Revista Temas Número 46 abril-junio 2006
Modernidad y sociedad civil

Samir Amin. Las desviaciones de la modernidad. El caso de África y del mundo árabe.
No. 45 enero-marzo 2006


Rafael Hernández. Conversando con Vattimo. No. 45 enero-marzo 2006


Armando Chaguaceda. Los discursos liberales y el despliegue hegemónico de la
modernidad. No. 45 enero-marzo 2006


Luis J. Suárez Martín. El método de Marx en las redes de la racionalidad moderna. No.
45 enero-marzo 2006


José Antonio Piqueras. Sociedad civil, opinión pública y disentimiento colonial. No. 45
enero-marzo 2006


Douglas Friedman. La sociedad civil en la Cuba contemporánea: la política
estadounidense y la realidad cubana. No. 45 enero-marzo 2006


Gladys Marel García Pérez, Jorge Ibarra, Oscar Pino Santos, Jorge Serguera, Juan
Valdés Paz, Rafael Hernández
. El 26 de julio de 1953 en la cultura política cubana. No.
45 enero-marzo 2006


Adrian Pabst. La política de la guerra liberal. No. 45 enero-marzo 2006


Roberto Zurbano. El triángulo invisible del siglo XX cubano: raza, literatura y nación.
No. 45 enero-marzo 2006


Daniel Kersffeld. Tras los orígenes del comunismo cubano. No. 45 enero-marzo 2006



Samir Amin
no. 46: 4-23, abril-junio de 2006.
Las desviaciones
de la modernidad.
El caso de África
y del mundo árabe
Samir Amin
Economista. Foro del Tercer Mundo, Dakar, Senegal.
El mundo contemporáneo es simultáneamente uno, pasado, sino que han transformado su herencia,
diverso y desigual. Es uno, nos guste o no, por la
reinterpretándola con o sin lucidez. La ideología —la
«fuerza de las cosas», es decir, por esa potencia que
esperanza, la voluntad misma, para muchos— que
caracteriza al capitalismo —«el mercado», para llamarlo
supone que haciendo eso ellos terminarían por borrar
con el término vulgar, aproximativo y ambiguo
la diversidad que había caracterizado sus anteriores
mediante el cual el discurso dominante califica al sistema-
trayectorias, para ser todos parecidos en sus
mundo—, de integrar, aunque sea en la desigualdad, a
organizaciones sociales, sus modos de vida, su adhesión
todos los pueblos de todas las regiones del mundo en
a un sistema de valores comunes; en pocas palabras,
un sistema dominado por una misma lógica dominante.
asumir una cultura común, relegando sus especificidades
Lo que llamamos hoy «globalización» —o sea, esta
al museo del folklor o a lo poco significativo o
integración—, sin ser verdaderamente un hecho nuevo,
absolutamente insignificante, ha sido y continúa siendo
es la expresión de esta realidad.
desmentida por los hechos. Las especificidades son
Pero el mundo también es y permanece diverso.
resistentes y, por lo tanto, nos alegre o nos disguste, hay
Los pueblos tienen su historia, que para construirse no
que contar con ellas.
esperó ni a la modernidad ni a la integración dentro
El mundo es también, y al mismo tiempo, desigual.
del sistema-mundo del capitalismo. Incorporando
La formación y el desarrollo del sistema-mundo
—bien o mal— la modernidad, no han borrado su
moderno no han reducido —ni siquiera
gradualmente— las desigualdades de riqueza y poder
de los pueblos del planeta. Al contrario, las han
Traducción del original publicado en inglés, titulado «The Driftages
profundizado y patentizado aún más.
of Modernity: The Case of Africa and the Arab World», en Atilio
La cuestión cultural, como las otras —la del desarrollo
A. Borón, ed., Politics and Social Movements in an Hegemonic World,
CLACSO, Buenos Aires, 2005. Agradecemos a Atilio Borón y al
o la de la geopolítica—, se inscribe en ese marco
autor la autorización para publicar este texto en Temas.
contradictorio de un mundo uno, diverso y desigual.
4

Las desviaciones de la modernidad. El caso de África y del mundo árabe
El desafío puede entonces ser formulado en los
a todos los pueblos «la oportunidad de desarrollarse»,
términos de la siguiente alternativa: ¿podemos construir
a condición de que acepten sacrificar sus
(o reconstruir) una modernidad igualitaria (aboliendo
«especificidades» culturales heredadas que estén en
la desigualdad de la riqueza y del poder)? Y, en ese
conflicto con la lógica fundamental de la expansión
caso, ¿hace falta sacrificar la diversidad, llamada a
capitalista. Ahora bien, en los hechos, esta expansión
extinguirse progresivamente? ¿O podemos «salvarla»,
genera una creciente desigualdad entre los pueblos. Las
incluso resaltarla y desarrollarla para ponerla al servicio
clases dirigentes de Asia y África que aceptan la
del proyecto de crear un mundo otro igualitario? O
globalización tal como es, alimentan, por tanto, una
bien, dado que la modernidad parece incapaz de
desviación que vacía a la diversidad cultural de todo
convertirse, por sí misma, en algo distinto de lo que es,
contenido serio —el «derecho a la diferencia» debe
es decir, dado que la desigualdad parece ser inmanente
acompañarse de la desigualdad aceptada.
a ella, ¿podría ser repudiada y refundada la diversidad
El segundo desvío se expresa en una retórica violenta
de orígenes que se está perdiendo? En este caso,
contra la modernidad, rechazada en nombre de la
proponer una crítica radical a la modernidad. ¿Cuál es
especificidad cultural que se intenta salvaguardar. Pero
el estatus de cada una de estas opciones?, ¿son realistas
la mirada a esta especificidad es, de hecho,
y, por lo tanto, creíbles, y, aún más, probables? ¿Son
conservadora: no se trata de actuar para que la cultura
eficaces? De serlo, ¿bajo qué condiciones? El debate
se transforme, sino de conservarla tal cual es, incluso
respecto a estas cuestiones no es nuevo. Ha obsesionado
de «volver a los orígenes», eliminando los daños con
los días y las noches de todos los pensadores,
que la modernidad pudo haberla contaminado.
singularmente de aquellos de Asia y África, desde que
«Condenar» estas dos actitudes, o solo una de ellas
sus pueblos se han visto «integrados» —de buen grado
para legitimar la otra, no resuelve el problema, porque
o por la fuerza— en el sistema-mundo de la
el desafío es, precisamente, el de transformar la
modernidad capitalista realmente existente. Cada una
modernidad misma para hacerla capaz de construir un
de las respuestas esbozadas aquí ha tenido sus
mundo uno, igual y diverso. Las dos desviaciones merecen
defensores. Y ninguna ha sido definitivamente sacada
su nombre; son la expresión de la impotencia ante el
de la escena, aun si, en un momento u otro, aquí o allá,
desafío formulado en mi frase anterior. Una y otra se
una de las respuestas parecía imponerse, expulsando a
suceden para estar en primer plano, o bien compartirlo.
las otras entre bastidores. ¡Hasta que reaparecen en
Los mundos árabes y africanos ofrecen un buen
escena! Cada una de estas respuestas se ha asociado,
ejemplo tanto de esta sucesión como de esta
según las circunstancias, a formulaciones que podrían
combinación. En el momento del «ascenso» aparente
calificarse políticamente como de «derecha» (respetuosa
de las naciones de Asia y África —las décadas que van
de los intereses de las clases poseedoras y dirigentes) o
de 1950 al 80— la modernidad es reivindicada por las
de «izquierda» (aspirantes a «servir al pueblo», es decir,
ideologías dominantes de los sistemas («nacional-
a sus mayorías dominadas). Según las circunstancias,
populistas») y pretende resolver la cuestión:
cada una ha pretendido conciliar las estrategias que
«recuperarse» y mantenerse cerca de los centros
preconizaba con las preocupaciones que calificamos
desarrollados y «preservar su identidad» (política y
de «democráticas» (dándoles un sentido definido), o
cultural). Estas experiencias alcanzan rápidamente sus
rechazar rotundamente la problemática.
límites históricos y terminan en un doble fracaso:
La modernidad está por lo tanto sometida
recuperación limitada, en el mejor de los casos, y
permanentemente a dos desviaciones que operan en
pérdida de la significación de las culturas nacionales. El
direcciones opuestas, pero que son de hecho
escenario está entonces instalado para que ascienda el
complementarias una de otra y a veces también
otro discurso, «anti-moderno» en todos los sentidos,
curiosamente asociadas. Esta doble desviación golpea
pretendiendo restablecer la «autenticidad» manifestada
a todas las regiones periféricas del sistema mundo
por las culturas del pasado.
contemporáneo, en particular a Asia y África, cuyas
En estos mundos, el primer período está marcado
culturas históricas son «no europeas». En el momento
por un proyecto «nacional» de «recuperación» social (si
actual, esto se manifiesta con violencia, como lo
no socialista), es decir, preocupado por reducir las
ilustraremos a través de los ejemplos de los mundos
desigualdades sociales, laicizante (si no laico). Estos
árabes y africanos contemporáneos.
proyectos se expresan en un marco «panárabe» para
El primer desvío se produce por la contradicción
unos (Gamal Abdel Nasser), «panafricano» para otros
que caracteriza a la ideología dominante en la cultura
(Kwame Nkrumah). En el segundo período, el Islam
de la modernidad realmente existente, es decir, la
político triunfa entre los árabes (y otros pueblos
capitalista. El discurso que llama a defender su bandera
musulmanes de Asia y África) y la «etnicidad» entre los
(hoy la de la globalización) sostiene que el sistema ofrece
otros.
5

Samir Amin
Pero esta tragedia no es específica de los ejemplos
La segunda proposición se refiere al carácter
árabes y africanos. En la India, la sucesión ideológica
burgués de la modernidad, como lo expresa el
del Congreso (y de los partidos comunistas) y del
pensamiento de la Ilustración. La emergencia del
llamado Hindutva («hinduismo»), y en China la del
capitalismo y la de la modernidad constituyen las dos
maoísmo, seguida por la confusión contemporánea
facetas de una misma y única realidad.
—bien estudiada por Chen Yan1— ilustran el mismo
El pensamiento de la Ilustración nos propone un
movimiento pendular de una desviación a la otra.
concepto de razón indisolublemente asociado al de
emancipación, sin el cual no tendría sentido la frase «el
ser humano hace su historia». Pero resulta que la
Modernidad, razón y emancipación
emancipación en cuestión es definida y limitada por lo
que exige y permite el capitalismo. El discurso de la
Hay momentos en la historia cuyos alcances, a mi
Ilustración propone, sin embargo, un concepto de razón
juicio, han sido decisivos para nosotros.
emancipadora que dice ser transhistórico, mientras que
El primero de ellos se refiere al nacimiento de la
el examen de lo que de hecho es, mostrará su naturaleza
modernidad. Es el momento de la Ilustración (los siglos
terriblemente histórica.
XVII y XVIII europeos), que es también, y no por
La expresión fundamental más sistemática de este
casualidad, el del nacimiento del capitalismo. No volveré
discurso la ha formulado Adam Smith, calificándola,
sobre los comentarios que he hecho acerca de este
desafortunadamente, de «utilitarismo», un vocablo
momento en otros textos; me conformaré con
ambiguo, pero espontáneo en la tradición del empirismo
resumirlos en dos proposiciones.
inglés. En esta visión sobre el mundo humano, la
La primera se relaciona con la definición de
sociedad se concibe como una asamblea de individuos,
modernidad, que para mí es la afirmación de que el ser
un punto de vista que rompe con la tradición del ancien
humano, individual o colectivamente, puede y debe
régime. Se trata, por lo tanto, de una ideología
hacer su propia historia. Una afirmación que marca
indiscutiblemente emancipadora del individuo, una vez
una ruptura con el pensamiento dominante en todas
más, una de las dimensiones de la modernidad. Este
las sociedades anteriores —en Europa y en otras
individuo está, por otra parte, dotado de razón,
partes— fundado en el principio de que Dios, habiendo
naturalmente. El orden social que debe asegurar el
creado al universo y al ser humano, es el «legislador» en
triunfo de esta razón emancipadora —y por lo tanto la
última instancia. Los principios éticos que esta legislación
felicidad de los seres humanos— es, por tanto,
divina funda se formulan, por supuesto, mediante las
imaginado como un sistema de «buenas instituciones»,
religiones históricas o de los filósofos trascendentalistas,
para emplear el término en boga hasta hoy en el
abriendo así la puerta a interpretaciones diversas, a través
de las cuales se han expresado las realidades sociales en
pensamiento social norteamericano. Este sistema está
transformación permanente. En tal caso, la razón es
fundado a su vez en la separación, en la vida social, del
invocada frecuentemente —pero no siempre—, para
ámbito de la política y el de la economía. Las «buenas
servir a esas interpretaciones; por lo que queda sometida
instituciones» que deben asegurar la administración de
al deber de «conciliar fe y razón».
la vida política por la razón, son aquellas democráticas,
La nueva afirmación que define la modernidad se
que garantizan la libertad y la igualdad de los individuos.
libera de esta obligación, sin necesariamente
En la gestión de la vida económica, la razón impone
desinteresarse de la cuestión de la fe. Esa afirmación
elegir la libertad contractual (dicho de otro modo, el
cierra un capítulo, pero abre otro con sus propios
«mercado») como fundamento de las relaciones de
problemas: la libertad que los seres humanos se dan, a
intercambio y de organización de la división del trabajo
su vez, debe ser definida. La historia, si no opera ya
entre los «individuos» que constituyen la sociedad. Y el
como una fuerza exterior a la humanidad, debe ser
funcionamiento sano de la economía exige a su vez la
explicada por otras «leyes». Su descubrimiento es el
protección de la propiedad, considerada a partir de
objeto de un nuevo conjunto de ciencias, cuya
entonces como un valor sacrosanto en la «buena
constitución se torna posible y necesaria a la vez: las del
sociedad».
hombre y la sociedad. La razón se moviliza de nuevo
La razón emancipadora se expresa, por lo tanto, en
en busca de esas determinaciones objetivas del
un tríptico clásico: libertad, igualdad, propiedad. La
movimiento de las sociedades. La libertad nueva que
fórmula de las sucesivas y precoces revoluciones de las
se da la humanidad moderna permanece, por lo tanto,
Provincias Unidas y de la «revolución gloriosa» inglesa
sometida a las limitaciones de lo que creemos constituye
de 1688, antes de ser retomada, más sistemáticamente,
las lógicas de la reproducción social y las dinámicas de
por la revolución de las trece colonias y luego por la
transformación de las sociedades.
francesa en su primer período.
6

Las desviaciones de la modernidad. El caso de África y del mundo árabe
Los elementos constitutivos del tríptico se consideran
«mercado» están dotados de diversas fortunas: unos son
«natural» y armoniosamente complementarios los unos
—¿por casualidad?— jefes de empresas poderosas, otros
de los otros. Y, hasta el día de hoy, la afirmación de que
no tienen nada. Estas «asignaciones» desiguales siguen
hay un signo de igualdad entre «mercado» y
siendo, sin embargo, legítimas en tanto son el producto
«democracia» ha seguido siendo la piedra angular de la
(evidentemente heredado) del trabajo y del ahorro (de
ideología burguesa. Por el contrario, el conflicto que en
los antepasados). Estamos por lo tanto invitados a
la realidad ha enfrentado sin cesar la extensión de los
remontar la cadena de la historia hasta el día —mítico—
derechos democráticos a todos los ciudadanos —hombres
en que el contrato social originario fue concertado entre
y mujeres, burgueses y proletarios, poseedores y no
iguales, convertidos luego en desiguales porque lo
poseedores—, contra los defensores incondicionales
quisieron, por la desigualdad de los sacrificios que
«del mercado» —un conflicto sobre el que he insistido
consintieron. No creo que este modo de evacuar las
en otras ocasiones—, es sacado, de entrada, del
cuestiones relativas a la especificidad del capitalismo
debate.
merezca siquiera ser considerado elegante.
Adam Smith y el pensamiento de la Ilustración
Pero si el liberalismo falsamente igualitario es
contienen, ciertamente, la intuición de que el sistema de
propuesto con insistencia como una alternativa ideológica
la «buena sociedad» propuesto por ellos —racional y
en el desconcierto de la sociedad de nuestra época, es
emancipadora por toda la eternidad— se enfrenta con
porque la parte delantera del escenario ya no está ocupada
algunas dificultades. Pero las ignoran. La «mano
por el utilitarismo (del que el liberalismo llamado igualitario
invisible» que garantiza el triunfo de la razón en la
apenas se distingue), sino por la desviación que presenta
administración de la vida económica aparece muy a
la ideología libertaria de derecha (de extrema derecha,
menudo como una mano «imprevisible», volviendo a
en realidad). Esta ideología sustituye el díptico «libertad-
cuestionar, por eso mismo, la capacidad de los seres
propiedad» por el tríptico de la Ilustración, renunciando
humanos de crear realmente su historia, como lo quiere
decididamente a dar a la igualdad el estatus de valor
la modernidad. Y la garantía de la libertad, de la
fundamental. La versión de Von Hayek de esta nueva
igualdad, de la seguridad de la propiedad, implica que
fórmula ideológica de extrema derecha restablece la de
el «puño visible» del Estado debe completar la obra de
sus inventores, los «liberales» del siglo XIX (Bastiat y
la mano invisible del mercado.
compañía), que están en el origen del desvío, provenientes
La razón emancipadora de la Ilustración no excluye,
como lo eran de una pregonada aversión hacia la
sino realmente implica la importancia de estar ligada a
Ilustración, responsable de la Revolución francesa. Pero
un principio ético. La razón no es aquí instrumental,
el díptico en cuestión constituye, desde hace mucho
sino más bien inseparable de los objetivos y medios
tiempo, lo esencial de la «ideología estadounidense», que
emancipadores cuyo tríptico resume los elementos éticos
establece un contraste con las ideologías europeas que
fundamentales. Los aspectos éticos asociados al
todavía permanecen en parte fieles a la Ilustración.
pensamiento de la Ilustración pueden o no ser de
Remito aquí al lector a lo que escribí en otra parte sobre
inspiración religiosa. Dios está presente para aquellos
el tema de este contraste.3
que le atribuyen la cualidad de estar en el origen de la
En la versión libertaria de derecha lo ético desaparece
necesidad de emancipación a la que aspiran los seres
porque los seres humanos, si hacen bien su historia, están
humanos. Desaparece, en cambio, cuando esta aspiración
autorizados a hacerla comportándose como en la jungla:
solo es considerada como «natural». La diferencia es
no son responsables de las consecuencias de sus actos,
mínima.
en particular de las desigualdades que profundizan, las
La versión contemporánea de la razón
cuales son incluso bienvenidas. Por eso, sin responsabilidad
emancipadora burguesa, puesta de moda con toda la
no hay ética. Poco importa entonces que algunos, en
insistencia que la vulgarización mediática permite —la
realidad muchos, de esos libertarios de derecha se
del liberalismo igualitario de John Rawls2— no aporta
proclamen «creyentes» —cristianos en este caso. Su
nada nuevo, habiendo quedado prisionera del tríptico
religión es en realidad amoral, y tiende, por esa misma
libertad-igualdad-propiedad. Desafiado por el conflicto
razón, a transformarse en simple conveniencia social,
libertad-igualdad que la distribución desigual de la
expresión de singularidad «comunitaria», y nada más. Es
propiedad implica necesariamente, el liberalismo
tal vez una interpretación posible de la religión; lo menos
llamado igualitario lo es solo muy moderadamente. La
que podemos decir es que sigue siendo discutible.
desigualdad es aceptada y legitimada por una acrobacia
El segundo momento decisivo se abre con la crítica
poco «razonable», que toma de la economía vulgar su
que Marx dirige a la razón emancipadora burguesa de la
pseudo-concepto de «asignaciones». Se trata de un
Ilustración. Esta crítica abre un nuevo capítulo de la
análisis de gran simpleza: los «individuos» (siendo la
modernidad, que califico de modernidad crítica de la
sociedad la suma de estos) que se encuentran en el
modernidad.4
7

Samir Amin
La razón emancipadora no puede ignorar este
las rentas que estos producen. Pero esta propiedad
segundo momento de su despliegue, más precisamente
popular está ya, en esa época, amenazada a su derecha
del inicio de su redespliegue. El pensamiento social no
y a su izquierda. A su derecha, por la burguesía de los
puede ser más, después de Marx, lo que había sido
grandes empresarios y capitalistas que se cristalizarán
antes de él. Lo que escribí más arriba en referencia a la
en el símbolo representado por las famosas «doscientas
crítica de la razón emancipadora de la Ilustración —mi
familias» propietarias del Banco de Francia. A su
segunda observación— ciertamente no habría podido
izquierda, por todos los excluidos de la ciudad
ser tal sin Marx. Marx es inevitable.
(proletarios y menesterosos) y del campo (campesinos
Tampoco puede la razón emancipadora seguir
pobres y sin tierra). Las sacudidas de la revolución
inscribiendo sus análisis y sus proposiciones bajo el
francesa se trasmitirán a lo largo de todo el siglo XIX
tríptico «libertad-igualdad-propiedad». Habiendo
hasta su fin, cuando la «República» se estabiliza,
comprendido la dimensión del conflicto insoluble que
adoptando la consigna de la revolución, pero después
enfrenta la conservación de la propiedad capitalista
de haber aplastado a la Comuna y vaciado el término
frente al despliegue de la igualdad entre los seres
«fraternidad» de su contenido original, para sustituirlo
humanos, no puede menos que suprimir el tercer
finalmente por el que puede expresarse en y por la
término del tríptico. Y sustituirlo por el de fraternidad,
pertenencia a la comunidad «nacional».
más fuerte que el de «solidaridad», propuesto hoy aquí
Todas las ambigüedades, las contradicciones y las
y allá por unos y otros. «Fraternidad», cuyo significado
interpretaciones divergentes de la «ideología francesa»
sería, evidentemente, la abolición de la propiedad
constituyen la esencia de esta historia, hasta nuestros
capitalista que pertenece forzosamente a algunos
días. Y son esas ambigüedades de las cuales hoy
—una minoría, la verdadera clase burguesa dominante
buscamos desembarazarnos por medio de un retorno
y explotadora— mientras se priva a los otros (la
brutal a la fórmula que garantiza la supremacía de la
mayoría) del acceso a las condiciones de una igualdad
seguridad de la propiedad burguesa.
digna de ese nombre. «Fraternidad» como sustitución
La razón burguesa, vuelta a poner sobre sus pies,
de esa forma de propiedad exclusiva y excluyente por
ya no es, no puede serlo más, emancipadora. Por otra
una forma nueva: la de la propiedad social, ejercida
parte, ella se levanta solo sobre sus dos pies: la libertad
por el conjunto del cuerpo social y en su beneficio. La
y la propiedad. En lo sucesivo, Bastiat y Von Hayek,
integración social operaría entonces por la democracia,
que pregonan su abierta antipatía por toda la veleidad
requisito insoslayable no solo de la gestión de la vida
de dar alguna importancia a la igualdad, son los
política en el sentido riguroso del término, sino también
verdaderos representantes de una razón degenerada,
de la propiedad social. La integración por la democracia
que no es ni siquiera la que la Ilustración había concebido.
sustituiría a la integración parcial y desigual por naturaleza
Y es por ello que esta razón burguesa, reducida a la
operada dentro de los límites del respeto a la propiedad
libertad y la propiedad, es la de la «ideología
capitalista, es decir, por el «mercado» exclusivo, para
estadounidense»; el retroceso —la abolición in mente de
emplear el lenguaje de la vulgata dominante.
la Revolución francesa, como por supuesto de la rusa
«Libertad, igualdad, fraternidad»; la consigna no fue
y de la china— no es otra cosa que la expresión de la
inventada por Marx, como cada hijo de vecino bien
esencia de lo que podemos entender por
sabe. La Revolución francesa, como todas las grandes
«norteamericanización del mundo». Esta razón burguesa,
revoluciones, se adelantó a su tiempo y se proyecta
privada en lo adelante de toda ambición emancipadora,
más allá de sus demandas. Es, por lo tanto, a la vez,
se torna entonces, por la fuerza de las cosas, razón
una revolución burguesa (y se estabilizaría tardíamente
instrumental, sintética, vacía, irresponsable (y por lo tanto
sobre esta base) y, proyectada más adelante, es vivida
sin fundamento ético).
como una revolución popular, que puede leerse hoy
La expresión consumada de esta razón no
como iniciando la crítica socialista del sistema burgués.
emancipadora se despliega en el campo de «lo que
Exactamente del mismo modo en que las otras dos
concierne a lo económico», definido, por otra parte,
grandes revoluciones de los tiempos modernos —la
por sus inventores y defensores como «una ciencia pura»
rusa y la china— se proyectan en un intento de sociedad
(«la economía pura»). Recordaré aquí muy brevemente
comunista muy por delante de las exigencias y
las críticas que dirigí en otra ocasión a esta racionalidad
posibilidades inmediatas de sus sociedades.
truncada. En primer lugar, el hecho de que nunca llega
La «propiedad popular» que la revolución francesa
a establecer, con argumentos lógicos (en el sentido más
cree que puede y por tanto debe garantizar es la de
simple del término «lógico»), la veracidad de su
millones de campesinos y artesanos; y el «mercado»
proposición fundamental: que la libertad de los
que ella protege, se afirma, debe ser auténticamente
mercados produce un «equilibrio general óptimo».
abierto y competitivo, excluyendo los monopolios y
Después, que se obstina en negarse a reflexionar sobre
8

Las desviaciones de la modernidad. El caso de África y del mundo árabe
El despliegue de la ciencia —conocer más pero también, y
sobre todo, conocer los límites del conocimiento— permite
situar el grado de libertad con el cual se puede beneficiar la
acción humana, definir las alternativas posibles y eficaces.
Pero también reconocer que hay incertidumbre (pocas
certezas absolutas) y apreciar sus márgenes tanto como sea
posible.
las razones de su fracaso, que son el resultado de su
confundido capitalismo y «Occidente», olvidando la
concepción irreal de la sociedad, reducida a la suma de
realidad decisiva de este último en beneficio de la
los individuos que la componen. Por el contrario, trata
afirmación gratuita y falsa de un «Occidente» eterno,
de salir de la confusión en la que ella misma se ha
creen poder transferir el lugar de la confrontación del
instalado reforzando su axioma de partida (el individuo
terreno de la realidad social, en permanente
constituye la célula exclusiva con la cual está conformada
movimiento, al cielo de un imaginario transhistórico
la sociedad) con la invención de esas famosas
cultural para todos.
«anticipaciones». Pero la integración de estas últimas en
El conjunto heteróclito de esos depósitos —la
los «razonamientos económicos» agrava el caos y
economía pura de los mercados imaginarios, más el
conduce a una única conclusión posible: que el mercado
liberalismo falsamente igualitario, más las elucubraciones
se desplaza de desequilibrio en desequilibrio, sin tender
culturalistas transhistóricas— se erige pomposamente
jamás al equilibrio (conclusión a la cual Marx, e incluso
en pensamiento «nuevo», el llamado «posmodernismo».
Keynes, habían llegado mucho tiempo atrás). La cereza
Habiéndose borrado la crítica del modernismo burgués
de la torta que la calificación de «óptimo social» quería
y habiendo la razón renunciado a ser emancipadora,
hacer desaparecer, no logra mantenerse en esta economía
¿ha llegado el pensamiento burgués contemporáneo a
pura que renuncia a esta ambición sin la cual, no
ser acaso otra cosa que no sea el pensamiento de un
obstante, la emancipación del ser humano —la felicidad
sistema bien entrado en la etapa de su senilidad?
de la Ilustración y de Adam Smith— pierde su sentido.
Senilidad peligrosa, y peligro reforzado por la
El ser humano es declarado tan irresponsable como el
adhesión al principio de irresponsabilidad. Senilidad
mercado a través del cual se expresa. Los cínicos de la
peligrosa porque el sistema alcanzó un grado
economía pura se atreverán a pensarlo y a decirlo, y es
necesario agradecerles por este coraje. El mercado
caracterizado por el poder monstruoso de sus
puede producir 3 mil millones de seres humanos
capacidades destructivas. Destrucción del ser humano,
«inútiles», una proporción creciente de «pobres» en los
de la naturaleza, de sociedades enteras, lo he dicho más
países más ricos, poco importa. Parece ser «racional».
arriba. La razón emancipadora debe responder a ese
La razón, convertida en destructora del ser humano
desafío.5
alienado y/o excluido de la naturaleza (que el cálculo
económico llamado racional, siempre de corto plazo,
implica) y de sociedades enteras (por tanto, de culturas
La razón es emancipadora, o no es razón
humanas), no renuncia solo a ser emancipadora, sino
que acepta desempeñar las funciones de una empresa
El concepto de razón implica, por lo tanto, más
de demolición de la humanidad.
que la puesta a punto de un conjunto de procedimientos
No sé si los adversarios «culturalistas» del
mentales que permiten el avance de la inteligencia de
mundo real y de las tendencias de su evolución
las relaciones entre los objetos y los fenómenos. Esta
—comprendidas como «norteamericanización» por
inteligencia de las relaciones se refiere también a la
unos, «occidentalización» (en general) por otros—
medida de su grado de necesidad, que es absoluta
pueden ser calificados de «racionales». Enfrentados a
—o casi— solo en las situaciones de banalidad extrema,
las amenazas de «norteamericanización», algunos
sin interés. El despliegue de la ciencia —conocer más
defienden, por consiguiente, únicamente los «valores
pero también, y sobre todo, conocer los límites del
culturales», sin cuestionar las tendencias generales del
conocimiento— permite, por lo tanto, situar el grado
sistema, como si la realidad pudiera ser cortada en
de libertad con el cual se puede beneficiar la acción
rodajas, como el salame, con el fin de guardar «un
humana, definir las alternativas posibles y eficaces. Pero
pedazo para mañana». Otros, habiendo previamente
también reconocer que hay incertidumbre (pocas
9

Samir Amin
certezas absolutas) y apreciar sus márgenes tanto como
expansión polarizante del capitalismo mundial produce
sea posible.
necesariamente.
Este conjunto de procedimientos no constituye por
El marxismo es para mí el instrumento eficaz que
sí mismo la razón, aun si numerosos investigadores de
permite tanto analizar los desafíos como definir
las ciencias llamadas de la naturaleza o del hombre
estrategias capaces de cambiar el mundo en las
pueden, en una primera aproximación, no solo
direcciones aquí especificadas, siempre y cuando
adherirse a él (algo que es necesario hacer), sino también
consideremos también que Marx no hizo más que
estar satisfechos con él. Todos los seres vivos —y sobre
iniciar la reflexión y la acción en ese sentido. Dicho de
todo las especies superiores— ponen en práctica, a lo
otro modo, que nos definamos como partiendo de
largo de su vida, métodos de acción y elección que
Marx y no finalizando en él.
testimonian un cierto grado de ese tipo de inteligencia,
No iré aquí más allá de esta conclusión formulada
al menos en su primer escalón, la de las relaciones.
en términos muy generales. Diré solamente que no basta
La razón exige más. Porque la emancipación supone
con proclamar la adhesión a la razón emancipadora, e
responsabilidad, sin la cual las opciones entre diferentes
incluso, con esforzarse en definir lo que creemos que
posibilidades no tienen ni alcance ni sentido. Quien dice
son los desafíos que se deben superar (o vencer) para
responsabilidad dice ética, cuyos principios no pueden
hacer avanzar la causa. Las verdaderas dificultades
ser eliminados de una reflexión que desea ser científica.
comienzan en ese punto. El marxismo entendido como
Los principios de la ética en cuestión pueden ser los
teoría y práctica vivas, capaz por lo tanto de
que el humanismo universalista no deísta (y forzosamente
enriquecimientos permanentes, no puede tener recetas
no religioso) inspira, desde la Ilustración (y aun antes)
preparadas como respuesta a los desafíos, no más que
hasta el marxismo y en nuestros días. Pero también
ningún otro método apropiado para contribuir a la
pueden ser los de un humanismo universalista deísta,
conceptualización de las exigencias de la razón
incluso religioso en el sentido de que se inscribe en una
emancipadora.
tradición religiosa particular, cristiana u otra. Existen
Las cuestiones que resolver, en teoría y en práctica,
fuertes probabilidades de que esos afluentes
son complejas, y en su enmarañamiento no permiten
desemboquen en el mismo gran río. El ejemplo que
ninguna solución unilateral, ya que esta ignoraría los
nos viene inmediatamente a la mente es el de los teólogos
conflictos entre los diferentes elementos constitutivos
de la liberación, a quienes leo como creyentes para los
del desafío. Elegiré un solo ejemplo, porque me parece
cuales ser cristiano no es detenerse en Cristo, sino partir
que entraña la gran magnitud del desafío a escala
de él. Podría haber otras interpretaciones religiosas
mundial. El gigantesco contraste centros-periferias que
el capitalismo ha construido debe ser destruido. Esto
(islámicas, budistas, etc.) o filosóficas no occidentales
exigirá, sin ninguna duda, un cierto desarrollo de las
(en el sentido de que su antepasado no es el «helenismo»
fuerzas productivas en las periferias del sistema, y se
común a los pueblos de los mundos cristianos y
debe reconocer que se corre el riesgo de relegar a
musulmanes) que aparezcan en este futuro por construir,
segundo plano las otras dimensiones de la emancipación.
común a toda la humanidad. En este sentido, y solo en
La contradicción está en la realidad misma. Algunos
este, uno debe, en lo que respecta a la diversidad llamada
piensan superarla eliminando uno de sus términos.
cultural (a falta de una calificación mejor), más que
Persisten en ignorar al 80% de la humanidad,
«respetarla» («tolerarla» es un término peyorativo, como
contentándose con declarar que necesitan primero
dije antes), desear verla desplegarse en toda su riqueza
«pasar por la etapa capitalista», sin tener en cuenta que
potencial. Distingo a esta diversidad —orientada en la
la polarización inmanente a este sistema no les permitirá
tradición de la razón emancipadora hacia la construcción
jamás «alcanzar» a los otros. Ignoran el conjunto de las
del porvenir— de la falsa diversidad de las
dimensiones de la emancipación, en provecho exclusivo
especificidades heredadas del pasado, que los
del desarrollo previo de las fuerzas productivas. La
culturalistas convierten en invariantes transhistóricas (que
razón emancipadora, en su formulación marxista plena,
no son) para aferrarse a ellas neuróticamente.
debe poder combinar los dos términos contradictorios
Volver al desafío que la razón emancipadora
del desafío.
enfrenta hoy es inventar los medios eficaces que puedan
permitir el progreso hacia fines bien definidos, un
progreso en dirección a la emancipación respecto de la
La modernidad exacerbada del discurso
alienación mercantil, un distanciamiento de las prácticas
liberal contemporáneo
destructivas del potencial de la naturaleza y de la vida,
una convergencia hacia la abolición de las gigantescas
La ideología del liberalismo globalizado se funda
disparidades del llamado «desarrollo» (material) que la
en un concepto empobrecido y exacerbado de la
10

Las desviaciones de la modernidad. El caso de África y del mundo árabe
modernidad. Las «ideas generales» que comandan la
principios eternos de la razón no han sido aún puestos
visión liberal dominante del mundo en la actualidad
en práctica en las sociedades que sufren estas deficiencias,
son simples, en efecto, y se resumen en algunas de las
particularmente las del Sur. En esta visión simplista y
proposiciones siguientes:
exacerbada de la modernidad, la diversidad ya no tiene
a) La eficiencia social se confunde con la económica,
espacio.
y esta con la rentabilidad financiera del capital. Estas
La hegemonía de los Estados Unidos, expresión
reducciones en cadena reflejan la dominación de la
normal de su posición de vanguardia en la puesta en
economía, inherente al capitalismo. El pensamiento
práctica de la razón (liberal, forzosamente), es por
social atrofiado que resulta de esto es economicista al
este motivo inevitable y también favorable al progreso
extremo. Curiosamente, este reproche —dirigido
de toda la humanidad. No hay «imperialismo
equivocadamente al marxismo— caracteriza, de hecho,
norteamericano», sino solamente un liderazgo bueno
al pensamiento liberal, que es, por excelencia, el del
(«benigno»), indoloro, como lo califican los intelectuales
capitalismo.
liberales norteamericanos.
b) El despliegue del mercado generalizado (lo
En realidad, estas «ideas» no son otra cosa que
menos regulado posible) y el de la democracia son
tonterías, fundadas en una para-ciencia, la economía
decretados complementarios uno del otro. La cuestión
llamada «pura», y una ideología de acompañamiento,
del conflicto entre los intereses sociales que se expresan
el «posmodernismo». La economía «pura» no es la
a través de sus intervenciones sobre el mercado y
teoría del mundo real —del capitalismo realmente
aquellos que dan su sentido y su alcance a la democracia
existente—, sino la de un capitalismo imaginario. No
política, ni siquiera se plantea. Economía y política no
es ni siquiera una teoría rigurosa para este último, cuyos
constituyen dos dimensiones de la realidad social, cada
fundamentos y desarrollo de argumentos merezcan el
una con su autonomía propia y operando en relación
calificativo de «consistentes». No es más que una para-
dialéctica; la economía capitalista de hecho manda sobre
ciencia, más cerca a veces de la hechicería que de las
la política, aniquilando el potencial creativo propio de
«ciencias de la naturaleza» cuyo modelo pretende imitar.
esta última.
En cuanto al posmodernismo, no constituye más que
c) El país aparentemente más «desarrollado», aquel
un discurso de acompañamiento, que llama a actuar
en el que efectivamente la política se concibe y se practica
solo dentro de los límites del sistema liberal, para
enteramente al servicio exclusivo de la economía
«ajustarse a él». La reconstrucción de una política
(del capital, en realidad) —los Estados Unidos,
ciudadana exige que los movimientos de resistencia, de
evidentemente—, es el mejor modelo para «todos».
protesta y de lucha contra los efectos reales de este
Sus instituciones y sus prácticas deben ser imitadas por
sistema se liberen del virus liberal.
todos aquellos que esperan estar presentes en la escena
Se trata aquí de una auténtica desviación, ya que, en
mundial.
su despliegue en dos tiempos —la filosofía burguesa
d) No habría alternativa al modelo propuesto,
de la Ilustración y luego su superación crítica por las
fundado sobre los postulados economicistas, la
ideologías del socialismo, el marxismo en particular—,
identidad mercado-democracia y la reducción de lo
la modernidad se afirmaba, a la vez, como
político al servicio de la economía, ya que la opción
contradictoria e inacabada. El liberalismo globalizado,
socialista, intentada en la Unión Soviética y en China,
que hoy en día tiene viento en popa, ignora la
ha demostrado ser, a la vez, ineficiente en términos
contradicción que caracteriza al mundo real modelado
económicos y antidemocrática en el plano político.
por la modernidad capitalista que se proclama «acabada»
(el fin de la Historia). Ignora el hecho de que, bajo las
Es decir, que las proposiciones previamente
obligaciones limitantes del capitalismo, la modernidad
formuladas tendrían la virtud de ser «verdades
promete mucho más de lo que puede dar, y genera así
eternas» («la razón»), reveladas por el despliegue de la
esperanzas insatisfechas.
historia contemporánea. Su triunfo está asegurado
La modernidad esboza un enorme desarrollo social
especialmente desde la desaparición de las experiencias
resumido por el término «emancipación» y del que dan
alternativas «socialistas». Al parecer, habríamos llegado,
testimonio los progresos de la democracia política, por
como se ha dicho, al fin de la Historia.6 La razón
más limitados que estos hayan sido. Ella ha dado
histórica triunfó. Este triunfo significa, por tanto, que
vivimos en el mejor de los mundos, al menos
legitimidad a la acción de las clases dominadas,
potencialmente, en el sentido de que lo será
explotadas y oprimidas, y ha permitido que,
efectivamente cuando las ideas sobre las que está
progresivamente, estas arranquen al poder dominante
fundado sean admitidas por todos y puestas en práctica
del capital derechos democráticos que nunca fueron
en todas partes. Todas las taras de la realidad de hoy
producidos espontáneamente por la lógica de la expansión
no se deben más que al simple hecho de que estos
capitalista y la acumulación. Ha liberado un potencial
11

Samir Amin
de transformación política que permite la ampliación
inmediato, se inscribe igualmente en esta perspectiva
de la lucha de clases, estableciendo un sentido de
de negación del desafío.
equivalencia entre estos dos términos, política y lucha
Para las grandes mayorías la modernidad en cuestión
de clases, que les infunde toda su fuerza. Pero, al mismo
es simplemente odiosa, hipócrita, basada en la práctica
tiempo, ha inventado y desarrollado los medios que le
cínica de «dos pesas, dos medidas». Su rechazo es, por
permitieron reducir el poder potencial de la democracia
lo tanto, violento, y esta violencia es perfectamente
emancipadora.
legítima. El capitalismo realmente existente y la
Simultáneamente, el capitalismo, que era
modernidad que lo acompaña no tienen nada que
acompañado por la modernidad, ha provocado el
ofrecer a estas mayorías.
desarrollo de las fuerzas productivas a un ritmo nunca
El capitalismo, desde su origen, está atravesado por
antes conocido en la historia. El potencial de este
contradicciones insalvables que invitan a pensar en su
desarrollo permitiría resolver los grandes problemas
superación. Esta necesidad social se expresa muy
materiales del conjunto de la humanidad. Pero la lógica
tempranamente y en todos los grandes momentos de
que domina la acumulación capitalista impide que esto
la historia moderna: las tres grandes revoluciones de
ocurra, profundizando sin cesar, por el contrario, la
los tiempos modernos, la francesa, la rusa y la china.
polarización de la riqueza a una escala hasta ahora
La Revolución francesa ocupa por esto un lugar
desconocida en la historia universal.
excepcional en la historia moderna. El ala jacobina
Los pueblos contemporáneos están entonces
radical toma muy pronto la medida de las
enfrentados a los desafíos que constituyen el capitalismo
contradicciones del proyecto burgués y expresa
y la modernidad realmente existentes. La ideología
claramente su naturaleza, a saber: que el liberalismo
dominante se dedica hoy en día solo a ignorar los
económico es el enemigo de la democracia. Intentará
desafíos. Esta ignorancia se expresa de una manera
hacer triunfar un concepto de revolución popular que
ingenua, por los ideólogos del liberalismo, a pesar de
superara las «exigencias objetivas» del momento, es decir,
la eventual sofisticación de su lenguaje. Este «discurso
el logro de las tareas estrictamente burguesas. De esta
de los satisfechos» no reconoce más que un único valor
corriente radical surgirá entonces una primera
humano, al cual reduce la modernidad: la libertad
generación de críticos comunistas del capitalismo
individual. Al precio de ignorar que esta libertad llega a
naciente (los seguidores de Babeuf). De la misma
ser, en el marco del capitalismo, la que permite a los
manera, las revoluciones rusa y china se proyectarán
más fuertes imponer su ley a los otros; que esta libertad
mucho más allá de las tareas que se planteaban, en lo
es perfectamente ilusoria para la gran mayoría (la
inmediato, sus sociedades, y se propondrán un objetivo
hipótesis liberal imagina que cada individuo puede
comunista que las superaba ampliamente. No es
convertirse en un rockefeller, así como se dice que cada
entonces casualidad que a cada una de estas tres
soldado carga en su mochila un bastón de mariscal);
revoluciones —a diferencia de las otras— la haya
que ella se estrella contra la aspiración a la igualdad que
sucedido una restauración. Los progresos que las
constituye el fundamento de la democracia.
marcaron en su gran momento siguen siendo, sin
Esta misma ideología fundamental la comparten
embargo, símbolos vivientes para el futuro, habiendo
todos los defensores del sistema, para los cuales el
puesto en el centro de su proyecto la igualdad de los
capitalismo constituye un horizonte insuperable, el «fin
seres humanos y su liberación del alineamiento al
de la Historia». Los más extremistas no dudan en aceptar
mercado, con una precocidad muy particular en lo que
que la sociedad se conciba como una selva de
se refiere a la Revolución francesa.
«individuos», y en sacrificar la eventual intervención
De manera general, las condiciones históricas que
pacificadora del Estado por los principios de una
han acompañado el desarrollo del capitalismo en
administración que reduce el poder público a las
Europa han favorecido la maduración, en las clases
funciones de un instrumento al servicio exclusivo de
dominadas, de una conciencia de clase política. Esta
los «ganadores». Otros desean darle un rostro humano
aparece muy temprano, desde las primeras décadas del
a esta dictadura e intentan atenuar el extremismo del
siglo XIX, inspirada por los avances más radicales de la
exclusivo principio de la libertad individual diluyéndolo
Revolución francesa. A fin del siglo, inspira la
en proposiciones que lo asocian con otras
conformación de grandes partidos que forzarán al
consideraciones pragmáticas de justicia social y
capital, durante el siglo XX, a «adaptarse» a
«reconocimiento de las diferencias», las comunitarias
reivindicaciones sociales que no surgen de la lógica
entre otras. El posmodernismo, con su invitación a
exclusiva de la acumulación de capital. La «igualdad»,
«aceptar» y «ajustarse» a la realidad contemporánea, a
como valor, se impone entonces, como complemento
«administrarla» a ras del suelo lo mejor posible, en lo
conflictivo con el de «libertad».
12

