro tipo de
costa de la negación racista y escatológica del otro. En
violencia que es la invisible. La violencia de Bogotá es
la Argentina, la canción del inodoro dedicada al Boca
diferente: está en la esquina, está en el chofer, está en las
miradas, está en los ladrones que viven en la esquina de mi
Juniors por la barra brava del San Lorenzo, nos dice
casa, y está en los policías, y está en mil cosas, y está en mí
mucho al respecto:
mismo porque yo no soporto el mundo que tengo. Si me
36

Entre lo sucio y lo bajo: identidades subalternas y resistencia cultural en América Latina
vienen a tratar agresivo, me paro agresivo, porque es la
jerarquías de esta expansiva economía subterránea en
forma de sobrevivir en el barrio.38
las ciudades latinoamericanas.
La agenda pública del orden urbano en América
La «mancha» como categoría emic, es decir, enunciada
Latina de cara a los jóvenes marginales y los pobres
por los citadinos de extracción popular, puede significar
está a la orden del día. Una revisión de la última década
indistintamente la tribu juvenil, el graffiti, la marca ritual
nos revela los esfuerzos convergentes de los gobiernos
o natural del cuerpo, la seña de la segunda piel, el género,
latinoamericanos por desplazar en cierta medida su
el lugar o territorio. La vieja topología de la ciudad
atención a los programas de combate a la pobreza hacia
colonial entre lo alto y lo bajo, el adentro y el afuera, el
las políticas de juventud, consideradas como un vector
centro y la periferia, dieron juego a una valoración
clave para alcanzar y sostener la maquillada
asimétrica de los espacios, de los actores y de sus
gobernabilidad neoliberal. En la ciudad, el orden
prácticas culturales.
coexiste con el caos, mientras la represión se pinta de
Alain Touraine ha subrayado, a partir del caso
sucio para reordenar los espacios urbanos a costa de los
chileno, la tensión existente entre sus dos imágenes de
citadinos de lo bajo. En ciertas circunstancias, la protesta
la juventud: «instrumento de la modernización o
social urbana puede ensanchar su base social y trocar
elemento marginal y hasta peligroso», pero que
los valores político-culturales del caos y el orden
justificadamente puede hacerse extensivo a casi todos
autoritario.
los países del continente, como él mismo lo precisa
Dice la antropóloga Mary Douglas que «la suciedad
más adelante: «de Toronto o Nueva York a Río o
ofende el orden», y no le falta razón, pero habría que
Santiago».40 El sociólogo ve con preocupación cómo
matizar cuando el poder apela a sus veladas o abiertas
la imagen dominante construida en los últimos años en
lógicas de exclusión y a veces de exterminio. La suciedad
el Chile de la transición y la democracia, es la segunda,
entendida como una construcción cultural es filtrada
es decir, la más precaria. Y esa imagen tiene una
por los procesos de diferenciación y polarización social
fisonomía muy urbana: la imagen de la juventud
o etnoclasista, expresando un campo de confrontación
campesina o indígena carece de visibilidad, salvo que la
en todos los órdenes. Desde el mirador de las élites y
asociemos con las imágenes fantasmagóricas de sus
clases hegemónicas, el estigma de la «suciedad» opera
focalizados desbordes locales o regionales. Esta imagen
como la coartada legitimadora de las políticas de control
negra sobre los jóvenes excluidos en Santiago de Chile,
y represión social, respaldada por la configuración de
construida por los medios, las élites y el gobierno,
un discurso jurídico donde la ideología de lo limpio se
permea negativamente su propio imaginario y sus
anuda con la ideología de la propiedad.
opciones de vida. El cuadro que nos presenta Touraine
En cambio, del lado de las clases y grupos
es tan deprimente como familiar. Sus espejos están por
subalternos, la suciedad y el excremento son
doquier:
carnavalizados y asumidos lúdicramente, o proyectados
A los jóvenes de los medios pobres que viven en las
como vehículo de confrontación simbólica. A veces lo
«poblaciones» periféricas de Santiago les afecta sobremanera
bajo y lo escatológico pueden asumir una crítica
esa imagen. Tienen la impresión de que nadie los quiere, ni
elaborada desde el relato literario o fílmico. Pier Paolo
siquiera sus allegados. No es sin duda alguna casual que,
Pasolini, apoyándose en su recreación sadiana, lo
en un encuentro con jóvenes de un barrio pobre, las
primeras palabras pronunciadas fueran las de un muchacho
recordó en Saló o los 120 días de Sodoma (1975). La
de veinte años: «mi padre no me quiere», tras lo cual contó
intelectualidad neoconservadora es muy sensible a estas
—y en bocas de otros se escucharon relatos semejantes—
venas críticas que emergen del campo popular. Por ello
cómo los guardias arrestaban, maltratándolos a veces, a los
no resulta casual que Álvaro Vargas Llosa enfilase sus
jóvenes interpelados en alguna esquina cuando estaban
dardos contra la pretendida sin razón o «idiotez» de
bebiendo cerveza y charlando.41
esa canción que circuló durante más de dos décadas
La respuesta juvenil popular frente al orden
por los escenarios latinoamericanos: «Cuando querrá
neoliberal latinoamericano no parece proyectarse en una
el Dios del cielo, / que la tortilla se vuelva; / que los
sola dirección, sino expresarse de manera ambivalente
pobres coman pan / y los ricos mierda mierda».
o contradictoria. En general, los jóvenes resienten el
La relación sucio/limpio, en su complementaridad
peso mayor de la desestructuración de los espacios de
y contradictoriedad, incide en diversas formas no solo
sociabilidad pública, la flexibilización laboral, la
de distanciamiento etnoclasista, sino también de
contracción del mercado ocupacional, la orientación
jerarquización social. La limpieza doméstica revela la
privatizadora de los servicios de educación y salud, la
diferenciación y la jerarquía social desde el género, según
ofensiva de las industrias culturales contra la economía
lo documentan varios estudios brasileños.39 De otro
informal y subterránea que populariza los consumos
lado, la búsqueda de basura, más allá de la recolecta
culturales, el despliegue de drásticas medidas
municipal, evidencia la existencia de sórdidas redes y
controladoras o represivas. Resulta visible que la
37

Ricardo Melgar Bao
exclusión social afecta principalmente a los jóvenes de
Desertores, Sífilis, Diarréia, Desnutrição, Descarga
extracción popular, impactando negativamente en la
Suburbana, Bastardos, Eutanacia, Desordem, Restos
pretendida institucionalización democrática.
de Nada, Indigentes, etcétera. En Chile, lo malo se
El desencanto de la política convencional entre los
anuda con lo bajo y lo sucio. Así, entre las bandas
jóvenes los orilla no solo a la indiferencia, sino también
juveniles más conocidas encontramos a los mala clase,
a posturas radicales de diferente signo ideológico, que
los mente sucia, los malas juntas. La canción rockera
coadyuvan a la configuración de un clima espasmódico
«Niños morgue» retoma esta adscripción identitaria
o crónico de violencia e ingobernabilidad. Unas veces
que eslabona explícitamente, con negra ironía, la basura
pueden asumir explícitas señas racistas, como la canción
y la muerte: «Son basura que hace daño / son basura
bailantera «Negros de mierda», que conmocionó a
que no debe existir / ¿Cuál será la cifra?».43
Buenos Aires. Aclaremos que lo negro en dicho contexto
Pareciera que el peso abrumador de la sucia
cultural significa principalmente lo mestizo, a través de
violencia policial opaca la esperanza juvenil en los
dos marcadores: el color del cabello y el de la piel.
sectores populares, aunque muchas veces atiza una
Esta pieza antinegra, compuesta por un integrante del
resistencia primaria. Apelaré al testimonio furtivo de
grupo musical Jamón del Mar fue lanzada a través de
un simpatizante, en un sitio virtual dedicado a la banda
su programa de Rock & Pop, y ganó audiencias juveniles.
musical La Guillotina. La precariedad de la escritura
La letra dice cosas como esta:
merece visibilidad, toda vez que el lenguaje es también
Negros de mierda parecen cucarachas / que se amontonan
un campo de control social bajo su peculiar modo
en la basura / Negros de mierda, no sirven para nada / se
higienista.
van directo a la basura / Negros de mierda hay que
El fan anónimo, desde su cotidiano clandestinaje,
desinfectarlos / pa no mancharse con su negrura / [...]
hace elocuente la gravitación ideológica de ciertas
Negros de mierda / hay que esterilizarlos para que entren /
canciones de ruptura, cuya letra rememora en
en franca extinción.42
mayúsculas. Es más, la significa como el sentimiento
Desde el mirador popular sobre la actual coyuntura
fuerte que acompaña a «esa poca de razón» y que le
latinoamericana, se observa un movimiento pendular
eriza la piel y supera la sensación de soledad desde su
entre el modo festivo de positiva filiación nacional,
comunidad imaginada y lo orienta a escribir con
como aquel que dice «¡Viva Chile, mierda!», y ese otro
mayúsculas: «NO TENEMOS QUÉ PERDER, NADA ES
modo pleno de cargas de sentido negativo, que
NUESTRO, TODO ESTÁ EN SU PODER, IR CALLANDO A LOS
interpelan los rostros de la existencia social, a la manera
DEMÁS NO ES FÁCIL CUANDO NO TIENES QUÉ DECIR».
como, por ejemplo, lo ilustra irónicamente un reciente
Las ciudades latinoamericanas resienten la
graffiti en una muy transitada calle de Asunción: «¡Qué
construcción mediática sobredimensionada acerca
país de mierda!». Pensemos también en la manera en
de la proclividad juvenil popular a la transgresión
que un grupo de jóvenes latinoamericanos,
de los órdenes tradicionales o de signo neoliberal.
resultándoles corto el sentido precario de generación X,
En los espacios urbanos, la visibilidad juvenil es
prefieren espejearse virtualmente como generación
potenciada tanto por el incremento del peso
mierda.
demográfico absoluto y relativo, como por los
A fines de los 80, los símbolos y sentidos de lo
impactos de las lógicas controladoras y excluyentes y el
bajo y lo sucio son ya compartidos entre los grupos
abatimiento de las condiciones de existencia.
de hardcore/punk y trashcore, en la capital mexicana. En
el curso de las dos últimas décadas del siglo xx, los
nombres de las bandas y grupos musicales de los jóvenes
Los órdenes y la resistencia cultural de lo bajo
marginales o excluidos son explícitamente provocadores,
tomando mayor fuerza los de filiación punk: Mierdas
Bajo el espíritu de la modernidad occidental, las
Punk, Fosa Séptica, Gérmenes Podridos, Diarrea
culturas europeas y las que resintieron el influjo
Cerebral, Infectado, Orgía de Puercos, Generación
colonizador de sus imaginarios, marcaron y
Muerta, Miseria. No es diferente el modo de
popularizaron a los dos más devaluados universos de
adscripción de los grupos musicales juveniles en otros
sentido a través de lo bajo y lo oscuro. Al primero de ellos
países latinoamericanos. Así lo refrenda el que uno de
pertenecen los símbolos y las metáforas escatológicas
los grupos rockeros más prestigiados de Colombia
y de la sexualidad, afirmándose como dos de sus
se autodenomine La Pestilencia, o que en Argentina
constelaciones más relevantes.
otro grupo, de gran audiencia juvenil, se llame Los
Lo bajo es la acepción más universal para referir
Piojos. Las tribus juveniles en el Brasil optaron por
culturalmente lo terrestre (la tierra y el color de la tierra),
nombres tales como Sobrevivientes do Aborto,
lo devaluado o execrable, lo prohibido u oculto, los
Conductores de Cadáveres, Putrefação Humana,
aromas penetrantes y la hediondez de las miasmas, lo
38

Entre lo sucio y lo bajo: identidades subalternas y resistencia cultural en América Latina
pútrido y lo manchado, las fascinantes y temidas
tanto el ámbito de las transgresiones como el de la
genitalidades. Lo bajo marca la topografía del cuerpo
condensación de los miedos de la mayoría de los
principalmente femenino, empezando con el pie
citadinos. En Bogotá, los territorios del miedo, en el
desnudo y terrestre, pero también con sus simbólicos
imaginario social, están asociados a la sedimentación
encubrimientos. Las tradiciones patriarcales condensan
cultural de estereotipos transclasistas que afectan los
lo bajo y lo sucio en la sangre menstrual, por lo que las
espacios de transportación, vivienda, trabajo,
mujeres no deben expender el vino ya que lo agrian, o
divertimento y todo ámbito público. La mayoría de los
como sucede en algunas empresas de la industria
bogotanos imagina que reina «lo peligroso», lo «feo», lo
químico-farmaceútica mexicana, que excluyen a las
«sucio» y lo «picante» en los marcos de la desolación, la
mujeres de las fases de producción que demandan
estrechez y la oscuridad cotidiana de sus territorios, vía
mayor asepsia. Más allá de ello, las categorías culturales
la presencia de pobres, gamines, desechables, borrachos,
de lo bajo proyectan sus sentidos sobre otros campos.
drogados y delincuentes.46 Otras ciudades revelan una
El adjetivo duro y polisémico de «bajeza», que significa
escisión etnoclasista en el imaginario social urbano.
lo vil, lo abyecto de la miseria humana, observando
Una encuesta sociológica con jóvenes universitarios
cierta neutralidad de género, ingresa en 1495 a la
de la Universidad Católica de Lima, de estratos sociales
tradición letrada.44 Desde el mirador arquitectónico,
altos, revela en ellos la existencia de una mirada
lo bajo se devalúa por su pérdida de visibilidad. Pero
dicotómica de la ciudad: la propia, marcada
si lo bajo es adjetivado socialmente, entonces nos
afectivamente por sus lugares de consumo cultural con
encontramos con los bajos fondos. Estos se definen
fuerte sentido clasista, y la otra, «la ciudad desconocida,
por sus vínculos con el
sucia y peligrosa, marcada por el gris fantasma de la
mundo delincuencial, el hampa o crimen organizado en
pobreza». De esta última, afirmaron que «no conocían
sociedades que distinguen entre un mundo normal,
nada» y lo refrendaron con el modo de simbolizar sus
respetable, y su contraparte: el submundo que posee una
croquis y mapeos mentales de sus itinerarios urbanos.47
jerga o argot, territorios y guaridas donde transgresores de
La juvenil banda musical Los Lagartos, en el tercer
la ley planean y tejen complicidades, organizan ventas ilícitas
o establecen sobornos y protecciones contra la acción de la
sencillo de su disco Pelotas, retrata la ciudad capital
justicia.45
mexicana en términos escatológicamente elocuentes:
Los bajos fondos en las ciudades latinoamericanas,
«Mi ciudad es chinampa en un lago escondido». La ciudad
a lo largo de más de una centuria, han sido territorios
es un perro destripado en el Periférico, un olor a «pipí» en
tolerados y parcialmente controlados. Pero en la
el Estadio Azteca, una marcha en Reforma protestando
por las marchas en Reforma, una mano furtiva sobre una
actualidad sus atributos tienden a posicionarse, de
nalga incauta en el metro a las tres de la tarde, basura, caos,
manera estable o temporal, en diversos segmentos
sexo por 40 pesos en Meche, rocanrol, Gregorio Samsa
de la ciudad latinoamericana, sin renunciar a sus
envenenado por el matabichos y el matabachas en la
territorios primordiales. Los submundos se han
azotea de un edificio de la Roña. Ciudad trasvesti, puta
expandido y recreado más en unas ciudades que en
ciudad de corazones ratas en donde todos caemos
irremediablemente.48
otras, formando parte de nuestra vida cotidiana,
potenciando la circulación y reproducción de las
Repárese en esa familia de símbolos escatológicos
imágenes y símbolos de lo bajo y lo sucio.
cotidianos, desde la cual es retratada la ciudad para
El lenguaje escatológico está anclado en las culturas
significar las caídas de «todos» en los bajos fondos de
populares latinoamericanas y en ellas domina su función
la «ciudad trasvesti», de la «puta ciudad»: la
humorística y carnavalesca sobre sus usos racistas y
subordinación de lo alto (la azotea de la Roña y el
controladores, salvo en tiempos de crisis. Hay modos
sentimiento rata), las caras visibles de las excrecencias
escatológicos de marcar la distancia social, étnica o de
públicas (la basura, el cadáver del perro, el olor a «pipi»
género, así como de servir de vehículo de violencia verbal
de un popular y emblemático espacio cultural urbano),
y simbólica para negar, devaluar y excluir al otro. La
el caos-laberinto que mata a Gregorio Samsa, las
presencia de metáforas escatológicas en los refraneros,
marchas y contramarchas, el caos. No es casual que la
dichos y cuentos populares de nuestros países hablan de
ciudad sea renombrada y valorada por los jóvenes a
un largo proceso de sedimentación cultural, el cual
través de contradictorias metáforas de lo bajo y lo sucio.
recepcionó y recreó, a su manera, las tradiciones culturales
Así, por ejemplo, la ciudad de México, D.F., es aludida
de lo grotesco del mediterráneo europeo. La
como Defeca, Defectuosa, y otras sinonimias.
contradictoriedad y discrecionalidad de los usos
Esta peculiar lógica cultural no siempre revela signos
extendidos de tales repertorios culturales, por el sentido
críticos. Puede volverse instrumento de violencia
común reinante en nuestras culturas subalternas, ha sido
simbólica intrajuvenil con tonos racistas. Pensemos en
poco atendido. Los bajos fondos de la ciudad configuran
algunos de los graffitis de los baños de la Facultad de
39

Ricardo Melgar Bao
Ciencias Sociales de la Universidad de San Marcos,
símbolos nacionales son recreados desde el desencanto
en Lima, indiscutible espacio liminar entre lo limpio y
y la disidencia juvenil popular.
lo sucio. En el baño de mujeres se lee el siguiente
En Lima y otras ciudades del país, entre 1999 y
diálogo escritural: a) «Ojo, las de TS 98 / son putas
2000, los jóvenes desempeñaron un papel de primer
cholas asquerosas»; b) «¿Por qué asquerosas?»; c)
orden en las jornadas antifujimoristas, con sus
«Racismo acá, ¡ignorantes! Eso sí». Y en el de varones:
expandidos rituales de lavar la bandera nacional, espacio
«Erradiquemos a los negros, / los cabros (pasivos y
carnavalesco donde lo sucio quedó del lado del poder.
activos) y los cholos renegados... ¡Por un Perú limpio
Una red de organizaciones juveniles se fue armando
y grande!».49 La trama de sentidos de exclusión social
por diversos medios, destacando los grupos Colectivo
exhibe señas de indiscutible tenor racista y/o
Todas las Artes, Regeneración, y Antimegafraude.51 La
homofóbico, que sirve de vehículo para retroalimentar
campaña antifujimorista tomó un nuevo sesgo bajo el
las «desigualdades» de los órdenes existentes.
lema de «pon la basura en su lugar». Miles de bolsas
La reciente emergencia de lo que algunos han
negras con la imagen de Fujimori fueron llenadas con
denominado la subcultura de la obscenidad o de la
los desperdicios cotidianos de las casas, mientras se
irreverencia juvenil ha permeado los ritualismos de
ponía en marcha un improvisado servicio motorizado
protesta de los movimientos universitarios, así como
de limpia para depositar frente a las residencias de los
el desplegado por las tribus de la nueva izquierda
más prominentes líderes del fujimorismo las simbólicas
anarcopunk, zapatista, etc. Han tomado distancia
descargas de basura. El más largo proceso de paro
frente a los tradicionales sistemas del clientelismo
estudiantil que ha vivido la Universidad Nacional de
político de los partidos tradicionales, incluidos los de
México, impulsado por el Consejo General Huelga
izquierda. Pero estas expresiones no son ajenas a los
(CGH), en 1999, desplegó y afirmó con tonos locales
nuevos consumos mediáticos en horario nocturno en
esta expansiva subcultura de la irreverencia y la obscenidad
América Latina. La coprolalia y el uso lúdicro y
juvenil frente a los saberes institucionalizados, las normas
humorístico de una emergente estética de la obscenidad
y las jerarquías. Ha ganado cierto espacio en el imaginario
van de la mano. Así, el programa televisivo de Fantino
juvenil la transgresión de los lenguajes y los
y Anita Martínez en T y C Sports, en Argentina, tiene
comportamientos frente a las autoridades universitarias
muchos símiles o parecidos en la mayoría de las
y gubernamentales, pero también frente a los profesores.
ciudades latinoamericanas. Bajo tal panorama, la
Los «cegehacheros» expresaron, de manera reiterada, su
construcción mediática de los estigmas de lo popular
impugnación de los órdenes y sus representantes o
y lo juvenil muestran la doblez de sus imágenes y
mediadores, mostrando sin remilgos sus nalgas o sus
retóricas.
genitales. Hacia adentro del movimiento, las facciones
Nuevas disidencias juveniles cobran visibilidad
encontradas entre sí, más allá de esgrimir sus razones,
política apoyándose en redes informales directas o
se denostaron y descalificaron reactualizando una voz
vía Internet. Para ellos, la semántica de lo político
coral muy popular entre las barras bravas futboleras o
aparece entrelazada con sus más populares consumos
beisboleras, pero también entre los públicos juveniles
culturales y con emergentes rituales de transgresión y
que asisten a las «tocadas» y «conciertos» rockeros:
protesta cívico-popular antisistema. Tiene razón
«cuuuleeeros».
Rossana Reguillo cuando resume el pensar de los
La suciedad como referente cultural es usada de
jóvenes rebeldes:
manera recurrente por los jóvenes rebeldes para
significar al campo del poder. Así lo refrenda la canción
«Ya no queremos saber nada, queremos salir del mundo
«Piedras, clavos, molo», del conocido grupo musical
que ustedes nos proponen». Hay desencanto en ellos, pero,
rockero chileno Antileyes. Este ejemplifica tal parecer
también, una gran energía para diseñar algunas alternativas
propias [...] Son pocas pero contundentes. Cuando los
cuando canta: «Estamos aburridos de tanta suciedad»,
jóvenes tienen espacios reales y propios —sus conciertos
significando un orden hostil y ajeno, que desdibuja las
de rock, sus debates—, cuando pueden pensar más allá de
fronteras entre el régimen militar de Pinochet y la
lo que las instituciones tradicionales dictaminan para ellos,
democracia: «toda la milicia controlando la ciudad /
construyen una ciudadanía muy activa.50
los pacos corruptos nos golpean sin cesar / la puta
En Santiago de Chile apareció, en las manifestaciones
democracia siempre al rico ayudará».52
estudiantiles antipinochetistas de 1999, la quema de
El grupo rockero 2K, de Santiago de Chile
banderas nacionales; en México, la recepción juvenil de
—formado por hijos de familias afectadas por la
la caravana zapatista del año 2000 desplegó banderas
dictadura militar—, en su heterodoxa mezcla de rock
nacionales, colocando en el espacio destinado al escudo
pesado y hip hop, denuncia la falta de futuro para los
la mano con el dedo erecto o la emblemática figura
jóvenes bajo el orden establecido. Alex, uno de sus
del encapuchado de negro. No cabe duda de que los
integrantes, retoma el mensaje de su canción «Urbe»:
40

Entre lo sucio y lo bajo: identidades subalternas y resistencia cultural en América Latina
«decimos que el sistema está sembrando mierda y que
escapará al lector que hemos subrayado los puntos
no puede controlar lo que creó. La idea es que cuando
de proximidad de sentido en todos los ejemplos,
nos vean actuar y escuchen tanto grito, se entienda que
por encima de sus inserciones en las semánticas
es una reacción ante lo tóxico de esta sociedad».53
locales o nacionales. El sobredimensionamiento de
La más reciente protesta argentina contra el estado
las categorías culturales de lo bajo y lo sucio en los
de sitio decretado por el gobierno de De la Rúa, víspera
imaginarios de los jóvenes de extracción popular ha
de su renuncia, ha sido también elocuente. La vapuleada
sido referido al impacto depredador del
clase media salió a las calles a protestar, dejando atrás
neoliberalismo sobre sus condiciones de existencia.
el orden del miedo. Congregada en Plaza de Mayo,
En general, hemos apostado a configurar un
lanzó el grito espontáneo, colectivo y multiplicado de
panorama y una problemática, por lo que nuestro
«el estado de sitio se lo meten en el culo», quebrando
esfuerzo difiere, en sus modos y alcances, de las
así el último reducto de la retórica autoritaria. En la
exigencias propias de un estudio comparado.
actualidad, lo sucio y lo limpio en la cultura política han
Por último, pensamos que el principal mérito de
perdido direccionalidad étnica y de clase, ahora dan
este trabajo, si realmente lo tiene, radica en haber
para mucho.
colocado en la agenda académica algunas de las aristas
de esta compleja problemática simbólico-cultural
latinoamericana sobre lo innombrable.
Por último
A lo largo de este trabajo hemos presentado algunas
Notas
calas convergentes sobre esa densa cadena simbólica
de lo sucio y lo bajo, que gravita con sentidos
1. Este ensayo no hubiese sido posible sin las lecturas, sugerencias
contradictorios en los imaginarios sociales
y préstamos bibliográficos brindados por Concepción Álvarez,
contemporáneos, particularmente juveniles. Los
Ezequiel Maldonado, Eduardo Sandoval, Fco. Xavier Solé y Susana
Montero. A ellos, mis amigos y colegas, mi más cálido agradecimiento.
diversos relatos consultados, llámense cuentos, crónicas
periodísticas, graffitis, películas, canciones, han
2. Gilles Lipovetsky, El crepúsculo del deber. La ética indolora de los
expresado de diversos modos la significativa
nuevos tiempos democráticos, Anagrama, Barcelona, 1996.
gravitación de estas incómodas categorías que oscilan
3. Naief Yehya, El cuerpo transformado. Cyborgs y nuestra descendencia
asimétricamente entre la dominación y la resistencia
tecnológica en la realidad y en la ciencia ficción, Paidós, México DF,
cultural. Muchos otros relatos no tomados en cuenta
2001, pp. 14 y 23.
por razones de economía textual, seguramente
4. Joaquim Bonastra, «Higiene pública y construcción de espacio
refrendarían el peso de este aserto.
urbano en Argentina. La ciudad higiénica de La Plata», Scripta
Los usos culturales de los estigmas de lo sucio y lo
Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, n. 45,
Universidad de Barcelona, agosto de 1999, p. 2; http://www.ub.es/
bajo prevalecientes entre los grupos de poder han sido
geocrit/sn-45-28.htm.
contrapuestos a los usos disidentes y contraculturales
de las tribus urbanas juveniles, aunque evitando las
5. Georges Vigarello, Lo limpio y lo sucio, Ediciones Altaya, Barcelona,
1997, p. 16.
trampas de un formal maniqueísmo. Queda claro que
algunas imágenes y metáforas escatológicas revelan un
6. Dan Sperber, El simbolismo en general, (Prólogo de J. M. Buxó),
Anthropos, Barcelona, 1988, p. 145.
fondo clasista, étnico o racial, pero otras circulan con
mayor plasticidad. A lo largo de este ensayo, tenuemente
7. Beatriz Sarlo, «Cabezas rapadas y cintas argentinas», Prismas, n. 1,
se trasluce que la eficacia simbólica de las imágenes y
Buenos Aires, 1997, p. 3; http://www. argiropois.com.ar/
documentos/investigación/publicaciones/primas/imaginarios.
metáforas aludidas se apoyan en tradiciones de muy
larga data sobre lo limpio y lo escatológico, lo alto y lo
8. Bernardo Subercaseaux, «Comentarios a “Cabezas rapadas y cintas
bajo, independientemente de que los actores marquen
argentinas” de Beatriz Sarlo», Prismas, n. 1, Buenos Aires, 1997, p. 8.
sus distancias de sentido, enunciación y representación.
9. Luis Carlos Fallas, Mamita Yunai, Editorial y Distribuidora
La violencia simbólica se despliega usando el lenguaje
Centroamericana, San José, 1970.
de lo limpio y lo blanco de manera cruzada o
10. Clodoaldo Adalberto Espinosa Bravo, «Comprimidos de
superpuesta al propio de lo bajo y oscuro, aunado o
conversación educacional para el indio», Perú Indígena, v. 1, n. 3,
no al propiamente escatológico.
Lima, octubre de 1951, p. 23.
Los diversos relatos sobre lo sucio y lo bajo,
11. Elena Poniatowska, «El limbo», De noche vienes, Ediciones Era,
utilizados por nosotros con razonada pero arbitraria
México DF, 1985, pp. 31-45.
razón, nos han permitido otorgarle visibilidad a un
12. Carlos Feixa, «Emigración, etnicidad y bandas juveniles en
campo simbólico poco explorado pero de real y
México», en Danielle Provansal, coord., Migraciones, segregación y
significativa gravitación cultural y/o política. No
racismo, Federación de Asociaciones de Antropología del Estado
41

Ricardo Melgar Bao
Español y Asociación Canaria de Antropología (Actas del VI
33. Maritza Urteaga Castro-Pozo, Por los territorios del rock. Identidades
Congreso de Antropología), 1993, p. 155.
juveniles y rock mexicano, Causa Joven-Culturas Populares, México
DF, 1998, p. 243.
13. Jorge Fuentes Morúa, José Revueltas. Una biografía intelectual,
UAM-Miguel Ángel Porrúa, México DF, 2001, p. 259 y ss.
34. Paul Ricouer, Finitude et culpabilité II: La symbolique du mal,
14. Elena Garro,
Aubier-Montaigne, París, 1960, p. 24.
La semana de colores, Editorial Grijalbo, México
DF, 1987, p. 136.
35. Mary Douglas, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de
15. Ibídem, p. 137.
polución y tabú, Alianza Editorial, Madrid, 1973, p. 16.
16. Elizabeth Burgos, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la
36. José Miguel Cruz y Nelson Portillo Peña, Solidaridad y violencia
conciencia, Siglo XXI Editores, México DF, 1992, p. 118.
en las pandillas del gran Salvador. Más allá de la vida loca, UCA Editores,
San Salvador, 1998, pp. 81-99.
17. Guillermo Sheridan, reseña en la contratapa de El Santos y el
37. http://www.ciclon.com.ar/indice/canciones/ino-doro.html.
Peyote en la Atlántida de Jis y Trino, v. 4, Tusquets Editores, México
DF, 1997.
38. Germán Castro Caycedo, ob. cit., p. 267.
18. Jaime Bayly, No se lo digas a nadie, Seix Barral, Barcelona, 1994.
39. Roberto Damatta, ob. cit., p. 24.
19. Jaime Bayly, ob. cit., p. 178.
40. Alain Touraine, «Juventud y democracia en Chile», Última
Década, a. 6, n. 8, Viña del Mar, marzo de 1998, pp. 72-3.
20. Santiago Espinosa de los Monteros, «Por su mierda los
conoceréis», La Jornada Semanal, n. 358, México DF, 2002, pp. 8-9.
41. Ibídem, p. 73.
21. Eduardo Tamayo G., «Esclavitud y tráfico de seres humanos»,
42. http://www.seprin.com/pergolini/canciones_polémicas.htm.
ALAI, América Latina en Movimiento, Ginebra, 13 de junio de 2001,
43. Raúl Zarzuri y Rodrigo Ganter, «Tribus urbanas: por el devenir
p. 5; http://alainet.org./active/show_news.phtml.
cultural de nuevas sociabilidades juveniles», Perspectivas, a. VI, n. 8,
22. Germán Castro Caycedo, Colombia X, Planeta-Colombiana
Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, 1999.
Editorial, Bogotá, 1999, pp. 69-71.
Reproducida en el Segundo Congreso Virtual de Antropología y
Arqueología1999, www.naya.org.ar.
23. Citado por José Manuel Valenzuela Arce, Vida de barro duro.
Cultura popular juvenil y graffiti, Universidad de Guadalajara-El Colegio
44. Joan Corominas, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana,
de la Frontera Norte, Guadalajara, 1997, p. 83.
Editorial Gredos, Madrid, 1983, p. 80.
24. Parlatino, Ciudades, seguridad pública y participación social, 2000,
45. Sergio González Rodríguez, Los bajos fondos. El antro, la bohemia
pp. 1-3; http://www.org.reunion/reflexiones.htlm.
y el café, Cal y Arena, México DF, 1988, p. 15.
25. Germán Castro Caycedo, ob. cit., pp. 89-114.
46. Soledad Niño Murcia et al., Territorios del miedo en Santafé de
Bogotá. Imaginarios de los ciudadanos, TM Editores-Observatorio de
26. Eduardo González Cuevas, «Ciudades paralelas: una
Cultura Urbana, Bogotá, 1998, pp. 87-94.
investigación sobre el imaginario urbano», en Ciudad de jóvenes:
47. Eduardo González Cuevas, ob. cit., p. 25.
imágenes y cultura, PUCP, Lima, 1995, p. 25.
48. http//www.geocities.com/SunsetStrip/Alley/4669/
27. Adrián de Garay, «Territorio y cultura urbana en las prácticas
lagartos.html.
juveniles urbanas», en Comunicación y espacios culturales en América
Latina, Cátedra UNESCO de Comunicación Social, Pontificia
49. Lourdes Hurtado, «Ellos sí (pueden), ellas no (deben). Discursos
Universidad Javeriana, Bogotá, 1994, pp. 192-3.
sobre amor, sexualidad y género en los baños de la Facultad de
Ciencias Sociales de la UNMSM», Cuadernos de Antropología, n. 2,
28. Germán Castro Caycedo, ob. cit., pp. 54-5.
UNMSM, Lima, 2001, pp. 29 y 32.
29. Miguel Calderón, «Cambio léxico cholo. Un estudio
52. Analia Roffo, «En América Latina los jóvenes están viviendo
sociolingüístico en jóvenes de clase media de Lima», en María Ángela
en guetos. (Entrevista a Rossana Reguillo)», El Clarín, Buenos
Cánepa, ed., Esquinas, rincones, pasadizos. Bosquejos sobre juventud
Aires, 8 de octubre de 2000, p. 2.
peruana, Instituto Bartolomé de las Casas-Centro de Estudios y
Publicaciones, Lima, 1993, p. 81.
53. Gastón Agurto, «Jóvenes limpieza obliga», Caretas, Lima, 26 de
mayo de 2000; http:// www.caretas.com.pe/2000/1620/
30. Beatriz Sarlo, Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y
articulos/jovenes.phtml.
videocultura en la Argentina, Ariel, Buenos Aires, 1996, pp. 15-23.
54. http://www.lahaine.f2s.com/Muscia/antileyes_ira.htm.
31. Roberto Damatta, Los brasileños urbanos pobres: un informe
antropológico, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
55. http://lahaine.f2s.com/musica/chile_ dictadura.htm.
2001, p. 25.
32. En las culturas no occidentales los tabúes sobre la menstruación
pueden estar o no asociados a cargas negativas dependiendo de las
ideas locales y las estructuras de poder que marcan las relaciones de
género. La mayoría de los tabúes coincide en atribuirle a la sangre
menstrual «poderes únicos» respetados y/o temidos. Alma Gottlieb,
«Menstruación», en Thomas Barfield, Diccionario de Antropología,
©
Siglo XXI Editores, México DF, 2000, p. 346.

, 2003.
42

Desarrollo cultural y participación en el contexto municipal cubano
no. 36: 43-51, enero-marzo de 2004.
Desarrollo cultural
y participación
en el contexto municipal
cubano
Cecilia Linares Fleites
Investigadora. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Este trabajo tiene como objetivo comprender elaboración de estrategias de desarrollo cultural: el
algunos elementos rectores de las dinámicas
Estado, los grupos comunitarios organizados y las
socioculturales, que sirven de marco a la participación
instituciones civiles (asociaciones y organizaciones no
de los distintos actores locales en el desarrollo cultural.
gubernamentales).
Para ello, en primer lugar, parece indispensable trazar
Cada uno de estos actores (únicamente hemos
una ruta que ayude a colocarlos, a identificar sus
tomado para nuestro análisis los de carácter nacional)
propósitos, estrategias y acciones, así como valorar
tiene diferente impacto en el conjunto social. En ello
sus alcances e interrelaciones. En segundo lugar, aspirar
influyen varios factores, como la generalidad y
a vislumbrar las oportunidades y debilidades de las
extensión de sus estrategias, los recursos de que se
instancias municipales y sus distintas comunidades de
dispone para materializarlas, los marcos legales en
articular estrategias y crear espacios para el crecimiento
que se desenvuelven, los campos de acción en los
de las capacidades de participación en la toma de
cuales operan, las interconexiones horizontales y
decisiones de los distintos actores presentes en sus
verticales capaces de establecer, los niveles de
escenarios de acción. No pretendemos, por supuesto,
autoridad y reconocimiento logrados, y el clima de
agotar asuntos de tanta complejidad; solamente brindar
flexibilidad y confianza que exista; de lo que
unas notas para la discusión.
dependerá, en buena medida, los umbrales políticos
de que dispongan para sus acciones. Pero pese a la
singularidad de cada uno, en la cual nos detendremos
Cuba. Estrategias y agentes de desarrollo
a continuación, sus propósitos coinciden en la
cultural en el contexto municipal
creación de condiciones y espacios que permitan una
mayor calidad de vida, nivelar los derechos sociales
En la actualidad operan en este ámbito tres actores
y culturales, e implicar a los ciudadanos en los
de importancia decisiva por su participación en la
procesos de desarrollo.
43

Cecilia Linares Fleites
El Estado: actor protagónico del desarrollo
través de programas sistemáticos de formación general
cultural cubano
y especializada, con la intervención del conjunto de
actores sociales— para que la población disponga
El Estado revolucionario, durante más de cuarenta
de los recursos, habilidades y competencias necesarias
años, ha sido el principal agente en la elaboración y
para relacionarse con estos bienes, tenga la capacidad
ejecución de una plataforma política cuya aspiración
de comprender, apreciar y valorar los códigos artísticos
ha sido satisfacer las diversas necesidades de la
más novedosos, y de compenetrarse con las exigencias
población y concretar la voluntad de garantizar
y lenguajes de las distintas manifestaciones culturales.
la igualdad de acceso a los bienes materiales y simbólicos
Igualmente, subraya la necesidad de que la población
producidos. Para ello, ha puesto en práctica diversos
estime la cultura en su conjunto, no como un hecho
proyectos socioculturales y creado, a lo largo y ancho
complementario, sino como un instrumento de
de la Isla, un fuerte sistema de instituciones sociales,
liberación, elemento central en el quehacer político, en
educativas, deportivas y de salud.
la defensa de nuestra identidad, en el perfeccionamiento
Máximo responsable en la orientación del desarrollo
de la sociedad y la democracia, en los esfuerzos por
cultural y del resguardo de la herencia cultural, tanto
lograr modificar estructuras que reproducen la
material como espiritual, sus acciones han tenido como
inequidad económica y social.
objetivos cardinales preservar los rasgos culturales más
Por otra parte, el sistema institucional de la cultura
valiosos y distintivos que nos definen como nación,
trata de ir ajustando sus estructuras y formas de acción
asegurar las condiciones para el fomento de la actividad
a las necesidades de la sociedad actual. Intenta conciliar
creadora financiando los procesos de producción,
las realidades y objetivos particulares de los territorios
difusión y promoción artística, literaria, científica y
e instituciones para lograr una integración armónica con
educativa, así como la conservación del patrimonio,
los objetivos de desarrollo nacionales; interpretar la
y poner al alcance de todos lo más valioso de la cultura
cultura como un proceso vivo y totalizador, el cual
nacional y universal. La campaña de alfabetización, los
trasciende los limites institucionales y alcanza la vida
planes de educación de adultos, las batallas por alcanzar
cotidiana; revaluar el papel de la sociedad en la proyección,
el sexto y el noveno grados, el desarrollo de un potente
organizar y evaluar sus estrategias de desarrollo; y alcanzar
sistema de educación que garantiza la asistencia escolar
una mayor participación e integración social.
en todos los rincones del país, son únicamente unos
En este sentido, las instituciones culturales han
pocos ejemplos de cuánto se ha hecho al respecto.
asumido el reto de diseñar acciones que, además de
En la actualidad, el sector cultural cuenta con una
estimular el consumo cultural, las relaciones arte-público,
compleja trama de instituciones a escala nacional,
así como una mayor capacidad de interpretación,
provincial y municipal que garantiza, de manera
sistemática, la producción de bienes y servicios, tanto
apreciación y valoración de la obra artística, activen las
en el orden cuantitativo como cualitativo, y su amplia
potencialidades creativas de la población para
distribución y consumo. Sus estrategias contemplan
transformar su entorno, e incentivar compromisos de
acciones para promover lo más valioso y auténtico de
intervención en su realidad social. Para ello, tratan
la creación universal, así como la inclusión de elementos
de aprovechar al máximo su infraestructura institucional
de la cultura popular (extraordinariamente vigorosa en
(la cual penetra de manera importante las bases
nuestro país, y cuyas expresiones se reflejan en todo el
poblacionales locales y brinda espacios de participación
quehacer cultural), junto a la preservación, rescate y
de relevancia para las comunidades en que están
revitalización de la memoria histórica, elementos
enclavadas), así como de promover un conjunto de
definitorios de nuestra identidad cultural.
programas y proyectos socioculturales que, a partir
Si bien los efectos comunicativos de esta política
de las necesidades y demandas de sus potenciales
no han logrado el mismo impacto en todos los grupos
beneficiarios, contemple acciones que posibiliten
sociales, y aún existe un distanciamiento importante
sensibilizarlos a participar en un esfuerzo conjunto por
de ciertos sectores hacia determinados tipos de
mejorar su calidad de vida.
producción cultural, el Estado, pese las dificultades
El Estado es el principal suministrador de los
económicas que enfrenta la Isla, impulsa todo
recursos materiales y humanos de estos programas; ha
movimiento político a favor de una amplia socialización
sido el promotor fundamental de un conjunto de
de la cultura; para ello se empeña en materializar un
metodologías que propugnan formas flexibles de cómo
conjunto de acciones concretas dirigidas a difundir y
proyectar y organizar el trabajo de estas instituciones y
promover los valores de la cultura nacional y universal,
sus relaciones con los miembros de la comunidad, en
garantizar a todos los ciudadanos el acceso a los bienes
la búsqueda de una integración de los actores presentes
y servicios culturales, crear las condiciones sociales —a
en el territorio, un máximo aprovechamiento de las
44

Desarrollo cultural y participación en el contexto municipal cubano
potencialidades locales y el reconocimiento de las
de un objetivo o proyecto de acción común. Elaboran
capacidades del sujeto popular.
determinadas estrategias, se distribuyen tareas, asumen
compromisos y participan a diferentes niveles.
Constituyen espacios de vocación asociativa y
Grupos u organizaciones comunitarias
autogestionaria, donde se trata de expresar y alcanzar
y asociaciones civiles
un grupo de objetivos sobre la base de una
responsabilidad colectiva que transciende los intereses
Durante estos años, se ha conjugado un grupo de
individuales. Tal modalidad organizativa tiene
factores para impulsar el nacimiento de diversos
antecedentes importantes en nuestro país que se
espacios que otorgan una mayor variedad y riqueza a
remontan a los finales del siglo XVIII. Ellas representaron
los procesos de participación, en la medida en que
importantes fórmulas de participación sociocultural
posibilitan la expresión de la multiplicidad de
cuyo alcance, significación y radios de influencia
identidades colectivas que se manifiestan en nuestra
dibujaron diferentes etapas en dependencia de las
sociedad. Estos grupos y asociaciones complejizan un
circunstancias históricas que le sirvieron de marco.1
escenario que hasta el momento había estado
Iniciadas por la élite económica y social de la época,
compuesto, fundamentalmente, por el Estado.
tanto criolla como española, se extendieron con fuerza
Surgieron, por una parte, como resultado de la
y dieron cabida a la diversidad de sectores sociales y
heterogeneización de la estructura de la sociedad
raciales que componían la nación. Es cierto que tuvieron
cubana, la elevación de los niveles educacionales de la
un marcado sello clasista y racista, reflejo de las
población y el crecimiento de los sectores intelectuales
condiciones de su tiempo, pero sin dudas dieron un
y juveniles que llevan implícito una lógica ampliación y
impulso de consideración al desarrollo de las artes y las
diversificación de las necesidades e intereses, así como
ciencias. Lidereadas casi siempre por un grupo gestor,
una renovación de las expectativas de los diferentes
encargado de la modelación del proyecto de la
segmentos poblacionales. Por otra, fueron activadas con
asociación y la confección de sus reglamentos, buscaban
la crisis económica de los años 90 —momento en que
dar legitimidad a las necesidades de los sectores que
las limitaciones de recursos hacen que el Estado no
pretendían agrupar. Fueron espacios de importancia
pueda atender, coordinar y gestionar determinados
para la instrucción y recreación de sus miembros, de
campos, de la misma manera que lo había hecho en
ayuda a los inmigrantes y de preparación para el
períodos anteriores— y en ese mismo sentido, como
mercado de trabajo.
una estrategia del Estado, que comprende la importancia
Las asociaciones que alcanzan reconocimiento
y vitalidad que el estímulo a las iniciativas de la población
jurídico se desempeñan en la actualidad tanto a escala
puede aportar al desarrollo cultural de los territorios.
local como municipal, provincial y nacional, aunque este
Impulsadas al calor de necesidades compartidas por
marco varía según las instituciones de que se trate.
grupos de pobladores o iniciadas por algún grupo
Algunas guardan cierta similitud organizativa con sus
técnico promotor, casi siempre de las propias
predecesoras. Están conformadas por una junta
instituciones estatales enclavadas en los territorios, los
directiva y una asamblea de miembros de la que forman
implicados en ellas han hecho esfuerzos por agruparse
parte todos sus asociados, que tiene entre sus funciones
e iniciar movimientos alrededor de algún interés puntual,
elegir a la junta, elaborar un reglamento interno que
o de otros propósitos más amplios, dirigidos a
rige su funcionamiento, y establecer determinados
desencadenar procesos de transformación integral de
requisitos para poder ingresar.
su realidad.
Según los datos del censo de asociaciones realizado
De manera esquemática, podríamos alinear estos
en 1998 por el Centro de Investigación y Desarrollo
movimientos en dos grandes bloques: aquellos con
de la Cultura Cubana Juan Marinello, existían en el país
personalidad legal amparados por la ley de asociaciones
un total de 2 225 asociaciones inscritas en el registro de
y su reglamento, y otros que, aunque sin reconocimiento
asociaciones, ubicadas principalmente en la capital y en
jurídico, actúan, bien en espera de su aprobación legal
las cabeceras provinciales y municipales.2 De rango
o como parte de los proyectos comunitarios
nacional había 213; su rasgo distintivo es su estructura
promovidos por programas de desarrollo de distintas
piramidal, que atraviesa todo el cuerpo social desde
instituciones y organizaciones sociales del territorio,
los niveles superiores hasta la base a través de una red
algunos surgidos de la iniciativa de las personas
de filiales subordinadas, de carácter provincial,
residentes en la localidad.
municipal y local.
Al margen de la complejidad en sus grados de
Otro grupo de asociaciones opera únicamente a
estructuración y legalización, estas agrupaciones logran
escala provincial, y está inscrito en los registros de ese
reunir a las personas, de manera voluntaria, alrededor
nivel. Es el caso de algunos tipos de instituciones, como
45

Cecilia Linares Fleites
la mayor parte de las étnicas, no subordinadas a ninguna
técnico de las instituciones de la localidad. Otras, por el
instancia nacional, creadas por inmigrantes, según su
contrario, sobreviven a los avatares del tiempo y a la
procedencia, unas de carácter comarcal y otras de rango
inercia de la cotidianidad, en gran medida, por la
regional y que aún mantienen estas unidades
constancia de sus líderes, así como por la perspectiva
organizativas, aunque ahora incluyan a sus descendientes
de las instituciones del Estado. Incluso, han logrado
de origen cubano.
fortalecerse y convertirse en proyectos de significación
Paralelamente, existe toda una gama de grupos,
sociocultural que han contribuido a enriquecer la vida
clubes, peñas y círculos, los cuales constituyen estructuras
material y espiritual de sus territorios. Sus proyectos
de participación, más o menos complejas, de uno u
han logrado motivar y comprometer a distintas personas
otro grado de formalidad. Aunque no poseen estatus
devenidas activistas y colaboradoras, quienes, poco a
legal, sí tienen una presencia en la vida sociocultural de
poco, han ido ganando en capacidad de diálogo y
su localidad. Estas agrupaciones se caracterizan por un
negociación, para demostrar sus potencialidades de
rango de influencia limitado y no tener fuertes
contribuir a la transformación de su entorno, desde
conexiones entre sí. En algunos casos su poder de
una alternativa propia. Sus acciones han incidido en la
convocatoria es reducido, con poco impacto en la
promoción y difusión de diversas manifestaciones
comunidad donde están enclavadas, con agendas
artístico-culturales, así como en el rescate, revitalización
restringidas a un interés puntual y acciones que no van
de tradiciones y recuperación de la memoria histórica
más allá de los miembros interesados, ni desbordan las
e identidad colectiva. En su empeño, han sabido
paredes de las instituciones que las respaldan. Otras,
entretejer una serie de relaciones horizontales vitales para
por el contrario, se han planteado proyectos de acción
cumplimentar sus objetivos y fortalecer su gestión, han
comunitaria que intentan una transformación integral
ido convirtiéndose en actores de relevancia para el
de su entorno sociocultural, y pretenden imbricar a toda
desarrollo cultural del país y, en cierta medida, dan cabida
la población para lograrlo.
a la diversidad de necesidades y comportamientos
A muchos de estos grupos se les reconoce y se les
culturales de los diferentes segmentos que componen
cuantifica por los proyectos que representan, y se sabe
nuestra sociedad. Sin embargo, es necesario apuntar
poco sobre su organización y dinámicas participativas
que están lejos aún de ser espacios de participación
internas. Algunos investigadores han logrado penetrar
cultural notables para la mayoría de población. Sus
en este asunto y apuntar algunas características al
acciones involucran segmentos muy específicos, y en
respecto.3 Aunque estamos conscientes de que es
muchos casos los proyectos están en mano de la
necesario continuar profundizando en dicho tópico,
dirección técnica de sus promotores y corren el riesgo
pudimos observar, en experiencias diferentes a las
de naufragar una vez que sus iniciadores desaparezcan.
mencionadas por estos autores, algunas similitudes con
los resultados apuntados por ellos. En esa dirección,
caben destacar las particularidades de liderazgos. Si bien
Campos de acción
gran parte de estos grupos están dirigidos por líderes
informales que se ganan su prestigio por el
Las actividades de las asociaciones y grupos
conocimiento, pasión y habilidades relacionados con el
comunitarios abarcan una amplia gama de campos,
proyecto que pretenden llevar adelante, o ser
entre los que se destacan:
propiamente los iniciadores y autores intelectuales de
l
Artístico-cultural. Asociaciones empeñadas en el
estos, y que además —y no sin esfuerzos—, son capaces
cultivo, la promoción y todo lo relacionado con la
de trasmitir su fervor a otras personas convencerlas y
danza, cine, artes plásticas, música, teatro, literatura,
aglutinarlas, ello a su vez parece restar las posibilidades
o cualquier otra manifestación cultural como
de consolidación de un liderazgo más colegiado y
artesanía, filatelia, numismática, etc. En el censo, están
menos personalista, con visos que a veces rozan una
asentadas oficialmente 52 asociaciones culturales,
excesiva autoridad y centralización de las decisiones.
14 de nivel nacional. Entre ellas se encuentran
Otros aspectos de relevancia son los niveles de
la Federación Nacional de Cine-clubes de Cuba, la
convocatoria que alcanzan, el número de personas que
Federación Filatélica Cubana, la Asociación
logran involucrar y su durabilidad.
Promotora del Tango, la Asociación de Orquestas
En realidad, muchas de estas experiencias no logran
de Charanga, la Asociación Cubana de Artesanos
trascender en el tiempo, naufragan desde la propia fase
Artistas, la Asociación Cubana de Coros y la Sociedad
de organización, o sucumben a las limitaciones
Amigos del Libro. Estas asociaciones, de carácter
materiales e incomprensiones a las que tienen que hacer
nacional, tienen representaciones a escala municipal
frente, sobre todo si tienen un origen más espontáneo
y local que coexisten con un número significativo de
y no son apoyadas y promovidas por algún grupo
grupos, sin personalidad jurídica, pero con una vida
46