Las desviaciones de la modernidad. El caso de África y del mundo árabe
La alienación del mercado conduce a privilegiar la
El uso, que se ha hecho frecuente, del calificativo
libertad entre todos los valores humanos. La del
«judeocristiano», popularizado por la expansión del
individuo en general, ciertamente, pero más
discurso protestante norteamericano, testimonia este
particularmente la del empresario capitalista, cuya
vuelco en la visión de las relaciones entre estas dos
energía ella libera y cuyo poder económico refuerza.
religiones monoteístas, a la cual los católicos (pero no
La igualdad, por el contrario, no procede directamente
los ortodoxos) se han alineado sin gran convicción, sino
de las exigencias del capitalismo, salvo en su dimensión
más bien por oportunismo político.
más inmediata, la de la igualdad (parcial) de los derechos
La Reforma, como sabemos, ha sido asociada al
que, por un lado, permiten el desarrollo de la libertad
nacimiento del capitalismo, en una relación de causa-
de empresa y, por el otro, condenan al trabajador
efecto interpretada de maneras muy diferentes en el
liberado a someterse al estatus de asalariado —vendedor
pensamiento social moderno. Conocemos la versión
de fuerza de trabajo, ella misma una mercancía. En un
popularizada de la tesis de Max Weber, que se hizo
nivel más alto, el valor «igualdad» entra en conflicto
famosa y ciertamente dominante en el mundo
con el de «libertad». Sin embargo, en la historia de una
anglosajón y protestante, según la cual la Reforma
parte de Europa, especialmente en Francia, los dos
habría permitido el capitalismo.8 Tesis que surgió en
valores son proclamados en pie de igualdad, como en
contrapunto —pretendido, creo— a la de Marx, que
la divisa de la República. No es una casualidad.
lee la Reforma como un efecto de las transformaciones
La compleja historia de Europa desembocó
ocasionadas por la formación del capitalismo. De allí
finalmente en un concepto dual que articula la economía
la variedad de protestantismos, según se expresen a
por un lado y la política por el otro, en una dialéctica
través de ellos mismos la protesta de las clases populares
que respeta la autonomía de cada uno de los dos
víctimas del capitalismo naciente, o las estrategias de
términos.
las clases dominantes.
El desvío se define precisamente por el abandono
Los fragmentos de ideologías y los sistemas de
de la dualidad economía-política, que se sustituye por
valores que se expresan en el terreno de lo religioso
un concepto unilateral de economía «sin política». Las
conservan todas las marcas de las formas primitivas
condiciones específicas de la formación histórica de la
de reacción al desafío capitalista. El Renacimiento se
sociedad norteamericana predisponían a esta desviación,
había adelantado mucho en algunos de estos aspectos.
que Europa había más o menos resistido hasta el
Maquiavelo es uno de los testigos más elocuentes de
momento.
esto. Ahora bien, el Renacimiento se despliega en un
La cultura política es el producto de la historia
terreno católico (Italia). Y la administración de algunas
considerada en su larga duración, que es siempre, por
ciudades italianas como verdaderas sociedades
supuesto, propia de cada país. La de los Estados Unidos,
comerciales dirigidas por los accionistas más ricos
en este plano, está marcada por especificidades que
—Venecia como prototipo—, establece una relación
rompen con aquellas que caracterizaron la historia en el
aún más franca con las primeras formas del capitalismo
continente europeo: la fundación de Nueva Inglaterra
que la que existirá entre capitalismo y protestantismo.
por sectas protestantes extremistas, el genocidio de los
Más tarde, el Iluminismo, que se despliega tanto en los
aborígenes, el desplazamiento de los «comunitarismos»
países católicos (Francia) como en otros protestantes
asociados con las oleadas migratorias del siglo XIX.
(Inglaterra, Países Bajos y Alemania), se sitúa más en la
Las sectas protestantes que se vieron forzadas a
tradición laica del Renacimiento que en la de la Reforma
emigrar de la Inglaterra del siglo XVII, habían
religiosa. Finalmente, la Revolución francesa, por su
desarrollado una interpretación muy particular del
carácter radical, da al laicismo su plena vigencia
cristianismo, que no compartían ni los católicos ni los
abandonando deliberadamente el terreno de las
ortodoxos, ni aun —al menos no con el mismo grado
reinterpretaciones religiosas para situarse en el de la
de extremismo— la mayoría de los protestantes
política moderna, que es ampliamente el producto de
europeos, incluidos, por supuesto, los anglicanos,
su invención.
predominantes en las clases dirigentes de Inglaterra. La
Ahora bien, la forma particular de protestantismo
Reforma, en su conjunto, restablecía el Antiguo
implantada en Nueva Inglaterra estaba destinada a dejar
Testamento que el catolicismo y la ortodoxia habían
una profunda huella en la ideología norteamericana
marginado, en una interpretación del cristianismo que
hasta nuestros días. Efectivamente, ella será el medio
no lo veía como continuación del judaísmo, sino como
por el cual la nueva sociedad partirá a la conquista del
ruptura con él. Aquí hago referencia a lo que he escrito
continente, legitimándola con términos extraídos de la
en otra parte a propósito de las especificidades reales
Biblia (la conquista violenta por parte de Israel de la
o pretendidas del cristianismo, el Islam y el judaísmo.7
tierra prometida, término repetido hasta la saciedad en
13

Samir Amin
el discurso norteamericano dominante). Más adelante,
generalizado, que se propone combatir en su propio
los Estados Unidos extenderán al planeta entero su
terreno.
proyecto de realizar la obra que «Dios» les había
El resultado es que la sociedad norteamericana
ordenado cumplir, puesto que el pueblo norteamericano
desdeña la igualdad. La desigualdad extrema no es
se percibe a sí mismo como «el pueblo elegido»
solamente tolerada, sino apreciada como el símbolo
—sinónimo del Herrenvolk de los nazis, para retomar,
del «éxito» que la libertad promueve. Ahora bien,
una vez más, este paralelo. Es aquí donde estamos hoy.
libertad sin igualdad es igual a salvajismo. La violencia
Las sucesivas oleadas inmigratorias han
bajo cada forma que esta ideología unilateral produce
desempeñado igualmente su rol en el reforzamiento
no es fruto del azar, ni es de ninguna manera motivo
de la ideología norteamericana. Los inmigrantes no son,
de radicalización, sino todo lo contrario. Hasta ahora,
ciertamente, responsables de la miseria y de la opresión
la cultura dominante en las sociedades europeas había
que provocaron su partida. Por el contrario, son sus
combinado los valores de libertad e igualdad con menos
víctimas. Pero las circunstancias —es decir su
desequilibrio; esta combinación constituía, por
emigración— los conducen a renunciar a la lucha
consiguiente, el fundamento del compromiso histórico
colectiva para cambiar las condiciones de sus clases o
de la socialdemocracia. Resulta que, lamentablemente,
grupos en sus propios países, en beneficio de una
la evolución de la Europa contemporánea tiende a
adhesión a la ideología del éxito individual en el país
acercar la sociedad y la cultura de este continente a las
que los recibe. Esta adhesión es estimulada por el
de los Estados Unidos, erigidas en modelos y objetos
sistema norteamericano, que desempeña su parte a la
de una admiración poco crítica que nos invade.
perfección. Retrasa la toma de conciencia de clase que,
Uno de los aspectos más descuidados en el análisis
cuando apenas ha comenzado a madurar, debe hacer
de las diferencias que oponen las ideologías «europeas»
frente a una nueva oleada de inmigrantes que hace
(en su diversidad) y la norteamericana se refiere al
abortar su cristalización política. Pero, simultáneamente,
impacto de la filosofía de la Ilustración en sus respectivas
la migración estimula la «comunitarización» de la
formaciones.
sociedad norteamericana, puesto que el éxito individual
Como sabemos, ella fue el elemento de arranque
no excluye la fuerte inserción en una comunidad de
decisivo en la constitución de las culturas y las ideologías
origen (los irlandeses, los italianos, etc.) sin la cual el
de la Europa moderna, al punto de que su impacto
aislamiento individual podría ser insoportable. Ahora
sigue siendo importante hasta nuestros días. Esto es
bien, aquí también el reforzamiento de esta dimensión
cierto no solo para los centros precoces del capitalismo
de la identidad —que el sistema norteamericano
en ciernes, sean católicos (Francia) o protestantes
recupera y elogia— se hace en detrimento de la
(Inglaterra y Países Bajos), sino también para Alemania
conciencia de clase y de la formación del ciudadano.
e incluso Rusia. Por el contrario, la filosofía de la
Mientras que en París el pueblo se preparaba para
Ilustración solo tuvo un impacto marginal en los
el «asalto del cielo» (la Comuna de 1871), en los Estados
Estados Unidos, donde en realidad no interesó más
Unidos las bandas constituidas por las generaciones
que a una franja «aristocrática» (¡y esclavista!)
sucesivas de inmigrantes pobres (irlandeses, italianos,
representada, a la perfección, por Thomas Jefferson,
etc.) se mataban entre ellas, manipuladas, con un cinismo
Madison y algunos otros, mientras la Nueva Inglaterra
perfecto, por las clases dominantes.
de las sectas permanecía impermeable a su espíritu
En los Estados Unidos no hay partido obrero, no
crítico. Su cultura dominante estaba más próxima a las
lo hubo nunca. Los sindicatos obreros, poderosos, son
Brujas de Salem que a la Ilustración «impía».
«apolíticos». Lo son en todos los sentidos del término,
Lo que resultó de esto, consolidándose junto con el
pues no tienen referencia ni en un partido político que
fortalecimiento de la burguesía «yanqui» proveniente
les fuera próximo por naturaleza, ni han sido capaces
de Nueva Inglaterra, es una sustitución simple e
de sustituir su ausencia produciendo ellos mismos una
incorrecta: que la «ciencia» (entiéndase las ciencias duras,
ideología socialista. Comparten con toda la sociedad
físicas) gobierna el devenir de la sociedad. Esta ha sido,
la ideología liberal que domina, sin ningún rival. Luchan
sin duda, una de las opiniones comunes más
en los terrenos limitados y precisos de reivindicaciones
compartidas en los Estados Unidos desde hace más
que no cuestionan el liberalismo. En concreto, son
de un siglo, entre las clases dominantes y, por
«posmodernos» y siempre lo han sido.
repercusión, entre las oprimidas y explotadas.
Las ideologías comunitarias no pueden suplir la
Sobre la base de esta sustitución, explico algunos
ausencia de una ideología socialista de la clase obrera.
de los rasgos destacados de la ideología norteamericana.
Esto se aplica aun para la más radical de aquellas,
En primer lugar, la insignificancia de su filosofía,
la comunidad negra, ya que, por definición, su
reducida a la versión más miserable del empirismo.
comunitarismo se inscribe en el marco del racismo
Luego, su búsqueda insensata por reducir las ciencias
14

Las desviaciones de la modernidad. El caso de África y del mundo árabe
sociales y las humanidades a ciencias «puras» (y «duras»):
El Estado norteamericano está, por esto, al servicio
la economía «pura» sustituyendo a la economía
exclusivo de la economía (es decir, del capital, del que
política, la «ciencia de los genes» a la antropología y la
es fiel servidor exclusivo, sin tener que preocuparse por
sociología. Esta última desviación aproxima mucho,
otros intereses sociales). Puede estarlo porque la
desafortunadamente, la ideología norteamericana
formación histórica de la sociedad norteamericana ha
contemporánea a la que fuera promovida por los nazis
bloqueado —en las clases populares— la maduración
y que sin dudas ha encontrado un terreno facilitado
de una conciencia política de clase.
por el profundo racismo producido por la historia de
La modernidad exacerbada en las formas del
los Estados Unidos. Otro desvío resultante de esta
liberalismo sin obligaciones, descrita en los párrafos
visión de la «ciencia» es la atracción por construcciones
precedentes, está en el origen de un conflicto ideológico
cosmológicas (donde el Big Bang es la expresión más
que crece en el seno del área cultural «occidental», cuya
popular). La Ilustración había dejado en claro que la
expresión más aguda opone en la actualidad a Europa
física es la ciencia de las partes del universo elegidas
y a los Estados Unidos.
como terreno de investigación, no la ciencia del
Los desarrollos precedentes han per mitido
universo en su totalidad, que es un concepto metafísico
descubrir el origen de la diferencia que, todavía hoy,
y por consiguiente no científico. El pensamiento
aparece visible entre la sociedad y la cultura
norteamericano está, en este terreno, más próximo a la
norteamericanas, por una parte, y las de Europa, por
visión premoderna (por no decir de tipo medieval),
la otra. El funcionamiento y los intereses del capital
preocupada por conciliar fe y razón, que a la tradición
dominante en ambos no son probablemente tan
científica moderna. Esta desviación hacia atrás era
diferentes como lo sugerimos a veces (por la oposición,
conveniente tanto para los sectarios del protestantismo
muy conocida, del «capitalismo anglosajón» y el
de Nueva Inglaterra como para la sociedad inmersa en
«capitalismo renano»). La conjunción de sus intereses
la difusa religiosidad que este ha producido.
explica, sin duda, la solidez de la «tríada» (Estados
La combinación propia de la formación histórica
Unidos-Europa-Japón). Pero los juicios de la sociedad,
de la sociedad norteamericana —ideología religiosa
los proyectos societarios que atormentan los espíritus,
«bíblica» dominante y ausencia de un partido obrero—
incluso de un modo implícito, son medianamente
produjo finalmente una situación todavía inédita: la de
diferentes. En los Estados Unidos, el valor libertad ocupa
un partido, de facto, único; el partido del capital.
todo el terreno, sin que eso provoque problemas. En
Los dos segmentos que constituyen este partido
Europa, este es contrabalanceado sin cesar por la
adhesión al valor
único comparten el mismo liberalismo fundamental.
igualdad, con el que debe
contemporizar.
Uno y otro se dirigen a la única minoría —40% del
Resulta que el alineamiento de los segmentos
electorado— que «participa» en ese tipo de vida
dominantes del capital transnacionalizado europeo con
democrática truncada, impotente, que se le ofrece. Cada
el liberalismo sin restricciones amenaza a Europa, que
uno de ellos tiene su clientela propia —en las clases
no está fuera del alcance de una desviación
medias, porque las populares no votan— y ha adaptado
empobrecedora de la misma naturaleza, dado el
a ella su lenguaje. Los dos cristalizan en su seno un
alineamiento liberal de sus partidos socialistas y la crisis
conglomerado de intereses capitalistas segmentarios (los
del mundo del trabajo, que ya ha comenzado
lobbies) o de sostenes «comunitarios».
indefectiblemente. Pero Europa podría evitarla, porque
La democracia norteamericana constituye hoy el
el Estado fue allí (y puede volver a serlo) el punto de
modelo avanzado de lo que llamo «democracia de baja
encuentro obligado de la confrontación de los intereses
intensidad». Su funcionamiento se basa en una
sociales y, desde ahí, puede favorecer los compromisos
separación total entre la gestión de la vida política,
históricos que dan sentido y alcance real a la práctica
asentada en la práctica de la democracia electoral, y la
democrática. Si el Estado no está obligado a
de la vida económica, regulada por las leyes de
desempeñar esta función por las luchas de clases y las
acumulación del capital.10 Y lo que es más: esta
luchas políticas, que conservan su autonomía frente a
separación no es objeto de un cuestionamiento radical,
lógicas exclusivas de la acumulación del capital, entonces
sino que forma parte más bien de lo que llamamos la
la democracia se transforma en una práctica irrisoria,
esfera política. Castra las instituciones representativas
tal como lo es en los Estados Unidos.
(parlamentos y otros), que se tornan impotentes frente
La ideología norteamericana es un liberalismo sin
al «mercado», cuyas imposiciones aceptan. Votar
obligaciones disfrazado de fundamentalismo para-
demócrata o votar republicano no tiene ninguna
religioso y envuelto en una retórica «democrática»
importancia, puesto que su porvenir no depende de su
insípida. Esta ideología cumple las funciones que el
elección electoral, sino de los gajes del mercado.
poder espera de ella. Porque, por supuesto, ella, no es
15

Samir Amin
Decir que deben ponerse en marcha políticas para que la
libertad de los individuos no se despliegue en detrimento de
su igualdad, sino que, por el contrario, ambos valores puedan
avanzar juntos, es afirmar que la historia no está terminada,
que algunas transformaciones del sistema son necesarias y
que hay que luchar para que estas avancen en el sentido de
un progreso de la emancipación real.
la causa de la expansión imperialista de los Estados
«especificidades» propias de las diferentes trayectorias
Unidos, que obedece a la lógica de la acumulación del
de los pueblos y de sus religiones serían de naturaleza
capital, a cuyos intereses, completamente materiales,
intangible, inconmensurable y transhistórica. Al
sirve; pero sin dudas le conviene a las mil maravillas
eurocentrismo de los occidentales, el Islam político
porque confunde las cartas.
contemporáneo no opone más que el reverso del
¿La ideología europea seguirá el ejemplo de esta
eurocentrismo.
desviación, aunque sea sin disfraz religioso? Por otro lado,
La emergencia de los movimientos que invocan ser
la exacerbación de la modernidad «occidental» desviante
del Islam es en realidad la expresión de una rebelión
se articula con las desviaciones complementarias —a
violenta contra los efectos destructores del capitalismo
pesar de su oposición aparente— que afectan las
realmente existente, y contra la modernidad inconclusa,
periferias del sistema, y cuyos ejemplos árabes y
truncada y engañosa que lo acompaña. Es la expresión
africanos examinaré a continuación.
de una rebelión perfectamente legítima contra un
sistema que no tiene nada que ofrecer a estos pueblos.
El discurso del Islam propuesto como alternativa a
En el mundo árabe: la desviación del Islam
la modernidad capitalista (a la que son asimiladas sin
político
distingos, las experiencias de modernidad de los
socialismos históricos) es de naturaleza política y de
Es un error fatal creer que la aparición de
ningún modo teológica. Los calificativos de integrista
movimientos políticos movilizadores de grandes masas
y fundamentalista que le endosan a menudo no
reivindicando el Islam es el resultado inevitable de la
corresponden en nada a ese discurso que, por otra
irrupción en la escena de pueblos cultural y políticamente
parte, no hace ninguna alusión a eso, salvo en el caso de
atrasados, incapaces de comprender otro lenguaje que
algunos intelectuales musulmanes contemporáneos, que
no sea el del oscurantismo casi atávico. Error, por
se dirigen en esos términos más a la opinión occidental
desgracia, ampliamente difundido por los medios de
que a la suya.
comunicación dominantes y simplificadores, retomado
El Islam propuesto es, en este caso, el adversario
en los discursos pseudo-científicos del eurocentrismo y
de toda teología de la liberación. El Islam político llama
de un mal «orientalismo»: discursos basados en el
a la sumisión, no a la emancipación. La única tentativa
prejuicio de que solo Occidente podía inventar la
de lectura del Islam que iba en el sentido de la
modernidad, mientras que los pueblos musulmanes
emancipación fue la del sudanés Mahmoud Taha,
estarían encerrados en una «tradición» inmutable que los
condenado a muerte y ejecutado por el poder de
hace incapaces de comprender el alcance del cambio
Jartum. Taha no ha sido reivindicado por ningún
necesario.
partido de la corriente islámica, ni «radical» ni
Los pueblos musulmanes y el Islam tienen una
«moderada», y no fue defendido por ninguno de los
historia, igual que los de otras regiones del mundo, de
intelectuales que reivindican el «renacimiento islámico»
diversas interpretaciones de las relaciones entre la razón
o incluso expresan solamente el deseo de dialogar con
y la fe, la de las transformaciones y adaptaciones mutuas
esos movimientos.
de la sociedad y de su religión. Pero la realidad de esta
Los heraldos del «renacimiento islámico» no se
historia es negada no solo por los discursos
interesan por la teología y no hacen jamás referencia a
eurocéntricos, sino también por los movimientos
los grandes textos que se refieren a ella. En ese aspecto,
contemporáneos que dicen pertenecer al Islam. Los
lo que entienden por Islam parece ser solo una versión
unos y los otros comparten, en efecto, el mismo
convencional y social de la religión, reducida al respeto
prejuicio culturalista en virtud del cual las
formal e integral de la práctica ritual. El Islam al que se
16

Las desviaciones de la modernidad. El caso de África y del mundo árabe
hace referencia definiría una «comunidad» a la que se
democracia cristiana se sitúa en la modernidad, de la
pertenece por herencia, como la etnicidad, y no una
que acepta el concepto fundamental de democracia
convicción personal íntima y fuerte. Se trata solamente
creativa como esencial para el concepto del laicismo.
de afirmar una «identidad colectiva», nada más. Es la
El Islam político rechaza la modernidad; la proclama
razón por la cual la expresión de Islam político, con la
sin estar en condiciones de comprender su sentido.
que el conjunto de estos movimientos son calificados
El Islam propuesto no merece, por tanto, de ninguna
en los países árabes, es ciertamente más exacta.
manera, ser calificado de «moderno» y los argumentos
El Islam político moderno había sido inventado
esgrimidos en ese terreno por los amigos del «diálogo»
por los orientalistas al servicio del poder británico en
son de una banalidad extrema, yendo desde el uso de
la India, antes de ser retomado tal cual por el pakistaní
casetes por sus propagandistas hasta la observación de
Mawdudi. Se trataba de «probar» que los musulmanes
que estos últimos se reclutan en los estratos «educados»
creyentes no están autorizados a vivir en un Estado
—¡ingenieros por ejemplo! El discurso de esos
que no fuera islámico —anticipando la división de la
movimientos no conoce, por otra parte, más que el
India— porque el Islam ignoraría la posibilidad de una
Islam wahabita, que rechaza todo lo que la interacción
separación entre el Estado y la religión. ¡Los orientalistas
entre el Islam histórico y la filosofía griega había
en cuestión han omitido que los ingleses del siglo XIII
producido en su tiempo, así como se contenta con
no habrían tampoco concebido su supervivencia fuera
repetir los escritos banales del más reaccionario de los
de la cristiandad!
teólogos de la Edad Media, Ibn Taymiya. Aunque
Abul Ala Al Mawdudi retoma pues el tema según
algunos de sus heraldos califican esta interpretación
el cual el poder emana de Dios y solo de él (wilaya al
como un «retorno a las fuentes» (incluso al Islam del
faqih), desechando el concepto de ciudadanos que tienen
tiempo del Profeta), no se trata, en realidad, más que
el derecho de legislar. El Estado no tiene más que el
de un retorno a las concepciones vigentes hace
deber de aplicar la ley definida de una vez para siempre
doscientos años, aquellas de una sociedad detenida en
(la sharia). Joseph de Maistre ya había escrito cosas
su desarrollo desde hace muchos siglos.
análogas acusando a la revolución del crimen de haber
El Islam político contemporáneo no es el producto
inventado la democracia moderna y la emancipación
de una reacción contra los presuntos abusos de la
del individuo.
laicidad, como desgraciadamente se dice a menudo.
Recusando el concepto de la modernidad
Esto es así porque ninguna sociedad musulmana de
emancipadora, el Islam político rechaza el principio
los tiempos modernos —salvo en la difunta URSS—
mismo de la democracia —el derecho de la sociedad
ha sido jamás verdaderamente laica, y menos aún
de construir su porvenir a través de la libertad de legislar
afectada por las audacias de cualquier poder «ateo»
que ella se atribuye. El principio de la shura, que el Islam
agresivo. Los Estados semimodernos de la Turquía
político pretende sea la forma islámica de la
kemalista, del Egipto nasseriano, de la Siria y del Iraq
democracia, no lo es, ya que es prisionero del interdicto
baathistas, se habían contentado con domesticar a los
de la innovación (ibda), y no acepta más que el de la
clérigos (como antes había ocurrido a menudo) para
interpretación de la tradición (itjihad). La shura es solo
imponerles un discurso destinado exclusivamente a
una de las múltiples formas de consulta que
legitimar sus opciones políticas. El esbozo de una idea
encontramos en todas las sociedades premodernas,
laica existía solo en algunos medios intelectuales críticos,
predemocráticas. Seguramente, la interpretación ha sido
pero no tenía mucha influencia sobre el Estado; y este,
a veces vehículo de transformaciones reales, impuestas
llevado por su proyecto nacionalista, retrocedió a
por nuevas exigencias, pero resulta que por su principio
menudo en este plano, como lo testimonia la involución
mismo —el rechazo del derecho a la ruptura con el
inquietante inaugurada en la época de Nasser,
pasado—, esta encierra en un callejón sin salida al
produciendo una ruptura con la política que el Wafd
combate moderno por el cambio social y la
había adoptado desde 1919.10
democracia. El pretendido paralelo entre los partidos
La explicación de esta desviación es quizás evidente:
islámicos —radicales o moderados—, puesto que
al rechazar la democracia, los regímenes en cuestión la
todos se adhieren a esos mismos principios «anti-
sustituían por «la homogeneidad de la comunidad», cuyo
modernistas» en nombre de la pretendida especificidad
peligro se ve aumentar hasta en la democracia en
del Islam, y los partidos demócrata-cristianos de la
regresión del propio Occidente contemporáneo, como
Europa moderna no tienen, en rigor, ninguna validez,
se verá más adelante.
aunque los medios y la diplomacia de los Estados
El Islam político se propone concluir una evolución
Unidos hagan sin cesar alusión a este, para legitimar su
ya ampliamente comenzada en los países involucrados,
apoyo a regímenes eventualmente «islamistas». La
intentando restablecer un orden teocrático, conservador
17

Samir Amin
sin disimulo asociado a un poder político de tipo
El Islam político no es, en definitiva, otra cosa que
«mameluco». La referencia a esta casta militar, dirigente
una adaptación del estatuto subalterno del capitalismo
hasta hace dos siglos, ubicándose por sobre toda ley
«comprador». Por tanto, su pretendida forma
(fingiendo conocer solo la sharia en esta esfera),
«moderada» constituye probablemente el principal peligro
acaparando los beneficios de la vida económica y
que amenaza a estos pueblos, pues la violencia de los
aceptando —en nombre del «realismo»— integrarse
«radicales» no tiene más función que la de desestabilizar
en posición subalterna a la globalización capitalista de
al Estado para permitir la instalación del nuevo poder
la época, viene de golpe a la mente de cualquiera que
«comprador». El apoyo lúcido que las diplomacias de
obser ve tanto los regímenes posnacionalistas
los países de la Tríada, alineados detrás de los Estados
degradados de la región, como los nuevos regímenes
Unidos, brindan a esta «solución» del problema es
pretendidamente islámicos, sus hermanos gemelos.
perfectamente coherente con su voluntad de imponer el
No hay, desde ese punto de vista fundamental, casi
orden liberal globalizado al servicio del capital dominante.
ninguna diferencia entre las corrientes llamadas «radicales»
Los dos discursos, el del capitalismo liberal globalizado
del Islam político y las que querrían darse un aspecto
y el del Islam político, no son contradictorios sino, por el
«moderado». El proyecto de los unos y los otros es
contrario, perfectamente complementarios. La ideología
idéntico.
de los «comunitarismos» a la norteamericana, que la moda
El caso de Irán mismo no escapa a la regla general,
se esmera en popularizar, anula la conciencia colectiva y
a pesar de las confusiones que existieron en el origen
las luchas sociales para sustituirlas por pretendidas
de su éxito, debidas a la concomitancia entre la
«identidades» colectivas que las ignoran. Esta ideología
expansión del movimiento islamista y la lucha llevada a
está, pues, perfectamente instrumentalizada por la
cabo contra la dictadura del Sha, socialmente retrógrado
estrategia de dominación del capital, porque transfiere
y políticamente pronorteamericano. En un primer
las luchas del área de las contradicciones sociales reales al
momento, las extravagancias extremistas del poder
mundo del imaginario llamado cultural, transhistórico y
teocrático estaban compensadas por sus posiciones
absoluto. Ahora, el Islam político es, precisamente, un
antimperialistas, de donde sacaba su legitimidad, y que
«comunitarismo».
le daban un eco de popularidad poderosa más allá de
Las diplomacias de las potencias del G7, y
las fronteras de Irán.
especialmente la de los Estados Unidos, saben lo que
Pero progresivamente el régimen demostró que era
hacen al decidir su apoyo al Islam político. Lo han hecho
incapaz de aceptar el desafío de un desarrollo
en Afganistán, calificando a sus islamistas de
económico y social renovador. La «dictadura de los
«combatientes de la libertad» (!) contra «la horrible
turbantes» (los clérigos), que había reemplazado a la de
dictadura del comunismo», que era en realidad solo un
las «gorras» (de los militares y los tecnócratas), como se
proyecto de despotismo ilustrado, nacional, populista,
dice en Irán, resultó en una fantástica degradación de
que tuvo la audacia de abrir las escuelas a las niñas.
los aparatos económicos del país. Irán, que se jactaba
Continúan haciéndolo desde Egipto a Argelia. Saben
de «avanzar como Corea», se ubica hoy en el grupo de
que el poder del Islam político tiene la virtud —para
los países del «Cuarto mundo». La insensibilidad del
ellos— de reducir a la impotencia a estos pueblos y por
ala dura del poder ante los problemas sociales a los
consiguiente de asegurarse sin dificultad su
cuales las clases populares del país están enfrentadas es
compradorización.
el origen de su reemplazo por los que se autocalificaron
Con el cinismo que lo caracteriza, el establishment
como «reformadores», portadores de un proyecto
norteamericano sabe sacar un segundo provecho del
capaz, por cierto, de atenuar los rigores de la dictadura
Islam político. Las «desviaciones» de los regímenes que
teocrática. Pero este proyecto no renuncia por eso a su
inspira (los talibanes, por ejemplo) —que no lo son para
principio —inscrito en la Constitución (wilaya al faqih)—
nada, sino que están, aunque parezca imposible, muy
sobre el que reposa el monopolio de un poder llevado
bien inscritas en la lógica de sus programas—, pueden
progresivamente a renunciar a sus posiciones
ser explotadas cada vez que el imperialismo estime útil
«antimperialistas» para integrar el banal mundo
intervenir, brutalmente si es necesario. El «salvajismo»
«comprador» del capitalismo de las periferias.11 En Irán,
atribuido a los pueblos que son las primeras víctimas del
el sistema del Islam político está en un punto muerto.
Islam político, permite alimentar la «islamofobia». Esto
Las luchas políticas y sociales en las cuales está, a partir
hace aceptar más fácilmente la perspectiva de un
de ahora, abiertamente comprometido el pueblo iraní,
«apartheid a escala mundial», que es el resultado lógico y
deberán conducir tarde o temprano al rechazo del
necesario de una expansión capitalista siempre más
principio mismo de la wilaya al faqih, que ubica a los
polarizante.
clérigos por encima de todas las instituciones de la
Los únicos movimientos políticos identificados con
sociedad política y civil. Es la condición de su éxito.
el Islam que son condenados sin atenuantes por las
18

Las desviaciones de la modernidad. El caso de África y del mundo árabe
potencias del G7 son los que se inscriben —por
sistemáticas de «modernización» por medio de su
coyunturas locales objetivas— en luchas antimperialistas:
integración en el capitalismo mundial, promovidas por
Hezbolá en el Líbano, Hamas en Palestina. No es
el poder y su clase dirigente. En este marco, los
casualidad.12
miembros de la clase dirigente (generalmente las «buenas
familias» de la aristocracia, cuyos hijos han sido
educados, al menos en parte, para ocupar las mejores
La desviación etnicista en África: el caso
posiciones en el Estado modernizado; pero también
de Etiopía
«nuevos ricos», enriquecidos con el comercio) se
apropiaron, con la complicidad de las autoridades, de
Las reacciones de desviación de las víctimas de la
importantes lotes de tierras agrícolas, entre las mejores
expansión capitalista frente al desafío que constituye,
disponibles. Allí desarrollaron producciones
en tal caso, la modernidad toman formas diversas. El
exclusivamente comerciales (para la exportación y para
etnicismo es una de ellas, particularmente devastadora
el nuevo mercado urbano en expansión) y recurrieron
en África, pero no exclusivamente en esta región, como
a una diversidad de medios para explotar la mano de
se ve en los ejemplos de Europa oriental.
obra (asalariada en parte, pero sobre todo arrendataria).
La modernidad triunfante, producida por el flujo
Además, todos los medios asignados por el Estado al
de liberación nacional de los años 50 y los 60, se había
«desarrollo agrícola», ya se tratara de créditos bancarios
consagrado en un proyecto de construcción nacional
o subsidios (para la importación de equipos), fueron
transétnico, tanto en los Estados que aceptaban la
exclusivamente dirigidos hacia esta pequeña minoría de
sumisión a las exigencias del imperialismo neocolonial,
beneficiarios del nuevo capitalismo agrario. Los trabajos
como en los que aspiraban a liberarse por el
de infraestructura de comunicación (caminos)
«socialismo» (en realidad, fórmulas nacionalistas
privilegiaron igualmente a las regiones favorecidas por
populistas). El reflujo ha puesto nuevamente en cuestión
esta expansión.
la legitimidad de los poderes resultantes de la liberación
Nada —o casi nada— se hizo por el resto del país
nacional. Las clases dirigentes acorraladas han buscado,
rural, condenado, por esto, a vegetar. Pero todavía no
la mayoría de las veces, reconstruir una legitimidad
había ningún «movimiento» campesino de rebelión, de
nueva sobre la base de la etnicidad (o la religión). Las
protesta o reivindicativo, sino explosiones muy
clases populares urbanas y las campesinas habían vivido
localizadas, esporádicas, como siempre hubo en la
su «especificidad étnica» sin conflicto con su adhesión
historia antigua del país. En las regiones afectadas por
al proyecto nacional, mientras que este, en su despliegue,
la modernización, los campesinos no eran más que
permitía la esperanza de mayor bienestar. No son los
«objetos» pasivos de la transformación social, no sus
pueblos, sino las clases dirigentes las que han vuelto a
«sujetos» activos.
poner sobre el tapete la «autenticidad étnica». El pescado
La pauperización producida por este modelo de
comienza a podrirse por la cabeza, se dice en África.
desarrollo —a pesar de los «éxitos» expresados en las
No faltan los ejemplos de este modelo de desviación.
tasas de crecimiento de las producciones de
El último: Costa de Marfil, antes saludado como
exportación— alcanzó proporciones dramáticas, en
modelo triunfante de la modernidad capitalista.
los 70, junto con las sequías y las hambrunas. Pero no
Si elijo aquí el caso de Etiopía es porque me parece
fue el golpeado mundo rural el que hizo caer a la
ejemplar en muchos aspectos. La Etiopía histórica vivía
monarquía: fue una revuelta del ejército (en guerra
en un sistema de familia feudal, originario del norte del
prolongada en Eritrea) y las élites urbanas radicalizadas
país, luego extendido en formas particulares a las
(especialmente los estudiantes).
regiones meridionales conquistadas en el siglo XIX por
El nuevo régimen (el Derg, 1975-1991) procedió a
Menelik. Conoció más tarde dos formas de
una reforma agraria radical, suprimiendo de un plumazo
modernización: la primera francamente capitalista,
la casi totalidad de las formas medievales de
establecida por el emperador Haile Selassie, y la segunda
explotación del campesinado, e instalando de esta
nacional-populista bajo la conducción del Derg y de
manera un gigantesco «pequeño campesinado» libre,
Mengistu Haile Mariam. El agotamiento sucesivo de
de propietarios y cultivadores familiares. La reforma
esas dos experiencias de modernidad es el origen de la
no fue consecuencia de un movimiento campesino, sino
desviación etnicista promovida por las clases dirigentes
otorgada por la nueva clase política dirigente, surgida
en el poder en Addis Abeba.
de segmentos de la pequeña burguesía y los intelectuales
Durante el período de «restauración imperial» que
urbanos radicalizados que se reivindicaban así como
siguió a la liberación del país (1942) hasta la caída del
socialistas, aun en su versión «marxista-leninista». Sin
Imperio (1975), Etiopía fue objeto de políticas
embargo, fue muy bien recibida por los campesinos.
19

Samir Amin
El balance del período es desigual. Lado positivo:
en las que ha sido dividido el país), ¿complicarán acaso
esfuerzos (modestos, pero reales) para mejorar el acceso
las relaciones entre las etnias dentro de las masas
de los campesinos al crédito y las facilidades para la
populares? Hasta ahora, por suerte, este no es el caso.
puesta en circulación de sus producciones, caminos y,
La desviación a la manera yugoslava ha sido, por lo
sobre todo, escuelas y centros de salud. Se observan
tanto, evitada.13
asimismo signos del nacimiento de una conciencia
política de las masas rurales, producida por la
complejidad de apoyos y conflictos entre estas y
Diversidad cultural heredada y diversidad
la administración a su cargo, que tomaron el lugar de
en la invención del futuro
las antiguas aristocracias y la iglesia. Lado negativo: la
burocratización creciente de la dirección administrativa
Todas las sociedades humanas tienen una historia
de los pueblos (y, con ella, la corrupción); proyectos
en el curso de la cual se han transformado, a veces por
vagos y desordenados de «cooperativas», sin mucha
cambios menores y progresivos operados en la lógica
continuidad; pero sobre todo el drenaje que
de su sistema, a veces por cambios cualitativos de este.
representaba el reclutamiento para el ejército.
Los protagonistas de estos últimos, que podemos
La crisis de este sistema es, totalmente, el resultado
llamar revoluciones, han proclamado siempre su
de conflictos que se han desarrollado en el interior de
voluntad de no tomar nada del pasado: la Ilustración
la nueva clase dirigente «estatista-socialista». Más allá
se proponía destruir el ancien régime en todos sus aspectos;
de la diversidad de razones de estos conflictos y de
la Comuna de París y las revoluciones socialistas, «hacer
las formas de su expresión, se debe tomar nota de la
tabla rasa del pasado»; el maoísmo, escribir «sobre una
desviación mayor a que finalmente han conducido.
página en blanco» una nueva historia de China.
El «poder» se declaró «pan-etíope», rechazando hacer
Pero, en la realidad, el pasado no pudo ser nunca
referencia alguna a la diversidad de grupos étnicos
íntegramente borrado. Algunos de sus componentes
que constituyen la nación etíope. La fuerza de mayor
fueron recuperados, transformados para ser puestos
oposición, que «se fue pa´l monte» (EPRP), en alianza
al servicio de nuevas lógicas; otros han sobrevivido
con el frente de liberación de Eritrea en la conducción
como medios de resistencia, frenando el cambio. La
de la guerra civil, ha optado por una visión
combinación específica de lo nuevo y lo antiguo, propia
«plurinacional federativa» de su proyecto de una nueva
de cada una de las trayectorias históricas consideradas,
Etiopía (separada de Eritrea).
constituye la primera fuente de diversidad, por tanto,
Aquella desviación produjo un desplazamiento del
heredada en parte. Las modalidades de la laicidad, tal
tema central de los debates en el seno de la clase
como son concebidas y practicadas en las sociedades
política radicalizada. La preocupación central de los
que entraron en la modernidad capitalista, proveen un
diferentes segmentos de esta clase giraba en torno de
buen ejemplo de esta diversidad. La laicidad es aún
la cuestión: ¿cómo construir una alianza nacional
más radical que la revolución burguesa (como en
popular asociando trabajadores urbanos (calificados
Francia). Por el contrario, cuando la transformación
rápidamente como «proletarios»), al campesinado y
capitalista se abrió camino a través de los compromisos
los intelectuales «revolucionarios»? Las respuestas, claras
entre la nueva burguesía y las antiguas clases dominantes
o confusas, las propuestas de estrategias y tácticas, los
(como en casi todas partes de Europa), la laicidad no
medios definidos para alcanzar los objetivos, las luchas
excluyó la supervivencia de una referencia religiosa en
por el poder que podían estar ocultas detrás de las
los comportamientos públicos. Hay inclusive iglesias
argumentaciones de unos y otros, se articulaban todas
nacionales (en los países protestantes) que se han
alrededor de la cuestión central de «la unidad popular».
moldeado en el nuevo sistema del capitalismo y han
La guerra civil la sustituyó por una nueva cuestión: la
sobrevivido como tales, aunque hayan perdido el poder
«étnica». Hay que aclarar que la adhesión a la etnicidad
coercitivo de que gozaban antes de la modernidad. La
es exclusiva de facciones de las clases medias urbanas,
separación Estado-religión, que define el concepto de
que a veces han tomado la iniciativa de crear
laicidad, está por lo tanto, según los casos, más o menos
«movimientos de liberación» (Oromo y otros). En el
formalmente confirmada. Señalemos aquí, de paso, que
campo, ninguna fuerza organizada o espontánea se
la modernidad que implica esta separación no dice nada
identifica en esos movimientos «étnicos».
más. Modernidad no es negación de la fe religiosa. Un
La nueva Constitución —«federal»— y las curiosas
«ateísmo de Estado» (no se conoce más que el modelo
y poco democráticas disposiciones que la caracterizan
intentado por el comunismo soviético) actúa un poco
(derechos de voto reservados exclusivamente a las
como una religión de Estado: una y otro violentan el
etnias llamadas mayoritarias en cada una de las regiones
principio mismo de la modernidad, que deja las
20

Las desviaciones de la modernidad. El caso de África y del mundo árabe
opiniones —filosóficas, religiosas, políticas, ideológicas,
que tolerancia. Implica que las políticas de Estado crean
científicas— al exclusivo libre albedrío de los individuos.
las condiciones de igualdad, a pesar de la diversidad.
Sin embargo, la insistencia en la necesidad de
«A pesar de» significa aquí solamente que no intentamos
reconocer y respetar la diversidad heredada —que el
fijar la diversidad en cuestión, que dejamos a la historia
discurso contemporáneo dominante puso de moda—,
hacer su trabajo y, tal vez, conducir a una asimilación
no está libre de consecuencias, ya que frecuentemente
que entonces ya no sería más forzada. Actuamos para
sirve para legitimar las políticas que apuntan a reforzar
que la diversidad no termine siendo la yuxtaposición
los poderes conservadores, como se ha visto en el caso
de comunidades cerradas y, por eso mismo, hostiles
del debate europeo en torno, precisamente, a la laicidad.
unas a otras.
¿Para qué sirve la referencia a los valores cristianos en
Es útil recordar que los socialistas han preconizado
una Declaración de derechos?
la puesta en marcha de este tipo de delicada dinámica,
Hay muchos otros ámbitos de la realidad social
ya se trate de austro-marxistas o de bolcheviques; y
caracterizados por la diversidad, cuyas raíces
también que las clases modernas —las obreras y
frecuentemente son lejanas, como lo testimonia la
fracciones importantes de las burguesías— veían
variedad de lenguas y religiones. Esta diversidad ha
favorablemente este tipo de solución que salvaguarda
sobrevivido, aun si los elementos que la constituyen han
las ventajas del gran Estado, en el que la
sido transformados en el curso de la historia.
multinacionalidad llega a ser fuente de riqueza y no de
La multinacionalidad y/o la multiculturalidad en el
opresión empobrecedora. Mientras, los partidarios de
seno del Estado moderno, es decir, formado por
la «homogeneidad comunitaria» se reclutaban
ciudadanos que tienen derecho legal a construir sus
preferentemente entre las clases antiguas y el
futuros, ¿plantea problemas a la práctica de la
campesinado tradicional.
democracia? ¿Constituye un desafío para esta?
Este recordatorio permite medir la regresión que
Diferentes actitudes se proponen como respuesta a
representan las proposiciones que caracterizan a la moda
estas preguntas.
dominante. La insistencia en las «comunidades»
Los partidarios feroces de la homogeneidad nacional
procede de una verdadera traición a los conceptos de
y cultural como único medio de definición de la
la modernidad emancipadora; acompaña una
identidad común, y necesaria según ellos para el ejercicio
degradación de la democracia, a través de la negación
de los derechos civiles, no dudarán en proponer ya sea
de las múltiples dimensiones de la identidad
la asimilación forzada de los recalcitrantes (muchas
(nacionalidad, tal vez, pero también clase social, sexo,
veces minoritarios), ya sea, si son demócratas, el divorcio
eventual pertenencia ideológica o religiosa, etc.). El
y la partición del Estado. Mientras tanto, solo aceptarán,
discurso de moda ya no reconoce ciudadanos, que son
como segunda opción, una «tolerancia» de la diversidad.
a la vez individuos y personas con identidades
Las comillas están allí para recordarnos que se tolera
multidimensionales; los sustituye por «gente»
eventualmente aquello que a uno no le gusta («uno debe
(consumidores para los economistas, espectadores de
tolerar a su suegra»). Ellos estarán, por tanto, a favor
televisión para los políticos), y, por ende, manipulables
de una construcción «multicomunitaria» —a la
a la vez como individuos amorfos y como sujetos de
norteamericana— sin renunciar jamás realmente a
comunidades heredadas e impuestas.
jerarquizar las posiciones de esas «comunidades» en el
Las diversidades heredadas plantean problemas, por
sistema nacional. Para ellos, la identidad comunitaria
el hecho mismo de que existen. Pero fijándose en ellas,
—que es heredada y no puede ser objeto de una elección
se pierden de vista otras diversidades mucho más
personal— es esencial. Se afirma aquí un cierto
interesantes que la invención del futuro genera
«derecho a la diferencia», pero al precio de negar su
necesariamente en su movimiento. Estas diversidades
contrario complementario y de igual estatus —el
son mucho más interesantes porque su concepto
derecho a la similitud, al trato idéntico— y, de manera
procede del mismo origen que la democracia
más general, el derecho individual inalienable de no
emancipadora y la modernidad siempre inacabada que
aceptar ser definido por su pertenencia a una
la acompaña.
comunidad heredada.
Decir que deben ponerse en marcha políticas para
La modernidad emancipadora se funda en un
que la libertad de los individuos no se despliegue en
concepto totalmente diferente de la democracia, que
detrimento de su igualdad, sino que, por el contrario,
implica la igualdad rigurosa de todos los derechos y
ambos valores puedan avanzar juntos, es afirmar que
deberes (y la creación de las condiciones para que esta
la historia no está terminada, que algunas
igualdad se haga realidad) y, simultáneamente, el respeto
transformaciones del sistema son necesarias y que hay
de las diferencias. Respeto es un término más fuerte
que luchar para que estas avancen en el sentido de un
21