Desarrollo cultural y participación en el contexto municipal cubano
Es urgente lograr que los espacios, mecanismos y canales
creados permitan que la población participe en la
elaboración de sus estrategias de desarrollo, y lograr
armonizar los intereses locales y nacionales.
activa y acogidas y estimuladas por diferentes
de la producción y la promoción artístico-literaria. Estas
instituciones culturales. Si bien no constituyen un
son la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la
movimiento masivo, forman parte del mosaico
Asociación Hermanos Saíz. La primera aglutina a los
cultural de estas regiones. Las agrupaciones más
artistas y escritores profesionales que tienen una obra
frecuentes, a escala local, son las de música (bolero,
de mérito reconocido, y la segunda, a los creadores
danzón, música campesina), junto a las de aficiones
más jóvenes. Ambas constituyen interlocutores
de diverso tipo, especialmente los vinicultores.
importantes entre las instituciones del Estado y la
intelectualidad artística, tanto por representar los
l
Científico-técnico y profesional. Asociaciones que
agrupan a especialistas de ramas afines, cuyos
intereses de esos sectores, como por su incidencia en la
proyectos de acción involucran investigaciones
formulación e implementación de la política cultural
científicas, académicas y aplicadas en diferentes
cubana. En relación con el papel protagónico que deben
especialidades, tanto humanísticas como del resto
desempeñar los creadores para impedir cualquier
de las ciencias, así como de innovación tecnológica,
desviación o aplicaciones erróneas de los programas
para contribuir al mejoramiento de las condiciones
culturales, el propio Ministro de Cultura ha subrayado:
de la sociedad. En el país existen un total de 168
«La discusión con los creadores es insustituible a la hora
asociaciones de este carácter, la mayoría (83) de rango
de elaborar y aplicar políticas culturales [...] Toda política
nacional. Ejemplos de estas son: la Sociedad Cubana
o programa cultural que se haga sin contar con los
de Psiquiatría, la Asociación de Bibliotecarios de
creadores, con la vanguardia artística, está condenada a
Cuba, la Sociedad Cubana de Ciencias Fisiológicas,
burocratizarse, a fracasar y termina negando la cultura».6
etc. Algunas filiales de estas asociaciones parecen tener
un peso importante en las provincias, según los datos
obtenidos en el censo. En ese sentido, se destacan la
Relaciones Estado y movimientos
Asociación de Bibliotecarios de Cuba, la Unión de
asociativos
Historiadores de Cuba y la Asociación de Pedagogos,
con un número considerable de miembros y una
En líneas generales, podría afirmarse que las
vida interna activa.
relaciones de los movimientos asociativos con
las instituciones del Estado enclavadas en el territorio
l
Rehabilitación de grupos poblacionales con
limitaciones físicas o psíquicas, o de algún tipo de
fluctúan, debido a múltiples factores, y no siempre han
desventaja social. Se destacan en este campo, por su
estado exentas de conflictos. En más de una ocasión,
no han logrado armonizar con los interlocutores
labor, la Asociación Nacional de Sordos e
estatales con los que tienen que negociar, no han contado
Hipoacúsicos, la Asociación Nacional de Ciegos
con su comprensión y apoyo o, de cierta manera, estos
y Débiles Visuales y la Asociación Cubana de
les han impuesto determinados criterios, privilegiando
Limitados Físicos y Motores, junto al movimiento
objetivos de desarrollo de carácter sectorial que desvían
de Círculos de Abuelos.
los verdaderos ejes motivacionales de los que intentan
l
Para el desarrollo y cultivo de lazos de amistad, ayuda
organizarse. Las asociaciones, por su parte, han tomado
mutua, fraternidad y solidaridad. Alcanzan un lugar
como pretexto los espacios que deter minados
relevante en este grupo las logias de las órdenes
proyectos institucionales les brindan, para, de manera
Caballeros de la Luz, Odd Fellows, y masónicas.4
indirecta, tratar de satisfacer una gama de necesidades
l
Origen étnico. Agrupan naturales y descendientes,
más amplias que las declaradas. Estos problemas,
de un mismo origen, con el objetivo de promover
sumados a las dificultades materiales y a las pocas
los valores identitarios y preservar la memoria
oportunidades de eliminar por ellos mismos las barreras
histórica que los distingue.5
que se levantan ante sus proyectos sin la ayuda del
Dentro de la gama de asociaciones, es preciso
Estado, contribuyen al debilitamiento de sus
mencionar dos que tienen un relevante papel en el
propuestas, al agotamiento de sus miembros y a la
campo de desarrollo cultural, especialmente en el ámbito
disolución, en muchos casos. La vocación de autogestión
47

Cecilia Linares Fleites
—que intrínsecamente forma parte de la filosofía de
instancias provinciales, según lo que cada sector
base de gran parte de estos movimientos—, choca con
considera prioritario. Las inconveniencias de este tipo
ciertos estereotipos de accionar político y con una
de diseño social se refuerzan en el plano local y
estructura de organización social aún centralizada en
repercuten directamente sobre los procesos de
exceso; a lo que se añade la preocupación que persiste,
desarrollo a este nivel.
en algunas instancias, sobre la manipulación de que
En el ámbito cultural, tal diseño obstaculiza la
pueden ser objeto estos grupos en el terreno político,
posibilidad de enlaces efectivos para la coordinación y
en un país en que ciertamente hay a diario una
cogestión con otros agentes sociales, que se exploten al
confrontación ideológica de importancia, y donde esa
máximo la creatividad de los actores locales, tomar en
tesis ha sido enarbolada públicamente por enemigos
cuenta la diversidad cultural y lograr generar sus espacios
de la Revolución como vía infalible para alcanzar su
de expresión. Además, entorpece la emergencia de
disolución.
nuevos actores potenciales y el incremento de los niveles
Otra cuestión de relevancia en las relaciones de estos
de participación y protagonismo popular.
movimientos con el Estado es su representatividad y
Las limitaciones descritas, como hemos dicho, no
capacidad legal. En el caso de las asociaciones con
son exclusivas del sector cultural en tanto campo
personalidad jurídica, este asunto queda prescrito en la
funcional de gestión social. Por el contrario, reflejan
Ley de asociaciones y sus reglamentos; pero no es así
procesos que se manifestaron a escala de toda la
para gran parte de las agrupaciones que operan
sociedad alrededor de las décadas de los 70 y los 80 y
especialmente en la base, no amparadas por dicha ley.
la institucionalización política y administrativa que los
Esta falta de estatus legal, cierta indefinición de sus
acompañó. Tales problemas son inherentes a un
atribuciones, la carencia de una base económica propia,
modelo que se caracteriza por una subordinación de
así como sus limitados derechos legales y de operación
los órganos locales a los niveles centrales, los cuales
financiera, ubican a estos grupos en una posición de
desempeñan el lugar protagónico en la formulación
desventaja en sus esfuerzos por hacer realidad sus
de las políticas, mientras las instancias locales son
proyectos, en especial en los momentos de negociación
concebidas como receptores más o menos
de recursos y posibilidades para poner en marcha sus
homogéneos, encargados de implementarlas, según las
acciones, y los hace vulnerables a un gran número de
directivas emanadas de los organismos a escala nacional.
obstáculos y tensiones que no siempre pueden
La participación de la comunidad en este contexto
controlar, y que impactan en la eficiencia y agilidad de
es vista principalmente como beneficiaria de acciones
su gestión.
que se diseñan de modo centralizado. Para ello es
indispensable lograr una alta sensibilización y
Municipio, comunidad y participación
comprensión hacia la tarea, a través de una labor de
concientización, y aunque muchas de estas acciones son
El último aspecto sobre el que también interesa
el reflejo de necesidades e intereses populares, fruto de
meditar es hasta qué punto las instancias municipales y
sus propias demandas y por tanto alcanzan una alta
sus distintas comunidades tienen condiciones reales de
comunicación política y convocatoria efectiva, no es
poder articular estrategias y crear espacios para el
menos cierto que este modelo obstaculiza promover
crecimiento de las capacidades de participación en la
otras formas de participación que permitan a las bases
toma de decisiones de los distintos actores presentes
populares una mayor intervención en la toma de
en sus escenarios de acción.
decisiones y en su control y evaluación, en determinado
La municipalidad, no obstante algunos cambios que
plazo. Todo esto, en cierta medida, erosiona la
se han venido produciendo en los últimos años, continúa
creatividad y talento de la comunidad, refuerza
siendo parte de un diseño caracterizado por su
relaciones paternalistas y no permite asumir la sociedad
centralización, con una estructura jerárquica para la toma
en una complejidad que tiende a acrecentarse y hacerse
de decisiones —en especial sobre la distribución y uso de
más diversa.
los recursos materiales—, un estilo de relaciones sociales
Estas y otras limitaciones en la instrumentación de
vertical que genera un conjunto de prácticas con serias
la política cultural han sido objeto de reflexión y análisis
dificultades para poder abarcar la heterogeneidad de
en nuestro país en una incesante búsqueda por
sus bases y desarrollar relaciones horizontales, donde
perfeccionar la sociedad que construimos, desde un
prima, además, un criterio sectorial del tratamiento de
Estado siempre consciente de su responsabilidad en la
la realidad, regido por normas, procedimientos y
modelación de un proyecto social de profunda
estructuras que dimanan o son inducidos por las
vocación popular, y que se esfuerza por proporcionar
instituciones u organismos nacionales a través de sus
las condiciones para el esfuerzo creador, el bienestar
48

Desarrollo cultural y participación en el contexto municipal cubano
del pueblo y su participación en la vida económica,
canales de participación cultural existentes. Estos datos
cultural y política de la nación.
apuntan a la necesidad de explotar más los mecanismos
El alto sentido de responsabilidad del Estado
creados, así como el diseño de otros que permitan una
cubano se hizo patente, más que nunca, cuando dio
mayor intervención de la población en los procesos de
pruebas de su capacidad creativa para dar continuidad
decisión y control del trabajo cultural; además de
al proyecto revolucionario, en condiciones
continuar desarrollando formas de comunicación y
extraordinariamente desfavorables que ponían en
retroalimentación efectiva sobre las acciones
peligro su existencia. En esa realidad adversa, no solo
emprendidas y su repercusión en la vida de la
propuso una plataforma económica que permitiera a
comunidad.
Cuba su inserción en el mercado internacional, sino un
Otro elemento importante que se debe considerar
conjunto de transformaciones en las distintas esferas
es cómo la población y los distintos actores de
sociales que posibilitaran la renovación de los procesos
desarrollo, presentes en este ámbito, perciben sus
de participación popular y el fortalecimiento de los
maneras de participar en la cultura. Investigaciones
espacios y canales en que estos se concretan.
realizadas han constatado que una gran parte de la
A partir de los 90, el sistema institucional de la cultura
población no se siente del todo interesada en implicarse
se ha empeñado en llevar a cabo transformaciones que
en su realidad sociocultural y ayudar a su
aspiran a perfeccionar sus formas de dirección,
transformación. La mayoría se percibe básicamente
organización y planeamiento; liberarse de estructuras
como beneficiaria de una acción, que debe ser
administrativas centralizadas y burocráticas, e ir a la
estructurada, y es responsabilidad del Estado. Para ellos,
búsqueda de instituciones y métodos de trabajo flexibles
su rol principal es el de consumidor o público. En otros
que estimulen la creatividad de sus bases; atender a
casos, se señala que su participación debe consistir en
nuestra diversidad cultural, la cual toma cuerpo dentro
contribuir a través de sus críticas, y no siempre ven
de una matriz única, pero que resulta imposible no
claramente como encauzarlas. En muy pocos casos se
considerar en el diseño de una estrategia cultural de
mostraban interesados en alcanzar un papel protagónico
perspectivas democráticas.
en la búsqueda de alternativas y contribuir con
Pese a todos esos esfuerzos, la esfera institucional
soluciones propias. Esta «pasividad», sin embargo, no
de la cultura tiene que continuar trabajando en este
reduce su visión crítica de la realidad cultural, que, en
sentido y fortalecer sus estructuras de participación
ocasiones, es muy severa; pero siempre desde la
cultural en el ámbito local, y especialmente lograr,
perspectiva de ver a otro como culpable, con
reforzar las relaciones entre todos los actores de este
argumentos que se diluyen en limitaciones objetivas que
nivel. Estudios realizados pudieron constatar algunas
imponen las circunstancias. Algunos pobladores se
debilidades en mecanismos de concertación social como
lamentan de la pobreza cultural de sus conciudadanos,
los Consejos de Cultura Comunitaria. Considerados
de la falta de sensibilidad y empobrecimiento espiritual,
de gran utilidad como instrumentos que permitían la
pero ello contrasta con lo poco responsables que se
negociación e integración de los diferentes actores
sienten como parte de un colectivo social, y el
presentes en este ámbito, sus protagonistas, sin embargo,
convencimiento de su incapacidad para transformarlo.
se cuestionaban su efectividad en la práctica, debido a
Es importante apuntar que tales conductas son el
la falta de receptividad de los implicados,
resultado del entrecruzamiento de múltiples factores
específicamente de las entidades externas al sistema
de diversa índole y grado de generalidad, difíciles a
institucional de la cultura. Se argumentaba la necesidad
veces de precisar: las características individuales, el
de su reconocimiento social, del apoyo del gobierno
ambiente grupal y la historia de la comunidad
para lograr el cumplimiento de sus acuerdos, así como
desempeñan un papel decisivo, pero no único. No es
contar con una participación más activa de organismos
menos cierto que ha existido una tendencia a colocar a
como los educativos y las organizaciones de masa como
la población como destinataria de acciones diseñadas
los Comités de Defensa de la Revolución y la Federación
desde un centro, desde el cual se apela a su comprensión;
de Mujeres Cubanas.7 Estos problemas incidían
se convoca a su ejecución, pero no ha ejercitar su
directamente en su capacidad para promover niveles
creatividad y talento para contribuir a su diseño y/o
de participación que involucraran a la población en la
rectificación. Este hecho se complementa con un
concepción y organización del trabajo cultural, y urgía
imaginario social, presente en algunos dirigentes del
una revisión de sus estrategias de acción, y la evaluación
ámbito local, quienes atribuyen significados limitados a
de su composición y formas de gestión.8
la cultura y al papel de la población en los procesos
También se pudo detectar que existen problemas
de participación. Para ellos, participar es sinónimo de
por parte de la población con la información de los
asistencia a las actividades programadas y organizadas
planes culturales que se desarrollan y las estructuras y
por sus instituciones. La noción de cultura es
49

Cecilia Linares Fleites
aprehendida en su acepción más estrecha, restringida al
vinculado con las formas de producción cultural e
hecho artístico. La población es vista únicamente como
ideológica que nuestra sociedad, en su conjunto, sea
destinataria de un conjunto de productos y servicios
capaz de elaborar, lo cual incluye su capacidad de
culturales, los cuales cada vez tienen que alcanzar una
reconocer sus necesidades y reflexionar sobre los
mayor calidad artística. Sus estrategias de acción van
caminos y alternativas para solucionarlas, y construir
dirigidas, fundamentalmente, a sensibilizar a los
la unidad simbólica de nuestra nación sin obviar las
diferentes grupos sociales con manifestaciones artísticas
diferencias; la manera en que nuestra sociedad pueda
y/o literarias, sobre todo aquellas que no alcanzan a ser
organizar la continuidad y ruptura entre su memoria
aceptadas por las grandes masas. Vista principalmente
y su presente y proyectarse hacia el futuro; cómo pueda
como receptora, cuesta trabajo que conciban a la
asumir sus conflictos de identidad, su diversidad y
población como un actor activo en la proyección de
heterogeneidad. Y esto es territorio de la cultura, entre
las estrategias de desarrollo de su localidad, tomando
cuyas funciones está la búsqueda de consenso,
parte de las decisiones y/o proponiendo alternativas.
integración y legitimidad. Es por eso que, tal vez, una
A estas dificultades debemos añadir el tema de los
de las tareas actuales más trascendentes sea profundizar
recursos económicos y las capacidades legales, que
críticamente en nuestra realidad y tratar, entre todos,
imponen serias limitaciones a los movimientos de
de imaginar y construir nuevas relaciones sociales,
desarrollo cultural a escala local y a los programas y
nuevas formas de participar y decidir en la política;
proyectos resultantes de sus iniciativas. Al no poseer
pensar en cómo trazar estrategias y acciones que
capacidad legal, ni contar con posibilidades de desplegar
contemplen las diferentes lógicas socioculturales de
formas de economía propia que les permitan algunas
un país cada vez más diverso y aseguren las
maneras de autofinanciamiento, solo cuentan con el
condiciones organizativas, el clima idóneo y la
apoyo que les brinden las instituciones del territorio,
potenciación de espacios donde todos —especialmente
cuyos recursos también son limitados y deben atender
el sujeto popular—, tengan las posibilidades de decidir
sus prioridades culturales. Esto pone en una situación
y convertirse en los verdaderos protagonistas de la
de desventaja a dichas iniciativas y resta fuerza y
hazaña histórica de hacer avanzar el socialismo y
potencialidades a posibles nuevos actores, en sus
construir ese modelo de desarrollo alternativo. Sin
esfuerzos por mejorar las condiciones materiales y
embargo, como expresara Fernando Martínez
espirituales de vida de las localidades en que viven.
Heredia, esto
no consiste en que las organizaciones y el poder socialistas
Ideas finales
logren evitar las debilidades y los peligros que les aportan
el ejercicio del albedrío y los sentimientos de las personas,
y el diverso entramado y las inclinaciones de los grupos
Los elementos hasta aquí apuntados constituyen
sociales. Se trata de que las organizaciones socialistas y el
solamente una muestra de los desafíos que se deben
poder de los socialistas consideren al albedrío, a los
enfrentar para desencadenar procesos de participación
sentimientos, a la diversidad, a las inclinaciones de sus
social. En buena medida, estos están vinculados a la
personas, de su gente, como lo que en potencia son: la
fuerza suya, el vehículo suyo para la liberación. Y necesidad
redimensión del ámbito local y su papel en la dirección
suprema suya, porque sin esa comprensión no habrá
de los procesos económicos, sociales, culturales y
proyecto factible, no habrá organización imbatible, no habrá
políticos, y sus relaciones dinámicas con los poderes
socialismo. Y aun así habrá que ser creadores y esta vez no
centrales, en el empeño por fortalecer las estructuras
serán dos o tres iluminados creadores, ni siquiera una
de este nivel, de forma tal que alcancen la suficiente
pequeña falange heroica de creadores, sino miles o millones
de creadores, porque solo así habrá y se mantendrá, esto
autonomía, reconocimiento legal y capacidad de
es, se reformará y se cambiará a sí mismo una y otra vez el
decisión para poder emplear y gestionar sus recursos,
socialismo, y se dará un contenido que apenas podemos
cohesionar voluntades y encauzar los esfuerzos y el
entrever o soñar hoy.9
ingenio de todos los participantes en la elaboración de
los programas de acción de acuerdo con sus
características y necesidades. Es urgente lograr que los
Notas
espacios, mecanismos y canales creados permitan que
la población participe en la elaboración de sus estrategias
1. Edita Caveda, Orígenes del movimiento asociativo cubano. 1787-1900,
de desarrollo, y lograr armonizar los intereses locales y
Fondo del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura
nacionales.
Cubana Juan Marinello, La Habana [inédito].
Cuba se encuentra enfrascada en un rediseño social,
2. Los territorios con mayor número de estas agrupaciones son
en crear un modelo de desarrollo cuya aspiración es
Ciudad de La Habana (sede fundamental de las de rango nacional),
mantener su proyecto socialista. Esto está estrechamente
La Habana, Villa Clara y Matanzas. Mientras que Las Tunas, Ciego
50

Desarrollo cultural y participación en el contexto municipal cubano
de Ávila y Guantánamo son las regiones con menos instituciones
6. Abel Prieto, «Vanguardia y masividad», La difusión masiva de la
de este tipo.
cultura, Ediciones Unión, UNEAC, La Habana, 2000.
3. Haroldo Dilla, Armando Fernández y Margarita Castro,
7. Alina Casanovas Pérez-Malo y Ana Iris Carcasés, La participación
«Movimientos barriales en Cuba», en Aurora Vázquez y Roberto
en el contexto de la gestión institucional de la cultura. Una investigación
Dávalos, comps., Participación social y desarrollo urbano y comunitario,
evaluativa en el Municipio de Centro Habana, Informe de investigación,
Facultad de Filosofía e Historia/Departamento de Sociología,
Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan
Universidad de La Habana, La Habana, 1996, p. 81; David Carbó,
Marinello, La Habana, 2000.
Miren Uriarte y Roberto Dávalos, «Participación comunitaria en
cuatro experiencias de los órganos locales de gobierno en Cuba», en
8. Cecilia Linares, Pedro Emilio Moras y María Carla Alzugaray,
Roberto Dávalos, comp.,
1998,
Desarrollo local y descentralización en el
La población: actor de participación en el desarrollo cultural. Un
contexto urbano, Facultad de Filosofía e Historia/Departamento de
estudio en la provincia de Villa Clara, Centro de Investigación y
Sociología, Universidad de La Habana, La Habana, 1998, p. 83.
Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana,
pp. 40-1.
4. En el país existen 1 099 instituciones de carácter fraternal y
diecisiete de amistad, para un total de 1 116. De las asociaciones
9. Fernando Martínez Heredia, «Anticapitalismo y problemas de la
fraternales, veinticuatro tienen rango nacional, 287 tienen su sede
hegemonía», En el horno de los 90, Ediciones Barbarroja, Buenos
en Ciudad de La Habana y 127 en la provincia de La Habana. Villa
Aires, 1999, p. 166.
Clara también posee en su territorio un número importante de este
tipo de instituciones (107), y ocupa el tercer lugar.
5. Oficialmente existen en el país 127 asociaciones de este tipo,
ubicadas principalmente en Ciudad de La Habana, aunque hay
otras no legalizadas, como es el caso de la Sociedad Asturiana, en
Pinar del Río, la Asociación de Descendientes de Irlandeses en
Cuba, en Santiago de Cuba, y la Asociación de Castellanos, la Peña
Gallega y Hermanos de Cataluña, en Camagüey.
©
, 2004.
51

Ovidio D´Angelo Hernández
no. 36: 52-63, enero-marzo de 2004.
¿La autogestión local
como vía para
la transformación social?
Ovidio D´Angelo Hernández
Sociólogo y psicólogo. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
El tema de la autogestión local ha ganado relevancia frustrada en sus fines si no se articulan sus proyecciones
en los últimos tiempos. No solo porque se vincula
y realidades con las voluntades y acciones desde lo
a nuevas visiones y prácticas de las relaciones
macro (y meso) social. Por otro lado, procesos
socioeconómicas, sino a la organización y la praxis
microsociales sin resonancias macrosociales, que se
políticas de la sociedad. Por supuesto, en ambos casos
expresen en adecuaciones y cambios de políticas
es enfocado con diferentes prismas teóricos, a veces
generales, tienen pocas posibilidades de prosperar, y
contrapuestos y que van desde posiciones reformistas
de contribuir al desarrollo de la sociedad como un
y conservadoras hasta perspectivas emancipatorias.
todo; de lo cual, en última instancia, dependen sus
La propia necesidad social de descentralización de
propias perspectivas de desarrollo.
muchos procesos económicos y sociales, en parte por
En el caso cubano, los problemas de autogestión
la decreciente suficiencia del papel del Estado en la
social y participación necesitan ser vistos a la luz de
atención a los problemas cotidianos de la sociedad
nuevos diseños de la sociedad socialista. En efecto, las
y de los individuos, así como por el requerimiento de
cuestiones vinculadas con las formas del poder estatal-
potenciar las disponibilidades y reservas productivas y
político, el carácter de las instituciones sociales
sociales en los planos locales y comunitarios, unido al
autogestoras y el cuerpo jurídico que las sustente, están
reclamo de sociedades más participativas, entre otros
todavía por cristalizar en el debate teórico y tienen
fundamentos, han puesto de relieve el papel de las
menor presencia en la práctica social.
comunidades y de las formas de organización político-
La autogestión social, en una de sus manifestaciones
administrativas como los municipios y otras instancias,
más importantres, se expresa a través de diferentes
en la gerencia de sus procesos económicos y sociales.
formas y mecanismos del autogobierno local; también,
Sin embargo, la tendencia a la proliferación de
en un plano más amplio, implica la articulación entre
procesos de autogestión en el nivel microsocial
autogobierno popular y las instituciones y espacios
(comunitarios, locales o empresariales) puede quedar
sociales. Por tanto, es una forma de expresión de la
52

¿La autogestión local como vía para la transformación social?
articulación gramsciana entre sociedad civil y sociedad
jurídica, económica, etc., y desde modelos participativos
política, de articulación compleja entre Estado y
con valores emancipatorios, pueden ser más bien
relaciones sociales.
preventivos de crisis, situaciones caóticas y
El tema de la subjetividad social y las prácticas
fragmentación social.
cotidianas asociadas a los nuevos marcos de
Desde los paradigmas emancipatorio y de
organización de la autogestión plantea un reto
complejidad y los enfoques renovadores de las ciencias
importante desde lo teórico, por sus implicaciones en
sociales en general, se hace énfasis en la reflexividad y la
las relaciones sociales y las formas de participación
creatividad para el desarrollo integral social y humano.
ciudadana. Algunas de esas prácticas, conformadas
La creatividad constituye una cualidad que se refuerza,
en patrones de interacción social, se convierten no solo en
desde estos paradigmas con la necesidad de
rutinarias e inerciales sino, a veces, en barreras para los
problematización de la actividad cotidiana, a partir
cambios de la dinámica social, mientras que otras son
de reconocer la existencia de conflictos, la interacción
más permeables y aportadoras a la transformación
compleja en las redes sociales —conectividad—, y las
constructiva. Ello lleva a ver los procesos de
alternativas posibles de desarrollo autorganizativo, que
transformación social como inacabados, como
dan cabida a las emergencias en la transformación de
realizaciones de verdades relativas y no como ideas
abajo-arriba en conjunción dialéctica con los procesos
preconcebidas, ni como procesos organizativos
de arriba-abajo.
institucionales al margen de las expresiones y necesidades
Precisamente, uno de nuestros intereses en la
de la subjetividad social.
dimensión de análisis de lo local es la introducción
En este sentido, la creatividad viene ligada a la idea
de la categoría autonomía integradora, a partir de la
de conciencia crítica de los sujetos para la acción
cual estos procesos autorganizativos requieren ser
transformadora. Y, con ello, a la necesidad de su
considerados en toda su importancia.
empoderamiento, de manera que permita una acción
La autonomía integradora tiene sus implicaciones
efectiva y sustentable, como un proceso de
concretas en la aplicación para la transformación hacia
autotransformación real, en el que se gerencian los
el empoderamiento orientado a la autogestión social
propios espacios de autonomía en la construcción de
emancipatoria. Empoderamiento que tiene una doble
la sociedad.
dimensión: como otorgamiento de poder real de
La incorporación de nuevos actores e instituciones
decisión y acceso de los propios actores sociales a los
sociales (en una concepción más compleja de la sociedad
recursos necesarios y espacios de acción para su
civil y en su expresión amplia abarcadora de las
realización, y como adquisición y potenciación de las
dimensiones económicas, sociales y políticas) y la
competencias (capacidades y disposiciones, etc.) para
disponibilidad de normas jurídicas que promuevan la
su ejercicio efectivo.
diversidad de los agentes sociales en los procesos
participativos, más abiertos y menos tutelados, podrían
ser claves de una construcción socialista desde lo
Autogestión y práctica humanista
popular, con un sentido de mayor compromiso y
en la autotransformación social
efectividad.
Una conclusión necesaria de los abordajes realizados
Debemos enmarcar el tema de la autogestión social
en este trabajo va en la dirección de la transformación
en los propósitos del presente trabajo, ya que ha sido
permanente de la sociedad, basada en la autonomía de
objeto de tratamiento y uso en diferentes corrientes y
sus actores populares y la creatividad para la anticipación,
situaciones sociopolíticas a lo largo de la historia del
proyección y elaboración de soluciones a todos los
pensamiento y de la práctica social. De un lado, ha sido
niveles de gestión de los procesos, enfatizando lo micro;
referido al ámbito económico, social y político, como
idea esencial porque da pie al análisis de las condiciones
autogestión empresarial, obrera, comunitaria, local,
de contradicción que resurgen de manera diferenciada
sistema autogestionario nacional (como el fallido
y permanente, en las nuevas condiciones sociales de
socialismo autogestionario yugoeslavo), etc. De otro,
transformación.
el concepto de autogestión ha sido abordado desde
Las consideraciones para la implementación de
posiciones políticas muy definidas. Al respecto, Jacques
alternativas de solución de estos asuntos —a pesar
Texier critica la perspectiva llamada libertaria (anarquista,
de los retos y riesgos que esta plantea—, no tienen que
correspondiente al socialismo mutualista de Proudhon),
ser necesariamente peligrosas para el orden social
en la cual de lo que se trata es de abolir toda forma de
(entendido en su necesidad de estabilidad integradora
poder; y la que solo acepta la democracia directa y
y de cambio permanente) sino que, abordados en todas
considera que es la representación, en tanto tal, la fuente
sus complejidades, en su integralidad social, política,
de la desvinculación política que proclama.1
53

Ovidio D´Angelo Hernández
En nuestro caso, nos estamos refiriendo a la
El empoderamiento de los actores constituye la vía
autogestión como un modo aplicable a todas las agencias
formativa, desde el nivel micro, para el logro del
humanas de la sociedad, en todos los niveles, pero cuyo
desempeño autogestivo, y los espacios sociales deben
marco de acción necesita articularse con las funciones
propiciarlo a partir de la descentralización, la flexibilidad
estatales de manera armoniosa.
de participación, la posibilidad de expresión y el
Como expresa el autor citado: «Solo en función de
posicionamiento reflexivo de los propios actores; o
una economía como un todo, se debe examinar el
sea, a través de la concesión de poder de las instituciones
problema de la autogestión y el de las formas de
y representaciones del Estado a los sujetos activos,
propiedad que permitan a la planificación tomar en
autónomos y responsables de la colectividad social,
cuenta la totalidad económica y sus equilibrios».2 Lo
constructores del consenso-disenso social.
mismo, diríamos, vale para todo el campo de lo social.
En cualquier esquema de autogestión social
La importancia del tema estriba, según este autor, en
(comunitaria, institucional, etc.) se requiere, como mínimo,
que «el socialismo es radicalización de la democracia [...]
la delimitación de las formas de relación con los
poder del demos»; en este sentido, señala que la
organismos supralocales y de las fuentes de recursos
democracia es también una forma de autogobierno que
económicos para su operación, la flexibilización en la
implica la autonomía de los trabajadores-ciudadanos, y
conformación de sus estructuras y el reconocimiento y
que el concepto de autogestión abre una concepción
amparo jurídicos para que puedan resultar efectivas sus
antiburocrática que es muy útil para el análisis social. En
acciones.
este punto, una pregunta esencial es la que se hizo Texier:
Por supuesto, la cuestión de la autogestión social,
«¿se puede concebir el socialismo sin democracia y sin
vista desde los instrumentos de autogobierno local y
autogestión?». No vamos a tratar el tema en toda su
comunitario, requiere ser considerada en sus
amplitud y extensión, pero sí acercarnos a respuestas
dimensiones social, económica, jurídica, política, etc.
posibles a esa cuestión, desde el ángulo de los aspectos
Por otro lado, el tema guarda una estrecha relación con
que abordamos.
la dimensión institucional del diseño político, que toma
El objetivo de la transformación social, en una
contacto con el debatido tema de la sociedad civil. Es
concepción socialista emancipatoria, estaría encaminado
decir, desde la perspectiva que enfocamos, esto se
al logro de un desarrollo humano multifacético,
refiere a la relación entre las formas de autogobierno
armonioso, integral, que implique el disfrute de las
local y la presencia de espacios y formas de regulación
actividades y relaciones sociales, el despliegue de
y producción de subjetividades, tales como las
potencialidades propias, el logro de valores de dignidad
instituciones profesionales, educativas y de otro tipo,
humana y solidaridad. Ello implica, en mi opinión, la
desenajenación de las relaciones interpersonales y sociales,
organizaciones de masas, iglesias, etc., y los diferentes
la transparencia institucional sobre la base de
actores económicos y sociales, así como de instituciones
compromisos y poderes compartidos; lo que plantea,
estatales que tienen relación con la gestión de la vida
directamente, el problema de la gestión social y, más
económica, social y cultural de la comunidad o la
particularmente, la autogestión como forma de balance
localidad.
de los poderes centrales y locales, individuales, grupales
Bernardo Klinsberg, refiriéndose a esta problemática,
e institucionales, en tanto compensación, diversificación
ha expresado:
y aportación de emergencias creativas a los poderes
Construir un modelo de desarrollo integral, productivo y
centralizados del Estado, en los ámbitos social,
equitativo, orientado por los valores éticos básicos,
económico, jurídico y de participación política.3
movilizar como uno de sus ejes una política social de nuevo
El logro de la
cuño, basada en alianzas entre políticas públicas, sociedad
autotransformación social supone trabajar
civil y organizaciones de los desfavorecidos, instrumentada
activamente con los sujetos sociales que, por su
de modo descentralizado, transparente y bien gerenciada,
posicionamiento en los sectores potenciales de desarrollo
plantear la superación de la pobreza y la inequidad como
de las instituciones sociales, tienen la posibilidad de
prioridades fundamentales parece ser el gran desafío que
empoderarse para el redimensionamiento de su acción
tiene por delante este continente.4
y ejercer la función de la crítica profunda en relación con
Ello pone de relieve las necesarias articulaciones entre
las concepciones, visiones y proyectos de los diferentes
las instancias y los temas prioritarios de la reconstrucción
sectores y sujetos sociales.
social, pero que por su carácter genérico se mantiene
Empoderamiento, aquí, como hemos dicho, tiene la
aún, a nuestro juicio, en un plano de abstracción que
doble connotación de apropiación de los recursos de
vela contradicciones fundamentales respecto del carácter
competencia (reflexividad, creatividad, interacción
clasista o popular, dominador o participativo del Estado
constructiva, autorrealización social) individuales y
y del sistema social de que se trate.
colectivos, así como de disponibilidad del ejercicio de
Martín Hopenhayn apunta al respecto cómo desde
poder en los diferentes ámbitos sociales.
las propuestas alternativas al neoliberalismo se destaca el
54

¿La autogestión local como vía para la transformación social?
papel de lo local en un contexto más amplio y a partir
sociales desde abajo, esto sugiere la problematización
de una revalorización del concepto de democracia:
del carácter de esas relaciones entre agentes comunitarios,
Frente a la complejidad creciente del tejido social y la
los niveles locales y el poder central o territorial, cuestión
consiguiente crisis de gobernabilidad, el tipo de democracia
que tomar en cuenta en el diseño de la dimensión político-
que se plantea como deseable es aquella basada en una
administrativa nacional, ya que los procesos de desarrollo
amplia concertación social. Tal concertación es concebida
comunitario y local no están desvinculados entre sí, ni
como plataforma [...] para articular de modo más armónico
con los niveles superiores de administración estatal,
las relaciones entre el Estado y la sociedad civil [concebidos
por él como antinomias, en la connotación liberal de los
ni pueden llegar a ser autosuficientes, sin tomar contacto
términos, por lo visto], entre la dimensión técnica y la
con las problemáticas e intereses nacionales. Ello implica
dimensión política del desarrollo, entre la planificación y el
el análisis de las peculiaridades territoriales y locales, en
mercado, entre lo micro y lo macro y entre lo local y lo
términos de recursos naturales, avances tecnológicos, etc.,
nacional.5
que pueden dar lugar a diferenciaciones socioeconómicas
Independientemente de lo interesante del
importantes y delicadas.
planteamiento para «una cultura de la convivencia
El énfasis en el desarrollo local como panacea para
ciudadana desde la cual pueden idearse proyectos de
todos los males, desconectado de sus vínculos de
una sociedad con legitimidad social»,6 lo cierto es que
realimentación y proyección con el plano macro, con
también el planteo genérico del asunto, como receta
la totalidad y la dimensión social histórica —de conexión
aplicable a cualquier régimen social, deja sin resolver la
de presente-pasado-futuro—, puede correr el riesgo de
cuestión fundamental del paradigma emancipatorio:
perder su sentido constructivo para convertirse en una
la construcción de una nueva hegemonía a favor de las
experiencia de fragmentación desintegradora y
mayorías populares necesitadas, a partir de lo cual cobraría
enajenante de la identidad y la riqueza nacional.
sentido y factibilidad una propuesta de ese tipo.
Por otra parte, la apuesta por lo macro —en la que
Resulta importante aquí la concepción de sociedad civil
las experiencias micro estarían condenadas a su exigua
no solo como conjunto de instituciones, sino de relaciones,
y limitada presencia— constriñe cualquier articulación
estructuras, valores, conceptos que legitiman o no la
positiva del todo y las partes.
hegemonía,7 que conforman ciertos espacios de
Lo que podemos ver hoy con más claridad es que realmente
articulación entre sociedad civil y sociedad política. Tema
no podemos elegir entre lo universal y lo particular, igual
que plantea nuevos retos al tratamiento de la autogestión
que no podemos elegir entre lo estructural y lo histórico.
local desde el ángulo de la participación popular.
Estamos condenados a analizar todo en su contradicción,
simultáneamente como una expresión de lo universal y
El objetivo del desarrollo social humano, tanto a
como una representación de lo irremediablemente
nivel macro como micro, no es otro que el
particular.9
mejoramiento y desarrollo de la calidad de vida material
Si consideramos, en lo esencial, el desarrollo social,
y espiritual de las personas y la sociedad, a lo que debe
como «proceso de mejoramiento de la calidad de vida
agregarse la cuestión de su sustentabilidad y, en nuestra
de la sociedad», entenderíamos mejor que los procesos
opinión, sus cualidades en ambientes relativamente
y políticas que se refieren al perfil general de desarrollo
armónicos y emancipatorios.
del país en el marco de concepciones ideológico-
Marc Navarro señala al respecto:
políticas determinadas, afectan cualquier dirección de
De este modo, los gobiernos locales pueden adoptar un
las acciones comunitarias y locales.
amplio abanico de acciones discrecionales para promover
El localismo puede convertirse, si se le desvincula
una mayor participación y fortalecer la democracia, que
van desde la creación de consejos ciudadanos, a los
del sentido de participación cuidadana proyectado hacia
mecanismos de democracia directa parando por los
los problemas y temas macrosociales, en un
presupuestos participativos, entre otras muchas
contrasentido que genera sus propias limitaciones. Esto
opciones.8
tiene implicaciones en cuanto a la consideración del
La importancia de destacar el nivel de la localidad
desarrollo local sustentable.
en los procesos de desarrollo no puede soslayarse, ello
Como apuntan Ada Guzón y otros, a partir de
implica la redefinición de una estructura estatal-
V. Toledo, asociado al término sustentable se ha señalado
administrativa del país, que sea viable y sustentable, en
«aquel proceso de carácter endógeno por medio del cual
la que se pondere la autonomía de los actores e
una comunidad toma —o recupera— el control de los
instituciones sociales como autogestión social amplia.
procesos que la determinan o afectan»,10 enfatizando su
No obstante, si bien todas esas opciones están dentro
sentido de autogeneración. Lo interesante de este
de la proyección necesaria del redimensionamiento del
tratamiento del asunto es, por un lado, su destaque como
espacio local y tienen una esencial importancia en la
proceso autogenerativo (a tono con la perspectiva de la
promoción, revitalización y desarrollo de los procesos
complejidad), aunque por otro lado, es obvio que no
55

Ovidio D´Angelo Hernández
La importancia de destacar el nivel de la localidad en los
procesos de desarrollo no puede soslayarse, ello implica la
redefinición de una estructura estatal-administrativa del
país, que sea viable y sustentable, en la que se pondere la
autonomía de los actores e instituciones sociales como
autogestión social amplia.
puede existir desarrollo sustentable de la parte
Los Consejos Populares constituyen una vía posible
(comunidad) sin su articulación con el todo (país).
para identificar, definir y satisfacer las necesidades de la
Sin que se trate del caso particular señalado, este es
comunidad, con la participación de los vecinos. El
uno de los problemas limitantes que algunos autores,
Consejo Popular puede ser considerado un vehículo
desde una visión paradigmática macro y compleja, han
de autodirección social,14 por «el modo de articular
señalado como déficits posibles y riesgos constreñidores
coherentemente los diferentes actores en función de
de un enfoque de desarrollo local (que si bien es
promover su participación y dinamizar las
necesario para mover y hacer partícipes a los ciudadanos
potencialidades de la comunidad», según Yamile
respecto de su entorno inmediato, pueden lastrar sus
Deriche.15
proyecciones como ciudadanos integrales y totales, en
Paradójicamente, las instituciones sociales y del Poder
cuanto a los intereses nacionales, cuestión que toca de
Popular, en Cuba, que llegan hasta el barrio y la cuadra
lleno el tema de la integración y de la subjetividad social
y cuentan con la figura del delegado de circunscripción,
que hemos referido antes.
se emplean, preferentemente, en las dimensiones
En el caso cubano, en los últimos años proliferó
movilizativas y de consulta, y se lastran como
gran cantidad de experiencias de desarrollo comunitario,
consecuencia de la tendencia verticalista de todo el
en muchas de las cuales se constituyeron órganos de
sistema político-administrativo, y una limitada
gestión comunitarios, que han tenido diferentes
capacidad operacional y de generación, asociadas a
resultados; uno de los límites del asunto es que, como
ciertas tradiciones, estilos y rutinas, normas organizativas,
expresa Cecilia Linares, «no siempre la transferencia de
ideológicas y psicológicas instituidas,16 aunque a través
poder llega a concretar la creación de órganos con
de ellos se ha incrementado la integración de nivel
suficiente autonomía, reconocimiento legal y capacidad
horizontal en las localidades por medio de acuerdos y
decisoria reales»,11 cuestión a la que volveremos más
directivas concretas.17
abajo, por su importancia.
Se han realizado diversos análisis acerca de cuáles
son las dificultades detectadas en el proceso de
realización de los proyectos comunitarios, entre las que
Patrones de interacción social, subjetividad
se encuentran:
y grupos de autogestión comunitaria
l
Proyectos concebidos para la comunidad y no desde
Se produce el caso —interesante, para nuestra
ella; muchas veces desde organismos estatales.
reflexión de las formas de gobierno para la autogestión
l
Carencia de una estrategia de desarrollo local y
social— de que en Cuba existen los Consejos Populares,
multiplicidad de programas y proyectos
que pudieran ser considerados fusiones de sociedad
sectorializados.
civil y Estado, un germen posible de conjugaciones con
l
Dificultad en integrar los actores de la comunidad.
formas de gestión comunitaria como los Grupos
l
Participación de la población más movilizativa en
Gestores Comunitarios (GGC) y los Talleres de
las etapas de ejecución de las tareas que la
Transformación integral (TT) en un correcto esquema
comprometida a lo largo de todas las fases del
de funcionamiento popular.
proyecto.
La constitución de GGC ha surgido en varias
l
Empleo de métodos autoritarios y tradicionales para
experiencias transformadoras en el país, con distinto
la realización y conducción de las acciones.
alcance y composición.12 Por otra parte, los TT,13 son
l
Desconocimiento de cómo asumir posturas que
formas organizativas de apoyo al trabajo de gestión local,
generen participación, de cómo dirigir los procesos
a través del diagnóstico y la intervención social, que han
participativos.
devenido un vehículo facilitador de la participación social
l
En la comunicación del grupo gestor con la
para su proyección de desarrollo local.
comunidad prima el carácter informativo, orientador
56

¿La autogestión local como vía para la transformación social?
y consultivo; existen deficiencias en la conducción
que le son propios, y a las que añadiríamos un énfasis
del diálogo; no hay hábito de escuchar ni se utiliza
a la dimensión propositiva).22
la pregunta como recurso que promueva la
Se plantea aquí el interesante problema de la articulación
reflexión.
de unos patrones de interacción social denominados
primarios y secundarios, por un lado, y su cruzamiento
l
Escasa sistematización de lo que se hace y carencia
de evaluación de impactos.
con otras prácticas complejas de comportamiento
(normativas, institucionales, macroculturales, etc.) a manera
l
Falta de autonomía en el ámbito local.
de patrones culturales totalizadores.
l
Prejuicios mutuos entre organizaciones y
organismos.
De ahí que el nuevo espacio social, sea GGC o TT,
más o menos instituido, deba contemplar y negociar la
l
Acciones desarrolladas en respuesta a lineamientos
verticalistas y no a necesidades comunitarias.18
formación de los nuevos patrones de interacción, con
su carga de constreñimientos y habilitaciones (es decir,
De manera que hay un conjunto de necesidades
con las limitaciones intrínsecas y de contexto y las
sociales identificadas, que posibilitarían buenas
posibilidades que se ofrecen). Ahora se trata de que se
oportunidades para una propuesta de desarrollo
incluyen en la actividad del GGC o en la del TT
reflexivo y creativo de los actores sociales para su
relaciones con otros actores e instituciones, externos a
autotransformación y empoderamiento, con el fin de
la comunidad, el rejuego con los propios actores
promover un mayor nivel de eficiencia de los procesos
comunitarios, etc., desde la negociación-articulación de
autogestivos sociales. El contexto actual es favorable
los patrones de interacción de los individuos integrantes
a estas experiencias, en tanto se mantiene la necesidad
de los Grupos Gestores y de los Talleres de
de que los problemas del desarrollo local sean
Transformación.
enfrentados desde sus propios espacios y de que
En última instancia se trata también de la
continúen movilizando financiamientos internacionales
refundación de la identidad del Grupo, a partir de su
de ayuda, ante las difíciles situaciones económicas del
diversidad composicional y contextual, factor clave para
país. Se cuenta, además, con la experiencia de
la unidad de las estrategias y políticas de acción en el
formación de los actores locales por diversos centros,
plano perspectivo de la autogestión comunitaria. Son
instituciones estatales y ONG, durante varios años.
redes complejas que se intersectan múltiplemente, lo
Desde las perspectivas de la complejidad, con
que puede hacer difícil el manejo de cualquier situación
énfasis en la vinculación, cualquier GGC o TT estaría
propia de la gestión de nivel comunitario.
integrado por actores individuales, insertados en
Aquí se pone, en primer plano, desde una óptica de
diferentes patrones de interacción social de carácter
las posibilidades operacionales del Grupo, la necesidad
primario; es decir, en sus entornos inmediatos
de clarificación, negociación y problematización de los
propios.19 En ese sentido circulan, en sus dimensiones
órdenes de relación, para que puedan producir un efecto
de subjetividad-praxis social,20 distintos componentes
positivo de sinergia social, en vez de disruptivo. Por
de interacción de los entornos familiares, etáreos, de
tanto, la necesidad de un enfoque reflexivo y creativo
género, de posición social y económica, religiosos, etc.,
de la gestión social, con intenciones de ejercitar la
propios de los espacios de inserción de cada uno de
autonomía integradora, se impone desde el momento
los actores individuales, como patrones de interacción
de la constitución de la propia identidad del Grupo,
social que pueden denominarse como primarios.
que se recorta o proyecta desde el fondo de la
Por tanto, la constitución de una nueva entidad
reconfiguración de la identidad comunitaria en las nuevas
social, como los grupos gestores, implica la
condiciones transformadoras de la autogestión social.
reconfiguración de los espacios de subjetividad-praxis
Como vemos, en las nuevas condiciones de
social individuales para constituir nuevas
complejidad, surge la problemática, ya abordada por
configuraciones de la subjetividad social y, con ella,
Wagensberg, de la necesaria «capacidad de anticipación
patrones de interacción de otro orden que se inscriben
del sistema».23 De ahí que se necesite incrementar al
en la necesidad de las nuevas relaciones y propósitos
máximo la capacidad de reflexión y proyección, en
del Grupo Gestor. Patrones de interacción social que
nuestra opinión; la descodificación de las condiciones
Pedro Sotolongo denomina de segundo orden o
de posibilidad constitutiva de la nueva entidad (GGC
secundarios.21
en este caso), la autorreflexión desde una hermenéutica
No obstante, en estos nuevos patrones
crítica social acerca de las condiciones de vida materiales
secundarios, perviven las huellas de los primarios
y espirituales en las que se inscribe, de las manifestaciones
provenientes de los espacios sociales de subjetividad,
de las subjetividades micro y macrosocial instituidas,
en donde los individuos particulares se inscriben (con
como requisito de su funcionamiento autogestivo,
toda la carga de las prácticas de saber, deseo, poder, discurso,
relativamente armónico e integrador.
57

Ovidio D´Angelo Hernández
Los hallazgos de las investigaciones y elaboraciones
tomar decisiones y no simplemente ser ejecutor de algo,
desde la perspectiva de la complejidad, así como las
es ser sujeto en todo un proceso, por lo tanto la
evidencias de ciertas manifestaciones de los procesos
participación es la estrategia, esencia en toda promoción
sociales, han puesto en claro la necesidad de la acción
comunitaria».25 En cualquier caso, implica que se
de los procesos de abajo-arriba, como hemos visto; al
pertenezca a un todo como espacio en el cual se
menos como complemento importante de los no
comprende y se tiene presente a cada participante. Esto
despreciables procesos sociales de arriba-abajo, de
promueve el compromiso y la responsabilidad
carácter centralizador, macrosociales. Esto tiene que ver
individual en un ambiente de inclusión, en donde cada
con la proacción desde la constitución de las
quien desempeña un papel o una función en igualdad
subjetividades sociales, al nivel de los patrones de
de importancia.
interacción primarios, secundarios, etc., así como con
Participar lleva implícito que se produzcan múltiples
la proyección, en la praxis social, de los espacios
relaciones de diferentes tipos, que lleven a «la posibilidad
instituidos al nivel de las iniciativas micro: grupales,
de todos los miembros de un grupo o comunidad de
comunitarias, de carácter local, asociativas, etc.; lo que
estar informados, de opinar, y lo más importante,
habla de las emergencias constructivas de las
de decidir sobre los objetivos, metas, planes y acciones,
configuraciones sociales desde abajo y de sus
en cada una de las etapas del proceso»,26 a través de lo
posibilidades de articulación con los procesos de flujo
cual se debe generar un «paulatino, pero constante
inverso: de arriba-abajo.
crecimiento, responsabilidad y capacidades, colectivas
Respecto de las cualidades de los Grupos Gestores,
e individuales, su crecimiento en última instancia está
la autonomía integradora supone la construcción de cierto
vinculado con la socialización del poder, progresión
tipo de estados disposicionales (también cognoscitivos
de la autonomía y reconocimiento del otro».27
e instrumentales) de la subjetividad social y ciertos
De la misma forma, participar se expresa como
modos de ejercicio y promoción de los patrones de
interacción colectiva, en todos los campos de su
la capacidad y la actividad de las grandes mayorías para
actuar en la toma de decisiones, en las relaciones de poder
expresión.
y de influencia en distintos niveles del desarrollo social; y
Implica la conformación de una cultura para el libre
esta participación se hace realmente efectiva cuando transfiere
ejercicio y consenso del poder, desde abajo, con el poder,
poder a los sectores populares para que ejerzan influencia
desde arriba (y desde el medio), en la que el estado de los
sistemática en el desarrollo de la sociedad, significa en este
constreñimientos normativos o prohibiciones no sean
caso compartir la diversificación del protagonismo social
con sus correspondientes espacios de influencia.28
atentatorios de los valores fundamentales de autoexpresión
humana en los diferentes campos y favorezcan la creación
En ese sentido, se destacan las conclusiones del
de las mejores condiciones de vida que permitan el
Grupo de Coordinación para el Trabajo Comunitario
progreso individual y social en marcos identitarios de
Integrado, acerca de que la participación debe
solidaridad y dignidad para la autorrealización integral de
expresarse
las personas y las colectividades.
no solo como respuesta a la movilización convocada desde
No se trata de un modelo idílico o de un ideal
un centro, sino intervención activa en todo el proceso social,
utópico, sino de la tarea de diseño de una sociedad
desde la identificación de necesidades, la consecuente
para el desarrollo humano, en la que la autogestión de
definición de políticas, hasta la ejecución, pasando por la
las fuerzas sociales positivas ocupe el lugar que le
implementación y control en torno a dichas políticas,29
corresponde en el interjuego con los poderes estatales
introduciendo el reconocimiento a diferentes niveles
y las relaciones (macro)sociales, mediante mecanismos
de participación.30
emancipatorios de participación social.
El tema de la participación —como señalan hoy
muchos autores en los que se encuentra una resonancia
explícita o implícita de los planteamientos
Subjetividad social y proyección
gramscianos— no es un asunto referido solo a la
emancipatoria
movilización de las masas; es básicamente un tema
vinculado con una concepción y una forma de ejercicio
El concepto de participación ha sido enfocado
del poder y que lleva de la mano al espinoso y
ampliamente en nuestro contexto, desde distintos
complicado asunto de la sociedad civil.31
posicionamientos.24 Ada Guzón y otros, apuntan varios
Para decirlo en palabras de O. Fals Borda:
aspectos de interés sobre el tratamiento del tema por
«participar significa romper voluntariamente, y a través
varios autores que resumen algunas de las direcciones
de la experiencia, la relación asimétrica de sumisión y
claves y que, a mi juicio, necesitan ser abordadas:
dependencia integrada en el binomio sujeto-objeto. Esta
«Participar es [...] estar en algo, ser parte de, decidir, es
es la esencia de la participación».32
58

¿La autogestión local como vía para la transformación social?
En el caso cubano, a mi juicio, el tratamiento del
abierta y no de oclusiones y clausuras decretadas (que
tema del poder en todos los ámbitos de la vida social
de cualquier manera, no eliminan el conflicto, sino
ha sido simplificado, en gran medida, por la presencia
que lo mantienen soterrado y, por ende, con
de un entorno muy amenazante desde el principio del
manifestaciones disímiles y, muchas veces, inadecuadas
triunfo revolucionario, de manera que el enfrentamiento
porque no se enfrentan en su realidad constitutiva).
provocó versiones maniqueas de lo bueno y lo malo,
Estas concepciones emancipatorias reafirman nuestra
posiciones de necesaria defensa que, en algunos casos,
propuesta de construcción de «autonomía integradora».
derivaron en conservadoras y promovieron unas
La recuperación-reconstrucción del concepto de
barreras que impidieran la permeabilidad del nuevo
democracia desde el paradigma social emancipatorio (tarea
régimen social popular por las ideologías y políticas
urgente e imprescindible para la práctica política y social
extremas que se le oponían. Junto con ello, se creó, en
de hoy), tiene que ver con esta reconceptualización de las
el imaginario social, la imagen-tabú acerca de que todo
prácticas de poder social. Cualquier reconceptualización
lo que no coincidiera con una determinada propuesta
de ese concepto de democracia, a la luz de la experiencia
política-partidaria del momento, se convertiría
sociohistórica concreta de un país y un sistema social
automáticamente en su opuesto y se tildaría de
instituido, no puede operar con una ruptura de todas las tradiciones
potencialmente enemiga o destructora del sistema
e instituciones, sino a partir de lo existente y sus
constituido. En este contexto, es explicable que a otro
reconfiguraciones posibles. Distintas experiencias que se
poder que no se generara «desde arriba», o se controlara
realizan en nuestro país, en las cuales las organizaciones
desde las instituciones sociales dirigidas centralmente,
de masas y políticas de la localidad-circunscripción-barrios
se le adjudicaría un carácter potencialmente
participan como integrantes de Talleres de
disgregador.33
Transformación integrales o de Grupos Gestores locales
Unido a lo anterior, las «orientaciones» de trabajo
o comunitarios, pueden ser una de las bases críticas para
de las instituciones sociales son construidas desde los
el avance hacia los reenfoques posibles, aun cuando la
intereses visualizados centralmente y con normativas
investigación y la experiencia social indicaran fortalezas y
protectoras que apenas permiten la afluencia «desde
debilidades que se deben considerar.
abajo» de una retroalimentación (y mucho menos una
En esta concepción emancipatoria el espacio
reproyección) adecuadas de los cursos que deben seguir,
territorial, la ciudad, los barrios se transforman en
según el reclamo de las necesidades populares.34
espacios políticos, los procesos de construcción de
El aumento de una cultura política popular,35 no solamente
poder local —indica Rebellato— son, a su vez, procesos
como resultado del sistema de educación e instrucción,
que dan entrada a una pedagogía del poder y a una pedagogía
sino por la vivencia profunda de una experiencia
del conflicto;
sociohistórica compartida, de signos complejos y
porque no existe ejercicio del poder sin emergencia de los
contradictorios, con sus aristas integradoras y
conflictos. Estos se multiplican a todos los niveles: entre
desintegradoras, en las nuevas condiciones de retirada de
los organismos descentralizados locales y la estructura
ciertas utopías y de su demostrada ineficacia e insolvencia
central [...] respecto a formas de ejercicio de la conducción
autoritaria, entre distintos sectores populares ante la urgencia
(como la que nos marcó desde el llamado «socialismo
de dar respuesta a necesidades vitales, por el espacio
real») y a pesar de las fuertes amenazas externas, requiere,
territorial, entre políticas sociales que acompañen a la
más que nunca antes, de un cambio de perspectiva
descentralización, entre los diversos ritmos, entre el tiempo
fundamental: desde el enfoque básicamente directivo
político, el tiempo social y el tiempo técnico.37
estatal-partidista (sin que ello implique disminuir la
Refiriéndose a Pedro Puntual y a Paulo Freire,
importancia y funciones que estas instancias deben
destaca que: «El conflicto como emergencia de
desempeñar en la vida política y social de la sociedad),
contradicciones, cumple la función de analizador».38
hacia nuevas formas de participación-poder con fuerte
El rol de las instancias centrales estatales-partidarias
impacto social desde las bases constituidas por los diversos
—visto en esta perspectiva—, atendería más que a la
actores sociales de las masas populares.
función de control y de contención del conflicto, a su
Se trataría de reconocer también la importancia que
prevención, explicitación y enfrentamiento
desde el enfoque de la complejidad, adquieren las redes
constructivos.
sociales como espacios que potencian la solidaridad,
Como hemos expresado anteriormente, las
configuran una identidad, devienen un referente para
for mas de organización para la autogestión
sus participantes y que a la vez, desarrollan poderes,
comunitaria no agotan el tema de la autonomía
generan rivalidades y conflictos, enfrentan
integradora social, que guarda estrecha relación con la
competencias.36 Esto implica la manifestación de la
comprensión de un diseño institucional emancipatorio
dinámica social en su realidad contradictoria emergente,
de la «sociedad civil» a través de la coparticipación
que solo puede encauzarse a partir de su expresión
popular ciudadana múltiplemente organizada. Al
59

Ovidio D´Angelo Hernández
respecto, podemos considerar la afirmación de Raúl
pensante), el estado real de preocupaciones expresado
Leiss, «esta constitución (del conglomerado popular)
de diversas maneras en las expresiones de la subjetividad
como sujeto político, tiene sentido en la medida en
social (en el habla popular, en las alegorías y silencios, en
que se construya desde abajo y desde adentro en
la exaltación y la quietud) como momentos de
espacios de poder e identidad, para así crear nuevas
producción que elaboran las ansiedades sociales y generan
formas de relaciones sociales a varios niveles».39
consecuencias posibles. Ansiedades que (de igual manera
Como señala Marta Harnecker, se necesitaría
que ocurre en un grupo pequeño) pueden expresarse en
establecer las distinciones entre proyecto y modelo para
forma de temores, sentimientos de pérdidas reales o
hablar de socialismo después del fracaso del
potenciales, de incertidumbre y miedo a lo desconocido
«socialismo real»; o sea, «el proyecto o propuesta
o a consecuencias perjudiciales (persecutorias-
socialista y un determinado modelo de socialismo [...]
paranoides), de elaboración constructiva (tareas,
lo que fue derrotado fue efectivamente un
proyectos), etcétera.
determinado modelo de socialismo: el soviético, y no
Ante medidas políticas de alta sensibilidad en la
el proyecto socialista como tal».40
población, la generación de ansiedades puede
Esta distinción fundamental implica la apertura al
conducir a diferentes comportamientos, tanto más
debate acerca del modelo concreto y sus vías (además de que
enmascaradores de la realidad, en la medida en que
se pueden seguir enriqueciendo las perspectivas del
la presión y la coerción social e institucional se haga
proyecto, en lo teórico y lo práctico), a la luz de las
más pronunciada.
experiencias históricas universales y nacionales, lo cual
Este es uno de los mecanismos generadores de la
es perfectamente posible y necesario de acuerdo con de
doble moral, la apatía social y otras manifestaciones.
los nuevos planteamientos de las ciencias sociales
Requiere, por tanto, ser interpretado y elaborado en
emancipatorias y de la cada vez más compleja realidad
contextos participativos de apertura y construcción
social contemporánea. Comporta retos, sobre todo en
creativa, con una transparencia comunicativa que
el entorno agresivo y hegemónico mundial, pero es, tal
ponga de manifiesto los intereses diversos
vez, la única salida.
institucionales y sociales, que abra margen a la
Las otras dos grandes opciones son: el colonialismo
comprensión mutua, a la negociación y al consenso
político-cultural de las potencias hegemónicas y de los
constructivo, con respeto para todos los puntos de
sectores sociales más conservadores y anexionistas, o el
vista comprometidos en la construcción social. Esto
conduciría a la creación de espacios de autonomía
continuismo paralizante y obsoleto, que deja poco margen
integradora de los sujetos sociales, comunidades críticas
a la solución de las necesidades y expresión de las reservas
de amplio espectro (con actores institucionalizados y
de potencialidades productivas y sociales de la población.
no institucionalizados bajo la conducción de
Se trata de avanzar en un Modelo social de desarrollo
representantes-líderes de base) que moverían el
humano basado en las necesidades de expresión positiva
enfrentamiento de los problemas de abajo hacia arriba
de los proyectos de vida individuales, en articulación con los
y que impulsarían y argumentarían el cambio de las
proyectos locales, institucionales y al nivel macrosocial. Este
normas sociales y jurídicas para dar más entrada a la
sería un desarrollo superior de los modelos de sociedades
voluntad económica, política y social de la diversidad
participativas, basado en mecanismos de acción social
y constructividad social de los diferentes actores
autorreguladora, autodirectiva y emancipatoria,
sociales.
constructores de una autonomía integradora para la
Entonces, la política social armonizaría más con las
liberación social.
expresiones de la subjetividad social en contextos
Se requeriría encontrar las correspondencias y
normales de contradicción y potencial (o real)
coherencias del modelo teórico-práctico de la política
conflictividad.
con las expresiones de la subjetividad social, para explorar
vías constructivas que anticipen la reconstrucción más
amplia posible del paradigma ético emancipador.
Formación, empoderamiento y autogestión
Las elaboraciones políticas tendrían que estar muy
social
atentas al estado de la subjetividad social en el contexto
y momento histórico determinados. Estar abiertas a
A partir de la elaboración aportada aquí, se trata de
dialogar con la cotidianidad desde marcos de apertura
valorar la factibilidad de la formación reflexivo-creativa de los
y receptividad, orientados a la retroalimentación mutua y
actores sociales en las condiciones actuales del contexto
no a la imposición de normas que puedan lacerar, aun
social a que nos hemos referido en otros acápites del
de manera no directamente visible, el sentir latente. La
trabajo.41 Se trata de atender la necesidad de formación
política debe así respetar el emergente (sintiente, deseante,
para el empoderamiento conducente a mejorar las
60

¿La autogestión local como vía para la transformación social?
El tema de la subjetividad y las prácticas cotidianas asociadas
a los nuevos marcos de organización de la autogestión plantea
un reto importante desde lo teórico, por sus implicaciones
en las relaciones sociales y las formas de participación
ciudadana.
posibilidades de autogestión social en comunidades e
l
La insuficiente integración y jerarquía de los procesos
instituciones sociales, en lo que respecta a los procesos
de autogestión local y comunitaria y su falta de
de apropiación de recursos reflexivos creativos, en
integración en los marcos de una estrategia de
términos de competencias humanas generales y de
desarrollo, lo cual provoca que estas experiencias,
métodos y procedimientos para propiciar una cultura
aún con un grado de fragmentación e incompletas,
de transformación emancipatoria.
limiten las posibles aplicaciones de modelos y de
La formación-capacitación de los actores sociales,
estrategias más generalizadoras.
dirigida al desarrollo autogestivo, si bien se ha tenido
l
El escaso reconocimiento del papel que pueden
en cuenta por muchos proyectos y experiencias
desempeñar socialmente los grupos gestores locales
comunitarias, desde sus propios esquemas referenciales,
y su ubicación respecto a las instituciones de gobierno
es considerada como insuficiente en los diferentes
existentes, que limitan su efectividad.
análisis sobre limitaciones y deficiencias de los procesos
l
La tradición centralista y verticalista de muchas
de desarrollo comunitario. De igual manera que se
organizaciones sociales de masas, que opera como
reconoce que el papel de los delegados del Poder
resistencia velada a la apertura de formas
Popular y del Consejo Popular necesita reforzarse a
autorganizativas desde la localidad.
partir de una capacitación que les facilite el desarrollo
l
La focalización de los proyectos y experiencias de
más integral de su actividad.
desarrollo comunitario en cuestiones del desarrollo
Entre las fortalezas y posibilidades de tal propuesta,
productivo o necesidades materiales y otros
pueden enumerarse:
elementos espirituales de mejoramiento de la calidad
de vida (salud, culturales, etc.) no siempre es
l
La disponibilidad de paradigmas integradores en el
campo de las ciencias sociales actuales, los cuales
acompañada de eficientes formas de activación de
la participación popular en todas sus dimensiones,
hacen posible contar con marcos teóricos
más allá de las movilizativas, así como que el tema
fundamentales que presentan posibilidades de
de la autogestión económica y financiera pocas veces
articulación y enriquecimiento, y con metodologías
es tratado en su necesaria dimensión.
de acción para la interpretación y transformación
de los procesos de autogestión social, como los que
l
La autogestión social es vislumbrada a la luz del
mejoramiento de las condiciones de vida, pero aún
hemos referido en el presente trabajo.
con pocas posibilidades de empoderamiento real y
l
La coincidencia de muchos estudios e investigaciones
autoanálisis para la expresión reflexiva y creativa de
sobre la temática, en el exterior y en el país, acerca
los actores sociales y de la población, en temas vitales
de la necesidad de propiciar los procesos
de su actividad social cotidiana.
participativos conducentes a la mayor autonomía de
los actores sociales, en la localidad y la comunidad.
El balance posible de las fortalezas y limitaciones se
presentaría como un desafío a proposiciones que, como
l
La disponibilidad de métodos transformadores de
las prácticas educativas y de los modos de interacción
la nuestra, se dirigen a alternativas de autogestión social
tradicionales, con una experiencia consolidada de
orientadas por conceptos como el de autonomía
aplicación en diferentes contextos y reconocimiento
integradora para una transformación social
de sus resultados, desde enfoques reflexivo-creativos,
emancipatoria.
de educación popular y otros, que tienen
La conceptualización de la autonomía integradora que
posibilidades de aportación para la formación de
elaboramos implica, en resumen, la consideración de
una cultura reflexivo-creativa de los actores sociales
diferentes dimensiones teóricas y de urgente aplicación
implicados en los procesos de autogestión social.
en la práctica social:
Entre las limitaciones posibles del contexto actual,
l
Autodeterminación contextual (dinámica de
podríamos referir:
posibilidades y constreñimientos, para el diseño de
61

Ovidio D´Angelo Hernández
abordajes eficaces conducentes a la autonomía de
9. Esto es lo que Wallerstein ha denominado universalismo pluralista.
los actores sociales).
Immanuel Wallerstein, «El occidente y los otros», Cartas del Presidente
1994-1998, Asociación Internacional de Sociología, 1997, carta n. 6.
l
Posibilidad real de participación en la formulación y
control de las decisiones (individuales, grupales,
10. Ada Guzón et al., ob. cit.
sociales).
11. Cecilia Linares, La participación ¿solución o problema?, CDICC
l
Dialéctica de construcción social abajo-arriba /
Juan Marinello, La Habana, 1996, p. 25.
arriba-abajo.
12. Nuestra experiencia más cercana es la del Proyecto Nuevo
l
Integración social en la diversidad y la contradicción.
Horizonte, del barrio La Timba, en la que la formación del GGC
Concertación y respeto a las diferencias.
persiguió el objetivo de «reunir a los representantes de las
organizaciones barriales (organizaciones de masas y políticas del
l
Criticidad, reflexividad y elaboración interpretativa
barrio), líderes informales de la comunidad y entidades involucradas
de la subjetividad social.
en el proceso (de los que el delegado de circunscripción se convertía
l
Creatividad y apertura a alternativas múltiples
en el coordinador) [...] para identificar los problemas [...] e intervenir
l
Responsabilidad por la identidad social y
activamente en la programación de actividades, en la aplicación de
compromiso ético humano emancipatorio
las decisiones adoptadas y en la evaluación de los resultados». Elena
Martínez et al., «Participación y trabajo comunitario». Informe parcial
l
Promoción de valores y prácticas de dignidad,
solidaridad, patriotismo, progreso y equidad social.
de investigación, CIPS, La Habana, 2000 (inédito); Elena Martínez
et al., «Transformando el barrio: una experiencia urbana», en Memorias
l
Empoderamiento para la autogestión social
I Taller Nacional Intersectorial comunitario, UNESCO, La Habana,
sustentable (en su doble sentido de adquisición de
2001. Si bien esa es una forma de constitución del GGC, que se
funciones de poder real para la gestión y de los
encuentra en proceso de experimentación, otras operan al nivel de
recursos de competencias necesarios para llevarla a
actores municipales.
cabo eficientemente).
13. Los Talleres de Transformación integral se han constituido por
iniciativa del Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital y se
han extendido a numerosos barrios de la ciudad de La Habana y del
Notas
país.
14. Jesús García, Gobernabilidad y democracia: los órganos del Poder
1. Jacques Texier, «Socialismo, democracia, autogestión», Marx
Popular, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1998, p. 87.
Ahora, n. 14; La Habana, 2002, p. 35. El autor señala, al respecto,
la importancia de la representatividad en el proceso democrático
15. Yamile Deriche R., «De realidades y utopías: integración en el
que, sin embargo, en el socialismo debe distinguirse por la acción
trabajo comunitario», en Memorias I Taller Nacional Intersectorial
participativa. También Juan Valdés Paz destaca la importancia
Comunitario; citado.
del tema de la representatividad en la democracia participativa
16. Ovidio D´Angelo, «Cuba y los retos de la complejidad.
socialista como una cuestión esencial vinculada a las posibilidades
Subjetividad social y desarrollo, Temas, n. 28, La Habana, enero-
de gestión de todo el proceso democrático, sin obviar la
marzo de 2002, pp. 90-105.
importancia de la democracia directa y sus formas de ejercicio.
Juan Valdés Paz, «Notas sobre la participación política en Cuba»,
17. Ada Guzón et al., ob. cit.
La Habana, 2002 (inédito).
18. Véase Nidia González, «Memorias del 1er. Encuentro de
2. Jacques Texier, ob. cit., p. 42.
Experiencias Comunitarias. Sistematización», y Nidia González
Nidia y Ramona Aróstica, «Relatoría Comisión I», en Memorias
3. Por tanto, involucra la esfera económica, en el sentido del
I Taller Nacional Intersectorial Comunitario, citado; Yamile Deriche,
mercado deseable y la concurrencia de los actores, plantea el
ob. cit.; Ada Guzón et al., ob. cit., p. 19.
problema de los límites y conveniencias de la pequeña propiedad
privada, la mixta y otras, de los propios ciudadanos —no solo de
19. Pedro Luis Sotolongo aclara que patrones de interacción social son
extranjeros—, así como los tipos de participación en la
los regímenes de prácticas (las pautas de comportamientos
construcción social desde la base comunitaria y organizacional.
recurrentes) colectivas, características conformadas en la interacción
social (el proceso de interconexión de las acciones de los hombres
4. Bernardo Klinsberg, «Hacia una nueva visión de la política
y mujeres mediante las cuales producen y reproducen su vida social).
social en América Latina. Desmontando mitos», Boletín Digital
Véase su «Teoría social y vida cotidiana. La sociedad como sistema
TOP, n. 5, Tecnología para la organización pública, agosto de
dinámico complejo», Instituto de Filosofía, La Habana, 2001
2003.
(inédito).
5. Hopenhayn Martín, El debate posmoderno y la dimensión cultural
20. Sin pretender abordar la cuestión en toda su amplitud y
del desarrollo, ILPES, Santiago de Chile, (s/f).
profundidad, podríamos afirmar que la subjetividad individual y
6. Ibídem.
social se construye en la interrelación entre el hombre y su contexto
social y natural, en el marco de su actividad cotidiana. Es, por
7. Jorge Luis Acanda, «Sociedad civil en los 90: el debate cubano»,
tanto, además, un producto histórico-cultural. Los procesos de la
Temas, n. 16-17, La Habana, octubre de 1998-junio de 1999,
subjetividad social pueden ser considerados como «el complejo
p. 161 (mesa redonda).
sistema de la configuración subjetiva de los espacios de la vida
8. Marc Navarro, «Autonomía y participación como elementos
social [...] en los que se articulan elementos de sentido procedentes
esenciales para la gobernabilidad democrática local», Revista
de otros espacios sociales». Fernando González, Sujeto y subjetividad,
Electrónica DHIAL, n. 37-IIG, 2003.
International Thomson Edit., México, DF, 2002, p. 179.
62

¿La autogestión local como vía para la transformación social?
21. Pedro Luis Sotolongo, ob. cit.
34. No obstante, queda claro que, con el aislamiento internacional,
los bloqueos y otras medidas de carácter económico de las
22. Ovidio D´Angelo, «Desarrollo reflexivo creativo para la
instituciones internacionales y de los gobiernos de los Estados
autotransformación social», CIPS, La Habana, 2003 (inédito).
Unidos, se ha forzado al país a una cierta economía de guerra (más
23. Jorge Wagensberg, Ideas sobre la complejidad del mundo, Tusquets,
fuerte en el Período especial) en la que la distribución de los
Barcelona, 1998.
recursos, con una cierta salvaguarda para sectores de la población y
actividades de primera necesidad, de alguna manera ha propiciado
24. Muchos trabajos sobre educación popular lo refieren, el
este excesivo centralismo que, más allá de lo económico, trasciende
interesante trabajo de Cecilia Linares sobre el tema (citado) que
a todos los planos de la vida social.
aborda diferentes posiciones y dimensiones de la participación, o el
ya mencionado de Juan Valdés Paz sobre participación política, así
35. En los trabajos compilados en el citado libro Mirar a Cuba,
como el manejo, por distintos autores e instituciones, de nociones
Rafael Hernández recoge diversas facetas de las importantes y
de participación ubicadas dentro de posiciones instrumentalistas y
complejas interrelaciones entre cultura, política, ideología y sociedad
desarrollistas, por ejemplo.
—cuestión que no podemos tratar extensamente en los límites de
nuestro trabajo—, desde el fondo interpretativo de los procesos
25. Natalio Kisnerman et al., «Teoría y práctica del trabajo social»,
actuales en la sociedad cubana y en el ámbito internacional.
Comunidad, t. 5, Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1990.
36. Véase José Luis Rebellato, ob. cit., p. 16.
26. Cecilia Linares, ob. cit., p. 19.
37. Ibídem, pp. 20-1.
27. Patricia Arenas e Isabel Candelé, «Comprender la participación.
38. Paulo Freire, Hacia una pedagogía de la pregunta, La Aurora,
Su manifestación en el perfeccionamiento empresarial», CIPS, 2001.
Buenos Aires, 1986; Acción cultural para la libertad, Tierra Nueva,
28. Olga Fernández, Cuba: participación popular y sociedad, Ediciones
Buenos Aires, 1975; Pedro Puntual, «Construyendo una pedagogía
CEA, La Habana, 1996.
democrática del poder», La Piragua: Revista Latinoamericana de
Educación y Política, n. 11, México, DF, 1995.
29. Ada Guzón et al., ob. cit.
39. Raúl Leiss, citado en Colectivo de Investigación Educativa
30. Vale la pena, al respecto, referir la denominada por F. Geifus
Graciela Bustillos, Memorias Tercer Taller Internacional Paradigmas
escalera de la participación. Se trata de un continuo de expresiones
Emancipatorios, CIE, La Habana, 1999, p. 75. Fernando Martínez
que van desde el grado ínfimo de participación a su más alto nivel
Heredia se ha referido, en esta misma dirección, a la categoría
de desarrollo: pasividad, suministro de la información; participación por
pueblo, «para denotar la existencia de un gran grupo humano que
consulta, por incentivo, funcional e interactiva (en la que los grupos locales
existe en una sociedad dada, en unas condiciones históricamente
organizados participan en la formulación, implementación y
determinadas, caracterizado por ser capaz de identificar las
evaluación del proyecto; esto implica procesos de enseñanza-
condiciones de dominación y de vida material y espiritual en que
aprendizaje sistemáticos y estructurados, y la toma de control del
vive como las suyas propias, frente a las que tienen otros grupos
proyecto en forma progresiva) y auto-desarrollo (en esta escalera los
humanos de esa sociedad, a los que caracteriza como opresores o
grupos locales organizados toman iniciativas sin esperar
dominantes, independientemente de las diferencias que existan al
intervenciones externas; las intervenciones se hacen en forma de
interior del grupo social pueblo» («La fuerza del pueblo», Temas,
asesorías y como socios). Citado por Ada Guzón et al., ob. cit.
n. 16-17, La Habana, octubre de 1998-junio de 1999, p. 83). Él
31. Este es otro de los asuntos que está en debate y que requeriría
aclara, además, que existe un dinamismo; el pueblo no está dado de
articularse con los temas que abordamos en el presente trabajo. Por
una vez y para siempre. Precisamente, el dinamismo y la
su importancia recomendaríamos la obra de Jorge Luis Acanda,
recomposición posibles en esta categoría, nos parecen sujetos a
Sociedad civil y hegemonía (CIDCC Juan Marinello, La Habana, 2002),
juicios diversos y pueden constituir el centro de una polémica sobre
en la que recorre los orígenes del concepto en el liberalismo, sus
los sujetos sociales en un momento social determinado.
interpretaciones a la luz del marxismo y en la perspectiva gramsciana
40. Marta Harnecker, «Democracia y socialismo», Temas, n. 16-17,
más especialmente, así como el enjundioso debate nacional al
La Habana, octubre de 1998-junio de 1999, p. 125.
respecto en los últimos años, entre cuyos participantes Rafael
Hernández («Sociedad civil en los 90: el debate cubano», Temas,
41. Un tema de referencia inexcusable sería el del papel de los
n. 16-17, La Habana, octubre de 1998-junio de 1999), Aurelio
procesos de educación social en la transformación de la sociedad,
Alonso («El concepto de sociedad civil en el debate contemporáneo:
conjuntamente con otros procesos de la dinámica social emergente
los contextos», Marx Ahora, n. 2, La Habana, 1996), entre otros,
que se configuran, desde lo socioestructural y sus contradicciones
han contribuido decisivamente a la recuperación del concepto desde
objetivas, y desde la acción de mecanismos superestructurales, lo
su contenido liberador y socialista.
que requeriría de otro espacio de elaboración adicional. (Véase
Esther Pérez, «Qué es hoy la Educación Popular entre nosotros»,
32. O. Fals Borda, Acción y conocimiento. Como romper el monopolio con
Caminos, n. 20, Centro Memorial Martin Luther King, Jr., La
IAP, Ed. Cinep, Santa Fé de Bogotá, 1991.
Habana, 2000).
33. Coincido con Juan Valdés Paz, quien señala en su trabajo citado
que: «La Revolución cubana logró crear un conjunto de instituciones
y procedimientos participativos que han dado a su población un
nivel de participación y protagonismo político inédito en su historia
y ausente en cualquiera de las sociedades contemporáneas. Sin
embargo, diversas constricciones a su desarrollo y restricciones a su
ejercicio, han hecho que el potencial participativo acumulado en el
sistema político se halle subutilizado. Igualmente, que los diversos
©
momentos del proceso presente un desarrollo desigual y azaroso».

, 2004.
63

Janet Mesa Peña y Diley Hernández Cruz
no. 36: 64-76, enero-marzo de 2004.
Transformistas, travestis
y transexuales:
un grupo de identidad social
en la Cuba de hoy
Janet Mesa Peña
Psicóloga. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello
Diley Hernández Cruz
Psicóloga.
Con qué espejos
exotismo, alguien perteneciente a otro mundo,
con qué ojos
desconocido para nosotros hasta ese momento. Pero
va a mirarse este muchacho de manos azules
pronto sería más que eso: las cortinas se cerraban, había
con qué sombrilla va a atreverse a cruzar el aguacero
y la senda del barco hacia la luna
caído de su vidriera y dentro de aquel traje que
Cómo va a poder
escandalizaba a todos los convencionalismos sociales,
cómo va a poder así vestido de novia
comenzó a desbordarse su humanidad en pleno. Era
si vacío de senos está su corazón...
una verdad de Perogrullo eso de que en nuestra
Norge Espinosa
cotidianidad coexisten numerosas dimensiones de las
¿
cosas y de la vida, y que cada persona o grupo de
Hablamos del mismo travestismo cuando nos
personas se las agencia de un modo inexplicable para
referimos al fenómeno en Cuba que al ubicado en
convivir en tan diverso y rico caos. Todo eso era sabido,
otro contexto y cultura? ¿De qué transformismo se
pero no sirvió. Nada pudo frente a la vivencia
trata? ¿Existen transexuales en nuestro país? ¿Dónde
experimentada ante aquella mirada penetrante que venía
están los límites entre unos y otros, visto el fenómeno
a mostrarnos otra dimensión, otros códigos, un mundo
desde la apariencia física y conductual? Y, finalmente,
completamente inédito. Era la prueba de que nuestra
¿qué elementos nos hacen sostener la hipótesis de que
existencia transcurre al margen de otros universos de
todos comienzan a constituir un grupo de identidad
los que nada conocemos y ante los cuales cualquier idea
social dentro de la Cuba actual?
construida hasta ese momento corre el riesgo de perder
Comenzaban los años 90, y era una noche como
sentido. Se llamaba a sí mismo «transformista», pero
cualquier otra de las habaneras. Para quien desandaba
podíamos jurar haber conocido a un travesti.
las calles de siempre pensando que en esta Habana nunca
Aquel encuentro constituyó el inicio de esta
ocurría nada, el encuentro sería impactante. Allí estaba.
indagación, que luego encontró otro de sus motivos
Era una especie de rara avis nocturna que exhibía su
en el hecho de que existía muy poca información sobre
64

Transformistas, travestis y transexuales: un grupo de identidad social en la Cuba de hoy
el tema y de que, al solicitar cualquier bibliografía, se
mundo de estas personas, a entrevistarlas, a visitar los
nos remitía a autores extranjeros. Por otro lado, para
lugares donde se reunían, a asistir a los shows de
las autoras de este trabajo, el fenómeno no debe ser
transformismo-travestismo artístico, a sus casas, a
estudiado desde la homología con estudios foráneos,
dialogar con otros profesionales, etc. Empezamos
porque si bien aportan importantes meridianos que
a sospechar que no se trataba solamente de la identidad
orientan la indagación, han sido desarrollados desde
un sujeto individual, sino que se había desarrollado ya
otros contextos, otras culturas, otras concepciones
una identidad grupal entre estas personas. Desde esta
y otros estereotipos, y sobre todo, a partir de sujetos
óptica, emprendimos entonces un estudio. Algunos de
cuyas características, idiosincrasia e historia son
sus resultados se ofrecen en este artículo.
diferentes a las nuestras. De aquí la pertinencia de
que tanto la psicología como las demás disciplinas
implicadas tengan, en nuestro país, su propia
Condiciones para una emergencia
respuesta al tema. Con la investigación sobre la que
descansa el presente artículo, no pretendemos dar
Sería imposible acercarnos a este fenómeno sin tener
esa respuesta. Apenas comenzamos a abrir
en cuenta las peculiaridades únicas e irrepetibles del
interrogantes y a explorar un fenómeno que se nos
proceso histórico-social, que cristalizaron en un
revela más rico a cada paso.
momento dado para permitir la emergencia de este
Decidimos conducir la primera parte de nuestra
grupo. Este momento lo ubicamos a finales de la
reflexión proponiendo que transformistas, travestis y
década de los 80, asociado a la consolidación de
transexuales comienzan a constituir, dentro de la
determinadas condiciones que condujeron a
sociedad cubana, un nuevo grupo de identidad social.
reconsiderar los valores que había portado hasta
De ser cierto, se estaría asistiendo a la emergencia de
entonces la sociedad cubana.
un nuevo grupo identitario y, con ello, siendo
Entre estas condiciones se incluyen sucesos como
convocados, una vez más, a la constante actualización.
el Proceso de rectificación de errores y tendencias
negativas, la caída del campo socialista2 y la crisis
económica y social que produjo en Cuba, con la
El estudio
consecuente necesidad del planteamiento de nuevas
estrategias económicas.3 Tal contexto propició la entrada
Nuestra investigación comenzó a finales de 1998 y
al país de nuevos modelos y conductas sociales, con un
se extendió hasta el año 2003; fue realizada en dos
replanteamiento de las posiciones adoptadas hacia
ciudades del país: inicialmente en La Habana; después,
determinados aspectos sociales. De este modo, se da
las continuas referencias de las personas entrevistadas
la coyuntura propicia para que, en 1988, se derogara la Ley
nos condujeron a Santa Clara. Desde un inicio, nos
de ostentación homosexual, que sancionaba
fueron llevando de unos a otros los propios sujetos
jurídicamente la manifestación pública de esta
que nos ocupan. Recibimos toda la colaboración
orientación sexual y que podía complicarse con algo
necesaria, de este modo fueron entrevistadas, en más
referido como «peligrosidad», lo cual hacía alusión,
de una oportunidad, 19 personas pertenecientes al
paradójicamente, a la no integración social de estas
grupo en estudio.
personas, según nos dicen los sujetos entrevistados.
En un inicio, la pregunta clave que nos hacíamos
Todas las condiciones estaban dadas para el cambio;
era: ¿quiénes son estos hombres vestidos de mujeres?
sin embargo, este pudo no producirse de no encontrar
Pero pronto, una de estas personas nos sacaría de
las condiciones subjetivas necesarias. Aun cuando
nuestro error:
jurídicamente no exista una ley que sancione la
homosexualidad como conducta, ello no implica
Entonces la gente, figúrate, la gente, como no sabe, cataloga
a todo el mundo como homosexual, ¿no? Esos son
la aceptación social de estas personas.
pájaros, esos son homosexuales —la gente que no sabe.
No obstante, la crisis de valores originada en
Entonces la gente que no tiene nivel, también, pues lo que
medio de las circunstancias señaladas, produjo un
hace es una relación de que todos somos pájaros vestidos
cuestionamiento en relación con la conducta
de mujer y que todos nos vestimos de mujer porque
homosexual. Los estereotipos y prejuicios sociales,
queremos ser mujer.1
hasta entonces incuestionables, comenzaron a ser
Luego de una primera aproximación, la pregunta
colocados entre signos de interrogación. Todo esto
era reformulada: ¿quiénes son estas personas que se
fue creando las condiciones para que eventos como
presentan como travestis, transexuales, o transformistas?
la película Fresa y chocolate, de 1993, fuera acogida
¿Qué respuesta tiene la psicología ante un sujeto con
de modo tan significativo. Este filme es un punto de
estas características? Comenzamos a adentrarnos en el
referencia obligado, en el que coinciden todos los
65

Janet Mesa Peña y Diley Hernández Cruz
entrevistados, a la hora de ubicar el momento en el
transfor man en mujer y luego vuelven a su
que las personas pertenecientes al grupo que nos ocupa
personalidad», «modo de canalizar frustraciones
—particularmente los travestis— hacen su aparición
artísticas en los homosexuales», «no es un
en la escena social.
homosexual que quiera ser mujer, es un homosexual
Como se ha argumentado,
que quiere ser artista a través de un personaje
se puede decir que se ha formado una identidad social o
femenino», «se viste de mujer para su trabajo, vuelve
colectiva, que un grupo humano se ha constituido en
a casa y sigue siendo la misma persona», «puede que
grupo identitario para los otros y para sí cuando el mismo
haya el que sí quiere ser mujer, pero lo hace bien».
logra pensarse y expresarse como un «nosotros» y de una
l
Travestis: bajo esta categoría ubican a las personas
u otra manera, más o menos sólida, más o menos
que muestran una identificación —más bien
consciente, puede compartir rasgos, significaciones
y representaciones, una imagen de las mismas y
conductual— con el sexo femenino. Se visten y
sentimientos asociados a la pertenencia e identificación
comportan como mujeres «todo el tiempo» (insisten
con esos rasgos. En fin, una nueva identidad humana,
en este detalle). En este camino, realizan cambios en
en este caso grupal, aparece allí donde un grupo de
sus cuerpos mediante la aplicación de hormonas que
personas, pequeño o grande, puede ser identificado externa
les producen senos, disminución del vello corporal,
e internamente como un sujeto colectivo que es y tiene
conciencia de ser el mismo y no otro, que puede denominar
y otras transformaciones, con el propósito de
e identificar su particularidad mediante una categoría
feminizarlos. No obstante, en general, no muestran
(«cubano», «trabajador azucarero», «latino», «rockero»,
interés en realizar un cambio de sexo; por el
«feminista», «intelectual», «negro», «marxista», «ex
contrario, esto no parece constituir un conflicto para
alumno del Preuniversitario Cepero Bonilla», «católico»,
ellos. «Es el homosexual que no está operado, pero
«ecologista», etc.) acerca de la cual los miembros desarrollan
y comparten memorias, representaciones, sentimientos
se viste de mujer las 24 horas», «es la que anda de
de pertenencia, prácticas culturales, significados y
mujer a todas horas», «es mujer 24 horas, de día y
reflexiones, que sustentan cierta continuidad en el cambio
de noche», «es todo el tiempo», «se mantiene las 24
y dan sentido a sus vidas.4
horas con su imagen femenina», «es la que toma
Hasta aquí, hemos mencionado algunas de las
hormonas para una imagen de mujer, pero por
condiciones objetivas y subjetivas que determinaron el
dentro es un varón», «no ha sido intervenido», «los
contexto social en el cual emergió el grupo, pero para
de la calle, no deben salir nunca si no salen bien
sostener la hipótesis de que constituye un grupo de
hechas», «son ridículos, les gusta hacer la calle»,
identidad social, se hace pertinente realizar el análisis
«hombres que se travisten detrás de un vestuario para
de un conjunto de elementos que nos conducen a tal
poder ser mujer». «Entre travestis y transexuales no
planteamiento.
existe mucha diferencia», «la diferencia entre ellos es
la operación», «los dos son a toda hora, todo el
tiempo».
Sus autodenominaciones
l
Transexuales: en estos sujetos existe una identificación
genérica hacia el sexo opuesto. Psíquicamente, van a
El sujeto es igual a la clasificación más una laguna.
responder a ella y a vivenciar un fuerte rechazo hacia
J. A. Miller
sus órganos sexuales. Su fin será lograr un cambio
de sexo a través de la intervención quirúrgica, y con
Un buen punto de partida sería presentar las
ello, obtener un cambio de identidad jurídica y social.
clasificaciones que hacen de sí mismos como grupo.
Solo entonces serán considerados como transexuales
De este modo, dejaremos que estas mismas personas
por el grupo. «Son los hombres que quieren ser
se presenten y nos introduzcan en las peculiaridades de
mujer», «que no les interesa ser hombres», «es cuando
este singular grupo social. Utilizan tres clasificaciones:
ya te operan», «hombre que está en tránsito de
convertirse en mujer», «las que se atienden en el
l
Transformistas: como tales, denominan a todas
aquellas personas que en un momento dado, y con
Fajardo porque se quieren operar y ya tienen
un propósito determinado, fundamentalmente
tratamientos hormonales», «el que cambia su sexo,
artístico, se «transforman en el sexo opuesto»
el sexo con el que nació por el opuesto», «es un
mediante el cambio de la apariencia física. En sus
hombre que está operado», «ya tiene cambio de carné
propias palabras, «es un gay que en un momento
de identidad», «es la que anda de mujer todo el día,
determinado se viste de mujer», «es de noche nada
a todas horas, porque lo siente, porque se siente
más, porque todo el mundo no tiene para enfrentar
mujer», «las transexuales son las de La Habana».
a la sociedad», «los hay que son artistas», «quizás son
Una observación interesante es el hecho de que, por
homosexuales que les gusta, por un momento,
lo general, en sus discursos, al referirse a ellos mismos
sentirse mujer», «hombres que por equis motivos se
genéricamente, los travestis fluctúan entre artículos
66

Transformistas, travestis y transexuales: un grupo de identidad social en la Cuba de hoy
masculinos y femeninos. En cambio, los transexuales,
El hecho de que un hombre se vista de mujer y
por lo regular, tienen un discurso muy coherente y estable
salga a la calle no tiene que avalar necesariamente un
en este sentido. Ellos siempre se refieren a sí mismos
travestismo. Incluso pudiéramos pensarlo al extremo:
en género femenino. Los transformistas, por su parte,
que alguien decida transformar sus órganos sexuales
suelen autodenominarse en consecuencia con su sexo,
no tiene necesariamente que responder a un
excepto al referirse al personaje que encarnan.
transexualismo, de esto nos hablan las perversiones,
por citar un ejemplo. Por eso hacemos énfasis en la
posición subjetiva de estos sujetos, en relación con
¿Cómo pensar desde la psicología estas
el criterio que nuclea esta polémica entre ser o no
autodenominaciones?
mujer.
El transexual es aquel que se identifica
Las denominaciones que hacen de sí mismos las
genéricamente como mujer y se ubica como tal.
tomamos en cuenta en tanto nos hablan de su
Considera su anatomía natural como un mero error
autoimagen. Sin embargo, estas clasificaciones se realizan
biológico que no está dispuesto a asumir. Dirigirá
desde lo conductual y lo fenomenológico, sin tener en
su demanda hacia la corrección de sus órganos
cuenta importantes elementos psicológicos. Es por esto
genitales. Independientemente del condicionamiento
que, aun manteniendo sus propias etiquetas, hemos
biológico6 que puede influir en un desarrollo sexual
considerado elementos que escapan a la percepción del
que se oriente hacia la transexualidad, cuya importancia
grupo.5
no puede negarse, los factores psicológicos son los
En el caso de los transexuales, siguiendo su propio
determinantes, en última instancia, en este proceso.
criterio y sobre todo el énfasis que ponen en la
El travesti reconoce no ser una mujer. No
intervención quirúrgica, apenas hablaríamos de su
obstante, es encarnando esta imagen como se siente
existencia en Cuba. Sin embargo, podemos considerar
a gusto. Muestra una identificación más bien conductual
el transexualismo desde el momento en que existe
con el sexo femenino. Reproducirá conductas, roles y
psicológicamente una identificación genérica total hacia
apariencias femeninas.7 Se viste y comporta como
el otro sexo. O dicho en otros términos, desde el
mujer, «todo el tiempo» y «feminiza» su cuerpo
momento en el que aparece un sujeto ubicado en una
mediante la aplicación de hormonas. No obstante,
posición femenina. Psíquicamente, responden a esta
no muestra rechazo hacia sus órganos genitales
identificación y vivencian un fuerte rechazo hacia una
—cuya posesión no parece constituir un conflicto
para él— y puede orientarse sexualmente tanto hacia
anatomía que no reconocen como propia, al no
el propio sexo como hacia el opuesto. En este
corresponderse con la imagen del género que reconocen
sentido, coincidimos con Master y Johnson cuando
como propio.
afir man que en el travestismo ocur re una
Desde el punto de vista conductual, sería aventurado
identificación con el rol o papel de género, que «es la
establecer grandes diferencias entre travestis y
expresión de la masculinidad o feminidad de un
transexuales, que serían superficiales si se pierde de vista
individuo a tenor de las reglas establecidas por la
al sujeto psicológico. En el discurso de los propios
sociedad», y no con el género en sí mismo, como
sujetos de este grupo está señalada esta dificultad, al
en el caso de los transexuales. En este grupo, en
afirmar que son pocos y desdibujados los límites entre
particular, la identificación se realizará entonces con
travestis y transexuales; la intervención quirúrgica es el
el rol femenino, no así con el género femenino como
único criterio diferenciador, poseer o no los órganos
identidad.8
sexuales masculinos. De ahí la importancia de ir a lo
En el transformista, la identidad de género coincide
psicológico: en los travestis no opera esta identificación
con su sexo anatómico. Se presenta como hombre (el
genérica con respecto al sexo femenino.
de esta investigación particularmente como gay), uno
Dentro de lo psicológico, fundamentalmente
que quiere «actuar» como mujer como medio de
apuntamos a la consideración de la posición subjetiva
satisfacción o canalización de necesidades que pueden
en la que se ubican estas personas. Una cosa es la
ser psicológicas, profesionales (como veremos más
proyección conductual que se haga, y otra, no
adelante) o incluso económicas. Por lo general, se trata
necesariamente coincidente, la posición subjetiva que
de un homosexual que adopta por momentos la
se tenga. De esto hablan de manera reiterada las
identidad femenina, pero desde la condición de poder
normas, los estereotipos, los comportamientos
regresar a su imagen masculina, con la que se las agencia
establecidos; en fin, la actuación en la que, en
de mejor modo dentro del juego social.
determinadas ocasiones, nos sorprendemos siendo
El transformismo constituye un término muy
protagonistas.
amplio que se extiende fuera de los límites del grupo.
67