Samir Amin
progreso de la emancipación real. ¿Quién podría decir
4. Véase Samir Amin, «Marx et la démocratie», La Pensée, n. 328,
entonces que no hay más que una única vía, una única
París, octubre-diciembre de 2001.
receta, de la que uno u otro tendrían el monopolio de
5. Véase Samir Amin, Au delà du capitalisme sénile, pour un XXIe
su conocimiento, para responder a esta necesidad?
siècle non américain, PUF, París 2002.
Las utopías creadoras alrededor de las cuales pueden
6. Véase Francis Fukuyama, «The End of History», The National
cristalizarse las luchas, dándoles objetivos prospectivos,
Interest, n. 16, Washington DC, verano de 1989, pp. 3-18.
siempre han encontrado su legitimación a partir de
7. Véase Samir Amin, «Judaisme, Christianisme, Islam», Social
sistemas de valores diversos, ya sea que apelen a una
Compass, v. 46, n. 4, Londres, 1999.
versión cualquiera del humanismo laico o tengan
8. Véase Max Weber, L’ethique protestante et l’espirt du capitalisme,
inspiración religiosa (las teologías de la liberación). Su
Flammarion, París, 2002.
complemento necesario —los sistemas de análisis de la
9. Samir Amin, «Les dimensions destructives de l’accumulation du
sociedad— se inspira en teorías sociales científicas, ellas
capital», Alternatives Sud, v. III, n. 2, París, 1996.
mismas diversas. Las estrategias propuestas para avanzar
con eficacia en la dirección convenida no pueden ser,
10. El Partido Wafd devino un importante movimiento nacionalista
en la política y en el gobierno egipcio durante la revolución de
en sí mismas, el monopolio de organización alguna.
Nasser (1918-1952). Puede traducirse como «la delegación egipcia».
Estas diversidades en la invención del futuro no son
Fue prohibido en 1952 y reconstituido en 1978. [N. del E.]
solamente inevitables, sino bienvenidas para todo aquel
11. Por «compradora» nos referimos a esa parte de la burguesía de
que no comparta un dogmatismo determinado. Este
los países coloniales, semicoloniales y dependientes que opera como
dogmatismo proporcionaría una certeza vana acerca
intermediaria de la burguesía imperialista. La expresión fue creada
del conocimiento, que es mucho más apropiado
por Mao Zedong para explicar la influencia de la burguesía comercial
considerar como algo inconcluso y en proceso de
en China.
construcción.
12. Samir Amin y Ali El Kenz, Le Monde arabe, enjeux sociaux et
perspectives méditerranées, L’Harmattan, París, 2003.
Traducción: Equipo editorial de Temas.
13. Véase Samir Amin, L’ethnie à l’assaut des nations. Yougoslavie,
Ethiopie, L’Harmattan, París, 1994.
Notas
1. Chen Yan, L’éveil de la Chine, L’Aube, París, 2002.
2. John Rawls, Théorie de la justice, Seuil, París, 1993.
3. Véase Samir Amin, «The American Ideology», Al-Ahram Weekly,
n. 638, El Cairo, mayo de 2003.
©
, 2006
22

Conversando con Vattimo
no. 46: 23-30, abril-junio de 2006.
Conversando
con Vattimo
Rafael Hernández
Politólogo. Revista Temas.
Me encontré con Gianni Vattimo en una reunión entrevista, estilo raro entre los filósofos, en general, y sobre todo
multitudinaria celebrada en la Fundación Ludwig, donde
inusual en el departamento posmoderno. El lector de estas páginas
Abel Prieto me presentó jocosamente como «el director de una
—incluso si no está familiarizado con sus libros— se percatará
revista tendenciosa», y en la cual el filósofo se dedicó casi todo el
de que los tópicos abordados recorren precisamente hitos importantes
tiempo a conversar con Pedro de la Hoz, jefe de la página cultural
de su obra, que él explica y contextualiza con claridad, por lo que
de Granma. En uno de los paréntesis de esa conversación con
no me ha parecido necesaria la consabida ficha bio-bibliográfica.
Pedro, que saldría al día siguiente en el periódico, logré concertar
El entrevistado entra de frente, o apenas roza a veces, temas
con Vattimo una entrevista para Temas, unos días después, el
altamente polémicos. La presencia de estos asuntos no es un hecho
27 de marzo.
fortuito, ni el resultado de la dinámica imprevisible del diálogo,
Fui a verlo a un apacible rincón cerca de El Laguito, con un
sino parte esencial del propósito de esta entrevista.
cuestionario en español, que él me respondería en italiano, a lo
largo de casi dos horas. A veces se detenía a leer en alta voz mis
Rafael Hernández: ¿En qué medida vivimos todos —en
preguntas; otras, se limitaba a hilar una respuesta con la siguiente.
Occidente y Oriente, en el Norte y en el Sur— en una época
He preferido mantener intacta la estructura de este monólogo, en
diferente a la de la modernidad? ¿Hasta qué punto se ha producido
lugar de interrumpirlo con mis preguntas escritas, y conservar
una verdadera ruptura o solución de continuidad en el pensamiento
solo las que enuncié esa tarde. Me propuse recoger la claridad y
y la cultura modernos para toda la humanidad, que permita
entonación coloquiales que Vattimo utilizó a lo largo de toda la
hablar de una época nueva? Y si es así, ¿cuáles son sus rasgos
esenciales?
Gianni Vattimo es profesor de Filosofía, en la Universidad de
Turín, Italia. El entrevistador agradece a Jorge Luis Acanda, Rufo
Gianni Vattimo: Cuando hablo de posmodernidad,
Caballero y Lázaro Rodríguez las sugerencias aportadas para la
en verdad, parto de la situación del Occidente
elaboración de los tópicos en torno a los cuales se desarrolló la
conversación con Vattimo, así como a Helmo Hernández por ayudar
industrializado. Sin embargo, hoy resulta difícil distinguir
a concertarla.
tan drásticamente el Occidente industrializado, del
23

Rafael Hernández
Segundo y del Tercer mundos, en términos de los
sosteniendo la antigua visión, frente a la realidad de un
modelos de consumo, el comercio, la tecnología, que
mundo contemporáneo que experimenta la crisis del
se difunden por todas partes. En cierto modo, en la
eurocentrismo.
medida en que el mundo entero se ha occidentalizado,
¿En qué consiste esta filosofía posmoderna? Ya no
la posmodernidad vale para todos. Según mi hipótesis,
se trata de descubrir la idea de una perfección humana
coincidente con la enunciada antes por Jean-
que se procura realizar, sino de algo diferente. Una idea
François Lyotard, la posmodernidad nace como
que encuentro en Jürgen Habermas —cuya concepción
poscolonialismo, con el final del eurocentrismo
sobre el desarrollo sigue siendo básicamente moderna,
ideológico dominante. Este eurocentrismo dominó la
y pensada en los mismos términos de la Ilustración, a
filosofía hasta la mitad del siglo XX, cuando aún se
la que él mismo considera inconclusa— es que la
hablaba de pueblos primitivos —aún llamados así en el
filosofía no es sino un Dolmetscher, es decir, un intérprete
lenguaje ordinario: subdesarrollados o en vías de desarrollo—
entre lenguajes diversos, que conecta tradiciones del
y a pesar de que ya había emergido una visión alternativa,
saber y discursos múltiples, y se constituye como un
como la de Levi-Strauss, resultaba una terminología
medio de interpretación entre culturas diferentes.
atrapada en su época. Esa mentalidad había
Paradójicamente, esta concepción de la filosofía como
acompañado la occidentalización comercial y militar
comunicación cuestiona una premisa establecida desde
del mundo, era la ideología del imperialismo moderno,
Platón, quien pensaba poder concebir un Estado ideal
que había puesto en práctica la idea de que Occidente
para que los políticos lo pusieran en práctica.
estaba a la cabeza del progreso humano —en singular,
Uno de los rasgos esenciales de la posmodernidad
el progreso— de manera que los demás eran unos
tiene que ver con la aceptación de la multiplicidad teórica
subdesarrollados.
de las culturas. Hay una frase de Nietzsche muy
Cuando empiezan a liberarse los pueblos coloniales,
hermosa: «Dios ha muerto, y ahora tienen que nacer
en los años 60 —por ejemplo, con la guerra de
muchos dioses». Quiere decir que ha surgido un
Argelia—, este proceso fue determinante para el
politeísmo de valores. Este politeísmo se vuelve un
desarrollo del estructuralismo antropológico en Francia,
referente para todos, a causa de la globalización. Los
al quebrarse la centralidad indiscutible del dominio de
europeos ya no viven en sociedades plenamente
Occidente sobre el resto del mundo. Ya no se puede
cristianas, sino impregnadas de elementos culturales
seguir pensando que nosotros somos
musulmanes. Y el pensamiento posmoderno tiene que
el progreso, y que
los demás están siguiendo la misma ruta de desarrollo
lidiar con esta nueva situación. Hoy el error resultaría
que abrimos los europeos. Estoy convencido de que la
ser el mismo del Iluminismo: somos nosotros, los
europeos, quienes poseemos la verdad y es nuestro
filosofía resulta, en buena medida, lo que Marx llamaba
deber impartírsela a los demás. Es lo que en la Iglesia
ideología, incluso el marxismo, una filosofía que se
católica expresa el Papa cuando dice: Extra ecclesiam
corresponde con determinados movimientos sociales.
nulla salus, es decir, que fuera de la religión cristiana no
La filosofía europea se encuentra en la situación de ya
existe salvación posible. Me he preguntado si cuando
no poder seguir pensando el progreso como un
el Papa se encontró con el Dalai Lama, rezaron juntos
fenómeno unitario. Así, el estructuralismo antropológico
y luego el Lama se fue, el Papa se quedaría orando por
de Levi-Strauss pudo llegar a plantear un enfoque
esa pobre alma condenada, que, a pesar de haberse
historicista, reconociendo que, en realidad, las culturas
encontrado con él, no fue capaz de conocer la verdad.
son muy diversas y no necesariamente una es mejor
En realidad, sospecho que ni siquiera el Papa piensa
que otra; por ejemplo, que la cultura de los pueblos
realmente que quien no acepta el pensamiento de la
amazónicos sea menos desarrollada que la francesa.
Iglesia católica, está excluido de la salvación. La
Todos estos cambios de valores acerca de la
posmodernidad viene a ser, en definitiva, una especie
unicidad del mundo constituyen ya el inicio de la
de pensamiento politeísta.
posmodernidad, el fin de un mundo cuyo principio
dominante era ser moderno. Como decía Rimbaud,
R. H.:¿Equivalente a lo que usted ha llamado pensamiento
«Il faut être absolument moderne». Lo que quería decir es
débil?
que, en correspondencia con la tradición de la
Ilustración, en la medida en que avancemos por el
G. V.: Hay que pensar el debilitamiento del pensamiento
camino del progreso estaremos cada vez más
como hilo conductor para un desarrollo diferente. Por
próximos a la perfección que aspiramos alcanzar. Esta
ejemplo, cuando tuvo lugar la revolución en Irán,
idea del progreso deja de tener sentido si no existe un
Foucault y muchos foucaultianos, exaltaron al ayatollah
único progreso humano. Y la filosofía empieza a
Khomeini, por haber contribuido a una liberación
reconocerlo cuando ya se hace imposible seguir
política y cultural, en donde antes existía una cultura y
24

Conversando con Vattimo
un poder únicos. Como Khomeini hacía lapidar a las
autonomía obrera, capaz de mantenerse al margen del
mujeres adúlteras y cortarles las manos a los ladrones,
juego del poder. No se trataba de conquistar un poder,
su revolución no me entusiasmó. No me resultaba
sino de cambiar la mentalidad con la cual este se ejerce.
satisfactorio que Khomeini se hubiera puesto
En vez de una concepción del poder unitaria, igual a la
sencillamente en el lugar donde antes estaba el Sha, tenía
que sustenta la democracia cristiana, se trataba de
que haber roto una situación de dominio, por definición,
concebir una imagen más bien anarquista, múltiple. Por
unitaria, dejando que se manifestaran libremente las
ejemplo, los movimientos feministas se planteaban
diferencias. Por ejemplo, la Revolución rusa, a la larga,
romper con esa tradición burguesa de poder. En este
sustituyó una clase dominante por otra. Como dice
contexto, el pensamiento débil surgía como una especie de
Sartre en la Crítica de la razón dialéctica, el período de la
hermenéutica basada en la fusión de Marx con
revolución fue muy excitante, pero luego se estableció
Nietzsche.
una nueva clase. Considero que si el poder lo ejerce
Brezhnev, en lugar del zar, no ha cambiado nada
R. H.: ¿Esta es la idea que se expresa entonces en lo que usted
esencialmente, mientras no ocurra un cambio en su
ha llamado el adelgazamiento del sujeto?
estructura.
El concepto de pensamiento débil nace de una
G. V.: Cuando empecé a dudar sobre el inminente
coyuntura histórica. Entre 1968 y 1970, pensé en la
advenimiento de la revolución en Italia, me fue
necesidad de unir a Marx y Nietzsche. Marx sostenía la
surgiendo esta idea del adelgazamiento del sujeto, que está
idea de la toma del poder. Pero los líderes de la
en el origen del pensamiento débil. En el contexto italiano,
Revolución bolchevique y los que vinieron después no
esos sujetos revolucionarios seguían siendo
eran diferentes esencialmente del sujeto burgués cristiano,
personalidades reprimidas, en el sentido de querer
ya que no se habían liberado como personas. Nietzsche
conquistar el poder al costo de aplazar para un futuro
era un pensador burgués de vanguardia, que criticaba
indefinido la realización de la autenticidad. Y volví a la
la estructura fuerte del sujeto, de donde saldría luego la
idea de vaciar el poder. Como Foucault, yo pensaba
idea del hombre sin cualidades, de Robert Musil, y se
que la palabra sujeto venía de súbdito; y era necesario
extendería a la literatura de las vanguardias del siglo XX.
disolver esta condición, no reforzando estructuras como
Por eso las vanguardias literarias estaban condenadas
la familia, asumiendo que estas realmente se están
en el mundo del socialismo real. Franz Kafka estaba
disolviendo. En la medida en que el sujeto se aligera, se
considerado una manifestación de decadencia; James
adelgaza, se debilita, en el sentido de dejar de ser súbdito,
Joyce para qué decir. Era necesario incorporar al
su posición ante el poder cambia.
marxismo del siglo XX la idea de que no basta introducir
Para mí esta idea se encarnaba en fenómenos sociales
un cambio en la estructura del poder, sino se requiere
concretos, por ejemplo, la constitución del ideal
también un cambio en la del sujeto.
comunista entre los jóvenes obreros de la planta de
A fines de los años 60, se produjo en Europa una
la Fiat, en Turín. Estos muchachos inmigrantes
situación de crisis, que finalmente desembocó, en Italia,
provenientes del sur abandonaban sus comunidades,
en la acción de grupos terroristas —por ejemplo, las
sus raíces, y como sujetos sociales no tenían ningún deseo
Brigadas Rojas. No ocurrió una revolución democrática.
de trabajar. Según la concepción de Gramsci, el obrero
La razón fue que los italianos de entonces no eran los
moderno es un sujeto social capaz de sustituir a la
proletarios de Marx, que no tenían nada que perder.
burguesía, porque tiene un oficio, se forma en el trabajo,
Ellos podían perder un salario, una casa, un carro. En
adquiere una disposición social mediante este. Pero estos
aquella situación, resultaba improbable una revolución
jóvenes inmigrantes no podían representar el modelo
proletaria. Aunque yo, por una parte, admiraba a los
del obrero gramsciano, sino eran realmente sujetos
militantes de las Brigadas Rojas, igual que mis alumnos,
posmodernos, su mentalidad se correspondía con una
por otra, me espantaba la idea de sufrir cuarenta años
nueva subjetividad, con esta idea de un sujeto más ligero.
de guerra, y luego cuarenta más de estalinismo. En
Y me parecía que entenderlos de esta manera podría
aquellos años, estaba claro que el tipo de poder que se
contribuir más a un proyecto emancipador que seguir
hubiera construido en Italia, a partir de una revolución
pensándolos como sujetos de la revolución proletaria.
guiada por las Brigadas Rojas, iba a ser muy autoritario.
Creo que ha sido Toni Negri quien ha teorizado
Si hacía falta arrastrar a la gente por los pelos para
acerca de que no existe ya el ciudadano como trabajador,
hacerla participar en la revolución, ¿qué clase de
sino más bien como consumidor. Para estos jóvenes
transformación revolucionaria iba a ser?
obreros llegados a Turín —el centro más industrializado
Lo que se escuchaba entonces hacía pensar que una
del norte de Italia—, el discurso debía ser algo así como:
vía democrática de reconstrucción del poder se
«muchachos, si quieren comprar, no les queda otro
correspondía con la idea de construir una especie de
remedio que ganarse el dinero». Se daba una ambigüedad
25

Rafael Hernández
La posmodernidad nace como poscolonialismo, con el final
del eurocentrismo ideológico dominante. Este eurocentrismo
dominó la filosofía hasta la mitad del siglo XX, cuando aún se
hablaba de pueblos primitivos —aún llamados así en el
lenguaje ordinario: subdesarrollados o en vías de desarrollo.
entre el sujeto consumista correspondiente al capitalismo
por ejemplo, y trato de encontrar mi nombre, me
avanzado y el sujeto proletario que ya no cree en tanta
encuentro casi diez mil artículos. Echelon puede
ideología de tipo laboral, obrerista. Estamos asistiendo
interceptar lo que le interesa, controlándolo «todo» y
al fin de la industria taylorista y fordista. Ya no somos
seleccionando después lo que no es legal. Por ejemplo,
trabajadores correspondientes a un cierto tipo de
si un juez determina que alguien es sospechoso de
ocupación, sino a un cierto tipo de vida.
pertenecer a la mafia, y aprueba que se le intercepte el
teléfono, esta operación ocurre durante un período
R. H.: ¿En qué medida la «Babel informativa» que imponen
determinado y para buscar algo específico. No es lo
los medios de difusión ha abierto caminos a la libertad, la pluralidad
mismo tratar de controlarlo todo, aun cuando hoy se
y la tolerancia, que escapan realmente a la dominación moderna?
trate de hacerlo. Si en un intercambio de mensajes
aparece veinte veces la palabra bomba cercana a la palabra
G. V.: Vivimos en un gran organismo de comunicación.
Bush, es muy probable que tengamos a la CIA detrás
El problema consiste en que el control sobre esos
de nuestra pista. Este tipo de búsqueda y control forma
medios los convierte también en vehículos de
parte de lo que se llama hoy «guerra preventiva». Este
incomunicación, que obstaculizan el flujo de ideas. A
es el marco dentro del cual tienen lugar las
mí eso me molesta, naturalmente. Cuando Bush
comunicaciones en el mundo actual.
dispone la intercepción de los teléfonos para combatir
Como miembro de esa comisión, tuve tiempo de
el terrorismo, ejerce una función opresiva. Sin embargo,
reflexionar al respecto. Antes se solía asumir que la
cuando esta sociedad de la comunicación logre
miseria material sería la causa de la revolución socialista.
emanciparse, los medios tendrán un carácter liberador,
La contradicción fundamental hoy no radica ahí. Es
porque se trata de un mundo nuevo, en donde
posible que el capitalismo pueda fabricar esto o lo otro,
finalmente todo se revela. Es necesario pensar la
incluso producir más eficientemente que el socialismo.
posmodernidad despojándola de su carácter opresivo,
Esa no es la razón para tener un orden socialista en el
o diría yo, a partir de Nietzsche: «hay que cabalgar el
mundo. El problema hoy es que este sistema de
tigre». Si estamos en un mundo de tigres, la sociedad
comunicación, tan extendido a nivel mundial, no es
de la comunicación nos permite proponernos ser
verdaderamente democrático. Para decirlo de otra
tigrenautas. ¿Es esto posible? Creo que sí. Si no ocurre
manera: está teniendo lugar una proletarización
la próxima guerra mundial, el futuro pertenece a estos
tecnológica que se coloca por encima de la
mecanismos de comunicación —la televisión, Internet.
proletarización material tradicional, de modo que no
Lo que deberíamos hacer, en lugar de ponerles límites,
se trata siempre de que la gente se muera de hambre,
sería imaginar cómo usarlos para producir una
sino de que solo se puede decir y trasmitir lo que los
transformación radical del ser humano. De otra manera,
poderosos deciden. Es otra forma de alienación que
seguiremos indefensos.
no se relaciona necesariamente con el estómago.
Un pensamiento como este, incluso para Habermas,
Cuando un economista político plantea el problema
podría considerarse demasiado apologético del
de la plusvalía o de la propiedad, es posible que mucha
capitalismo. Pero no hay que olvidar que el propio Marx
gente no sea capaz de identificarse con lo que está
decía que el capitalismo nutre en su seno a los que lo
diciendo; pero en relación con el tema de la calidad de
van a destruir. Cuando era eurodiputado, entre 1999 y
la vida colectiva, de las comunicaciones, de la libertad
2004, fui miembro de una comisión de estudios del
personal, esa experiencia forma parte de la vida cotidiana
Parlamento europeo que se ocupaba de un sistema de
de todos nosotros.
espionaje satelital llamado Echelon, auspiciado por
Al desarrollo tecnológico corresponde un tipo de
Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Australia, los Estados
desarrollo político, y los medios de producción que lo
Unidos y Canadá. Siempre he pensado que es
condicionan son las computadoras personales, Internet,
complicado lograr controlarlo todo. Sin embargo,
etc. ¿Qué tipo de poder es necesario para evitar este uso
cuando uso un motor de búsqueda en mi computadora,
opresivo de las comunicaciones? Ciertamente, un orden
26

Conversando con Vattimo
socialista o comunista, no uno capitalista. En este universo,
principal contribución consistió en la lucidez con que
el control no se ejerce solo sobre los proletarios, sino
analizó el capitalismo tardío, y en su capacidad para
sobre los propios burgueses, pues se trata de un proyecto
percibir que la lucha por la vida era una fuerza motriz
de dominación de alcance mundial. Hoy resulta más claro
de esa sociedad, pues las autoridades tradicionales se
que nunca, y para más gente, que sin el socialismo no se
estaban disolviendo. Este abordaje suyo conllevaba la
puede sobrevivir mucho más allá. Por ejemplo, es difícil
pérdida de la idea unitaria de humanidad. Esa idea,
que la guerra de Iraq o la hostilidad hacia Irán, sean solo
junto a la de llevar el progreso a los salvajes —como
un intento de las potencias para controlar el petróleo.
habían hecho Hernán Cortés y Francisco Pizarro—,
Está claro que estas guerras son totalmente orgánicas a
estaba transformándose. En los tiempos de Nietzsche,
la política de los Estados Unidos, quienes han ganado
no se trataba de que no les preocuparan los salvajes,
muchísimo, primero, destruyendo; y después,
sino de que los propios valores europeos que habían
reconstruyendo. Esto se hace evidente sin necesidad de
respaldado durante largo tiempo el colonialismo, ya
tener una determinada posición ideológica. Por eso yo
no funcionaban igual. En su lugar, emergía lo que él
me identifico hoy como comunista. En las últimas
llamaba el nihilismo; es decir, ya no había valores
elecciones europeas mi lema fue: «El comunismo real ha
aceptados por todos, sobre los que se había sostenido
muerto, viva el comunismo ideal».
la autoridad. Nietzsche no toma la perspectiva de un
La verdad es que ya no soy tan antiestalinista como
moralista iluminista, ni de alguien que propugne la
solía cuando era joven. Imaginémonos un país que, en
necesidad de la iglesia, la religión, el Estado. Ya en
1917, era agrícola, feudal, y en cincuenta años logró
Humano, más que humano, sostiene que los llamados
competir con los Estados Unidos en la carrera espacial;
valores absolutos no son más que condiciones
fue una proeza. Pienso que Stalin mató menos gente que
circunstanciales de vida, voluntad de poder sobre los
la mayoría de estos otros gobernantes. Resulta
demás, etc. La cuestión es si, en un mundo de fieras,
absolutamente inconcebible un desarrollo tan vertiginoso
tenemos todos que convertirnos en fieras.
sin haber pagado un alto precio. El problema es que el
Lo que pasa con el nazismo y Nietzsche es que ha
mito del desarrollo a toda costa, propio del imperialismo,
sido mal interpretado. En un fragmento bellísimo de
se transfirió a aquella Rusia y dio lugar a un sistema
1887, donde retoma la cuestión de la pérdida de los
totalmente represivo. De manera que los problemas del
valores supremos, dice que los oprimidos ya no tienen
comunismo real estuvieron provocados por los del
razones para aceptar la opresión, pues no es posible
comunismo en un solo país. En el caso de Cuba, a la que
admitir ya que esta es la voluntad de Dios; y añade que
se acusa de falta de libertad, yo me explico que un
al final no prevalecerán los más feroces, sino los más
pequeño país, asediado por el bloqueo, cuyo líder ha
moderados. Cuando habla de voluntad de poder está
logrado escapar de tantos intentos de asesinato, haya
hablando de poderes enfrentados, del enfrentamiento
tenido que poner en prisión a alguna gente. Entiendo
a los poderes opresivos. Esa visión suya respecto al
esta situación como consecuencia lógica del asedio.
predominio de unos sobre otros puede hacer que lo
En cierto modo, el mundo entero se ha cubanizado,
confundan con un filósofo del imperialismo; pero lo
pues en el fondo, el desafío de los Estados Unidos nos
que yo encuentro en él es la idea de que la humanidad
afecta a todos. En Italia, igualmente, la cuestión es cómo
pudiera ser más amistosa, en la medida en que es
se posiciona uno respecto a la política norteamericana, a
múltiple. En Nietzsche subsisten ambas ideas: el mundo
la guerra de Iraq. Nosotros tenemos bases militares
del superhombre y el de la autonomía interpretativa.
norteamericanas en el nordeste y en el sur. ¿Qué vamos
El último Foucault, el autor de la Historia de la sexualidad,
a hacer? Nietzsche decía que la sociedad burguesa tendía
coincide con esta idea y con la propuesta de entrar a
a manifestar cada vez más su violencia fundamental.
construir un proyecto de vida autónomo.
Por eso digo que para ser débil hay que ser muy
R. H.: A propósito de Nietszche, y también de Heidegger, estos
fuerte. De otra manera, cuando uno recibe una
han sido objeto de fuertes discusiones en la segunda mitad del siglo
bofetada, responde con dos. Este es un aspecto del
XX, sobre todo en los trabajos de una serie de autores (Victor
pensamiento de Nietzsche que resulta difícilmente
Faria, Richard Wolin, y más recientemenete Emmanuel Faye),
nazificable. Y me mantengo fiel a ese pensamiento.
destacando la relación entre Heidegger y las concepciones del
En cuanto a Heidegger, hizo una contribución, en
nazismo. Ambos autores han sido temas centrales de su obra.
1927, que podría haber sido muy útil para el socialismo
¿Cuáles serían, a su juicio, los elementos fundamentales para una
—aunque no sé lo que hubieran pensado al respecto
recepción crítica de la contribución de estos pensadores?
Marx, Lenin y Stalin: el ser no es, sino que ocurre. Toda
nuestra tradición de pensamiento —a la que Heidegger
G. V.: Nietzsche tuvo la suerte de haberse muerto antes
llama metafísica— responde, según él, a sistemas que
de los nazis, de manera que no tuvo esa opción. Su
se consideran definitivos. Como decía Parménides: «el
27

Rafael Hernández
ser es y el no ser no es». Eso es todo. La esencia humana
todo. Pero ¿por qué? La democracia consiste,
es esta —y no otra. Cuando el Vaticano le impone al
precisamente, en eso: la posibilidad de tomar decisiones
matrimonio la condición de indisoluble, no lo hace en
que no respondan a principios absolutos prestablecidos,
nombre de las escrituras, sino de la ley natural.
es decir, que se basen en una consideración sobre la
Esta actitud se revela en muchos filósofos
naturaleza humana que no sea la del Papa, la del rey, la
—incluido el propio Habermas, en cuyo último libro
del poder absoluto, que son seres humanos falibles.
se habla de la naturaleza humana. Entiendo por qué él
En cuanto al socialismo, la idea de que constituye
lo dice, pero no lo comparto. Como decía Pico de la
un modelo científico implica, hasta cierto punto, un
Mirándola, un pensador italiano del siglo XV: la única
ordenamiento autoritario. En lugar de esta dirección
naturaleza humana es no tener una naturaleza; más bien,
«científica» de la economía, que denota autoritarismo y
hay que construirla. Esta idea de la naturaleza humana
centralismo, pienso, por ejemplo, en cierto tipo de
sirve de ejemplo para explicar la razón de ser de la
cooperativas, una forma socialista de organización, de
violencia. Y también todo esto se relaciona con los
manera que la ganancia no se la apropia nadie, sino
problemas de la bioética, la cuestión de la posibilidad
permanece en la cooperativa, y a partir de ella se genera
de elegir. Hace poco, un ciudadano francés inició un
un pequeño salario para cada uno. Esta es, esencialmente,
proceso judicial contra el Estado por no haberle
la línea de la economía socialista. Pero si, pongamos
reconocido a su madre el derecho al aborto, razón por
por caso, un Estado central en Moscú le dice a una
la cual él estaba sufriendo de cualquier cantidad de
cooperativa en Crimea cuántos huevos tiene que
defectos físicos. Aquí se plantea la cuestión de los
producir cada semana, en este esquema socialista el
derechos del embrión. ¿Cuáles derechos, si se trata de
autoritarismo es imprescindible.
un embrión que no tiene conciencia ni posibilidades
Yo calificaría mi propia manera de pensar como la
de manifestar nada? Si la madre no está en condiciones de
de un anarco-comunista.
tenerlo, y el padre no lo quiere, lo mejor es eliminarlo
En mi país, Italia, tenemos un sector de centro
cuando todavía es un embrión. A fin de cuentas, ¿quién
izquierda, cuyo líder es Romano Prodi. La ideología
es el titular de los derechos del aborto? No es el
de esta izquierda enfatiza el interés nacional sobre la
embrión, sino la señora que lo tiene adentro.
base de la competencia capitalista, y afirma que
Naturalmente, sobre esto hay una cantidad de objeciones,
debemos reducir el gasto social para poder competir
pero lo que plantean hoy los bioéticos no católicos es
en el mercado mundial con China y la India. El sistema
que no hay que adelantar los derechos que el embrión
global no funciona como debería, de manera que
puede llegar a tener cuando sea un ser humano y un
vivimos en un mundo de competencia. Para mí, la idea
ciudadano —es decir, el derecho al voto, etcétera.
de competencia no tiene nada que ver con el socialismo,
En todo este tema del derecho a la vida aparecen
sino con el darwinismo social que se practica en
tanto la cuestión del genocidio como la del derecho a
Occidente. Los fuertes vencen; los débiles pierden. Esto
la masturbación. En el fondo, se trata de que un juicio
no puede ser un ideal de humanidad.
de poder —sea este la Iglesia o la filosofía, que pretende
Para el desarrollo de Europa, considero de gran
conocer o pronunciarse sobre la naturaleza humana—
importancia lo que puede ocurrir en América Latina.
resulta una manifestación de autoritarismo. ¿Por qué
En mi experiencia como diputado al Parlamento
razón debo estar seguro acerca de que el ser es y el no
europeo, he podido apreciar que para fortalecer la
ser no es, en lo que respecta a mi vida cotidiana con los
presencia de la Unión Europea en el sistema
demás? Hay cosas de las que debo estar seguro, y es
internacional, así como su independencia, se requería
conveniente que una autoridad me las haga saber:
la de otros poderes alternativos fuertes, como existen
pongamos por caso, cómo funciona la electricidad,
en América del Sur —países como Brasil o Venezuela.
porque de otra manera me puedo electrocutar. Pero
Sin embargo, cuando surge un país grande que desafía
si puedo argumentar razonablemente, por ejemplo,
el poder de los Estados Unidos, como Venezuela,
el matrimonio entre los gays, ¿por qué debo aceptar
se levanta cualquier cantidad de preocupaciones. Sin
que una autoridad se me imponga y me señale que
embargo, una Europa fuerte se beneficiaría de una
estoy en un error? Un cierto cardenal dice que este
América Latina fuerte. De hecho, necesitamos un
matrimonio destruye la familia, a partir de una
sistema internacional más socialista, que se base en
determinada concepción de la naturaleza humana. Pero
principios de libertad, independencia, respeto por
en ese caso no se trata de la naturaleza humana ni de la
la soberanía de la mayoría de los pueblos. Hasta 1999,
familia, sino de los derechos de los ciudadanos. Esta
que me convertí en candidato a diputado de la
ética vaticana pretende tener razón a partir de principios
Democracia de Izquierda, la organización heredera
absolutos. En el fondo, se considera que la carencia de
del Partido Comunista Italiano, yo tenía una posición
principios absolutos va a producir un derrumbe de
refor mista, y pensaba que era posible que el
28

Conversando con Vattimo
capitalismo podría desarrollarse expandiendo el área
utilizando los mecanismos de la democracia formal.
de bienestar social. Pero Italia ha seguido un camino
Por consiguiente, es legítimo asaltar el palacio de
diferente. A fines de los años 40, fuimos pobres;
invierno. Las reglas se respetan en la medida en que
pero ya de los 50 en adelante, el norte de Italia se
uno se identifica con el sistema. Eso ya lo sabía
convirtió en un polo industrial, y empezamos a
Maquiavelo.
importar mano de obra. La verdad es que tanto en
La cuestión de los derechos humanos y la izquierda,
Italia como en los Estados Unidos se ha producido
en cierto modo, puede resultar insoluble. Si de pronto
un aumento de la polarización del ingreso, que ha
nos situáramos en el contexto de la Revolución francesa,
conducido a la disminución del número de ricos y el
podríamos considerar un horror que decapitaran al
aumento de la cantidad de pobres. Además, viendo
pobre Luis XVI, igual que a María Antonieta, esa
lo que hace Bush en Iraq, empiezo a dejar de creer
muchacha tan valiente. De manera que la Revolución
en que es posible esa reforma del capitalismo. Se
francesa se vería bastante mal desde nuestro punto de
trata de elegir entre el cambio y un sistema que se
vista de hoy. De hecho, algunos comunistas en Italia se
postula como el único. De manera que, si tuviera
distancian claramente de los métodos violentos de la
que elegir entre Bush, de un lado, y los ayatolas y Al
revolución de 1917 en Rusia. Se empieza a no reconocer
Qaeda del otro, aunque no estoy de acuerdo con
ni siquiera la importancia de la violencia revolucionaria
estos, no tengo más opción.
de 1789. Sin embargo, Bush nos da hoy una lección
El mundo de hoy es mucho más inseguro que el de
sobre el uso de la violencia: la guerra de Iraq se hace
la Guerra fría. Con todos sus defectos, la Guerra fría
para defender e imponer los valores occidentales.
nunca permitió una conflagración total, a pesar de Viet
Mientras tanto, la izquierda predica la no violencia.
Nam y todos los demás conflictos. Con el poco de
Claro que entiendo muy bien a esa izquierda no violenta
paz que disfrutamos desde los años 50 hasta fines de
y comparto su pacifismo. Pero estoy convencido de
los 80 a nivel global, estuvimos mejor que ahora, a
que la revolución armada no es buena idea en este
pesar de que aquel equilibrio estuviera basado en el
momento, sencillamente porque el enemigo es
miedo a la conflagración nuclear. Los Estados Unidos
demasiado fuerte, y vamos a perder; pero no hay que
son los únicos a favor de construir un equilibrio mundial
pensar que la única vía consiste en seguir a Gandhi.
basado en la contención del terrorismo. Ahora la
Hay que poder utilizar recursos de fuerza, como la
aspiración de Irán a poseer armas nucleares se convierte
movilización, las huelgas, etc. Si bien es imposible hoy
en un problema de estabilidad mundial. Sin embargo,
hacer una revolución armada, porque no sería viable,
las tienen los norteamericanos, los rusos, los chinos, los
sí es posible movilizar la voluntad de la gente en una
indios, ¿por qué no las pueden tener los iraníes? Si yo
dimensión revolucionaria. Si, por ejemplo, en Italia
fuera un iraní, no aceptaría el dictado desigual del
todos los que votan por la izquierda decidieran no
desarme atómico.
comprar ningún producto anunciado por la televisión
y los medios de comunicación en poder de Berlusconi,
R. H.: ¿Qué piensa de una posición crítica de la izquierda
a este le quedarían pocos días. Pero, paradójicamente,
respecto a la democracia, los derechos humanos y la tolerancia?
podría haber más gente dispuesta a dispararle a
Berlusconi que a dejar de comprar las golosinas que
G. V.: El problema de una izquierda crítica siempre
produce y anuncia su imperio.
termina en qué vamos a hacer en una situación de
emergencia. Esta cuestión tiene dos caras. Por una parte,
R. H.: ¿En qué medida este pensamiento radical de izquierda
entiendo que la izquierda debe tener una posición de
podría cumplir las condiciones que usted atribuye al pensamiento
defensa de los derechos humanos, y no admitir, por
débil?
ejemplo, que se encarcele a un homosexual por serlo.
Pero en una situación de emergencia, estas
G. V.: También aquí hay una paradoja, pues el
consideraciones se atenúan un poco; en este caso, la
pensamiento débil resulta ser hoy el más fuerte. En Europa,
izquierda se debe plantear las cosas de otra manera.
la izquierda expresa un temor santo a la ideología, ya
En el fondo, se trata del mismo problema que yo
nadie se quiere hacer llamar marxista, para no hablar
discutía con mis estudiantes de izquierda, que
de llamarse comunista. Personajes como Pietro Ingrao
simpatizaban con el terrorismo en Italia. Si uno piensa
en Italia, un viejo comunista, una persona muy buena,
que está en una situación revolucionaria, se puede decidir
simpática, tiene un discurso en donde uno puede
a poner una bomba debajo de un tren. No tiene sentido
olvidarse completamente de su condición de comunista.
una defensa a ultranza de la democracia formal, a menos
En mi caso, nunca fui comunista. Aunque siempre he
que uno crea realmente que Bush defiende la
sido de izquierda. Considero que todo esto se explica
democracia real. La democracia real no se logra
porque la ideología de la izquierda se ha presentado en
29

Rafael Hernández
términos marcadamente cientificistas. Mi posición está
que no considero a la izquierda como representante de
más cerca de Karl Popper que de Marx.
una clase universal, como pensaba el propio Marx. Él
Es necesario incorporar a Heidegger al marxismo,
consideraba que el proletariado tenía el derecho a hacer
porque sirve para concebir a la persona humana no
la revolución porque encarnaba la esencia del hombre;
como una estructura rígida, sino como una manera de
y por consiguiente, incluso los capitalistas se iban a
pensar que simplemente tiene lugar como resultado del
beneficiar con esta revolución, en la medida en que
desarrollo de la humanidad. En determinadas
iban a liberarse de su condición de explotadores. Mi
condiciones de emergencia, incluso los antiguos
punto de vista está más cercano al pensamiento liberal,
romanos tenían la figura del dictador, que se hacía cargo
aunque paradójicamente entiendo que solo mediante
del poder en una situación de crisis. Pero cuando esas
el socialismo marxista se puede alcanzar este ideal del
estructuras se hacen permanentes, y se convierten en
liberalismo: una sociedad que permita la existencia de
un partido, le hacen perder flexibilidad y tornarse rígido,
diversas comunidades, grupos, creencias. De otra
duro. Todo lo que pretende ser verdad absoluta, valores
manera nos mantendríamos encerrados en el
indiscutibles, etc., se convierte en autoritarismo, que
mecanismo perverso de la ideología, que postula la
puede aceptarse solo en condiciones de emergencia.
universalidad de una esencia humana. Se puede
Lo que me interesa del experimento cubano es
argumentar que esta idea es divisiva, pero a mí me
precisamente la participación de las bases en la
parece todo lo contrario: se trata de partir de las
nominación de los candidatos. En Europa, y sobre todo
divisiones realmente existentes, para poder alcanzar una
en Italia, son los partidos los que nombran los
sociedad mejor. Desde mi punto de vista como filósofo,
candidatos. Pero estos partidos tienen poquísimos
no encuentro razones para creer que la unidad es mejor
miembros, y este es el mecanismo establecido, por el
que la multiplicidad, o que uno es mejor que muchos.
cual una pequeña minoría es la que nomina los
Pues, como apuntaba Max Weber, un mundo unitario
candidatos al gobierno. ¿Qué clase de democracia es
es más fácil de controlar.
esta? Se trata más bien de un sistema donde predomina
la política televisiva y que se trasmite a través por medios
pertenecientes a los intereses representados por los
partidos.
Volviendo al papel de la izquierda, creo que el
problema fundamental consiste en poder combinar los
medios y las transformaciones. Debo empezar por decir
©
, 2006
30

Los discursos liberales y el despliegue hegemónico de la modernidad
no. 46: 31-39, abril-junio de 2006.
Los discursos liberales
y el despliegue hegemónico
de la modernidad
Armando Chaguaceda
Profesor. Universidad de La Habana.
A la libertad, por incitarnos a desafiar (y subvertir)
hegemonía, y las emergentes, pero todavía inmaduras,
la i-lógica perversa de cualquier dominación.
expresiones de lucha y conciencia proletarias. El examen
de este problema requiere remontar su prehistoria
El estudio de la historia del pensamiento lleva al inmediata ya que el abordaje del liberalismo, como
análisis de los contextos concretos en que este se
concepción ideológica y proyecto histórico, no escapa
origina y despliega, así como su compleja diversidad.
a sus previas deter minaciones, que se tornan
Es posible constatar la existencia de pensamientos y
imprescindibles para comprender el devenir de la
proyectos societarios hegemónicos, que representan
sociedad capitalista y una nueva época histórica: la
formas de organización humana correspondientes a
modernidad.
un determinado desarrollo de las fuerzas productivas,
Aun cuando las fronteras epocales resultan algo
a una estructura social derivada de ellas y a la
difusas, puede ubicarse la gestación de esta modernidad
cosmovisión de los nuevos sujetos ascendentes. Del
a partir de los siglos XVI y XVII, y su despegue en las
mismo modo, y coexistiendo con estos, se encuentran
postrimerías del siglo XVIII, si se tiene en cuenta el
concepciones alternativas que expresan los intereses de
andamiaje revolucionador de las ciencias y la expansión
nuevas clases emergentes, pero aún no hegemónicas,
de las relaciones capitalistas. Sería, simultáneamente, un
así como los enclaves y concepciones residuales del
ideal de organización social, una diversidad de formas
antiguo régimen. En el caso de la etapa específica que
de vida particulares y un conjunto de estructuras
se analiza aquí —la de la gestación y establecimiento
productivas y políticas que fundan sus pilares en la
del fenómeno liberal, ubicada entre los siglos XVII y
racionalización, la secularización y el predominio de la
XIX—, esta relación se revela atravesada por un
lógica económica.
sinnúmero de choques y superposiciones, confluencias
Nutriéndose de las transformaciones gestadas por
y desencuentros, entre un mundo feudal que intenta
el Renacimiento y la Reforma, y de las modernas teorías
sobrevivir, el expansivo proyecto burgués por la
del derecho natural y el Contrato Social, en sus diversas
31