Janet Mesa Peña y Diley Hernández Cruz
Transformistas, travestis y transexuales comienzan a
constituir, dentro de la sociedad cubana, un nuevo grupo
de identidad social. De ser cierto, se estaría asistiendo a la
emergencia de un nuevo grupo identitario y, con ello,
siendo convocados, una vez más, a la constante
actualización.
Por ello es necesario señalar que al que estamos
El proceso de conformación de la imagen suele
haciendo referencia es aquel que comparte con el
ser bastante complejo e implica grandes concesiones
grupo sus características identitarias, entre las que
por parte de estas personas. El fin último parece ser
sobresale, por ejemplo, la marginación social como
lograr una correspondencia entre sus subjetividades
denominador común.
con la imagen especular que les es devuelta.
Otro elemento importante es que no
Como símbolos identitarios del grupo
consideramos, como algunos autores, que
reconocemos todas las transformaciones que realizan
transformismo, travestismo y transexualismo sean
estas personas en sus cuerpos con el propósito de
diferentes momentos de un mismo proceso. Más bien
feminizarlos, y que giran alrededor de una de sus
se trata de tres sujetos diferentes, aunque en ocasiones
principales representaciones compartidas: la mujer.
tomen prestadas conductas que podrían hacer pensar
Esto lo encontramos en todos los sujetos, aunque en
en esta hipótesis. No creemos que el transexual haya
diferentes formas. El transformista «se transforma
sido inicialmente transformista. Esto podría
en mujer»; el travesti «encarna una mujer», el transexual
sostenerse si en lugar de tomar como hilo conductor
«se considera una mujer»; pero siempre aparece la
al sujeto, nos centramos en el fenómeno o en las
mujer como el punto de referencia que los moviliza.
manifestaciones conductuales que pueda mostrar. Pero
Es de las mujeres de quienes toman sus secretos,
si dirigimos la mirada al sujeto, este nos habla de una
su «saber hacer»,9 todos aquellos ardides, artificios,
estructura, de una constitución subjetiva la cual
astucias y picardías empleados por ellas para el éxito
determina que estas personas se manifiesten como
de su imagen femenina. El uso de cosméticos es una
travestis, transformistas o transexuales, a partir de las
práctica común a todos los sujetos estudiados.
identificaciones y fijaciones hechas.
Por otra parte, en relación con la orientación o
Además, se muestran como verdaderos profesionales
preferencia sexual, estos sujetos, no rara vez, pueden
del maquillaje, la peluquería, y todo aquello que se
orientarse sexualmente tanto hacia el propio sexo
relacione de algún modo con la estética femenina.
como hacia el opuesto, lo cual demuestra que, en
Durante el tiempo que compartimos con estas
materia de sexualidad, no se deben mezclar las cosas,
personas, tuvimos la certeza de que llegan a
y que por un lado anda la identidad de género, y por
perfeccionar tanto este aspecto, que podrían incluso
el otro, la orientación sexual, y no necesariamente deben
superar las habilidades desarrolladas por cualquier
combinarse como socialmente es esperado y deseado.
mujer.
En este sentido, travestis y transexuales operaran
cambios permanentes en sus apariencias, como la
Imagen y transformación de los cuerpos
tendencia a llevar el cabello largo y teñido, las uñas
largas y pintadas, las cejas sacadas, aspecto en el que
Constituye la imagen, o más específicamente, la
ponen especial cuidado por considerarlo de gran
imagen femenina, el elemento con que el otro social
importancia para el logro de un rostro femenino. Otro
asocia inmediatamente al grupo y con el que se
elemento, de gran conflicto para muchos, es la
reconocen sus propios miembros. De hecho, el criterio
eliminación del vello corporal, fundamentalmente
que guió este estudio fue, justamente, la interrogante
la barba y el bigote, para lo cual es común la depilación
acerca de la identidad de estos «hombres que portan
y el auxilio de pinzas de cejas. De hecho, la pinza y el
una imagen de mujer»; uno de los elementos
espejo son dos objetos que consideran de gran valor,
insoslayables al intentar situar las características
de cuya posesión no pueden prescindir. A la hora del
compartidas por los miembros de este grupo, ya que
maquillaje, la base facial constituye un componente
apunta directamente hacia el núcleo de sus atributos
esencial para estos sujetos, pues los ayuda en la
identitarios.
«corrección o perfeccionamiento» de su tez, en caso
68

Transformistas, travestis y transexuales: un grupo de identidad social en la Cuba de hoy
de que queden huellas de los indeseados y
sustancias, y algunos refieren conocer de casos en
combatidos cañones.
los que se ha producido cáncer.
Los transformistas desarrollarán igualmente todas
Como casi todos los cubanos, estas personas
estas habilidades, pero, en dependencia de su rol
tienen teorías sobre todo lo que a hormonas se
social, pondrán cuidado, o no, en la huella de
refiere, aunque nunca hayan estudiado medicina. El
permanencia que aquellas les produzcan. Por lo
tipo de hormonas que eligen y las dosis en que son
general, emplearán pelucas, en lugar de su propio
aplicadas, las establecen socializando las indicaciones
cabello feminizado —léase, largos, teñidos, etc.—;
hechas a unos pocos por los facultativos
las uñas, igualmente, serán postizas, etc. Pero, por lo
correspondientes: los endocrinólogos.
general, conservan algunos rasgos de feminidad,
Los transexuales, en cambio, llevan su convicción
como las cejas arregladas y tratamientos para la
de pertenecer al sexo femenino hasta sus últimas
eliminación del vello, fundamentalmente el facial.
consecuencias. Demandan que sus cuerpos sean
En los transformistas, es impresionante el
«corregidos» y que se les devuelva la fisonomía que
proceso de cambio que realizan antes de cada
identifican como propia y se corresponde con
actuación. Como auténticos artesanos, van tallando
su identidad de género. En este sentido, no solo
cada parte del cuerpo femenino, que construyen con
emplean hormonas, sino que además su ideal es la
gran dedicación y profesionalismo. Son capaces de
inter vención quirúrgica para la corrección o
someterse a los sacrificios más impensables: desde
reasignación de los órganos sexuales. En estos casos,
consentir que sus cuerpos permanezcan atrapados
la mayoría sí es atendida por personal especializado,
durante horas entre estructuras de espuma de goma
aunque algunos abandonan el tratamiento, y toman
que imitan la silueta femenina y nada tienen que
a su cargo la feminización de sus cuerpos.
envidiarle a los corsés de nuestras abuelas, hasta la
utilización, en etapas de escasez —poniendo en
peligro su salud—, de sustancias como pegamento
Estereotipos, roles, conductas, y normas
de zapatos para adherirse pestañas postizas. Solo
sociales
importa el resultado final. La mujer tiene que resultar
lo más convincente posible, pues de ello dependerá
La salida a la escena social, y su éxito, dependerán
su éxito o fracaso.
de un último componente, quizás más complejo de
En los travestis aparece como práctica
construir que la propia apariencia física. Desde su
infancia, estas personas son «educadas» como
generalizada el uso de hormonas, una característica
varoncitos que deben devenir hombres, con todos
fundamental que los diferencia de los transformistas.
los atributos que este género comporta. En
Esto no excluye el hecho de que existan
consecuencia, crecerán en medio de todo un
transformistas que emplean hormonas que los
aprendizaje cultural que se niegan a subjetivar como
feminicen, pero, en estos casos, su uso se realiza con
propio, pero que, de cualquier modo, es la forma
la prevención de que sus efectos puedan ser
de relación que deben usar para poder comunicarse
disimulados bajo la apariencia física masculina con
socialmente. Llegado el momento en que asumen su
la que se presentan. Los travestis y transexuales, por
identidad femenina, tendrán que comenzar un
su parte, realizan estas transformaciones incidiendo
proceso en el que, desembarazándose de la enseñanza
de modo directo en su fisiología, y se abstienen de
recibida, deberán realizar el aprendizaje de todos
utilizar materiales ficticios, como en el caso anterior.
aquellos roles, conductas, ademanes, modales, gestos,
Desde el psicoanálisis lacaniano, podríamos decir que,
etc. asignados a las mujeres. O sea, tendrán que
en estos últimos, el goce ha tomado el cuerpo y desde
comenzar, de adultos, todo un aprendizaje cultural
este se hace escuchar.
que les había sido obstaculizado y negado.
Ahora bien, esto tiene sus inconvenientes. Todas
Los entrevistados refieren tener que realizar una
estas personas refieren haber sufrido reacciones muy
preparación previa a su salida a escena, en la que
fuertes como consecuencia de los efectos de
deben ubicarse en los roles que deberán desempeñar
hormonas sobre el organismo. Además, estas les
y en las conductas y atributos correspondientes. En
producen inhibición del deseo sexual, referida por
ellos, las conductas correspondientes al rol aparecen
muchos como «apatía sexual». La situación se vuelve
como un aditamento más que deben adicionar a la
alarmante ante la confesión de que la mayor parte se
imagen, como sus ropas, zapatos y demás, y cuya
las automedicamentan. Hemos recogido testimonios
subjetivación suele ser bastante compleja. Se trata
sobre efectos en la piel en forma de manchas por la
de «aprender a ser mujer» de modo que se
exposición al sol durante el consumo de estas
corresponda con el estereotipo social imperante, en
69

Janet Mesa Peña y Diley Hernández Cruz
personas que recibieron el aprendizaje opuesto desde
otro de referencia,10 —en este caso los homosexuales—;
su nacimiento.
c) censura del discurso heterosexual dominante.
«La identidad está siempre recreándose,
enriqueciéndose por influencias que pueden venir
La imagen femenina como norma grupal
incluso de lo que como referente externo constituye
el otro frente al cual se dibuja».11
Como vimos, en las clasificaciones que hace de sí
Dentro del propio grupo, los transformistas
mismo, este grupo realiza sus autodenominaciones
constituyen un otro de referencia encargado de hacer
siguiendo criterios fenomenológicos en los que prima
cumplir esta norma, tanto para travestis y transexuales
la apariencia física. Se instaura como norma grupal y
como para ellos mismos. Estamos considerando el
requisito indispensable la exigencia de «dar mujer».
hecho de que los otros significativos no siempre son
Esto implica lograr una imagen lo más femenina
«externos» al grupo de identidad; y que cualquiera de
posible, una vez realizada la transformación en
los tres subgrupos aludidos, en su dinámica grupal,
cualquiera de las variantes aquí consideradas. Ello se
puede actuar como un otro significativo para los otros
torna un conflicto para muchos, pues no depende
dos, e influir en la aparición y transformación de
solamente del cuidado en la apariencia, sino también
identidades particulares a niveles internos.
de ciertas características fisiológicas y estéticas que
Para ilustrar mejor esta modalidad de censura,
favorezcan o no la feminidad. El incumplimiento de
valdría la pena citar un testimonio en el que pueden
esta norma puede implicar la sanción del grupo,
apreciarse las consideraciones de un transformista al
materializada en la burla, la crítica y, por último, el
referirse a travestis y transexuales en cuanto a su
rechazo.
apariencia física, y al imperativo grupal de «dar mujer»:
En el caso particular de los transexuales, esta
Porque para mí son bichos, esas que están en la calle, que
exigencia grupal no tiene la misma incidencia, en tanto
no logran y quieren ser, pero no pueden llegar, no han
la necesidad que a ellos los rige —responder a su
descubierto que no pueden llegar a ser bonitas, entonces
identidad genérica y hacer corresponder esta con su
para mí son bichos [...] Si realmente tú vas a salir a la calle
imagen física externa— es mucho más demandante.
porque tú te consideras mujer o porque tu vida social ya
El establecimiento de esta norma grupal a partir
tú la quieres hacer de mujer, yo considero que debes ser
de la apariencia externa, y que los elementos
una mujer bonita, elegante, con sus buenas uñas, su buen
psicológicos no sean considerados por el grupo,
perfume. Que todas las cosas se vean bien para que la
provoca grandes fr ustraciones en muchos.
gente pase y diga: es un..., pero qué bien se ve, parece una
Encontramos a un sujeto que se autodenominaba
mujer.
transformista y en el que, sin embargo, encontrábamos
En relación con el segundo tipo de censura, los
muchos elementos que mostraban una no
homosexuales constituyen el otro de referencia externo
correspondencia entre esta autodenominación y su
de este grupo. Como tales, se identifica a todos
posición subjetiva. Sus características físicas hacían muy
aquellos sujetos, externos al grupo, que sexualmente
compleja la tarea de lograr clasificar entre los
están orientados hacia su propio sexo, y conservan su
estereotipos aceptados como femeninos. Lo antes
identidad de género.
señalado nos hace sospechar que este sujeto, al no «dar
Un elemento interesante es que en este grupo,
la mujer», se ha ubicado como transformista, posición
aunque por lo general ubica sus prácticas sexuales
desde donde le es posible, con grandes esfuerzos y la
dentro de la homosexualidad, aparece también la
ayuda de toda una construcción artificial sobre su
bisexualidad como práctica no poco frecuente.
cuerpo, imposible de reproducir durante todo el día,
Dentro de la sociedad cubana es un lugar común
acercarse a una imagen femenina que, aun así, es
pensar que el sexo biológico ha de corresponder,
fuertemente cuestionada.
indiscutiblemente, con la identidad sexual de una
persona (masculino o femenino), y posteriormente
con su orientación sexual (heterosexual, homosexual,
El poder de la censura
bisexual). De este modo, suelen confundirse conceptos
referidos a aspectos de la sexualidad totalmente
En todo grupo aparecen mecanismos encargados
distintos. Este problema suele complicarse cuando
de hacer cumplir las normas grupales; uno es la
estamos en presencia de travestis. Podría pensarse que
censura. En este, particularmente, vendrá de diferentes
un sujeto que se viste, comporta y proyecta con una
direcciones que se pueden resumir en tres: a) censura
imagen femenina debe sentirse atraído hacia el sexo
que dicta la norma grupal; b) censura proveniente del
masculino, lo cual no es así necesariamente. El
70

Transformistas, travestis y transexuales: un grupo de identidad social en la Cuba de hoy
sexo biológico, la orientación sexual y la identidad de
constituyen un otro significativo de la diferenciación.
género no siempre van en una misma dirección.
Es muy frecuente encontrar la aclaración «yo no soy
No obstante, podría resultar paradójico el hecho
un gay», «yo soy una mujer» (cuando se trata de un
de que uno de los aspectos que cohesionan al grupo
transexual) o «yo soy un travesti», en el otro caso. Por
como de identidad social sea, en primer lugar, la
otro lado, los travestis —y principalmente los
cuestión homosexual. Esto se produce por el hecho
transexuales— apuntan a otra diferencia respecto a
de que la sociedad clasifica como homosexuales a todos
los homosexuales: se consideran más estables en sus
los miembros del grupo, lo cual tiene como
relaciones de pareja que los gays. Consideran que esto
consecuencia que todos compartan la marginación
sucede por el hecho de tener un círculo más cerrado
hacia la que la sociedad los ha confinado, por su
de relaciones sociales y, por lo tanto, menos
conducta sexual, con independencia de la posición
oportunidades de elección.
subjetiva de cada uno de los miembros con respecto
No obstante, en todos los casos, los homosexuales
a ella.
(gays) constituyen el grupo de referencia, en tanto dicta
Los sujetos entrevistados coinciden en que antes de
los patrones estéticos que deben seguir. Son ellos quienes
la década de los 90 hubiera sido imposible aparecer
constituyen el otro externo que aprueba o desaprueba
manifestando la imagen femenina en la escena social.
su apariencia física, su buen gusto, así como los
Uno de los elementos fundamentales que aluden para
elementos conductuales que apunten al logro de la
explicar esta imposibilidad es la vigencia de la Ley de
feminidad.
ostentación homosexual. Refieren que hasta el momento
El gran peso otorgado al criterio gay se debe a que
en que fue derogada, todos se manifestaban como
estos constituyen, además, un grupo de relación
homosexuales; algunos comenzaron a hacer ensayos
importante, en tanto dentro de él se encuentran
por aparecer feminizados en público, pero eran fugaces
generalmente su público, sus amistades y sus parejas.
y en casos aislados.
En tercer lugar, aparece la censura del discurso
El hecho de ser ubicados como homosexuales no
heterosexual dominante. Si bien la censura gay va del
habla meramente de una preferencia sexual compartida
lado de la estética, la heterosexual se sitúa del lado de la
por todos los miembros de este grupo, sino que
ética. En nuestra sociedad prima el discurso
constituye, dentro de nuestra sociedad homofóbica y
heterosexual, lo que lleva implícitos la homofobia y el
machista, todo un estatuto social con fuertes
machismo. Este discurso dicta qué conductas son
implicaciones. Ser homosexual en Cuba implica un
«normales» y cuáles no. Ello incide psicológicamente
desafío hacia los atributos identitarios nacionales. No
en este grupo conformando una identidad negativa; es
creemos exagerar si afirmamos que constituye una
decir, las percepciones y vivencias que poseen de sus
herida narcisista que la virilidad nacional no puede
propias conductas presentan un matiz de rechazo y
perdonar y, por tanto, ataca de modo implacable, más
negatividad. Hay una subjetivización de la propia
aún antes de los 90. La respuesta social ha sido conferir
el estatuto de estigma social a las personas que han
identidad como «anormal». La identidad negativa es
manifestado esta preferencia sexual; tanto, que llamar
un problema no solo referente a lo subjetivo, sino
homosexual a alguien constituye un insulto, casi un
también de historicidad: la cultura se halla encarnada
desafío, al que se debe responder si se quiere conservar
de tal manera en los sujetos, que hasta hoy toda la
el prestigio y la imagen social.
sociedad, incluidos los homosexuales, ha solido llamar
De este modo, el haberse identificado, en un primer
«gente normal» a los heterosexuales. «Mucho podría
momento, dentro de la homosexualidad, implica, para
decirse del peligro que representa para la conciencia
todos los miembros del grupo en estudio, haber
de mismidad de una entidad social el establecimiento de
compartido, desde entonces, una historia de rechazo y
criterios o límites que no abarquen a todos los
marginación social, vivida por todos ellos, incluso desde
miembros».12
la infancia. Todos refieren haber sido blanco de la
Un elemento hace pensar que este grupo podría
marginación social y de maltratos, atropellos y
constituir un sector minoritario: el hecho de que sus
humillaciones. Estas vivencias comunes pasan a formar
rasgos esenciales sean considerados, peyorativamente,
parte de la identidad del grupo, y de su historia.
como diferentes por la sociedad. Podemos igualmente
Para los transformistas, los homosexuales funcionan
situarlos dentro de la minoría anómica, pues son
como un otro significativo de la identificación. Los
marginados y vistos como desviados sociales. Ante ellos,
transformistas que consideramos pertenecientes a este
la estrategia seguida por la mayoría ha sido la
grupo se autodefinen como «homosexuales que,
discriminación y la negación de su existencia como
además, actúan como transformistas». Sin embargo,
grupo. Y es sabido que las estrategias adoptadas por
para travestis y transexuales, los homosexuales
las sociedades hacia sus grupos minoritarios pueden
71

Janet Mesa Peña y Diley Hernández Cruz
El transformista «se transforma en mujer»; el travesti
«encarna una mujer», el transexual «se considera una mujer»;
pero siempre aparece la mujer como el punto de referencia
que los moviliza.
ponerlas ante el riesgo de la pérdida de la riqueza
Estos sentimientos comunes provocan, a su vez, otros
identitaria, que nace de la diferencia.
vínculos afectivos, entre ellos la solidaridad. Los
nuevos vínculos se desarrollan, se refuerzan y se
diversifican en otros nuevos, en el camino de lograr
Saberse a sí mismos
la meta común del grupo, que parece apuntar hacia el
reconocimiento de su pertenencia a la sociedad.
Algunos elementos hablan de la conciencia de sí
En relación con una de las características esenciales
misma de la comunidad y de su continuidad.
que identifican a estas personas, la marginación social,
Transformistas y travestis refieren la existencia del
existe, como hemos expresado, una historia
transformismo, el travestismo e incluso de tendencias
homofóbica y machista estableciendo una serie de
transexuales, fundamentalmente dentro del mundo del
patrones culturales arraigados fuertemente en las
arte, desde la época de la República. Ejemplo son los
subjetividades de los cubanos.
carnavales, en los que participaban formando parte
Al mismo tiempo, la moneda tiene otra cara. Estas
de comparsas; o los clubes privados en los que a veces
personas manifiestan que en los vecindarios y lugares
se les encontraba protagonizando algún espectáculo.
donde han crecido, suelen ser aceptados e incluso
Existe, por tanto, una conciencia histórica de los
queridos; y las personas con las que conviven llegan a
diferentes momentos que ha tenido el fenómeno en
relacionarse de modo diferente con las peculiaridades
su desarrollo.
de este grupo y con su existencia. Esto nos hace
Por otra parte, se aprecia la idea de continuidad
cuestionarnos el papel que podría tener la educación
como grupo cuando hablan de un aumento numérico
sobre el tema, dirigida hacia la sociedad. ¿Se rechaza
y de las nuevas generaciones. Hablan de estas últimas
a los travestis y transexuales por convicción o por
con cierta preocupación, por el hecho de que
ignorancia? Es esta la interrogante en juego.
muchachos muy jóvenes (12 o 13 años) comienzan a
Un rasgo típico, fundamentalmente en travestis y
salir travestidos a la calle. Los transformistas se
transexuales, es el bajo nivel cultural. Este dato aparece
encuentran en alerta respecto al surgimiento de
relacionado con el prematuro abandono escolar, lo
«nuevos transformistas y travestis» que, además de no
cual ocurre, por lo general, durante la adolescencia,
«dar mujer», mantienen conductas que el grupo
etapa en la que la definición sexual provoca el rechazo
considera inapropiadas socialmente y que deterioran
del grupo escolar.
su imagen, ya dañada, ante la sociedad. Este elemento
Según Erik Erikson, el desarrollo, a través del ciclo
cobra capital importancia al ser considerado como
de la vida, está formado por una serie de etapas, cada
potencial causa de aumento de la censura y el rechazo
una de las cuales comprende una tarea o dilema central
social. Esto evidencia la preocupación por la existencia
relacionado con un aspecto de la formación de la
y conservación del grupo. De la misma forma,
identidad personal. La naturaleza de cada tarea está
constituye un indicador de que podríamos estar
determinada, principalmente, por los cambios
asistiendo a una nueva época en la que el tema
biológicos como la pubertad, pero también por las
comienza a tomar otras direcciones y características.
exigencias sociales actuantes sobre cada individuo.
Erikson coloca a dos de estas tareas en el período de
la adolescencia y de la juventud.13 La primera es
De vivencias compartidas
resolver el dilema entre la identidad y la confusión de
papeles. Percibimos entonces el conflicto de estas
Respecto a la dimensión afectiva dentro de la
personas llegado el momento de elegir entre su
identidad del grupo, sus reiteradas vivencias de rechazo
definición sexual y la respuesta social que deben dar,
social, sus frustraciones ante el lugar marginal al que
como condición para pertenecer a su grupo etario.
se les confina, pueden considerarse elementos de
Prima entonces la necesidad de asumir su identidad
fusión e identidad ante el otro social que los discrimina.
sexual y de género pagando como precio la exclusión
72

Transformistas, travestis y transexuales: un grupo de identidad social en la Cuba de hoy
y las consecuencias que de ahí se derivan. Son apartados
El grupo utiliza la actuación como un medio para
socialmente, ven tronchados su for mación y
legitimar su propia condición, es decir, encuentran así
desarrollo profesional. El bajo nivel cultural que de
una forma de escapar a la marginación social. Esto se
aquí resulta reforzará el lugar marginal en el que su
logra dando a la «transformación» estatus de arte y,
orientación sexual los coloca e incidirá subjetivamente
por tanto, convirtiéndose en artistas, un rol socialmente
en el fortalecimiento de la vivencia de su identidad
reconocido y legitimado por un público, compuesto
negativa, acentuando su condición de «anormal».
no solo por el otro significativo que, como referencia,
En esta misma dirección, aparece otro rasgo típico.
posee el grupo (los homosexuales), sino por personas
Aun cuando en la esfera laboral no existe, legalmente,
pertenecientes a grupos no marginados de la sociedad.
prohibición para el empleo de estas personas, les es
Este público heterogéneo tiene gran importancia para
casi imposible encontrar un puesto de trabajo. Esto se
ellos, en tanto constituye una brecha que permite la
debe, tal vez, a que dentro del andamiaje institucional
comunicación con otros sectores de la sociedad.
ellos deben pasar por la aprobación o censura humana.
Una de las consecuencias psicológicas que podría
Los estereotipos sociales consideran inaceptable el
favorecer la marginación es la relación con otros grupos
empleo de un hombre vestido de mujer. Las
marginales de la sociedad. Dado que con estos pueden
consecuencias de esta situación se traducen en que, en
compartir representaciones y sentimientos referentes a
su mayoría, trabajan como artistas, la mayor parte de
su condición, tal coyuntura puede conducir hacia una
las veces en negocios particulares; las menos, en algún
relación de identificación.
espectáculo de cabaret o alguna obra de teatro. Además
En esta misma dirección, aparece otra relación
suele encontrárseles como peluqueras, igualmente en
importante, esta vez establecida directamente con el
negocios particulares. No podemos pensar que la
mundo del arte. Son los artistas profesionales quienes
elección de estos roles, que la sociedad establece como
desempeñan el papel de los verdaderos legitimadores
femeninos, sea arbitraria, sino más bien responde a una
de su condición, al ser el ideal que persiguen social y
necesidad subjetiva de reforzar su identidad genérica.
profesionalmente. Algunas de estas personas dan
Los transformistas, por su parte, se las han agenciado
testimonio del reconocimiento experimentado ante una
para responder a la norma social manteniendo una
palabra de halago o una valoración positiva de su
apariencia masculina y desempeñando los roles
trabajo, proveniente de profesionales del mundo de la
correspondientes. Lo anterior les ha permitido a algunos
cultura.
llegar a obtener niveles escolares superiores y ocupar
Respecto a la actuación, es especialmente interesante
puestos laborales de acuerdo con su calificación. No
analizarla en el caso de los trasformistas con los que
obstante, como fachada al fin, en el camino de satisfacer
trabajamos. Esta actividad es de gran importancia para
la exigencias sociales, aparece la frustración profesional
estas personas, quienes le dedican gran parte de su
y personal. La mayoría manifiesta no poseer una real
tiempo y esfuerzo. Uno de ellos decía: «El transformista
vocación en relación con lo estudiado. Aquí aparece el
es aquel que trabaja para estar dos horas de mujer y
punto de encuentro donde confluyen transformistas,
veintidós horas de hombre».
travestis y transexuales: la frustración profesional, un
Tendríamos otra lectura respecto a los transformistas.
denominador común que, en la mayoría de ellos,
Todos se identifican como homosexuales; de aquí que
ha encontrado un modo de satisfacción a través de la
aparezca la interrogante: ¿por qué estos «homosexuales»
actuación.
eligen la transformación como un modo de
manifestación? Podría sostenerse la hipótesis de que se
trata de un modo sutil de protesta hacia toda una historia
¿Más que dos horas de mujer?
homofóbica que ha dirigido su ataque hacia lo femenino
que podría aparecer en un hombre. La actuación
Merece la pena detenerse en este punto por la
constituiría un modo muy inteligente y sofisticado de
importancia que tiene para la economía (en el sentido
legitimar la protesta.
psicológico del término) del grupo, por constituir no
Dados los anteriores elementos, resultan
solo un medio de realización profesional, sino también
comprensibles todos los sacrificios, empeños y, sobre
un espacio donde encuentran «cierto reconocimiento».
todo, la profesionalidad que estas personas ponen en
El reconocimiento social, como ya hemos sostenido,
la actuación. Este espacio, además, le brinda al grupo
constituye una de las demandas fundamentales del
lugares de reunión y encuentro, donde interactúan entre
grupo, tal vez la más importante. De ahí el valor
sí, condiciones que no suelen aparecer en otros espacios
adicional que la actuación tiene para estas personas,
sociales y formales, y que favorecen el proceso
quienes fuera de esta actividad no logran ser reconocidas.
identitario del grupo.
73

Janet Mesa Peña y Diley Hernández Cruz
El reinado nocturno
como la imagen femenina, podrían aparecer como
grupos diferenciados y tal vez nuestra hipótesis sería
Otra de las consecuencias psicológicas se manifiesta
insostenible. Posiblemente no podríamos pensar en
en la preferencia por la noche. En los transformistas, el
agrupar a transexuales, travestis y transformistas bajo
momento apropiado para manifestarse. Para travestis
un mismo grupo identitario. Las particularidades de
y transexuales, constituye un momento de «libertad»: la
nuestro país se han confabulado y contribuido a hacer
noche debilita la censura social, porque brinda una
posible la emergencia de tal fenómeno.
posibilidad de pasar inadvertidos. No es casual que
Como cubanos al fin, este grupo comparte nuestra
«ellos vivan cuando la ciudad duerme». Como
idiosincrasia, cultura y hábitos. Aparecen en ellos
consecuencia quedan determinadas las rutinas del día.
atributos tan cubanos como la burla, y un tipo de humor
Una gran parte duerme hasta entrada la tarde, luego se
acuñado en Cuba por don Fernando Ortiz como
dedican a los quehaceres domésticos y al cuidado de
«choteo», recurso tan socorrido por los cubanos. Solo
su apariencia física. En los transformistas, aparecen
que, en este caso, el choteo puede dar cuenta de la
varios matices en dependencia de la posición subjetiva
percepción de su identidad grupal como negativa, al
en la que cada uno se ubica respecto a la feminidad y al
tiempo que constituye un mecanismo de defensa.
rol sexual. Podríamos encontrar desde el transformista
Hemos observado el modo de chotearse entre ellos y
en cuya rutina y comportamiento durante el día se
el contenido de los mensajes que de este modo
reproducen roles femeninos, hasta el que se ubica más
intercambian. Muchas veces hablan de lamentables
del lado de la masculinidad y, consecuentemente,
incidentes acontecidos en la calle cuando sus imágenes
desempeña «roles masculinos» durante el día, lo cual se
insultan a los estereotipos sociales; otras lo hacen sobre
traduce en tener una profesión y poder formar parte
la valoración que reciben respecto a sus apariencias
de otros tipos de grupos y actividades sociales.
(tanto cuando son «choteados» como cuando son
De esta misma forma se comporta la situación
felizmente piropeados por un hombre ante quien han
económica. Para travestis y transexuales su economía
pasado exitosamente como una mujer). En su extremo
es, en su mayoría, inestable. Este elemento se halla
más lamentable, comparten además el vivir bajo un
indisolublemente unido a la marginación social y sus
discurso homofóbico y machista que celebra cualquier
manifestación de repudio, si se trata de una de estas
implicaciones, que inciden sobre sus condiciones de vida.
personas, o que justifica que los derechos y espacios
Por lo general, habitan en lugares donde las viviendas
individuales sean violados para salvaguardar una
se encuentran en muy mal estado, y con muchas
posición viril.
personas de bajo nivel cultural. Casi siempre se localizan
Pero sobre todo hay dos elementos esenciales que
en pequeños cuartos de solares, con barbacoas. Para
comparten: la solidaridad y la sensibilidad humana de
los transformistas, en cambio, esto fluctúa, según sus
nuestra gente. A ello ha contribuido el hecho de tener
propias características. Es posible establecer como
que sufrir la marginación y el rechazo social, cuya vivencia
hipótesis que aquellos que guardan una imagen masculina
los hace identificarse. Comparten las carencias y lo que
durante el día —y que por tanto tienen más acceso a
en Cuba llamamos «el invento», que, en el caso de estas
empleos y a la integración social— poseen mejores
personas, debe ser muy creativo, pues se trata de retos
condiciones de vida.14
tan fuertes como transformar una apariencia física o
vivir bajo condiciones adversas. Ello se ve agravado
ante el hecho de no poder contar con las bondades de
Identidad y nacionalidad
una industria cosmética, o de la cirugía estética. Como
cualquier cubano, viven el difícil reto de los problemas
A nuestro juicio, la pertenencia de estas personas a
económicos por los que atraviesa el país; y a diferencia
la sociedad cubana hace que las características y
de cualquier otro travesti, transexual o transformista
condiciones que compartimos todos los cubanos,
del mundo, ven su creatividad puesta a prueba cada
tengan en ellos incidencias especiales que, a su vez,
día ante la ausencia de los recursos que el mercado
colaboran en la conformación de características
podría brindarles y que facilitarían su transformaciones.
identitarias particulares como grupo. Concretamente,
En Cuba, no se trata de pagar y obtener un cambio de
para este grupo, el ser cubano tiene fuertes implicaciones
sexo, un evento casi imposible para estas personas. Esta
desde diferentes puntos de vista: social, económico,
es una de las razones más fuertes que sostenemos para
cultural, etc., lo cual contribuye a la conformación de
afirmar que no se trata del mismo fenómeno en Cuba
una identidad muy diferente a la de otras personas en
que en cualquier otro lugar del mundo.
otros lugares del mundo y en otras culturas, quienes, a
La identidad nacional aparece vivida en estos sujetos
pesar de compartir con ellos características tan básicas
desde el conflicto de sentirse orgullosos de ser cubanos,
74

Transformistas, travestis y transexuales: un grupo de identidad social en la Cuba de hoy
y al mismo tiempo, de no encontrar un lugar dentro de
Desde la psicología social, podría parecer elemental
la sociedad. Muchos han manifestado su disposición a
sostener que, al tiempo que el ser cubanos tiene
tomar parte activa en el proceso social cubano y la
incidencias en estas personas como grupo, con igual
necesidad de que se los reconozca como portadores
magnitud, el hecho de constituir un grupo tiene
de los valores que la sociedad isleña proclama.
incidencias en la sociedad cubana; más aún si, como
De hecho, ya se han dado manifestaciones que
sospechamos, se trata de un grupo de identidad social.
sugieren la posibilidad de la integración social de estas
A veces, puede no quedar clara la variada amalgama
personas. Nos referimos a lo acontecido a finales de la
de nuestra heterogénea sociedad. Pero si hay un hecho
década de los 80 en la comunidad La Güinera, donde
transparente, es que la sociedad cubana no es ni los
un grupo de transformistas tomó parte en la
heterosexuales ni los homosexuales, ni los religiosos ni
modificación de un barrio insalubre. La historia fue
los ateos, ni los buenos ni los malos. El derecho a la
recogida por los realizadores Margaret Gilpin y Luis
diferencia, a la particularidad y el respeto al otro son ya
Felipe Bernaza en el documental Mariposas en el andamio.
parte de las consignas que han devenido estereotipos, y
Aquí se ofrece una perspectiva muy interesante del tema,
quedan solo como eso.
se recoge todo el proceso de interacción entre los
Excluir del panorama de nuestra identidad y nuestra
habitantes de esta comunidad y el grupo de
nacionalidad a sujetos y grupos que forman parte activa
transformistas, así como el cambio de posición
en su construcción y reproducción, es negarles la
operado en estas personas.
posibilidad del conocimiento y aceptación de algo que
Otro proyecto es El Mejunje, un constante referente
les es constitutivo, y perder el valor inefable de aquello
en los testimonios recogidos, y responsable de que
que nos funda como cubanos: nuestra diversidad.
nuestro estudio se extendiera a la ciudad de Santa Clara.
Este enigmático término es símbolo, para el grupo en
estudio, de aceptación e integración social. Ubicado
Notas
prácticamente en el centro de la ciudad de Santa Clara,
a solo unas cuadras del parque y de la iglesia, El Mejunje
1. Comentario realizado por uno de los primeros transformistas
constituye un lugar único en Cuba. Escenario desde
entrevistados.
principios de los años 90 del Festival anual de travestis
y transformistas, el evento más importante del año para
2. La desaparición de la URSS vino acompañada de otros
acontecimientos en el ámbito internacional, como la instauración
el grupo, el lugar acogió a estas personas desde una
de la economía de mercado en Europa del Este, la agudización del
concepción de integración social. Ramón Silverio,
bloqueo económico de los Estados Unidos a Cuba, el debilitamiento
director de este proyecto, nos dice:
de las fuerzas progresistas a nivel mundial y la generalización del
modelo neoliberal y sus consecuencias en el contexto
Yo creo que el transformismo sigue en El Mejunje, porque
latinoamericano. Veáse Consuelo Martín Fernández et al., «La vida
es un lugar que nunca marginó. El Mejunje es mucho más
cotidiana en Cuba. Una mirada psicosocial», Temas, n. 7, La Habana,
que esto, es muchas cosas, es un espacio cultural, social y,
julio-septiembre de 1996, pp. 92-98.
sobre todo, humano. Porque por esa puerta entra todo el
mundo, no se discrimina a nadie. [...] Yo no creo que la
3. La apertura al capital extranjero, con la consiguiente formación
solución esté en crear sitios gays. Para mí, eso es un error y
de empresas mixtas y extranjeras, así como la posterior aprobación
es un lugar de automarginación y de crearse un gheto. Lo
de la nueva Ley de Inversiones, cuyo cuerpo legal abre casi todas las
interesante está en que se creen sitios en que los distintos
esferas de la economía a la inversión extranjera; la despenalización
sean aceptados, en los sitios donde va todo el mundo
de la tenencia de divisas, la creación del peso cubano convertible y
normalmente como seres normales, iguales que los demás,
la apertura de la Casas de Cambio; la emigración ilegal y los acuerdos
sin crear divisiones, porque el sexismo nunca llega a nada,
migratorios con los Estados Unidos; el incremento de los permisos
como tampoco llega el feminismo, ni el machismo. Creo
de visitas de los familiares residentes en el exterior y sus envíos de
que ellos son personas, y sí creo que tienen que integrarse,
remesas de dinero; el desarrollo de regulaciones migratorias que
y tienen que abrirse espacios para esta gente, porque esta
implican un proceso migratorio con retorno (permisos de residencia
gente está aquí, y forma parte de esta sociedad.
en el exterior por contrato de trabajo, matrimonio, etc); el desarrollo
del turismo como industria en ascenso,acompañado de sus secuelas
Nuestra visita a Santa Clara dio otra dimensión a este
negativas: incremento de la prostitución, la dolarización de los
estudio y mostró lo que puede suceder cuando se
servicios y otros.
desarrollan políticas de aceptación e integración social.
Desafortunadamente, El Mejunje ha debido suspender
4. Carolina de la Torre, Las identidades. Una mirada desde la psicología,
Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan
de su programa, una vez más, el transformismo artístico.
Marinello, La Habana, 2001.
Esto viene sucediendo desde hace algunos años, con
una tendencia a la agudización, lo cual amenaza con hacer
5. Para este estudio, hemos trabajado con una muestra de sujetos
pertenecientes, biológicamente, al sexo masculino. El estudio de
desaparecer el único espacio de integración que han
estas manifestaciones dentro del sexo femenino no ha sido objetivo
encontrado estas personas dentro de la sociedad cubana.
de nuestra investigación.
75

Janet Mesa Peña y Diley Hernández Cruz
6. Dentro de las múltiples teorías que intentan explicar las fuerzas
de la identidad sexual. Veáse Organización Mundial de la Salud,
y causas que actuán en la formación de la identidad de género,
«Trastornos mentales y del comportamiento», Clasificación
teoría del aprendizaje, teoría cognitivo-evolutiva y teoría de la
Internacional de Enfermedades (CIE-10), Meditor, 1992.
interacción biosocial, esta última investigó la acción independiente
y la interrelación que existen entre los factores biológicos y sociales
9. Término que aparece en inglés como know how y en francés como
durante este proceso. Los autores (J. Money y colaboradores)
savoir faire, que da cuenta no solo del conocimiento de los
postulan que «la programación genética en la fase prenatal, los
procedimientos para alcanzar éxito en relación con algo, sino además,
elementos psicológicos y las reglas sociales influyen a un tiempo en
de todo un conocimiento que tiene que ver con la experiencia
las pautas futuras que el recién nacido desarrolla durante la niñez y
adquirida, asociada a dichos procedimientos, los secretos, las picardías
la adolescencia. Se discute en qué medida la programación prenatal
que se adquieren y pueden ser trasmitidas en calidad de herencia.
condiciona la formación del género». Ponen de manifiesto que
10. Grupo humano social y culturalmente definido que entra en
existen en este proceso determinados períodos críticos, tanto en lo
comunicación con el sujeto de identidad en determinado momento
relativo a la acción de los andrógenos sobre el feto (de la 6ª a la 14ª
histórico del proceso de formación o de transformación de este
semana) como en lo relativo a la formación de la identidad de
último.
género. Los autores han observado que «antes de los tres años la
mayoría de los niños han consolidado su identidad de género
11. Carolina de la Torre, «Conciencia de mismidad: identidad y
“medular” o “básica”, es decir, que han asentado las bases de su
cultura cubana», Temas, n. 2, abril-junio de1995, La Habana,
identidad y tienen una conciencia primaria de pertenecer al sexo
pp. 111-5.
femenino o masculino. A partir de ese momento se hacen del todo
12. Carolina de la Torre, «Conciencia de mismidad:alma de la cultura
imposibles las tentativas de cambiar la orientación sexual del niño
cubana», en Cuba. Cultura cubana e identidad nacional, Unión, La
debido a las dificultades psicológicas que ello comporta. Sin embargo
Habana, 1995, p. 242.
Money, y su equipo sostienen que los factores que más influyen en
la formación del género no son de origen biológico, sino fruto del
13. Erik Erikson, Infancia y sociedad, Paidós, Buenos Aires, 1966.
aprendizaje cultural. Véase J. Money, Desarrollo de la sexualidad
14. Es necesario aclarar que todas estas características son las
humana, Morata, Madrid, 1982; Willam Master y Virginia Johnson,
arrojadas por nuestra investigación y pertenecen a la muestra en
La sexualidad humana, Editorial Científico-Técnica, La Habana,
estudio.
1977.
7. En el travestismo ocurre una identificación con el rol o papel de
género, que «es la expresión de la masculinidad o feminidad de un
individuo a tenor de las reglas establecidas por la sociedad». Veáse
William Master y Virginia Johnson, ob. cit.
8. Entendemos la identidad de género como «la convicción personal
y privada que tiene el individuo sobre su pertenencia al sexo
masculino o femenino». Esta se forma al principio de la niñez y
repercute de muy diversas formas en el desarrollo sexual. Ibídem.
Clínicamente, el transexualismo está clasificado como un trastorno
©
, 2004.
76

R. Hernández, R. Alpízar, M. Domínguez, T. Licea
no. 36: 78-92, enero-marzo de 2004.
El habla popular
y las normas sociales
Rafael Hernández
Rodolfo Alpízar
Marlen Domínguez
Tania Licea
Rafael Hernández: Les propongo empezar por una definición sobre qué significa
hablar correctamente. ¿Qué es lo correcto en el habla? ¿Podemos considerar un
patrón superior que no tiene en cuenta diferencias y particularidades; o se trata más
bien del patrón de un grupo social, de una región, de un grupo étnico-racial, de una
condición urbana o rural?
Marlen Domínguez: Ante esa pregunta, habría que añadir: ¿para quién? Lo
primero es definir, de manera general, qué significa hablar correctamente para la
mayor parte de las personas.
Las lenguas —sobre todo las que, como el español, tienen un estatuto
supranacional, o sea, son de más de una nación— tienden a definir una norma estándar,
que se basa, generalmente, en la lengua escrita. Toma como modelo sus registros
más formales, refrendados por el prestigio, por la tradición, y también por ciertas
instituciones —como pueden ser, en el caso nuestro, la Real Academia Española
de la Lengua o el Instituto Cervantes, así como la escuela, determinados edictos de
la administración, etc. Esa norma estándar, casi siempre, excluye rasgos
diferenciados, peculiares, de los caracteres nacionales. La norma tiende a hacer
desaparecer los caracteres lingüísticos correspondientes, por ejemplo, a Santiago
de Cuba o a Holguín. En el español, se toma como bueno el habla de Madrid —y se
dejan fuera rasgos como los del habla de los andaluces y, en principio, también los
americanos. Esa norma funciona como ideal de corrección; aunque siempre hace
alguna concesión, de manera que algunos rasgos no se ven como de mal hablar, y
otros sí se consideran incorrectos, de incultura, o de rusticismo. El estándar se fija
más bien en lo ortográfico, en lo fónico; suele ser mucho más flexible e inclusivo
78

El habla popular y las normas sociales
cuando se trata del léxico, y puede que también en lo sintáctico. La lengua que se
privilegia es la que nadie habla: la escrita. Esa norma prescriptiva es la que se toma
para determinar lo correcto y lo incorrecto.
Ahora bien, considerar lo correcto implica el predominio de un grupo social
—los cultos, los poderosos—, o generacional —casi siempre los maduros—, de
género —por supuesto, los hombres—, étnico-racial —los blancos, los occidentales,
los madrileños—, de ubicación —urbano; siempre se ve peyorativamente lo rural—,
regional —metropolitano, europeo—, y hasta sexual, —heterosexual. Como
lingüista, veo la norma como reductora de variantes. Aunque hay que considerar
que su elaboración como prescriptiva funciona para garantizar una relativa estabilidad
y unidad de la lengua, y la comunicación entre los hispanohablantes.
Algo muy importante es la función simbólica que la lengua cumple en todas las
sociedades suficientemente diferenciadas, que tienen la necesidad de una
representación simbólica, que las identifique como entidades por encima de esas
diferencias. Entre los muchos elementos simbólicos, la lengua funciona como rasgo
de identidad. Si es cierto que la norma de referencia para definir lo correcto resulta
reductora, ello no quiere decir que no haya que asumir ninguna. No es posible
prescindir del todo de un modelo regularizado para la actuación lingüística.
¿Dónde pudiera estar el punto de equilibrio? En el caso nuestro, balancear lo cubano
y lo panhispánico, tratando de no perder en ese proceso la singularidad, ni hacer
concesiones a las tendencias que estimulan, sobre todo, la inseguridad, el complejo
lingüístico de hablar mal o incorrectamente por el mero hecho de hablar distinto, y
tampoco renunciar a la creatividad. Las variantes lingüísticas se mantienen vivas
por esa creatividad. De manera que si me preguntaran qué es lo correcto, diría: lo
que resulte comunicativo, aceptable, y que no es igual, necesariamente, a lo que
recoge la gramática normativa.
Rafael Hernández: Alpízar, ¿tú ves con precisión ese equilibrio entre lo particular,
la creatividad y lo que podría ser aceptado como norma de comunicación?
Rodolfo Alpízar: Si existe algo dialéctico en el mundo, es la lengua. La lengua vive
en función de una tensión entre lo creador y lo conservador. Marlen terminaba sus
palabras apuntando hacia ese tema. Para que la lengua continúe viviendo y no
desaparezca, tienen que estar en constante tensión sus factores de renovación y de
conservación. Si predomina la conservación, tenemos el latín; si prevalece la
evolución, pasa lo que al latín: su disolución en nuevas lenguas. Hay momentos de
mayor conservadurismo y otros de evolución. Quizás estemos ahora en este segundo
momento, y a eso se deban todas esas preocupaciones sobre el tema. De todos
modos, la tensión es la que da vida a la lengua.
Retomaré lo que se hablaba acerca de la corrección lingüística. Marlen decía que
lo correcto es lo comunicativo. Pero, ¿qué es lo comunicativo en la lengua? Lo que
el grupo que recepciona acepta colectivamente como bueno. Si delante de un grupo
de mineros de Matahambre —aunque los obreros en este país tienen cierto nivel—
hago un discurso para movilizarlos, y les hablo como si fueran profesores de la
Facultad de Lenguas, evidentemente estoy hablando incorrectamente. Es decir,
que los niveles de corrección varían y dependen del colectivo que recibe lo que se
está trasmitiendo. Si en un grupo donde lo acostumbrado es decir «malas palabras»,
uso palabras elegidas, finas, los que me oyen van a decir: «¿Qué le pasa a este
tipo?». No estaría trasmitiendo nada ni se establecería la comunicación. El criterio
de corrección hay que verlo en función de para quién se habla y en qué momento.
Rafael Hernández: Según lo que has dicho, cuando escuchamos juicios como
«los estudiantes de secundaria básica hablan mal», ¿estamos interfiriendo en una
norma que aceptan colectivamente esos estudiantes y les estamos imponiendo otra?
78
79

R. Hernández, R. Alpízar, M. Domínguez, T. Licea
Rodolfo Alpízar: Exactamente. Pero cuando el estudiante de secundaria básica se
dirige a su profesor de la misma manera que a su colega, está hablando mal. Eso es
lo que la escuela debe enseñar y no enseña. La escuela debiera enseñar no solo
cómo se denomina el tiempo verbal, si pretérito, copretérito, etc. Y no estoy hablando
de Cuba solamente. Sabemos que los problemas del español se presentan en todos
los países hispanohablantes, donde se enseña muy bien qué es el pretérito y todas
las cacharrerías lingüísticas de la gramática, pero no le dicen al muchacho: «cuando
hablas con el maestro, debes hablar de una manera diferente a cuando hablas con
tus colegas ». Hay que enseñarle la forma efectiva de dirigirse al interlocutor y al
grupo. Es lo fundamental que debe enseñar la escuela para hablar con corrección.
Tania Licea: Hay asuntos en los que muchas veces los lingüistas coincidimos, y
que se han debatido con frecuencia en otros espacios. Los criterios de corrección
son muy diversos, y en la mayoría de los casos responden a factores extralingüísticos.
La gente común —los que no son especialistas— cuando hace análisis sobre el
modo en que hablan las personas, suele basarse en otros patrones. No señala los
usos incorrectos del modo subjuntivo ni las alteraciones de la sintaxis; sino sus
connotaciones sociales. Los estudios hechos en Cuba y otros países donde se habla
español, acerca de la conciencia y de las actitudes lingüísticas, lo demuestran así.
Hay un nivel de análisis del español compartido, el que hablamos todos. Se trata de
una convención, como cualquier otra. Tenemos diferentes variantes, normas y
registros, correspondientes a determinadas situaciones comunicativas concretas en
que la gente se ve envuelta. Por tanto, los niveles van desde aspectos muy generales, que
son compartidos por grandes grupos de personas, hasta otros mucho más particulares,
compartidos por grupos menores; y tienen estrecha relación con las actitudes de
esas personas frente a quien está hablando o a lo que está diciendo.
He revisado estudios sobre actitudes lingüísticas en otros países del Caribe. En
Cuba, Nuria Gregory hizo uno desde el Instituto de Literatura y Lingüística; y yo
hice otro en el Instituto de Radio y Televisión (ICRT), entre los máximos directivos
del organismo. Se observa cómo hay prejuicios en las valoraciones de la lengua, al
determinar si los otros hablan correcta o incorrectamente. Por ejemplo, los del Caribe
consideran que hablan peor que en otras regiones de la propia América o de España,
y señalan que los del Cono Sur —los argentinos, los uruguayos— hablan mejor.
¿Con qué suelen asociarse estas ideas de la incorrección, en el Caribe específicamente?
Con los negros, con los mestizos, con los menos blancos, en oposición a los
«europeos»; además de otros factores, como el nivel cultural de la gente, las actitudes
sociales en general.
Sobre los ejemplos que ponía Alpízar acerca del habla de los jóvenes de secundaria,
pienso que ellos se entienden entre ellos de una manera; y cuando se comunican
con personas mayores hablan, o deberían hacerlo, de otra. Aunque esa conducta se
ha visto como un problema generacional, se produce también entre las personas de
una misma edad. Uno no se comporta igual si está dirigiendo una reunión, o si se
expresa en un evento, que en una comida entre amigos donde está más relajado.
Concuerdo en que lo más importante es adecuarse a las necesidades comunicativas,
al contexto en el que uno se encuentra. Marlen se preguntaba: para quién se habla,
qué se dice y en qué circunstancias se dice. De ahí dependen los criterios de
corrección. También concuerdo en que no existe un patrón único, sino muchos, que
funcionan en los distintos niveles de análisis en que uno se mueve.
Rodolfo Alpízar: De todas maneras, hay aspectos que se refieren al dominio individual
de la lengua, porque si alguien no logra expresar con claridad lo que quiere decir,
carece de recursos lingüísticos para hacerse entender. ¿Dónde está la incorrección
ahí? En que su pensamiento no fue desarrollado.
80