Armando Chaguaceda
interpretaciones y autores, la naturaleza del liberalismo,
La idea de prefigurar un experimento liberal que
discurso pujante dentro de esa modernidad, se revela
reconozca los valores de libertad, democracia y
intrínsecamente compleja y plural porque refleja las
pluralismo social, pero que trascienda los marcos del
características económicas y las relaciones sociales
mercado capitalista, constituye, a mi juicio, una de las
derivadas del nuevo modo de producción. En su seno,
ideas más polémicas y sugerentes de la obra de
la matriz liberal aborda, desde perspectivas diferentes
Macpherson, y lo hace objeto de frecuentes críticas desde
y a veces enfrentadas (los múltiples liberalismos),
todos los flancos del cuadro político contemporáneo.
problemas básicos para la sociedad contemporánea
Sin embargo, otros autores parecen reconocer cierta
como los de la naturaleza y las fronteras del poder, la
realidad en esta tesis. Para John Dunn, existen dos
libertad y derechos humanos, la relación individuo-
variedades de liberalismo, cada una con su propia
sociedad, la representatividad democrática, etcétera.
psicología: una racionalista y trascendente, centrada en la
¿Cómo definir el liberalismo? Cualquier repaso de
ética y la búsqueda de la libertad humana que sirve de
la bibliografía arrojará una variedad de conceptos,
inspiración al marxismo, considerado este no como
esbozados desde las diferentes corrientes de la teoría
negación, sino como su superación dialéctica, y otra,
política. Para George Sabine, por ejemplo, si bien es
históricamente predominante, que reduce la naturaleza
una consecuencia de la radical Revolución francesa, sus
humana a un flujo cuantificable (y valorizable) de deseos
realizaciones son hijas de la consolidación no
generados desde la dimensión económica. Para esta
revolucionaria de la burguesía, y provocan un constante
escuela, «el liberalismo, es […] la forma política […] de
cuestionamiento en la derecha y la izquierda. Visto así,
la producción capitalista».4
el liberalismo como proyecto reformista se opone,
Desde mi punto de vista, de modo general, el
simultáneamente, al conservadurismo aristocrático y al
liberalismo es el conjunto de concepciones y proyectos
socialismo radical, y se identifica tanto con la burguesía
basados en el reconocimiento de la pluralidad socio-
como con las clases medias. No es el programa de una
política, la iniciativa económica individual y el
clase o partido específico porque refleja la realidad del
protagonismo de las libertades personales en un entorno
sistema representativo de alcance socialmente universal,
descentralizado, asimétrico y jurídicamente regulado, en
al ser «la forma secular de la civilización occidental».1
los marcos de la modernidad capitalista.5
El marxista cubano Jorge Luis Acanda afirma que
el liberalismo refiere no solo una idea, sino un modo
de construir la realidad social opuesto a toda
Matrices, orígenes y desarrollo: un repaso
fundamentación teológica del orden social y la vida
histórico
humana, que se expresa en formas de actuar y ejercer
el poder. Según este autor, el liberalismo —concebido
Para comprender las fuentes originales del liberalismo
como la primera gran ideología revolucionaria—,
como pensamiento hegemónico de la modernidad, hay
otorga a la propiedad una centralidad que subordina
que sumergirse en el proceso fundacional del sistema
las relaciones humanas, por lo cual el individuo liberal
capitalista.6 El siglo XIII atestiguó la aparición de una clase
es un sujeto abstracto con derechos inherentes, al que
poseedora de nuevo tipo, que tuvo su expresión en las
no se le ubica ni analiza en un contexto real particular
ciudades italianas, francesas y bálticas, orientadas al
menospreciando las determinaciones de la posición
comercio y la manufactura. Este proceso se conjuga con
económica del sujeto, en una visión de sesgo
la explosión de descubrimientos científico-técnicos que
antropológico individualista.2
impulsaron a las empresas exploradoras hacia el mundo
Una tercera y muy sugerente posición, la del
no europeo, sentando así las bases coloniales del proceso
politólogo C. B. Macpherson,3 defiende al liberalismo,
de acumulación capitalista y la futura división internacional
pero en una dirección de signo emancipador. Según
del trabajo en un mercado mundial que ya despuntaba.
esta visión alternativa, el principio liberal debe superar
La aparición de las monarquías centralizadoras, en
el marco capitalista privilegiando la igualdad plena de
los recién creados Estados nacionales, expresión de la
derechos y la disminución de la preeminencia del
transición entre los modos de producción feudal y
mercado. Reconoce la existencia de diversos modelos
capitalista, superaría los particularismos locales y
de democracia liberal, cuya viabilidad depende de la
subordinaría paulatinamente la Iglesia al poder político.
influencia de las instituciones en los ciudadanos, y en su
Este proceso se une al impacto del Renacimiento y la
cultura política, en su doble condición de sistema de
Reforma. Ya para entonces la experiencia renacentista,
gobierno y tipo de comportamiento comunitario. La
abonada en el fértil terreno de un pensamiento político
democracia liberal es resultado de la combinación de
italiano que se emancipaba de la influencia religiosa y
la dominación burguesa y la lucha de clases, en el marco
analizaba científicamente el gobierno de los hombres, se
del ejercicio del sufragio universal.
revelaba como el primer acto de un largo período que
32

Los discursos liberales y el despliegue hegemónico de la modernidad
solo habría de culminar en pleno siglo XIX.7 Esta fue una
individuos en disímiles ámbitos asociativos humanos.
expresión temprana y extraordinariamente cautivadora
Sin embargo, la universalización de las relaciones
del espíritu del hombre moderno, afanoso de expandir
jurídicas, la construcción de un mundo político
sus riquezas y comercio, amigo de aventuras y viajes. Este
dominado por la juridicidad y la igualdad abstracta,
fenómeno, no limitado al mundo fragmentado de las
propia de la modernidad, aunque significa un enorme
ciudades comerciales italianas, permitió que el mensaje
avance en comparación con la arbitrariedad y el
portado por un humanismo antiescolástico, amante de
despotismo feudales, encubre, fragmenta e intenta «bajar
la ciencia histórica, la estética y experimentación, impactara
el tono» a los conflictos y las relaciones sociales fundadas
incluso a aquellas regiones del norte y centro de Europa,
en la desigualdad social capitalista, palpables en los
donde había una mayor presencia de elementos feudales.
sujetos reales. Reformulado, el concepto servirá de
Además, el terremoto político y teológico conocido
basamento al futuro pensamiento hegemónico de la
como Reforma arremetió contra la jerarquía y el dogma
modernidad capitalista: el liberalismo.11
católicos, bajo la inspiración de los movimientos de
El concepto de derecho natural, noción heredada de
autogobierno generados en las rebeldes ciudades
Roma y denotativa de la existencia de una ley superior
comerciales franco-italianas, y ponderó la iniciativa
que ordena la realidad, se convertirá en unos de los ejes
individual y la libre interpretación de las Escrituras. Ello
estructuradores del pensamiento de la modernidad en
sirvió de sustento ideológico a una burguesía urbana
ciernes. En su visión clásica grecolatina, el derecho natural
enfrentada al feudalismo y produjo el establecimiento,
impuso una moralidad a los actos, mientras que en su
en Holanda, del primer Estado burgués en 1609.
versión moderna, definida en el siglo XVI, postuló la
Dueña de tanta riqueza material, y poseedora de una
existencia del hombre como un ser libre desde el
vocación pragmática, la nueva clase burguesa en ascenso
nacimiento, y digno de desarrollar una existencia
no tardará en dotarse de un aparato conceptual afín a su
correspondiente a esa libertad originaria. Hombres que,
cosmovisión, proyectado por una pléyade de figuras
en uso de sus facultades y como resultado de su
inscritas en la historia del pensamiento social. Tal es el
desarrollo, se concebirán dotados para suscribir contratos,
caso de la noción de contrato y de los llamados
una de cuyas modalidades da origen al espacio garante
contractualistas, denominación que engloba a un
de la estabilidad, seguridad y goce de sus derechos y
conjunto de pensadores del ámbito político. El
propiedades: la sociedad. Y de esta emerge, regulador,
capitalismo, donde el contrato se convierte en parte
el Estado.
indisoluble de una nueva forma de producir bienes, hacer
El iusnaturalismo entiende que el hombre moderno
política y reproducir las relaciones sociales, posibilita
posee diversos derechos naturales (vida, libertad, felicidad,
definir la modernidad por la presencia de una metaestructura
etc.) como presupuestos o leyes naturales, previos a lo
contractual […] La relación moderna por excelencia sería, así,
racional o lo social. Este será uno de los pilares filosóficos
una relación de legitimidad-dominación, puesto que incluso
del futuro liberalismo (con anterioridad a la experiencia
la dominación y la explotación se encuentran basadas en la
histórica empírica) y se constituirá como basamento
igualdad y la libertad.8
nutricio de la Constitución estadounidense de 1781 y la
Según su formulación jurídica, el contrato no es más
Declaración de Derechos del 1789 francés. De ahí la
que una relación establecida entre sujetos libres, bajo reglas
idea de legitimar el ejercicio del poder mediante la
que estos se comprometen a respetar;9 en la teoría política
construcción de un consenso entre los individuos
moderna adquiere dos expresiones fundamentales: una
naturalmente libres, que aceptan una entidad reguladora
entre los individuos que forman la comunidad y otra
superior, encarnada estatalmente.
entre la comunidad y el Estado.10 En su dimensión política,
La influencia de eventos trascendentes como la
el contenido del concepto sufrirá mutaciones que lo irán
revolución de las Trece Colonias, el 1789 francés y los
adaptando a diversos contextos epocales y geográficos.
procesos hispanoamericanos del siglo XIX —inspirados
De tal forma, una teoría política basada en el derecho
por los modelos explicativos, organizativos y
natural moderno, tal como la concibieron sus creadores,
legitimadores de los teóricos del contractualismo
implica la figura del contrato en las dos modalidades
moderno—, propicia que numerosos autores apuesten
señaladas, lo que regula las realidades resultantes del
por incluir a algunos de sus representantes en la matriz
superado Estado natural y nutre el desarrollo del Derecho
gestora del experimento liberal, definiéndolos ya como
hasta su dimensión internacional.
explícitamente liberales o, de forma cautelosa y
Desde una lectura crítica, el contrato se nos revela
matizada, como protoliberales. Esta última
como una solución teórica que permite imaginar un
denominación, a mi juicio adecuada, queda definida
orden social capaz de articular, de forma simultánea, el
como aquel «conjunto ideológico de valores e
consenso y las tensiones resultantes de la defensa de los
instituciones que históricamente preparó el camino para
intereses individuales, pacificando relaciones entre
el sistema político plenamente liberal que llegó a ser la
33

Armando Chaguaceda
forma de gobierno avanzada en el Occidente del
plazo, antecedida por la educación cívica general. Esta
siglo XX».12 Como fenómeno ideológico y político, el
visión, que durante más de medio siglo será dominante,
protoliberalismo buscará desde 1688 a 1789 la
enfatizará el papel histórico de la Reforma y depreciará
limitación del poder real, la ampliación de las libertades
a la revolución, que considera concluida, mientras que
religiosas y civiles y la división del poder.
sus figuras emblemáticas se opondrán simultáneamente
El énfasis en la división entre las esferas económica
a la burocracia, a la vieja aristocracia y a la acción y
(lo privado) y la política (lo público), la difusión de una
derechos de las masas.15 Respecto al Estado, rechazarán
visión, en general individualista, de la historia y la
cualquier reforma a favor de los desposeídos y —al
sociedad, así como la preeminencia de las figuras del
menos en teoría— intentarán reducir su acción a la
contrato y consenso como factores legitimadores de
conservación del orden público.
gobierno, serán antecedentes teóricos inmediatos del
liberalismo político, y se materializarán en el Estado
burgués del siglo XIX.13
Liberalismo, democracia y libertad
El liberalismo se sustentará en una concepción
económica (la llamada escuela clásica) promovida por
Dentro del panteón conceptual del liberalismo,
pensadores que, como Adam Smith, proyectaron una
pocos términos tienen un valor simbólico legitimador
comprensión del papel central de la economía
mayor que los de «libertad» y «democracia». Para la
—particularmente de los factores materiales de
tradición moderna en que se funda la escuela liberal, la
producción— en el progreso general civilizatorio,
libertad no es un concepto abstracto, ni un ideal
despojada de la primacía de las consideraciones
alcanzable solo en una realidad futura que trascienda
extraeconómicas impuestas en las visiones jerárquico-
las sociedades clasistas actuales. Según los presupuestos
clientelistas del medioevo.14 El liberalismo económico
liberales, siendo simultánea y esencialmente una relación
de Adam Smith, propagandizado mundialmente por la
social y una creación histórica,16 la libertad constituye
implantación de la política particular del librecambismo,
un producto exclusivo de la modernidad y el
procurará eliminar de las regulaciones industriales y la
capitalismo, amparado por la extensión de la juridicidad
legislación laboral, las prácticas proteccionistas y la
como condición universal y necesaria para la integración
existencia de monopolios; todo ello a partir de la creencia
y reproducción del sistema. La libertad individual se
de que la búsqueda irrestricta del beneficio personal,
percibe como una categoría central que une al individuo
practicada por millones de individuos, conduce al logro
con el conjunto de sus semejantes en una sociedad
de un bien social general, y que el mercado era una «mano
particular, asentada en un sistema socioeconómico
invisible» correctora de las distorsiones y los
basado en el mercado.
estancamientos socioeconómicos.
La comprensión liberal de la libertad busca
Con posterioridad, el liberalismo se nutrirá de otras
legitimidad y legado en una visión de este fenómeno
fuentes, incluso de aquellas vinculadas a la esfera artístico-
imbricada en la perspectiva histórica occidental, que
espiritual con las que, como ocurrió con el romanticismo,
recorre diversas etapas desde el mundo clásico, y
compartía un especial celo por el respeto al
desemboca en su concreción actual. La libertad
individualismo moderno y al mundo interior del
moderna se asume ligada a una particular concepción
hombre. Esta colusión de intereses permeará el discurso
del individualismo y a una economía de mercado
teórico liberal, se opondrá como antídoto romántico
liberada, en sus procesos de producción y distribución,
a la tendencia utilitaria racional, y denotará desde la
de normas sociales extraeconómicas.17
génesis misma del liberalismo uno de sus temas
Este concepto lo entendieron de manera diferente
distintivos: el reconocimiento de la diversidad en la
las clases dominantes, en cada momento y escenario,
forma sociopolítica del pluralismo.
pero algo que se debe enfatizar y que escasamente
Si bien beben en las fuentes del protoliberalismo,
reconoce la mayoría de los liberales, es que si bien se
los liberales clásicos sufren la influencia del tremendo
debe considerar esta libertad como una conquista en la
impacto social del proceso iniciado en 1789. Por eso
marcha civilizatoria del género humano, se trata de una
propondrán un orden basado en la nación como fuente
concepción selectiva, que impide la realización plena
de autoridad, y restringirán la democracia. Entre ellos,
de la libertad de otros, en un escenario de relaciones
Benjamín Constant concebirá la libertad como
sociales asimétricas. Para la pujante burguesía inglesa,
fenómeno esencialmente individualista, y se alarmará
es el ansia de garantizar la ausencia de coerción y limitar
ante la perspectiva de un ideal roussoniano enarbolado
el poder del Estado, orientada contra el absolutismo.
por dictaduras y populachos. Con el apoyo de las élites
Para una Francia que entra con relativo retraso en el
burguesas, Guizot restringirá el derecho al sufragio y
ruedo capitalista, el reto es lograr un Estado fuerte que
postulará el arribo de la plena ciudadanía solo a largo
asegure la libertad económica y anule las fuerzas
34

Los discursos liberales y el despliegue hegemónico de la modernidad
remanentes del feudalismo (con presencia en lo
de la democracia se centran todas en la legitimación de
normativo, en la organización agraria y territorial, etc.),
este principio de jerarquización, derivado de las
desplegando, al mismo tiempo, un concepto elitista y
relaciones sociales de producción».21 Personalmente,
censatario de libertad política que frene las demandas
concibo la democracia como un sistema de
de libertades provenientes de aquellas fuerzas populares
ordenamiento social y un comportamiento cívico,
desatadas por una revolución burguesa que las necesitó
caracterizado por la participación activa, real y efectiva
contra el Antiguo Régimen.
de la ciudadanía en los procesos políticos, en los marcos
Mientras la libertad liberal clásica —la de Benjamín
de una demarcación concreta —local, regional o
Constant— implica solo ausencia de coerción, el
nacional— bajo reglas prestablecidas, codificadas y
disfrute de la propiedad privada y se define como
consensuadas, en un entorno de respeto y disfrute de
«libertad negativa» que restringe la participación
las libertades y derechos humanos.22
democrática, la «libertad positiva» del liberalismo social
La idea de democracia es hija del mundo
y radical, orientada a mejorar y disminuir,
grecorromano, y toma como punto de partida la noción
respectivamente, la integración y el conflicto sociales,
de soberanía popular, nacida en los círculos del
potencia la participación y autonomía de amplias masas
pensamiento clásico: «la palabra democracia remite a
y se concibe hermanada a la democracia en épocas
los modelos antiguos de un poder ejercido directa y
posteriores a la Revolución industrial y al establecimiento
colectivamente por el pueblo».23 Sin embargo, como
de la sociedad de masas capitalista.18 De todas formas,
ya se ha visto, aunque Occidente volverá una y otra vez
en su catálogo más general, la noción liberal de libertad
a invocar a la Antigüedad clásica como fuente genésica
puede concebirse, sintéticamente, como un estado
de sus patrones culturales y cosmovisivos, las nociones
alejado de la coacción ajena, el cual lleva implícita la
modernas de praxis política diferirán, por su
posibilidad de elegir entre diversas alternativas y se
formulación individualista de los patrones organicistas
realiza en diferentes dimensiones.
y comunitarios que las antecedieron.
En este sentido, Isaiah Berlin nos dice que
En Gran Bretaña, por ejemplo, el orden capitalista
Jefferson, Burke, Paine, Mill recopilaron diferentes catálogos
va a disfrutar de una estabilidad bicentenaria que le
de las libertades individuales, pero el argumento que
permitirá un gradual acercamiento entre el liberalismo
empleaban para tener a raya a la autoridad era siempre
y la democracia, así como la ampliación de la segunda
sustancialmente el mismo. Tenemos que preservar un
bajo el signo del primero. En Francia, el proceso fue
ámbito mínimo de libertad personal, si no hemos de
más accidentado, con un liberalismo abiertamente
«degradar o negar nuestra naturaleza».19
antidemocrático, opuesto a las ideas radicales, que
La visión marcadamente individualista del
favorece una percepción revolucionaria sobre los
liberalismo aprecia que
seguidores del liberalismo como restauracionistas,
la defensa de la libertad consiste en el fin «negativo» de
conciliadores y traidores al espíritu de la revolución.
prevenir la interferencia de los demagogos […] Esta es la
Los Estados Unidos inauguraron un experimento
libertad tal como ha sido concebida por los liberales del
republicano en un terreno virgen, carente de pasado
mundo moderno […] Toda defensa de las libertades civiles
monárquico, donde confluyeron tendencias federalistas
y de los derechos individuales, y toda protesta contra la
y centralistas, liberalismos jeffersoneanos de raigambre
explotación y la humillación, contra el abuso de la autoridad
publica, la hipnotización masiva de las costumbres o la
democrática, y concepciones hamiltonianas que
propaganda organizada, surgen de esta concepción
privilegiaban a las élites propietarias. Se estructuró un
individualizada del hombre, que es muy discutida.20
consenso nacional en torno al orden liberal que excluyó,
Otro concepto problemático es el de democracia,
en ausencia de un partido proletario organizado y
especialmente en cuanto a su recepción por los liberales.
beligerante, la alternativa socialista que emergía en
Reconociendo que al hablar de democracia se está frente
Europa. En el resto del planeta, los caminos del
a un término polisémico que adoptará tantas
liberalismo y la democracia de masas tardarían bastante
modalidades como contextos existan para su
en tocarse siquiera levemente; la burguesía se esforzó
aplicabilidad, es posible intentar una construcción válida
por consolidar un dominio político, definitivamente
que comparta elementos comunes y compartidos por
adquirido gracias al sacrificio sangriento de las clases
todas las escuelas políticas. Frank Hinkelammert, un
subalternas.24
crítico de las teorías liberales sobre la democracia,
De hecho, aunque se diga comúnmente que «la
considera que «las relaciones sociales de producción
democracia se desarrolla en el siglo XIX a la par de las
no contienen solamente el elemento del sistema de
ideas liberales», la posición conservadora mantenida
propiedad y su determinación y reproducción, sino
por un sector mayoritario de la gran burguesía, la
también un ordenamiento que jerarquiza todo el mundo
emergencia de amplias masas trabajadoras cruelmente
de los valores éticos», por lo que asegura: «Las teorías
explotadas en el proceso de expansión capitalista y las
35

Armando Chaguaceda
cortapisas puestas al goce de derechos democráticos
La rica diversidad expresada por el liberalismo
de las mayorías, demuestran que durante un buen
puede ejemplificarse en escuelas que abrazaron un
tramo de ese siglo en la propia cuna de las ideas
liberalismo económico, al tiempo que eran
liberales «el desarrollo de la democracia se orientó
políticamente conservadoras; en el hecho que la misma
hacia un alejamiento del liberalismo».25
burguesía que se construía el discurso legitimador del
Solo el paulatino ascenso de un ala menos
utilitarismo reconoció, tiempo después, como
conservadora del liberalismo, identificada en los países
ciudadanos plenos a todos sus adultos masculinos;30
centrales con el reformismo educacional, social y la
en liderazgos nacionalistas que estructuraron entornos
lucha por el sufragio universal, y la versión radical de
proteccionistas y abrieron un mayor espectro de
los liberalismos periféricos, nacionalistas y
libertades a sus ciudadanos, o en que los campeones
antioligárquicos de los escenarios hispanoamericano
anglosajones de la libertad se dotaron, en sus etapas
y euroriental, lograrán la confluencia liberalismo-
de industrialización, de poderosas barreras
democracia, forjando paulatinamente nexos estables
proteccionistas bajo el auspicio de sus gobiernos.
y profundos, aunque siempre relativos.26 Este ideario
Así, hacia la segunda mitad del siglo XIX, el
radical, expresado por representantes procedentes de
liberalismo se consagró, finalmente, como la ideología
la pequeña burguesía y la intelectualidad (Herzen y
hegemónica en Occidente al convertirse en el
Mazzini en Europa, Toussaint Louverture, Francisco
pensamiento dominante en los países centrales e
Morelos y el Dr. Francia en Latinoamérica), que
irradiar a las naciones de la periferia, cuyas élites, de
abrazaban el aliento democrático de 1789 y 1793, fue
disímil manera, se dispusieron a asumirlo tornándolo
un formidable oponente de las monarquías europeas
funcional a su esquema local de dominación.
y las oligarquías periféricas, y se ganó la animadversión
Adscribirse al credo liberal no solo fue un reflejo de
de los liberales conser vadores. Sus proyectos
las relaciones capitalistas en expansión, sino que se
incorporaban las ansias de sectores populares y
reveló como la opción consciente por la modernidad
reivindicaban el sufragio universal, la eliminación de
y el progreso, universalmente difundidos. En los
la gran propiedad terrateniente privilegiando la
escenarios decimonónicos occidentales, el liberalismo,
pequeña propiedad y diversas cuotas de intervención
visto como proyecto político, careció de
estatal. Sus ideas, aunque diferían en métodos, de cierto
competidores reales más allá de las premoniciones
modo compartían una matriz común y moderna y
de una democracia directa a lo Rousseau y de las
nutrieron, paulatinamente, la agenda del liberalismo
variantes aún inmaduras (en sus versiones marxista o
social.
libertaria) de socialismo.
Este tópico obliga a reconocer, aunque sea
La cuestión aquí es ¿resultaría el liberalismo
brevemente, la existencia de una noción muy difundida
definible como el proyecto concreto de una época,
que contrapone el liberalismo al socialismo,
identificado con la ideología de la modernidad y con
mostrándolos como enemigos irreconciliables. Tal es
un contenido pluriclasista? ¿O acaso como la
la visión asumida cuando se considera que «socialismo
construcción de una clase dominante que plasma esta
y nacionalismo fueron los dos agentes corrosivos del
ideología y la monopoliza en su provecho? ¿Puede
liberalismo»,27 o cuando se señala que «el ataque
ser definido con visiones reducidas y esquematizantes,
esencial sobre la idea liberal en el siglo diecinueve fue
o abstractas y carentes de delimitaciones de
el socialismo».28 Resulta sugerente, sin embargo,
esencialidad?
aproximarnos a la idea esbozada por John Dunn,
Para intentar responder estas interrogantes, se debe
quien señala que, en lugar del socialismo, se podrían
analizar primeramente la naturaleza de la burguesía,
hallar «dos antítesis diferentes del liberalismo, antítesis
dada su estrecha relación con el pensamiento liberal.
que dan al propio término sentidos ligeramente
Como clase dominante en el régimen capitalista, la
distintos: uno seria el de conservadurismo y el segundo
burguesía posee una estructura interna heterogénea,
el de autocracia».29 Desde las coordenadas de este
no se organiza bajo un concepto jerárquico
enfoque, los enemigos a muerte del liberalismo pueden
estamentario, ni porta una visión organicista de la
ser identificados y definidos concretamente a partir
sociedad y el poder. Necesita que este último no pueda
de los avatares históricos de este: la lucha contra el
ser usurpado perpetuamente por una fracción o
feudalismo conservador y feudal, por un lado, y la
individuo perteneciente a la clase, sino que responda
oposición a las dictaduras revolucionarias al estilo de
a los intereses de los distintos grupos que conforman
la jacobina y, eventualmente, los regímenes estalinistas,
la totalidad, entre los cuales emanan contradicciones
por otro. De esta forma, el ideal socialista queda como
de diverso grado, favorables a la repartición de
interlocutor válido para una serie de posibles diálogos
funciones y cuotas de capacidad decisoras (expresadas
y encuentros con ciertos valores liberales.
institucionalmente en la llamada tripartición de
36

Los discursos liberales y el despliegue hegemónico de la modernidad
poderes) y la relativa autonomía del mundo
l
El liberalismo conservador, concepción de impronta
económico respecto a la esfera del poder político.
reduccionista y elitista del pensamiento liberal.
Al apoyarse en el derecho como uno de los
Representa los intereses de un segmento específico
fundamentos reguladores de la sociedad, que legitima
de la gran burguesía, y de intelectuales afines,
su dominación, la burguesía eleva por vez primera la
interesados en la irrestricta defensa de la libertad de
igualdad formal a una escala social creciente e
empresa, la limitación de los derechos sociales, la
inimaginable.31 Ello posibilita un modelo de dominación
democracia política ciudadana y la promoción de
asentado sobre una concepción pluralista y asimétrica
un individualismo elitista y anticomunitario.
de la praxis política, que le otorga la facultad de sostener
l
Los liberalismos de sesgo social y/o radical,
sus intereses y promover sus agendas prioritariamente,
proyectos y corrientes ideológicas emanados de un
pero no le permite eliminar los de las clases y grupos
bloque pluriclasista, integrados por el ala menos
subalternos, organizados y actuantes, con diferentes
conservadora de la burguesía y un amplio espectro
grados de eficacia. La naturaleza heterogénea de la
de las llamadas clases medias, donde la primera
burguesía hace que al existir conflictos entre sus
busca promover sus intereses conciliando una agenda
diferentes segmentos, las clases populares introduzcan
común con el potencial y activismo creciente de las
demandas, y se alíen a su sector más avanzado. Así, en
segundas.
la sociedad capitalista, como consecuencia de su
El pulso entre estas tendencias se revela cuando,
dinámica intrínseca, la burguesía devendrá clase con
según Norberto Bobbio, se instaura una relación
posiciones predominantes, pero no monopólicas.
recíproca, de conflictiva dependencia «entre un
Aquí radica, a mi juicio, uno de los principales aportes
liberalismo radical, al mismo tiempo liberal y
del pensamiento liberal al desarrollo de la teoría política:
democrático, y un liberalismo conservador, liberal pero
la noción del pluralismo como el correlato político de
no democrático, que jamás renuncia a la lucha contra
un entorno que se perfila, sociológicamente, como una
cualquier propuesta de ampliación del derecho al voto,
realidad cada más heterogénea, compleja y dinámica. La
considerado como amenaza a la libertad».34 El profesor
necesidad de reconocer esta diversidad como un valor
turinés reconoce las implicaciones de esta visión
intrínseco de las sociedades industriales, obliga a
conservadora para el descrédito de la teoría y praxis
perfeccionar constantemente los espacios de
liberales, al afirmar que
participación y representación democráticas (no reducibles
únicamente a la institucionalidad estatal o partidista) e
el liberalismo, interpretado como la concepción de acuerdo
impone al pensamiento socialista la necesidad de definir
con la cual la libertad económica es el fundamento de todas
los marcos socioclasistas, ideológicos y culturales de un
las demás libertades […] terminaba por ser degradado por
parte de los escritores socialistas […] a pura y simple
pluralismo no capitalista. De ese modo, se eludirían,
ideología de la clase burguesa.35
simultáneamente, la asimetría y exclusión de las
democracias burguesas y el autoritarismo burocrático
Para otro pensador italiano,
inherente a las experiencias socialistas del pasado siglo.
el liberalismo burgués se esfuerza por defender el proceso
A pesar de que los capitalistas detentan un poder
histórico en su etapa actual, por eternizar su dominio […]
hegemónico en la sociedad del
Se opone a la entrada en la escena de nuevas fuerzas sociales
XIX, el predominio liberal
indomables […] el liberalismo burgués ha encarcelado el
en las amplias masas no se debe únicamente a la
espíritu dinámico del liberalismo.36
eficiencia de sus mecanismos de propaganda y
cooptación,32 sino a procesos más complejos,
Reconocer esta contraposición es esencial. Como
vinculados a la nueva cosmovisión del ciudadano
expresara recientemente Tomás Varnagy,
moderno, a la revolución en sus referentes culturales y
los liberales conservadores invocan el principio del libre
societarios, y a la emergencia de un nuevo actor
mercado, del laissez faire, y son hostiles al Estado,
beligerante: las clases medias.33 De ahí que, en última
considerando a la familia y al mercado como las instituciones
instancia, el liberalismo pueda considerarse, con reservas
claves que cimientan la sociedad. Otros liberales, más a la
izquierda en el espectro político, piensan que el derecho a
interpretativas, como un fenómeno que abriga en su
la vida y la búsqueda de la felicidad implican el derecho al
seno una tendencia preeminente de contenido burgués,
divorcio y al aborto, y además el derecho no solo a la
pero también muchas expresiones de signo diverso que
educación universal, sino también a la protección de la salud
coexisten y se enfrentan con la primera.
y un generoso Estado benefactor que haga efectiva la justicia
Por eso, de la matriz liberal común se desprenden
distributiva.37
diversas variantes particulares —con sus respectivos
En la periferia, la dominación de las oligarquías,
discursos económicos y políticos— que, de manera
apoyadas por no pocos liberales de las nuevas
convencional, podemos englobar en dos tendencias
metrópolis, fue enfrentada por alianzas pluriclasistas con
principales; a saber:
base popular, dirigidas por liberales progresistas de
37

Armando Chaguaceda
ascendencia pequeño-burguesa. Estos se opusieron a
mercados locales fueron integrados en la economía-mundo europea,
la cual organizo las relaciones económico-políticas globales en su
las huestes del liberalismo conservador, elitista y urbano
propio beneficio. En este proceso, la lógica del «mercado libre»
vinculado a las nuevas metrópolis poscoloniales, en el
desempeñó un papel cuestionable, pues solo con el concurso de las
épico esfuerzo de instaurar el desarrollo económico y
diferentes monarquías y sus incidencias —por los recursos de las
la democracia política.
armas y las finanzas— se suprimió la resistencia de los feudales y la
competencia artesana. De ahí que se exprese que, como lo
Hoy se hace necesario profundizar en una visión
demostraron las experiencias británicas en 1688 y francesa en 1830,
más compleja del fenómeno liberal que, como pilar
«el capitalismo solo triunfa cuando se identifica con el Estado».
imprescindible de la herencia política moderna, permita
Véase Fernand Braudel, La dinámica del capitalismo, Alianza Editorial,
una aproximación más ajustada a la verdad histórica
Madrid, 1974, p. 78.
que las sesgadas lecturas de apologistas y detractores,
7. Max Figueroa Esteva, «Épica y utopía», en Épica y filosofía
lo cual tributaría al replanteo de una nueva alternativa
renacentistas, Cuadernos H, n. 11, La Habana, 1974.
emancipadora que no desconozca nuestros
8. Véase Inés M Pousadela, «El contractualismo hobbesiano», en
antecedentes y contextos, ensayos truncos y realizaciones
Atilio Borón, La Filosofía política moderna, CLACSO, Buenos Aires,
humanas. Y en ese empeño, no sería conveniente
2003, p. 337.
renunciar a la larga senda de luchas libertarias por la
9. De modo general, es posible ubicar a los teóricos políticos
dignidad y los derechos humanos inscrita, al igual que
fundacionales de la modernidad, inscritos en el contractualismo, en
en algunos socialismos, dentro de la mejor tradición
una etapa que se extendería de finales del siglo XVI hasta mediados
del liberalismo radical y social, para poder rechazar las
del siglo XVIII, e incluiría a precursores como el alemán Juan Altusio,
los británicos Thomas Hobbes y John Locke, y pensadores franceses
formulas vacías y reaccionarias de las democracias
como Carlos Luis de Secondat (Montesquieu), Francisco María
restringidas que, de cara al siglo XXI, aún continúan
Arouet (Voltaire) y Jean Jacques Rousseau.
cercándonos.
10. Concibo al Estado como el complejo de relaciones y espacios
institucionalizados orientado al mantenimiento y reproducción de
la dominación política en un contexto social especifico. En su
Notas
concreción moderna, a partir del auge de los procesos de
ciudadanización y representatividad, es también un espacio de
1. George Sabine, Historia de la teoría política, FCE, México, DF,
consenso y defensa de intereses de grupos subalternos, como
1995, p. 552.
consecuencia tanto de la lucha de clases como de la paulatina
democratización político social.
2. Jorge Luis Acanda, Sociedad civil y hegemonía, Centro de
Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello,
11. Alejandra Ciriza nos refiere: «El contrato social es el emblema
La Habana, 2002.
del orden burgués y la referencia fundante del liberalismo», en «A
propósito de J. Rousseau. Contrato, educación y subjetividad», en
3. A pesar de los múltiples señalamientos que han provocado sus
Atilio Borón, ob. cit., p. 81. De hecho, se postula que «los
tesis dentro y fuera de la escuela liberal, la obra de Macpherson se
demoliberales del pasado siglo y el actual, aunque ya abandonaron
ha convertido en un clásico de la teoría política, con particular
la doctrina del contrato social, han seguido apelando a la noción del
valor en esferas como la modelación de escenarios democráticos.
consentimiento otorgado individualmente, como medio de legitimar
De hecho, otros pensadores han incorporado, sistematizado y
el gobierno democrático». Véase Stevens Lukes, El individualismo,
desarrollado los puntos de vista de este en sus propias obras. Sobre
Ediciones Península, Barcelona, 1975, p. 103.
el particular, véase David Held, Modelos de democracia, Alianza
12. José Guillerme Merquior, Liberalismo viejo y nuevo, FCE, México,
Editorial, Madrid, 1993.
DF, 1993, p. 59. Este autor ubica el reinado del liberalismo clásico
4. John Dunn, La agonía del pensamiento occidental, Cambridge
entre 1780 y 1860.
University Press, Cambridge, 1996, p. 58.
13. El término «liberalismo» solo se socializa a partir de 1815,
5. Según la visión liberal, la regulación jurídica de la praxis política
como referente de los opositores al Antiguo Régimen y la
se desarrolla en los marcos del llamado Estado de derecho porque
Restauración; su difusión se da principalmente en la Francia
«el Estado liberal es el Estado que permitió la pérdida del monopolio
posrevolucionaria y en la España sacudida por los debates en las
del poder ideológico, mediante la concesión de derechos civiles […]
Cortes de Cádiz en 1812 y por pronunciamientos cívicos militares
y la pérdida de monopolio del poder económico, y terminó por
como el de 1820. Véase Rodrigo Borja, Enciclopedia de la política,
conservar el monopolio de la fuerza legitima, cuyo ejercicio era
FCE, México, DF, 1997.
limitado por el reconocimiento de los derechos del hombre y de las
14. Véase José Guillerme Merquior, ob. cit.
diversas obligaciones jurídicas que dieron origen a la figura histórica
del estado de derecho». Véase Norberto Bobbio, El futuro de la
15. Alexis de Tocqueville, fiel reflejo del espíritu conservador que
democracia, FCE, México, DF, 1992, p. 90. Este autor define al
impregnaba al naciente liberalismo, expresó: «Tengo por las
Estado de derecho como “un Estado en el que los poderes públicos
instituciones democráticas una preferencia racional, pero soy
son regulados por normas generales” los cuales […] deben ser
aristócrata por instinto, es decir, desprecio y temo a la
ejercidos en el ámbito de las leyes que los regulan». Véase su
muchedumbre». Véase Alain Touraine, ¿Qué es la democracia?,
Liberalismo y democracia, FCE, México, DF, 1989, p. 18.
Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 1994, p. 185.
6. Para Fernand Braudel, el establecimiento del llamado sistema
16. Un reconocido politólogo esteuropeo afirma que las
mundo capitalista fue el corolario de un dilatado proceso que abarcó
«formulaciones intelectuales de libertad […] lucharon cuerpo a
desde el siglo XV al XVIII, según el cual, paulatinamente, los diferentes
cuerpo con problemas reales de su tiempo». Véase Zygmunt
38

Los discursos liberales y el despliegue hegemónico de la modernidad
Baumant, Libertad, Alianza Editorial, Madrid, 1992, p. 50. Para él,
que no sea liberal, hay muchos regímenes liberales que no son
la historia de la libertad es un «puente tendido a través de una
democráticos. Porque el liberalismo sacrifica todo a una sola
amplia gama de configuraciones sociales, con sus conflictos
dimensión de la democracia: la limitación del poder, y lo hace en
específicos y sus luchas del poder» (p. 51).
nombre de un concepto que amenaza tanto como protege la idea
democrática». Alain Touraine, ob. cit., p. 102.
17. Como señala Norberto Bobbio (Liberalismo y democracia, ed.
cit.), una de las particularidades más significativas del individualismo
27. Pablo Gentile, La idea liberal, Manuales, n. 79, UTEHA, México,
liberal es el hecho de ser portador de una visión pluralista y
DF, 1961, p. 15.
conflictiva de la sociedad.
28. Véase Harold Laski, The Rise of Liberalism. The Philosophy of a
18. Para John Stuart Mill (1806- 1873), padre del liberalismo social
Business Civilization, Harper & Brother Publishers, Nueva York,
británico, la libertad es el concepto central que conduce al progreso,
1936, p. 272.
para lo cual propone la promoción de experimentos autonómicos
(cooperativas, etc.) ajenos a la lógica del conservadurismo liberal.
29. John Dunn, ob. cit., p. 48.
Se opone a cualquier tiranía ejercida por mayorías o por el Estado,
30. Solo cuando la hegemonía nacional y global de la burguesía
aboga por una representación proporcional electoral, resalta el papel
británica lo permite, y ante la presión obrera se decide la adopción
de la ética y la educación y defiende los derechos de la mujer. Véase
del sistema representativo y el sufragio universal (que incluirá el
José Guillerme Merquior, ob. cit.
voto obrero), en 1867.
19. Isaiah Berlín, Cuatro ensayos sobre la libertad, Alianza Editorial,
31. Al respecto un visionario como Alexis de Tocqueville, expresó:
Madrid, 1996, pp. 196-7.
«¿Puede pensarse que después de haber destruido el feudalismo
20. Nótese que me limito a exponer la visión que han tenido sobre
y vencido a los reyes, la democracia retrocederá ante los burgueses y
el fenómeno de la libertad los diversos exponentes de la familia
los ricos? ¿Se detendrá ahora que se ha vuelto tan fuerte y sus
liberal. Las concepciones marxistas sobre el particular son harto
adversarios tan débiles?». Véase Norberto Bobbio, Liberalismo
conocidas entre los estudiosos de la teoría política, a partir de sus
y democracia, ed. cit., p. 62.
diversos cultores y desarrollos. La visión marxista de libertad es
32. Cuando una clase es hegemónica, no se sostiene únicamente
realizable como sentido de superación de la dominación universal,
mediante la práctica de coacción y el monopolio de los aparatos
entendiéndola como Engels, «tan pronto como pueda hablarse de
ejecutores de la violencia, sean estos el Estado, el ejército, etc.
libertad, el Estado como tal dejara de existir». Véase «Filosofía
Además, se precisa que imponga «suavemente» su discurso al resto
política y crítica de la sociedad burguesa: el legado teórico de Karl
de la sociedad, haciéndolo pasar como el interés general, controlando
Marx», en Atilio Borón, ob. cit., p. 322. Por su parte un teórico del
los espacios de producción y difusión del saber sistematizado y la
liberalismo social percibe que, en última instancia, la visión marxiana
opinión pública.
de libertad consiste en hacer que el Estado deje de ser un órgano
sobreimpuesto a la sociedad y pase a subordinarse completamente
33. Alain Touraine (ob. cit., p. 197) nos propone una visión
a ella. Véase John Keane, Democracia y sociedad civil, Alianza Editorial,
interesante que debe ser considerada con todo rigor crítico, cuando
Madrid, 1992.
expresa que «no se puede reducir el liberalismo a la defensa de los
intereses de la burguesía […] semejante interpretación limita la
21. Frank Hinkelammert, Ensayos, Editorial Caminos, La Habana,
vida política, y en particular la democracia, a la representación de
1999, p. 93.
intereses sociales […] La aportación de las ideas liberales, lo mismo
22. No pocos pensadores de inspiración liberal esencializan la
que de las ideas republicanas, es un logro permanente del
democracia con un tipo sui generis de ambiente normativo, procedual
pensamiento político: no hay democracia sin limitación del poder
y comportamental con sello elitista, lectura que se trasluce en obras
del Estado y sin ciudadanía». Esta parece ser la opinión defendida
como la de Karl Popper,
décadas atrás por Laski (ob. cit., p. 296), para quien el liberalismo
La sociedad abierta y sus enemigos, Editorial
Paidós, México, DF, 1994. Para John Rawls, la institucionalidad
«como doctrina era, efectivamente, un subproducto del esfuerzo
democrática es aquella que favorece un debate de cosmovisiones,
de la clase media para ganar su espacio en el sol». Aún cuando sea
respetuosas todas de unas reglas políticas justas que no se erigen
posible considerar el significado otorgado por los británicos al
como sustitutas ni uniformadoras de sus respectivos discursos
concepto «clases medias» —en ocasiones más cercano al de pequeña
particulares, de forma que «una sociedad democrática moderna no
y media burguesías— no cabe duda de que al escribirse el texto
solo se caracteriza por una pluralidad de doctrinas comprehensivas
(postrimerías del primer tercio del siglo XX) ya estaba muy clara la
[…] sino por una pluralidad de doctrinas comprehensivas
existencia de una clase burguesa en cualquiera de las democracias
incompatibles entre sí y, sin embargo, razonables. Ninguna de esas
liberales de Occidente, por lo que el concepto aludido incluía a una
doctrinas es abrazada por los ciudadanos de modo general».
amplia franja poblacional de asalariados (funcionarios públicos,
El
profesionales, aristocracia obrera) que no clasifican dentro de un
liberalismo político, Editorial Crítica, Barcelona, 1996, p. 12.
estrato de propietarios capitalistas.
23. Alain Touraine, ob. cit., p. 174. Este autor reconoce la herencia
legada cuando postula que «los liberales aseguran la transición entre
34. Véase Norberto Bobbio, Liberalismo y democracia, ed. cit., p. 58.
los Antiguos y los Modernos, puesto que tratan de combinar el
35. Ibídem, pp. 89-90.
espacio cívico con el interés individual» (p. 188).
36. Véase Carlo Roselli, Socialismo liberal, Editorial Trotta, Madrid,
24. «El liberalismo ha combatido a las monarquías absolutas, pero
1991, p. 79-80.
después de su derrocamiento ha combatido rápidamente a los
movimientos populares». Ibídem, p. 104.
37. Véase Tomás Varnagy, «El pensamiento político de John Locke
y el surgimiento del liberalismo», en Atilio Borón, ob. cit., p. 72.
25. Alfred Ross, ¿Por qué democracia?, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1989, p. 113.
26. Como expresa un pensador de clara filiación liberal, «no por
©
ello son sinónimos liberalismo y democracia. Si no hay democracia

, 2006.
39

Luis J. Suárez Martín
no. 46: 40-53, abril-junio de 2006.
El método de Marx
en las redes
de la racionalidad moderna
Luis J. Suárez Martín
Profesor. Ministerio de Educación Superior.
A lo largo de casi siglo y medio, el método dialéctico lo suficientemente complejo para haberse apagado, a
de Marx ha permanecido atrapado en las redes
merced del tiempo, en el interés de la comunidad
de la racionalidad moderna, o sea, durante los 139 años
científica, entre la incredulidad acerca de su real
que han transcurrido después de que, en 1867, viera la
problematicidad y la extraña mezcla de complacencia
luz el primer tomo de El Capital. Esa es la respuesta
dubitativa con el tratamiento recibido cuando era un
general a uno de los acertijos más persistentes que haya
motivo privilegiado de filósofos, científicos sociales,
conocido la historia de las ciencias: la inversión
naturales y matemáticos, ingenieros, educadores y
materialista que tuvo lugar con respecto La ciencia de la
dirigentes políticos. Es, por demás, como siempre se
lógica de Wilhelm Friedrich Hegel en la obra cumbre
dijo, una tarea digna del mejor organizado esfuerzo
de Marx, y por el cual Lenin formuló la conocida
transdisciplinario.
sentencia: «Es completamente imposible entender El
Baste recordar que la academia soviética y las de otros
Capital de Marx, y en especial su primer capítulo, sin
países socialistas dedicaron aproximadamente ochenta
haber estudiado a fondo toda la Lógica de Hegel. ¡Por
años a la tarea de dilucidar la lógica de El Capital, descifrar
consiguiente, a lo largo de medio siglo ninguno de los
el significado de la «Dialéctica» que Marx anunció escribir
marxistas entendió a Marx!».1
en «dos o tres pliegos de imprenta», sin que llegara a
En lo que concierne a la comprensión del método
hacerlo; construir la «teoría general de la dialéctica
lógico-dialéctico del materialismo filosófico, la
materialista», que Lenin augurara en sus apuntes de los
conclusión de Lenin sigue siendo certera y vigente
Cuadernos filosóficos, denominándola «Lógica con
hasta el día de hoy. La cuestión a cuya reflexión
mayúscula»,3 y al cabo de tan extenso e intenso período
convoco nuevamente2 rebasa con creces los límites
de investigación no fraguaron estos objetivos, al menos
de nuestras subjetividades individuales, de la erudición
con el carácter convincente y funcional que debían.
y el talento demostrados, del prestigio académico
No obstante los acercamientos a la clave conceptual
justamente ganado y reconocido. Se trata de un tema
para desatar este nudo gordiano —deparando una
40

El método de Marx en las redes de la racionalidad moderna
definición clara y consensual del problema, donde
La epistemología moderna y la dialéctica
se destaca la obra de Evald V. Ilienkov—,4 la red tejida
hegeliana
desde la modernidad en los estratos subliminales del
pensamiento contuvo el exitoso desenlace de aquella
La conformación de la racionalidad moderna
intelección.
—que entiende al sujeto cognoscente y transformador
En el área de la reflexión marxista posclásica,
del entorno como entidad absoluta suprahistórica y
George Lukacs se refirió a la lógica dialéctica en uno
plenipotenciaria, en tanto poseedora del método
de sus proverbiales ensayos de Historia y conciencia de
universal, y al objeto como la inmaculada sustancialidad
clase: «Así nace una lógica enteramente nueva —que es,
en sí, que oculta su virginidad al conquistador—, la
a decir verdad, todavía muy problemática en el mismo
sedimentación cultural de esta visión epistemológica,
Hegel y no ha sido seriamente elaborada después de
metodológica y axiológica del mundo y la praxis
él—, lógica del concepto concreto, lógica de la
respondían y responden, a fin de cuentas, al
totalidad».5 Lukacs avanza una interpretación de
posicionamiento económico, político y social de la clase
la categoría hegeliana de totalidad partiendo de la
burguesa, signado por la necesidad objetiva dentro de
concepción materialista de la historia de Marx, que fue
la estructura socio clasista, y la costumbre, el interés y el
bien recibida después por gran parte de la intelectualidad
hábito, la altanera «cultura» de dominación y
marxista; pero no asumió el problema de construir la
distanciamiento respecto a «los otros». Mientras no se
«lógica de la totalidad». Ninguno de los representantes
desentierren las raíces nutricias de esta conducta y no se
del llamado marxismo occidental posteriores a él lo
barran del escenario sociocultural, cualquier sacudida
hizo; en esta vertiente, la manera de asumir nunca la
no impedirá que las flores del árbol del capital sigan
consideró como lógica.
reapareciendo en el enramado de su reproducción
Antonio Gramsci reaccionó al planteamiento de
intelectual.
Lenin y a los intentos ulteriores de los soviéticos al
Decir que esa relación causal es definitoria «a fin de
desestimar la necesidad y la posibilidad de construir lo
cuentas», «en última instancia», no es nada accidental u
que denominó un «método tipo». Fue su única alusión
opcional, como no lo fue en el verbo de Marx. Desde
a la problemática del método dialéctico en el marxismo.
la inmediata praxis clasista de la sociedad capitalista hasta
Tampoco las figuras emblemáticas del marxismo
su configuración categorial en el discurso teórico, se
occidental de la escuela de Frankfurt —Theodor W.
extiende un hirsuto camino por el que la reconstrucción
Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen
categorial y conceptual del tejido social va
experimentando —placentera y oportunista o anonadada
Habermas— se detuvieron en este asunto desde el
y confundida— la rasgadura y desprendimiento de la
punto de vista de la lógica.6
lujosa vestimenta y su separación del cuerpo a cuyas
A los representantes de la filosofía posmoderna no
medidas realmente se ajusta. Al final, queda la desnudez
les llamó mucho la atención —en cuanto a que pudiese
ingenua y pura del espíritu en su plenitud, «que acaba
augurar alguna novedad intelectual— cualquiera de los
en la ciencia del espíritu su liberación por sí mismo, y
motivos que alentaron la llamada razón moderna. La
halla el supremo concepto de sí mismo en la ciencia
sola mención del método les evocaba la crítica a la
lógica, como el puro concepto que se comprende a sí
«racionalidad instrumental» o a la «racionalidad
mismo».8 O queda, en otra dirección del filosofar, la
teleológica», ya emprendida por la mencionada escuela;
exhaustiva analítica del lenguaje y la comunicación.
la aversión hacia los grandes relatos o «metarrelatos»
Fue afín a la economía política del siglo XIX la
que dan sentido progresivo a la historia legitimando
gestación de una hermenéutica filosófica trascendental
proyectos socioculturales; la crítica a todo universalismo
como la de Hegel, que confirmaba la lectura del modo
que trascienda lo plural y lo particular; el rechazo a las
de producción burgués mediante códigos categoriales de
construcciones de contenido normativo; la crítica de
perpetuidad histórica. Excelente para llover hoy sobre
las filosofías del sujeto y la autoconciencia; la renuncia
lo mojado y declarar con arrogancia «el fin de la
al presupuesto de una razón fundamentadota, que
historia», como lo hizo Francis Fukuyama,9 ofensivo
garantice sólidas bases para conocer, enjuiciar y
para la reacción inaugurada por la llamada filosofía
transformar la realidad.
irracionalista de finales del siglo XIX-principios del XX, y
La arremetida contra las bases epistemológicas del
devenida la reseñada conciencia crítica posmoderna
discurso cartesiano sobre el método, particularmente
—al final vergonzante— contra la hegemonía centrista
acentuada por Jean-François Lyotard desde la primera
y monopólica de la razón o de la fe religiosa asentada
mitad del siglo XX,7 no pudo consumar el advenimiento
en el monoteísmo; y tentador para la otra cara de la voluntad
de un espíritu de época realmente alternativo y nuevo,
impugnadora —el marxismo concebido al Este—,
cuando ya Marx había desbrozado el camino. ¿Por qué?
pues descubrir, dentro del laberinto terminológico de
41

Luis J. Suárez Martín
la enigmática construcción hegeliana, con el auxilio de
consecuentemente dialéctica. En definitiva, con otro
El Capital y la restante producción teórica clásica del
matiz histórico, se confirmaba la tesis de Marx:
marxismo, la panacea metodológica idónea que
La concepción materialista de que los hombres son
permitiera afianzar la hegemonía de la clase obrera con
producto de las circunstancias y la educación, y de que, por
esa fuerza más, no era una posibilidad para desestimar.
tanto, los hombres modificados son producto de
En este último caso, al hechizo y encanto promisorios
circunstancias distintas y de la educación modificada, olvida
que provocaba en los planos epistemológico y
que son los hombres, precisamente, los que hacen que
cambien las circunstancias y que el propio educador necesita
metodológico La Ciencia de la Lógica de Hegel, se unía
ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la división
la necesidad de acelerar los ritmos de producción
de la sociedad en dos partes, una de las cuales está por
científico-técnica, en aras del desarrollo, el mejoramiento
encima de la sociedad (así, por ej., en Robert Owen).
de los estándares de vida de la población y la
La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de
la actividad humana solo puede concebirse y entenderse
demostración de superioridad en la competencia con
racionalmente como práctica revolucionaria.10
el sistema capitalista internacional. Se adicionaban los
efectos uniformadores y esquematizantes que suscitaba
La impronta de este acervo marxiano en el método
en todas las esferas de la vida sociocultural el carácter
dialéctico de El Capital no fue advertida, y
excesivamente centralizado de la gestión económica y
consecuentemente se impuso la noción del método
política. Y se fue sumando, con el tiempo, la oculta y
desprovista de su naturaleza clasista intrínseca (no
apenas perceptible aspiración a sostener el poder en
endosada, no adicionada), consustancial, histórico-
nombre de los obreros, campesinos e intelectuales por
concreta y revolucionaria. Lo que el Prometeo de
parte de un gran grupo social ya incapacitado —por la
Tréveris anunciara por intermedio de su construcción
inercia de su modus vivendi y operando— para comprender
teórico-metodológica, como vocero del ineluctable
la necesidad de perfeccionar los mecanismos de la
colapso histórico del oficio y la misión prometeicos,
democracia socialista mediante el permanente renuevo
fue la epopeya revolucionaria del reencuentro consciente
de los cuadros y la realización del poder «de abajo a
y práctico de los seres humanos consigo, con su esencia
arriba», así como de eliminar la práctica de usufructuar
social en cuanto tributantes y tributarios inmediatos de
sí y los otros. Pero esto solo fue parcialmente
—no pocas veces indiscriminadamente— los bienes
interpretado en la óptica del
producidos por los trabajadores (buena parte de los
materialismo histórico y no
cual derivación —consustancial a este materialismo—
cuales se convertiría en capital tras el derrumbe),
de la lógica dialéctica, que a su vez quedó entendida a
permitiendo concretar la socialización inmediata de la
la manera de procedimiento para yuxtaponer a
propiedad socialista mediante su descentralización.
cualquier discurso científico, como expresión de la
Tanto más provocadora podría ser la perspectiva
concluyente consecución y materialización del ideal
de un esquema de pensamiento creador panaceico, si
moderno del discurso sobre el método.
su uso por esa élite burocrática permitiese indicar
Así, la gran mayoría de los filósofos soviéticos,
indefinidamente las rutas del desarrollo sin la
trabajando para un sujeto epistemológico abstracto,
incorporación autoral, subjetual de los trabajadores
perdieron al objeto esencialmente identitario del
manuales e intelectuales, de la población en general,
designio heurístico, que corresponde al método
progresivamente reducidos a la condición de ejecutores
dialéctico materialista; lo que equivale a decir que nunca
pasivos de las disposiciones enviadas desde el pedestal
encontraron el verdadero sujeto básicamente gestor y
político y administrativo de aquella sociedad. También
destinatario de este método sui generis: la clase trabajadora
en esta variante —subrayo— se trataba de un proceso
asalariada.
imperceptible de gradual transmutación de la conciencia,
El marxismo occidental de la Escuela de Frankfurt,
partiendo de un posicionamiento social privilegiado,
al elaborar la teoría crítica de la sociedad capitalista,
hacia la percepción ideológica, teórica y metodológica
«partió de la falta de unidad (identidad) de sujeto y
de la realidad.
objeto; ya que de concordar, la razón se convierte en
Bien por aceptación acrítica de los cánones oficiales,
instrumento de una realidad “irracional”, deformada y
bien por su evasión hacia un lenguaje no comprometedor
mercantilizada, puesto que con el orden existente el
para no exponer públicamente posturas enjuiciadoras,
pensamiento se pragmatiza».11 Ahora bien, en
desde los tiempos de la rigurosa censura estaliniana (o
consonancia con su postura negativista y nihilista, perdió
bien, simplemente, por convicción científica), en aquel
al sujeto desde cuyo posicionamiento clasista era solo
contexto académico se impuso y divulgó más una
posible la negación (autonegación) teórico-dialéctica
versión instrumental positivista de la dialéctica
auténtica del capitalismo, de lo que derivó que
materialista, que persistía en la dicotomía gnoseológica
igualmente quedara en un plano abstracto, extrínseco,
señalada sin rebasarla, por lo cual no llegó a ser
de la reflexión dialéctica.
42

El método de Marx en las redes de la racionalidad moderna
La reflexión exterior, el sujeto y el objeto
y transformación a través del método, constituyen un
mismo movimiento y acto único.
De Hegel a Marx se fractura y desplaza el tipo de
Si al comienzo de Fenomenología del Espíritu y de Ciencia
racionalidad asentada y enclaustrada en la dicotomía
de la Lógica, los factores objetivo y subjetivo (el «ser» y
de sujeto y objeto externos. Hegel identificó el
la «esencia», la «lógica objetiva» y la «lógica subjetiva»)
planteamiento teórico de esta dicotomía en lo que
parecen fijaciones categoriales extrínsecas,
denominó «reflexión exterior»,12 y mucho antes de que
dicotómicamente contrapuestas, al final de ambos
apareciera toda la producción epistemológica y
tratados secuenciales Hegel plantea el carácter
metodológica actual, ubicada dentro de la denominada
autorreferencial, autocognoscente y autotransformador
«racionalidad no clásica»,13 señalaba sobre su método:
del proceso de cognición y transformación,
protagonizado por una mística «Idea», en su relación
El punto de vista esencial es que se trata sobre todo de un
concepto nuevo del procedimiento científico. La filosofía,
con el mundo supuestamente exterior, hasta que ella
si tiene que ser ciencia, no puede [...] tomar en préstamo
toma conciencia de ser sujeto y sustancia de manera
para este fin sus métodos de otra ciencia [...], como sería la
simultánea. Se revela que «la desigualdad del yo con
matemática; ni puede tampoco contentarse con las
respecto a su objeto es también la desigualdad de la
aserciones categóricas de la intuición interior, ni puede
servirse del razonamiento fundado sobre la reflexión
sustancia con respecto a sí misma. Lo que parece acaecer
exterior. Solamente la naturaleza del contenido puede ser
fuera de ella y ser una actividad dirigida en contra suya
la que se mueve en el conocimiento científico, puesto que
es su propia acción, y ella muestra ser esencialmente
es al mismo tiempo la propia reflexión del contenido la
sujeto».15
que funda y crea su propia determinación.14
Con la extensión del estudio sobre la cognición
Al precisar que la filosofía no puede «contentarse
humana en sí al dominio de lo a priori, para convertir en
con las aserciones categóricas de la intuición interior»,
método sus resultados, Immanuel Kant, por un lado,
Hegel insinúa el concepto de «intuición intelectual» que
resuelve la contradicción de la teoría del conocimiento
aparece en la filosofía de la identidad de Friedrich
que lo antecedió, la cual reducía el estudio de las
Shelling, para caracterizar la supuesta instancia del
condiciones de posibilidad del conocimiento al ámbito
pensamiento en que se percibe o contempla la identidad
de lo psíquico y, por otro, agota las probabilidades y
absoluta, la totalidad de todos los fenómenos materiales
argumentos de la pretensión —en la historia de la
y espirituales de la realidad. Y agrega: «ni puede servirse
filosofía— de una esquemática metódica trascendental
del razonamiento fundado sobre la reflexión exterior»,
que margine el contenido del pensamiento, comparada
tiene en cuenta los sistemas filosóficos de la modernidad
sarcásticamente por Hegel con la intención de «enseñar
precedentes, incluyendo a Immanuel Kant y a Johann
a nadar fuera del agua».
Fichte, que intentaron reproducir en su discurso
En la filosofía hegeliana ya estaba contenida, de cierta
metódico la «reflexión exterior» inherente a la cognición
manera, la esencia del paradigma no clásico de
científica convencional y sus métodos, que distancian
racionalidad emergente desde la segunda mitad del siglo
de forma radical al objeto del sujeto como entidades
XX, que, en general, apunta al doble carácter constructivo-
recíprocamente externas desde el punto de vista de sus
autoconstructivo de las actividades gnoseológica,
esencialidades.
comunicativa o axiológica. Se puede comprobarlo si
Su rechazo a la «intuición intelectual» obedece a la
comparamos tan solo las ideas anteriormente citadas
concepción de que el tratamiento filosófico-
de la Lógica y la Fenomenología con formulaciones básicas
metodológico del nexo sujeto-objeto debe sustentarse,
de la «epistemología de la complejidad», desarrollada a
por principio, en el razonamiento lógico y no en la
partir de Edgar Morín, el «constructivismo radical» de
intuición o la fe, proyecciones no demostrativas del
Heinz von Foerster, el «principio de indecibilidad» de
conocimiento. Y para el caso —que interesa en especial
Kart Gödel, el de «indexicalidad» de Harold Garfinkel,
a este análisis— de fundar el método en la perspectiva
la teoría de sistemas autopoiéticos que inauguran
de la «reflexión exterior», el rechazo se apoya en la
Maturana y Varela, y se extiende por otros autores, al
concepción de que el procedimiento metódico
análisis de la cognición y la comunicación humanas.16
propiamente filosófico supone a un sujeto que es, en
Sobre Foerster señala Carlos Delgado:
esencia, el objeto, o viceversa. Consiste en un
Independientemente de la valoración final que reciba el
conocimiento-construcción del objeto idéntico, como
constructivismo radical, es indudable su contribución al
proceso, al autoconocimiento-autoconstrucción del sujeto:
análisis epistemológico de los límites culturales del saber y
«es la propia reflexión del contenido la que funda y
la objetividad científicos, a la reconsideración del papel de
la subjetividad y los valores en el concepto de objetividad
crea su propia determinación». El movimiento y
científica compleja, entendida como cierta objetividad
desarrollo del contenido y los actos de su aprehensión
subjetivada.17
43

Luis J. Suárez Martín
Claro que el carácter idealista de la propuesta de
obra fue bien conocida por los especialistas que lo
nueva racionalidad teórico-metodológica elaborada
continuaron en la URSS.
por Hegel la despoja casi totalmente de su virtual
En la década de los 60, los filósofos franceses
novedad paradigmática, y la deja encerrada en los
Jacques Rancière y Etienne Balibar hacen interesantes
marcos trazados por el discurso sobre el método de
análisis de El Capital, e intuyen la presencia en su método
René Descartes. La Idea absoluta, summum fundante y
de la racionalidad alternativa apuntada; sin embargo, al
autoconstitutivo de la totalidad material y espiritual,
final la consideran una reminiscencia idealista del joven
transita históricamente por la naturaleza y por la
Marx de los Manuscritos, que pervive en la obra madura.
actividad cognitiva, valorativa y comunicativa de los
Sus prejuicios positivistas y estructuralistas interfirieron
seres humanos y los utiliza —no a sabiendas, pero
en su cabal comprensión. Tiempos atrás, George
con complacencia— para arribar al concepto sobre
Lukacs, en los ensayos arriba mencionados, sugirió la
sí, sobre sus dominios epistemológicos y prácticos
idea del proletariado como sujeto-objeto idéntico:
puros, donde se encuentra, colocada a priori, por
La unidad de la teoría y la praxis no es más que la otra cara
encima y más allá del devenir de la historia natural y
de la situación social e histórica del proletariado, desde el
humana, en calidad de su demiurgo.
punto de vista del proletariado, el conocimiento de sí
Hegel no escapó a la percepción teleológica del
mismo y el conocimiento de la totalidad coinciden; el
proletariado es al mismo tiempo sujeto y objeto de su
decursar histórico con que se refleja a sí misma la
propio conocimiento.18
modernidad europea, creída de ser inspirada y
misionada por la providencia divina. Pero la inversión
Pero esta idea no tuvo resonancia, recepción ulterior,
materialista emprendida por Marx sobre esta
ni desarrollo por él mismo desde el ángulo de la lógica.
her menéutica mistificada debía deparar el
En los Manuscritos de 1844, de Marx, llama la atención
advenimiento de una verdadera racionalidad
un breve fragmento de la interpretación materialista
posmoderna. Ello no ocurrió. ¿Qué sucedió con la
—presentada como constatación de los aspectos
continuidad de su pensamiento al cabo de media
positivos— de la Ciencia de la Lógica hegeliana:
centuria de sus descubrimientos?
La supresión como movimiento objetivo de retrotraer la
alienación dentro de sí misma. Esta es la visión interior,
expresada sin la enajenación, en relación con la apropiación
de la esencia objetiva a través de la eliminación de la
La dialéctica hegeliana en el marxismo
enajenación; es la visión interior enajenada dentro de la
objetivación real del hombre, dentro de la apropiación de
Pese a que estudió en profundidad toda la obra
su esencia objetiva a través del carácter enajenado del mundo
hegeliana y casi toda la marxista, Lenin tampoco
objetivo, a través de la anulación del mundo objetivo en su
modo de ser enajenado.19
alcanzó a percatarse de algo definitorio en la inversión
materialista de la dialéctica de Hegel: la conservación
Hay en esta cita una pista de inestimable valor para
de la racionalidad autorreferencial del sujeto, que Marx
la comprensión del método dialéctico de El Capital:
mantuvo en el fundamento —por mediación esta vez
Marx está diciendo que en la Lógica de Hegel tiene lugar
de una concepción materialista de la historia— de su
la adivinación idealista de lo que sobrevendría con la
crítica a la enajenación del trabajo en el capital, del
revolución comunista emprendida por el proletariado.
trabajo vivo en el pretérito, o, expresado en los
Hegel adivina la desenajenación, anulando ilusoriamente
términos de la Ciencia de la lógica, «del sujeto en la
el carácter enajenado del mundo objetivo del trabajo;
sustancia». Esta crítica teórica se construyó desde las
y solo «adivina» porque lo hace dentro de un discurso
posiciones del auténtico sujeto epistemológico y
lógico, que es una expresión más de la enajenación
práctico-político emergente, que desplazaría al sujeto-
—entiéndase la lógica de la enajenación ideológica, o de
capital, para que su actividad, otrora dirigida en contra
la «falsa conciencia», depurada y sublimada al extremo.
suya, mostrara ser su propia acción, esta vez a su favor,
La supresión de la enajenación tiene lugar en el discurso
tratándose de la identidad
hegeliano de forma idealista, es decir, retrotrayendo la
conquistada entre el trabajo,
enajenación real
sus productos y las relaciones sociales de su
dentro de sí misma. Por eso, la apropiación
por el hombre de su esencia objetiva, anulando de
intercambio. Marx solo representó dicho sujeto como
manera práctica el carácter enajenado del mundo
autor de El Capital cual catalizador de su conciencia
objetivo, queda en Hegel solo como «visión interior»
teórica de clase.
de su discurso. El método dialéctico estaba, a lo Hegel,
Si hubiera topado con los Manuscritos económicos y
en contradicción con el sistema lógico de su exposición.
filosóficos de 1844, quizás Lenin hubiese culminado su
En el caso de Marx, la realización del método dialéctico,
comprensión del concepto marxista del método, pero
y por tanto la solución de la contradicción entre el
esto es solo una especulación, considerando que la
hombre del trabajo, y su esencia social objetivada como
44

El método de Marx en las redes de la racionalidad moderna
capital, se encuentra en contradicción con el sistema de
ser social, concientizado en las formas sociales de
la praxis social vigente; y también, con su lógica, la
conciencia y representado en las instituciones, aparezca
expresada en el discurso de la economía política
transfigurado en ideas, así como en las entidades políticas,
burguesa y, más abstractamente, en la Ciencia de la
jurídicas o civiles que de forma ilusoria ofrecen la
Lógica. A través de la crítica de la primera, Marx
solución de los conflictos y desgarramientos de la vida
—representando la conciencia teórico-crítica del
material; y representado en los objetos-mercancías. La
proletariado— estaba haciendo la de la segunda.
apropiación o reconocimiento por los individuos de estas
En correspondencia con lo expresado, la lógica de
formas fetichizadas de su verdadero ser, supuestamente
El Capital consiste en la crítica por transición de la Lógica
ha significado la verdadera autoapropiación o
hegeliana, y de toda virtual lógica que pretenda avanzar
autorreconocimiento de estos, en la identidad de su
un sistema categorial dialéctico del pensamiento en sí,
existencia individual con su esencia social.
en general, abstraído del cuerpo vivo de los hombres,
Lenin percibió la marcada coincidencia, dada por
que habrán de comprender y protagonizar su
la forma general de exposición, entre la lógica dialéctica
desenajenación, y con ella la de toda la humanidad. La
materialista y la lógica dialéctica idealista. No es casual
postura de distanciamiento y no comprometimiento
que Marx expresara en la carta del 1858 arriba citada:
epistemológicos con la perspectiva de ese sujeto
«En el método de elaboración de la cuestión, algo me
autorreferente muy específico, invalidaría la posibilidad
ha prestado un gran servicio: by mere accident [por pura
de reconstruir la lógica de El Capital como movimiento
casualidad] había ojeado de nuevo la Lógica de Hegel».21
teórico de lo abstracto a lo concreto, que contemplara de
Pero Lenin no evadió totalmente la trampa tendida
forma tácita la dialéctica externa de lo subjetivo y lo
por la modernidad, ocultada y camuflajeada con el
objetivo, observable, como apariencia, en la historia
sólido andamiaje del esoterismo lógico-ideológico
de la cognición humana en general, y a la cual se redujo
hegeliano, cuando apuntaba que «la dialéctica de Hegel
la «teoría del conocimiento» marxista, diseñada en la
es una generalización de la historia del pensamiento.
URSS más tarde.
Seguir este trabajo en forma más concreta y con mayor
De la misma manera en que Marx construye la
detalle en la historia de las diferentes ciencias parece ser
crítica de la economía política mediante la
una tarea extraordinariamente compensatoria. En la
demistificación de sus propias categorías (mercancía,
lógica, la historia DEBE, en general, coincidir con las
trabajo, dinero, salario, renta, capital, etc.), poniendo
leyes del pensamiento».22 El caso es que de lo anterior
de relieve la trama real y contradictoria de su corpus
deduce: «Tal debe ser también el método de exposición
social, que estaba oculta, así también la lógica que
edifica con su teoría va deconstruyendo y demistificando
(respective de estudio) de la dialéctica en general (puesto
que en Marx la dialéctica de la sociedad burguesa es
el sistema categorial planteado por Hegel, con lo cual
describe aproximadamente su mismo derrotero en
solo un caso particular de dialéctica)».23
cuanto a exposición de principios, categorías y leyes
Mostró convencimiento de que la continuidad entre
dialécticos. Por ello, en la carta que escribiera a Engels
las obras de Hegel y de Marx radicaba, básicamente,
el 14 de enero de 1858, aludió al «fondo racional del
en la reconstrucción de un supuesto esquema dialéctico
método que Hegel ha descubierto, pero que al propio
materialista del pensamiento en general, o esquema
tiempo ha mistificado», y diez años después, el 9 de
general del pensar dialéctico, que pudiese funcionar para
mayo de 1868, le aclaraba a José Dietzguen: «cuando
otros eventos particulares de dialéctica, con
yo me libere de la carga económica escribiré la
independencia del caso específico de la crítica a la
“Dialéctica”. Las verdaderas leyes de la dialéctica están
sociedad burguesa, a la enajenación del trabajo.
ya en Hegel, claro, en forma mística. Es necesario
Las tareas inmediatas para encaminar la toma del
liberarlas de esa forma».20
poder político y la intensa labor posterior a la toma del
Hay una gran similitud formal entre la concepción
poder obligaron a Lenin a interrumpir el trabajo
idealista y la materialista del método en cuestión, puesto
netamente teórico, dirigido a la construcción de la
que se trata de dos caras opuestas de una misma
Lógica. Pero en el terreno práctico, no abandonó jamás
moneda. La «moneda» es el proceso histórico y
el propósito, de lo que dan fe los múltiples artículos
contradictorio del desarrollo social, en cuyo curso los
redactados en este período y entre los que destaca
hombres producen su propio ser; pero la propiedad
especialmente «Otra vez sobre los sindicatos», escrito
privada sobre los medios de producción, sobre todo
en 1921.
la capitalista, provoca que los individuos productores
Seis años después de haber realizado el meticuloso
devengan enajenados de sí, como enajenados de su ser
estudio de la obra de Hegel compilado en los Cuadernos
social esencial, al ser privados de la apropiación de su
filosóficos, emplea el término «lógica dialéctica» en el
trabajo. Esa contradicción objetiva se revierte en que el
mencionado artículo:
45

Luis J. Suárez Martín
La lógica dialéctica exige [...] que para conocer realmente el
acciones científicas y prácticas diversas para cuando el
objeto, es necesario abarcar, estudiar todos sus ángulos
método de El Capital fuese revelado, en calidad de
[...] Esto en primer lugar. En segundo, la lógica dialéctica
exige tomar el objeto en su desarrollo [...] En tercero, toda
«Lógica con mayúscula».
la práctica humana debe entrar en la «definición» completa
Los presupuestos racionales de esa Lógica
del objeto, como criterio de veracidad y como determinante
concebidos por Lenin dentro del paradigma de una
práctico del vínculo del objeto con aquello que es necesario
«dialéctica externa» de tipo materialista, fueron
al hombre. En cuarto, la lógica dialéctica enseña que no hay
respetados en lo fundamental por toda la producción
verdad abstracta, que la verdad es siempre concreta.24
teórica de la academia socialista, respetándose por
Reconociendo la valía y legitimidad de estas
transición los presupuestos de la racionalidad moderna
reflexiones leninianas sobre el método lógico-dialéctico,
y su concepción metodológica, que también produjo
porque sus conclusiones seguramente deben tributar
discursos dialécticos antes de Hegel e incluso de Kant,
de forma subsumida a la reconstrucción de la lógica
y aun materialistas. Esto es importante sacarlo a la luz
de Marx, y asumiendo que la cosmovisión o cultura
definitivamente, porque la cierta (aunque no absoluta)
del pensamiento dialéctico-materialista constituye la
esterilidad heurística a que fue condenado el método
expresión general-abstracta del método marxista, es
dialéctico materialista por este lapsus epistemológico
preciso advertir que no rebasaron los límites del tipo
sutil, condujo, en buena medida, a que otras destacadas
de concepción de la dialéctica que Hegel denominó
figuras de la historiografía marxista no prestaran la
«procedimiento extrínseco»,25 aunque esta vez fundado
debida atención al tema de la lógica en el método de
en una posición filosófica general materialista.
Marx; abonó el criterio de la obsolescencia del método
En el año 1922, el líder de la Revolución de Octubre
de El Capital y, por tanto, de su necesaria sustitución
publica «Sobre el significado del materialismo militante»,
por otros recursos más novedosos de la actual
donde trasmite una serie de ideas a la comunidad
epistemología a fin de descifrar la nueva complejidad
científica del joven Estado socialista, percibiendo quizás
del capitalismo transnacional; condujo a que muchos
que no dispondría ya del tiempo necesario para el
economistas se adentraran en los múltiples detalles
trabajo teórico. Este artículo trasluce su preocupación
categoriales de la micro y la macroeconomía del modo
por no poder, en lo personal, finalizar con éxito la
capitalista de producción, extraviando, tras la
empresa de demistificar explícitamente la lógica
descripción positiva de la nueva anatomía burguesa, la
hegeliana. Así, lanza la iniciativa de formar, con los
dimensión negativa, de crítica orgánica clasista inherente
redactores y colaboradores de la revista Bajo la Bandera
a El Capital; ocasionó que en los programas
del Marxismo, una especie de «sociedad de los amigos
universitarios cubanos de filosofía marxista, se
materialistas de la dialéctica hegeliana», quienes deberían
abandonara paulatinamente, durante la década de los
profundizar en el conocimiento de la obra de Hegel.
90, la enseñanza de la lógica categorial del método
En su concepto, esto posibilitaría encontrar respuestas
dialéctico materialista, en el esfuerzo también por
a muchos de los problemas planteados por el desarrollo
renunciar a la división artificial de la teoría en el «diamat»
contemporáneo de las ciencias naturales, enfrentando
y el «histmat». Esta carencia ha hecho despedir de las
además con éxito las ideas burguesas.26
editoriales —salvo en aislados capítulos de libros27 —,
Confiaba en la posibilidad de que la lógica dialéctica
así como de los eventos científicos, el abordaje mismo
tributase todo su potencial heurístico-metodológico a
de la lógica y el método dialécticos de Hegel y de Marx;
las diferentes esferas del conocimiento científico (donde
ha obstaculizado a las ciencias sociales el acceso al amplio
el objeto permanece todo el tiempo en la conciencia
espectro de propuestas metodológicas antes referidas,
cognitiva en tanto alteridad, otredad, exterioridad), con
inspiradas en una racionalidad no clásica que no llega a
independencia de que también lo podría hacer en
concretarse consecuentemente como tal, no obstante
relación con los problemas surgidos en la praxis
el inobjetable valor heurístico específico de tales
sociopolítica de la construcción del socialismo. Si la
metodologías.28
sólida cultura de pensamiento dialéctico —alcanzada
El riesgo de que también en este caso «llueva sobre
gracias a sus estudios histórico-filosóficos, su saber
mojado» es obvio. Los únicos referentes didácticos con
general y su experiencia revolucionaria— le había
que se cuenta son los manuales y monografías
permitido esclarecer las raíces gnoseológicas de una
elaborados en la Unión Soviética; algunos textos de
supuesta «crisis de la física» a finales del siglo XIX y
autores nacionales que, en lo fundamental, reproducen
principios del XX, así como enfrentar el revisionismo
aquella matriz de pensamiento; y aisladas publicaciones
y el eclecticismo, y orientar la actividad práctico-política
electrónicas en Internet que, o bien padecen el mismo
por el camino más consecuente que demandaba la
mal, o tratando de vadearlo, enrevesan excesivamente
revolución obrero-campesina, es comprensible que
la materia sin atrapar la esencia del asunto, mostrando
abrigara la esperanza de una mayor eficacia de las
a la larga su concesión al tipo de racionalidad moderna.
46

El método de Marx en las redes de la racionalidad moderna
Es vital que nos despojemos del prejuicio y la
Pero las escuelas filosóficas en general, y
aspiración a una lógica trascendental del pensamiento, y
particularmente las que antes de Marx revelaban la
comprendamos que la forma lógica general del
dialéctica de la naturaleza o la del pensamiento reflexivo,
método dialéctico de El Capital (y como tal del
no captaban el hecho de que sus representaciones, no
marxismo) por cuya vía la dialéctica de Hegel fue puesta
obstante ser objetivas por el contenido transindividual
«sobre sus pies», se debe concebir teniendo como
expresamente revelado, han estado presupuestas por
referente de su despliegue categorial la lógica concreta de
la forma de relación práctica, dialécticamente
la enajenación del trabajo, en cuanto a descripción positiva
contradictoria de los individuos con la totalidad social;
del objeto, y la razón simultánea de su negación teórica y
y esta relación, a su vez, mediatizada por los objetos
práctica, en cuanto a la actividad subjetiva revolucionaria.
incorporados a la cultura material, así como por las
«En la inteligencia y explicación positiva de lo que existe
estructuras de su percepción subjetiva: representaciones
—decía Marx—, se abriga a la par la inteligencia de su
simbólicas, ideologías y conceptos (los de valor sobre
negación, de su muerte forzosa».29
la otredad material, y los de valor sobre la praxis
Esta concepción no formal del pensamiento y la
intersubjetiva).
lógica reproduce las categorías de un contexto sui generis
En el discurso lógico-dialéctico de Hegel fragua la
de la actividad humana histórica, aprehendido en su
reproducción más consecuente posible de la
«totalidad», al darse la posibilidad real de que la solución
autoemancipación ideal inconsecuente de los hombres, o
a las contradicciones de la vida material disuelva y haga
apropiación abstracta (reducida a su ser mediático) del
desaparecer, incluso de la vida cotidiana, el espejismo
ser social esencial.
de una existencia independiente del pensamiento y sus
El lado positivo de la Ciencia de la Lógica —es decir,
formas, en relación con su contenido sustancial real: la
el devenir lógico de la historia natural y de la cultura
praxis objetiva del intercambio social del trabajo.
espiritual enajenadas respecto al corpus de su identidad
esencial o «idea absoluta»—, en el fondo reproduce la
situación social del trabajo enajenado en el capital, en
La lógica dialéctica en la historia
tiempos cuando aún la aristocracia semifeudal era la
de la modernidad
tributaria privilegiada de las riquezas generadas por el
trabajo. A través de su filtrado andamiaje categorial,
El sistema dialéctico hegeliano reconstruyó la historia
Hegel, sin proponérselo, refleja la situación histórica de
del pensamiento humano y su actividad práctica hasta
aquella endeble burguesía de Alemania, comprometida
principios del siglo XIX, resumiéndola con gran precisión
con el Estado prusiano. Esta posición social intermedia,
en un sistema de categorías filosóficas que, como bien
vacilante y por ende conservadora, provoca que el
indicara Lenin, expresan «regularidades de la naturaleza
lado negativo o crítico la Ciencia de la Lógica —el resultado
y del hombre».30 Habría que agregar que son al unísono
concreto de la exposición lógica, o sea, el método
«peldaños de identificación del hombre con su ser social
dialéctico—31 resuelva la contradicción y enajenación
esencial». Para Hegel, se trataba de peldaños en la
entre el sujeto productor y la sustancia producida dentro
aproximación a sí misma de una espiritualidad no
los predios del discurso lógico (y no en la historia real)
humana, en el camino de su desenajenación. Y a través
a manera de «idea absoluta», concepto de sí de la idea
de semejante autoapropiación ilusoria trascendental,
absoluta, es decir, «verdad absoluta» (total identidad
también los seres humanos podrían apropiarse de sí,
entre sujeto y objeto) y «espíritu absoluto» (total
una vez que se adentraran en el estudio filosófico de
identidad de lo individual, lo particular y lo genérico).
este movimiento.
Tal construcción lógico-ideológica representaba la
En efecto, históricamente los hombres se han
revolución filosófica de la burguesía contra el Estado
apropiado de su condición esencial humana a través
feudal, her mana ideológica mayor (aunque
de la conciencia social de cada época. Sus diferentes
cronológicamente nacida después) de la revolución
formas, aparecidas con la división de la sociedad en
política que esta clase realizara en la Francia de 1789,
clases, han tributado a la solución del antagonismo entre
bajo los estandartes de la libertad, la igualdad y la
individuo, grupo y sociedad, pretendiendo el estatus
fraternidad.
de conciencia genérica, cuando en realidad es conciencia
Ninguna de estas dos revoluciones estaba capacitada
clasista; y las filosofías, que según Hegel y Marx
para llevar hasta el final su vocación liberadora universal,
significaran la «quintaesencia espiritual de cada época»,
toda vez que la propiedad privada solo pasaba de manos
cumplieron la misión cultural de brindar la máxima
de la aristocracia feudal a la clase burguesa, y el tributo
expresión ideológica e ilusoria de la universalidad
se convertía en capital. Con el desarrollo del modo
humana, de la identidad entre su diversidad individual
capitalista de producción, la sustancia social del trabajo
o grupal, y su unidad natural y social.
y sus productos quedaría enajenada a manera de «valor
47

Luis J. Suárez Martín
No es posible establecer el contenido específico de las
categorías filosóficas de Hegel y de Marx fuera del sistema de
la Lógica; la indefinición sobre este último en los estudios
realizados en la URSS y en otros ámbitos, se revirtió en la
imprecisión manifiesta a la hora de definir las categorías.
que crea valor», «lanza al mundo crías vivientes, o al
En realidad, después de Hegel debió quedar
menos pone huevos de oro»,32 si recordamos la
exclusivamente para la lógica formal aristotélica —con
expresión con que ironiza Marx la percepción, por la
sus adiciones posteriores, más las variantes de lógica
economía política burguesa, de esta fetichización objetiva,
matemática, modal, temporal, borrosa, etc., y las
ocurrida con el proceso de producción y reproducción
analíticas del lenguaje y la comunicación—, y ocuparse
ampliada de la vida social, gracias a la explotación de la
de las innegables posibilidades heurísticas que aporta el
fuerza de trabajo asalariada.
estudio y ordenamiento de las estructuras formales
El método hegeliano reprodujo de for ma
abstractas del pensamiento. Convertir en método el modo
abstracto-teórica —en calidad de «falsa conciencia»—
de pensar dialéctico abonado por la historia de la
dicho proceso trasmutado de autoapropiación humana,
cultura, solo sería posible formalizando, «logizando»,
a manera de apropiación de dinero y capital; o de
en el cuerpo categorial de una teoría crítica de la
individuación humana, mediante la apropiación privada
enajenación, el proceso histórico-social actual, la
de la sustancia social del trabajo. Es posible interpretar
totalidad sintetizada del «mundo de la vida» de hoy y
la «Idea absoluta» como la consumación, en la
su contradictoria separación o dicotomización entre
representación lógica mistificada y conservadora, de la
existencia particular y esencia general humanas, así como
tendencia a la concentración del capital cada vez en
entre sociedad y naturaleza. Estas se revierten en la
menos manos, que continúa en nuestro siglo. La
contraposición ser social-conciencia social, fermentando la
dialéctica de este movimiento histórico-social y su
apariencia de una sustancia del pensamiento separada
contradicción es lo más importante de lo que Hegel
de la actividad práctica material e histórico-concreta, o
adivinó en la dialéctica de los conceptos, además de
también conduciendo a la identificación absoluta de lo
haber intuido, al decir de Lenin, «la dialéctica de las
ideal con los objetos de la cultura producidos como
cosas».33
mercancías.
La «hermana mayor» de la revolución política de
La forma lógica de exposición de este contenido
1789 estaba fecundada por el espíritu inicial libertario,
contradictorio no solo debe resumir la historia de la
romántico, iluminista y revolucionario de la naciente
contraposición individuo-género humano, sino asumir que
burguesía, y junto a la lógica positiva indicada, portó
el criterio de su concreción únicamente lo puede intelegir
también, en estado fetal, el método dialéctico de una
un sujeto necesitado vitalmente de dialéctica que toma
nueva revolución más radical. La criatura venía invertida
por objeto de crítica práctica y teórica el desdoblamiento
en el vientre del sistema lógico; no podía nacer de parto
real de su propia existencia, la contradicción entre esas
natural. Marx dio el corte epistemológico a la lógica
determinaciones.
idealista con su teoría crítica de la economía política
A los efectos de la Lógica hegeliana y la de Marx, el
burguesa.
tener por objeto inmediato del método dialéctico a la
Este parto, el más sufrido y aplazado, aún no ha
totalidad particular del modo de producción material y
concluido. Entre otras cuestiones, las «pinzas» para
espiritual capitalista proporciona la posibilidad de
cortar el cordón umbilical con la praxis y la racionalidad
reconstruir simultáneamente la dialéctica general de la
de la era capitalista no debieron entenderse —haciéndole
actividad pensante y práctica humana, mediante las
el juego a dicha racionalidad— como un instrumento
categorías filosóficas, porque dichas Lógicas definen la
separado del cuerpo vivo de los virtuales sujetos
teoría crítica de una situación históricamente única y
revolucionarios: el método lógico dialéctico como
oportuna. De ahí la necesidad de la universalización o
aditamento aleatorio de la teoría, construido previo a
solución a la contradicción secular entre lo singular, lo
ella y factible de aplicarse de forma supergeneral (que
particular y lo general que ha connotado el devenir de
no es lo mismo que universal) e indistintamente, con
la civilización.
independencia del campo específico de la indagación
El criterio de referencia para la reconstrucción-
teórica y del condicionamiento social del sujeto, al estilo
deconstrucción categorial de lo abstracto a lo concreto,
de aquella filosofía moderna o de la lógica formal.
estaría dado por el proceso histórico-concreto de la
48