El habla popular y las normas sociales
Marlen Domínguez: No solo son diferentes las formas entre grupos sociales, lugares,
la ciudad y el campo; sino las valoraciones de las mismas formas. Para los cubanos,
por ejemplo, un cambio de r a l, en una situación formal, sería absolutamente mal
visto. En cambio, si estuviéramos en Puerto Rico, sería normal, e incluso tendría una
connotación meliorativa, porque es un rasgo de identidad. Para ser puertorriqueño, hay
que cambiar la r por l. Lo mismo pasa con el seseo. En Cuba hubo una época en que el
seseo se veía como un rasgo más coloquial, menos prestigioso; en cambio, en el sur de
España, el «zezeo», que es el de los gitanos —fíjense que, como dice Tania, hay una
vinculación con otros factores no lingüísticos—, se considera mucho peor que el
seseo. De manera que ante un mismo fenómeno hay diferente valoración, en contextos
con características variadas.
Rafael Hernández: Los distintos grupos sociales, con esas normas de corrección
propias de cada uno, no solamente se comunican entre sí, sino a través de los medios
que la sociedad tiene, como son los de comunicación masiva, la escuela, los espacios
comunitarios —que son pluriclasistas—, el arte, la música popular. Esta comunicación
no es ni la de cada grupo hablando consigo mismo, ni la que tiene lugar entre dos
grupos determinados, sino una manifestación que atraviesa el conjunto de la sociedad.
¿Cómo esta difusión afecta, facilita o entorpece el desarrollo de criterios adecuados
en relación con el habla?
Marlen Domínguez: Ante todo quisiera decir que todo contacto de variantes genera
un conflicto. Se trata de una pugna de formas que están luchando por prevalecer unas
sobre otras. En tu pregunta falta un elemento fundamental: la familia, que tiene un
papel primordial, sobre todo en el momento de la adquisición de la lengua. No hablo
de aprendizaje, porque lingüísticamente están muy bien distinguidos adquisición y
aprendizaje. Es importante, sobre todo, la lengua de la madre —no por gusto se llama
lengua materna. Hay muchos estudios en los cuales se evidencia que la madre tiene
un papel clave en trasmitir a sus hijos los modelos más prestigiosos y reconocidos
socialmente en su grupo, en su comunidad; al mismo tiempo, sin que exista una
contradicción, trasmite también los elementos de renovación, los creativos. La madre
hace que el individuo se identifique con su comunidad y al mismo tiempo que sea
creativo dentro de ella. Por eso en el proceso de formación de los modelos lingüísticos
y de la lengua misma, lo primero es la familia y en especial la madre.
Luego, probablemente, estarían los medios de comunicación masiva: la radio, la
televisión, la prensa, que en Cuba tienen un papel fundamental. Se considera prestigioso
lo visto a través del prisma de los medios. Curiosamente, a través de los medios nos
entran formas hipercorregidas, pronunciaciones hipercultas, que no están en la lengua
por lo menos desde el siglo XIV, desde los sustratos prerromanos. La famosa distinción
entre b y v, que quieren imponer los que cantan, y creen hacerlo muy bien, o los que
están tratando de establecer modelos. Es válido, desde luego, que se busque establecer
modelos, ese también es el papel de los medios, no solo informativo, sino como
divulgadores de cultura. Pero, de hecho, a veces promueven modelos que van por
encima, incluso, de la «lengua culta». Y por otra parte, se difunden normas foráneas,
que a mí me molestan mucho. Cuando algunas personas que hablan en nuestros medios
quieren ser elegantes, no dicen muy —ese término de origen latino muy prestigioso—,
sino bien. Dicen «bien interesante». O desafrican la che, es decir, no la pronuncian
como corresponde al sistema fonológico de la lengua, sino que se promueve un nuevo
modelo: se dice shhhe. Ya no tenemos chícharos, sino shísharos, lo que parece sonar
como más elegante. Por otro lado, por ejemplo, ahora ya nadie cumple años, todo el
mundo está cumpliendo años, lo cual es absurdo, porque cumplir es terminativo, uno
puede estar próximo a cumplir, pero no puede estar cumpliendo años. A veces se promueven
modelos que son disparates.
80
81

R. Hernández, R. Alpízar, M. Domínguez, T. Licea
Rodolfo Alpízar: No te olvides del leísmo. El conductor de un programa de
televisión les saluda, ya no los saluda.
Marlen Domínguez: En algunos casos en ese fenómeno influye el feminismo.
Cuando Lima, el meteorólogo de la televisión, dice «con mucho afecto les saludo»,
está reproduciendo ese nuevo modelo. En la historia de la lengua esta no es una
forma impropia, toda vez que se usa para el complemento indirecto, mientras que
para el directo la forma es lo y la. Lo que pasó, según Lima, es que él antes decía
los saludo, que es la forma etimológicamente correcta; pero lo llamaron las feministas
y le dijeron: «¿entonces a nosotras no nos saluda?» Y él decidió entonces usar le,
que, como no tiene o ni a, pues sirve.
Rodolfo Alpízar: Pero no es solo con saludar, ni solo para quedar bien con las
mujeres. Hay una tendencia a usar el le con complementos directos.
Marlen Domínguez: Para ser justos, también los medios, y particularmente la
televisión, es y puede ser fuente de formas elegantes, creativas, simpáticas,
cubanas, de lengua; y también de inclusión de variantes de lengua, así como de la
función y del papel que puedan tener cada una de ellas.
Volviendo a la pregunta, quiero decir algo más. La escuela enseña
fundamentalmente el modelo de la lengua literaria que ya Alpízar mencionaba.
Esa enseñanza hace falta para la inserción en la cultura a la cual pertenecemos.
No se puede prescindir de ella; pero hay que verla en su justo lugar y en su relación
con las otras formas, pues, en la medida en que se aleje de la lengua vernácula,
puede ser fuente de fr ustración, de fracaso escolar —por lo menos
eventualmente—, de manera que se requiere un manejo cuidadoso. La referencia
de Alpízar a las gramáticas es muy interesante. Se lo digo a mis alumnos de quinto
año: todo el mundo piensa que hay una gramática; y hay más bien gramáticas.
Tania Licea: Voy a hablar de los medios, que es lo que mejor conozco porque he
trabajado en la televisión desde que me gradué de Licenciatura en Letras. Los
medios de comunicación, en particular la radio y, sobre todo, la televisión, tienen
la peculiaridad de sintetizar muchos de los otros espacios a los que los demás
participantes en este panel se refieren. Por la televisión pasa la música, la literatura
y otros asuntos relacionados con la vida cotidiana de las personas, de la familia,
de la propia comunidad. Hay una tendencia a considerar que en los medios de
comunicación se usa incorrectamente el español; y que son responsables de muchos
de los problemas que tenemos en materia de lengua. Esa apreciación no solo se
ha extendido en Cuba, sino en la comunidad hispanohablante. Por otra parte, hay
quienes defienden la idea de que, independientemente de sus características
particulares, la lengua en los medios de comunicación no difiere sustancialmente
de la general; y que no es tan incorrecta como suele considerarse.
No hay dudas sobre el impacto de los medios en las sociedades, su valor actual
como modelos y la utilidad que pueden tener para jerarquizar no solo usos
lingüísticos, sino también otros comportamientos asociados a ellos. Ahora bien,
aunque existen algunos trabajos sobre el tema (como los del profesor Raúl Ávila,
de El Colegio de México), están por hacerse aún estudios profundos que permitan
caracterizar la lengua en los medios y compararla con la general. En este sentido,
hay también diferencias entre los diversos medios. Se ha hecho más sobre la prensa
plana que sobre los audiovisuales. En cuanto a estos últimos, habría que realizar
un análisis que no desconociera sus propios recursos: en el caso de la radio, la
combinación de lo verbal con otros elementos que conforman la banda sonora; y
en el de la televisión, la presencia de la imagen.
82

El habla popular y las normas sociales
Hice mi tesis de Maestría en Lingüística Hispánica sobre este tema desde la
perspectiva de la televisión cubana, e indagué acerca de las actitudes lingüísticas
entre las personas que tienen bajo su responsabilidad las principales decisiones en
el ICRT. Al comparar mis resultados con los de la encuesta realizada por la Dra.
Nuria Gregory, entre hablantes cubanos cultos (en este caso se tomó una muestra
de universitarios o estudiantes que finalizaban la carrera, de diferentes ciudades),
los resultados fueron, en algunos casos, coincidentes con los míos, como ciertas
manifestaciones de complejos y prejuicios lingüísticos de carácter social; y en otros
divergentes —para bien— como fue una mayor autoestima lingüística, una más
alta valoración de nuestra norma, la concesión de un importante papel a la lengua
en nuestros medios.
En las entrevistas de mi investigación, me llamó la atención la alta valoración
de nuestra variante del español; y la visión equilibrada sobre las diferencias que hay
entre las distintas regiones del país. No es, sin embargo, tan equilibrada la opinión
sobre otros países americanos. Por ejemplo, me llamó la atención que, a pesar del
nivel cultural de las personas que estábamos encuestando, se considerara que en
algunas zonas se habla peor porque es muy grande la influencia de las lenguas
indígenas. Constaté también una alta valoración del papel que los medios pueden
desempeñar, y de la productividad del estudio de la lengua y las acciones a favor de
ella dentro de los medios, y específicamente de la televisión. Esta conciencia, por
llamarla de alguna manera, habría que respaldarla con un sistema de estudio de la
lengua, y de su función en los medios, que acompañara este interés. Dentro de las
políticas de programación se habla, por ejemplo, de lo necesario de usar
correctamente el español nuestro. Pero no se define el criterio de corrección. Hay
intenciones y una voluntad de que los medios sean favorecedores de cierta unidad
dentro de la diversidad, y ciertos modelos de corrección, pero no hay nada precisado
típicamente en la práctica.
En los medios hay personas que hablan bastante correctamente, en el sentido
de que expresan con claridad lo que quieren decir a las personas que las quieren oír;
pero hay otras que no lo hacen, y no son solo los locutores o los conductores de
programas; sino también los actores y las actrices. ¿Quiénes escriben los guiones y
cómo? Siempre que reviso guiones y digo «esto está incorrectamente escrito», me
responden: «Esto es para decirlo». Y yo les digo que si en el papel está mal, lo van
a decir mal. Habría que trabajar en la superación de los guionistas, que a veces
tienen buenas ideas, pero no dominio de la lengua para expresar con riqueza lo que
quieren decir; con los conductores directos y con los comunicadores indirectos
—actores, actrices—; con los ejecutivos, para que comprendan que otorgarle
prioridad al tema de la lengua es dársela a un problema esencial dentro de la vida
cultural del país; que no es un alarde de erudición, sino una necesidad tan profunda
como los contenidos que supuestamente estamos trasmitiendo, porque no podemos
dar los contenidos sin lengua. He oído a muchos decir —y me asusta— que una
imagen dice más que mil palabras. Depende. En primer lugar, hay imágenes que
requieren palabras; en segundo, hay imágenes que incluso pueden entrar en
contradicción con las palabras que queremos decir. Y aun suponiendo que no fueran
necesarias las palabras para ciertas imágenes, la elaboración mental que uno hace a
partir de esa imagen está unida indisolublemente a la lengua.
Rodolfo Alpízar: ¿No se supone que las personas que toman decisiones y que
trabajan en los medios debían tener ya esa preparación que reclamas?
Tania Licea: Sería lo más conveniente, pero estoy describiendo lo que encontré.
Hay acciones que deberían emprenderse: la corrección de esos disparates que se
mencionaban aquí, la capacitación de los profesionales en materia de lengua, la
82
83

R. Hernández, R. Alpízar, M. Domínguez, T. Licea
asociación entre comportamientos lingüísticos y otros valorados socialmente de
modo positivo, el desarrollo de los contenidos, el ofrecimiento de alternativas
suficientes para que televidentes y radioescuchas puedan elegir las más adecuadas
para cada situación. Pero lo principal es trazar una política coherente desde el
punto de vista lingüístico para estos medios. Naturalmente, los problemas de lengua,
como otros tantos, exceden las posibilidades y responsabilidades de los medios
para alcanzar otras esferas de la sociedad. Hay que verlos como parte de un sistema,
junto con la escuela, la familia, etc.
Rodolfo Alpízar: Comparto muchas de las ideas de Tania, y otras no tanto. Ella se
ha referido a la intención de atender los problemas que se producen en los medios
acerca de la lengua, que no está respaldada por la práctica. Creo que la intención
tampoco está respaldada por un conocimiento de cómo resolver esos problemas.
Escucho a un comentarista deportivo que tiene graves problemas de articulación, y
ya lleva como quince años, por lo menos, en la radio. ¿Cómo lo pusieron ahí? ¿Por
qué está ahí y no, por ejemplo, en la prensa plana? Por otra parte, cuando se quiere
presentar imágenes jóvenes en la televisión, ponen a un muchachito, con mucha
chispa, pero que se come las palabras, y esa es la imagen que está recibiendo el
joven que está en formación. Mediante la televisión se está tendiendo a una unidad
de norma; pero ¿cuál es la que propone?
No hay una concepción política en los medios de difusión sobre la lengua. Y no
hablo de la ley lingüística, que es otra cosa. No hay una concepción política de la
lingüística en Cuba. Solo en el año 1992 apareció en la Constitución un elemento
que estaba en la de 1940: que el español es la lengua nacional de Cuba. La
Constitución del 1976 no decía nada sobre esto. Era innecesario. Todos participamos
en la conformación de esa Constitución; fue la más democrática que se pueda
imaginar, pero se argumentaba que no hacía falta, pues todo el mundo sabía que en
Cuba hablamos español. Solo en 1992 se hizo la reforma y se declaró
constitucionalmente que el español es la lengua del país.
Algunos de nosotros hemos intentado mover a los medios de difusión y a los
sectores relacionados con la lengua: abogados, periodistas, maestros; no solo
lingüistas, literatos, cineastas, aunque ellos también. Pero nada se movió. Y hasta
que no tengamos a la sociedad cubana en función de asumir una lengua que nos
engancha con la historia de la humanidad y nos proyecta al futuro —una lengua
que se habla en tantos países, por no sé cuántos millones de gentes—, hasta que no
tengamos esa conciencia, no vamos a actuar como parte de esa unidad lingüística.
Esto implica, por ejemplo, leyes de protección al consumidor, para que una lavadora
no tenga orientaciones traducidas del chino al inglés, y me la vendan a mí, que soy
cubano y no tengo por qué saber inglés. Para que esas cosas no pasen está la política
lingüística. Mientras no exista la convicción de que alguien que no sepa expresarse
no puede pararse delante de una cámara —no importa que use la variante habanera
o la santiaguera—, no puedo creer que los medios de difusión estén en función de
una cultura lingüística que permita que gocemos la lengua que hablamos.
Existen dirigentes juveniles que hablan muy mal, como una ametralladora, y se
comen todas las pausas de entonación. Nadie les ha enseñado a hacerlo bien. Y
cada vez hay más jóvenes dirigentes que hablan así, porque nadie les dice que
tienen que mejorar su habla. Los dirigentes juveniles y la generación que va a dirigir
el país cuando sean mayores están hablando mal el español. Hay que exigir una
disposición política al respecto, porque se trata de la formación de las nuevas
generaciones. Para mí, los medios de difusión son extraordinariamente importantes
y están extraordinariamente mal cuidados en este sentido.
Rafael Hernández: ¿Cómo estos problemas relacionados con la enseñanza del
español, el cuidado de las normas, de lo correcto o no correcto en la escuela, en la
84

El habla popular y las normas sociales
familia, en los medios de comunicación, se han visto afectados —si es que lo han
sido— por la crisis de los últimos años? ¿Cómo los cambios que han ocurrido en los
últimos diez años han modificado las circunstancias en las cuales estos problemas
relacionados con los espacios sociales configuran la formación del habla popular y
las normas sociales?
Marlen Domínguez: Han influido mucho, tanto en la llamada norma culta como
en la popular —y especialmente en la propia definición de qué es lo culto y qué es
lo popular. Hay un corrimiento en esa dirección. Hemos investigado en la Universidad
con los estudiantes y en otras instituciones, en torno a aspectos específicos, por
ejemplo, el léxico. La población culta cubana que fue objeto de estudio a través de
una muestra representativa no tiene mucha precisión en el conocimiento, por ejemplo,
de las unidades de medida. No saben exactamente lo que es una resma, una arroba
o un quintal. Hay lo que yo llamo áreas de silencio en grupos léxicos, preguntas que
no encuentran respuesta en nadie o en una cantidad determinada de personas. Hay
áreas de silencio, por ejemplo, en el léxico relativo a la religión, la gente carece de
palabras para contestar.
Rodolfo Alpízar: ¿No conocen el concepto, o no conocen el término?
Marlen Domínguez: No conocen el término y, en muchos casos, ni siquiera
conocen el concepto. Hay igualmente áreas de silencio en aspectos financieros
—por ejemplo, sociedad en comandita— y en sistemas de administración y de política
de sociedades diferentes de la nuestra —palabras como parlamento, senado, cámara,
alcaldía. Por el contrario, hay un conocimiento muy amplio en el campo de la
enseñanza. Cuando se compara con investigaciones similares realizadas en otros
países, se advierte que, en el caso de Cuba, todo el mundo domina prácticamente
todo el vocabulario en la esfera de la enseñanza. La mayoría de las palabras —por
encima de 85%— pertenece a lo que llamamos «léxico patrimonial»; es decir, no
son extranjerismos ni palabras inventadas: están en los diccionarios, recogidas como
palabras de estirpe hispánica, de base latina esencialmente, o griega. Los anglicismos
se comportan de manera semejante a cualquier otro lugar, y específicamente a lugares
del Caribe; en el grupo de 25-35 años se advierte cierta tendencia al incremento de
los anglicismos, que tampoco es particular de Cuba. Si hiciéramos un estudio, por
ejemplo, entre la población penal, a lo mejor allí también aparecerían índices
interesantes de extranjerismos; y en ese caso, mi conjetura es que no se trata de
bilingües, ni de personas que comprendan el inglés, sino que lo usan como ideal de
identidad.
En este campo del léxico, uno se encuentra también «cubanismos semánticos»,
producidos en el proceso revolucionario: palabras que en su mayoría existen en la
lengua, pero no con esas acepciones —agro, atelier, bicicletero. No es lo mismo un
ciclista que un bicicletero, así como otras creaciones del lenguaje popular. También
encontramos vocablos nuevos, en la medida en que tienen otros empleos, como es
el caso de llamarle unidad a la estación de policía. En un proceso similar de
resemantización, llama la atención los usos de círculo: círculo de amigos, círculo
de abuelos, círculo de interés.
También hicimos una investigación, análoga a una hecha en Puerto Rico, sobre
la relación entre el estrato sociocultural y el nivel de conciencia lingüística. Cuando
hablo de conciencia lingüística, me estoy refiriendo a cómo las personas son capaces
de identificar, a través de la lengua, quién es el que habla, si un profesional o un
obrero. En la generalidad de los estudios, en otros lugares, el resultado da que el
perfil de la curva es continuo: las personas de estratos altos tienen un nivel de
conciencia lingüística —de reconocimiento de las personas a partir de sus rasgos de
84
85

R. Hernández, R. Alpízar, M. Domínguez, T. Licea
habla— muy alto; y a la inversa, las de bajo nivel económico y cultural, tienen muy
poca capacidad de reconocimiento de las características sociales de las personas a
partir de sus discursos. En el caso de Cuba, el resultado da un perfil quebrado: los
universitarios están en un 85-88% de reconocimiento de conciencia lingüística; el
nivel medio alcanza un 90 %; y lo que sería «el nivel bajo», está prácticamente al
mismo nivel que los universitarios. Eso sugiere interpretaciones muy interesantes.
Siempre se habla de la nivelación lingüística producida con la Revolución. Pero no
hay muchos estudios prácticos para demostrar cómo ha ocurrido. En este resultado
se refleja cómo la mayoría de las personas en Cuba tienen una conciencia lingüística
que les permite identificar a los demás a partir de sus rasgos de lengua, lo que
evidencia, efectivamente, el resultado de la obra educacional y cultural de la
Revolución. Por otra parte, se advierte que los universitarios cubanos no son tan
seguros como otras personas de altos estratos culturales.
También resulta interesante explorar el conocimiento de léxico técnico en el
habla común de las personas en Cuba. En mi experiencia, como vivencia personal
y como estudio, prácticamente en ningún otro país se encuentra el mismo dominio
sobre el léxico de la medicina, por ejemplo, de los términos que describen una
enfermedad, o de lo que contiene un medicamento. Quiero contar una anécdota
referente a este tema. Una amiga común de Tania y mía iba en una güagüa de las
que tienen torniquete; y oye decir a la conductora: «pasen para atrás, ¿es que ustedes
son masorquistas, porque les gusta estar ahí en la puerta unos arriba de los otros?» La
conductora hace lo que se llama una etimología popular, es decir, asocia el término
con la mazorca de maíz, que tiene todos los granitos pegados unos arriba de los
otros, lo cual es una relación muy inteligente. Ella sabe usar la palabra, conoce para
qué le sirve, pues escuchó alguna vez la palabra masoquista y luego tuvo la inteligencia
de asociarla. Este ejemplo nos da indicadores de educación, de cultura, y también
de lengua.
Rodolfo Alpízar: Acerca de los efectos de la crisis, casi puedo expresarlos con una
sencilla frase. Hace dieciocho o veinte años, estábamos reunidos en el Instituto de
Literatura y Lingüística un grupo de «sesudos» y periodistas, discutiendo cómo la
situación del momento afectaba el estado de la lengua. En aquella época se les
echaba la culpa a los jóvenes de no hablar bien; salió una extraordinaria cantidad de
artículos que para lo único que sirvieron fue para popularizar en la región oriental la
palabra asere. Esto ocurrió cuando ni por asomo alguien se imaginaba la actual crisis.
Y es que cada cierto tiempo hay como una especie de explosión de las tensiones de la
lengua, cuando parece que los factores innovadores estallan y se siente más el
movimiento. La palabra crisis no quiere decir nada malo, por cierto. En medicina, crisis
es el momento en que no sigues como estás, para bien o para mal. Aunque si se
demora demasiado ya no es crisis, sino estado, que es otro tema. Hace cuarenta y tantos
años se produjo un movimiento social muy fuerte que estremeció toda la sociedad
cubana y su economía, y todo cambió. Hubo una democratización que, en algunos
casos, fue exagerada. En el plano de la lengua fue exagerada, y tuvo determinadas
características que después se acomodaron.
La actual situación de crisis —no solo económica, sino también social— está
influyendo sobre la manera de manifestarse las personas lingüísticamente. Es evidente
que en estos momentos hay una conmoción, un estado de crisis en que se cambian los
rasgos económico-sociales, y la lengua no es más que un reflejo de lo que está pasando
en la sociedad. (Por esta razón estoy en contra de las feministas que quieren que
hablemos distinguiendo siempre los géneros, porque primero hay que cambiar la
sociedad, y luego la lengua). La sociedad está en un proceso de cambios muy radicales;
ni los valores éticos ni la forma de comportamiento de los ciudadanos son los de hace
86

El habla popular y las normas sociales
diez años; por tanto, la forma de hablar tampoco. Aunque la lengua no es un reflejo
mecánico, de espejo, en ella sí repercute el cambio socioeconómico. A lo mejor, estos
fenómenos siempre están sucediendo, y cuando llega el momento en que la sociedad
se da cuenta, pensamos que acaban de aparecer.
Tania Licea: La situación económica de los 90 tuvo mucha influencia en los medios
de comunicación, en primer lugar porque hubo casi un colapso de la producción
nacional, que tuvo un impacto grande en la propia elaboración de los programas, en
la pérdida de determinadas prácticas, en procesos productivos que requieren de
recursos económicos y que se prácticamente se detuvieron, para reiniciarse después
con una serie de dificultades aún pendientes de solución. Esas carencias económicas
tienen también un impacto en la capacidad de investigación; de manera que la crisis
detuvo los estudios relacionados con la lengua. Asimismo afectó la enseñanza, la
capacitación en esta área. Y todo lo que está sucediendo más allá de los propios
medios, en la sociedad, donde está la vida que ellos recogen, en actos públicos,
espectáculos, entrevistas a la gente de la calle, dirigentes de organizaciones, gente
común y corriente que también está participando de los medios. También ocurre en
las aulas universitarias; cuando doy clases observo el modo en que se comportan a
menudo los alumnos, en que hablan entre ellos y en que se dirigen a nosotros, en que
escriben, en que hacen una redacción sobre un tema, sobre su propia carrera o sus
elecciones profesionales. Ellos debieran llegar a la universidad con un nivel de lengua
que no siempre encuentro. A nivel popular, en la calle, en los lugares públicos, también
se nota esta deficiencia. Me asombró hace un tiempo cuando visité un restaurante en
divisas, encontrarme que la carta estaba en inglés, no había nada escrito en español.
Puedo aceptar que la mayor parte de la gente no pueda ir a un restaurante en divisas;
pero no puedo aceptar que en este país, donde se habla español, la carta esté en
inglés; si se trata de que lo lean muchas personas de otros lugares, que son, en su
mayoría, los que van a visitar ese sitio, habría que ponerlo en español y en inglés. Me
llamó mucho la atención, cuando las olimpiadas de Barcelona, que ellos primero
hablaban en catalán, y después en español, en inglés y en todo lo que les pareció
bueno. ¿Cómo es posible que haya carteles en nuestra propia ciudad, en un país donde
se habla español, donde no esté primero en español, y a veces no esté por ningún lado,
ni primero ni después? Alpízar mencionaba los cambios de política económica, que
fueron necesarios, pero que debían tener un respaldo cultural y lingüístico
suficientemente fuerte como para que no se pierdan espacios fundamentales de
dignidad y de respeto por nuestra propia lengua, por nuestra propia cultura.
Rafael Hernández: Pasamos a las preguntas, comentarios, reflexiones, interrogantes
o dudas, en relación con estos problemas que se han tratado u otros. De manera que
invitamos a los asistentes a hacer uso de la palabra.
Marina Ochoa: Soy cineasta, no lingüista; pero siempre me han preocupado algunas
cuestiones que se han abordado. Una es el problema del enriquecimiento o no del
idioma por incorporar palabras nuevas. Incorporar palabras no quiere decir enriquecer
el idioma; a veces solo se sustituyen algunas que matizan la expresión. La nueva a
veces reduce esa riqueza, la empobrece. La segunda es la influencia de determinada
habla en el resto de la población. Esto se suele relacionar con el reconocimiento
social adquirido por la capa que está aportando ese lenguaje. Lo que está ocurriendo
es que la red de economía dolarizada ha desplazado el reconocimiento social —no el
reconocimiento dirigido políticamente por el Estado, sino el que se produce
espontáneamente. Hay una capa social que tiene dólares, se viste mejor, tiene videos,
etc., y que se encarna en el exitoso, que ha sustituido al ingeniero, al médico, al
profesional. Generalmente no son gente culta; hay sus excepciones, pero muchos
86
87

R. Hernández, R. Alpízar, M. Domínguez, T. Licea
proceden de capas marginales de la población; y son exitosos a partir de economías
informales que en cualquier otro país serían marginales, y aquí simplemente aportan
el éxito. Y este grupo tiene un habla, populariza un lenguaje que no enriquece para
nada el idioma.
Finalmente, quiero mencionar el punto tratado por el panel acerca de la relación
entre el habla y la identidad, aspectos tan ligados que no se pueden separar. La identidad
no se ha afectado solamente por la situación de crisis de los 90. Se viene modificando
desde los 70, aquel período de mimetismo con otra cultura. Nunca ha sido
suficientemente estudiado cuánto dañó nuestra identidad y nuestras raíces, y no se ha
estudiado suficientemente cuánto abjuramos de nuestras raíces culturales en ese
período. Esos efectos negativos a largo plazo se reforzaron con la crisis de los 90.
Denia García Ronda: Me voy a referir a la primera pregunta, relacionada con el
contexto comunicativo. Aunque sé que los panelistas no lo dijeron de manera absoluta,
pienso que hay un habla individual, personal. Como se señaló, un profesor universitario
habla en un aula distinto a como habla en su casa; pero si él, por ejemplo, va a un
contexto marginal, no puede hablar con el código de ese contexto, y al revés, tampoco
entiende determinado argot. ¿Cómo ustedes conjugan estas dos situaciones, la de la
corrección, la comunicabilidad, en determinados contextos; y la del habla individual,
la cultura lingüística que tenga cada cual?
Carlos León: Tania hablaba de la utilización de la lengua, y Alpízar de la comunicación
dentro de los medios. Soy un hombre de los medios, y me estaba acordando de
programas televisivos y de documentales que hemos hecho en el ICAIC, donde la
intención de la obra ha sido, justamente, enseñar a través de la sátira, de criticar
determinados malos usos del idioma, y en muchísimos casos esto ha resultado una
suerte de boomerang. Los personajes que hablan mal resultan los simpáticos, los más
atractivos. Los otros, que utilizan bien el idioma, son seres demasiado estirados,
pedantes, insoportables. Y entonces, ¿hasta qué punto el argot es identitario? Hay
que tener un nivel de compromiso entre cuán válido puede ser un lenguaje académico
y cuánto puede serlo el que se habla los domingos a las doce y media del día, en la
rumba del Callejón de Hammel.
Silvia Gutiérrez: Marlen se refirió a la lengua materna, e hizo énfasis en la importancia
que tiene la madre en la formación de la cultura lingüística en sus hijos. Quisiera
saber si en esas investigaciones lingüísticas que han hecho en la Universidad, han
tenido en cuenta los cambios sociales que se han producido en cuanto a determinados
medios como el video y otras fuentes de distracción para los jóvenes, junto a la escasez
de literatura a veces, de libros publicados al alcance de los jóvenes, a diferencia de
otros períodos de esta etapa revolucionaria. Como sabemos, con la crisis se deprimió
mucho el libro, lo que puede haber influido en la pérdida de vocabulario en los jóvenes.
Tania llamaba la atención sobre cómo a estudiantes universitarios a veces les costaba
trabajo expresarse, y Marlen ponía como ejemplo cómo en los universitarios se notaba
un desfase. Y esos universitarios recientes fueron justamente la generación que le
tocó educarse en la década de los 90, con todas estas limitaciones.
Rafael Hernández: No escuché mencionar la transformación relacionada con el
turismo. El turismo genera patrones que también se reflejan y se encarnan en la lengua.
No estoy juzgándolos como malos o buenos, sino como normas diferentes, que
empiezan a irradiarse en los enclaves turísticos. Por ejemplo, la utilización del término
señor para dirigirse a un visitante extranjero, al cual no se le identifica como compañero
porque no forma parte de esta comunidad nuestra, en donde decidimos que todos
somos compañeros. El uso de señor, que empezó por estar limitado a esos enclaves
turísticos, se va irradiando al conjunto de la sociedad. Creo que eso es un ejemplo de
88

El habla popular y las normas sociales
cómo una norma lingüística se puede multiplicar. ¿Cómo el turismo, en tanto parte
del contexto de la crisis, ha modificado esta y de otras maneras en las prácticas y los
usos de la lengua?
Rodolfo Alpízar: No tengo una respuesta avalada por investigaciones, pero estoy de
acuerdo en que el turismo tiene un impacto enorme en los cambios del habla. Nos
está trayendo no solo determinados cánones lingüísticos que desconocíamos o que
habíamos olvidado, sino más contactos con otras lenguas, no mediante la literatura o
el cine, sino mediante el tú a tú. Es bueno el contacto lingüístico, nos está permitiendo el
acercamiento a muchas normas del español, vemos más argentinos todos los días,
más chilenos, más españoles, y comparamos nuestras normas. Estamos en contacto
con italianos, franceses, ingleses, y eso es enriquecedor. Todo lo que sea contacto,
enriquece. Lo empobrecedor es el aislamiento. Es bueno y, como todo, también
puede ser malo.
Sobre lo de señor y compañero, quisiera traer a colación otro apelativo: el de asere.
¿Por qué asere se ha incrementado? Esa palabra existía cuando yo era un niñito, la
usaban los viejos; y en los 70 y 80, los jóvenes ya la estaban usando muy
generalizadamente. Una posible respuesta que se dio entonces como hipótesis —no
se confirmó ni se refutó— fue la posibilidad de que esos jóvenes, que no habían
pasado por el período efervescente donde señor era lo negativo y compañero lo positivo,
se veían aislados entre «no sé usar el señor, pero compañero no me dice mucho». Y
entonces hacían uso de asere, que era el vocativo con el que se sentían más cómodos.
Un vocativo no siempre afectivo, sino de uso normal. Habría que ver qué pasará
ahora con señor.
Marlen Domínguez: Siempre nos preocupamos por los jóvenes y la manera en que
tratan la lengua. Sin embargo, en la investigación que he estado refiriendo, los jóvenes
entrevistados fueron esencialmente graduados universitarios, y no presentaban muchas
diferencias significativas, en cuanto a léxico, con las personas de mediana edad o con
las mayores. Hay algunas áreas donde, por razones obvias, los jóvenes tienen menos
vocabulario, porque si nunca han comido determinado plato o determinado alimento,
puede que no esté incluido en su léxico. Por ejemplo, hay determinado tipo de
impresión (ditto, stencils), que los jóvenes no tienen por qué conocer, porque ya no
existe hace mucho tiempo; en cambio, estoy segura de que si le añadiéramos a esa
encuesta todo lo que tiene que ver con la informática, serían los más viejos y los de
edad media los que tendrían muchas zonas de silencio. Amén de ciertos problemas
locales u otros aspectos específicos, por lo menos en nuestra investigación no aparece
nada sustantivamente problemático en el sector de los jóvenes.
Se hablaba sobre el papel del argot. El argot funciona como elemento de identidad
grupal, y en ese aspecto nadie se lo va a cuestionar. Usted tiene una identidad que se
conforma con sus zapatos, con lo que se cuelga en el cuello, y también con su manera
de hablar, su gestualidad, y otros muchos rasgos. No pido que eso se excluya
completamente de la televisión o de los medios en general, solo tienen que tener la
dimensión del perfil de la sociedad, diría yo, que representa a esas personas. A veces
no usamos lo contrario: ¿por qué no poner un personaje delicioso y simpático con
una manera de hablar diferente, que no tiene por qué ser engolada, pero que se irradie
a los jóvenes y a todo el mundo Hace tiempo que le estoy proponiendo a la gente de
los medios: vamos a hacer un experimento, una frase que pueda ser elegante, útil, y a
poner un personaje que la repita. Estoy segura que se empieza a repetir. Es un ejemplo
de cómo podemos utilizar un mecanismo de enriquecimiento y de crecimiento de la
lengua.
Me parece muy interesante la reflexión de Denia. La gente necesita comunicarse y
expresar lo que piensa, pero siempre emplea estrategias de adecuación a los
88
89

R. Hernández, R. Alpízar, M. Domínguez, T. Licea
interlocutores, a los grupos, a los espacios; lo cual no es igual a la impostación. No
podría dejar de ser quien soy para adecuarme cuando voy a hablar con un recluso
iletrado, pero sí usar estrategias de adecuación que son justamente las que permiten
la comunicación a nivel de toda la sociedad. De lo contrario, no podría comunicarme
más que dentro de mi grupo y me sería muy empobrecedor si no tuviera otra posibilidad
de hacerlo. Dentro de esos márgenes se mueve la cuestión.
En relación con la familia, efectivamente, nada la sustituye, para bien o para mal,
por más que haya una influencia creciente de otros factores —la escuela, los medios.
¿Qué hemos visto en nuestras investigaciones? No hemos estudiado la familia como
tal, pero sí la mujer y el hombre. Los resultados señalan que cada vez menos se
observan diferencias entre el hombre y la mujer, en cuanto a la lengua. La mujer
podía conservar más, como decía antes, las formas de prestigio; pero ahora se advierten
pocas diferencias entre los comportamientos femeninos y los masculinos.
No comparto las preocupaciones que se expresaron aquí en relación con la influencia
de otras lenguas. Si el inglés —que hizo tanta fuerza para instaurarse como lengua
oficial durante tanto tiempo— no logró predominar, y en veinte años de Revolución
se habían virado para atrás tantas palabras que estaban muy insertadas en la realidad
cubana, mucho menos me preocupo de la influencia del ruso. Lingüísticamente, no
dejó nada en nosotros.
Hay algo que se me olvidó decir antes y viene al caso: la lengua está en permanente
cambio, igual que la vida, que la gente. Es indetenible, hay que encauzarlo, que
tratar de que el cambio vaya en la mejor dirección, que la selección se produzca,
como la natural, hacia las mejores especies. Pero el cambio no lo detiene ninguna
academia ni institución. Y junto con las formas cambian las valoraciones. Voy a
poner un ejemplo, si me permiten: si yo digo coño, a la gente no le importa mucho. A
lo mejor dicen: «Ay, Marlen, está un poco feo decir esa palabra en una mesa redonda».
Pero nadie se ofende mucho. Sin embargo, si digo otra de las palabras que andan por
ahí cada día más comúnmente —que no la puedo decir porque todavía me resulta
muy fuerte— hay un mayor rechazo. Pero entre los jóvenes, esa palabra fuerte se está
desemantizando. ¿No fue eso lo que pasó con la palabra coño? Fue exactamente lo que
pasó; lo que sucede es que nosotros no asistimos a ese proceso, lo tomamos ya hecho,
pero el proceso es el mismo. A veces criticamos a los jóvenes, pero ellos son los
agentes del cambio lingüístico. Para saber si un cambio lingüístico se está produciendo,
adonde hay que acudir es al grupo de los jóvenes.
En cuanto a las formas de tratamiento —todo el movimiento de señor, compañero,
ciudadano, que es deliciosísimo—, creo que es uno de los más evidentes reflejos de las
cosas que pasan. En la cuestión del asere, como forma de tratamiento, hay algo que no
se puede olvidar: la idiosincrasia cubana. Hay un modelo de virilidad, queridos
compañeros, que pasa, incluso entre ilustres profesores universitarios y doctores, por
decir asere donde corresponde; porque no se puede decir otra cosa. Eso también hay
que tomarlo en cuenta, no se trata de que esas personas no sepan; ellas saben cuáles
son las normas de expresión, pero les gusta decir asere en determinados contextos.
El turismo nos lleva a una nueva ponderación del señor, pero también a otras
cosas, no solo las que dijo Alpízar. Las personas, cuando van a expresarse en esos
medios, regularizan hacia una norma más omnicomprensiva —para decirlo con una
palabra grande— su manera de hablar. Tienen esas variantes de lengua, no las usan
porque no les hacen falta, pero las tienen, y eso es lo más importante.
A mí me llama mucho la atención lo que estamos discutiendo. Alpízar decía que a
cada rato explotan los cambios. Y es que la lengua es un símbolo de la identidad, de
la nación. Cuando la nación se ve amenazada de alguna manera, inmediatamente
empieza a haber una reacción, a nivel social, de defensa de esa identidad amenazada,
que se manifiesta en la lengua. Justamente uno de los indicadores de salud lingüística
90

El habla popular y las normas sociales
es el hecho de que cuando se empieza a ver que hay demasiados Saratoga Palace, la
gente comienza a preguntarse: «¿pero por qué Saratoga Palace, si le pueden poner El
Conuco?». El hecho de que haya reacción, de que no se reciba de forma pasiva, es uno
de los índices, precisamente, de que no se está produciendo un proceso de «mortandad
lingüística», sino que sigue habiendo vitalidad y fuerza dentro de la comprensión de la
lengua en la sociedad.
¿Queremos que la lengua se perfeccione, que la gente esté preocupada por su
cultivo, que vea cómo puede desarrollarla, que adquiera una importancia en el
desarrollo social de la gente? Basta con que para entrar a trabajar en un lugar como
ingeniero o en un cargo calificado, le reclamen que sea capaz de expresarse bien.
Cuando sea así, no hay que hacer nada más, ningún otro ejercicio de política. Cuando
para poder desarrollarse socialmente, haya que demostrar una cierta capacidad de
lengua, la cuestión se resuelve inmediatamente.
Hay razones para preocuparse, problemas que enfrentar, pero también existe un
nivel de creatividad metafórica en la lengua de este pueblo sencillamente extraordinario.
Habiendo eso, la lengua de ninguna manera se puede perder.
Tania Licea: Como lo de la carne rusa argentina.
Rodolfo Alpízar: Exacto. Había carne rusa argentina y eso hasta se escribía.
Tania Licea: Quiero retomar lo de las necesidades de comunicación y la corrección
en el contexto comunicativo. Esto se relaciona con la cultura general, con las conductas
que acompañan a la lengua y con otros valores que tienen las personas, su capacidad
de adaptación a los distintos contextos —que comentaba Marlen—, lo que no quiere
decir que uno se vuelva lo que no es, pero depende de la capacidad para expresar su
pensamiento a través de recursos verbales adecuados al contexto. Tuve la siguiente
experiencia que ilustra muy bien este problema. Voy a un mercado y le pregunto a un
vendedor: «¿tiene pestillos?». Me contesta que no, y entonces le pregunto: «¿Pero suele
tenerlos?». Y el hombre me contesta: «¿¡Qué!?». Yo no me di cuenta de que usé una
expresión habitual en otros contextos, pero que allí estaba fuera de lugar. Recuerdo
que al lado había una persona que comentó: «Ella debe ser profesora de español o
algo de eso, porque si habla de esa manera...». Hay niveles de adecuación que no
tienen por qué traicionar a quien habla. Tampoco le tendría que decir al que vende los
pestillos: «Oye, socio, tú crees que me puedas resolver...». No hay que exagerar.
En cuanto a los personajes de la televisión y la radio, y a ese manejo del humor que
tiene mucho efecto en el público, creo que habría que trabajar en el tema de la
caracterización de los personajes, desde el punto de vista dramatúrgico. Lo que suele
suceder es que los personajes negativos están construidos de una manera que resulta,
muchas veces, más atractiva que la de los personajes positivos, que son tan
abominablemente buenos, tan insoportables, que nadie se los cree, y no hay ninguna
conexión emocional de las personas con ese tipo de personaje. Hay que trabajar mucho
en la construcción de los personajes y en la elaboración dramatúrgica de las obras.
Acerca de los medios que están al alcance de la gente —las computadoras, el
video—, quiero llamar la atención sobre algunas diferencias. El Centro de
Investigaciones Sociales del ICRT, así como el Ministerio de Educación, y otras
instituciones que atienden esos segmentos de población, han hecho ciertos estudios
en La Habana y en otras provincias que las demuestran, . Existen grandes diferencias
entre la capital y el resto de las provincias. Hay lugares donde la gente no tiene televisor.
En estudios que se hicieron a finales de los 90, muchas personas referían no haber
visto televisión en mucho tiempo, porque se les rompió el suyo y no tuvieron cómo
arreglarlo. Ahora hay un elemento nuevo: los televisores y los videos en las escuelas,
que es un proceso controlado, pues no se trata de que cada uno vea allí lo que quiere.
Hay lugares muy aislados que no tienen acceso a la vida cultural del país, a la cultura
90
91

R. Hernández, R. Alpízar, M. Domínguez, T. Licea
artística en particular, donde no hay prácticamente nada, salvo la escuela, como un
centro cultural fundamental de la sociedad, pero no otros elementos de la cultura
artística de la que nosotros podemos disfrutar aquí.
Por último, quisiera llamar la atención sobre elementos mediadores en el consumo
de los productos comunicativos, y en particular de los medios audiovisuales. Estamos
acostumbrados a poner —sobre todo en el caso de la niñez y de la adolescencia— a
los muchachos en contacto con el medio, y no se hace nada más. Muchos padres
quieren que a la hora de la comida, los niños estén hipnotizados frente al televisor
para poder cocinar y hacer las muchas cosas que hay que hacer a esas horas. Se pierde
la relación que se puede producir a partir del consumo del medio. Están en contacto
con esos productos, pero eso no se debate, no se comparte con otras personas. A
veces en la escuela no se aprovecha lo suficientemente lo que el medio ofrece para
bien y para mal, para discutir, para intercambiar ideas. Hay que pensar mejor en esos
elementos mediadores, sobre todo para los segmentos de la niñez y de la adolescencia.
Y trabajar en lo que decía Marlen acerca del debate, la jerarquización de la lengua,
fundamental para poder tener éxito en algunas de estas acciones. Pensar que esta
lengua —que ella define como símbolo de identidad— lo es efectivamente; pero
también de identidades diversas. No hay una identidad homogénea, única; lo mismo
pasa en la lengua. Hay identidades en distintos niveles de colectividad, de grupo,
de individualidades. La lengua estaría funcionando como símbolo en distintos niveles
en esas identidades diversas y en esa otra Identidad, con mayúscula, a la que nosotros
nos referimos. Jerarquizar la lengua, privilegiarla como un área esencial de la cultura,
sería un buen paso para lograr la concreción de todos estos esfuerzos, que por
tantos lados se están haciendo, sin haber alcanzado los resultados que nos parecerían
deseables.
Rafael Hernández: En este debate no hemos encontrado soluciones a todos los
problemas. Pero sí los hemos visto con mayor profundidad y en su complejidad.
Los problemas relacionados aquí atañen no solamente al lenguaje, sino a otros
asuntos que lo rebasan, porque también hemos aludido al entretenimiento, los
medios, las conductas sociales, la escuela, y la sociedad en su conjunto, inseparables
de la problemática del habla y del lenguaje en términos generales. Muchas gracias a
los panelistas y a los que intervinieron con sus comentarios y preguntas.
Participantes:
Rafael Hernández. Politólogo e investigador. Director de Temas.
Rodolfo Alpízar. Lingüista e investigador. Unión Latina.
Marlen Domínguez. Lingüista. Dra. en Ciencias Filológicas. Profesora titular.
Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana.
Tania Licea. Lingüista. Master en Lingüística Hispana. Jefa de la División de
Programas para Niños y Jóvenes de la Televisión Cubana, ICRT. Profesora adjunta
de la Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana.
©
, 2004
92

Julio Fernández Bulté
no. 36: 94-103, enero-marzo de 2004.
Democracia y república.
Vacuidades y falsificaciones
Julio Fernández Bulté
Profesor. Universidad de La Habana.
Se han acumulado tantas alusiones y significados en de ilusiones. Muchas veces no han perseguido otro
torno al concepto de democracia, pero sobre todo
objetivo que instalar la desvalorización como principio
se han producido tantas vacuidades y falsedades en
de una ética violada y escarnecida. Es preciso admitir
relación con él, que es sorprendente comprobar cómo
que, en ese terreno, mucho han logrado. Como, en
incluso políticos, politólogos y juristas que se califican
enorme medida, en ese mundo occidental se trasmiten
de izquierdistas son víctimas de las manipulaciones y
valores y se amasan conciencias a través de los diabólicos
adulteraciones establecidas al respecto. Sin ninguna
y poderosísimos instrumentos de comunicación e
consideración hacia obligadas discreciones de modestia,
información masiva, sus desvalores se expanden; incluso
he decidido poner en el centro del análisis las más
se comercializan y se deslizan en las conciencias
notables vacuidades y falsificaciones que se han tejido
ador mecidas. Eduardo Galeano decía, con su
sobre la democracia y sobre otro concepto
proverbial gracejo, que para el sistema occidental,
extraordinariamente rico y también vulgarizado: el de
estamos en «plena cultura del envase... La cultura del
república. Creo que en las condiciones del mundo
envase desprecia los contenidos. Importa lo que se dice,
de hoy, y en medio de la todavía imperante desorientación
no lo que se hace». El campo en que más triunfos ha
de las izquierdas, es un esfuerzo que vale la pena. Es
cosechado la cultura del envase es, precisamente, en el
justo empezar a descorrer los telones y evitar que se
de la democracia. Todos queremos ser democráticos,
siga llamando democracia a un verdadero desmedro
y todos hemos ido admitiendo que hay una democracia
de la voluntad popular, como está ocurriendo en la
paradigmática, modélica, emblemática: la «democracia
práctica y en el pensamiento político del mundo
representativa».
occidental.
Decía Galeano que ese mundo consumista que
Con justicia, Bachelard decía que el conocimiento
ha fabricado tantos artículos sofisticados, también ha
científico es siempre la reforma de una ilusión; y hay
construido el «democracímetro»; aparatico fabuloso que
que reconocer que el mundo occidental nos ha llenado
sirve para determinar cuándo hay o no democracia en
94

Democracia y república. Vacuidades y falsificaciones
un rincón del planeta y en qué cantidad y, por tanto,
vez, se produce el enfrentamiento, en el seno del
cuánto falta aún por alcanzar. Por supuesto, el
pensamiento iluminista, de dos caminos, dos modelos,
democracímetro, fabricado según estándares del
dos proyectos que, de hecho, se debaten no solo como
sistema, solo admite el modelo que ellos llaman
alternativas políticas, sino sobre todo como modelos
democrático y estalla en estridentes alarmas cuando
iuspublicísticos, es decir, correspondientes al Derecho
apenas se duda de él.
Público, al ordenamiento de la sociedad política, al
Una de las mayores falsificaciones al respecto es,
Estado. Se enfrentan entonces el modelo latino, también
sin duda, la que se relaciona con la caracterización de la
llamado romano o antiguo, en tanto asumía la herencia
llamada democracia y, en particular, la supuestamente
griega, y el modelo anglosajón, de marcado carácter
representativa. Falsedades, mitos y vacuidades se
antipopular y promonárquico.
conjugan en este terreno de una forma pasmosa y, como
En esa oposición adquiere mayor claridad la noción
decía, incluso han arrastrado, en su torbellino de
histórica de democracia y su significado funcional
absurdidad, incluso a parte del pensamiento de las
esencial, que se relaciona, en la historia del pensamiento
izquierdas.
político, con la forma griega y romana de organizar,
La esencia del problema tendremos que encontrarla,
en el primer caso, la polis, y en el segundo, la res publica,
como en casi todo intento científico —especialmente
la cosa de todos. A ese modelo —que nadie duda
en el campo de las ciencias sociales—, a través de la
entonces en calificar como democrático—, se enfrenta
indagación sobre los orígenes del concepto y el
el modelo antidemocrático, que quiere encontrar sus
problema social que pretende enunciar. Habrá que
raíces en las prácticas políticas de la monarquía británica,
rastrear en el curso de formación de la noción de
modelo esencialmente antidemocrático por definición,
democracia, en la historia en general, y en la de las ideas
pero que, mutatis mutandi, se pretende mostrar ahora
políticas y jurídicas en particular. No se trata de la
como el único democrático.
conocida manía academicista. Por el contrario, es la única
Es entonces necesario establecer bien claro que todo
forma práctica de no hundirnos en las trampas que se
el razonamiento sobre la democracia y los mencionados
han preparado durante los años de luchas ideológicas.
modelos constitucionales está permeado, desde ese
Es evidente, mediante la simple observación
momento en adelante, por las ideas liberales burguesas
bibliográfica, que hasta finales del siglo XVIII había claros
del siglo XIX. Quien pretenda ganar claridad al respecto
conceptos sobre qué era entendible como democracia.
no puede dejar de tomar en cuenta la maravillosa síntesis
Aristóteles había hablado de los tres sistemas de
de esas alternativas políticas y esa polémica histórica
gobierno ideales o posibles, y sus respectivas
que se encuentra en el famoso discurso, de Benjamín
adulteraciones o alteraciones: el gobierno de uno, la
Constant, ante el Ateneo de París, en 1819, cuyo mismo
monarquía, que podía ser conducido en bien del pueblo,
título es totalmente alusivo: «Libertad de los antiguos y
pero cuya deformación era la tiranía; el gobierno de
libertad de los modernos». En ese discurso, Constant
unos pocos selectos, elegidos casi siempre en función
sostiene que los antiguos, especialmente los romanos,
de sus superiores capacidades: la aristocracia, cuya
jamás conocieron la libertad; que fueron un pueblo
falsificación o desnaturalización es la oligarquía; y el
oprimido por su Estado. Y no estaba hablando, por
gobierno de todos o de la mayoría: la democracia, cuya
supuesto, de los esclavos u otros excluidos en aquella
deformación es justamente la anarquía.
sociedad clasista, sino del mismo populus romano, el cual,
Estas consideraciones estuvieron presentes, con
según él, vive subsumido en la vida política de la res
pequeños matices de variación, en el pensamiento
publica y eso, según la óptica del liberal burgués, es la
político antiguo, pasando por Platón y llegando a
falta del adorable individualismo, que se enfrenta al
Polibio; e incluso en el de la modernidad, especialmente
colectivismo o la acción política ciudadana. Constant
en el de Nicolás Maquiavelo. Ahora bien, para todos
entonces, frente a aquel modelo de opresión, erige su
los representantes de la sociedad feudal no cabía la
concepción del modelo liberal, fundado en la libertad
menor duda de que las alternativas aceptables en cuanto
del individuo frente al Estado, y que se inspira en el
a formas de gobierno se establecían entre la monarquía
anglosajón.1
y la aristocracia, pero todos rechazaban, con clara y
Desde entonces el pensamiento liberal burgués se
absoluta unanimidad, cualquier intento de establecer un
enfrentó a la noción antigua de democracia como poder
régimen que se aproximara siquiera a lo que, desde
del pueblo, y levantó la alternativa o el modelo de la
Aristóteles, se identificaba como democracia.
representación, como enajenación de ese poder por parte
Cuando en la segunda mitad del siglo XVIII se coloca
del pueblo.
sobre la mesa del debate político la forma que adoptaría
A ello se une el enlace producido entre el liberalismo
la nueva sociedad que debía emerger del hundimiento
y el romanticismo, ambos con su gran carga de
de la antiquité, de la feudalidad, es cuando, por primera
individualismo, que en el pensamiento político, jurídico
95

Julio Fernández Bulté
y económico burgués exalta hasta límites extraordinarios
dado que, en aquella monarquía aristocrática y militar,
las supuestas independencia y libertad del individuo
solo podían ocupar cargos en el aparato estatal los
frente al Estado opresor.
miembros de esa aristocracia terrateniente, es decir,
En ese sentido, Hegel, en su Filosofía de la historia,
los eupátridas. El demos, integrado por hombres de
decía que en el mundo oriental se encarna la infancia
una nueva clase, también esclavista, pero vinculada al
del espíritu, caracterizada por la distinción entre sujeto
comercio mediterráneo y a la economía mercantil, exigió
y objeto, entre individualidad y universalidad. En el
su presencia política, en la misma medida en que, de
mundo griego «en cambio, está presente la adolescencia
hecho, había pasado a ocupar lugares protagónicos en
del espíritu, el reino del libre querer del individuo: la
la economía ateniense.
universalidad está en la individualidad. Con el imperio
Las obras de Dracón, primero, y de Solón, después,
romano, el espíritu llega a la edad adulta, es el reino de
son hitos singulares de esa lucha y ambas constituyen
la abstracta universalidad».2 Según palabras del mismo
conquistas indudables del demos: el primero se vio
Hegel, «Estado, leyes, constituciones, son fines, y a ellos
obligado a escribir el Derecho; el segundo produjo
sirve el individuo; este se anula en ellos y alcanza su
una verdadera revolución social y política, como la
propio fin solo en cuanto este se halle comprendido
calificara Engels, al dividir a la población en cuatro
en el fin universal».3
clases, no en atención a la vieja alcurnia del areté, sino
Esa contraposición entre el individualismo
precisamente por el orden de la riqueza, y disponer
antiestatalista y el ciudadano integrado a la vida de la
entonces que podrían ocupar lugares en los órganos
comunidad política hace decir a Houvenel que «es
estatales principales, no ya los eupátridas, sino los
necesario distinguir entre la libertad a la antigua y la
miembros de la primera clase, donde se registraban
libertad a la inglesa: la toga del ciudadano romano
ahora muchísimos demiurgos, y de la cual habían salido
significa la participación en el poder público, en tanto
algunos eupátridas. Por eso, para muchos, Solón instaura
que el vestido del ciudadano inglés lo protege del poder
la timocracia (el poder de los ricos) o incluso la talasocracia
público».4
(el poder de los navieros), pero en cualquier caso es
En ese mismo sentido, Norberto Bobbio, con su
evidente que estableció la democracia (el poder,
acostumbrada sagacidad, cita a Constant en el ya
precisamente, del demos). El vocablo es bien claro:
mencionado discurso sobre la libertad de los antiguos
cracia en griego significa poder y demos esa parte de la
y los modernos, cuando este afirma:
población ya definida.
El fin de los antiguos era la distribución del poder público
En muchísimas ocasiones hemos oído un discurso,
entre todos los ciudadanos de una misma patria; ellos
supuestamente marxista, muy politizado, pero sin duda
llamaban a esto libertad. El fin de los modernos es la
seguridad en los goces privados; ellos llaman libertad a las
muy poco riguroso históricamente, que se resiste a
garantías acordadas por las instituciones para estos goces.5
calificar de democracia la de aquellos esclavistas
atenienses. Se alude entonces a múltiples datos
Y entonces afirma Bobbio: «Constant, como buen
estadísticos irrefutables; pero todo ese análisis parte del
liberal, consideraba que estos dos fines eran
concepto que introduce la burguesía del siglo
contradictorios. La participación directa en las decisiones
XVIII, al
traducir
colectivas termina por someter al individuo a la
demos como pueblo. Se argumenta que no puede
hablarse del poder del pueblo cuando solo uno de cada
autoridad del conjunto y a no hacerlo libre como
persona».6
catorce individuos en Atenas tenía derechos civiles en
Por supuesto, para entender las posiciones de esa
tanto los otros trece eran esclavos, o periecos o, de una
burguesía liberal habrá que ir a las raíces de la noción y
u otra manera, gente privada de participación política.7
la práctica de la democracia entre los atenienses, dado
Nada de esto se niega; lo que se afirma es que
que los romanos, en general, no emplearon ese término,
democracia no quería decir, ni aludía, al supuesto poder
sino que hablaron de la res publica, la vida política como
del pueblo. Aquellos hombres no engañaban a nadie:
la cosa pública, de todos.
no hablaban de poder de los esclavos, ni de los periecos,
La noción de democracia nació, como es sabido,
ni, incluso, de los eupátridas, ni de las mujeres siquiera.
absolutamente relacionada con la reivindicación de los
Democracia era exclusivamente eso: poder del demos.
demiurgos y geómoros atenienses, identificados en esa alianza
Y el concepto de demos era totalmente excluyente.
con el apelativo de demos.
Excluía no solo a los esclavos, a los periecos, a los
Ese demos levantó, frente a los eupátridas —nobleza
vecinos de lugares fuera de Atenas, a las mujeres, sino
gentilicia ateniense, esclavista y agraria—, una doble
también a los nobles eupátridas. Por eso hemos dicho
demanda: de un lado exigían que se escribiera el
en ocasiones, con todo rigor histórico pero haciendo
Derecho y, de otro, no menos importante, que se les
una provocación, que aquella era una genuina demo-
diera participación en los órganos de poder político,
cracia, sin afeites ni engaños.
96

Democracia y república. Vacuidades y falsificaciones
La situación se complica cuando, como he señalado,
Por el contrario, la burguesía liberal no fijó jamás
la burguesía revolucionaria del siglo XVIII traduce demos
esos límites, ni ha alcanzado nunca un mecanismo
por pueblo, y entonces se hacen difíciles los límites y el
participativo del nivel y la pureza que tuvieron los
contenido de esta nueva categoría. De hecho, daría lugar
antiguos. Este asunto está entonces mediado, y en gran
a muchísimas interrogantes: ¿Es pueblo también la alta
parte condensado, en la visión que se brindó, tanto del
burguesía? ¿O solo la alta burguesía, como pretendió
modelo latino como del anglosajón, por los dos grandes
un ala conservadora de los girondinos? ¿Eran pueblo,
iuspublicistas del siglo XVIII, que con su oposición y
y debían entenderse como tal, solo los propietarios
enfrentamiento establecieron no solo los límites más
contribuyentes, como también asumió e incluso impuso
importantes de la historia constitucional anterior,
el ala girondina de la revolución francesa?
sino los términos del debate en la modernidad. Al
Se trataba de una manipulación, que levantaba el
establecer los límites de ese debate iuspublicístico se
concepto de pueblo como una abstracción muy elástica,
formalizan también los del debate político. Me refiero
sustrayéndole su contenido clasista, con lo cual se iniciaba
a la visión e interpretación de Carlos de Secondant,
el camino de las vacuidades conceptuales que se han
barón de la Brede y de Montesquieu, y a la de Juan
ido incorporando al concepto de democracia. En ese
Jacobo Rousseau.10
sentido, es sorprendente cómo, en el alegato de
Montesquieu, que constituye sin duda una de las más
autodefensa conocido como La Historia me absolverá,
altas cumbres del pensamiento político y constitucional
Fidel Castro asume el concepto de pueblo
de la modernidad, se declara francamente adherente al
enriqueciéndolo con profundas apreciaciones clasistas.
modelo de la monarquía parlamentaria, moderada,
Frente al Tribunal y ante el escepticismo del fiscal,
inglesa, la cual considera heredera de «nuestros padres
identifica como pueblo «cuando de lucha se trata» a
de los bosques de Germanía». Al levantar la defensa del
todos los sectores víctimas de la dominación del
modelo constitucional y político inglés-germánico,
sistema.8
defiende como instituciones paradigmáticas, la doctrina
Los romanos, heredando la historia ya
de la representación y de la división de poderes. Sin
universalizada del mundo antiguo, no hablaron de
embargo, lo que nunca se pone de relieve —por el
democracia, pero erigieron un modelo político fundado
contrario, se oculta con evidente perversidad— es que
en lo que llamaban la res publica, es decir, la cosa de
para Montesquieu esa división de poderes entre el
todos, la cosa pública, como cosa que atañe a todo el
ejecutivo, el judicial y el legislativo, era, ni más ni menos,
populus. Y aquí nuevamente los límites y el contenido
la división que, mediante la representación, podía
del protagonista o los protagonistas del poder no
obtenerse por parte de las tres grandes fuerzas o
ofrecen lugar a dudas: se trata exclusivamente del populus,
estamentos de la sociedad feudal (es decir, la corona, la
cual lo definiera Cicerón.9 Es cierto que el concepto se
nobleza y la burguesía), lo cual permitiría un régimen
fue enriqueciendo y transformando en medio de las
de coalición o conciliación. Como ha puesto de relieve, de
luchas entre patricios y plebeyos; pero lo importante es
que, en cada momento, estuvo bien claro para aquellos
for ma muy aguda Giovanni Lobrano, cuando
hombres qué era el
Montesquieu levanta las ideas de la representación como
populus y quiénes lo integraban. Por
supuesto que nuevamente tenemos que rechazar las
mecanismo de viabilidad política, y la enfrenta a los
lecturas traspoladas: en el
procedimientos de democracia directa —para él
populus no estaban los esclavos,
ni los dediticios, ni los hostes o extranjeros, y a él fueron
repudiables, propios de la Roma republicana—, no hay
asimilándose lentamente los plebeyos. Nuevamente
lugar a equívocos: Montesquieu jamás confunde la
quiero significar que en aquel modelo político, dentro
representación, que a su juicio es una creación inglesa,
de sus limitaciones y condicionantes históricas, no había
inspirada en «los bosques de Germanía», con el ejercicio
falsedades ni fariseísmos: la cosa pública no era la cosa
democrático propio del pueblo romano.
de todos, no era de los esclavos, ni de los demás excluidos,
Es justo entonces que su opositor, Juan Jacobo
era, por el contrario, la cosa de todos los que integraban
Rousseau, estuviera en excelentes condiciones para
exclusivamente el populus. Para esos hombres, para esa parte
defender el modelo romano, y penetrar mejor que otros
de la población, se instrumentó un mecanismo de poder
romanistas anteriores y posteriores, en la esencia de la
y se fundó este en una serie de valores y conceptos que
funcionalidad del sistema romano. De manera clara,
permitieron una verdadera, genuina y auténtica
Ronaldo Poletti ha sintetizado esta problemática de la
participación de ellos en eso que entendieron como la
democracia en los términos históricos e incluso los más
cosa pública. De hecho, tanto en Atenas como en Roma
modernos. Al respecto dice:
se articuló un modelo de organización política
La libertad de los antiguos implicaba la participación activa
genuinamente democrático, dentro de los límites
y constante en el poder colectivo, en tanto que la libertad de
conceptuales que ya he apuntado.
los modernos debe ser conseguida por la existencia pacífica
97

Julio Fernández Bulté
y la independencia privada. La tesis de Constant consagró
Hay que tener en cuenta que incluso Maximiliano
la preeminencia del liberalismo, como vertiente victoriosa
Robespierre, en su discurso de presentación de la
en la revolución, que derrotó a la concepción iuspublicística
del derecho romano.11
frustrada Constitución de 1793, de corte francamente
roussouniano, democrático, había indicado con mucha
Esa concepción, sintetizada por Poletti, marca la
agudeza que, frente a los peligros de los excesos o
clave de las diferenciaciones entre el modelo de
abusos de poder de los gobiernos, los hombres habían
la representación, propio del sistema anglosajón,
inventado dos modelos diferentes de protección o de
alabado por Montesquieu, y el modelo latino o romano,
salvaguarda: el de la tripartición de poderes, y el del
defendido por Rousseau. Se trata, sencillamente, del
Tribunado. Como veremos, era algo más que la
ejercicio del poder colectivo en oposición a la
articulación de formas de defensa por parte del pueblo,
delegación de ese ejercicio en manos de supuestos
ante posibles excesos gubernativos, puesto que lo que
representantes. Es Rousseau quien primero echa luz
estaba en la base de la diferencia era, nada más y nada
sobre la verdadera naturaleza de la representación, cual
menos, que el ejercicio de la soberanía.
es entendida prístinamente por Montesquieu y
Para los romanos particularmente, el poder
defendida con posterioridad por la burguesía liberal.
soberano del populus, la potestas, que era indelegable e
Dice, con respecto a ella, que es una idea «moderna
intransferible, se ejercía directamente a través de los
que nos ha llegado del gobierno feudal, inicuo y absurdo
comicios, tanto Curiados, como Tribales, y después de
gobierno en el que la especie humana se ve degradada,
Servio Tulio, los Centuriados. Sin embargo, está claro
y deshonrado el nombre del hombre».12 Tomando
que hay muchísimas acciones que todo el populus reunido
incluso como punto de referencia al pueblo inglés y su
en comicios no puede hacer, que requieren diligencia y
monarquía representativa, tan elogiada por
acción personal; es decir, personas encargadas de
Montesquieu, Rousseau señala, con su bien conocida
deter minadas misiones, que podríamos llamar,
lengua dura, que «el pueblo inglés se cree libre, pero
«de gobierno». Entonces la iuspublicística echó mano
está en un grave error; es libre únicamente durante la
al Derecho privado, y tuvo a la vista dos instituciones:
elección de los miembros del parlamento; tan pronto
la representación y el mandato. Mediante la primera, una
como pasa la elección, es esclavo, nada es. En sus breves
persona llamada representante asume la voluntad de
momentos de libertad, hace de esta un uso que bien le
otra incapaz, llamada representado, y actúa en nombre
merece perderla».13
de ella, con gran libertad; de hecho, el representante se
En el curso del siglo XVIII y en las primeras décadas
subroga en la personalidad y en la voluntad del
del XIX, nadie tuvo duda, en la historia del pensamiento
representado, lo sustituye plenamente. En general,
político europeo, de que la noción de democracia, tal
requieren representación los menores de edad y los
cual se heredaba de los griegos y se articulaba en la
incapacitados, cuya personalidad es suplida por el
República romana, era totalmente contraria al modelo
representante, que es el tutor o las personas que detentan
de representación que se asociaba al paradigma político
la patria potestad sobre los menores.
de la monarquía parlamentaria inglesa y que era, per se,
El mandato es otra cosa. Se trata de un contrato
antidemocrático. La noción de democracia se asociaba,
consensual, por el cual una persona llamada mandante,
para la burguesía conservadora, con toda forma de
que dispone de total lucidez y capacidad, ordena a otra,
anarquía y con el desorden propio del «populacho»;
llamada mandatario, que haga en su nombre tal o cual
por eso fue siempre escarnecida y considerada como
gestión, cumpla tal o cual orden o mandato. Por
un régimen propicio a la arbitrariedad y la anarquía.
supuesto, el mandante no enajena su personalidad ni su
El liberalismo, surgido en el seno del pensamiento
voluntad, sino que cede algo de su autoridad para que,
económico de los fisiócratas, reivindicaba la libertad
en su nombre, el mandatario haga determinadas
individual, egoísta y personal, frente a la colectividad
diligencias. Y, por supuesto, vigila el cumplimiento del
social y política, y se asía al modelo de monarquía
mandato, lo controla y se reserva el derecho de
británica, repudiando el colectivismo propio de la
rescindirlo en cualquier momento.
antigüedad.
Pese a la miopía con que los historiadores liberales
Por eso nos dice Lobrano, de manera muy clara, que
decimonónicos interpretaron el mundo romano, en
mientras ser demócrata significa también rechazar
la vieja República romana jamás se practicó la
explícitamente el modelo [germano] anglosajón para acoger
representación. Los romanos no lo hubieran
el modelo romano, como lo hace Rousseau [...] perseguir
admitido: no hubieran cedido jamás su potestas, ni
el objetivo de las libertades individuales ha significado
hubieran enajenado su intervención en la res publica,
también el rechazo, no menos explícito, del modelo romano
antiguo a favor del germano-anglosajón, como
la cosa de todos. Cuando designaban magistrados,
ejemplarmente lo hace Constant sobre las huellas de
los consideraban simples mandatarios, nunca
Montesquieu.14
representantes. Las pruebas de ello son abrumadoras:
98

Democracia y república. Vacuidades y falsificaciones
nunca dejaron las manos sueltas a los magistrados; el
James Madison, por ejemplo, calificado como uno
Tribuno, con su jus vetus y su sacer, era una fuerza de
de los principales artífices de la Constitución
contención, un poder negativo como ha subrayado
estadounidense de 1787, y que fuera presidente de los
Catalano. Además, siempre se reservaron la provocatio
Estados Unidos entre 1809 y 1817, había dicho bien
ad populum como última alternativa de su poder,
claro que «[l]as democracias siempre han ofrecido el
indelegable e indivisible.
espectáculo de la turbulencia y de la discordia, se han
Los romanos eran lo suficientemente soberbios
mostrado siempre enemigas de cualquier forma de
como para admitir que ellos no podían, todos en
garantía a favor de las personas o de las cosas».15 Sigue
general y cada uno en particular, dirigir los asuntos o la
afirmando que el gobierno democrático, que él rechaza
cosa pública. Porque, realmente, en el fondo de los
tan categóricamente, se enfrenta a lo que llama
fundamentos de la representación están las mismas
«gobierno republicano» (sin que podamos explicarnos
motivaciones del original Derecho privado: se trata de
de dónde saca, y con qué sentido, ese calificativo), sobre
que el pueblo es menor de edad o, en otras variantes,
el cual afirma:
es tonto, incapaz, masa de oligofrénicos que tienen que
Los dos grandes elementos de diferenciación entre una
ser representados, mediante la sustitución de su
democracia y una república son los siguientes: en primer
personalidad y su voluntad, por los viejos hombres de
lugar, en el caso de esta última, se opera una delegación de
oro de Platón, que ahora se llaman, desenfadadamente,
la acción gubernativa a un pequeño número de ciudadanos
«clase política».
elegidos por los demás; en segundo lugar, ella puede
Y en el límite de las vacuidades o las desvergüenzas,
extender su influencia a un mayor número de ciudadanos
y sobre una mayor extensión territorial.16
los presidentes de las repúblicas, evidenciando sus
ignorancias politológicas e históricas, o su desprecio
Obsér vese cómo Madison adultera el valor
por el saber del pueblo, se dicen, indistintamente,
profundo del concepto histórico de república, que es
representantes de la nación o primeros mandatarios de
justamente la forma en que se articula el poder de todos
la nación, lo cual es tanto como decir, amo y servidor
en Roma, como intervención de todos y decisión de la
al mismo tiempo.
mayoría en la cosa pública; y ahora enfrenta una noción
Mientras para el pensamiento liberal burgués la
adulterada y manipulada de república a la de
soberanía es cedida por el pueblo a sus representantes,
democracia, tan temida y rechazada. De esa manera, el
y con ello se delega en esos hombres su voluntad política,
vehículo de la democracia, que fue en Roma, y era
para el modelo antiguo, latino y democrático, la
conceptualmente, el manejo de la cosa de todos por
soberanía pertenece exclusivamente al pueblo y no
todos, se enfrenta con sorprendente vacuidad
puede ser cedida, ni traspasada, ni dividida. De ahí que,
conceptual a la democracia, y la república se asocia a la
como corolario natural, para un modelo, los excesos
representación antidemocrática.
del gobierno se evitan dividiendo ese poder soberano
A partir de ello, es poco preciso simplificar las
que el pueblo ha regalado graciosamente a los
cuestiones esenciales, y que la república quede reducida
gobernantes; en tanto para otros, como ese poder jamás
a una simple «forma de gobierno», despojándola de
puede cederse, delegarse o traspasarse, la soberanía
sus atributos y significaciones políticas esenciales, que
pertenece y permanece indivisa en manos del pueblo y,
consisten en que, si bien es efectivamente «una forma
en consecuencia, es absurdo hablar de una tripartición
de gobierno», es la única en la que el ciudadano vive en
de poderes.
el ejercicio del poder de todos, frente a esa cosa de
Es bueno descubrir el origen de la vacuidad que
todos. Es importante insistir en que, como ya vimos,
actualmente rodea al término democracia y, peor aún, su
quien primero introduce la unión de los términos
mezcla incomprensible con su opuesto, la representación,
opuestos, democracia y representación, es Tocqueville,
en la tan cacareada democracia representativa. Lobrano
en 1835. La razón profunda de por qué se aceptó tan
atribuye el origen de estas adulteraciones directamente
generalmente esa nueva noción nos la brinda Saitta,
a Alexis de Tocqueville, en su famoso ensayo De la
quien dijo que «[e]n el esfuerzo por clausurar el ciclo
democratie en Amérique, de 1835. Porque es Tocqueville
violento y dictatorial de la revolución, también los mitos
quien llama democracia al régimen norteamericano, que
políticos se desplazaban; se prefería adherir, ya no a la
había sido concebido y estructurado precisamente
Roma republicana, sino a las sabias, pero no
como modelo contrario a la democracia. En efecto,
democráticas repúblicas de América».17 Efectivamente,
aunque ahora estas parezcan palabras alucinantes, los
Tocqueville favorece el cierre del ciclo de las violencias
constitucionalistas norteamericanos, los padres
revolucionarias y califica de democrática la estructura
fundadores de la joven nación, habían sido —casi todos,
política norteamericana que, lejos de serlo, había querido
o al menos los más determinantes— enemigos de la
no serlo; pero el mundo estaba dispuesto a aceptar ese
democracia.
apelativo y concederlo a un orden político nada
99

Julio Fernández Bulté
Se han acumulado tantas alusiones y significados en torno
al concepto de democracia, pero sobre todo se han
producido tantas vacuidades y falsedades en relación con
él, que es sorprendente comprobar cómo políticos,
politólogos y juristas que se califican de izquierdistas son
víctimas de las manipulaciones y adulteraciones
establecidas al respecto.
democrático, pero exitoso económica y socialmente.
Sin embargo, para algunos amigos de las discusiones
Eso facilita lo que Lobrano señala de modo
bizantinas debe quedar claro que no se trata de un
sumamente claro:
problema terminológico o semántico. Algunos hablan,
Del consciente y general rechazo de la democracia se pasa a
lo cual es admisible, de que los gobernantes o los
un consenso general frente a ella (el uso de la palabra
legisladores tienen un mandato representativo. En ese
democracia implica ahora automáticamente un juicio
sentido, si se entiende que en el fondo de la elección no
aprobatorio de la sociedad o institución que describe), a
hay enajenación de la voluntad política, de la soberanía,
precio, sin embargo, de una desvalorización tan radical del
entonces es admisible aceptar la existencia de un
concepto, que hace vano cualquier intento de análisis, de
manera que la más reciente iuspublicística sobre el tema
mandato, donde el llamado representante sería el
aparece a menudo condicionada por esta vacuidad
mandatario. El problema es, como veremos enseguida,
conceptual.18
esencial, de fondo, funcional, y no se resuelve con
Nos hablan de democracia, pero el término ha sido
algunos simples cambios de apelativos. Quien entienda
desnaturalizado, prostituido y falseado de tal modo que
la subordinación del llamado representante al pueblo,
al elector, al soberano, está en los caminos de la
nada tiene que ver con su significado verdadero. Por
democracia y no precisamente en los de la representación
supuesto, la representación pura, liberal burguesa,
auténtica, liberal-burguesa. Se trata de ir al fondo del
original, sigue siendo contraria a la democracia, y la
problema de la representación.
mezcla de los conceptos no altera la esencia del
Indagando en ese fondo, es más fácil descubrir la
problema: se califica de blanco lo que es negro, pero
esencia de la supuesta democracia representativa, la cual
eso no cambia el verdadero color de las cosas. Ahora
parte de dos presupuestos teóricos que se alternan o se
incluso, en el límite de las vacuidades, se habla de
unen para justificar el montaje de la representación. En
democracia participativa, como si pudiera haber una
el discurso de sus defensores, lo perfecto sería, dicen
democracia (ejercicio del poder por parte del pueblo) sin
farisaicamente, la democracia directa, pero esto es
que este participe en ese ejercicio.
sencillamente utópico, alcanzable solo en pequeños
Vale la pena, sin embargo, examinar con más
conglomerados humanos, como ocurría en la
detenimiento la diferencia entre la representación y
antigüedad, pero impensable en las grandes sociedades
el mandato, en los términos de la iuspublicística
contemporáneas. Ello resulta, sin duda, un cínico
contemporánea, puesto que, en el límite de la burla,
razonamiento, si no perdemos de vista que nunca antes
los politólogos circunspectos del liberalismo, y hasta
estuvo la humanidad en posibilidad de realizar grandes
algunos que se autocalifican de izquierdistas, miran
consultas populares, teniendo en cuenta los
por encima del hombro y aducen que es utópico
extraordinarios medios de comunicación con que hoy
hablar de democracia directa en grandes
cuenta: cibernética, electrónica, televisión, correos
conglomerados humanos y que, en definitiva, el
electrónicos, fax, etc. Difícil era, muchísimo más, la
pueblo siempre requerirá de representantes para
consulta popular en el mundo antiguo, en que unos
determinadas acciones ejecutivas que no pueden ser
pocos kilómetros podían resultar distancias insalvables.
emprendidas por toda la sociedad. Habrá que decir
En otra variante, más hipócrita y brutal, se afirma
a esos señores que en el pueblo hay una cierta dosis
que el pueblo no puede gobernarse, sencillamente
de inteligencia y saber, que ellos desprecian, y que en
porque carece de experiencia y sabiduría para hacerlo;
los espacios originales del Derecho privado y su
que «el difícil arte de gobernar» exige una
traspolación ulterior al Derecho público, el mandato
profesionalización que es, justamente, la que alcanzan
es el contrato que ya caracterizamos, que se diferencia
solo los «elegidos», que constituyen lo que con sarcasmo
absolutamente de la representación, también
se califica ahora de «clase política». Por supuesto que tal
explicada.
argumento no requiere demasiadas reflexiones: es
100

Democracia y república. Vacuidades y falsificaciones
evidente su montaje desde las posiciones de desprecio
electores. Como supuestamente representan a la
al pueblo, y olvida que ningún equipo de poder, ningún
nación, no tienen que someterse al cuerpo electoral
gobierno, en ninguna época histórica, ha acumulado la
restringido. Por supuesto, ello lleva de la mano a que
experiencia, el saber y la prudencia de que goza el pueblo
el representante no puede ser jamás revocado por
como cuerpo social.
el cuerpo electoral. Es absolutamente irresponsable
A partir de esos dos núcleos se articula el concepto
ante él.
y la funcionalidad de la representación, que podríamos
De ahí que, como antes decía, la representación
caracterizar del modo siguiente:
política liberal o sus justificaciones contemporáneas,
1. La representación es distinta y contraria al mandato
excluyen el mandato imperativo y suponen una flagrante
en el sentido puro y original del término —incluso
enajenación de la voluntad soberana del pueblo y, en
desde su origen dentro del Derecho privado— pero
consecuencia, son esencialmente antidemocráticas.
sobre todo en su sentido de funcionalidad política.
Esa bancarrota de la teoría y la práctica de la
La representación no se sustenta en los deseos
representación liberal burguesa, que se empieza a
particulares o en la libre voluntad de los electores,
producir ya en el siglo XIX, ha conducido a que sea
que serían los mandantes. Estos no son el sujeto
crecientemente criticada incluso por los mismos
principal de esa relación. Los elegidos, los diputados
burgueses; pero con frecuencia desde las posiciones de
en el caso de los órganos legislativos, o cualquier
una representación clasista o corporativa, partidaria o
otro funcionario en cargo ejecutivo, no son voceros
atenuada por el sistema distrital. En particular, considero
o encargados personales del elector y de sus deseos
que la representación ha revelado hasta tal punto su
y voluntad o sea, no son sus mandatarios.
crisis funcional y sus débiles soportes conceptuales, que
2. No existe mandato jurídico puesto que no existe
pocos la defienden ya, en el sentido prístino del
revocación, y el representante no está vinculado a
liberalismo decimonónico. Ahora suele hablarse de otras
las órdenes del representado, como lo estaría en caso
formas de representación, más elaboradas o propias
de ser su mandante y, en consecuencia, no le rinde
de las complejidades del Estado moderno. Cuando se
cuentas.
hacen tales consideraciones teóricas, sin embargo,
3. La concepción de la representación liberal burguesa
se echa un velo de ocultamiento sobre el problema
constituye al elegido en representante no del cuerpo
principal, o lo que prefiero llamar las claves esenciales
electoral que lo eligió, sino en supuesto representante
de fundamentación de la representación y de su
de ese ente deletéreo e inasible que se denomina la
oposición al ejercicio directo del poder. Estos
nación. Esa representación consiste en dar a quien
redimensionamientos de la democracia y de la
resulta elegido el derecho a hablar en nombre de
representación son solo justificativos de los mecanismos
toda la nación que no lo eligió; y ello conduce a que sus
funcionales de los Estados capitalistas contemporáneos.
actos y decisiones tengan la fuerza y el valor jurídico
Cada vez es más frecuente que el problema de la
que tendrían si emergieran del cuerpo electoral
representatividad se examine desde el ángulo reducido
nacional. Por supuesto, ante tal artilugio, el elegido
de la llamada gobernabilidad en las condiciones de los
no requiere la ratificación popular para sus actos y
Estados modernos. En este sentido, se suele admitir
decisiones.
que el asunto depende, en importantísima medida, de
4. La representación no es una transferencia de
los sistemas electorales, a partir de los cuales se
determinados poderes o facultades; no es una
instrumenta la supuesta representación. En esa dirección
encomienda ejecutiva, sino que supone la
se extiende la noción de que la gobernabilidad se
transferencia de la voluntad política del pueblo, o en
consigue mejor a través del sistema electoral mayoritario,
otras palabras más crudas, la enajenación de la
en tanto el sistema proporcional favorece una mejor
soberanía popular. De ahí que el representante no
representatividad, en detrimento de la viabilidad
tenga que acudir al pueblo a buscar su confirmación
gubernamental, con lo cual se está reconociendo que la
por ninguno de sus actos y decisiones. Incluso se
representación, aun la mejor posible, está reñida con
toma el derecho de guardar secreto sobre ellos y
la eficacia gubernamental. Estas ideas no son ajenas a la
declarar que existen «intereses de Estado» y «secretos de
grave experiencia de inestabilidad y crisis parlamentaria
Estado» que obligan a la adopción de determinadas
que sufriera Europa entre las dos guerras mundiales.
medidas, y de eso no puede ser siquiera informado
En ese sentido, se admite que esa crisis o inestabilidad
el pueblo. Es bien conocida al respecto la doctrina
parece haberse resuelto en torno a los años 80, «no
de la Seguridad Nacional, o la Seguridad Hemisférica
tanto por la aplicación de técnicas jurídicas del llamado
y sus consecuencias.
parlamentarismo racionalizado, sino más bien por la
5. En razón de todo lo anterior, los representantes son
propia consolidación del nuevo sistema de partidos
irresponsables y no deben rendir cuentas a sus
surgido tras la Segunda guerra mundial».19
101

Julio Fernández Bulté
Para encontrar justificaciones plausibles a la
pensamiento liberal burgués y que ulteriormente se ha
representación en crisis, en la ciencia política
sostenido con distintas variantes o simples matices.
contemporánea se ha acudido a elaboraciones
Queda claro que se juega con las palabras y, con
verdaderamente sutiles. Así encontramos que cuando
ello, con los valores. El modelo que erigen como
se rehúsa aceptar la llamada representación instrumental
supuestamente paradigmático de la democracia es,
o mecanicista, basada en una supuesta relación de
precisamente, su contrario: en esencia está montado
intercomunicación de causa-efecto, de abajo hacia
para despojar al pueblo de su poder.
arriba, es decir, de la sociedad hacia el Estado, se acude
Todo ello permite apreciar, con mayor profundidad,
a lo que, en la actualidad, se denomina la concepción
la esencia democrática del Estado cubano y su sistema
funcional, basada en la adecuación de la instancia
político socialista, aunque uno y otro sean perfectibles
competitiva del sistema político a las exigencias globales
y a pesar de que algunos compañeros sean víctimas de
de su autorreproducción. En ese criterio se admite que
la terminología liberal burguesa y hablen de la existencia
la representación se cierra dentro del circuito de los
en Cuba de una democracia representativa,
partidos políticos y, en ese sentido, se llega a admitir
atribuyéndole el mismo significado que le daría un liberal
que, en el Estado moderno de partidos, no se trata ya
burgués. Sin embargo, en nuestra Constitución está
de elegir un representante dotado de un grado
presente la idea del mandato representativo, del ejercicio
determinado de autonomía para lograr que la voluntad
cada vez más directo de la democracia. En esto, como
estatal exprese la voluntad popular, sino más bien de la
en todo, debemos atenernos a los mecanismos reales
aprobación de un programa y de un equipo agrupado
del poder, y no a las simples palabras.
en torno a un partido político. Se plantea incluso la
En el modelo cubano, los diputados y delegados
de los órganos del Poder Popular provincial, municipal
hipótesis de que los programas de los partidos podrían
y de la Asamblea Nacional, son electos por el voto
desempeñar, en ese mecanismo representacional, lo que
directo, y sus mandatos son controlados por el pueblo,
fueron en sus días los primitivos cahiers d´instructions,
al cual tienen que rendir cuenta periódicamente. Y eso
con su originario mandato imperativo.
no tiene nada que ver con la representación pura. Los
En ese intento por encontrar variantes viables a esa
funcionarios del poder estatal se deben al pueblo e
crisis, se ha hablado incluso de la llamada representación
incluso los delegados y diputados de los órganos del
simbólica o teoría simbólica de la representación, en la que se
Poder Popular no reciben emolumentos por sus
trata también de explicar el mecanismo de la
obligaciones políticas. Con ello se advierte que no se
representación pero de forma inversa, es decir, de
conciben como representantes ajenos a la población,
arriba hacia abajo, puesto que, según esa concepción,
que se han subrogado en su voluntad política, sino como
la función de representar corresponde aquí al
fieles servidores de la soberanía popular que reside,
representante, pero como un actor de teatro, es decir,
como se expresa en el texto constitucional,
adoptando determinadas actitudes y asumiendo una
absolutamente en el pueblo.
conducta gestual que, a posteriori, es asumida o no como
La Constitución es categórica cuando afirma que la
propia por la comunidad.
soberanía reside en el pueblo y que de él dimana el
Sin embargo, todas estas concepciones sobre la
poder de los órganos estatales y que ese pueblo ejerce
representación moderna, vinculadas particularmente a
su poder de forma directa o a través de los mecanismos
los mecanismos partidistas, concluyen con idéntica
del Poder Popular.
ineficacia. Vale la pena mencionar las conclusiones de Porras
Además de todo ello, el empleo del mecanismo
Nadales, quien aludiendo a esas teorías de la representación
plebiscitario es rico, no solo desde el punto de vista
moderna, y aun queriendo justificar su contenido, tiene
for mal constitucional, sino que se imponen y
que llegar a esta realista idea
multiplican las consultas populares en forma de
con la salvedad, naturalmente, de que los programas no
verdaderas discusiones con los electores sobre las
son elaborados por los ciudadanos [se refiere por supuesto
medidas más importantes que se vayan a adoptar.
a los programas de los partidos políticos], sino por los
Recientemente hemos sido testigos de uno de los
propios partidos, no cabiendo en ningún caso la posibilidad
actos de democracia directa más estremecedores de la
de revocación por incumplimiento a lo largo de la
historia constitucional. Más de ocho millones de cubanos
legislatura.20
pidieron, a través de sus organizaciones sociales y de
De tal modo, no se trata de atenernos a una
masas, que el máximo órgano del poder estatal, con
terminología cada vez más confusa, vacua y llena de
facultades legislativas y constituyentes, la Asamblea
imprecisiones, sino de abordar la esencia del mecanismo
Nacional del Poder Popular, declarara irreversible el
de la representación, tal cual surgió y se desarrolló a
carácter socialista de nuestras relaciones sociales
finales del siglo XVIII y durante el XIX, al calor del
de producción y, con esos fines, nueve millones de
102

Democracia y república. Vacuidades y falsificaciones
electores brindaron su firma al respecto, en un acto
8. Dijo Fidel en ese alegato: «Entendemos por pueblo, cuando
plebiscitario sin precedentes, como expresión de
hablamos de lucha, la gran masa irredenta, a la que todos ofrecen y
democracia directa.
a la que todos engañan y traicionan, la que anhela una patria mejor
y más digna y más justa; la que está movida por ansias ancestrales de
Nuestro sistema constitucional, además, prevé la
justicia por haber padecido la injusticia y la burla generación tras
revocación del mandato de todos los delegados y
generación, la que ansía grandes y sabias transformaciones en todos
diputados además de que todos están obligados a rendir
los órdenes y está dispuesta a dar para lograrlo, cuando crea en algo
cuentas a sus electores, lo cual es totalmente ajeno a la
o en alguien, sobre todo cuando crea suficientemente en sí misma,
representación liberal burguesa y, por el contrario,
hasta la última gota de sangre». Seguidamente empieza a decir que
llama pueblo, si de lucha se trata, a los 600 mil cubanos sin empleo;
evidencia el sentido de que esos delegados y diputados
a los 500 mil obreros del campo que habitan en bohíos; a los
son mandatarios que cumplen la voluntad soberana del
maestros sin escuela y, en fin, a la larga cadena de los desposeídos y
pueblo y dependen de él.
explotados que son enumerados en un relación conmovedora. Fidel
Por todo ello, siempre he afirmado que nuestro
Castro, La Historia me absolverá, Instituto Cubano del Libro, La
sistema es auténticamente democrático, en tanto rompe
Habana, 1967, p. 25.
los límites de la representación liberal burguesa, y tal
9. Es bien conocida la definición que hizo Cicerón del concepto
como expresa el texto constitucional, se realiza como
populus, al cual atribuyó dos cualidades esenciales: conjunto de
democracia que ejerce directamente el pueblo a través
hombres unidos por el derecho y por intereses comunes. En ese
consenso de agrupados por obediencia común a un derecho que
de las asambleas del Poder Popular y de los demás
nace de ellos y por intereses comunes, incluía solo de inicio, a los
mecanismos de consulta, y mediante el mandato
patricios. Ulteriormente, dentro de las dinámicas económicas y
controlado de que disponen los elegidos con poder
sociales de Roma, el concepto se fue ampliando, y era lógico que así
estatal.
fuera, en tanto otros se adherían a ese derecho y se ampliaban esos
«intereses comunes».
10. Sobre el enfrentamiento de ambos pensadores y de los modelos
Notas
constitucionales aludidos es preciso acudir a Giovanni Lobrano,
ob. cit.
1. Por supuesto que no estaría mal recordar que Constant, que fue
11. Ronaldo Poletti, Elementos de Direito romano público e privado,
Tribuno entre 1799 y 1801, y mantuvo una discreta oposición a
Brasilia Jurídica, Brasilia, 1996, p. 153.
Napoleón, en su Cours de politique constitutionelle (1818-1820) adopta
12. Juan Jacobo Rousseau, El contrato social, t. III, p. 15. Citado por
una clara inclinación por la monarquía parlamentaria inglesa y ya en
Giovanni Lobrano, ob. cit., p. 29.
sus Mélanges de litterature et de politique, de 1829, escribe: «En
Inglaterra, los grandes propietarios, solidarios con el pueblo contra
13. Ibídem.
las usurpaciones de la corona, desde tiempo inmemorial, han sentido
la necesidad y experimentado el deseo de la libertad». Pero, para
14. Giovanni Lobrano, ob. cit., p. 47.
que nadie se confunda en relación con su valoración sobre esa
15. Ibídem, p. 49. Tomado por él de A. Hamilton, J. Jay y J. Madison,
supuesta alianza entre los propietarios, tan amantes de la libertad,
Il federalista, traducción italiana de B. M. Tedeschini, Pisa, 1955.
y el pueblo, en sus Principies de politique, deja claro que solo los
Véase al respecto la nota 32 del capítulo III de la obra de Lobrano
propietarios de la tierra son los verdaderos ciudadanos, capaces de
citada.
ejercer correctamente el voto.
16. Ibídem.
2. Giovanni Lobrano, Modelo romano y constitucionalismos modernos.
Anotaciones en torno al debate iuspublicístico contemporáneo, con especial
17. Ibídem. Lobrano cita a Saitta en Constituendi e constituzioni della
referencia a las tesis de Ian Babtista Alberdi y Vittorio Emmanuel Orlando,
Francia rivoluzionaria e liberale, (1789-1875), Milán, 1975, p. 44.
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1990, p. 31.
18. Ibídem, p. 53.
3. Citado por Giovanni Lobrano, ob. cit., p. 31.
19. J. Antonio Porras Nadales, Representación y democracia avanzada,
4. Citado por J. J. Utrilla, Las libertades públicas, Fondo de Cultura
Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994, p. 15.
Económica, México DF, 1981, p. 17.
20. Ibídem, p. 35.
5. Benjamín Constant. Citado por Norberto Bobbio, Liberalismo y
democracia, Fondo de Cultura Económica, México DF, 2001, p. 8.
6. Ibídem.
7. A fuer de sincero debo confesar que varias décadas atrás también
asumí esas posiciones supuestamente radicales y marxistas. Al
respecto puede verse el tomo I de mi Historia del Estado y del Derecho
en la antigüedad, Ediciones R, La Habana, 1970.
©
, 2004.
103

Mareelén Díaz Tenorio, Alberta Durán Gondar y Ernesto Chávez Negrín
no. 36: 104-112, enero-marzo de 2004.
La familia cubana:
realidades
y proyección social
Mareelén Díaz Tenorio
Alberta Durán Gondar
Ernesto Chávez Negrín
Investigadores. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS)
El presente trabajo pretende ofrecer una panorámica por antropólogos notables; sin embargo, el análisis del
general e integradora de la información que ha
comportamiento de la familia en dichas sociedades no
aportado el estudio de la familia en Cuba. Es por esta
ocupa un lugar relevante en sus obras.
razón que no pueden considerarse exploradas a
Las características y el desarrollo de la familia durante
profundidad todas las problemáticas particulares dentro
la etapa de dominio colonial español —siglos XVI al
de esta amplísima cuestión. Los autores intentamos
XIX— tampoco se conocen con toda la amplitud y el
trasmitir parte del conocimiento alcanzado en el tema,
rigor deseados; las novelas costumbristas de la época,
al que se ha arribado a partir del esfuerzo de un conjunto
al estilo de Cecilia Valdés, o La joven de la flecha de oro, por
de especialistas e investigadores que acumulan años de
solo citar dos ejemplos, devienen entonces las principales
experiencia en esta labor. Nos hemos basado en
fuentes de información al respecto.1
resultados de investigación con una perspectiva
En el período republicano de economía capitalista
sociopsicológica, fundamentalmente los obtenidos por
dependiente, iniciado en 1902, se llevaron a cabo
el Departamento de Estudios sobre Familia del CIPS.
algunos pocos estudios sobre la familia cubana, los
cuales pudieran considerarse como los primeros
antecedentes en este campo. Entre ellos, los más
Antecedentes en la investigación
sobresalientes son los contenidos en las obras Problemas
sobre familia
de la nueva Cuba2 y Rural Cuba.3
Después del triunfo de la Revolución transcurre una
En Cuba, los estudios científicos sobre la evolución
primera etapa (1959-1970) en la que se toman múltiples
histórica de los tipos, las funciones y la significación
medidas de carácter económico, social y político que
social de la familia en Cuba, son escasos. Las culturas
inciden con gran fuerza sobre la familia: Reforma
aborígenes de nuestro país, por ejemplo, han sido
Agraria, Reforma Urbana, Campaña de Alfabetización,
objeto de profundas investigaciones llevadas a cabo
eliminación del desempleo, desarrollo de la salud
104

La familia cubana: realidades y proyección social
pública, incorporación masiva de la mujer al trabajo,
Ambos documentos ponen de manifiesto la
etc., pero no se realizan estudios importantes sobre
voluntad política del Estado cubano de reasignarle a
aquella, lo que parece deberse, por una parte, a la falta
la familia un papel protagónico, lo cual seguramente
de tradición y de investigadores en este campo dentro
incidió en la ampliación y profundización de los estudios
de las ciencias sociales cubanas; y, por otra, a una
sobre este tema, que tuvieron lugar en los años 80. Ello
subestimación del papel de la familia, a la que se veía
se materializa en la realización de la Encuesta
por aquellos años más bien con recelo, pues se
Demográfica Nacional antes mencionada, así como en
identificaba como una institución en cierta forma
el Censo de Población y Viviendas de 1981. Asimismo,
retrógrada.
surgen y se desarrollan nuevas instituciones que estudian
En 1970 se efectúa un censo de población en donde
la familia de una u otra forma (Centro de
se incluye alguna información sobre familia
Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Centro
—fundamentalmente la relativa al número de sus
Nacional de Promoción y Educación para la Salud, Instituto
miembros y a las relaciones de parentesco entre ellos—,
Nacional de la Vivienda), que se unen a otras ya existentes
lo que, unido al perfeccionamiento del sistema de
(Centro de Estudios Demográficos —CEDEM— y
estadísticas demográficas continuas, posibilita la
Facultad de Psicología —ambos pertenecientes a la
realización, en esa década, de varios trabajos de análisis
Universidad de La Habana—, Comité Estatal de
sobre la familia y temas afines, entre los que se destacan
Estadísticas, Centro de Estudios sobre la Juventud).
El primer trabajo cubano de recopilación y análisis
La población de Cuba (Centro de Estudios Demográficos,
1976);
bibliográfico relativo al tema familia de que tenemos
Características de la divorcialidad cubana (Junta Central
noticia, fue elaborado por un colectivo de especialistas
de Planificación, 1976); Veinte años de matrimonios en Cuba
pertenecientes al Centro de Investigaciones
(Comité Estatal de Estadísticas, 1977); y Características
Psicológicas y Sociológicas (CIPS), entonces adscripto
sociodemográficas de la familia cubana 1953-1970 (Niurka
a la Academia de Ciencias de Cuba, y se publicó en
Pérez Rojas, 1979).
1990 con el título de Análisis de las investigaciones sobre la
También se produjeron entonces varios estudios
familia cubana 1970-1987.
acerca del presupuesto de tiempo de la población y en
De las casi cien obras de autores nacionales que allí
particular sobre la utilización del tiempo libre por
se relacionan, poco menos de ochenta corresponden
distintos integrantes del núcleo familiar, en especial de
al período 1980-1987, lo que demuestra la
la mujer, los que estuvieron a cargo del Instituto Cubano
intensificación de las investigaciones en esos años con
de Investigación y Orientación de la Demanda Interna
respecto a la década anterior.
(ICIODI).4
Las temáticas más abordadas en estos trabajos son
En 1979 el Comité Estatal de Estadísticas lleva a
las relacionadas con atributos demográficos —en
cabo la Encuesta Demográfica Nacional, primer gran
especial con la fecundidad, el matrimonio y el
esfuerzo cubano por considerar a los núcleos censales
divorcio—; el desarrollo de la familia propiamente
y a las familias como unidades básicas en la recolección,
dicho —sus condiciones de existencia y modo de vida,
procesamiento y análisis de la información estadística.
el desempeño de sus funciones, etc.—; la educación
A partir de sus resultados, se publicó el informe
sexual de adolescentes y jóvenes, y la integración de la
Características de los núcleos y la familia,5 de gran utilidad
mujer a la vida social.
para conocer las particularidades no solo de las
Para conocer lo realizado en los años 1988-1994,
familias ya establecidas con carácter independiente, sino
se cuenta con la publicación La familia cubana. Cambios,
también de las que convivían con otras, debido,
actualidad y retos, también del CIPS, adscripto ahora al
fundamentalmente, al déficit de viviendas.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Dos hechos que no pueden pasarse por alto en este
De acuerdo con esta fuente, los temas fundamentales
recuento, aunque no sean de carácter investigativo, son
sobre familia que se han investigado en el país en los
la promulgación, en 1975, del Código de familia, cuyos
últimos años son los siguientes:
preceptos rigen hasta hoy en nuestro país todo lo
l
Relación familia-escuela y educación familiar.
concerniente a la esfera familiar desde el punto de vista
l
La mujer en la familia.
jurídico; y la aprobación y puesta en vigor, un año
l
Sexualidad y familia.
después, de la actual Constitución de la República, que en
l
Relaciones de pareja.
su capítulo sobre familia, artículo 37, establece: «El
l
Relaciones padres-hijos.
Estado reconoce en la familia la célula fundamental de
l
Salud y familia.
la sociedad y le atribuye responsabilidades y funciones
l
Modo de vida familiar.
esenciales en la educación y formación de las nuevas
l
Investigaciones sociodemográficas sobre la familia.
generaciones».
l
Tipología familiar.
105