El método de Marx en las redes de la racionalidad moderna
revolución comunista, en cuyo curso ha de ocurrir la
Semejante a cómo la filosofía encuentra en el proletariado
progresiva desenajenación del trabajo, la paulatina
su arma material, así el proletariado encuentra en la filosofía
liberación o universalización,
su arma espiritual [...] La cabeza de esta emancipación es la
resultado de la cual los
filosofía, su corazón lo es el proletariado. La filosofía no
individuos planifiquen, de forma cooperada, la
puede convertirse a la realidad sin la eliminación del
producción y reproducción social de sus vidas; las
proletariado, el proletariado no puede eliminarse a sí, si no
formas de pensamiento social vayan perdiendo su
convierte la filosofía a la realidad.34
abstracta y falsa universalidad, según desciendan al
El término «filosofía» asumía en este texto un
lenguaje inmediato de la vida cotidiana, enriquecidas
significado desdoblado y contradictorio, pues se trataba
por toda la historia precedente de la creación espiritual
de una reflexión transicional del idealismo al
humana; los objetos de la cultura transparenten
materialismo dialécticos a través del humanismo
relaciones sociales basadas en la cooperación justa y
antropológico feuerbachiano: por un lado, representaba
solidaria, perdiendo así su forma fetichizada y
a la Lógica hegeliana donde, de forma invertida,
demiúrgica; y la naturaleza abandone, ante los ojos de
transfigurada, adulterada, ocurría la desenajenación del
su reconstrucción-construcción científica y tecnológica,
trabajo, sin que el filósofo idealista tuviera conciencia
la apariencia de exterioridad contrapuesta con que ha
de ello; el proletariado debía realizar esta solución
sido vista por siglos.
enajenada de la enajenación real convirtiéndola en hecho
La modernidad europea concibió —en Inglaterra
auténtico; por otro, al designar a la filosofía «cabeza de
y Francia fundamentalmente— una epistemología y
esta emancipación», Marx ya estaba fraguando, apenas
metodología que absolutizaban el proceder
intuitivamente, su propia teoría crítica, su método
instrumental del sujeto para con los objetos de la
dialéctico distinto al de Hegel que, según expresé,
realidad «exterior», no solo porque su revolución
firmaría a nombre del sujeto proletario, fundido a él
técnico-industrial y científico-experimental propiciaban
en corazón y conciencia.
y estimulaban esa actitud hacia la naturaleza desde
posiciones de supremacía, sino también, y básicamente,
porque ya en estos países, más avanzados que
La mercancía en el centro de la modernidad
Alemania, había madurado la estructura socioclasista
capitalista
basada en la explotación del trabajo ajeno asalariado.
Del lado opuesto del Rhin, crecía la clase, el cuerpo
Así como en la Ciencia de la Lógica funge el concepto
social cuya conciencia crítica y teórico-metodológica
concreto de la Idea absoluta —el concepto de la totalidad teórico-
—la dialéctica de la emancipación—, se gestaba dentro
práctica— en calidad de categoría referencial para el
de la filosofía clásica alemana. En materia de pensamiento,
ordenamiento precedente de toda la Lógica; así a los
aquella porción europea más desarrollada debía aportar
efectos de El Capital la emancipación del trabajo
una economía política inglesa y una ideología liberal
concretaría la unidad de pensamiento y acción en el
legitimantes y conservadoras del status quo y, por otra
sujeto histórico humanizado, verbi gratia, la solución a la
parte, un socialismo utópico francés portador de una
contradicción entre las preteridas lógica objetiva y lógica
filantropía pequeñoburguesa, que le impedía ver en la
subjetiva.
clase obrera a un hacedor revolucionario del destino
La dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo en la obra
propio, al percibirla, en definitiva, no más que como
de Marx no es exactamente la que tiene lugar entre
«otredad» dominada y explotada, análoga a la
realidad material y pensamiento, aunque la contiene; las
naturaleza.
categorías filosóficas de la lógica objetiva son las que
Al tiempo que miraba hacia el futuro comunista,
se identifican, en el discurso político-económico, del
impredecible en la perspectiva histórica, pero
lado del trabajo (valor de uso, trabajo concreto, forma
inmediato en la lógica del movimiento real auscultado,
relativa de la mercancía, trabajo vivo, clase obrera
Marx comprendió el punto débil de las tres fuentes
asalariada, etc.), en tanto las que denotan la lógica
principales de su estudio crítico, que habrían de
subjetiva se identifican del lado del capital (ejemplo, valor,
integrarse por la vía de su deconstrucción en el
dinero, plusvalía, renta, ganancia, capital, clase capitalista).
acontecimiento histórico de la revolución (más que
En este caso, el término de lo subjetivo no designa la
en un nuevo sistema teórico dividido en tres partes
actividad pensante psíquica individual, sino el lado activo
como devino a posteriori). Por eso escribió
de la lógica en la totalidad del movimiento, que
tempranamente el augurio más general y todavía
corresponde al sujeto identitario del sistema: el capital y
impreciso de lo que debía concretarse por mediación
los capitalistas. Se comprueba, por ejemplo, cuando
de El Capital, de su estudio y de la solución práctico-
Marx explica que el contenido objetivo del proceso de
histórica a la contradicción que conceptualizó:
circulación —la valorización del valor— es lo mismo
49

Luis J. Suárez Martín
que su fin subjetivo actuante como capitalista, como capital
valores: el dinero. Esta soluciona la contradicción
personificado dotado de conciencia y de voluntad.35
—expresada en la ley de los cambios cuantitativos en
El movimiento contradictorio tiene su momento
cualitativos y viceversa insinuada— debida a la
inicial más abstracto en el doble carácter de la mercancía
ampliación y diversificación del universo de la
(lo que en Hegel era la categoría del «ser»): valor de uso-
producción mercantil. Este ser, resumió, en la historia
valor de cambio, contrapunteo que inmediatamente
y en la lógica, la forma equivalencial de las mercancías, y
aparece como valor de uso-valor, al revelarse que el valor
su existencia histórica atestigua el funcionamiento de la
de uso, en cuanto tal, no tiene importancia desde el
ley esencial de las sociedades mercantiles. La ley del
punto de vista de la economía política, pues las
valor, por consiguiente, equivale en el lenguaje de la
propiedades físicas, objetuales, funcionales, de las cosas
Lógica a la categoría de «esencia», es decir, a la forma
que satisfacen determinadas necesidades del consumo,
inicial en que se presenta la «sustancia-sujeto».
no les confieren per se el carácter de mercancía. O sea,
El capital testimonia la conversión de la «sustancia»-
que fuera del intercambio mercantil, los bienes de
trabajo en la «sustancia-sujeto», el capital, a través de la
producción y consumo humanos no son mercancías.
«forma esencial», el dinero, cuando el poseedor del
Dicho en los términos de la Lógica, «el ser es idéntico a
dinero
la nada», la mercancía lo es y no lo es al mismo tiempo,
tiene que ser tan afortunado que, dentro de la órbita de la
«las mercancías son para su poseedor no-valores de
circulación, en el mercado descubra una mercancía cuyo valor
uso y valores de uso para los no poseedores»;36
de uso posea la peregrina cualidad de ser fuente de valor,
consecuentemente, su verdadero ser acontece en el
cuyo consumo efectivo fuese, pues, al propio tiempo,
materialización de trabajo, y, por tanto, creación de valor. Y,
«devenir» del mercado, en la esfera de la circulación. Si
en efecto, el poseedor de dinero encuentra en el mercado
las mercancías «pudiesen hablar —apunta Marx—,
esta mercancía específica: la capacidad de trabajo o la fuerza
dirían: es posible que nuestro valor de uso interese al
de trabajo.39
hombre, pero el valor de uso no es atributo material
«El capital solo surge allí donde el poseedor de
nuestro».37
medios de producción y de vida encuentra en el
La «cantidad» de trabajo abstracto socialmente
mercado al obrero libre como vendedor de su fuerza
necesario, es lo que determina el valor (el momento de
de trabajo, y esta condición histórica envuelve toda una
«la nada») de las mercancías, y sobre la base de igual
historia universal».40 De esta manera, la ley esencial de
magnitud de valor es que estas se pueden intercambiar.
las sociedades mercantiles se transforma en la ley
La magnitud de valor les confiere la «cualidad» de
sustancial de la sociedad mercantil capitalista.
intercambiabilidad; quiere decir que igual cantidad de
Es aquí donde entra, en el despliegue lógico de esta
trabajo abstracto necesario para una determinada
historia específica, la categoría de «lo universal». La fuerza
producción iguala cualitativamente a un conjunto dado
de trabajo es una mercancía universal, porque para
de mercancías y delimita que sean esas y no otras las
producir y reproducir su ser particular mercantil tiene
mutuamente intercambiables. En esa relación, ellas
que amplificar el valor en general de las mercancías que
adoptan indistintamente la «forma» relativa o
produce. Ella sobrepotencia la ley esencial del sistema
equivalencial, que se define por el «contenido» trabajo.
garantizando el cumplimiento de su ley sustancial, al
El «contenido» de una u otra «forma» es trabajo social.
producir plus-valor. En ella alcanza nueva solución
Una mercancía asume la forma relativa con respecto al
externa la antítesis de valor de uso y valor «latente en la
trabajo concreto expresado en el valor de uso de aquella
naturaleza de la mercancía».
por la cual se cambia, y esta, la forma equivalencial en
Se trata de una solución parcial, externa, inacabada,
relación con la cantidad de trabajo abstracto
de la contradicción de la mercancía mediante su
materializado en la primera y expresado en el valor.
revelación como contradicción esencial, concreta, del
A medida que se desarrolla y ahonda históricamente, el
capitalismo. Pero este universal es el análogo, en la lógica
cambio acentúa la antítesis de valor de uso y valor latente
de Marx, del que Hegel denominaba en su Lógica,
en la naturaleza propia de la mercancía. La necesidad de que
«universal abstracto».
esta antítesis tome cuerpo al exterior dentro del comercio
No ha sido el propósito principal de este ensayo
empuja al valor de las mercancías a revestir una forma
seguir al detalle todos los pormenores de la coincidencia
independiente y no ceja ni descansa hasta que, por último,
lo consigue mediante el desdoblamiento de la mercancía en
formal entre la Ciencia de la Lógica y El Capital. Es de
mercancía y dinero. Por eso, a la par que los productos del trabajo
estimar que aun mostrada esa coincidencia, en términos
se convierten en mercancías, se opera la transformación de la
generales quedan evidenciadas las nuevas posibilidades
mercancía en dinero.38
que la visión de la relación sujeto-objeto, como relación
Aparece, histórica y lógicamente, la necesidad de
sustancial intrínseca, abriría a la comprensión del método
una mercancía, un «ser» que sea equivalente universal de
de Marx, desembarazada del lastre de racionalidad
50

El método de Marx en las redes de la racionalidad moderna
moderna que adquirió en los manuales de materialismo
Una vez que el emergente sujeto revolucionario
dialéctico. Pero si alguna coincidencia, con signos
tomase el poder político, comenzaría el proceso de
contrarios, no se puede dejar de precisar es la que atañe
construcción de su universalidad concreta o identidad concreta
al proceso de universalización del sujeto y su concreción
de su ser particular y su esencia social general.
en la realidad, es decir, el proceso de integración de la
No es posible establecer el contenido específico de
teoría y la práctica críticas, emancipatorias.
las categorías filosóficas de Hegel y de Marx fuera del
En El Capital, la persona real del obrero (los obreros
sistema de la Lógica; la indefinición sobre este último
estructurados en una clase social) es la superación
en los estudios realizados en la URSS y en otros
categorial de la abstracción económica «fuerza de
ámbitos, se revirtió en la imprecisión manifiesta a la
trabajo», mientras que en la Ciencia de la lógica figura la
hora de definir las categorías. Por ejemplo, si revisamos
«Idea» en calidad de superación categorial de la
la mayoría de las definiciones y tratamientos,
abstracción «concepto»: «La IDEA es el concepto
observaremos que «lo universal» se identificó con «la
adecuado, lo verdadero objetivo».41 El obrero
esencia». Esta indefinición sobre la estructura de la
asalariado y la Idea, respectivamente, representan en
Lógica también implicó la no traducción de las
potencia el sujeto consciente de sí, que toma su sustancia
categorías hegelianas «sustancia-sujeto» e «idea absoluta»
enajenada como objeto de transformación, de crítica
a la versión marxista para entender El Capital y clarificar
teórico-práctica.
su lógica dialéctica. Descifrar la clave de este
Antes de convertirse en tal determinación —en la
entendimiento suponía transitar del paradigma de la
tercera sección correspondiente al libro tercero de la
«dialéctica externa» del sujeto y el objeto, al de la
obra hegeliana—, la idea evoluciona con el nexo
identidad concreta intrínseca de estas categorías.
dialéctico entre la «idea del conocer» y la «idea del bien»,
denominadas también «teorética» y «práctica»:
Filosofía y ciencia: una relación nueva
En la idea teorética, el concepto subjetivo se halla como lo
universal, como lo carente de determinación en sí y por sí,
frente al mundo objetivo, de donde toma el contenido
Abocados a reincorporar el sistema de principios,
determinado y el rellenamiento. En cambio, en la idea
categorías y leyes de la dialéctica materialista a la
práctica, el concepto se halla como lo real frente a lo real;
enseñanza del marxismo en las universidades cubanas,
pero la certeza de sí mismo, que el sujeto tiene de su ser
debemos tener en cuenta esta manera de replantear su
determinado en sí y por sí, es una certeza de su propia
enfoque y exposición.
realidad, y de la irrealidad del mundo.42
Uno de los detalles que explicitar es el de la función
De forma análoga, El Capital pone de relieve la
heurística del método dialéctico materialista respecto a
universalidad inherente al obrero, o su tácita «identidad
las investigaciones científicas en otros campos, que no
concreta» con la actividad productiva que realiza y sus
el de la teoría de Marx. ¿Quedaría desplazada totalmente
dividendos sociales. Pero este concepto capta solo una
este tipo de ejecutoria metodológica de la dialéctica
posibilidad real en la tendencia histórica del movimiento
una vez desplazado el obstáculo del supuesto
hacia una realidad social que todavía no existe, o que
epistemológico de la modernidad que la signó? ¿El
«carece de determinación en sí y por sí». En cambio, el
modo como Engels y Lenin emplearon la dialéctica
obrero que se organiza para enfrentar a la burguesía
devendría obsoleto y no contenido en el paradigma
con demandas económicas y políticas, cobra certeza
actualizado de Marx? Mi respuesta es no.
de sí, de su «ser determinado en sí y por sí», actúa como
Los estudios sobre la ciencia y la tecnología, iniciados
«clase para sí»,43 percibiendo su realidad socioclasista
en la segunda mitad del pasado siglo, conjuntamente
como irrealidad (entiéndase «irracionalidad») de las
con muchos de los planteamientos de la actual
relaciones sociales reproducidas por su propia
epistemología de las ciencias sociales, corroboran que
actividad-trabajo. «Sin embargo —agrega Hegel a su
la verdad científica no es un hecho abstractamente
discurso—, lo que todavía falta a la idea práctica, es el
gnoseológico. Por el contrario, en este y en su expresión
momento de la verdadera y propia conciencia de sí
tecnológica confluyen parámetros socioeconómicos,
misma… a la idea práctica le falta aún el momento de
axiológicos, ideológicos y culturales, que lo contextualizan
la idea teorética».44 Convertida esta conclusión al espíritu
y condicionan, dándole la connotación autorreferencial
de la obra de Marx, puede parafrasearse del siguiente
de la actividad del sujeto. La teoría de la ciencia podría
modo: «lo que todavía falta al sujeto revolucionario
sistematizar el despliegue categorial de la contradicción
que enfrenta el orden de cosas vigente en el capitalismo
entre las dimensiones teórico-práctica e ideológico-
es la conciencia teórica, la teoría crítica del sistema de
axiológica de la actual producción científico-tecnológica,
relaciones sociales en que se halla marginado de sí,
dadas las circunstancias económicas, políticas y sociales
explotado».
del capitalismo globalizado en que esta producción se
51

Luis J. Suárez Martín
inscribe. Tras la vinculación dialéctica contradictoria del
2. Luis Suárez, «El acertijo que aún nos reta», Marx Ahora, n. 11, La
sujeto cognoscente-productor con el objeto conocido-
Habana, 2001, pp. 46-56.
reproducido, se halla la contradicción del sujeto consigo,
3. Vladimir I. Lenin, ob. cit.
en tanto sustancia-sujeto (capital) donde se enajena de sí.
4. Evald V. Ilienkov, Filosofía y cultura, Politicheskaya Literatura,
El movimiento lógico de lo abstracto a lo concreto
Moscú, 1991.
apuntaría inicialmente al nexo dialéctico extrínseco de
5. George Lukacs, Historia y conciencia de clase, Editorial de Ciencias
las categorías gnoseológicas, generalizando lo más
Sociales, La Habana, 1970, p. 167.
repetitivo y evidente de la actividad científico-
tecnológica, nexo (la cognición y la acción instrumental)
6. Adela Cortina, Crítica y utopía. La escuela de Frankfurt, Ediciones
Pedagógicas, Madrid, 1994.
al que aparenta reducirse esa actividad, y revelaría
progresivamente las determinaciones intrínsecas que la
7. Jean-François Lyotard, La condición postmoderna, Gesida, Madrid,
denotan.
1984.
No es posible que las ciencias y tecnologías rebasen
8. Wilheim Friedrich Hegel, Ciencia de la Lógica, t. II, Solar-Hachette,
consecuentemente la forma extrínseca de su relación
Buenos Aires, 1974, p. 741.
con la realidad, agresora del medio ambiente, y arriben
9. Francis Fukuyama, El fin de la historia y el último hombre, Ediciones
a la identidad teórico-práctica de sujeto y objeto, cuando
Planeta, Santa Fe de Bogotá, 1990.
en definitiva la producción, distribución, cambio y
10. Carlos Marx, «Tesis sobre Feuerbach», Obras Escogidas, Editorial
consumo de los productos de estas actividades
Progreso, Moscú, 1974, pp. 24-5.
continúan mediatizados por el mercado capitalista. Si
11. J. F. Fuentes, «Mitos y realidades de la razón: modernidad y
el método lógico dialéctico del materialismo se
postmodernismo», en Filosofía y sociedad, Editorial Félix Varela, La
reconstruyera hoy como discurso teórico autocrítico,
Habana, 2000, p. 272.
subsumiría en sus categorías el vínculo extrínseco con
12. Wilheim Friedrich Hegel, ob. cit., p. 29.
el mundo propio de la actividad científico-tecnológica
13. Carlos Delgado, «La racionalidad no clásica y sus perspectivas
y otras formas de la actividad humana, y devendría el
metodológicas», en Thalía Fung y Juan Pineda, coords., Los desafíos
concepto crítico de aquella relación o ley social que
de la ciencia política en el siglo XXI, Colegio Nacional de Ciencias
impide la conversión del sujeto productivo en
Políticas y Admón. Pública / Instituto de Administración Pública
beneficiario inmediato, a la vez que benefactor de sus
del Estado de México / Universidad de la Habana, México, DF,
congéneres y la naturaleza. Esta sería también la crítica
2002, p. 39.
del fundamento que impide el cumplimiento de aquel
14. Wilheim Friedrich Hegel, ob. cit., p. 29.
otro vaticinio de Marx: «Las ciencias naturales llegarán
15. Wilheim Friedrich Hegel, Fenomenología del espíritu, Editorial de
a incluir a la ciencia del hombre, lo mismo que la ciencia
Ciencias Sociales, La Habana, 1972, p. 26.
del hombre incluirá a las ciencias naturales: habrá una
16. Véase el caso de la «autopoiesis indexical» que plantea
sola ciencia».45
Fernando Robles («Sistema de interacción, doble contingencia y
Así, la «Lógica con mayúscula» que Lenin procuraba,
autopoiesis indexical», Cinta de Moebio, n. 15, Universidad de
contemplaría la teoría de la ciencia junto con la ciencia
Chile, diciembre de 2002) y se podrían mencionar muchas otras
del hombre. Ella estaría al servicio de las ciencias
propuestas dentro del amplio espectro que en los últimos tiempos
ha sido identificado como epistemología de las ciencias sociales
particulares, pero no de manera abstracta, no solo para
(Véase Luis González Bravo, «Perspectivas autorreferenciales en
desentrañar la pertenencia de las diversas teorías y sus
Ciencias sociales», Cinta de Moebio, n. 14, Universidad de Chile
contenidos a la totalidad de «todo el mundo», revelando
septiembre de 2002).
el cumplimiento general de las leyes dialécticas en la
17. Carlos Delgado, ob. cit., p. 44.
naturaleza, la sociedad y el pensamiento, sino que,
18. George Lukacs, ob. cit., p. 54.
conjuntamente, y en lo fundamental, para orientar la
exposición de dichas teorías hacia el horizonte común
19. Carlos Marx, Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Editorial
de la totalidad concreta.
Pueblo y Educación, La Habana, 1975, pp. 173-4.
«El mundo como todo» y la
realización práctico-histórica de la dialéctica conllevan la
20. Carlos Marx y Federico Engels, Obras, t. 32, Gasudarstviennoie
universalización o autoliberación del nuevo sujeto
Izd-vo, Moscú, 1955, p. 456 (en ruso).
revolucionario emergente en la praxis total que habrá de
21 Carlos Marx y Federico Engels, Correspondencia, Editora Política,
gestar otro mundo posible y necesario en este siglo XXI.
La Habana, 1988, p. 113.
22. Vladimir I. Lenin, ob. cit., p. 298.
23. Ibídem, p. 318.
Notas
24. Vladimir I. Lenin, Obras Completas, t. 42, Editorial Progreso,
1. Vladimir I. Lenin,
Moscú, 1981, p. 290.
Cuadernos filosóficos, Politicheskaya Literatura,
Moscú, 1973, p. 162.
25 Wilheim Friedrich Hegel, Ciencia de la Lógica, ed. cit., p. 51.
52

El método de Marx en las redes de la racionalidad moderna
26. Vladimir I. Lenin, Obras Completas, t. 45, ed. cit., pp. 23-33.
34. Carlos Marx y Federico Engels, Obras, ed. cit., pp. 428-9.
27. Héctor Castaño Salas, Entender la economía: una perspectiva
35. Carlos Marx, El Capital, t. 1, ed. cit., p. 116.
epistemológica y metodológica, Editorial Félix Varela, La Habana, 2002,
p. 267.
36. Ibídem, p. 52.
28. El sistema de Educación Superior cubana recién ha iniciado la
37. Ibídem, p. 49.
cuarta etapa del perfeccionamiento continuo de sus planes y programas
38. Ibídem, p. 53.
de estudio (Planes D), y se ha tomado la decisión de rescatar en la
enseñanza de la filosofía el tema aquí abordado: el sistema de
39. Ibídem, p. 129.
principios, categorías y leyes del método dialéctico de Marx,
40. Ibídem, p. 132.
virtualmente desplazado de nuestras aulas cuando se procuraba
insertar su contenido de forma parcelada en la explicación de otros
41. Wilheim Friedrich Hegel, Ciencia de la Lógica, ed. cit., p. 663.
temas, para integrar, como apunté, las preteridas «partes» de la filosofía
42. Ibídem, p. 179.
marxista, pero sin alcanzarse los resultados didácticos y pedagógicos
deseados. Ha sido, en particular, un reclamo de los profesores
43. Carlos Marx y Federico Engels, Obras, t. 4, ed. cit., p. 183.
universitarios que imparten la Economía Política del capitalismo,
44. Wilheim Friedrich Hegel,
pues la práctica docente les ha demostrado la gran dificultad que
Ciencia de la Lógica, ed. cit., p. 721.
genera esta carencia para enseñar y aprender el contenido de
45. Carlos Marx, Manuscritos económicos…, ed. cit., p. 117.
El Capital.
29. Carlos Marx, «Prólogos», El Capital, Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, 1973, p. XX.
30. Vladimir I. Lenin, Cuadernos filosóficos, ed. cit., p. 83.
31. Ibídem, p. 215.
32. Carlos Marx, El Capital, t. 1, ed. cit., p. 117.
33. Vladimir I. Lenin, Cuadernos filosóficos, ed. cit., p. 178.
©
, 2006
53

José Antonio Piqueras
no. 46: 54-63, abril-junio de 2006.
Sociedad civil,
opinión pública
y disentimiento colonial
José Antonio Piqueras
Historiador. Universidad Jaume I, Cataluña.
El uso frecuente e indiscriminado en nuestros días establecer su hegemonía en el conjunto de la sociedad
de la noción de sociedad civil, convertida en panacea
(Gramsci); y 4) la expresión de todo ello en las iniciativas
frente a la desconfianza que produce el Estado, ha dado
particulares que desarrollan los actores sociales
lugar a una acepción imprecisa, referida genéricamente
mediante asociaciones voluntarias y el recuso a la
a cualquier actividad colectiva de la ciudadanía que
comunicación pública, desde fuera de las relaciones de
prescinda de la política. A partir de las consideraciones
poder, pero en interrelación con el Estado, pues entre
de los principales autores que han contribuido a
sus finalidades pueden figurar la intervención en los
construir este concepto, desde perspectivas y
asuntos públicos, la legitimación del poder o la
significados diversos, entendemos que la sociedad civil
conquista de este.1
corresponde a: 1) un momento histórico en el curso
La fragilidad de la esfera pública en la situación
de la evolución de una sociedad en el que las relaciones
colonial cubana anterior a 1868 no debe llevarnos a
económicas y sociales se emancipan de la política
suponer la inexistencia de iniciativas de carácter aislado
(Hegel, Marx); 2) un instante histórico en el que los
en el sentido citado, pero como apuntara sagazmente
individuos pueden desarrollar sus derechos civiles y
Alexis de Tocqueville, en un país sin libertades políticas,
políticos frente a la imposición del Estado (Locke,
«las asociaciones civiles serán siempre muy escasas,
Tocqueville); 3) una fase en la que los grupos sociales
estarán concebidas débilmente, dirigidas con torpeza,
ascendentes que aspiran a gobernar despliegan por
y nunca perseguirán grandes designios». Y añadía: «en
medio de sus intelectuales orgánicos la trasmisión de
todos los pueblos donde está prohibida la asociación
valores culturales, éticos y políticos tendentes a
política, resulta rara la asociación civil. No es probable
que esto constituya el resultado de un hecho accidental;
más bien debe deducirse que existe una relación natural,
El presente texto ofrece una síntesis de dos capítulos del libro
Sociedad civil y poder en Cuba. Colonia y poscolonia, que acaba de editar
y tal vez necesaria, entre estos dos géneros de
Siglo XXI, Madrid, 2006.
asociaciones».2 Cuba no fue, en este aspecto, una
54

Sociedad civil, opinión pública y disentimiento colonial
excepción. En la mayor parte del siglo XIX mantuvo
instrucción y recreo, en ocasiones a partir de la
una débil, casi irreconocible y a menudo inexistente
transformación de los viejos cabildos afrocubanos.
sociedad civil.
El Pacto del Zanjón puso fin, en febrero de 1878,
Hay que esperar a 1868 para que comience a
a la Guerra de los Diez Años. Se declaró el olvido y el
cambiar la situación. En aquel momento, las
perdón, les fue reconocida la libertad tanto a los
consecuencias de la insurrección mambisa y de los
esclavos como a los colonos asiáticos que habían
cambios políticos producidos en España propiciaron
tomado parte del movimiento revolucionario, y se dejó
una acelerada transformación de las condiciones del
expedito el camino para que pudieran emigrar los
país. Esas modificaciones, en lo que concierne al ámbito
capitulados que así lo desearan. En la perspectiva del
de las actuaciones civiles, tuvieron un triple origen. En
largo plazo, estas medidas implicaron una cesión
primer lugar, los gobiernos reformistas de la metrópoli
formidable de parte de la potencia colonial, forzada
salidos de la Revolución Gloriosa se plantearon la
por la insurrección y la imperiosa necesidad de poner
abolición gradual de la esclavitud y la introducción de
fin a las hostilidades, por razones de política interna. A
reformas administrativas y políticas que debían llevar
Cuba se le concedieron las condiciones «políticas,
a implantar en la colonia el régimen constitucional
orgánicas y administrativas» establecidas en Puerto Rico,
español, con adaptaciones.
en el entendido de que sobrevivía la ley local de 1870 y
En segundo lugar, a fin de explicar el cambio de
demás derechos recogidos por la Constitución de 1869,
escenario que hiciera posible una sociedad civil hay que
llevados a la pequeña Antilla en 1873. En realidad, el
tener en cuenta que la insurrección nacionalista provocó
gobierno había suprimido esas medidas entre junio de
en las filas españolas un estado de insumisión de facto
1878 y enero de 1879, aunque todas las libertades
respecto a las autoridades reformadoras de la
estaban en suspenso en España desde el golpe de
metrópoli; los sectores integristas de la colonia
Estado de enero de 1874.
asumieron el control de la situación y condicionaron la
Todavía se hacía necesario un marco legal que
actuación de los militares y del gobierno español,
otorgara un mínimo de seguridad jurídica a la opinión.
promoviendo reuniones y actividades al margen de las
Fue a partir del Pacto del Zanjón cuando se crearon
normas establecidas: de una u otra forma, el rígido
las condiciones políticas para el rápido y extenso
sistema implantado en 1825 se vino abajo. Por último,
desarrollo de la sociedad civil, al margen de que se
mas no en importancia, frente a los cambios
frustrara la conquista, por los cubanos, de la soberanía
introducidos, inducidos o sobrevenidos desde la
en cualquiera de sus grados. Es más, los términos del
autoridad o el lado español, la primera guerra de
dilema estuvieron invertidos a lo largo de las dos
independencia, a pesar de no alcanzar su objetivo, puso
décadas finales del siglo
en pie a una parte importante de la sociedad cubana:
XIX: el desarrollo de la sociedad
movilizó campesinos, ganaderos y diferentes capas
civil en Cuba guardaría estrecha relación con el fomento
urbanas y rurales, liberó esclavos y sentó el derecho a
de la nacionalidad y la extensión del nacionalismo, que
ganar por la vía del alzamiento el protagonismo de un
condujo a la empresa de 1895.
pueblo. Quien experimentó la idea de la soberanía y
Por la vía de los hechos, gracias en el fondo a las
de la libertad no volvería a aceptar de modo pasivo el
transformaciones que recorrieron en algo más de una
silenciamiento que le devolviera a la situación anterior,
década toda la sociedad, fueron creándose nuevas
y muy pocas cosas del régimen civil regresarían al
circunstancias para la actuación libre y autónoma de
estado que tuvieron antes de la jornada del 10 de
individuos y colectivos guiados por móviles muy
octubre.
diversos, a quienes la maquinaria coactiva estatal-
La política de concesiones adoptada por el general
colonial cada vez le resultaba más difícil silenciar. Con
Martínez Campos desde 1876 para suplementar la
gente en armas o amenazando tomarlas a cada
escalada militar y facilitar la desmovilización de las
momento, los pequeños y continuos desafíos en forma
fuerzas mambisas, posibilitó un clima permisivo
de apertura de espacios públicos, que antes hubieran
respecto a las asociaciones constituidas en los últimos
sido inadmisibles, se convertían en cuestiones menores
años, y a las expresiones de la población, sometida
para la autoridad, obligada a tolerarlos.
hasta entonces al dictado extremo de los integristas. Se
A esta presencia de hecho y consentida, vendría a
permitió la creación de centros regionales mutualistas
sumarse la implantación de un sistema político
y recreativos, de gremios empresariales que acabarían
pluralista, a la vez que restrictivo en su ejercicio, sobre
coordinándose en la Junta General del Comercio, de
todo en lo referido al derecho electoral. Los
asociaciones culturales y profesionales y de
compromisos y la voluntad de pacificación conducían
organizaciones de trabajadores. También la población
a introducir en la Isla un régimen de administración
libre de color pudo formar sociedades mutualistas, de
política que contemplara la existencia y el desarrollo
55

José Antonio Piqueras
de instituciones y derechos civiles, cualquiera fuera la
este último terreno. José Miró Argenter, el futuro
amplitud de su puesta en práctica. Era evidente, e
lugarteniente de Maceo, dirigió El Liberal en Manzanillo
inevitable, la apertura de una nueva época.
(1893) cuando ya se había adherido al Partido
El Zanjón, en definitiva, supuso el afloramiento legal
Revolucionario Cubano. La Junta Central de Artesanos
de las diferencias de criterio que subyacían en la
de La Habana editó El Productor (1887-1892), dedicado
sociedad y el reordenamiento de las posiciones de
al mundo obrero. A partir de 1891 comenzaron a
criollos y peninsulares. La primera comunidad se dividió
publicarse periódicos anarquistas, como El Clarín en
en separatistas extralegales, integristas pro-españoles
Santiago de las Vegas, El Socialismo en Guanabacoa o
(muy minoritarios) e integrados por medio del
El Trabajo en La Habana. Todos extendieron el límite
autonomismo; y la segunda, en recalcitrantes,
de la libertad de prensa.
reformistas y partidarios de un nuevo consenso colonial
La legislación promulgada por los liberales cuando
que implicaba la participación en el proyecto
alcanzaron el poder en España (1881-1884 y 1886-
autonomista.3
1890) y los modos de gobierno que adoptaron hicieron
que las sanciones fueran menos habituales. La Lucha
reprodujo las informaciones circulantes en los diarios
Imprenta y formación de la opinión pública
republicanos de la metrópoli, sobre el pleito entre la
familia ilegítima del fallecido Alfonso XII (dos hijos
En 1881, se publicaba —con modificaciones— la
extramatrimoniales) y la Reina Regente, que sin duda
Ley de imprenta española, que eliminaba la censura
dañaba la imagen de la institución monárquica española.
previa, y se creaba en Cuba el tribunal de imprenta
En Cuba, pudo circular —y lo hizo con profusión—
para juzgar las infracciones. Ahora bien, como denunció
la tirada especial del discurso que pronunció en las
el autonomista Rafael Montoro en su primer discurso
Cortes el diputado autonomista Rafael Fernández de
en las Cortes, al promulgarse la ley se modificaron
Castro, el 1 de julio de 1887, sobre la corrupción
varios artículos que consideraban publicado el periódico
administrativa en la Isla, en el cual se señalaban
desde el momento de su presentación a la autoridad
reiteradas y minuciosas descripciones de expedientes
dos horas antes de repartirse, en lugar de considerarlo
fraudulentos referidos precisamente al período que
publicado a partir de su venta, lo que equivalía a una
comienza en 1877.6
censura previa, además de la consiguiente multa y
En Cuba, se difundieron los ensayos y escritos de
suspensión. Esta restricción se suprimió en la segunda
José del Perojo, Rafael Montoro, Juan Gualberto
mitad de los años 80. La ley consideraba delito los
Gómez, Raimundo Cabrera o Enrique José Varona,
ataques a las instituciones, el cuestionamiento de los
sumamente críticos del poder colonial. Ramón Meza
resultados electorales o la incitación al enfrentamiento
dio a la imprenta, en 1887, una novela tan corrosiva
de clases. A pesar de ello, pudo desarrollarse una prensa
como Mi tío el empleado, donde se ofrece una visión
independiente del oficialismo colonial e incluso
descarnada, caricaturesca, de los hábitos de la
abiertamente democrática. De forma paulatina, fueron
administración española. A Martí le pareció banal
dándose las condiciones para crear una opinión pública.4
servirse del humor cuando tanto había en juego, nos
Aprovechando este clima, se editaron multitud de
recuerda Lisandro Otero, subestimando el poder
diarios ajenos al poder colonial, algunos sumamente
críticos de la política seguida en la Isla o en la metrópoli.
devastador de la ridiculización y la risa.7 Habrá que
En 1887, solo en La Habana se contaban once diarios
aguardar tres décadas para disponer de un tratado sobre
políticos y dos comerciales, veintidós semanarios y
la tendencia del cubano a «tirarlo todo a relajo», el choteo,
multitud de revistas.5 El Partido Democrático, asimilista
que, según Mañach, lleva implícito «un prurito de
y de filiación republicana, evitó las contiendas
independencia que se exterioriza en una burla de toda
electorales, pero estuvo presente en la prensa de manera
forma no imperativa de autoridad».8 ¿Solo de las
continuada con La Discusión, La Democracia y La
modalidades de autoridad no imperativa?
Libertad, hasta estabilizarse con La Lucha, un diario
En la Revista de Cuba (1877-1884) y la Revista Cubana
avanzado. La prensa autonomista contó con un
(1885-1894) tuvo cabida la expresión de la especificidad
importante órgano de expresión en La Habana, El
cubana como base de una nación diferenciada, tanto
Triunfo y su continuador El País (1878-1898), además
en lo étnico como en lo cultural y en sus necesidades
de disponer de otros en diversas ciudades. La prensa
jurídicas, aunque se evitara la defensa de la ruptura con
satírica —como el tradicional teatro bufo— conoció
España.9 En la Revista de Cuba y en su sucesora
un gran desarrollo y frecuentemente incluyó en sus
colaboraron Enrique José Varona, Rafael María de
páginas composiciones festivas de contenido sarcástico
Mendive, Juan Gualberto Gómez, Ramón Roa y otros
subido; La Comedia Política, autonomista, se destacó en
muchos partidarios —entonces o muy poco después—
56

Sociedad civil, opinión pública y disentimiento colonial
de la independencia. Montoro condujo la sección
«Crónica política», comentario de actualidad del país.
política, prestando especial atención a la crítica colonial.
Gómez había obtenido poco antes, «mediante proceso
Casi al final de sus días, la Revista publicó la carta de
jurídico» resuelto en el Tribunal Supremo, que «se
José Maceo donde describía la traición que las
permitiera sostener y discutir públicamente las ideas
autoridades españolas habían cometido con él, pues
independentistas con la condición de que no incitaran
después de capitular en la Guerra Chiquita y abandonar
a la rebelión».14
la Isla, el barco en el que viajaba había sido abordado
Se editaron también folletos de elementos pro
en alta mar para secuestrarlo y llevarlo al presidio de
españoles que denunciaban situaciones anómalas, de
Ceuta.10
base especulativa o fraudulenta. Y se traían de la
El libro de Raimundo Cabrera, Cuba y sus jueces,
Península obras alusivas a la situación de la Isla. Así, el
publicado en 1887, conoció numerosas ediciones en
libro de Francisco Moreno, Cuba y su gente, de 1887, se
breve tiempo. Según el autorizado testimonio de Luis
expresaba en tono crítico y denunciaba el estado de
Estévez Romero, «hizo, sobre todo en las clases
desprestigio en que se hallaba la administración pública,
populares, una gran propaganda acerca de la necesidad
cuando, desde 1877, cada poco tiempo se descubría un
de que la sociedad cubana buscara por sí misma el
desfalco, una falsificación, la fuga de un depositario.15
remedio a sus muchos males, si no quería ver estancado
La valoración de esa relativa libertad de prensa e
su progreso, tanto en el orden material como en el
imprenta es muy dispar. Rafael Merchán, en su alegato
moral».11
justificativo de la rebelión de 1895, describió una
Entre 1889 y 1893 se editaron en Cuba los escritos
situación que podemos tomar por bastante ajustada a
de algunos de los protagonistas de la Guerra de los
la realidad, aunque de esta no se deducen
Diez Años en forma de diarios, memorias y
necesariamente las conclusiones a las que llega el autor.
valoraciones. Se destacaron los aportes de Félix
Así, comienza diciendo:
Figueredo, Ramón Roa, Manuel de la Cruz y Enrique
[Q]ue la prensa es libre; que hasta hace poco [escribe en
Collazo, que ejercieron una gran influencia en
1896] se permitía publicar periódicos separatistas; que se
el movimiento independentista, no exenta de
hallan en ejercicio los derechos de asociación, de reunión...
controversia, y que bien mirada alentó el interés por la
Digámoslo en una palabra: todo eso, a ser exacto,
causa nacional cubana. Estos relatos, como ha señalado
significaría que se había reconocido a los cubanos el derecho
de quejarse [...]. Todas las libertades de Cuba se resumen,
Ada Ferrer, «reescribían» el pasado.12
pues, en una frase sola: la libertad de quejarse.
Episodios de la revolución cubana (1890), de Manuel de
la Cruz y Fernández, «tuvo una repercusión
¿Qué otra función podía esperar de la prensa, en
extraordinaria en su época». Fue elogiado por Varona,
su gran mayoría, de partido? Añade Merchán que en
Martí y Sanguily. Relato de vulgarización sobre la
1882 dos periódicos autonomistas de La Habana
guerra, Márquez Sterling lo calificaría años después
fueron suspendidos por haber publicado los discursos
como «el zarpazo más terrible sobre la piel
pronunciados en la sociedad de recreo La Caridad
ensangrentada de la colonia, un gran combate en plena
del Cerro, con lo que, a la vez que se denuncia la
paz»; mientras que, para Aleida Plasencia, resultó «una
censura, se reconoce la capacidad de la población de
rama valiosísima de propaganda política». A pie y
reunirse —supervisada por la autoridad— para
descalzo (1890), de Ramón Roa, fue calificado por
escuchar a sus líderes en el uso libre de la palabra.
Manuel de la Cruz de «grito de combate», un libro que
Aquel año se deportó a un periodista y se redujo a
«vigoriza y fortifica»; fue un retrato del pasado heroico
prisión a un director de periódico, en 1883; mientras,
y del civismo del pueblo cubano, según Manuel Sanguily.
la Revista de Cuba afirmaba que casi todos los
La polémica que suscitó esta obra implicó a Martí y a
periódicos liberales de la capital estaban procesados
los veteranos de la Isla, aunque, en la apreciación de
o sujetos a denuncias. Pero la situación descrita en
Raúl Roa, «la revolución había salido gananciosa del
Cuba era perfectamente habitual en la Península. La
ruidoso lance», acabando por soldar las nuevas y viejas
razón de la restricción de las libertades, a diferencia
generaciones a favor de la liberación del país. La obra
de épocas anteriores, no nacía ahora específicamente
de Enrique Collazo Desde Yara hasta el Zanjón (dos
de la condición colonial de Cuba, sino de la naturaleza
ediciones en 1893), escrita por uno de los negociadores
del régimen establecido en España, por más que esa
del pacto de 1878, causó una «gran conmoción» y
condición colonial trajera consigo una mayor
suscitó un debate entre civilistas, partidarios de la
severidad. Téngase presente que, hasta final de siglo,
Cámara, y militaristas, implicando en él a Manuel
durante cuatro de cada diez días estuvieron
Sanguily y a Máximo Gómez.13
suspendidas las garantías constitucionales, en parte o
Juan Gualberto Gómez publica, entre mayo de 1892
en la totalidad del territorio peninsular, por orden
y marzo de 1894, en la Revista Cubana, la sección
gubernativa; y que la suspensión, sanción y cierre de
57

José Antonio Piqueras
diarios fue frecuente, antes de 1881, y no cesó pese a
que Manuel Sanguily invita a realizar sobre los años
atemperarse en las décadas siguientes. Continua
transcurridos entre el final de la guerra y la fecha en la
Merchán:
que escribe (1886), lo llevan a hablar de «una era nueva»:
La existencia de periódicos separatistas, bien quiso
«la sociedad, tal como era hasta 1868, se ha transformado,
impedirla el Gobierno, pero se encontró con que, por
y es hoy otra cosa muy diferente, siendo a la vez
deficiencia del Código Penal, el Tribunal Supremo de
sustancialmente la misma». En 1879, las transformaciones
Madrid tuvo que sentenciar, a fines de 1891, que no había
estaban ya en marcha, la sociedad «habíase mezclado
pena que aplicar, sino en el caso de excitación a la rebeldía;
más, se había democratizado». Para Sanguily, era el fruto
en vista de eso, se pidió a las Cortes una ley para prohibir la
publicación de periódicos de aquel carácter.16
póstumo de la revolución violenta.18
Respecto a los efectos de los cambios,
En suma, a pesar de la intención represiva de la
repensémoslos a partir de las consideraciones de los
autoridad, también esta quedaba sujeta a la ley general,
clásicos sobre la teoría de la sociedad civil: Locke y su
fuera por un vacío en el código penal o por cualquier
noción de libertad política; Marx y la identificación de
otra causa. En Cuba, comenzaba a regir «la ley, el
la sociedad civil con el ascenso pleno de la sociedad
trámite...» por los que había clamado José de la Luz y
burguesa; y especialmente Tocqueville, cuando anota
Caballero en 1834, cuando censuraba la arbitrariedad
que el asociacionismo comercial o industrial familiariza
que permitía la deportación de José Antonio Saco. Los
a los hombres con el hecho de la asociación, de modo
casos que cita Merchán, y que tantos han repetido
que «cuanto más aumenta el número de estos pequeños
después, en los que se prohibió alguna junta o un
asuntos comunes, más adquieren los hombres, sin darse
congreso, demuestran la persistencia de un régimen
cuenta, la facultad de llevar a cabo en común otros
restrictivo y coactivo; sin embargo, es totalmente
más grandes». La libertad de asociación, cuando un
inapropiado negar, para Cuba, la existencia regulada
pueblo tiene vida pública —sostiene el francés—, trae
del derecho de reunión en las décadas finales del
consigo más asociación y la extensión de sus límites.
régimen colonial.
«Las asociaciones civiles facilitan, pues, las asociaciones
políticas, y por otra parte, la asociación política
desarrolla y perfecciona singularmente la asociación
El empeño asociativo en una sociedad
civil».19
compleja
Buena parte de la eclosión de la sociedad civil a la
que nos referimos fue favorecida por la expansión
La progresiva disminución de la esclavitud desde
urbana que caracteriza esta época, especialmente de
1870 y su definitiva abolición, alteraron por completo
La Habana. Esta era un reflejo del desarrollo de las
la estructura social de la colonia. Sus consecuencias no
«clases medias» y del proceso de reconcentración de
se limitaron a la condición de las gentes sometidas a
los propietarios desde los años de la guerra, quienes se
cautiverio y trabajo forzado. La modificación de las
consideraron más seguros al amparo de la fuerza que
relaciones sociales de producción y de la unidad
guarnecía la capital de la Isla. También constituía la
productora de azúcar incidió en la separación de las
consecuencia del creciente protagonismo de la pequeña
actividades industriales y agrarias, promovió el
burguesía mercantil y de servicio. Y tenía su correlato
resurgimiento de una agricultura menor de subsistencia,
en los técnicos azucareros, cuadros intermedios y
auspició la recomposición del mercado interior, dictó
administradores de ingenios. Unas y otras capas, las
la política de asentamientos rurales y de inmigración,
urbanas y las rurales, pronto reclamaron un
reasignó funciones al comercio de intermediación y
protagonismo similar, en la vida pública, al que habían
demandó nuevas soluciones a problemas como los de
adquirido en la vida económica del país.
la propiedad, las garantías hipotecarias, la
El desarrollo urbano-ciudadano-cívico repercute y se
productividad agraria, los rendimientos industriales, la
deduce del mismo crecimiento urbanístico: de 1878 a
vivienda, la educación, las atenciones sanitarias, etc.
1886 se construyen en La Habana tres mil nuevos
Asimismo, cambió en breve tiempo la visión sobre el
edificios.20 Esa concentración urbana habrá de tenerse
Estado y el protagonismo que a cada colectivo le
en cuenta cuando hablemos de formación de la opinión
correspondía en la sociedad.
pública, y al analizar la presencia de sectores sociales
El movimiento de población que implicó la guerra,
«movilizables», esas capas medias tan propensas a
la «Reconstrucción», la política migratoria en general y la
responsabilizar a los aranceles de sus dificultades, críticas
colonizadora de Oriente, la extinción de la esclavitud, el
del sistema tributario y receptivas a la denuncia del
desarrollo del colonato y la conformación de un nuevo
precio de la deuda sobre la economía insular.
mercado de relaciones laborales alteraron, en breve
En el período de entreguerras, las profesiones
tiempo, el cuadro social establecido.17 El somero examen
conocen en Cuba un extraordinario desarrollo, que con
58

Sociedad civil, opinión pública y disentimiento colonial
Los periódicos, las revistas, los libros, se convirtieron en
portavoces e instrumentos de confrontación. Se discute
prácticamente de todo, se revisa y rotula el pasado, se disputa
el presente, se resisten pretensiones insolentes y puede
censurarse libremente a quienes ceden ante estas.
frecuencia da lugar a la aparición de asociaciones
También la población de color aprovechó las
corporativas de gran actividad. Hubo profesiones cuyo
condiciones imperantes para promover la asociación.
número se multiplicó por tres y cuatro, aunque la
Sucesivas circulares gubernativas tendieron a superar
agrimensura lo hizo por ocho, para no extendernos en
formalmente la discriminación racial y la postergación
la importancia de las disciplinas relacionadas con las
del negro. Se declaró la necesidad de educar a los niños
ciencias de la salud, donde se alcanzaron proporciones
de color en escuelas municipales mixtas, o especiales si a
superiores a las de muchos países avanzados:
ello se oponía el «espíritu público», y se eliminó la
777 médicos por millón de habitantes, mientras Gran
discriminación legal para estudiar en la Universidad y en
Bretaña tenía 578 y España 305, conforme a la
las escuelas de artes y oficios. La población negra solicitó
información estadística inglesa. La abogacía o la
esas y otras medidas, y demandó su cumplimiento ante
enseñanza alcanzaron cifras notables.21 Esta progresión
la pasividad de las autoridades y el espíritu de segregación
de los intelectuales —en sentido gramsciano—
imperante en muchos lugares, pues el racismo siguió
acompaña el ascenso y la consolidación de una sociedad
siendo moneda corriente. Fueron apareciendo periódicos
burguesa. La evolución revela una demanda creciente
en donde la población negra se expresaba tenazmente,
de servicios en una sociedad cada vez más dinámica.
entre ellos La Fraternidad, y algunos de sus portavoces
Supone, además, la ampliación y consolidación de
ganaron gran ascendencia sobre este colectivo, como es
destacadas capas intermedias —o «clases medias», en
el caso de Juan Gualberto Gómez. Después de la
el lenguaje de la época—, la pequeña burguesía,
abolición de la esclavitud, se promovió la creación de
formada por grupos mercantiles, profesiones y de
un Directorio Central de Sociedades de la Raza de Color,
servicio que, básicamente, constituyen clases urbanas.
fundado a comienzos de 1887, que contó con la
La expansión de las actividades industriales,
adhesión de periódicos y sociedades. Si al comienzo el
fundamentalmente de la industria del tabaco, pero
número de estas fue de 13, en febrero de 1893 eran
también del ramo destinado al consumo doméstico,22
ya 75, y a finales de ese año llegaban a 100 sociedades.
venía creando desde los años 60 una creciente clase
Aunque en la mayoría de los casos se trataba de círculos
trabajadora en La Habana, educada gracias a la prensa
de instrucción y recreativos, su actuación se dirigió a
leída en público en las tabaquerías, donde mientras se
mejorar de las condiciones de esta población, a combatir
hacían tabacos, se adquiría conciencia. Emigrada por
la discriminación legal o el incumplimiento de la legalidad,
razones de empleo, o como consecuencia de la presión
y a tratar de influir en los partidos políticos para que
política al comienzo de la guerra, esta clase desarrolló
incorporaran sus demandas.24
El desarrollo plural de la sociedad antillana estuvo
en Florida y Nueva York una rica experiencia
acompañado, en suma, de una activa vida asociativa.
asociativa, con la creación de sociedades patrióticas
Surgieron corporaciones económicas representativas
de instrucción y recreo, de ayuda mutua y hasta
de la producción azucarera, del comercio importador
cooperativas. Las huelgas en Cayo Hueso, en 1878,
en general o de ciertos artículos en particular, de la
seguidas de cierres patronales, aumentaron el
industria del tabaco, asociaciones de comerciantes y
desempleo en la emigración y una parte de esta
dependientes de comercio, sociedades de socorro
retornó a la Isla, donde no tardó en promover y
mutuo, asociaciones laborales refor mistas y
liderar asociaciones similares a las que había dejado
anarquistas, miembros del Casino español o de
atrás. También los trabajadores habaneros gozaban
sociedades regionales de inmigrantes, de instrucción
de una trayectoria asociativa y de protesta propias.
y recreo, de beneficencia, literarias o musicales, liceos,
En 1878 y 1880 protagonizaron importantes
clubes de gente de color, etc.25 Se trataba de un
conflictos laborales. En 1882, se autorizó la creación
auténtico entramado civil, mediante el cual grupos
de la Junta Central de Artesanos de La Habana, que
muy diversos configuraron plataformas identificativas.
estuvo orientada por anarquistas, y en 1885 se
Casi todos los sectores de la población se vieron
constituyó el Círculo de Trabajadores de La Habana.23
inmersos en un proceso de reivindicaciones y en la
59

José Antonio Piqueras
fundación de asociaciones, fenómeno que «cobró una
una creciente diversidad, así como la posibilidad de
fuerza inusitada en la masa popular urbana», llegando
manifestar una creciente diversidad. Esta complejidad
a aparecer «una constelación de ellas [...] hasta en los
nace del intenso proceso de transformación social, y
más diminutos poblados», como nos informa Gloria
de la contradicción entre el reconocimiento de ciertos
García,26 cuya importancia no viene dada por su
derechos y la restricción del ejercicio efectivo de otros,
duración o el número de sus adherentes, sino porque
en condiciones coloniales.
indica una nueva percepción de los estratos urbanos
En el transcurso de este proceso se desarrolló una
sobre sí mismos, así como sobre la necesidad de
conciencia de identidad, todavía no mayoritariamente
asumir una participación activa en la consecución de
nacional, y se potenciaron nuevas identidades. La
sus aspiraciones.
defensa de los intereses colectivos, de grupos distintos
Mientras, en la península, la Restauración sucedía a
y de diferente naturaleza, deberá basarse en lo adelante
una etapa democrática, y se experimentaba un período
en una defensa pública de sus pretensiones, en
de retroceso, en el que buena parte de la población se
consonancia con la introducción de un marco político,
inhibió de participar en la vida política y cívica. En
rigurosamente nuevo, que implicaba un régimen local
Cuba, la situación era radicalmente distinta. Los cauces
y provincial, representación en Cortes, elecciones
abiertos por el régimen constitucional, que no pasaba
periódicas, prensa, partidos, derechos de reunión y
de ser un remedo del verdadero constitucionalismo a
asociación, etc. La sociedad civil se expandió y
la inglesa, significaron la implantación de derechos
conquistó nuevos espacios públicos, gracias a la apertura
liberales y trajeron consigo el estímulo por ampliarlos
política auspiciada o tolerada por las autoridades
y desbordarlos. En ese contexto, la nacionalidad cubana
coloniales, en una constante tensión y vaivén entre
encontró el clima adecuado para reconocerse en la
sociedad civil y poder. Pero esa tensión es consustancial
nación, aunque para que así fuera no bastó con el
a cualquier circunstancia en la que la sociedad civil
afianzamiento de la sociedad civil, condición necesaria,
disponga de un margen de autonomía y los fines que
pero insuficiente; fue preciso que se dieran otras
expresa parcial o mayoritariamente, y por los que se
circunstancias, internas e internacionales, y que un grupo
moviliza, no son coincidentes con los del Estado.
politizase el malestar social en una doble dirección:
Del poder omnímodo del Capitán general se pasa
cohesionando a la comunidad paciente de la situación
a un sistema político constitucional, aunque doblemente
—el pueblo cubano—, y dirigiendo la reacción contra
restringido: limitado como lo estaba el de la Península
la causa de los problemas: el dominio colonial.
—algo que los autonomistas no siempre apreciaron
en su justa medida— y también por la discriminatoria
adaptación de las leyes peninsulares a la colonia. Ahora
Diversidad, discriminación y desafío
bien, ese sistema implicaba el desarrollo de una opinión
pública que nos atrevemos a calificar como inédita,
A partir de 1878, se aprecia en Cuba una diversidad
interlocutora de la prensa y destinataria de los comicios,
de cauces para exponer los intereses económicos,
también de la propaganda, incluso de la dirigida a los
sociales y políticos, conforme a la misma diversificación
que carecían de derecho al sufragio.
de estos intereses. En modo alguno reducimos el
La sociedad cubana estrenaba una libertad
problema a una transición de formas sociales simples
condicional y vigilada. Y lo hacía como territorio
a otras complejas, al modo en que se vienen a explicar
sometido, lo cual quizá resultaba más contradictorio.
los cambios sociales desde las teorías de la
La situación creada en la Isla en las décadas que median
modernización. Consideramos que existe un salto en
entre las dos grandes guerras de emancipación, hacía
la complejidad, así como la posibilidad de manifestar
de los cubanos individuos semilibres en cuanto a
Tabla 1. Censo para elecciones a Cortes. Cuba, 1879-1895
Año
1879
1886
1891
1893
1895
Población de Cuba
1 424 649 1 563 436
1 608 272
1 630 689
1 800 000
Censo electoral
31 592
27 309
21 690
50 511
84 000
Electores por cada 100 habitantes
2,21
1,74
1,34
3,09
4,66
Población masculina libre
711 440
826 777
850 454
862 308
951 840
Varones mayores de 25 años
con derecho de sufragio (%)
11,1
8,2
6,3
14,6
22,0
Fuente: Censos electorales en Inés Roldán, La Restauración en Cuba. Población: Censos y estimaciones del Ministerio de Ultramar. Población
masculina libre: estimación propia a partir del índice de masculinidad de 1887.
60

Sociedad civil, opinión pública y disentimiento colonial
derechos civiles y políticos; es tanto como decir que
concluyentemente la esterilidad del régimen establecido?
eran también semicautivos, en un país cautivo.
(Aplausos). Es tiempo ya de que el país piense en la
La experiencia de discriminación se hizo más visible
naturaleza de esos obstáculos».28
en la medida en que se dispuso de instituciones
Acertadamente escribió Jorge Ibarra, en un celebrado
incompletas y de órganos de prensa críticos. Esa
texto que el Partido Autonomista captaba sectores de
conciencia de ser discriminado contribuyó a promover
la sociedad colonial objetivamente opuestos a la
una identidad colectiva frente al exterior discriminador,
dominación española.29 Cabe añadir que esos sectores
y a cohesionar internamente a quienes compartían la
fueron colocados de manera gradual en una posición
diferencia. Entre 1878 y 1895, se crearon las
en la que no siempre estuvieron antes. En efecto, porque
condiciones para la formación y desarrollo de una
entre la nación emigrada y la nación desmovilizada después
cultura política cubana basada en la participación
del Zanjón y del sometimiento de la Guerra Chiquita,
—asociación, reunión, prensa, petición, la espuria fórmula de
reducidas una y otra a la impotencia política en el interior
sufragio ensayada…— cuyos límites institucionales eran
de la Isla, aunque no a la inactividad, irán creándose,
establecidos desde el exterior, o para ser más exactos,
entre 1878 y 1895, las condiciones para que finalmente
desde una instancia dominante, el poder metropolitano,
todo cambie. Suscitada la revolución, se expresaría una
que ejercía la soberanía sobre la Isla.
creciente conciencia nacional, que había sido alimentada
La naturaleza que revistió en Cuba el sufragio
por pensadores y escritores, desde Félix Varela y José Antonio
censitario redujo, además, las oportunidades de
Saco hasta José Martí, y que contaba con jalones puntuales,
participación de unos grupos sociales que en la
una evidente tradición cultural criolla y la empresa del 68, pero
Península no hubieran tenido dificultad para emitir su
que hasta entonces no había trascendido a la sociedad en su
voto (ver Tabla 1).
conjunto. En esa coyuntura se genera un nacionalismo
Los autonomistas dedicaron sus mejores esfuerzos
transversal capaz de integrar a sectores sociales muy
a autentificar un sistema restrictivo y falseado. «El
diversos, cuyas aspiraciones, tan plurales como ellos
régimen constitucional está sujeto, como hemos dicho
mismos, quedan subsumidas en un discurso dominante
muchas veces, a restricciones que lo hacen ilusorio.
liderado por las capas medias, en el que se proyecta
Las leyes políticas se aplican con una parcialidad nunca
una nación que une al atributo de la soberanía la
vista», afirmaría Montoro en 1885. Siete años después,
condición democrática.
perseveraba en la denuncia del «agravio fundamental
Tenía razón Francisco Figueras cuando escribía que,
y decisivo»: el régimen electoral, del que «depende la
en esos años, «la clase media, antes simplemente
eficacia de toda la actividad política» para quienes
esbozada, se condensa, se cuaja, se perfila y se nutre de
—como él— habían aceptado integrarse al sistema,
todos estos elementos [técnicos, administradores,
y fiaban la realización de sus aspiraciones a la vida
capataces, colonos, etc]; y acuden a servirla de leaders,
parlamentaria pacífica. «Por las elecciones, llévanse a
los cubanos de las ciudades, que vuelven a ejercer en
las esferas del poder, es decir, de la realidad social,
ellas las profesiones liberales».30 Ese análisis de las clases
las ideas que se expresan por medio de la imprenta,
en términos sociales y de liderazgo político corresponde
de las reuniones, de las asociaciones libres. Todas las
a un impenitente autonomista, quien incluso después de
libertades son ilusorias y vanas si no tienen por
alcanzada la independencia siguió sin creer en las
coronamiento la libertad electoral», añadía.27 Todas
posibilidades nacionales del país, y cuyo partido aspiró
las pretensiones de los autonomistas eran vanas, en
a representar dicho movimiento sin advertir que lo
verdad, si no conseguían extender el sufragio a su
desbordaría con creces. Sorprende la claridad con la que
clientela social, excluida por la metrópoli mediante
este futuro anexionista identifica el carácter de la
restricciones, artimañas y fraudes. Pero las campañas
politización de las capas medias. Sorprende, asimismo,
electorales, así como las denuncias de fraude e
el escaso eco de sus observaciones. Quizá porque, siendo
impugnaciones que acompañaban a los resultados,
consecuentes, habría que reconocer el carácter social de
suponían la apertura de nítidos espacios de discusión
la revolución de 1895, y dejar en una ilusión la pretensión
del orden establecido y de la arbitrariedad de la
nacionalista de que aquella representaba al pueblo cubano
autoridad.
en su conjunto; o reconsiderar las lecturas posteriores,
Aunque antes de 1895 pocos dirigentes
empeñadas en convertir la guerra en un movimiento
abandonaron el autonomismo hastiados por la
genuinamente popular que habría sido traicionado.
impermeabilidad del sistema, es posible deducir el
El carácter burgués de la revolución no proviene,
efecto que tendrían entre sus seguidores reflexiones
necesariamente, de la implicación de la burguesía
como las de Montoro, cuando en 1892, entre la
consolidada, ajena en gran medida a la causa de la
denuncia y el desaliento, afirmaba ante un auditorio
independencia, sino de las fracciones sociales que se
entregado: «¿Puede decirse más... para demostrar
mueven en tal dirección, y aspiran a promover un orden
61

José Antonio Piqueras
capitalista que elimine los privilegios adquiridos
cuando menos parcialmente silenciada, al no hallar
mediante el respaldo político de la metrópoli.
páginas donde exponer sus puntos de vista.
En suma, el sistema político instaurado entre 1878
La etapa del gobierno interventor, así como las
y 1895, con sus restricciones y discriminaciones respecto
décadas iniciales de la República, estuvieron repletas
a la Península, dejó ver la crisis de liderazgo de la clase
de incidentes y de acontecimientos de gran intensidad
colonial, en apariencia basado en formas legales
en la vida política y en la experiencia de los nuevos
—consenso— y, demasiado a la vista, en la fuerza. Este
sujetos nacionales. Las voces de la sociedad ganaron
sistema político posibilitaba, y a la vez restringía, la
amplitud, pero sería inadecuado atribuir a la
movilización de grupos sociales que precisaban ejercer
heterogeneidad el debilitamiento funcional de la
para sí —y su idea de Cuba— un creciente grado de
sociedad civil que advertimos a medida que transcurren
soberanía. El desenlace del dilema comenzó a
los años. Es cierto que el papel de los intelectuales ha
despejarse en la nueva insurrección.
cambiado y se difumina entre otros creadores de
pareceres más inmediatos. También hemos apreciado
un débil discurso de la ciudadanía, supeditado al
La nación emergente y la sociedad civil
discurso del orden —propio, se decía, de pueblos
adultos, maduros para tomar en sus manos su
Después de 1898, y con más amplitud desde 1902,
destino— y de la contención social y étnica, los dos
bajo el régimen constitucional, la posibilidad de
fantasmas manejados en el pasado por las autoridades
expresar opiniones propias, de actuar e incluso desafiar
coloniales, perfectamente arraigados en las «clases
el poder desde asociaciones voluntarias se amplió,
medias» del país, y observados con aprehensión por el
venciéndose hábitos y restricciones legales.31 Durante
socio protector norteamericano. La desconfianza hacia
la primera intervención norteamericana y las dos
el ciudadano, que no podía tener reflejo en el
décadas iniciales de la República, el país gozó de una
ordenamiento institucional debido a los compromisos
amplia libertad de expresión, reunión y asociación; la
democráticos de los patriotas, se aprecia en los
prensa se desarrolló sin demasiados frenos y se
mensajes, las explicaciones y los comportamientos de
multiplicó el número y la variedad de sociedades,
los diferentes actores políticos. Más libertad no supuso,
ampliándose a los veteranos de las guerras, a las
en definitiva —y excepto en circunstancias
sufragistas, a las iglesias, a los trabajadores, etc. Los
excepcionales—, mayor incidencia de la sociedad civil
periódicos, las revistas, los libros, se convirtieron
en el rumbo de los acontecimientos políticos. Pero esa
en portavoces e instrumentos de confrontación. Se
es otra historia.
discute prácticamente de todo, se revisa y rotula el
pasado, se disputa el presente, se resisten pretensiones
insolentes y puede censurarse libremente a quienes
Notas
ceden ante estas. Casi nada parece quedar a salvo de la
opinión o la chanza.
1. Una reflexión más amplia, conceptual e histórica, en Jean L.
Es cierto que se extiende una restricción informal,
Cohen y Andrew Arato, Sociedad civil y teoría política, Fondo de
Cultura Económica, México DF, 2000.
de la que se hacen eco algunos políticos y medios de
comunicación. Según esta visión, cualquier obstáculo
2. Alexis de Tocqueville, La democracia en América, Alianza
al deseo norteamericano de establecer su tutela sobre
Editorial, Madrid, 1989, pp. 103-5.
determinados aspectos de la soberanía nacional solo
3. Véase Louis A. Pérez Jr., Cuba Between Empires, 1878-1902,
serviría para retrasar la retirada de las fuerzas de
University of Pittsburgh Press, Pittsburgh, 1983, pp. 8-11.
ocupación; toda división entre cubanos que llegara a
4. Acerca del concepto y función de la «opinión pública», con un
perturbar el orden y la tranquilidad pública conspiraba
sentido más amplio del que aquí le concedemos, Jurgen Habermas,
contra los intereses nacionales, pues ofrecía a los
Historia y crítica de la opinión pública, G. Gili, México, DF, 2002,
norteamericanos un pretexto para prorrogar la
pp. 124-71. Entendemos por opinión pública un espacio de
interacción entre elaboradores, a partir de la actualidad, de
ocupación o dar lugar a una nueva. Ambos argumentos
discursos, ideas y juicios y un cuerpo social receptor que a
sirvieron para coartar las iniciativas y torcer algunas
continuación conforma una determinada percepción de los
protestas incipientes, cuando los medios de
acontecimientos o el modo de posicionarse ante hechos y cuestiones
comunicación cerraron filas y ahogaron las
de la índole más variada. La existencia de medios de comunicación
discrepancias en un fenómeno nuevo. En ausencia de
con criterios diferenciados, que sean reflejo de la pluralidad
existente en una sociedad, alimenta la misma pluralidad de las
censura o de instrucciones gubernativas, las empresas
opiniones. En un sistema de competencia económica e informativa,
de comunicación y los pequeños periódicos expresaban
los medios tienden a hacer prevalecer su posición por razones de
una única opinión y se adueñaban de la opinión pública,
mercado e influencia política. Por su incidencia en las actitudes,
62

Sociedad civil, opinión pública y disentimiento colonial
ese espacio es objeto y escenario de competencia y de confrontación
Puede encontrarse recientemente publicado en Cuba por el Centro
política, cultural e ideológica.
de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello
(2005).
5. Francisco Moreno, Cuba y su gente (apuntes para su historia),
Madrid, 1887, p. 21.
22. Véase Fe Iglesias, «El desarrollo capitalista de Cuba en los
albores de la época imperialista», en Instituto de Historia de Cuba,
6. Luis Estévez Romero, Desde el Zanjón hasta Baire [1899], Editorial
Historia de Cuba, t. II, La Habana, pp. 197-204; y María Antonia
de Ciencias Sociales, La Habana, 1974, pp. 277-88.
Marqués Dolz, Las industrias menores: empresas y empresarios en
Cuba (1880-1920), Editora Política, La Habana, 2002.
7. El juicio sobre Martí, en Lisandro Otero, «Prólogo» a Ramón
Meza, Mi tío el empleado, Cultura Hispánica, Madrid, 1993, p. 28.
23. Gerald E. Poyo, Con todos, y para el bien de todos. Surgimiento del
nacionalismo popular en las comunidades cubanas de los Estados Unidos,
8. Jorge Mañach, Indagación del choteo, Ediciones de la Revista de
1848-1898, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1998; Joan
Avance, La Habana, 1928, p. 41.
Casanovas Codina, ¡O pan, o plomo! Los trabajadores urbanos y el
9. Un análisis de la Revista de Cuba, en Luis Miguel García Mora y
colonialismo español en Cuba, 1850-1898, Siglo XXI, Madrid, 2000.
Consuelo Naranjo, «Intelectualidad criolla y nación en Cuba, 1878-
24. Aline Helg, Our Rightful Share. The Afro-Cuban Struggle for
1898», Studia Historica. Historia Contemporánea, n. 15, Salamanca,
Equality, 1886-1912, The University of North Carolina Press,
1997, pp. 125-34.
Chapel Hill, 1995, pp. 23-54; Oilda Hevia Lanier, El Directorio
10. Fernando Portuondo, «Biografía de la Revista de Cuba», en
central de las sociedades negras de Cuba, 1886-1894, Editorial de
Estudios de historia de Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La
Ciencias Sociales, La Habana, 1996.
Habana, 1973, p. 367.
25. María del Carmen Barcia, Élites y grupos de presión. Cuba,
11. Luis Estévez Romero, ob. cit., p. 309.
1868-1898, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1998,
pp. 45-57.
12. Ada Ferrer, Insurgent Cuba. Race, Nation, and Revolution,
1868-1898, The University of North Carolina Press, Chapel Hill,
26. Gloria García, «Trabajadores urbanos: comportamiento político
1999, pp. 112-27.
y conciencia de clase», en María del Carmen Barcia et al., La
turbulencia del reposo. Cuba, 1878-1895, Editorial de Ciencias
13. Aleida Plasencia, Bibliografía de la Guerra de los Diez Años,
Sociales, La Habana, 1998, pp. 134-5, y 135-49 para la descripción
Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, 1968, pp. 50 y 84. Las
del proceso asociativo.
citas del texto no atribuidas pertenecen a esta obra. Sobre las
valoraciones sobre A pie y descalzo, así como otras indicaciones de
27. Rafael Montoro, «Discurso en el Teatro Tacón de 22 de febrero
la posibilidad de publicar en la Isla textos y poesías revolucionarias,
de 1892», en Obras, v. 1, p. 384. La denuncia de 1885, en «Discurso
véase Raúl Roa, Aventuras, venturas y desventuras de un mambí en la
en La Caridad del Cerro de 9 de agosto», en Obras, v. 1, p. 120.
lucha por la independencia de Cuba, Siglo XXI, México, DF, 1970, pp.
28. Rafael Montoro, «Discurso en el Teatro Tacón...», ob. cit.
127-45.
29. Jorge Ibarra, Ideología mambisa, Instituto Cubano del Libro, La
14. Josefina Meza, «La obra político-social de Enrique José
Habana, 1972, p. 119.
Varona», en Enrique José Varona, Política y sociedad, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1999, p. 26.
30. Francisco Figueras, Cuba y su evolución colonial, Avisador
Comercial, La Habana, 1907, p. 181.
15. Francisco Moreno, ob. cit., p. 151.
31. Véase Marial Iglesias Utset, Las metáforas del cambio en la vida
16. Rafael M. Merchán, Cuba. Justificación de su guerra de
cotidiana: Cuba 1898-1902, Ediciones Unión, La Habana, 2003;
independencia, Imprenta de la Luz, Bogotá, 1896, pp. 65-7.
Pablo Riaño San Marful, Gallos y toros en Cuba, Fundación Fernando
17. Véase Imilcy Balboa Navarro, Los brazos necesarios. Inmigración
Ortiz, La Habana, 2002; Ricardo Quiza Moreno, El cuento al revés.
colonización y trabajo libre, 1878-1898, Biblioteca de Historia Social,
Historia, nacionalismo y poder en Cuba (1902-1930), Editorial
Valencia, 2000.
Unicornio, La Habana, 2003; Mildred de la Torre et al., La sociedad
cubana en los albores de la República, Editorial de Ciencias Sociales,
18. Manuel Sanguily, «Los oradores de Cuba», en Revista Cubana,
La Habana, 2002; Julio César González Pagés, En busca de un
La Habana, v. IV, julio de 1886, pp. 27 y 64-83.
espacio: historia de las mujeres en Cuba, Editorial de Ciencias Sociales,
19. Alexis de Tocqueville, ob. cit., p. 103.
La Habana, 2003; K. Lynn Stoner, De la casa a la calle. El movimiento
cubano de la mujer a favor de la reforma legal (1898-1940), Colibrí,
20. Francisco Peris-Mencheta, De Madrid a Panamá [1886],
Madrid, 2003.
Generalitat Valenciana, Valencia, 1993, p. 98.
21. Carlos Trelles, «Estadística de las profesiones liberales y los
empleos en Cuba, 1861 y 1899», Revista de Ciencias, n. 4, La
Habana, junio de 1901. En general, Reinaldo Funes, El despertar
del asociacionismo científico en Cuba (1876-1920), CSIC, Madrid, 2004.
©
, 2006
63

Douglas Friedman
no. 46: 64-75, abril-junio de 2006.
La sociedad civil
en la Cuba contemporánea:
la política estadounidense
y la realidad cubana
Douglas Friedman
Profesor. Colegio de Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos.
Podría ser que los cubanos no quisieran crear una
el resurgimiento de la sociedad civil en Cuba y un intento
democracia, ni con la asistencia estadounidense ni
por parte de las autoridades cubanas de invalidarla. Los
sin ella. A lo mejor prefieren una de las tres
de la derecha ven la existencia de la sociedad civil como
alternativas principales, aunque dudo que vayan a
optar por la anarquía (del término griego
la antítesis de la sociedad comunista (y, por consiguiente,
anarchos,
sin gobernante) o por la monarquía (del término
como un medio para destruirla); mientras que los de la
griego monos, uno solo). Sin embargo, al igual que
izquierda, especialmente en Cuba, alegan lo contrario.
los Estados Unidos en gran parte de su historia,
En realidad, si bien el destino de los disidentes sirve
podrían preferir alguna forma de oligarquía (del
de emblema a esta controversia, la cuestión va mucho
término griego oligos, pocos). O, tal vez prefieran
más allá de ese mero aspecto. En el estudio que presento
un tipo de democracia que a los ciudadanos
estadounidenses les parecería rara: quizás una en
se aborda todo el contexto del desarrollo de la sociedad
la que el voto popular determine quién se
civil en Cuba, a partir del surgimiento de grupos
convertirá en presidente; o una en la que se apliquen
revolucionarios en su seno, a raíz de la revolución de
reglas del juego parejas, usando fondos de campañas
1959 (por ejemplo, la Federación de Mujeres Cubanas,
públicas; o una en la que el mecanismo electrónico
los Comités de Defensa de la Revolución, la Unión de
de votación realmente funcione. No son los
Estados Unidos quienes habrán de decidirlo por
Escritores y Artistas de Cuba, etc.) hasta la actual
los cubanos…
oposición, auspiciada y financiada por los Estados
Unidos, al gobierno comunista.
Lars Schoultz1
Mientras que el siglo XXI vuelve lentamente al XIX,
no es sorprendente que encuentren nueva vida
El desarrollo de la sociedad civil en Cuba se ha conceptos que se remontan a períodos anteriores al
convertido en un tema bastante debatido. Para
siglo XX.2 El concepto sociedad civil es probablemente la
muchos, y especialmente para los grupos de derechos
más significativa e importante de esas resurrecciones,
humanos, las organizaciones de disidentes representan
en tanto se ha convertido en el centro de múltiples
64

La sociedad civil en la Cuba contemporánea: la política estadounidense y la realidad cubana
debates y movimientos que pretenden reformular la
Ese concepto ha desempeñado y continúa
relación sociedad-ciudadano-Estado en casi todos los
desempeñando un importante papel en el
continentes en el momento actual. Podríamos, quizás,
enmascaramiento de los cambios más profundos
siguiendo el ejemplo de Alan Wolfe, no preocuparnos
operados en las relaciones Estado-sociedad durante el
demasiado por los orígenes del concepto o las razones
último siglo. Casi sin discusión, se ha impuesto como
por las que reaparece en este momento de la historia.
axioma que una «sociedad civil dinámica se traduce en
Wolfe sostiene que no importa lo que significó la
una sociedad más democrática» y «cada vez más se
sociedad civil en el pasado, siempre que sepamos qué
viene identificando con un montón de organizaciones
queremos decir cuando utilizamos el término en el
no gubernamentales (ONG) y organizaciones de base
presente.3 Ello resultaría apropiado si no estuviéramos
(OB) surgidas en los últimos veinte años».5 En efecto,
ya preocupados por la corrupción de conceptos cada
como dice Michael Foley, a la sociedad civil la
vez más comunes como «democracia» y «participación»,
anunciaban casi como sustitución del Estado; «guardiana
que todos parecen disfrutar, aunque nadie los practica.
de los valores sociales», «inspiración para la acción cívica»
Necesitamos realmente analizar tanto lo que significó
y «proveedora de los servicios sociales».6 Eric Foner,
el concepto en sus orígenes, como lo que ha llegado a
sin embargo, advierte que la sociedad civil generó la
significar hoy, porque no podemos comprender la
esclavitud en las Américas, así como nuestros actuales
reutilización de una noción fuera del propósito
prejuicios raciales.7
ideológico que esta podría cumplir.
Resulta paradójico, sin embargo, que muchas de estas
Este artículo es una incursión preliminar en una
ONG y OB que conforman ese espacio que calificamos
investigación que no tiene pretensiones de llegar a ser
de sociedad civil sean hijastras y beneficiarias de la
absoluta ni exhaustiva. En cambio, resulta un punto de
generosidad de los mismísimos Estados, organismos
partida, una crítica y una especulación sobre lo que
internacionales y corporaciones que impusieron en sus
significa sociedad civil y por qué el concepto ha alcanzado
países cambios económicos en ocasiones radicales y
tal ubicuidad, en debates políticos, acerca del desarrollo
dolorosos.8 De hecho, más que como evidencia de un
y la democracia en todo el mundo, aun cuando centraré
sistema político más democrático, una «sociedad civil
mi análisis en un ejemplo, el de Cuba.4 Trataré de evitar
dinámica» ha significado en muchos casos menos
la reiteración de una discusión ya conocida y
democracia en tanto estimula una mayor
sencillamente formular las preguntas que contribuyan
descentralización y atomización de un pueblo, que
más a una discusión sobre la política hacia Cuba
deberá enfrentar fuerzas privadas inmensamente ricas
Sin duda alguna, las antiguas ideas, que se remontan
y poderosas como las corporaciones transnacionales, a
al período anterior al siglo XX, han adquirido una
las que se les ha dado rienda suelta con las reformas
renovada actualidad, ya sea en su forma antigua o en
neoliberales y las extensas privatizaciones. «El pueblo»
una nueva. Ciertamente, el neoliberalismo es la más obvia
se vuelve cada vez más pobre y menos poderoso,
resurrección, después de haber fallecido junto con el
mientras más participa en esa sociedad civil.
siglo XIX en su forma de laissez-faire. En su encarnación
Lo que sí pudiera sorprender es que ambos bandos
anterior al siglo XX, el hoy llamado neoliberalismo
—la izquierda y la derecha—consideran «suya» esa
significaba no solo que el gobierno permitía que el
sociedad civil. La izquierda promueve la sociedad civil
mercado funcionara sin trabas (aunque la propiedad
como una fuerza progresista opuesta al gran Estado
estaba particularmente protegida de los desafíos
capitalista y al poder de las corporaciones
populares), sino que implicaba una relación sociedad-
transnacionales, mientras que la derecha la promueve
Estado en la que el espacio público definido por la
como el rechazo al estatismo colectivista de corte
comunidad política, el «asunto público», no era más
socialista. De una manera bastante simplista, se ha dicho
que una fracción de lo que quedaba comprendido en
que la resurrección de la sociedad civil es la reacción
el espacio privado definido como sociedad civil. No
del siglo XXI al excesivo estadismo, tanto de la derecha
debería sorprender entonces que la «democracia» o, al
como de la izquierda. Por ejemplo, según Olga Larin,
menos, lo que pudiéramos calificar como ampliación
el surgimiento de un estadismo casi indiferenciado
del sufragio, se hubiera expandido en un momento en
como consecuencia de la crisis generada por la Primera
el que el espacio público se definía de manera tan
guerra mundial y la depresión económica mundial de
restringida. En un mundo en el que el antiguo concepto
los decenios de los 20 y los 30, tanto en el Este como
de laissez-faire (neoliberalismo) se presenta como el
en el Occidente, perturbó el crecimiento del modelo
modelo (o, al menos, la expectativa) fundamental para
occidental de sociedad civil que iba expandiéndose por
todas las sociedades del planeta, apenas podemos
doquier en el siglo anterior. Ese centralismo —estadismo
sorprendernos ante la nueva fuerza y ubicuidad del
excesivo— encontró su propia crisis en el último cuarto
concepto de sociedad civil.
del siglo XX, y se le atribuyen los cambios extraordinarios
65

Douglas Friedman
que han afectado al Este y al Occidente. Larin compara,
izquierda […] exaltan la descentralización y destacan, en
específicamente, la desaparición del estatismo en
particular, los nuevos modelos «revolucionarios» de
México y en Rumania en el decenio de los 80, y
participación popular en la adopción de decisiones. Por
otra parte, voceros del sector empresarial alaban las reformas
argumenta que los diferentes derroteros seguidos por
a favor de la reducción de la intervención del Estado y la
los regímenes —en el caso de México, el Estado pierde
estimulación de la iniciativa privada.12
terreno mientras la sociedad civil avanza; en Rumania,
Más importante todavía para esta discusión es el
el Estado se mantiene fuerte, incluso después de la caída
hecho de que la controversia sobre el concepto de
de Ceausescu— explican el éxito o fracaso de las
sociedad civil fertilizó en los círculos intelectuales
transiciones.9
cubanos en los años 90. El término sociedad civil no solo
Aunque la historia es demasiado larga y detallada
había desaparecido del vocabulario burgués en el siglo
para recapitularla aquí, el concepto de sociedad civil,
XX, sino que también había sido descartado por el
en su reencarnación actual, se asocia normalmente a
discurso del marxismo soviético oficial, considerándolo
los movimientos cívicos anti-autoritarios de los años
completamente irrelevante para el socialismo. Cuando
80 en Europa oriental y central. Muchos consideran
los intelectuales cubanos intentaron resucitar el concepto
que esos movimientos sirvieron de instrumento en la
a fin de explicar y entender la crisis acarreada por el
caída del comunismo en Europa. Haya sido ese el caso
colapso del bloque oriental y de la Unión Soviética,
o no,10 existe la percepción de que esos grupos
tuvieron que desbrozar una ruta difícil entre la ortodoxia
—surgidos o creadores de una nueva sociedad civil—,
ideológica y la visión de aquellos que interpretaban el
sirvieron de instrumento para la transición histórica a
concepto como otro recurso de los Estados Unidos
la «democracia» y la economía de mercado en esa
para socavar el sistema.13
región. La idea de que existe cierta conexión entre la
Si bien puede entenderse que la derecha celebre a la
democratización y la sociedad civil llevó a la
sociedad civil por su paralelismo con el neoliberalismo,
extrapolación del argumento en América Latina,
que ellos defienden, la atracción que siente la izquierda
Europa Occidental, África, Asia, para representar un
hacia ese concepto sí necesita una explicación.
movimiento distinto al «gran gobierno», al Estado
Independientemente de lo que queramos decir cuando
benefactor, a las economías dominadas por el Estado.
hablamos de sociedad civil en la actualidad, el marxismo
En lugar de representar argumentos propios a favor
tradicional no pasó por alto ese término. Que la
de la democracia o la democratización, la sociedad civil
izquierda acepte esta versión del término sociedad civil
se presenta como su sustituta. Sin embargo, despojado
es, claramente, contrario a la interpretación marxista
de sus alusiones a la democracia y a la participación
tradicional del concepto. Para Marx y el marxismo,
ciudadana, el concepto de sociedad civil se define
sociedad civil significa «economía política», donde los
esencialmente en términos de pluralismo y alternativas,
hombres no son iguales ni libres, donde el hombre es
las mismas características del mercado.
explotado por el hombre. De hecho, la crítica de Marx
Ahora bien, al derrumbarse la alternativa soviética
a la sociedad burguesa comienza con la crítica de la
al desarrollo capitalista y fracasar el reformismo de
sociedad civil, considerada por él como lo mismo.14
izquierda en todas partes, esta se subió al tren de la
Antonio Gramsci, uno de los pocos teóricos que han
sociedad civil y experimenta una pasión por ella, extraída
abordado el tema y el concepto en el siglo XX, afirma
de su propia crítica a la excesiva dependencia del
que aunque la sociedad civil ofrece determinadas
gobierno para resolver problemas básicos. En los países
posibilidades como plataforma de oposición a la clase
capitalistas avanzados se mantiene la crítica a los
hegemónica, es también, y de manera más importante,
sistemas de bienestar social; en el Tercer mundo, al
un «poderoso sistema de fortalezas y trincheras» que
Estado desarrollista. En ninguno de los dos se habla
protegen al Estado capitalista de sus oponentes. Gramsci
mucho ya de socialismo. En los Estados Unidos, la
reconoció que la sociedad civil no era la alternativa al
posición de liberales como el ya fallecido Daniel Patrick
Estado, ni el puntal para enfrentar al mercado; más
Moynihan, ha sido que el sistema de bienestar es la causa
bien, sirvió de potencial terreno de lucha. La burguesía,
principal de la pobreza (lo que condujo, naturalmente,
que creó la sociedad civil, tenía el control de un terreno
a la aceptación de la sociedad civil como alternativa
elevado; y hasta que las fuerzas sociales progresistas no
viable).11 En América Latina, se da el mismo enredo
transformar la sociedad civil en algo diferente de la
ideológico. En Venezuela, por ejemplo, según Steve
burguesa —un genuino espacio público controlado por
Ellner:
el pueblo— no era posible efectuar cambios
El entusiasmo generado por las reformas estatales y el
revolucionarios.15 Precisamente este concepto
desarrollo de la sociedad civil en Venezuela trascendió las
gramsciano de sociedad civil fue retomado por los
fronteras partidistas e ideológicas. Por una parte, un
intelectuales cubanos, por su potencial relevancia para
número de miembros y ex miembros de partidos de
las sociedades poscapitalistas, y particularmente para
66

La sociedad civil en la Cuba contemporánea: la política estadounidense y la realidad cubana
su aplicación a la realidad de Cuba. La construcción de
y llega triunfalmente a la conclusión de que «ninguna
un nuevo tipo de sociedad civil, que se oponga al
sociedad es una sociedad libre si reduce o prohíbe esta
mercado y se identifique con la justicia social y la
actividad independiente». Habiendo dicho esto,
igualdad, que surgió espontáneamente a raíz de la
Bahmueller prosigue entonces con la identificación de
Revolución de 1959, era tan legítima como la existente
un sinnúmero de asociaciones que pueblan la sociedad
en la concepción burguesa, aunque diferente. A medida
civil, incluidas las de servicios, sindicatos, organizaciones
que la crisis del Estado y de la economía se evidenció
de atletas, grupos juveniles «entre muchas otras en toda
ante los cubanos en los años 90, no es extraño que la
esfera de interés o empeño imaginables». Como de
respuesta espontánea fuera la de una sociedad civil
pasada, se nos dice que incluye además relaciones,
renovada.16 Como señala de manera sagaz Michael
organizaciones y actividades económicas que no son
Chanan, esta espontaneidad —o lo que él llama «la
propiedad del Estado ni están directamente controladas
fuerza subjetiva»— resulta encarnada, al igual que en
por este.20 Así, por ejemplo, una prisión de propiedad
los años iniciales de la Revolución, por «la identificación
y gestión privadas entraría en la sociedad civil y no una
de Fidel Castro con el país y su destino».17 De hecho, la
prisión estatal.
democracia cubana y, consecuentemente, la sociedad
En ese sentido, la confusión resulta galopante
civil, se relacionan con la capacidad de Fidel Castro
—podría tratarse quizás de una confusión interesada.
para incidir en el funcionamiento deficiente del aparato
Algunos autores dicen que es irrelevante de qué se trata
burocrático del Estado.
realmente, si en ambos casos la democracia funciona.
Ello plantea el problema de la naturaleza de la
Para William Reisinger, no importa si la sociedad civil
sociedad civil en su apariencia actual. Superficialmente,
se concibe como una «encarnizada lucha» en la que los
parece tener un significado diferente para personas
hombres compiten y contienden como individuos
diferentes y, evidentemente, esa es la causa de su
antagonistas (un ámbito de la libertad, según él), o como
popularidad, tanto para la izquierda como para la
«fuente de comunidad para los individuos». Al mismo
derecha. Si incluye o no al mercado (entiéndase, tanto
tiempo, es «el ámbito del afecto y la sociabilidad
los pequeños establecimientos familiares como la
naturales», que reconoce Adam Smith y, también, el
General Motors) es crucial para la forma en que el
terreno en el que el hombre «actúa como individuo en
concepto se interpreta. Para algunos, la sociedad civil
su intimidad, considera a otros hombres como medios,
sirve de contrapeso no solo al Estado, sino también al
se degrada a sí mismo convirtiéndose en un medio y
mercado. Según la Civil Practices Network (Red de
pasa a ser un juguete de potencias foráneas», según la
Prácticas Civiles), no pertenece al ámbito de la actividad
famosa caracterización que Marx hace de las relaciones
pública (como es el caso del Estado) porque es
de mercado. De ahí que, por una parte, el poder y la
voluntaria, ni entra en el campo de la actividad de
riqueza privados actúan como contrapeso del Estado,
mercado, porque busca un «terreno común» y los «bienes
aun cuando generan vastas desigualdades y conflictos
públicos». Siguiendo ese criterio, pertenece al «tercer
reales o latentes en la sociedad; y, por la otra, Reisinger
sector», e incluye asociaciones voluntarias de todo tipo:
afirma que la sociedad civil, fortalecida por una cultura
iglesias, escuelas, asociaciones de vecinos, asociaciones
de solidaridad y sociabilidad, constituye el mejor baluarte
profesionales, instituciones benéficas, sindicatos,
contra el surgimiento del Estado autoritario.21 ¡Hay que
partidos, movimientos sociales, grupos de interés y
estar en misa y en procesión!
familias (de qué modo se distinguen esas instituciones
En cambio, está la posición sostenida por Andrew
de otros «sectores» es parte del misterio).18
Arato y Jean Cohen, quienes sostienen que se viene
Por otra parte, la definición sobre sociedad civil que
desarrollando una tercera concepción de la sociedad
hace Patricia Chilton incluye «varias dimensiones»:
civil, que rechaza (o, más bien, castiga) ambas
partidos políticos y actividades de los grupos de presión;
concepciones de la izquierda y de la derecha, y busca
actividades comerciales; actividades de bienestar social
un terreno más elevado. Esa nueva concepción de la
y autoayuda; clubes e instituciones benéficas. La
sociedad civil, como la razón en la República de Platón,
característica general que la define es que se trata de
se coloca en el medio, controlando, de un lado, al
instituciones no estatales.19 Otros autores presentan una
«Estado burocrático» (el espíritu), y del otro, la
visión ampliada. En sus escritos para el Centro de
«economía de mercado» (el apetito). Aquí la sociedad
Educación Cívica —una ONG que recibe considerables
civil termina siendo el punto de apoyo para armonizar
fondos de la Fundación Ford y que promueve
toda la vida social.22
mundialmente a la sociedad civil— Charles F.
La inclusión de la actividad económica privada y
Bahmueller sostiene que la «sociedad civil es una red
de mercado en muchas definiciones contemporáneas
completa de relaciones sociales espontáneas que actúan
de sociedad civil explica, quizás, por qué el gobierno
fuera del orden político y el derecho legal instituidos»;
de los Estados Unidos, las fundaciones privadas pro-
67