Mareelén Díaz Tenorio, Alberta Durán Gondar y Ernesto Chávez Negrín
l
Evaluación de impactos socioculturales y
socioeconómicas,7 y los que, además de esto,
económicos en la familia.
propusieron las áreas de estudio fundamentales que se
l
Estrategias de enfrentamiento de las familias cubanas
debían desarrollar perspectivamente e indicaron los
a la actual situación de ajuste socioestructural.
vacíos metodológicos.8
l
Tiempo libre y recreación.
Las principales carencias metodológicas
l
Prevención social.
identificadas por esta última fuente están referidas a
l
Valores en la familia.
los aspectos conceptuales del estudio sobre el hogar
l· Características familiares de la emigración cubana.
y la familia, los análisis de la dinámica intrafamiliar;
En la etapa más reciente, en el estudio de la familia
los estudios longitudinales de familia, y la utilización
cubana se destacan las investigadoras Inés Reca y Mayda
de métodos cualitativos, como las historias de vida
Álvarez, del CIPS; Sonia Catasús, del CEDEM; y
familiares y los estudios de casos.
Patricia Arés, de la Facultad de Psicología de la
También se debe destacar, como dificultad dentro
Universidad de La Habana. La primera de ellas, sobre
del enfoque metodológico de los estudios realizados,
todo, por dirigir la investigación «Caracterización del
el relativamente escaso número de investigaciones
modo de vida de las familias obreras y de trabajadores
centradas en el estudio de la familia como unidad de
intelectuales y cumplimiento de su función formadora
análisis. Prevalecen las que consideran al individuo
de hijos adolescentes y jóvenes», realizada en el año
aisladamente. Así, por ejemplo, en temas como la
1989, la más amplia y profunda llevada a cabo en el
fecundidad por lo regular solo se investigan los deseos,
país en relación con la familia.
actitudes y motivaciones de la mujer, cuando se conoce
También se debe reconocer el trabajo colectivo,
que la decisión sobre el número de hijos que deben
realizado en la última década por el Departamento de
tener, su espaciamiento en el tiempo, etc., tiene un
Estudios sobre Familia del CIPS, cuyo resultado se
carácter compartido que involucra tanto a la madre
plasma en más de veinte informes de investigación,
como al padre, e incluso a veces a otros miembros de
numerosos artículos y la organización de eventos
la familia.
científicos sobre el tema.
Los análisis sobre la familia cubana en los últimos
Para poder interpretar con mayor precisión las
años se han visto limitados, asimismo, por no haberse
características del estudio de la familia en los años 90,
realizado ningún censo de población en el período
se requiere conocer en qué condiciones se desarrolla
comprendido entre 1981 y 2002. Tampoco se han
este. En esa década el país sufrió la más prolongada y
explotado suficientemente las estadísticas sobre núcleos
profunda crisis económica de su historia, debido a la
particulares provenientes del Registro Nacional de
brusca desaparición del campo socialista europeo, y
Consumidores,9 el cual funciona en la práctica —aunque
especialmente de la Unión Soviética, países con los que
indirectamente, porque no es ese su objetivo— como
efectuaba el 85% del intercambio comercial, a lo cual
una especie de registro continuo de núcleos familiares.
se unió la intensificación del bloqueo económico,
En esa década, sin embargo, también se registraron
comercial y financiero por parte de los Estados Unidos
avances en el plano del estudio y de la solución práctica
(leyes Torricelli y Helms-Burton). En consecuencia,
de diversos problemas de las familias, mediante la
desde 1990 los cubanos vivimos lo que se ha
creación de las Cátedras de Estudio sobre la Mujer, las
denominado «Período especial en tiempo de paz». Esta
Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, y el Centro
situación, por supuesto, se ha reflejado en todos los
de Estudios sobre la Mujer, con el auspicio de la
aspectos de la vida nacional, y la investigación sobre
Federación de Mujeres Cubanas.
familia no ha sido una excepción.
Entre los déficits actuales en lo referido al estudio
En estos años, sobre todo entre 1992 y 1993 —los
de la familia cubana, pueden señalarse los siguientes:
más críticos de la década—, se dejaron de procesar y
l
Inexistencia de una bibliografía exhaustiva que
publicar muchas estadísticas relativas a la familia, y las
abarque todo lo publicado sobre el tema.
investigaciones de terreno tuvieron que limitarse a
l
Carencia de una historia de la familia cubana, que
muestras pequeñas, en su mayor parte localizadas en la
identifique sus características en cada época y
capital del país exclusivamente. Esas dificultades
formación socioeconómica particulares.
objetivas, sin embargo, se solventaron, en parte,
l
Ausencia de una base de datos estadísticos referida
mediante la elaboración de trabajos de recopilación
a la familia.
bibliográfica y otros de corte teórico-conceptual, así
l
Insuficiencia de estudios sobre:
como análisis basados en fuentes secundarias.6
w
El ciclo de vida familiar.
En este mismo sentido, resultaron especialmente
w
La diferenciación territorial de las familias.
importantes aquellos trabajos dedicados a analizar la
w
La familia como unidad productiva.
familia y sus problemas en las nuevas condiciones
w
La dimensión cultural de la familia contemporánea.
106

La familia cubana: realidades y proyección social
La incorporación masiva de la mujer al trabajo en tan corto
período de tiempo provocó cambios a nivel social, y sobre
todo, familiar; modificó el sistema de relaciones
intrafamiliares y la conformación de los papeles masculino
y femenino. Económicamente, la mujer adquirió
independencia y, por tanto, también seguridad para la toma
de decisiones en el interior del hogar.
w
Los impactos de la religión sobre la familia.
económica y social a los miembros de la sociedad más
w
Los niveles de violencia intrafamiliar.
desprotegidos (ancianos, discapacitados, etcétera).
w
Los efectos de ciertas políticas sociales (planes
Como se puede interpretar, estos cambios no solo
masivos de becas, escuelas de nivel medio
se tradujeron en seguridad emocional, sino, objetivamente,
asentadas en el campo, movilizaciones laborales y
en la disminución o eliminación de problemas o
militares prolongadas, etc.) sobre la familia.
dificultades que laceraban el funcionamiento familiar:
w
Las peculiaridades de la dinámica de la familia:
analfabetismo y bajo nivel educacional, altos niveles de
comunicación, relaciones intrafamiliares, cambio
desempleo, elevada desigualdad en el ingreso,
de roles, entre otras.
inexistencia de un sistema nacional de salud pública y
w
Los pronósticos sobre la evolución perspectiva
concentración de los escasos recursos en la capital del
de la familia.
país, marginación de la mujer en el mundo público y
el mercado de trabajo, entre otros.
Por otra parte, la participación social de los
Evolución y presente de la familia cubana
miembros de la familia se incrementó sustancialmente.
La inclusión en esa actividad y el empeño en el logro
El análisis, desde una perspectiva histórica, de la
de grandes metas de los miembros de la familia,
evolución de la familia en Cuba, requiere de la ubicación
provocaron que se ampliara el horizonte de operaciones
del año 1959, triunfo de la Revolución cubana, como
e intereses de los individuos. Este hecho, de gran
uno de los acontecimientos sociales más importantes
importancia social, provocó también contradicciones
de la historia del país hasta la fecha. A partir de ese
entre los propósitos más generales de la sociedad y
momento se gestaron profundas y bruscas
los intereses individuales y familiares. Armonizar los
transformaciones económicas y sociales.10
elementos no siempre fue posible.
En primer lugar, una referencia obligada es la
Al mismo tiempo, la posibilidad de movilidad social
elaboración y puesta en práctica con gran rapidez
ascendente revolucionó en gran medida el panorama
—teniendo en cuenta el ritmo de los procesos
estructural de la sociedad cubana según sus clases y capas
sociales—, de un conjunto de medidas de amplísimo
sociales. La diversidad ocupacional y el aumento de la
beneficio popular y, por tanto, con incidencia directa
especialización profesional y técnica estimularon
en las familias. Su implementación significó una mejoría
la vivencia positiva de estos cambios por parte de la
ostensible de las condiciones de vida de ese grupo social,
familia, unidos a sus beneficios en relación con mejores
tanto desde el punto de vista material como espiritual
condiciones de vida y valoración social más favorable.
y, por consiguiente, mejores premisas para su
La incorporación masiva de la mujer al trabajo en
desempeño.
tan corto período de tiempo provocó cambios a nivel
Las esferas fundamentales donde se desplegaron
social, y sobre todo, familiar; modificó el sistema de
políticas de desarrollo, globales y sectoriales, resultaron
relaciones intrafamiliares y la conformación de los
las de mayor repercusión para el logro del bienestar
papeles masculino y femenino. Económicamente, la
familiar y la seguridad emocional de sus miembros:
mujer adquirió independencia y, por tanto, también
salud, educación, empleo y seguridad social. A partir
seguridad para la toma de decisiones en el interior del
de 1959, estas políticas se llevaron a la práctica con
hogar, desempeñó un papel más protagónico y también
gran intensidad, y se extendieron a cada rincón del país.
se vio fortalecida para orientar el futuro de su relación
Ello se tradujo en la existencia de un programa nacional
de pareja en caso de disolución. Su nivel de autonomía
de salud gratuito, la masificación de la enseñanza pública
se revirtió en mejores ingresos y en mejoría de las
a todos los niveles, la garantía del empleo y la protección
condiciones de vida familiares.
107

Mareelén Díaz Tenorio, Alberta Durán Gondar y Ernesto Chávez Negrín
Unido al elemento masificador, fue evidente un
Al mismo tiempo, se identificaron dificultades para
proceso de feminización de la fuerza técnica del país.
poner límites y normas a la conducta en el hogar, menor
Las mujeres representan actualmente 43% de la población
respeto a la figura adulta, fundamentalmente al padre y
ocupada en el sector estatal civil de la economía, y
la madre como representantes de la autoridad;
constituyen la mayoría de los técnicos (65%), de los
enfrentamientos intergeneracionales desde etapas
trabajadores administrativos (84%), de los trabajadores
tempranas; modificación y pérdida de tradiciones
de los servicios (50,2%) y de los investigadores
familiares; resquebrajamiento de valores relacionados
científicos (51%). Ellas también aportan la mayoría de
con la educación formal y las normas de convivencia;
los estudiantes universitarios (62%) y preuniversitarios
distribución desigual del trabajo doméstico con
(67%), así como de los graduados de nivel técnico y
sobrecarga para la mujer, entre otras.
superior.11
En la formación de familias y parejas jóvenes fueron
Estos datos se reflejan en el funcionamiento familiar,
identificadas como tendencias socialmente no deseadas:
en tanto es mayor la cantidad de familias donde la mujer
presencia de maternidad soltera concentrada en jóvenes
trabaja, se planifica el presupuesto familiar, es mejor la
desvinculadas del estudio y el trabajo, y por lo general
organización del consumo, hay menos desigualdad en
con inadecuadas condiciones de vida; altos índices de
la distribución de las labores domésticas y se aumentan
aborto; altas cifras de divorcialidad —pocos años
y diversifican los temas de conversación con los hijos,
después del matrimonio—; bajos niveles de fecundidad,
sobre todo a medida que aumenta el nivel escolar de la
que no garantizan el remplazo generacional; convivencia
madre. Ello, sin dudas, posibilita mayor preparación
en familias extendidas y limitado acceso a la vivienda
como características de las condiciones de vida de las
de la mujer para enfrentar la educación de los hijos. Sin
familias y parejas jóvenes; dificultades en la preparación
que ocurriera el milagroso encanto de la igualdad entre
para la relación de pareja y la vida familiar.
los sexos, se crearon las bases para un camino menos
Se constató en la investigación el funcionamiento
tortuoso en la lucha contra las desigualdades por género.
de familias completas y estables en el tiempo, cuyo
A fines de la década de los 80, la investigación sobre
ejercicio de las actividades y relaciones familiares se ve
la familia cubana había logrado una caracterización
favorecido por un conjunto de factores. A nuestro
general de esta, la identificación de rasgos positivos en
juicio, los más importantes entre los estudiados son los
su evolución,12 los factores obstaculizadores y los
siguientes:
favorecedores para el ejercicio de sus funciones13 y las
tendencias socialmente no deseadas.14
l
El elevado nivel escolar de los miembros de la
Entre los aspectos positivos identificados se
familia, favorecedor de la comunicación familiar,
encuentran: inicio de la vida sexual entre jóvenes de
la distribución de tareas domésticas y las relaciones
edad semejante, a diferencia de la tradicional iniciación
de pareja.
del joven con una mujer «profesional», que marcaba la
l
La incorporación de la mujer al trabajo, propiciadora
disociación entre amor y sexualidad; aceptación de las
de una organización más conveniente del consumo,
relaciones sexuales como parte del vínculo amoroso;
una distribución más equitativa de las labores
prevalencia de valoraciones preferentemente positivas
domésticas y la presencia de temas de conversión
hacia la igualdad de derechos en las relaciones entre los
más amplios y diversos con los hijos.
sexos; disponibilidad para toda la población de medios
l
La existencia de condiciones favorables de vida
de planificación familiar que posibilitan cada vez más
(vivienda, mujer trabajadora, alta escolaridad y
tener solo los hijos realmente deseados; protección legal,
mejores ingresos) en las familias de trabajadores
social y económica a los hijos, sean nacidos dentro o
intelectuales, lo cual contribuye al cumplimiento de
fuera del matrimonio; eliminación de ocupaciones
las funciones familiares.
tradicionalmente destinadas a la mujer (prostitutas,
l
La existencia de relaciones de pareja adecuadas en
meseras, trabajadoras domésticas); aumento del flujo de
las familias completas estudiadas con hijos
adolescentes y jóvenes.
ideas, el intercambio, la libertad de expresión, la toma
de decisiones en el ámbito familiar; reconceptualización
l
La atención y preocupación de las madres por la
educación de sus hijos, con independencia de su
y revalorización de fenómenos como el divorcio, la
condición de ser trabajadora o no.
virginidad, las uniones consensuales y la maternidad en
mujeres solteras; mayor respeto a la individualidad y la
Entre los factores entorpecedores o limitantes del
autonomía del otro; modificación de valores sociales
ejercicio de la función formadora de estas familias, se
y familiares como la consolidación del contenido y
encontraron:
expresión de la dignidad nacional, la solidaridad, el
l
Condiciones de vida más desfavorables en las
colectivismo y el internacionalismo.
familias obreras.
108

La familia cubana: realidades y proyección social
l
Manifestaciones de irresponsabilidad paterna.
La apertura al mundo a través de la inversión
l
Distribución desigual de tareas domésticas y débil
extranjera y el incremento considerable del turismo,
participación de los hijos en ellas (sobre todo
colocó nuevos ingredientes que se deben tener presentes
varones).
en cuanto a la función educativa de la familia.
l
Hipertrofia de la función económica de la familia;
Entre los cambios económicos, la posibilidad de
excesivo tiempo en su realización en detrimento del
optar por la vía del trabajo por cuenta propia —con la
tiempo que se debe emplear en otras actividades
ampliación de los tipos de propiedad sobre los medios
enriquecedoras de la personalidad.
de producción— implicó la necesidad de concebir la
l
No clara conciencia en la familia, ni en la propia
familia como unidad productiva también en las zonas
mujer, de su situación de desigualdad en relación
urbanas.
con la función económica y sus implicaciones para
La ampliación, consolidación y fortalecimiento de
el ejercicio de otras funciones familiares.
las redes de parentesco, dentro y fuera del país, se tornó
l
Ausencia de un modelo de adecuada comunicación
una realidad para muchas familias. Constituye además
como referente para los miembros de estas familias.
un tema poco abordado en la investigación y necesario
Esta etapa de estudios logró una aproximación
por sus implicaciones para el funcionamiento familiar.
bastante cercana a una caracterización de la familia
Por tanto, la familia debe conducir a sus miembros
cubana, en la que, como elemento fundamental, se
en un panorama social diferente que le exige una
evidenció la heterogeneidad, la diversidad y la existencia
remodelación de su funcionamiento y dinámica para
de distintos tipos de familias.
poder cumplir sus requerimientos como institución y
A partir de los años 1992 y 1993, en la sociedad
como grupo social.
cubana se aprecia el incremento de dificultades que
Se han modificado, pues, los contextos de actuación
abarcan múltiples y disímiles esferas de la vida cotidiana.
de la familia. Todas no transitan por iguales cambios,
A pesar de evitar la adopción de políticas de choque y
aunque de modo general sí existen modificaciones
la afectación de los logros sociales más importantes,
comunes. A nivel social, se produce una potenciación
no puede ignorarse el deterioro de aspectos de las
del papel de la comunidad y la familia, en particular
condiciones de vida de las familias, en tanto premisas
como agentes socializadores portadores de gran energía
para su funcionamiento.
para la solución de sus propios problemas. Se ha
Gracias al avance de la investigación sobre familia,
iniciado, a nuestro juicio, un proceso de transformación
a la constatación de la diversidad, fueron identificados
de las relaciones Estado-familia, el cual se manifiesta en
niveles diferentes en los que se desarrollan los efectos
una mayor autonomía y responsabilidad individual del
de dicha coyuntura socioeconómica sobre la familia.
grupo familiar ante las exigencias de la sociedad, pues, al
Estos niveles o elementos diferenciadores matizan la
no poder contar con el apoyo que tradicionalmente
agudización mayor o menor de los problemas que
le brindaba el Estado, asumirá paulatinamente un papel
deben enfrentar las familias en la sociedad, y pueden
más protagónico en el cumplimiento de sus propias
ser diferenciados en dependencia del nivel de desarrollo
funciones y en el desempeño comunitario. Ejemplo de
socioeconómico y de urbanismo del territorio donde
ello lo constituye el despliegue de alternativas que
reside el grupo familiar; la inserción socioclasista de sus
adoptan las familias ante la falta de servicios de apoyo
miembros y su vinculación a determinado sector de la
al hogar: se ejecutan tareas disímiles, muchas
economía; las características de la etapa del ciclo vital
artesanalmente, con recursos mínimos y creatividad
familiar en que se encuentra la familia; y su estructura y
máxima.
composición.
En la década de los 90 surge una gran variedad de
La caracterización de la familia cubana había
estrategias familiares de enfrentamiento a los procesos
revelado un funcionamiento más o menos estable con
de la crisis y el reajuste, entre las cuales es posible
la identificación clara de algunos procesos y
identificar tendencias favorables en cuanto al
fenómenos negativos sobre los que se necesitaba
fortalecimiento familiar y la satisfacción de sus
actuar. La década de los 90 la enfrentó a una difícil
necesidades y también, tendencias negativas.16
realidad para su desenvolvimiento y provocó la
Los problemas fundamentales y más generales
agudización de fenómenos negativos ya existentes; por
identificados, por consenso, entre los especialistas que
ejemplo, el índice de alcoholismo. Por otra parte,
abordan el tema, pueden ser resumidos de la siguiente
fenómenos ya desaparecidos de la realidad cubana,
forma:17
como la prostitución, emergen nuevamente aunque
con características atípicas en relación con su
l
De orden material
comportamiento en otros países y en nuestro propio
w
Escasez de viviendas y limitaciones para su
país antes de 1959.15
reparación y mantenimiento.
109

Mareelén Díaz Tenorio, Alberta Durán Gondar y Ernesto Chávez Negrín
w
Consumo alimenticio deficitario en cuanto a
los senescentes satisfacen necesidades de compañía y
proteínas de origen animal y escasa variedad de
apoyo económico; los jóvenes encuentran espacios
productos.
físicos para su vida en común. En cada una de estas
w
Dificultades con la energía eléctrica y los
estructuras familiares se establecerán dinámicas de
combustibles, lo cual repercute en las posibilidades
interacción generacional diferentes, con satisfacciones
de transporte y genera problemas para la
y conflictos, en dependencia de los roles asumidos en
elaboración de alimentos.
la vida cotidiana, la distancia generacional de normas,
w
Insuficiencia de medicamentos.
valores y representaciones asumidas; pero, sobre todo,
w
Escasez de ropa y calzado.
el clima emocional que propicie o impida las relaciones
w
Carencia de productos que garantizan condiciones
entre los diferentes miembros.
higiénico-sanitarias adecuadas.
Aunque quedan muchos aspectos por profundizar
w
Limitación de servicios de apoyo al hogar.
en el estudio de estas problemáticas, parece más
satisfactorio para los ancianos vivir con sus coetáneos,
l
De orden subjetivo
siempre que puedan valerse con cierta independencia y
w
Dificultades en la comunicación entre los
miembros de la pareja, entre padres e hijos y en
se mantengan en sus hogares —nunca agrupados en
general en la familia como unidad. Dificultades
instituciones. Sin embargo, les resulta más estresante la
en la convivencia familiar.
vida en familias extendidas, y sobre todo la convivencia,
en solitario, con la generación de los nietos. Ello exige
w
Barreras en la comunicación interpersonal con
miembros de la tercera edad y conflictos
preparación de las diferentes generaciones, educación
intergeneracionales no resueltos.18
para estas formas de convivencia que permitan
negociaciones en la vida cotidiana y una organización
w
Problemas en la trasmisión y formación de valores
a partir de los patrones existentes y en el desarrollo
más satisfactoria para el desarrollo de todos los
de la espiritualidad.
miembros y del grupo familiar como unidad.
Por otra parte, si bien el envejecimiento poblacional
w
Incongruencias en la utilización de los métodos
educativos.
exige el aumento de los gastos de la seguridad y la
asistencia sociales, los servicios médicos y la atención
w
Poca preparación de los jóvenes para la relación
de pareja, la educación de los hijos y la vida familiar
especializada a los ancianos, también plantea retos aún
en general.
mayores y más difíciles a la sociedad: la necesidad de
garantizar la incorporación de los mayores a la vida
social y familiar, considerar a los ancianos sujetos
Escenarios de futuro y desafíos sociales
activos de su propio desarrollo personal, y preparar
a la familia y a la comunidad para garantizar los
Las condiciones socioeconómicas, culturales y la
espacios y las vías más adecuadas para incorporar a
evolución de la familia en Cuba, señalan diferentes
los adultos mayores a la satisfacción de sus necesidades,
tendencias en el plano social y en el grupo familiar, que
y —lo que resulta más importante— a la formación
deben ser consideradas para el establecimiento de
de metas o proyectos de vida que permitan continuar
políticas públicas, partiendo de la importancia que el
su desarrollo personal. Estos constituyen los retos
Estado le asigna a la familia como «célula básica» de la
principales que debemos enfrentar, si se quiere
sociedad.
contrarrestar el lado negativo que trae el envejecimiento
Sin pretender abordar todas las problemáticas que
de la población, en las condiciones económicas de un
podrían ser tomadas en cuenta, resulta imprescindible
país pobre, y garantizar realmente «dar más vida a los
el análisis, en primera instancia, de las consecuencias
años».
que ejercen sobre la familia nuestra rápida transición
Otra peculiaridad sociodemográfica, las bajas tasas
demográfica, y los retos sociales que estas peculiaridades
de natalidad —que, de mantenerse provocarán un
imponen.
estancamiento en el crecimiento poblacional e incluso
El envejecimiento poblacional, es decir, el
una disminución de la población en los próximos
crecimiento acelerado tanto en cifras absolutas como
años—, plantea varias interrogantes en sus causas y
relativas de las personas de la tercera edad, debe
consecuencias, pero exige medidas sociales que
aumentar la cantidad de hogares de ancianos solos y
estimulen los nacimientos, a fin de garantizar, en el
de familias extendidas donde conviven abuelos con sus
futuro, la fuerza laboral joven que las tareas
hijos y nietos. También, por la carencia de viviendas
socioeconómicas requieren.
que enfrentan las parejas jóvenes, muchas se incorporan
Si a los pocos nacimientos actuales sumamos la alta
a vivir con adultos mayores —sean sus abuelos o no—
divorcialidad y los rematrimonios —incluso en la
que los acogen en una especie de negociación mutua:
madurez—, podemos suponer que muchos niños se
110

La familia cubana: realidades y proyección social
educarán con padres sustitutos, en distintos hogares,
minimizar otros, «los roles femeninos y masculinos
que pueden establecer estilos de educación
siguen estando pautados y trasmitidos desde una
contradictorios y propiciar resultados indeseables en
educación sexista, desarrollada principalmente a través
el equilibrio personal de los más jóvenes. La
de expectativas de roles segregados según el sexo y
divorcialidad y los nacimientos de madres solteras
que se trasmiten, fundamentalmente, en la familia».19
provocan también el aumento de los hogares
La realidad exige concepciones educativas que
monoparentales, generalmente femeninos, y la ausencia
ayuden a romper con la visión tradicionalista de estos
de una de las figuras paternas en la socialización de
roles, sin crear igualitarismos falsos o yuxtaposiciones
los hijos. El divorcio, que constituye una conquista
indebidas de lo masculino y lo femenino; pero,
social y una alternativa favorable para aquellas
además, requiere que ese enfoque socializador se
relaciones de pareja que han agotado las posibilidades
produzca en un contexto social de mayor desarrollo
de solución de conflictos en su interior, no debe
económico, que garantice servicios sociales de apoyo
convertirse en una vía de desarticulación, desatención
al trabajo doméstico y la solución de los problemas
y reducción del afecto entre padres e hijos.
materiales más acuciantes.
La baja cantidad de nacimientos en cada pareja
La familia enfrenta también otros obstáculos:
plantea además varias interrogantes sobre las
dificultades en la comunicación intrafamiliar;
generaciones futuras, mayoritarias de «hijos únicos».
problemas en las relaciones para el respeto de límites,
Quisiéramos señalar al menos dos: ¿cómo evitar el
espacios y de la autoridad personal; utilización de
individualismo en la educación hogareña o cómo
métodos y procedimientos educativos inadecuados
compensarlo en una sociedad que apunta a valores y
en la socialización de los más jóvenes; y otros, más
proyectos colectivos?, y ¿quién «cuidará» a los futuros
cercanos a estilos de vida y de relación interpersonal,
ancianos?
a la subjetividad grupal, que deben ser atendidos
La emigración externa ha evolucionado de
socialmente a través de técnicas de orientación familiar
diferente forma a lo largo de estos años, y las
—que incluyen la terapia para los hogares con
consecuencias de estos movimientos, para la familia
disfunciones severas— y de la preparación de los
cubana, también son diferentes en distintos momentos:
jóvenes para la relación de pareja y para la vida
desde la ruptura de vínculos de relación a inicios de la
familiar. Estos obstáculos requieren ser vistos desde
Revolución, hasta la búsqueda de los lazos perdidos
la interrelación dialéctica entre familia y sociedad, visión
en la década de los 90 y en la actualidad.
que incluye el despliegue de esfuerzos desde la familia
Creemos que, en general, una influencia notable
y desde toda la sociedad en su conjunto.
de la emigración externa es la trasmisión de valores
Todos estos elementos constituyen retos para el futuro,
correspondientes a modos de vida diferentes a los
pero el principal desafío para hoy y para el mañana, en
que predominan en nuestra sociedad, el surgimiento
nuestro criterio, es que la sociedad considere a la
de expectativas materiales de consumo que
familia un verdadero agente activo del desarrollo social:
transcienden las posibilidades que existen en el país, y
la «célula» en la que se crea y consolida la democracia
además, el afianzamiento de las diferencias sociales.
social, donde se vivencian y enfrentan las crisis sociales
A eso se vincula un elemento de gran importancia: no
y donde la mayoría de los ciudadanos —y sobre todo
siempre el trabajo constituye la vía posible para la
los menores y los mayores— encuentran apoyo, afecto
satisfacción de las necesidades familiares. Todo ello
y, especialmente, seguridad.
genera contradicciones, no siempre desarrolladoras,
Creemos firmemente que la familia cubana, hoy,
entre el estilo de vida familiar y el promovido por la
no está en crisis, como algunos pretenden afirmar,
sociedad, y por tanto inseguridades, insatisfacciones,
considerando como tal la desintegración de este
y falta de compromiso con el proyecto social que
grupo social por la pérdida de valores y tradiciones.
defendemos.
En Cuba se manifiestan tendencias mundiales y
Otras peculiaridades de la familia cubana de hoy
latinoamericanas en la evolución de este grupo, pero
también señalan nuevos retos políticos y sociales en
también poseemos nuestras peculiaridades en el
este inicio de siglo. Una de suma importancia, la
desarrollo familiar.
resistencia al cambio de los patrones tradicionales de
En todas nuestras investigaciones, de una u otra
género en el desempeño de los roles familiares, aún
forma, los sujetos —de todas las edades y de todos
genera contradicciones. Aunque la mujer haya avanzado
los grupos sociales— reconocen y destacan el papel
extraordinariamente en estos años y haya alcanzado
de la familia en la cotidianidad y su importancia como
espacios sociales que antes tenía vedados, aunque se
elemento fundamental en sus proyectos de vida futura.
haya logrado eliminar algunos prejuicios de género y
La familia, en nuestro país, evoluciona, pero sigue
111

Mareelén Díaz Tenorio, Alberta Durán Gondar y Ernesto Chávez Negrín
siendo el «primer recurso y el último refugio» para la
considerarse como rasgos positivos en la caracterización de parejas
mayoría de sus miembros.
y familias jóvenes.
13. En la investigación del CIPS Caracterización del modo de vida de
las familias obreras y de trabajadores intelectuales y cumplimiento de su
Notas
función formadora de los hijos adolescentes y jóvenes (La Habana, 1990),
se exponen ampliamente los factores que favorecen y obstaculizan
el funcionamiento de estas familias.
1. En el trabajo de Ana Vera Estrada, Cuba. Cuaderno sobre la familia
14. Al respecto, un análisis más detallado se puede encontrar en
(Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1997), se aborda el
tema de la familia en la época colonial; pero según declara la propia
«Tendencias de la formación de parejas y familias en la población
joven de Cuba», investigación realizada por el Departamento de
autora (p. 9), no con la intención de reconstruir su historia, sino
Estudios sobre Familia del CIPS, en 1989.
más bien con el ánimo de comprender mejor su función formadora
de la personalidad del individuo y su dimensión cultural.
15. Véase María Isabel Domínguez y María Elena Ferrer, Integración
2.
social de la juventud cubana: reflexión teórica y aproximación empírica,
Problemas de la nueva Cuba, Informe de la Comisión de Asuntos
CIPS, La Habana, 1996.
Cubanos, Nueva York, 1935.
3. Lowry Nelson,
16. Véase Mareelén Díaz et al., «Familia y cambios socioeconómicos
Rural Cuba, The University of Minnesota Press,
a las puertas del nuevo milenio. Informe final de investigación»,
Minnesota, 1951.
CIPS, 2001.
4. Véase Investigación sobre la distribución del tiempo y las facilidades en
17. Para el trabajo «La familia cubana: cambios, actualidad y retos»
la distribución y los servicios en la mujer trabajadora, ICIODI, La Habana,
(CIPS, 1996), se entrevistó a más de cuarenta especialistas y personas
1975.
directamente vinculadas al trabajo con las familias. Una de las
5. Comité Estatal de Estadísticas, Características de los núcleos y la
interrogantes estaba dirigida a la identificación de los problemas
familia, La Habana, 1979.
prioritarios más generales que afectan en la actualidad a la familia
cubana y los efectos que estos provocan. La síntesis que se presenta
6. Véase CIPS, Resultados de investigación del Departamento de Estudios
en este artículo incluye las opiniones de mayor consenso, a partir de
sobre Familia, La Habana, 1996.
las prácticas profesionales de esos especialistas y los resultados de
7. Véase CIPS, Posibles impactos del Período especial en la familia cubana,
investigación del Departamento de Estudios sobre Familia del CIPS.
La Habana, 1992.
18. Para ampliar la información sobre la tercera edad, puede verse
8. Véase Mayda Álvarez, Mareelén Díaz y otros, La familia cubana.
el informe de investigación de Alberta Durán y Ernesto Chávez,
Cambios, actualidad y retos, CIPS, La Habana, 1996.
«La tercera edad en Cuba. Un acercamiento sociodemográfico y
sociopsicológico», CIPS, La Habana, 1997.
9. El registro Nacional de Consumidores es la dependencia del
Ministerio de Comercio Interior que regula y controla el suministro
19. Ibídem, p. 15.
normado de ciertos productos básicos, fundamentalmente
alimenticios a toda la población, agrupada en «núcleos de
consumidores», los cuales coinciden por lo general con los núcleos
familiares.
10. CIPS, Posibles impactos...
11. Oficina Nacional de Estadísticas, Anuario Estadístico de Cuba
1999, La Habana, 2000.
12. Véase CIPS, La familia cubana. Situación actual y proposiciones para
su fortalecimiento, Serie Monografías, UNICEF-Cuba, n. 6, La
Habana, 1994, p. 7. Aquí se describen aspectos que pueden
©
, 2004.
112

Juan Antonio García Borrero
no. 36: 114-120, enero-marzo de 2004.
Las iniciales de la ciudad.
(La libertad expresiva
en el cine
de Fernando Pérez)
Juan Antonio García Borrero
Crítico de cine. Centro Provincial de Cine, Camagüey.
La esperanza es el sueño
su obra, volteo que más tarde acentuó en La vida es
del hombre despierto
silbar (1998) y elevaría al nivel más alto en Suite Habana
Aristóteles
(2002).
No sé si ha sido consciente o inconscientemente,
Si deseas que tus sueños
pero en todas estas películas descubro una brillante
se hagan realidad, ¡despierta!
debilidad por mostrar el lado más cotidiano de la vida,
Ambrose Bierce
el más humano: todos sus personajes habitan la estancia
menos iluminada de esa imponente mansión conocida
El caso de Fernando Pérez no deja de resultar, por Historia. Son seres sumergidos en las sombras
cuando menos, extravagante. Lo envidiable de
laterales del relato historiográfico, cuyo rango de
su obra está en esa disposición para recuperar aquella
expectativas muchas veces no supera las que custodian
radicalidad perturbadora que hizo del cine cubano,
el diario sobrevivir. Sus películas son ese espejo ante
hacia la sexta década del siglo anterior, un prototipo
el cual me reconozco y estremezco.
insospechado de creatividad, sin que el gesto
Fernando Pérez llegó relativamente tarde al terreno
signifique un proceso reg resivo. Y es más
de la ficción. A principios de los 80, el cine cubano
sorprendente aún cuando se recuerda que sus dos
había accedido a una nueva etapa de su existencia.
primeros filmes (Clandestinos, 1989; Hello, Hemingway,
Varios realizadores provenientes del documental
1990), lo anunciaban como un director más bien
fueron promovidos a la dirección de largometrajes, y
con preferencias por el cine de género. Fue Madagascar
se les conoció como «la nueva generación de cineastas
(1993) la que marcó un punto de giro inesperado en
cubanos», aunque ya todos atesoraban una larga
experiencia en el giro. Fernando Pérez, por ejemplo,
Fragmento de un ensayo mayor, presentado en el Festival de Cine
remonta el inicio de su vínculo con el ICAIC al año
de San Sabastián, 2003.
1962, cuando se desempeñara como asistente de
114

Las iniciales de la ciudad. (La libertad expresiva en el cine de Fernando Pérez)
producción en Para quién baila La Habana, de Vladimir
descubro en él mucho de nobleza, pero también algo
Cech, tarea que repetiría a las órdenes de Tomás
de ingenuidad. El hecho de que nos proponga fábulas
Gutiérrez Alea (Una pelea cubana contra los demonios,
donde el Mal apenas alcance a obtener alguna
1971), Manuel Octavio Gómez (Ustedes tienen la palabra,
configuración concreta —en su cine, a excepción de
1973), y Sergio Giral (El otro Francisco, 1974), antes de
Clandestinos, creo, no hay villanos—, y el malestar de
realizar, junto con Jesús Díaz, Puerto Rico (1975), su
los protagonistas parezca provenir de la atmósfera o
primer documental.
el más allá y no de individuos específicos, puede
Su debut en la ficción con Clandestinos (fue el último
interpretarse como un gesto generoso y altruista, pero
de su generación en estrenar) ocurre en un período
también peligrosamente simplificador, en tanto
en el cual en el cine cubano primaba la tendencia de la
sugiere que los conflictos tienen su origen más allá de
comunicación transparente con el público, a través de
los propios seres humanos.
filmes con estructuras claras, cómodas para la lectura
Creo que el amor a la vida y a quienes participamos
de cualquier espectador (Los pájaros tirándole a la escopeta,
de ella, por honesto que sea, no nos debería llevar
1983, de Rolando Díaz o Vals de la Habana Vieja,
nunca a su mitificación, pues en el fondo eso significa
1984, de Luis Felipe Bernaza, entre otros). Hello,
su negación en nombre de otra, ideal, pero inexistente.
Hemingway, sin embargo, llega un poco después de
El ser humano está urgido de encontrar un término
Papeles secundarios (1989) de Orlando Rojas, filme
medio entre ese pesimismo estilo Schopenhauer, que
preconizador de la estética de rupturas que a partir
no le ve salida a nada, y el optimismo a lo Leibniz,
de entonces se haría natural dentro del cine cubano. Y
que pregona a este que conocemos como el mejor de
aunque el intimismo del relato, el culto a la belleza
los mundos posibles, para encarar una misión
contenida, el código más bien minimalista pudiera
ciertamente agónica, aunque bella, que es la búsqueda
hacer pensar en una frialdad que nada tiene que ver
de la felicidad personal. No hay felicidad colectiva si
con los aires transgresores que se avizoraban, es posible
antes no nos proponemos la individual; no hay utopía
descubrir una prolongación del interés primario de
emancipatoria si primero el individuo no pone en alto
Fernando en su carrera: su deseo de estudiar la
su autoestima: superados Schopenhauer y Harttmann,
cubanidad (esa esencia inatrapable, pero evidente)
sabemos que una vida abúlica, sin conflictos, no es
en lo cotidiano, y desde la perspectiva del margen.
vida, pues no hay mayor obstáculo para obtener la
Bien mirado, todos los personajes de su cine terminan
felicidad que no poseer obstáculos que vencer. El
convirtiendo la ilusión en la otra gran protagonista
verdadero humanismo estaría entonces en convidar
del relato, la esperanza (tal como la enunciaba
al prójimo a despertar de una vez, en luchar con el fin
Aristóteles) en otra metáfora redentora.
de hacer realidad sus sueños individuales, en vez de
Quizás sea por ello que en sus filmes los sueños
estimular la nostalgia por un paraíso que nunca existió.
(reales y/o metafóricos) parecen desempeñar el
Admito, aun con mis reservas, que una vida sin
principal papel dramático, al integrarse al discurso a
manera de refugio emocional que estimula la liberación
este tipo de ensoñación eventual se haría realmente
de los personajes. En
insoportable. Creo, paradójicamente, que esta
Madagascar, Laura, su
protagonista, una prestigiosa profesora universitaria,
propuesta de Fernando entre onírica y realista puede
describe de este modo su conflicto: «El problema es
también interpretarse como otro síntoma de desafío,
que duermo, doctor. Duermo y sueño. Pero sueño
en una era donde la frivolidad parece haber logrado
con la realidad exacta de todos los días. Los que otros
su masificación absoluta, condicionando el rechazo
viven durante doce horas yo lo vivo veinticuatro.
ilustrado de todo aquello que huela a demasiado
Quisiera soñar con algo distinto. Con cualquier cosa. Pero
sensible. En un contexto cinematográfico como el
no. Siempre es lo mismo». Esta suerte de narcolepsia
cubano, donde la capacidad para «emocionar y narrar
o persistencia onírica igual se pone de manifiesto en
historias» pareció eclipsada durante décadas tras la
Suite Habana, que concluye con lo que puede ser un
obstinada búsqueda de un cine «pe(n)sado y pensante»
exhaustivo inventario de quimeras cumplidas e
hasta el más mínimo detalle, esa actitud puede surtir
incumplidas a través del cual los personajes
graves recelos. Y es que de tanto querer racionalizar la
involucrados en la trama hacen públicos sus sueños
alienación fílmica de los otros, habíamos terminado
más urgentes.
por olvidar que el cine (al igual que el corazón) tiene
Tal vez este apego, a veces excesivo, a la sublimación
razones que la razón ignora. Que lo primero es
onírica no siempre favorece la profundidad de la
emocionarse, y después, pensar. Fernando Pérez sabe
reflexión. Fernando Pérez parece decirnos que el
que se ejerce también la libertad cuando el modelo
hombre es bueno por naturaleza: es un enfoque
de representación escogido olvida los imperativos
cosmogónico que respeto, pero no comparto;
canónicos o sectarios, y aprovecha lo mismo de un
115

Juan Antonio García Borrero
Bergman que de un Spielberg, de un Visconti que de
Hay quien piensa que hablando de las tragedias
un Scorsese. El rigor no conoce de clubes exclusivos:
del hombre, el artista asume una postura pesimista
el rigor siempre es irreverente con los dictadores del
ante la vida, lo cual no es cierto: el hombre que sea
buen gusto, estén estos donde ya estén.
capaz de ver dónde están los inconvenientes de su
Partiendo de ello, me atrevería a especular sobre
posible felicidad tiene más posibilidades de vencerlos
el origen de esta persistencia onírica en el cine realizado
y superarse, que aquel que pone una venda en los ojos
por Fernando Pérez en los 90. Los cubanos de estos
para creer que no existen. Como consecuencia de esta
tiempos todavía hoy padecemos lo que la historia
interpretación maniquea, y a todas luces reductora del
inmediata ya admite como uno de los períodos más
arte, he escuchado el parecer de algunos que acusan a
críticos del siglo XX insular. Para nombrarlo se utilizó
Madagascar, La vida es silbar y Suite Habana de ser filmes
la expresión Período especial; pero, como toda
sombríos, cuando en realidad, si algo se les pudiera
expresión, esta también terminó por simplificar de
objetar a estas películas es, precisamente, su tendencia
manera atroz la profunda tragedia que intenta
a construir personajes impecablemente positivos,
describir. Más que un período singular de crisis
destinados a triunfar más allá de cualquier circunstancia
económica (que también lo es), estos años se han
adversa, con lo cual se pierde de vista la esencia trágica
caracterizado por el desmoronamiento paulatino de
de la vida para transferir el origen y solución de los
un sentimiento de seguridad colectiva. Y la necesidad
conflictos humanos a lo meramente circunstancial o a
de seguridad es innata al hombre: el de la Edad Media
la Providencia.
apeló a Dios, el de la Edad Moderna a la Razón. Al
La década de los 90 significó para Fernando Perez
igual que pasara en el resto del mundo en los años 80,
lo que la de los 60 para Tomás Gutiérrez Alea: si con
en Cuba los grandes sueños —los metarrelatos, según
La muerte de un burócrata y Memorias del subdesarrollo,
Lyotard— se vieron afectados por imprevistos cambios
Titón logró aportar a la cinematografía cubana dos
en lo macrosocial, y está comprobado que mutaciones
de sus títulos más esenciales en apenas diez años, con
de estas magnitudes suelen provocar pérdidas del
Madagascar y La vida es silbar Fernando repetiría la
sentido de la realidad, desorientación en cuanto a la
hazaña, desde una óptica que asume el legado de
ubicación de las verdaderas metas y, consecuentemente
nuestros clásicos, pero que interpreta la nueva realidad
con ello, una suerte de sopor social muy parecido a lo
con suficiente agudeza personal, cumpliendo con
que experimentamos en los sueños y, aún más, en las
aquello de que cada hombre se parece más a su
pesadillas.
tiempo que a sus padres: Fernando es un filósofo de
la imagen, y está consiguiendo encontrar con su obra
El arte, aunque quiera, no puede mantenerse ajeno
«lo universal en las entrañas de lo local, y en lo
a ello, pues a pesar de los eslogans sociales y las
circunscrito y limitado, lo eterno», según exigía, en su
consignas políticas que pregonan una inalterabilidad
momento, Unamuno.
contextual, Cuba no pudo sustraerse del impacto de
De allí que tampoco sorprenda percibir como otro
esos violentos canjes externos. La gran utopía que
rasgo descollante en la obra de Fernando Pérez la
nutrió y legitimó la elección de un sendero colectivo
acentuada devoción por el espacio habanero, espacio
durante tres décadas, se vio acosada por circunstancias
que no solo sabe retratar con intensidad, sino que a su
y amenazas verdaderamente insospechadas, por lo que
vez ha convertido en un elocuente texto fílmico,
después de tanta épica plural, una parte de los cubanos
complementador de aquello que los personajes no dicen,
decidieron tomarse un descanso (para decirlo como
o no se atreven a decir. Si se recuerda el emotivo
la Laurita de Madagascar) con el fin de examinarse
documental de Luis Leonel León, Habaneceres (2000),
como individuos, y preguntar sobre la singularidad
donde Fernando es uno de los cuatro intelectuales que
de su papel en el entramado social.
confiesa en cámara su fervor por la ciudad —«siento
De esa etapa, Madagascar es la película cubana
que hay una energía particular entre La Habana y yo»,
que con más honestidad retrata el doloroso gesto que
dice en algún instante—, nada sorprende esta persistente
significa querer descubrirse uno mismo, y contiene una
inspiración a propósito de la capital cubana
de las secuencias más inquietantes del último cine
Un análisis más puntual de Suite Habana nos permitirá
cubano, aquella en la que Laura revisa algunos
apreciar el desvelo que Fernando Pérez ha puesto en
periódicos antiguos, con fotos de movilizaciones
convertir su cine no en un vehículo meramente
donde ella se supone participó de joven, y no logra
descriptivo de una realidad bien compleja, sino
identificarse en medio de la multitud, no obstante
provocador. Sí, el cine cubano necesitaba una película
utilizar una lupa. «¿Dónde estoy yo?, ¿dónde estoy yo,
como esta, capaz de recuperar aquellas cotas de herejía
Dios mío?», es la pregunta que queda flotando ante el
que hicieron la leyenda de la década prodigiosa. Suite
espectador luego de la infructuosa exploración.
Habana es, como la composición melódica a la que alude
116

Las iniciales de la ciudad. (La libertad expresiva en el cine de Fernando Pérez)
el título, todo un surtidor de libertades que en su conjunto,
de la realidad portuaria recreaban en pantalla sus
al combinarse unas con otras, permiten acceder a un
propias vidas. Pudiera alegarse que De cierta manera
universo existencial más que complejo. De allí que pueda
(1975) y Hasta cierto punto (1983) prolongaron ese
hablarse de una continuidad con aquella tradición
mismo experimento, pero si bien a Sara Gómez y
altamente creativa que se hizo célebre con su soberanía
Tomás Gutiérrez Alea les interesaba anular las
para dinamitar fronteras, borrar límites genéricos, llevar
fronteras entre la ficción y la realidad, ambos todavía
hasta el paroxismo el juego de las asociaciones, al extremo
apelaban a intérpretes profesionales para representar
de crear lo que hoy se conoce como «escuela cubana del
esos personajes en contexto real. En Suite Habana, en
documental». Lamentablemente, esa tradición creativa
cambio, Fernando Pérez prescinde del «actor», tal
se congeló en algún momento. Verdad que siguen
como estamos acostumbrados a pensarlo,
existiendo buenos documentalistas y obras eventualmente
enriqueciendo ese aire de «ficción sin ficción» que
excepcionales, pero en sentido general estaba
Valdés explotara con maestría en su momento,
predominando el desempeño que gusta ir al seguro, que
cuando, a su vez, tomaba como punto de partida On
confunde lo verosímil con la verdad, y que en esa
the Bowery (1957), de Lionel Rogosin.
insensatez usó y abusó de recursos como las entrevistas,
Más allá de las tipologías formales que ensayar,
las cuales —lejos de propiciar el saludable ejercicio de la
Suite Habana es, sencillamente, una gran película, sin
imaginación al espectador—, lo han saturado de mensajes
apellidos genéricos; una película que hace de la
inútiles, por cacofónicos.
imaginación, la libertad expresiva y la sensualidad, su
Suite Habana, en cambio, al igual que Madagascar y La
principal sostén; un poema que enmascara, con el
vida es silbar, se pronuncia por la perspectiva de conjunto,
simulacro de la persistencia retiniana, el ajetreo
aplicada a nuestras más estrechas existencias, en una suerte
carnavalesco de todos los sentidos: lo sorprendente
de gestión adivinatoria que pretende iluminarnos el futuro,
está en su destreza para lograr la complicidad emotiva,
leernos el porvenir; aunque perspicaz al fin, Fernando
sin explotar los resortes habituales de la dramaturgia
Pérez es de los que saben que más importante que leer el
aristotélica, logrando, hacia las postrimerías, un
futuro, siempre será escribirlo.
desenlace ante el cual es más bien imposible no
rendirse de emoción.
De allí que me parezca mucho más atractivo que
Suite Habana
discutir si Suite Habana es un documental o una ficción,
dejarnos arrastrar por la sensualidad misma de la
...pues dos cosas hay que solo se
película, ensayando aproximaciones diversas a esa
olvidan con la muerte: el rostro de
estrategia narrativa. De hecho, lo que sigue también
nuestra ciudad y el de nuestra madre.
está escrito con la misma libertad de movimientos
Nazim Hikmet
que nos propone el título de la película. Cada epígrafe
será una ventana que se abre al universo fílmico
En 1927, Walter Ruttmann dejó inaugurado el
for mulado: ventanas independientes, aunque
paradigma de las «sinfonías ciudadanas», al concebir
rigurosamente interconectadas entre sí. Sendas íntimas
Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Berlin, die Symphonie
que me permitirán navegar de manera transversal en
einer Grosstadt, 1926-27), un filme a través del cual
el filme, ejerciendo una suerte de decollage a través del
radiografiaba todo un día berlinés, apoyándose en la
cual podrán precisarse algunas de las infinitas capas
asociación de planos rítmicos. Casi ochenta años
que componen su discurso total.
después, el cubano Fernando Pérez recupera el modelo
y nos entrega su muy personal Suite Habana. Nacida
en verdad de un encargo para la televisión europea,
Ciudad dentada
donde cineastas como Arturo Ripstein, Víctor Gaviria
o Pablo Trapero, entre otros, retratarían sus respectivas
Suite Habana combate precisamente ese cine
ciudades, me atrevo a asegurar que, en lo adelante,
hegemónico que, lejos de estimular el debate profundo
esta película será un punto de referencia insoslayable
de las contradicciones que nutren el progreso de toda
en la historia del cine cubano. Y es que Suite Habana,
entidad viva, ha promovido la adhesión a ese otro
además de un hermoso homenaje a la ciudad, es la
relato de cosmético, cuyas soluciones simbólicas al
aventura lingüística más arriesgada que ha encarado el
conflicto «egoísmo natural-altruismo desinteresado»
cine de la Isla en sus dos últimas décadas.
parecen colmar todas las expectativas. Un cine así
Que yo recuerde, como antecedente nacional solo
sabemos que cumple la misma función tóxica que la
están aquellas prodigiosas Escenas de los muelles (1971)
droga química más alienante de la actualidad: lejos de
de Oscar Valdés, donde seres tomados en préstamo
compulsar en el individuo su capacidad crítica para
117

Juan Antonio García Borrero
Fernando Pérez pone en pantalla el conmovedor inventario
de sueños cumplidos o incumplidos de sus personajes; uno
ya ha alcanzado a saber que no habrá nada más heroico en
esta existencia que formularnos ser nosotros mismos. En tal
sentido, pudiera decirse que la cinta participa de esa nueva
tendencia historiográfica, útil para legitimar las «historias
de vida» como fuente epistemológica.
hacerle frente a la realidad-problema que lo circunda,
colectiva, resultan hoy cada día más difíciles
lo enajena al fomentar la sensación de que dichos
de sostener, no por ello el hombre ha dejado de
problemas exceden la competencia del hombre
manifestar su feroz apetito por un mundo mejor. La
común, por lo que este debe esperar la llegada de
película termina por recordarnos que la belleza
algún Mesías que solucione lo que ellos no pueden.
(agónica) de la vida está en el sobrevuelo de los
En esos casos, el hombre renuncia a la posibilidad de
obstáculos, pues aunque seamos rehenes de algo que
ser actor en su vida, para convertirse, por los siglos
nos excede, y que a ratos nos hace lucir un mero
de los siglos, en un inofensivo espectador.
número entre el cero y el infinito, lo que al final
Supongo que los que hablan de pesimismo en la
importa es convertir nuestras vidas en modelo de
película estarán pensando en esa confesión última y
autenticidad creativa.
desgarrada de Amanda, dando fe de la orfandad de
Sin esa autenticidad, sin ese poder de iniciativa
sueños en que la ha dejado la vida. No importa que
individual, la vida (aunque lleguemos a cien años) será
antes el resto de los personajes, mucho más jóvenes y
pura imitación de lo que ya han dicho otros que es
con un sinnúmero de expectativas recién diseñadas,
esta, pero jamás experiencia propia. O lo que es lo
nos hayan entregado el más hermoso de los
mismo: vida propia. Los personajes de Suite Habana
testimonios que recuerde el cine cubano, testimonios
se pasan toda la película (que es decir, todo el día, o
que rebosan optimismo a pesar de las circunstancias
lo que es lo mismo, toda la eternidad) luchando por
bastante adversas en que se desenvuelven estos seres.
hacernos comprender esto. Sin didactismo alguno, sin
Todos, a su manera, están luchando; pero a pesar de
estridencias moralistas, esta película termina resultando
ello, los que prefieren suspirar por la vida que quisieran
una auténtica lección de ética existencial.
en vez de enfrentar la que viven, acusarán al filme de
promover la desesperanza. Para estos partidarios del
optimismo virtual, un happy end era tan perentorio
Al filo de lo verosímil
como la dosis de cocaína que reclama el adicto.
Por suerte, a pesar de esos hermeneutas neoplatónicos,
Formalmente, Suite Habana prolonga y deja a una
Suite Habana conocerá tantas lecturas como espectadores
mayor altura el ánimo de concederle mayor
acudan a su proyección; la mía es cierto que prorroga
complejidad a la escritura fílmica de su autor. Otras
ese sentimiento trágico a través del cual intento
explicarme la naturaleza del caos que todos los días
veces Fernando Pérez ha confesado que es con el
me rodea; un sentimiento que si bien no sirve para
pensamiento visual donde más cómodo se siente.
deducir quiénes somos y mucho menos quiénes
Todas sus películas, en efecto, cuentan (complicidad
seremos dentro de unos instantes, sí estimula a que
de Raúl Pérez Ureta por medio) con un altísimo grado
sigamos buscando la identidad personal, para
de elaboración escénica: Madagascar era el retrato
percatarnos, en esa búsqueda, de que tal identidad no
precioso (aunque amargo) de una generación que vio
existe prefigurada, que no es patrimonio de nada ni
cómo de pronto se derrumbaban muros reales y
de nadie, sino que uno mismo la va construyendo
simbólicos, y en ese giro traumático enfatizaba el
con medios propios.
trabajo con los interiores, los espacios cerrados
Suite Habana desmiente que la vida sea, alguna vez,
carentes de luces en el horizonte; La vida es silbar, en
solo triunfo y placer. Nunca lo ha sido, ni lo será, por
cambio, propuso repensar aquella circunstancia y
más promesas que se nos hagan de buena fe. Pero si
favoreció el tratamiento de las grandes zonas. Suite
bien es cierto que los grandes metarrelatos, a través
Habana intenta ahora equilibrar ambos puntos de vista,
de los cuales la humanidad se entregaba fascinada a la
y en ese empeño utiliza por igual los encuadres de
Razón, el progreso imparable y la emancipación
grandes dimensiones y los planos de rigurosos detalles.
118

Las iniciales de la ciudad. (La libertad expresiva en el cine de Fernando Pérez)
Si la composición de Madagascar le debía a Magritte
que ver con el diseño de una segunda naturaleza
una buena parte de su referente visual, la de Suite
sonora, donde la sinfonía de los «ruidos» reemplaza
Habana pregona con igual gratitud la influencia del
la función comunicativa de los parlamentos. En una
norteamericano Edward Hooper, pintor que
época donde las actuales tecnologías, con su triste
revolucionara el estilo realista norteamericano con sus
eficacia para multiplicar y amplificar todo tipo de
figuraciones en torno al aislamiento humano, la
discurso, se han encargado de convertir la retórica
soledad y la melancolía. Es sorprendente la soltura
ampulosa en un castigo, es de agradecer este retorno
con que Fernando Pérez ha sabido estructurar el
a la sencillez comunicativa, o a lo que pudiéramos
sentido de su relato, apelando a una organización
llamar también la contundente elocuencia del
narrativa que sabe aprovechar los planos neutros
silencio, en tanto —como creo advertía Lacan—, el silencio
(aquellos donde los personajes, como en la pintura
entre dos es también comunicación.
de Hooper, no están evidenciando una intención
específica) para engarzarlos en un discurso de clara
inspiración plástica. Suite Habana corría el riesgo de
Inventario de utopías
convertirse en una pasarela interminable de instantes
con escaso peso específico y, en cambio, al final ha
Cierto que la ciudad de La Habana como texto
resultado ser una de nuestras más dramáticas
fílmico ya había sido explotada en más de una ocasión
representaciones en torno al rasgo efímero, y al mismo
en nuestro cine, y es verdad que ya había tenido en el
tiempo perdurable, de la existencia humana.1
Titón de Memorias del subdesarrollo y Fresa y chocolate un
En tal sentido, puede decirse que Suite Habana supo
amante embriagado que, cual voyeur en trance, escruta
captar los progresos de la última narrativa audiovisual
con minuciosidad los detalles más impensables del
(ya sea en el contexto documental o fictivo). Atrás
ser deseado. Sin embargo, Suite Habana vendría a ser,
han quedado aquellos tiempos donde se pensaba en
en el cine cubano, la traducción insular del verso de
el documental como el paradigma fílmico de la
Nazim Hikmet: una confesión de amor categórico a
«objetividad», condenando al grueso de esos productos
ese espacio que sigue provocando, en el imaginario
al campo de lo didáctico y la retórica ampulosa. Hoy
mundial, infinitos milagros y espejismos y, desde luego,
sabemos que el documentalista de más valía no es ese
un cálido homenaje a sus habitantes. Algo así como el
que se apega con más énfasis al engañoso «realismo»,
equivalente definitivo de aquel verso memorable con
pues a la larga ese verismo analógico no es más que
el cual Gastón Baquero alguna vez arropó a su insólita
otro de los tantos artificios de representación que se
amada: «Yo te amo, ciudad».
ha inventado el hombre para sobrevivir. La vida, tal
Solo que es mucho más que un simple homenaje.
como nos llega a los sentidos, es una puesta en escena
Gracias a su alcance filosófico, Suite Habana consigue
que nunca descubre el caos de los entretelones, y el
multiplicar una muy intensa reflexión alrededor de la
documentalista, al igual que el grueso de los mortales,
perdurabilidad del Tiempo y la fugacidad del Ser. Si
no está exento del ejercicio de su subjetivismo cuando
como aseguraba Platón, «el tiempo es la imagen móvil
decide encuadrar esta porción de la realidad y no la
de la eternidad», puede afirmarse entonces que
otra. Fernando Pérez deja bien claro cuál es su postura
Fernando Pérez ha logrado retratar el tránsito de esta
ética ante este dilema, y por allí anda su desafío más
por la Isla, por lo que generaciones venideras
hermoso: ofrecernos el testimonio de un grupo de
encontrarán motivaciones suficientes para repasarla.
cubanos, pero prescindiendo de los tópicos, de esos
Y no se me escapa que hay en esa afirmación
lamentables estereotipos que nos presentan como los
una posible contradicción, en tanto se supone que la
seres humanos más expresivos del mundo, o los más
eternidad es eternidad porque nunca pasa. A lo que
aptos para el baile y la diversión.
quiero aludir es a la capacidad del filme para registrar
Por otra parte, este filme tiene una verdadera
desde el instante, desde lo efímero, la esencia que
autoría coral, pues si importante ha sido el montaje
persevera más allá de cualquier frontera temporal. Esos
de Julia Yip en la construcción de ese sentido íntimo
personajes de Fernando Pérez estarán retornando una
del relato, mucho menos puede perderse de vista el
y otra vez, vestidos con los diversos ropajes que
imponente trabajo desplegado por Edesio Alejandro
impone, en cada época, la moda, pero tercos en sus
(que colabora nuevamente con Fernando Pérez) en el
aspiraciones, frustraciones, errores, metas inalcanzadas
diseño de la banda sonora. De Edesio ya sabíamos
y, algo fundamental, utopías perdurables.
que había aportado al cine nacional algunas de sus
Cuando al final de su película —que no en balde
partituras más memorables, pero lo que ha logrado
culmina como el día de cualquier mortal—, con la
en Suite Habana es de una maestría sin precedentes.
noche, Fernando Pérez pone en pantalla el
Más allá del comentario melódico, se las ha tenido
conmovedor inventario de sueños cumplidos o
119

Juan Antonio García Borrero
incumplidos de sus personajes; uno ya ha alcanzado a
perenne que somos todos, Fernando Pérez ha tenido
saber que no habrá nada más heroico en esta existencia
la osadía de redimir para el cine cubano el tajante
que formularnos ser nosotros mismos. En tal sentido,
aforismo de Elias Canetti: «Di tus cosas más personales,
pudiera decirse que la cinta participa de esa nueva
dilas, es lo único que importa, no te avergüences, las
tendencia historiográfica, útil para legitimar las
generales están en el periódico».
«historias de vida» como fuente epistemológica. La
profunda crisis de aquellos metarrelatos que dieron
fundamento a tantas utopías colectivas, terminó por
Notas
poner de moda el enfoque microhistórico, ese que
prefiere asomarse a una realidad ocupada por sujetos
1. No sé hasta qué punto Fernando Pérez estuvo consciente de las
de carne y huesos, seres que intentan entender el plazo
posibles influencias, pero mientras veía Suite Habana no pude dejar
existencial que le han asignado en el planeta, antes que
de recordar ciertas declaraciones de Lionel Rogosin a propósito de
On the Bowery: «Registrar la realidad no tiene sentido si no existe
el razonamiento casi aritmético de una Vida (con
selección. Es a partir de una selección, de un punto de vista que se
mayúscula) cuyo desenlace jamás alcanzamos a
da el arte. El colocar una cámara en el Bowery, por un espacio de
conocer.
tiempo ilimitado, no nos hubiera ofrecido nada en especial, era
Puede que sea esto último lo que propicie las
necesario que eligiese ciertos aspectos, ciertas cualidades esenciales,
reservas de aquellos que han visto en la película de
que absorben ritmos para expresar, para extraer sentido [...] El
artista debe ver algo que no ven los demás, o que los demás no
Fernando Pérez, una renuncia al otrora espíritu
quieren ver». Declaraciones de Lionel Rogosin a Janine y Michel
de emancipación modernista en el que evolucionó
Euvrat en Image et son / Revue du cinéma, n. 375, París, septiembre
buena parte del cine cubano. Discrepo de esa lectura
de 1982.
saturada de prejuicios. Lo mejor del cine cubano, en
cualquier fecha, siempre supo explorar en las texturas
diversas de un proyecto de vida colectivo, rico en
conflictos, diferencias y sujetos, superando ese otro
discurso totalizador donde apenas cabía la nostalgia
por el Hombre nuevo que desde siempre se ha querido
tener, y poco o nada la agonía fecunda del individuo
que vive en nosotros mismos. Pensando en ese hombre
©
, 2004.
120

Notas para Suite Habana (desde una sociología de la vida cotidiana)
no. 36: 121-125, enero-marzo de 2004.
Notas para Suite Habana
(desde una sociología
de la vida cotidiana)
Mayra Espina
Socióloga. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
«Fíjate si está buena que son como
recordaran dramáticamente cuán entrañable es esta
dos horas sin que nadie diga nada
ciudad y cuán ligada a ella están, irremediablemente,
y tú, pegao a la butaca».
nuestros destinos personales.
(Mujer joven, hablando a un amigo
¿Por qué esa reacción emotiva en personas
en el P2, 7 am, a la altura de Nuevo
entrenadas en el contacto directo con los problemas
Vedado).
sociales, que documentan y estudian casos más
agudos que los que vemos en la película, que lidian
No vi Suite Habana en un auditorio cualquiera, no con la cotidianidad difícil, con la desesperanza y la
como una anónima espectadora, comiendo maní,
incertidumbre como datos sociológicos?
disfrutando de una tarde de sábado con mi marido,
Antes de ver Suite Habana ya todos sabíamos
que es mi manera habitual de ir al cine. La vi en compañía
que, como efecto de la acción combinada de la
de colegas sociólogos, psicólogos, politólogos,
crisis y la reforma, las desigualdades en el país y en
educadores populares que, como yo, habían sido
la ciudad han experimentado un intenso proceso
invitados especialmente para la ocasión.
de ensanchamiento y que las distancias sociales han
Cuando arranca el «Quiéreme mucho» de cierre y
crecido considerablemente;1 que la franja de
las olas golpean y la espuma salpica y casi puedes sentir
pobreza urbana alcanza una proporción de 20%,2
el olor y el sabor salitroso de ese mar urbano,
que el coeficiente Gini —que indica el grado de
entramado a la ciudad, formando parte de su
concentración de los ingresos— pasó de un valor
derrumbe y de su perpetuo renacer, todos estábamos
de 0,24 en 1986, según Brundenius,3 a 0,38 en el
emocionados y llorábamos, o al menos lagrimeábamos
año 2000;4 que los per capita familiares mensuales,
discretamente; y ninguno se levantó hasta el último
son prácticamente diez veces superiores en familias
crédito, como si las bellísimas imágenes y el sonido,
de ingresos más altos, en relación con el estrato
recreados y resignificados por Fernando Pérez, nos
más bajo.5
121

Mayra Espina
Sabíamos también que un estudio cualitativo reciente,
o con centros alternativos, de redes informales donde
realizado en Ciudad de La Habana, detectó distancias
la frontera legal-ilegal, socialmente correcto-incorrecto,
de 28 puntos entre el per capita mensual inferior y el
es mucho más difusa y porosa. Es en este contexto
superior;6 que en la etapa actual se evidencia que las
donde aparece Suite Habana, y se constituye, por
desigualdades por ingresos están colocadas a nivel de
disímiles razones, en un hecho artístico de interés
la satisfacción de las necesidades básicas; que los ingresos
sociológico.
provenientes del trabajo en el sector estatal tradicional
El primer elemento que le da ese interés es haberse
difícilmente alcanzan a cubrir estas necesidades, y que
convertido en un fenómeno de público, aun cuando
las familias despliegan numerosas estrategias de
las condiciones de su exhibición auguraran todo lo
sobrevivencia y para incrementar sus ingresos; estrategias
contrario. Lo notorio no es la cantidad total de
que incluyen acciones de diferente índole, legitimadas
espectadores que alcanzó (cifra seguramente rebasada
por la necesidad, y donde aparecen la migración, la
por amplio margen, por otras películas cubanas
prostitución, la venta de los productos normados, el
contemporáneas), sino que, a pesar de haber sido
alquiler de habitaciones, el trabajo en el sector informal,
exhibida en la sala Charles Chaplin, que desde sus
el mercado negro, el empleo múltiple, variando en
tiempos de cinemateca tiene una aureola de élite, de
dependencia de los activos y las posibilidades familiares.7
lugar de cine de minorías, con fama de aburrido para
Conocíamos también que los precios en mercados
el gran público, y no en los circuitos populares que se
liberados, en moneda nacional, son siete veces superiores
anuncian solos (Yara, Payret, Alameda); de no haber
que los de precios fijos; que en el mercado formal en
recibido una divulgación amplia en la prensa, la radio y
divisas llegan a ser veinte veces mayores, y que todos
la televisión; de no saberse nunca, a ciencia cierta, si al
nos vemos obligados a incursionar en esos mercados,
día siguiente la proyectarían de nuevo, porque la cartelera
pues los productos racionados no logran cubrir las
del Chaplin no aclaraba durante qué tiempo se exhibiría
necesidades de alimentación y de otros productos
—todo como si los encargados de estas decisiones
básicos.8 Manejamos el dato de que, de acuerdo con
prefirieran que no la viéramos—, en cada proyección
estadísticas del Instituto Nacional de la Vivienda, hacia
hubo lleno completo de un público visiblemente
el año 2000, 43% del fondo habitacional del país estaba
heterogéneo.
en estado regular o malo.
En realidad, este detalle de la limitada exhibición es
Este puñado de datos basta para ilustrar el complejo
un grave obstáculo para cualquier análisis sobre la
panorama social del país y de la ciudad, y las fuertes
receptividad del público. Estamos a ciegas en relación
tensiones que lo atraviesan entre tendencias de
con qué hubiera ocurrido si Suite Habana hubiera sido
integración social —lidereadas por la posibilidad
proyectada en los cines de estreno de la ciudad y en
de acceso masivo a bienes y servicios de alta relevancia,
todo el país. Yo, al menos, no estoy segura de que
como la educación, la salud, la asistencia social y la
hubiera tenido una acogida masiva o de que no la verían
cultura— y tendencias de exclusión, asociadas al
muchos más de los que lo hicieron en la sala Chaplin.
deterioro de los ingresos personales, el debilitamiento
Sin ninguna pretensión de legitimidad científica, pues
de la capacidad del trabajo para garantizar la
las investigaciones sobre la recepción del arte requieren
satisfacción de las necesidades básicas, y la expansión
de un instrumental de alta complicación técnica que no
del peso del mercado como mecanismo desigualitario
manejo, y motivada por la impresión que la película
de distribución.
había dejado en mí, durante los días de la exhibición
Bajo estas condiciones, la ciudad, La Habana, acentúa
de Suite Habana, y en los inmediatamente posteriores,
sus caracteres barrocos, su fluir alambicado, donde se
realicé lo que podríamos llamar una observación ordenada,
entremezclan y dan lugar a realidades nuevas o
atenida a reglas simples, intentando encontrar las
reemergentes, orden y azar, lógica y aparente sinsentido,
reacciones del público habanero ante esta propuesta
trayectorias pautadas desde la institucionalidad
inhabitual. Intenté registrar si aparecía espontáneamente
establecida y decursos innovadores, que los actores
como tema de conversación informal en lugares de
sociales inventan, en su dimensión material y simbólica,
alta concentración de personas (fundamentalmente la
y el mundo urbano se fractaliza en innumerables
guagua, las paradas de ómnibus, los mercados y colas
mundos que simultáneamente se articulan y rechazan,
variadas), identificar el carácter de las valoraciones
dependen unos de otros y se obstaculizan, cambian y
(positivas o negativas) que se hacían, los elementos más
perseveran en una dialógica infinita.
mencionados en los comentarios, las vías por las que la
Los mismos sujetos son, a la vez, actores de un
gente se enteraba de la existencia de la película, y las
mundo formalizado y pautado, donde funcionan
razones por las que decidían ir a verla.
códigos propuestos y controlados desde un centro de
Aquí me refiero solamente a esos comentarios de
autoridad único, y de otro u otros mundos descentrados,
guagua y de calle, tomados al vuelo, breves,
122

Notas para Suite Habana (desde una sociología de la vida cotidiana)
Es una galería urbana creíble y cercana, sintética e
integradora, que describe una franja relevante de la
diversidad socioestructural de la ciudad, la que está ubicada
de la parte media hacia abajo en la pirámide de la
estratificación social.
generalmente insertos en otros diálogos y en
Un comentario típico indicaba desconcierto: «me
conversaciones apuradas, que transcurren al paso, y que
gustó, pero no sé si la entendí bien». Algunas personas
yo también oigo al paso, sin tiempo para más, en lugares
referían no poder expresar con claridad por qué les
donde todos somos gente común en tránsito, y donde
había gustado realmente la película. No tenían
no introduzco una interrogación intencionada. Para
antecedentes para analizar el filme y no se ajustaba a
privilegiar la pincelada colorida del fluir urbano diario,
sus gustos de siempre. Adicionalmente, verlo les había
he dejado fuera tertulias de oficina o reuniones de
causado cierta desazón y no les quedaba claro si el
amigos, donde la conversación transcurre más
objetivo del director era hacer una crítica social o un
despaciosamente y los análisis suelen ser más extendidos.
mensaje sobre la importancia de mantener la ilusión y
A través de mi observación trashumante, comprobé
el deseo de hacer cosas que rompan la rutina, como
—y este es un segundo elemento de interés
for ma de enfrentar situaciones personales
sociológico— que en locaciones de los municipios
desalentadoras. Las valoraciones negativas —las
Cerro, Plaza, Marianao, 10 de Octubre y Centro Habana,
menos— se concentraban especialmente en el estilo de
por las que me desplazo sistemáticamente por razones
la narración «no me gustó porque parece una película
de trabajo y personales, se hablaba de la película. A
muda», en el rechazo que les causaba la ausencia de
pesar de lo reducido de la divulgación y la exhibición,
diálogos, de conversaciones entre las personas, y en no
el tema había entrado en el intercambio de mensajes
saber exactamente qué se quería decir con esas imágenes.
de la ciudad, si no con tanta amplitud como el de la
Sin embargo, para la mayoría este fue un detalle
telenovela de turno, era obvio que no había sido
sorprendente, pero a favor. Casi todas las personas que
ignorado por el flujo intersubjetivo urbano, allí, en sus
escuché —y este es un tercer elemento de interés—,
escenarios naturales, y habían funcionado las redes
insistían, de alguna manera, en que se habían sorprendido
primarias y espontáneas de conectividad para
de que no hubiera diálogos, ni casi información verbal,
recomendarla.
«muy pocas palabras», de que todo hubiera sido narrado
De cierto modo, infiero de los comentarios de mis
a través de imágenes, bellísimas y desgarradoras a un
obser vados, el haber recibido un tratamiento
mismo tiempo, y en que no pasaba nada, o al menos
infrecuente y de no ser objeto de un estreno normal,
«nada fuera de lo corriente, diferente de lo que pasa
como cualquier otra película nacional, contribuyó a
incentivar la curiosidad de muchos y alertó de que debía
todos los días», «lo mismo con lo mismo», y les
tratarse de algo especial, distinto en algún sentido, y dio
asombraba que, aún así, pudiera mantener la atención,
pie al misterio de una prohibición que no había sido
«no diera deseos de salir corriendo del cine».
explícita, pero que se adivinaba. Alguna herejía debía
Sí, es curioso que a un pueblo «palabrero»,
contener, y ya se sabe cuánto nos gustan las herejías y
acostumbrado a un cine de diálogos y acción, le guste
cómo las necesitamos.
una película «averbada», y donde el ritmo de la acción
En lo que escuché, primaban los comentarios
y sus repertorios reproducen la cotidianidad
favorables, no del tipo clásico «está buenísima»,
compartida, cuyo lenguaje fundamental es la imagen y
comúnmente adjudicado a películas de mucha acción,
el sonido, y las palabras, escatimadas, aparecen escritas
efectos especiales exuberantes o a comedias hilarantes;
al final, como en globos de comics, dándonos la última
pero sí unos interesantes «no sé si salí del cine triste o
clave, develando los misterios del sueño, de la ilusión
alegre», «somos nosotros mismos», «qué dura la vida
de cada cual. «La manisera que no tiene sueños acabó
de los viejos», «me asombró que el muchacho fuera del
conmigo».
Ballet Nacional, uno cree que los bailarines viven de
Pero además de no tener palabras, y precisamente
otra forma, mejor», «lo que más me gustó fue el travesti,
por su ausencia, todo el montaje es contenido,
siempre pensé que los zapatos eran de su mujer», «de
mesurado, ningún acto o sentimiento cotidiano se pasa
pinga La Habana», «todos están escachaos, pero tienen
de la raya, no se exterioriza el mundo interior de las
su lucecita».
personas, se muestra solo lo imprescindible, y se deja
123

Mayra Espina
intuir a través del correr de un día. Y la consabida (y
de la ciudad, y las historias personales únicas,
quizás exagerada en el discurso identitario) extroversión
irreductibles a la totalidad, lo que está también
nacional queda colocada ante una narrativa de
especialmente marcado por el sonido: el conjunto
contención y sobriedad, y quizás este contrapunteo sea
sinfónico de ruidos cotidianos, rutinarios, hogareños y
lo que más nos conmueva a todos, lo que no se nos
callejeros, amables e íntimos, y enloquecedores; juntos
dice y tenemos que comprender, la fineza y la
y distinguibles cada uno.
profundidad que la película exige de nosotros para intuir,
Por añadidura, en medio de tanta imagen y sonido
para entrar sin ruido en la vida del otro, sin perturbarla,
sobre la ciudad, producidos de cara al mercado, hechos
sin irrespetarla, encontrando cuánto tiene de común
a la medida de lo que este quiere recibir: ya sean las
con la propia, en un acto de voyeurismo singular, de
mulatas bamboleantes a ritmo de tambor, los metales
alto vuelo estético, que el director nos propone. No
timberos trepidantes, el trópico feliz, caliente, sensual y
haciéndonos cómplices de un Gran Hermano, tan de
gozador, o el deterioro de la ciudad, que también vende
moda, para salir del aburrimiento husmeando en vidas
porque algunos pueden leerlo en clave del fracaso de
ajenas que se exhiben sin pudor en la pantalla de
un proyecto político, y en medio, también, de un exceso
televisión, sino acompañando, prestando oídos y
visual triunfalista o simplificador, producido para los
corazón a lo que transcurre a nuestro lado.
noticieros, como si todo fuera perfecto, e
La película recuerda una aspillera, un tejido denso,
ininterrumpidamente ascendente, el discurso de
que es la ciudad (el personaje principal), y las vidas
imágenes que nos ofrece esta película, que muestran la
individuales transcurriendo entre los hilos, enhebradas,
diversidad y las contradicciones, parece mucho más
atrapadas por ellos, subordinadas al guión que el tapiz
coherente con lo que todos, ciertamente, vivimos.
impone y, a la vez, enredando sus propios hilos,
Como el propio Fernando Pérez ha dicho, Suite
agregando un repertorio diferente, innovando,
Habana puede ser considerada tanto un documental
improvisando sobre el guión original; algunos incluso
como una obra de ficción. Es un documental en la
negándolo y saliéndose de él; otros, exhaustos,
medida en que expone vidas reales, en tiempo y espacio
manteniéndose al mínimo, en el fondo, como figuras
reales, narradas por quienes las viven; no hay nada
borrosas que se van desprendiendo lentamente.
ficticio.
Me parece encontrar aquí la clave para esta lectura
Es también un material de ficción puesto que esas
sociológica: individualidades enlazadas en el discurso
vidas están escenificadas conscientemente ante la cámara
de la ciudad, la heterogeneidad que forma el conjunto,
para que otros las observen, y en el proceso de narrar
la parte que integra la red. La ciudad como red, como
y dar veracidad a lo narrado se escoge aquello que puede
malla de interacción. Ciudad rota y vidas rotas que se
representar un día
rehacen continuamente.
normal, no todos los días; y al escoger
A mi juicio, la selección de la galería de personas-
se omiten eventos que podrían interrumpir la
personajes es el principal sostén de la autenticidad de la
normalidad y se acentúa, con la luz, con el sonido, con
historia y del enganche con el público. Miramos, por el
la mirada, con la gestualidad, aquello que puede resaltar
ojo de la cerradura, a la vida, o a pedacitos de vida, de
el decursar cotidiano, para que un día nos dé, a los
un médico, un ingeniero, una maestra retirada, un
espectadores, el día a día, la noción del devenir, de la
bailarín; de obreros, trabajadores de los servicios y por
repetitividad que forma un tiempo continuo.
cuenta propia; mujeres, hombres, niños, jóvenes, adultos.
Creo que todos estos elementos emparentan a Suite
Es una galería urbana creíble y cercana, sintética e
Habana con una indagación sociológica: una selección
integradora, que describe una franja relevante de la
muestral impecable para la porción de realidad que se
diversidad socioestructural de la ciudad, la que está
desea exponer al juicio público, fundamentada en una
ubicada de la parte media hacia abajo en la pirámide
tipología cualitativa intencional, escogida por su
de la estratificación social.
significado de síntesis de hechos masivos y de diversidad
La credibilidad sociológica de esta galería radica
socioestructural; una construcción de evidencias
también en que no nos muestra, en la mayoría de los
empíricas que respeta la real existencia de las cosas, pero
casos, sucesos extremos e inusuales. No estamos ante
que asume la reflexividad entre observador y
casos excepcionales. Su interés no se sostiene en la
observado, y las alteraciones que la capacidad de otorgar
excepción, sino, por el contrario, en la alta probabilidad
significados a esa realidad que ambos tienen, introducen
estadística y vivencial de toparnos con destinos
en la narración; un énfasis en lo relacional, en lo
semejantes. Ello, sin perder la condición de singularidad,
interactivo de la cotidianidad, que permite,
respetando el hecho de que cada vida es única. La
simultáneamente, reparar en la totalidad integradora y
película asume con extrema claridad ese rejuego de
en las trayectorias individualizadas, en la unidad de lo
la historia colectiva, los estándares que dan las medidas
diverso y en la heterogeneidad de la totalidad.
124

Notas para Suite Habana (desde una sociología de la vida cotidiana)
Pero todo ello se produce a través de una
Por eso llorábamos en el cine, ante el teatro que
perspectiva estética, de una sensibilidad poética que, a
muestra trayectorias cercanas, vidas emparentadas con
diferencia de la resequedad de un informe de
las nuestras, golpeadas por las olas como el borde de
investigación, tiene la posibilidad de conmovernos,
la ciudad, abriendo salidas.
mostrándonos lo que vemos y vivimos todos los días
Quiéreme mucho…
de una forma distinta, que reta nuestra indiferencia y
puja por levantar la cáscara con que nos cubrimos,
como mecanismo instintivo de conservación.
Notas
No comparto el tono de algunos comentarios
periodísticos que quieren descubrir un mensaje
1. Mayra P. Espina, «Transición y dinámica socioestructural en Cuba»,
esperanzador y optimista en la película y aprecian una
ponencia al XX Congreso de LASA, Houston, 1999.
intención moralizante que resalta los valores de
2. Ángela Ferriol, «Explorando nuevas estrategias para reducir la
individuos que, en circunstancias desventajosas, tienen
pobreza en el actual contexto internacional. Experiencias de Cuba»,
la capacidad de mantener una ilusión, un detalle
Ponencia presentada al Seminario Internacional Estrategias de
liberador que los eleva por encima de sus condiciones
reducción de la pobreza, CLACSO-CROP, La Habana, 2002.
y los engrandece, que los hace héroes, como si el centro
3. Claes Brundenius, Crecimiento con equidad. Cuba (1959-84),
o el trasfondo esencial de la propuesta fuera descubrir
Cuadernos de Pensamiento Propio, Managua, 1984.
un decurso épico en la cotidianidad difícil.
4. Cálculos de Ángela Ferriol, ob. cit.
Quizás esa sea una lectura adecuada, cada uno puede
5. Luisa Íñiguez et al., «La exploración de las desigualdades espacio-
hacer la suya. La cotidianidad de los desfavorecidos, o
familias en la Ciudad de La Habana». Informe de investigación,
de los relativamente menos favorecidos, siempre tiene
CESBH, Universidad de La Habana, 2001. [Inédito].
algo de resistencia, de imposición a la adversidad, de
6. Mayra Espina, «Transición y dinámica de los procesos
enfrentamiento a obstáculos que parecen infranqueables,
socioestructurales», en Manuel Monereo, M. Riera y Juan Valdés
y eso puede conferirles una dignidad especial y permite
Paz, Cuba: construyendo el futuro, El Viejo Topo, Madrid, 2003.
atribuirles un carácter épico, pero ello no significa que
7. Departamento de Estudios sobre Familia, «Familia y cambios
la resistencia sea, necesariamente, un proyecto moral
socioeconómicos a las puertas del nuevo milenio», Fondos del CIPS,
consciente, cuando a veces es la única opción.
2001.
Para mí, la película no hace concesiones, es una
8. Aurelio Alonso, «La pobreza en tres escalas. Reflexiones sobre el
película dura, sin estridencias ni alaridos, pero que coloca
Caribe hispano», ponencia presentada al Seminario Internacional
la cámara en algunas llagas y no nos deja una salida de
Estrategias para la eliminación de la pobreza, citado.
emergencia para que finalmente podamos tranquilizar
nuestras conciencias consolándonos con un «bueno,
tienen sus formas de ser felices». La vida no tiene salidas
de emergencia; se las tenemos que inventar nosotros.
©
, 2004.
125

Beatriz Maggi
no. 36: 126-129, enero-marzo de 2004.
Suite Habana:
¿canto o llanto?
Llanto y Canto
Beatriz Maggi
Profesora de Literatura.
A Jane MacManus
La obra de Fernando Pérez es una mezcla de
sensibilidad y astucia literaria. Al menos, las cartas con
El entrañable personaje Falstaff dice en cierta que juega son esas. Y lo hace con la solidez de las
ocasión: «Yo no soy solo ingenioso en mí mismo,
convicciones y el oficio bien aprendido. La calibración
sino soy la causa de ingenio en los demás».1 Aparte de
del talento artístico viene dada por el intento de una
que, en realidad, me estoy refiriendo más bien a inteligencia que
«casi» metafísica de las vidas que retrata con
a ingenio, aludo de cerca al proceso mediante el cual el
simbolismo abarcador y severo. Desecha las categorías
cineasta de Suite Habana tiene a toda la ciudad en la
sociológicas, y la laxitud que nos circunda, pero no
diligencia de autoconocerse y de reconocerse. Fernando
dejó desvanecerse el credo que ostentosamente narra
Pérez no solo pensó a La Habana, sino que en su filme,
de principio a fin. Nada de sofisterías concede a los
La Habana se piensa a sí misma y nos obliga a los que
que con alguna presencia ornamental son asumidos
vivimos en ella a todas las fundamentaciones,
indagaciones, respuestas y contrarrespuestas, a las que
con grandeza epocal. Protegido por la obediencia a
un pensar inteligente —digno de su etimología— induce
una razón que a veces puede no ser razonable, este
y obliga.
cineasta lúcido, cuyo logro ha estallado entre nosotros,
Y en algo más se parecen el personaje inmortal de
nos hace inteligentes al reflexionar sobre ruinas que
Shakespeare y esta «suite»: en la inseparabilidad del pensar
pueden ser prodigiosas en la relojería de la Cuba actual
y el sentir, pues si en las llamaradas de inteligencia del
y su suerte histórica. Película de valor iniciático y de
ígneo Falstaff subyace, soterrado, el dolor, en Suite
conciencia ética, columna en la cual reposar el apego
Habana tantas querencias entrañables llevan, sagazmente
a una cinematografía nacional, zumo consagrador y
sumergida, una clarísima inteligencia organizadora del
vigilia en el panorama espiritual del país. El denuedo
conjunto. Pensamiento sentido allí, sentimiento pensado
con que aquí se descarta el melodrama, no solo le
acá: y ambos inseparables, allí y acá.
presta un desarrollo terso a cada episodio, sino que,
126

Suite Habana: ¿canto o llanto? Llanto y Canto
por fuerza, no podría provenir de un espíritu que no
personaje Leverkuhn: «Y si quieres darle un nombre
fuera, por naturaleza, elegante.
más preciso, llámalo «ambigüedad», y añade: «¿Sabes
Fernando Pérez no predica, ni busca proselitismos
lo que pienso? Que la música convierte el equívoco
de ninguna clase, y huye de cantar una palinodia en el
en sistema». ¡Nada! ¡Fernando Pérez por los dos
proceso interior de las almas en su encadenamiento
lados!, ¡por la imagen vista con dos ojos, y por la
con la monumentalidad que persigue como artista y
música acompañante!
como testigo de su tiempo. Desde el primer episodio,
Eclecticismo no es, puesto que el ecléctico titubea
peldaños de emociones nos conducen al interior de
entre la cal y la arena y se queda en el medio, tomando
nosotros mismos, más allá de nuestros propios frenos
un poco de cada cual. Ironía no es, porque la ironía
y distancias, a solas con nuestras conciencias, en su
—siempre un ademán de la inteligencia— exige la
mixtura con la realidad. Tampoco vemos una pizca
complicidad entre el espectador (o lector) y uno, o
de algo aventural, de un imaginario falto de densidad
más, de los personajes, dejando al aludido en
emotiva donde justificar valederamente esas orillas
ignorancia. En esta cinta, el equívoco no es un desliz,
desiertas que los nuevos —noveleros— Ulises quieren
ni tampoco un guiño malicioso; es el principio
ver por doquier. En Suite Habana, el autor sabe que
regente. Tampoco es perspectivismo, pues no se trata
proyecta en el espejo un paisaje humano que conoce,
de una multilateralidad en que el objeto (la realidad
pero sin convertirlo en un lugar común «desangelado».
humana social cubana contemporánea) es observado
Al contrario, lo dota de una prístina elocuencia y de la
desde distintos lados, que sumados dan la totalidad
sutileza que Platón concedía al mito de las cavernas,
del objeto. Se trata de dos visiones opuestas, subsumida
proyectando esta vez, desde una voluntad inteligente,
una dentro de la otra. Por eso en todos estos
sombras abigarradas, inquietantes.
episodios se percibe una resistencia subyacente. Esto
Sístole y diástole de un corazón vivísimo (pero se
sucede aun en la imagen de los dos adultos que se
escuchan estertores), la farola del Morro brama, ruge,
turnan en el parque la vigilancia de la estatua de
chirría, hace su ronda impenitente, secular. Ínsula al
Lennon: la imagen inmediatamente anterior, deja
fin, aquello que comienza dando aviso y testimonio
con su inercia —su resistencia a partir— una sutil
de que es costa y litoral; que es permanencia acogedora
corrosión agridulce.
y vigilante a la vez, concluye en el fragor de esas
Ninguna regla de oro, ni aun la de Leonardo, lleva
engreídas, insolentes rompientes que todo habanero
por sí sola a la creación de una obra de arte. La
considera suyas; que toda ave de paso envidia o añora.
grandeza es producto de filamentos que el artista
Y, sin embargo, la insidia habitual con que suelen
dotado puede reunir (con la singularidad de esa
deslizarse —subrepticias— las reminiscencias clásicas,
porción de lo eterno, que va y viene), y puede
nos susurra: «¡Neptuno se enrabia!, ¡Los dioses se
encontrar el rataplán de tambor, para su tiempo y
impacientan!». La toma se alarga y el espectáculo
para el acaso. El público cubano, el pueblo cubano
portentoso se convierte en embestida ominosa. Un
de ayer, de hoy y de siempre, admira y agradece al
mar malgenioso... las olas fragorosas, gozadoras,
cineasta Fernando Pérez el haber plasmado con
¡habaneras!, se soliviantan. ¡Neptuno insubordinado!
denuedo la esencia ambivalente de la realidad cubana,
¡Insurrección en la cámara de los dioses!
con todos los primores de un arte genuino y sin
A propósito de la producción dramática de William
prostituir su esencia con levedades confusas.
Shakespeare, y más concretamente, de la concepción
El profundo enunciado de Rossiter constituye el
de la Historia que le parece presidir dicha producción,
centro de su capitulo en torno a los reinados de
el shakespearólogo A. P. Rossiter, al interpretar la
Enrique IV y Enrique V de la historia inglesa. Y he
visión que el dramaturgo le ofrece de la historia de
aquí que, sorpresivamente, Fernando Pérez —el de
Inglaterra, concluye:
la hazaña de Suite Habana— realiza una cabal
Esto es lo que quiero decir con el termino «Ambivalencia»:
objetivación, en este documental, del pensamiento
que dos juicios de valor opuestos entre sí están subsumidos
de Rossiter, al mismo tiempo —cosa que admiro y
y que ambos son válidos (para la obra de arte, o para la
defiendo— con un virginal asomo a la Verdad.
mente que la produce). El Todo solo queda plenamente
experimentado cuando ambos opuestos son comprendidos
Virginal, digo, porque no le asisten modelos en
o incluidos en una mirada «de dos ojos». Y todas las
nuestra cinematografía para la ejecución de esta
simplificaciones de «un solo ojo» no solo son falsificaciones:
«mirada de dos ojos»: cada uno de los episodios
equivalen a una negación del misterio de las cosas.2
implica dos juicios de valor opuestos entre sí, válidos
Y poco más adelante, el mismo crítico, refiriéndose
los dos, subsumidos uno dentro del otro, como
a la novela Doctor Fausto, de Thomas Mann, comenta
subsumidos están los dos juicios sobre nuestra
el valor simbólico de la música, y pone en boca del
realidad; y si suprimimos cualquiera de los dos se
127

Beatriz Maggi
La obra de Fernando Pérez es una mezcla de sensibilidad y
astucia literaria. Al menos, las cartas con que juega son esas.
Y lo hace con la solidez de las convicciones y el oficio bien
aprendido. La calibración del talento artístico viene dada
por el intento de una «casi» metafísica de las vidas que
retrata con simbolismo abarcador y severo.
obtendría una visión prejuiciada, o maliciosa, y siempre
En la pantalla chica de unos macilentos ancianos de
banal, del misterio de nuestra realidad.
un mirar yerto, que recuerda el de esos peces muertos
El hilo que ensarta, como perlas de un collar, los
que quedan atrapados en las redes de algún pescador que
episodios de este documental, lo constituye una
atraca su lanchón en alguna rada costera, pueden
anciana que, apostada en algún lugar de la ciudad,
contemplarse millares de confetis tricolores que
vende maní a los transeúntes. Ella confiere al filme
revolotean —bellacos— en astas de cinco dedos, cual
una unidad estructural inapelable, además de constituir,
si fueran algarabía de enjambrado avispero; mas ellos
en sí misma, una instancia más de lo que el filme narra.
son, también, el paño tricolor con estrella «que ilumina
Un joven de entero corazón, sumido con su madre
y mata», que, en una rifa, una niña, al romperse la piñata
en la pobreza, carga pesados sacos de cemento para
—¡ojo!: piñata— exhibe orgullosa, esgrime gozosa, con
aliviar el deterioro de su humildísima vivienda, mientras
júbilo autenticado por un futuro que camina hacia ella.
se bate a brazo partido con la lluvia inclemente.
Como siempre en las fiestecitas infantiles, debe su alegría
Mientras, su cuerpo y su espíritu han venido a la vida
a un payaso que, como todos los payasos, llora por
para la expresividad plástica, elástica, de su rítmico
dentro. Su vocación de actor queda esmirriada en su
cuerpo. Sin dudas sería más productivo dedicarle todo
quehacer nocturno de payaso y escamoteada en su diaria
su tiempo al arte, aunque tanto saco de cemento no ha
ocupación de médico, que cumple con decoro.
aplastado las ínfulas del espíritu que dentro de él clama, por
Decoro de trabajador, vida escindida, al par que
expresarse grácilmente. Sus ansias no se han frustrado;
viril, en el médico, en el transformista, en el zapatero,
su inspiración ha triunfado de la prueba. Mas... prueba
en el albañil que repara rieles, en el padre de Francisquito,
odiosa, injusta, excesiva. Que era innecesaria; que no
en el hijo bueno que repara su casa ruinosa; en todos
estaba en los cálculos ni en los discursos.
los consagrados en este legítimamente ambiguo peán.
El niño con síndrome de Down ciertamente no
Por las venas de todos ellos el Arte circula tímido,
habrá de llegar al nivel mental normal, pero de la
ruboroso; se arrebola; a la vez que ellos con voluntad
manera misteriosa en que se nos evidencia en tantas
inmancable asienten con naturalidad a sus cotidianas
deliberadamente despaciosas tomas inefables, él siente
tareas («Ganado tengo el pan. Hágase el verso»).
—sentimos nosotros también— que es el niño más
En eludir la nota patética, Fernando Pérez es
realizado de Cuba; está bien claro que gravita en sí
intransigente. Entonces, ¿cómo le mete a uno un trueno
mismo todo el tiempo con envidiable sosiego,
en el alma? El pasaje del hombre que, sin desearlo, ha
arropado en el amor paterno. Con suficiente ternura
de abandonar dentro de breves momentos su suelo
también es tratado en la escuela, aunque... ¿qué
nativo, en medio del contenido dolor de sus familiares,
necesidad tiene la maestra de sugerir que cuenten hasta
es el más recio de todo el filme; el
¡cinco!... libremente?
plato fuerte que Cuba
Ese hombre joven que a diario se enfrenta a las
sirve en el banquete del Arte. La Nada existencial, «muda
sábanas sanguinolentas y purulentas de un hospital, es
de luz», que determina a un hombre joven a abandonar
también hombre cabal cuando a la noche desmiente
su país, le lleva con desgana a ascender la escalerilla del
su sexo y se solaza haciendo su acto de transformismo.
avión que dentro de un instante perforará las ominosas
Lo ayuda con primor la amantísima mujer enamorada,
nubes que se «cierran» sobre él. Durante largos
que lo envuelve en su mirada generosa: amarlo significa
segundos, las nubes devoran la nave aérea (lentissimo);
también amarle su disfrute de cosméticos y tablado,
nubes presagiosas que ocultan tras sí otra nada; una
del oropel de las lentejuelas. Tal es la intensidad con
Nada diferente; inclusive, a veces, una nada suculenta y,
que la Verdad juega a la Mentira; lo Normal a lo
sin embargo, Nada.
Anormal, que aquello que parece veleidad abominable,
Y así como mismo manan —mansamente— las
deja de parecerlo; mas bastaría una mirada de «un
aguas de una corriente que sin dejar de ser sustancia
solo ojo» para que reapareciera la mancilla.
líquida cambian de río a mar, así Suite Habana, con
128

Suite Habana: ¿canto o llanto? Llanto y Canto
dulcedumbre no ingenua, pero sí inocente, no cambia
la lluvia es incapaz de abatir la reciedumbre moral de
y cambia de estancia. El modesto creador roza la
dos seres humanos solidarios, de edad cumplida que
Mansión de la Inmortalidad sin preferirla; porque su
no se cuestionan la irracionalidad de la tarea que
filme penetra en otra como en propia casa; se arrellana
desempeñan.
sabrosamente y, rezumando albedrío, ensarta de un
Aquí, Eternidad y Trascendencia, y Tragedia, dejan
bote la Eternidad. Con bramido y todo.
paso al Acontecer, al Movimiento y a la Historia. Un
Mas, creyendo yo —como puede constatarse hasta
ojo ve una escena. El otro ve la otra. Dos juicios de
aquí— en la ambivalencia como principio de ideación
valor, válidos los dos, opuestos entre sí, subsumidos.
y de representación de la realidad, e incluso como
El resultado para el espectador es una especie de
condición sine qua non de la realidad misma; queriendo
astigmatismo, una perplejidad intelectual. No hay
—además— adherir me a ese principio como
transición. Hay dos maneras de ver las cosas. La
lineamiento for mal de la escritura, digo,
conciliación solo reside en el Misterio. Misterio del
contradiciendo el párrafo anterior: en Suite Habana,
Arte. Misterio de la vida. Misterio del espectador. Solo
es la Eternidad la que envidia al Acontecer; se le mete
el Misterio puede abarcar esta Discordia. Al menos,
por los poros y se cuela de rondón en la Vida.
esto es lo que creo que ha querido decirnos Fernando
Subsumida.
Pérez.
Y John Lennon, ¿qué? Ahí la Eternidad no solo
En mi humilde sustancia de «polvo enamorado»
envidia al Acontecer: lo ama y desea ser poseída por
aventuro decir que, sin proponérselo, el director-
este. Y lo fue, y —rasgado el himen— subsiste amada
creador ha puesto, por la vía de la imagen y el sonido,
y amante, abrazados ambos entre lágrimas se embozan
un jaque mate a nuestras letras contemporáneas.
en la copiosa lluvia que se desploma del cielo,
encubriendo un canto angélico cuya añoranza acarreó
lágrimas.
Notas
Este pasaje es de los más ilustrativos y enfáticos
para apoyar una interpretación apegada a la «visión
1. William Shakespeare, «I am not only witty in myself, but the cause
de dos ojos»: unidos por el eslabón de la lluvia copiosa,
that wit is in other men», Enrique IV, 2ª parte, acto I, escena 2.
se nos ofrece primero una solución trágica, una catarsis
2. A. P. Rossiter, «Ambivalence: the Dialectics of the Histories»,
«a la griega», en la cual el rostro amado durante
Angel with Horns, Longman, Nueva York., 1961.
décadas por los jóvenes cubanos se difumina en el
llanto-lluvia. Y enseguida, yuxtapuesta, continuando
el pasaje, una escena «a lo Brecht»: un desenlace feliz,
esperanzado, una solución de continuidad, en la que
©
, 2004.
129

Document Outline