Douglas Friedman
capitalistas y las corporaciones transnacionales prodigan
no varía. La DBI está diseñada para aliviar las presiones
tan lisonjero respaldo a la idea. Si bien aparentemente
por introducir cambios en una región, mientras se
apoyan la «democracia», apoyan también, por no decir
pretende promoverlos en otra (México y Cuba pudieran
todavía más, el espacio social de la actividad capitalista.
servir de ejemplos respectivamente). En cualquier caso,
En Europa oriental y central, así como, especialmente,
se procura controlar y contener cualquier movimiento
en el caso de Cuba ahora, el apoyo a la sociedad civil
popular progresista mediante la promoción de un
significó y significa la erosión de la oposición al
modelo específico de desarrollo social, político y
capitalismo —como actividad de libre mercado— bajo
económico, basado en la actual forma burguesa de
la apariencia de promover la democracia.23
poliarquía de los Estados Unidos y Europa
De hecho, esto se ha vuelto cada vez más claro, con
Occidental.28
la intensificación de la presión norteamericana sobre
Aunque no dispongo del espacio suficiente para
Cuba. En mayo de 2004, bajo la influencia de un sector
presentar un análisis completo de la poliarquía frente a
significativo del liderazgo del ala derecha del exilio
otras concepciones de democracia, baste decir que por
cubano en Miami, en el contexto favorable de un año
poliarquía, término acuñado por el politólogo
electoral, y contando con su apoyo en producirlo, se
estadounidense Robert Dahl, se entiende la forma
emitió un Informe por parte de la Comisión para el
consensual de democracia en la que la élite mantiene su
apoyo a una Cuba libre. Mientras que el foco central
dominio con una mínima participación de las masas.
del Informe era el fortalecimiento de la sociedad civil en
De hecho, y contrario a los ideales de la mayoría de los
Cuba, con el propósito de la «democratización», este
defensores intelectuales del concepto de sociedad civil,
dejaba claro que el objetivo final del cambio de régimen
la poliarquía exige una participación limitada y considera
debía ser la transformación de la economía a un
disfuncional para la democracia los elevados niveles de
capitalismo de libre mercado.24 El Informe afirma
contribución ciudadana.29
tajantemente que «el sistema económico cubano se ha
Según William I. Robinson, la transformación de la
derrumbado» y recomienda, a partir de la experiencia
economía mundial ha convertido la «promoción de la
de los antiguos Estados sin mercado de Europa oriental,
democracia» en una necesidad.
que se aplique una dosis de mercados libres,
El autoritarismo y la dictadura se convirtieron en una traba
privatización, integración a los circuitos financieros
para los incipientes modelos de acumulación de capital
mundiales, es decir, de capitalismo. El Informe
internacional característicos de la economía mundial. Las
recomienda una revisión total del sistema
fuerzas globalizadoras han ido desintegrando las arraigadas
socioeconómico cubano, la producción industrial, la
formas de autoridad política anteriores. El capital
transnacional asumió un papel bastante perturbador y de
agricultura, la educación, la salud pública, la vivienda,
interferencia, a fin de romper con todas las antiguas barreras
conforme con las prácticas existentes en los Estados
que separaban y compartimentaban los grupos dentro y
capitalistas dominantes.25
entre las sociedades, mientras que los medios de
De ahí que no debe entenderse la «promoción de la
comunicación de masas integran lo que una vez fueron
democracia» por los Estados Unidos como una nueva
experiencias sociales y culturales aisladas de los diferentes
pueblos dentro del sistema mundial. La revolución de las
política. Resulta, más bien, la continuación ininterrumpida
comunicaciones penetró incluso en las regiones más remotas
de una política que ha procurado mantener la
y aisladas del mundo y las vinculó a una civilización cada
hegemonía estadounidense y capitalista en el mundo,
vez más globalizada. La globalización de la vida social ha
esta vez, bajo nuevas condiciones. Según Satur Ocampo,
traído consigo nuevos movimientos y revoluciones sociales
«el imperialismo estadounidense ha perfeccionado
en la sociedad civil de todo el planeta. En resumen, los
pueblos son llamados a cumplir nuevas funciones que
continuamente sus instrumentos de agresión hasta
les impone la economía mundial como protagonistas
convertirlos en doctrinas que puedan copiarse en varias
económicos y sociales y, en este proceso, han exigido la
partes del mundo».26 Durante el período de la Guerra
democratización de la vida social.30
fría, los Estados Unidos trataron de mantener ese
Así, resulta clave entender que «la composición de
predominio mediante la intervención directa (Viet Nam)
la sociedad civil y su equilibrio de fuerzas en
o, indirectamente, en el período posterior a Viet Nam,
determinado país del Tercer mundo es ahora tan
mediante el Conflicto de Baja Intensidad (CBI) en
importante para los intereses de los Estados Unidos
América Central. En el actual período, las nuevas
como quiénes son los que controlan los gobiernos de
condiciones exigen una nueva estrategia, revelada en lo
esos países».31 En consecuencia, la «promoción de la
que se conoce como Democracia de Baja Intensidad
democracia» por los Estados Unidos pretende
(DBI).27 La DBI se refiere a los esfuerzos estadounidenses,
controlar, estructurar y manipular el nivel de sociedad
normalmente denominados «promoción de la
civil del país. Esa tendencia del período posterior a la
democracia», que en lugares distintos adquiere una
Guerra fría puede observarse mejor en la resucitada
fuerza marcadamente diferente, aun cuando su objetivo
Organización de Estados Americanos, cuya nueva razón
68

La sociedad civil en la Cuba contemporánea: la política estadounidense y la realidad cubana
de ser (antiguamente cifrada en la contención del
Ese enfrentamiento a la sociedad civil concebida
comunismo en el hemisferio occidental) es ahora la
por los Estados Unidos llega a su punto álgido
promoción de la democracia.
precisamente en la primavera de 2003, con el arresto
de 75 «disidentes» —aparentes miembros de esa
sociedad civil— a quienes se les mostró, según las
Sociedad civil como arma de la política
pruebas presentadas por el gobierno cubano, como
exterior de los Estados Unidos
agentes pagados por el gobierno norteamericano.33
Washington no ha rebatido con fuerza ese argumento,
Ciertamente, como afirma Robinson, solo en este
porque la política de emplear y pagar a los cubanos
contexto se puede entender la política de los Estados
para que se opongan a su gobierno está implícita en el
Unidos hacia Cuba. De hecho, las tendencias contrarias
Carril Dos de la Ley para la Democracia cubana,34 y es
no provienen de la izquierda que, por lo general, apoya
fácil de confirmar por el rastro del dinero destinado
una apertura a la sociedad civil cubana, sino de la
por el Congreso estadounidense al Nacional
derecha de la comunidad cubana exiliada cuyas quejas
Endowment for Democracy (NED) y por la Agencia
ideológicas y personales le impiden apreciar la nueva
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
estrategia. Si bien hasta finales de los años 80 a Cuba se
(USAID) a la oposición de la sociedad civil en Cuba.
la consideraba una amenaza para la seguridad, hoy, a
Aunque la ayuda está asignada para prestar asistencia a
los efectos de la DBI, lo que preocupa es la ausencia
los grupos de derechos humanos, los periodistas
de democracia pluralista (poliarquía), es decir, derechos
independientes, las bibliotecas independientes, como
humanos, libertad y oportunidades económicas. En
parte del plan para «una transición política pacífica en
Cuba, ello significa intervención al nivel de la sociedad
Cuba», está claro que ello solo significa el total
civil, mediante la creación, financiación y legitimación
derrocamiento del actual sistema político, económico
de una oposición interna, en una sociedad que ha
y social cubano.35 De hecho, pese a que se ha retorcido
cultivado una concepción colectivista de la sociedad
y enrevesado bastante el rastro del dinero
civil visiblemente diferente. En cambio, según Marcelino
—probablemente porque las leyes estadounidenses
Fajardo Delgado, la sociedad civil cubana representa
prohíben los pagos directos de fondos a disidentes
«comunidad», «un grupo humano coherente que ha
cubanos— no debería sorprender que cuando los 75
establecido y desarrollado relaciones formales e
disidentes fueron arrestados poseían una cantidad en
informales caracterizadas por intereses comunes» en
efectivo superior a los 100 000 dólares, una cifra
oposición a la concepción burguesa que «promueve la
considerable en Cuba.36
“balcanización” de la sociedad, la exacerbación del
Este incidente no condujo a un retraimiento de parte
individualismo».32 Los esfuerzos norteamericanos no
de la política norteamericana. El Informe de la Comisión
pretenden promover una sociedad civil vigorosa, sino
para la Asistencia a una Cuba libre, de mayo de 2004,
más bien, una activa oposición al socialismo, reclutada
exhortaba a una intensificación de los esfuerzos
particularmente entre aquellos que tienen lazos más
norteamericanos para fomentar y financiar una sociedad
estrechos con los sectores externalizados de la economía
civil opositora, e iba más allá, al procurar que terceros
y la sociedad, lo que los Estados Unidos llaman
países y ONG extranjeras socavaran el sistema cubano,
sociedad civil en Cuba. Tal política privilegia a esos
a través del establecimiento de una sociedad civil
sectores, y los convierte en los únicos acreedores de la
«independiente». El Informe llega a sugerir el suministro
ayuda y asistencia del exterior, y que al mismo tiempo
de fondos provenientes de la USAID a través de estas
se ven limitados por los temores del Estado a los
ONG, dirigidos a grupos que se consideran
efectos desintegradores de tal ayuda en la solidaridad
simpatizantes fundamentales del régimen cubano, en
interna, la igualdad y la moral colectivista. Los políticos
particular mujeres y afrocubanos, así como aquellos
norteamericanos esperan que de esa olla de presión
autorreconocidos como más desafectos al mensaje de
salga una oposición interna más eficaz que la externa,
la oposición: los jóvenes.37
radicada en Miami, que, durante tantos años, ha resultado
La ironía de que se preste especial atención a este
todo lo contrario.
segmento de la sociedad civil en Cuba está en que, según
Una de las mayores dificultades al analizar la sociedad
Rafael Hernández, es un segmento que apenas tiene
civil en general, y la de Cuba en particular, es el desacuerdo
resonancia en la propia isla.38 Hernández critica en
general —no quiero decir confusión— sobre el propio
particular el monólogo que presenta la derecha sobre
objeto del concepto. Aunque abunda la controversia y
la naturaleza de la sociedad civil cubana. La única
se multiplican las definiciones — como hemos visto—,
reconocida es la que se opone al Estado cubano, la
en el caso de Cuba todo tiene una motivación política.
única actividad académica aceptable es la que se opone
69

Douglas Friedman
Los esfuerzos estadounidenses no pretenden promover una
sociedad civil vigorosa, sino más bien, una activa oposición
al socialismo reclutada particularmente entre aquellos que
tienen lazos más estrechos con los sectores externalizados de
la economía y la sociedad, lo que los Estados Unidos llaman
sociedad civil en Cuba.
al régimen actual, el gobierno cubano se reduce a Fidel
Una falsa sociedad civil
Castro y algunos de sus adláteres. Para Hernández, esta
visión raya en lo ridículo y es el resultado de la
Al limitar el concepto de sociedad civil únicamente
ideologización de la realidad cubana.39
a los grupos de la oposición —los que no pretenden
Aunque cabría esperar que tales criterios vinieran
ser una «oposición leal»— lógicamente, Otero y O’Bryan
de los que se han aliado a la intransigente oposición
se sienten frustrados con las perspectivas de cambio.
cubana de Miami, o reciben su influencia, encontramos
Los grupos de derechos humanos abundan. Son
su manifestación también entre muchos izquierdistas
pequeños y relativamente inestables. Algunos podrían
de estos tiempos. Gerardo Otero y Janice O’Bryan,
reducirse a una pareja, en el mejor de los casos.
en lo que viene siendo, según su criterio, una visión
Mayormente funcionan fuera de Miami. Según
receptiva de la «transición a la democracia» en Cuba,
Hernández, en realidad resultan raros como grupos de
y que alberga «esperanzas» de retener cierto matiz
«derechos humanos», ya que «no representan a ningún
«democrático socialista», parten del supuesto de que
grupo social cuyos derechos pudieran haber sido
en Cuba no existe sociedad civil, salvo la oposición
violados de alguna forma, como, por ejemplo, cubanos
inducida y financiada por Washington. De hecho,
de origen africano, o creencias religiosas o la mujer».44
Otero y O’Bryan definen la sociedad civil cubana
Se autodefinen puramente en términos de oposición
exclusivamente en términos de oposición al régimen
política.
comunista —«disidentes, activistas y organizaciones
Los periodistas independientes son otro grupo que
de la oposición sí existen en Cuba. Estas representan
a menudo figura en la lista; aunque muchos no son ni
el surgimiento de la sociedad civil».40 Lo extraño es
periodistas ni independientes. Desde luego, la prensa
que, aunque los autores están conscientes de que los
«oficial» en Cuba no actúa como una especie de cuarto
cubanos tienen un elevado grado de participación
poder o gendarme fiscalizador del gobierno, pero
política, y una actividad asociativa bastante dinámica,
tampoco es tan burda ni tan excesivamente optimista
rechazan su legitimidad en función de la «sociedad
como algunos la califican. La televisión cubana, en
civil», al no tener nada que ver con esta. «En este
particular desde el asunto de Elián González, ha
estudio, optamos por no tomar en consideración a
promovido cierto debate, y al menos informa los
ninguno de los grupos aprobados por el gobierno,
criterios de la otra parte, aun cuando lo haga de manera
porque la comprometida autonomía de tales grupos
reprobatoria. Por otro lado, los periodistas
les impiden formar parte de un movimiento de
independientes no presentan sus trabajos en Cuba.
oposición efectivo».41 En esencia, uno no formará
Informan a medios radicados en los Estados Unidos
parte de la sociedad civil en Cuba si no se opone de
—el Miami Herald, el sitio digital Cubanet, Radio Martí
manera activa al gobierno y, naturalmente, por
y TV Martí, casi todos, financiados por el gobierno
definición, no existirían grupos de la sociedad civil
estadounidense. En ocasiones, estas informaciones son
que apoyen a una Cuba socialista.42 Como señala
trasmitidas por estos medios hacia Cuba y, otras veces,
Hernández, esos disidentes no «disienten» de políticas
llegan a la gran prensa estadounidense, aunque solo
específicas del gobierno, como derecho que les asiste
después de haber pasado por tantos sitios de Internet
y sobre el cual pueden articular y promover
que su origen se vuelve turbio. Todas las historias son
alternativas; sino que su disidencia es contra todo el
negativas, y están diseñadas para dar una imagen
sistema socialista.43 Quieren sustituirlo por uno
desfavorable de Cuba.45 Hasta las informaciones sobre
completamente diferente. A no ser por la ideología,
el deporte están dirigidas a ayudar a prometedores
si sus actividades ocurrieran en los Estados Unidos,
atletas cubanos a desertar, alertando a los agentes
serían muy vigilados, y probablemente hostigados, y
deportivos acerca de su disponibilidad.46 Se hace difícil
hasta encarcelados por el gobierno estadounidense.
entender cómo los periodistas independientes pudieran
70

La sociedad civil en la Cuba contemporánea: la política estadounidense y la realidad cubana
constituir «la» sociedad civil. No son organizaciones
sociedad socialista —independientemente del grado de
cívicas, no inculcan la participación ciudadana, y no tratan
éxito que alcance— hace un énfasis importante en el
de influir en la opinión pública cubana ni intervenir en
bien colectivo, la cooperación y la solidaridad, por
la política nacional. Baste decir que a estos periodistas
encima del individualismo y, en particular, del beneficio
nadie los sigue en Cuba, porque sus historias no son
individual. Se trata de estructuras ideológicas y no de
para los cubanos. Están diseñadas para ayudar a moldear
simples «alternativas», como pretende la sociedad liberal.
un sentimiento contra el gobierno fuera de Cuba.47
Cualquiera que crece en una sociedad capitalista
A menudo se cita a la Iglesia como otra base de la
avanzada conoce de las presiones para cumplir con la
oposición de la sociedad civil al régimen. Sin embargo,
norma individualista, y sería injusto esperar que sean
no parece comprensible cómo estos actores podrían
menores en la sociedad socialista cubana respecto de la
ejercer «autonomía», cuando reciben directivas desde
norma colectivista.
el púlpito. Con todo, en la sociedad cubana la base real
Aun cuando la Cuba pre-revolucionaria no tuvo
de la Iglesia católica no constituye mayoría y,
una sociedad civil tan dinámica, esta era a menudo
evidentemente, los adeptos a la Santería —religión
violenta y represiva, un reflejo del subdesarrollo político,
afrocubana— la superan en número y sus sacerdotes
social y económico del país, así como de su estatus
no se suelen oponer a la Revolución —por lo tanto, no
neocolonial bajo la hegemonía estadounidense.53 La
pueden formar parte de la sociedad civil.48
revolución de 1959 trajo consigo ingentes cambios y el
Ante una circunferencia de sociedad civil tan
desarrollo de una vida de asociación de masas que no
reducida, es fácil llegar a la conclusión de que Cuba no
había existido antes. A organizaciones del período pre-
tiene sociedad civil, o solo la tiene de manera «incipiente»,
revolucionario, como la Federación de Estudiantes
frenada por un régimen represivo. Es lo que sugiere el
Universitarios (FEU) y la Central [antes Confederación]
artículo publicado, en 2002, por Otero y O’Bryan,
de Trabajadores de Cuba (CTC), se sumaron la
quienes además afirman simpatizar con los ideales del
Asociación Nacional de Agricultores Pequeños
socialismo cubano. En este texto, no se cita ni se analiza
(ANAP), los Comités de Defensa de la Revolución
ninguno de los debates sobre la sociedad civil ocurridos
(CDR) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
en Cuba durante el decenio de los 90.49 Es sobre este
Aunque, en la actualidad se les descarta como «correas
punto que Rafael Hernández basa su crítica a la
de trasmisión» del Estado,54 (y puede que cumplan ese
«cubanología» estadounidense, que rechaza cualquier
papel y otros), durante muchos años, antes de la creación
contribución de los cubanos si no son disidentes. Por
de las estructuras formales de gobierno (el Poder
ende, ninguna actividad académica genuina o válida
Popular en 1976), constituían la única representación
sobre asuntos cubanos puede venir de Cuba.50 De ahí
de las masas ante la dirección revolucionaria. En una
que, en lugar de intentar llegar a la compleja realidad
democracia casi directa, con la masiva incorporación
de la Cuba moderna,
popular revolucionaria, estas organizaciones expresaron
los deseos y las prioridades del pueblo.55 Durante ese
la impresión que dejan ver algunos escritos sobre Cuba es
que la sociedad cubana dormita —que es como decir que
período de inmensa participación popular, se creó una
apenas existe. Parece como si la realidad cubana estuviera
nueva cultura social y política; en realidad, una nueva
compuesta por el «gobierno», «el partido» y la «élite» de un
sociedad civil, en la que la distinción entre el gobierno y
lado y un multitudinario sujeto pasivo del otro. Como si
los gobernados se disolvió.56 Ese período no duró
los ciudadanos que piensan o tienen capacidad de acción se
mucho tiempo. Por los peligros —la invasión auspiciada
hubieran mudado para Hialeah o Coral Gables o se
hubieran alistado en un «grupo de derechos humanos».51
por los Estados Unidos—, así como la necesidad
percibida de proteger la contribución popular ante una
burocratización arbitraria, que se expresa incluso
La sociedad civil cubana
satíricamente en una película de ese período titulada
La muerte de un burócrata, llevó a la institucionalización
La realidad de la sociedad civil cubana es compleja
de la participación en una estructura de gobierno
y aquí solo podemos esbozar sus líneas generales. No
formal, el Poder Popular. No obstante, las
es justo ni realista verla de la misma manera que en la
organizaciones de masas no han dejado de constituir
sociedad capitalista, porque estamos hablando de una
elementos importantes de la sociedad civil socialista.
sociedad con diferencias estructurales y éticas
Esas asociaciones, conjuntamente con muchos
fundamentales.52 El sector privado es infinitamente
organismos gubernamentales, no podrían ser más
pequeño (entiéndase no solo la empresa privada per se,
típicas de la sociedad civil, en el contexto de una
sino también las asociaciones privadas), en comparación
estructura político-económica socialista. En 1989, Rafael
con el espacio público, que abarca el gobierno y gran
Hernández y Haroldo Dilla señalaron el permanente e
parte de lo que denominamos sociedad civil. La
importante papel desempeñado por las organizaciones
71

Douglas Friedman
de masas, incluyendo los CDR, que «participan en
el Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr. o el
diversas tareas en las esferas de la atención a la salud, la
Centro Félix Varela, encuentran su impulso en la base.
educación, el trabajo voluntario, la defensa, la seguridad
Ello no significa que no participen, en cierta medida,
ciudadana y las actividades sociales»,57 y la Federación
de la asistencia gubernamental. Sería algo muy poco
de Mujeres Cubanas, los sindicatos, los grupos
probable en un sistema en el que la vivienda, el transporte
estudiantiles y la milicia popular, las cuales, ellos
y el trabajo están dominados por el Estado (o mejor,
consideran «una prueba para cualquier sistema
el sector público) y en el que hay muy pocos recursos
democrático».58 Pese al tono crítico de sus escritos sobre
del «sector privado» disponibles. Tampoco significa que
las organizaciones de masas en 2002, Dilla y Oxhorn
esas organizaciones sean instrumentos del Estado o al
admitieron que estas son «capaces de adoptar sus
menos lo son tanto como las asociaciones que forman
propias posiciones», con «la participación sistemática
parte de la sociedad civil en el capitalismo y que resultan
en las áreas que ellos representan en el proceso de
instrumentos de las poderosas organizaciones privadas
adopción de decisiones» y «muestran cierta dinámica
que las financian. Según Gunn, hay una lucha constante
autónoma a nivel de base». Afirman, además, que su
entre un gobierno que trata de emplear a esas
«tendencia hacia la autonomía ha aumentado» a partir
asociaciones en interés del Estado y las asociaciones
del Período especial.59
que defienden celosamente su independencia. Ello no
Resultaría imposible analizar aquí todos los cambios
se diferencia mucho de la lucha de las cuatro vías en
importantes que trajo consigo el Período especial, pero
que se ven enfrascadas muchas ONG en las sociedades
es evidente que tanto los críticos como los partidarios
capitalistas, cuando se enfrentan a la posible influencia
de Cuba coinciden en que las terribles condiciones
de los donantes individuales o empresariales, el gobierno
económicas originadas por la caída del bloque oriental
y sus propias burocracias.
y la Unión Soviética, a principios del decenio de los 90,
Gunn invierte una buena cantidad de tiempo
determinaron el crecimiento, desarrollo y aumento de
tratando de discernir si esas organizaciones de la
la complejidad de la sociedad civil cubana.60 En realidad,
sociedad civil son o no verdaderamente independientes
se ha formado un importante sector de ONG a partir
del gobierno cubano. En lugar de juzgarlas sobre la
de 1989. Algunas de estas ONG eran organismos
base de cuán bien representan los intereses de sus
financiados por el Estado, que ahora, con los limitados
miembros, ella supone que solo cuando entran en
presupuestos del período especial, han quedado libres
determinado grado de conflicto con el Estado están
para valerse por sí mismos. Aunque puede decirse que
ejerciendo determinado espacio de independencia y,
organismos como estos, desde el principio eran
por ende, de legitimidad.64 Por supuesto, sobre estas
organizaciones de la sociedad civil —al menos en lo
bases nunca se juzgaría como legítimas a las ONG de
que se entendería por tales en la sociedad socialista—,
los países capitalistas occidentales. Por ejemplo, Gunn
es obvio que al alcanzar determinado nivel de
cuenta la historia del Grupo para el Desarrollo Integral
autonomía formal, muchas lo son cada vez más, ahora
de la Capital (que en aquel momento, 1993, era una
que reciben menos financiamiento estatal. Sin embargo,
ONG no registrada) que logró que una ONG europea
se ha producido también un crecimiento explosivo de
les hiciera una donación de máquinas para la fabricación
nuevas organizaciones, así como han salido a la
de bloques de concreto, a fin de rehabilitar viviendas
superficie muchas otras que tenían, quizás, un carácter
en La Habana. Por lo visto, la empresa de construcción
bastante informal (clubes, por ejemplo). En 1995, se
estatal local intentó apoderarse de las máquinas con el
habían registrado en el Ministerio de Justicia más de
argumento de que las necesidades de las nuevas
2000 organizaciones.61 Bajo la ley de asociaciones, estos
construcciones tenían mayor prioridad. La ONG
grupos deben someterse a ciertos reglamentos, tales
europea intervino y amenazó con recuperar la posesión
como contar con un número mínimo de miembros,
de las máquinas a menos que se emplearan, de la manera
elecciones de sus dirigentes, y realizar actividades no
prevista, en la rehabilitación de viviendas existentes. El
lucrativas, para mencionar algunos.62
Estado cedió, ya que la rehabilitación también era
Gillian Gunn establece una distinción entre
prioridad. Para Gunn, ello constituyó una victoria de la
organizaciones de la sociedad civil que actúan de «arriba
sociedad civil, aunque apuntó que de no haber sido
a abajo» y las que actúan de «abajo a arriba» en la Cuba
una prioridad estatal, el resultado no hubiera sido tan
de hoy. Pro Naturaleza, grupo ambiental considerado
satisfactorio.65 Primero, cabe pensar que si no hubiera
por ella como organización de «arriba a abajo», todavía
existido ninguna disputa, Gunn podría haber llegado a
puede mantener su independencia, aun cuando gran
la conclusión de que la ONG cubana no tenía
parte de su dirección, salarios y oficinas los provee su
independencia ninguna. Segundo, el asunto revela quién
mentor, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
toma las decisiones respecto de las prioridades de la
Ambiente.63 Organizaciones de «abajo a arriba», como
sociedad y la asignación de los escasos recursos,
72

La sociedad civil en la Cuba contemporánea: la política estadounidense y la realidad cubana
independientemente de su procedencia. En una
consideran repercusiones sociales, culturales y políticas
sociedad socialista, esas cuestiones se determinan
de su actividad, así como su potencial. De esta manera,
políticamente, es decir, que para bien o para mal, son
daremos los primeros pasos para que algunos adquieran
manejadas conforme a lo que los líderes piensan sobre
cierta comprensión de cómo evolucionará el sistema
la base de la «política» del sistema. En una sociedad
socialista en Cuba.
capitalista, esas prioridades las determina el mecanismo
de mercado, que puede o no ser «distorsionado» por
la intervención del gobierno en interés del «beneficio
Notas
público».
1. Lars Schoultz, «Blessings of Liberty: the United States and the
Promotion of Democracy», Journal of Latin American Studies, v. 34,
Nuevas fuentes para el desarrollo
Cambridge, 2002, p. 425.
de la sociedad civil
2. En otras ocasiones, he manifestado que el siglo XXI será una
continuación del siglo XIX en vez del siglo XX. En ese sentido, el
análisis de Marx sobre el desarrollo del capitalismo mundial es hoy
Las reformas ocasionadas por el período especial
más aplicable que hace cincuenta años. Véase Douglas Friedman,
condujeron a la introducción de cambios que podrían
«Democracy in Peripheral Areas and the New “Primitive
llegar a originar una transformación profunda de la
Accumulation”: Comparative Perspectives on Latin America and
sociedad civil cubana. Con el advenimiento de algunas
East/Central Europe», manuscrito inédito, 1997.
microempresas privadas —restaurantes familiares y
3. Alan Wolfe, «Revisiting Predictions of the Decline of Civil
trabajo por cuenta propia, a tiempo completo o a
Society in Whose Keeper?», Brooking Review, v. 15, n. 4, otoño de
tiempo parcial— se creó un nuevo sector económico
1997, Washington, pp. 9-12.
y social desconocido en Cuba durante casi medio siglo.
4. No es mi intención en el presente trabajo hacer un estudio
Si bien algunos lo califican de subversivo, ese sector es
amplio del término sociedad civil. Jean L. Cohen y Andrew Arato
un hecho y se ha mantenido. No fue fabricado por
realizaron un admirable estudio del tema, Civil Society and Political
Theory, MIT Press, Cambridge, 1992.
Washington ni por Miami y, por consiguiente, no puede
descartarse ni pasarse por alto. Aunque no aseveraría
5. Michael Foley, «Laying the Groundwork: The Struggle for Civil
que ese sector constituye una adición a la sociedad civil,
Society in El Salvador», Journal of Inter-American Studies and World
Affairs, v. 35, 1996, Miami, p. 67. Ese criterio prevalece aún más
como algunos afirman,66 puede llegar el momento en
entre ONG que crean opinión en América Latina hoy. Véase Daniel
que sí constituyan una nueva fuente de recursos,
C. Levy, Building the Third Sector, University of Pittsburgh Press,
trabajadores e intereses que no habían intervenido antes
Pittsburgh, 1996.
en la sociedad civil.67 Según Hernández, «esa sociedad
6. Ibídem, p. 67.
civil es también el sustrato del socialismo en Cuba
7. Eric Foner, «Plantation Profiteers- Book Review of Robin
—incluido el sistema institucional. Reconocerla,
Blackburn’s The Making of the New World», The Nation, v. 264, n. 12,
responderle, preservarla, interactuar con ella, resulta
Nueva York, 31 de marzo de 1997, p. 25.
estratégico para la política de la Revolución».68
8. Ídem.
No obstante, mucho se desconoce acerca de la
sociedad civil cubana y su transformación. En Cuba
9. Olga M. Larin, Civil Society versus the World Crisis of Statism Since
no se han emprendido grandes estudios empíricos de
1989, manuscrito inédito, 1997. Obsérvese cómo esta concepción
de estatismo es tan amplia que abarca todos los tipos de regulación
esos grupos. Difíciles batallas intelectuales han tenido
y producción estatal de manera que puede incluir tanto el Estado
lugar respecto del término sociedad civil propiamente, en
benefactor estadounidense, como el estalinismo y el populismo
parte porque el concepto se ha empleado como un
latinoamericano.
arma contra el régimen en la más reciente fase de la
10. Douglas Friedman, ob. cit. En realidad, respecto de la caída del
guerra fría entre Cuba y los Estados Unidos.69
régimen en Alemania oriental abundan otras explicaciones, entre
La próxima etapa en el estudio de la sociedad civil
las que se incluye la de Laurence McFalls, quien sostiene que, en
cubana debería apuntar a la búsqueda de datos
vez de producirse un brote de oposición a partir de la sociedad
civil, el régimen sufrió los efectos de una crisis económica que puso
específicos acerca de estos grupos sociales. ¿Cómo estos
a prueba los valores de «modestia, solidaridad y calidad» en el país,
definen el espacio que ocupa la sociedad civil en Cuba?
lo cual afectó la legitimidad de esta forma social. Véase, Lawrence
En primer lugar, solo una definición teóricamente
H. McFalls, Communism Collapse. Democracy Demise?, New York
fundada en el contexto del socialismo puede permitir
University Press, Nueva York, 1995.
juzgar el éxito o el fracaso cubano, medido con un
11. Véase Theda Skocpol, «Unravelling From Above», The American
rasero que corresponda a sus propios objetivos. En
Prospect, n. 25, Washington, marzo-abril de 1996, pp. 20-5. A escala
segundo lugar, es importante tratar de comprender el
internacional, el asunto va mucho más allá. Un artículo reciente
papel social que cumplen los grupos de la sociedad
publicado en The Nation, en el que se celebran los logros alcanzados
por las ONG en cuestiones relativas a las minas terrestres, sugiere
civil y cómo estos lo ven, a fin de discernir lo que ellos
que, de cierta manera, esos clubes internacionales, muchos de los
73

Douglas Friedman
cuales son financiados por poderosas fundaciones privadas
Cuba, CUNY, Queens College, http://www.soc.qc.edu/procuba/
internacionales, constituyeron la vía por la cual el ciudadano medio
dem_tra.html, 5 de noviembre de 2003.
podía y debía tener una participación efectiva en los asuntos
mundiales. Nuevamente, estamos en presencia de una típica posición
24. Comission for Assistance to a Free Cuba, Report to the
antiestatal y antipolítica, que bien pudo haber sido esgrimida por la
President», mayo de 2004, en Internet: www.state.gov/documents/
derecha. Véase Kenneth Roth, «New Minefields for NGOs», The
organization/32334.pdf, p. 7-51.
Nation, Nueva York, 13 de abril de 1998.
25. Ídem, p. 201-423.
12. Steve Ellner, «Deepening of Democracy in a Crisis Setting:
26. Satur Ocampo, «Low Intensity “Democracy” (LID), Legal
Political Reforms and the Electoral Process in Venezuela», Journal
Systems Development (LSD), and the Cooptation of “Civil
of Inter-American Studies and World Affairs, v. 35, Miami, 1994.
Society”», ponencia presentada en la mesa redonda sobre el Programa
Ronald Chilcote tomó nota de cuántos en la izquierda han
de Seguridad EE.UU.-Japón en la Región Asia-Pacífico, como parte
abandonado la tradicional confianza marxista en la clase obrera
de la Conferencia de los Pueblos Contra la Globalización Imperialista,
como centro de la política revolucionaria en favor de un sinnúmero
20-23 de noviembre de 1996, p. 2.
de intereses que emanan de esta versión de «sociedad civil»; véase
Ronald Chilcote, «Post Marxism: The Retreat from Class in Latin
27. Ibídem. También véase William I. Robinson, «Low Intensity
America», Latin American Perspectives, v. 17, n. 2, Riverside, CA,
Democracy: the New Face of Global Domination», Covert Action
primavera de 1990, pp. 3-24.
Quarterly, n. 50, Washington, otoño de 1994.
13. Michael Chanan, «Cuba and the Civil Society or Why Cuban
28. William I. Robinson, «Pushing Polyarchy: The US-Cuba Case
Intellectuals are Talking about Gramsci», Nepantla, v. 2, n. 2, Durham,
and the Third World», Third World Quarterly, v. 16, n. 4, Londres,
NC, verano de 2001, pp. 387-8. También véase Michael Burawoy,
1995, pp. 631-47.
«For a Sociological Marxism: The Complementary Convergence of
Antonio Gramsci and Karl Polanyi», en Robert C. Tucker, ed., The
29. Véase un análisis en Carole Pateman, Participation and Democratic
Marx-Engels Reader, Norton, Nueva York, 1972, pp. 24-51.
Theory, Cambridge University Press, Cambridge, 1970, pp. 1-21.
14. Véase Hal Draper, Karl Marx’s Theory of Revolution: State and
30. William I. Robinson, «Pushing Polyarchy…», ob. cit., p. 8.
Bureaucracy, t. I, Monthly Review Press, Nueva York, 1977, pp. 34
31. Ibídem, p. 9.
y 119; y Karl Marx, «On the Jewish Question», en Robert C. Tucker,
ob. cit.
32. Marcelino Fajardo Delgado, «Perspectives of Cuban Community
15. David Forgacs, ed.,
Development for the Next Century Within the Context of the
An Antonio Gramsci Reader, Schocken Books,
Nueva York, 1988, pp. 229 y 420.
Caribbean», ponencia presentada en la XXVIII Conferencia Anual
de la Sociedad Internacional de Desarrollo Comunitario, Melbourne,
16. Michael Chanan, ob. cit., pp. 391-5.
Australia, julio de 1996.
17. Ibídem, p. 400.
33. No estamos preparados para renunciar a nuestra soberanía, Conferencia
18. Carmen Sirianni y Lewis Friedland, «Civil Society», en Civil
de prensa por el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba Felipe
Practices Network, http://www.cpn.org/sections/tools/
Pérez Roque, 9 de abril de 2003, Editora Política, La Habana,
civil_society.html, 14 de noviembre de 2003.
2003; Anita Snow, «Debate Rages Over U.S. Support of Cuban
Dissident Movement», en Internet: http://www.idsnews.com/
19. Patricia Chilton, «Social Movements, Transnational Coalitions,
story.php?id=16090, 14 de abril de 2003.
and the Transformation Process in Eastern Europe», en Harvard
Center for International Affairs, Program on Non-Violent Sanctions and
34. Por ejemplo, véase Ficha de Datos de USAID, http://
Cultural Support, http://data.fas.harvard.edu/cfia/pnscs/
www.iacenter.org/cuba_agee.htm, 12 de noviembre de 2003.
f92chil.htm, 18 de noviembre de 1992.
35. Philip Agee, «Terrorism and Civil Society as Instruments of
20. Charles F. Bahmueller, «The Role of Civil Society in the
U.S. Policy in Cuba», Ciclo de conferencias presentadas en Talleres
Promotion and Maintenance of Constitucional Liberal
Internacionales por la Paz celebrados en el Movimiento Cubano
Democracy», Center for Civic Education, http://www.civnet.org/
por la Paz en La Habana, mayo-octubre de 2003, disponibles en
journal/issue 1/bahm2.htm, v. 1, n. 1, mayo de 1997.
http://www.iacenter.or/cuba_agee.htm.
21. William R. Reisinger, «Establishing and Strengthening
36. Ídem.
Democracy», en Robert D. Grey, ed., Democratic Theory and Post-
37. Comission for Assistance to a Free Cuba, ob. cit., pp. 15-24.
Communist Change, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1997, pp. 52-78.
22. Andrew Arato y Jean Cohen, «Civil Society and Social Theory»,
38. Rafael Hernández, «Los tres cubanos. Cultura política, debate
en Meter Beilharz, Gillian Robinson y John Rundell, comps., Between
de ideas y sociedad civil en Cuba», La Gaceta de Cuba, n. 3, La
Totalitarianism and Postmodernity, MIT Press, Cambridge, 1992,
Habana, 2003, p. 63. Véase, además, Haroldo Dilla and Philip
pp. 199-219.
Oxhorn, «The Virtues and Misfortunes of Civil Society in Cuba»,
Latin American Perspectives, v. 29, n. 4, Riverside, CA, julio de 2002,
23. En Europa oriental y central, la ex Unión Soviética y, en menor
p. 21. Aunque es algo que sus partidarios también reconocen, sin
grado, los diferentes países de América Latina, el gobierno
embargo, siguen insistiendo en que ellos y solo ellos constituyen la
estadounidense, las fundaciones y las principales empresas privadas
sociedad civil cubana; véase Gerardo Otero y Janice O’Bryan, «Cuba
han «estimulado» la expansión de la sociedad civil por razones
in Transition? The Civil Sphere’s Challenge to the Castro Regime»,
explícitamente políticas. Lo mismo es válido para Cuba en la
Latin American Politics and Society, v. 44, n. 4, Boulder, CO, invierno
actualidad. Sobre este tema véase, por ejemplo, Mauricio A. Font,
de 2002, p. 12.
«Friendly Prodding and Other Sources of Change in Cuba», Social
Research, v. 63, n. 2, Nueva York, verano de 1996, pp. 573-602; y
39. Rafael Hernández, Mirar a Cuba. Ensayo sobre cultura y sociedad
USIA, «Support for a Democratic Transition in Cuba», en Proyecto
civil, Letras Cubanas, La Habana, 1999, pp. 10-23.
74

La sociedad civil en la Cuba contemporánea: la política estadounidense y la realidad cubana
40. Gerardo Otero y Janice O’Bryan, ob. cit., p. 7.
58. Ídem.
41. Ídem.
59. Haroldo Dilla y Philip Oxhorn, ob. cit., 18.
42. De acuerdo con esta lógica, los comunistas, anarquistas y fascistas
60. Max Azicri, Cuba Today and Tomorrow, University of Florida
constituirían sociedad civil en los Estados Unidos.
Press, Gainesville, 2000; y Ken Cole, From Revolution to Development,
Pinter, Londres, 1998.
43. Rafael Hernández, «Los tres cubanos…», ob. cit., p. 63.
61. Esas organizaciones ahora incluyen —además de estudiantes,
44. Ibídem, p. 95.
campesinos, grupos de mujeres y sindicatos— asociaciones
45. Interreligions Foundation for Community Organization/
profesionales, religiosas, comunitarias, culturales y clubes sociales y
Pastores por la Paz, «Cuba: Pastors for Peace Slams USAID-Funded
de aficionados. Rafael Hernández, Mirar a Cuba..., ed. cit., p. 100.
Disinformation», NY Transfer News, Nueva York, 6 de agosto de
62. Ministerio de Relaciones Exteriores, «Cuba y su defensa de
2002.
todos los derechos humanos para todos», La Habana, Cuba, 2004,
46. Brendan Howley, «Cuban Independent Journalism Struggles to
p. 78-81.
Survive», Canadian Journalists for Free Expression Reporter, n. 2, 2000,
63. Gillian Gunn, «Cuba’s ONGs: Government Puppets or Seeds
pp. 1 y 7, http://www.cjfe.org/reporter/Reporter_spring_00.pdf.
of Civil Society?», Cuban Briefing Paper Series, n. 7, febrero de 1995,
47. Gerardo Otero y Janice O’Bryan, ob. cit., pp. 14-5.
http://www.trinitydc.edu/academics/depts/Interdisc/
International/caribbean%20briefings/Cubas_NOGs.pdf, p. 3.
48. Rafael Hernández, Mirar a Cuba..., ed. cit., pp. 32 y 95: Haroldo
Dilla y Philip Oxhorn, ob. cit., pp. 18-9; y Gerardo Otero y Janice
64. Ibídem, p. 3-12.
O’Bryan, ob. cit., pp. 12-3.
65. Ibídem, p. 11.
49. Rafael Hernández, Mirar a Cuba..., ed. cit., p. 45-46 y 87.
66. Véase Gillian Gunn, ob. cit.; y Gerardo Otero y Janice O’Bryan,
50. Ibídem, p. 10-11.
ob. cit.
51. Ibídem, p. 15.
67. Rafael Hernández, Mirar a Cuba..., ed. cit., pp. 43, 99; Haroldo
Dilla y Philip Oxhorn, ob. cit., pp. 22-3 y 26-7.
52. Ken Cole, «Cuba: The Process of Socialist Development», Latin
American Perspectives, v. 29, n. 3, Riverside, CA, mayo de 2002,
68. Rafael Hernández, Mirar a Cuba..., ed. cit., p. 48.
pp. 40-56.
69. Véase Milena Recio et al., «Sociedad civil en los 90: el debate
53. Véase Lars Schoultz, ob. cit., pp. 397-425.
cubano», Temas, n. 16-17, La Habana, 1998, pp. 155-75, y Michael
Chanan, ob. cit., pp. 387-406.
54. Gerardo Otero y Janice O’Bryan, ob. cit., pp. 7-9.
55. Carollee Bengelsdorf, The Problem of Democracy in Cuba, Oxford
University Press, Nueva York, 1994, pp. 78-85; y Michael Chanan,
ob. cit., p. 388.
56. Michael Chanan, ob. cit.
©
57. Rafael Hernández y Haroldo Dilla, ob. cit., p. 44.
, 2006
75

El 26 de julio de 1953 en la cultura política cubana
no. 46: 77-96, abril-junio de 2006
El 26 de julio de 1953
en la cultura política cubana
Gladys Marel García Pérez
Jorge Ibarra
Oscar Pino Santos
Jorge Serguera
Juan Valdés Paz
Rafael Hernández
Rafael Hernández (moderador): Este Último Jueves está dedicado a la cultura
política en ese momento histórico que fue el 26 de julio de 1953. Todos sabemos
que la Revolución empezó ese 26 de julio, pero conocemos mucho menos acerca
de la cultura política y de la sociedad de aquella época. Quiero pedirle a este
panel que nos traslademos a ese momento histórico que medió entre el golpe de
Estado de Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952, y el asalto al cuartel
Moncada, con la ventaja que tiene la distancia temporal, pero recuperando el
referente de esa época, la forma en que se representaban los problemas del país
desde aquella cultura política nacional. Quisiera que nos ayudaran a llegar a ese
momento, a reconstruirlo; aunque, naturalmente, por el nutrido grupo de panelistas,
no podemos entrar en todos los detalles, en todos los aspectos del proceso social,
económico y político de principios de los años 50. Les pido entonces que se
concentren en aquellos relacionados con la caracterización de la cultura política
de aquel momento, es decir, los valores, la opinión pública, las actitudes hacia los
problemas de la esfera pública, el consenso, la movilización de la sociedad civil.
Ese es el centro de nuestro interés: ¿cómo caracterizar la cultura política cubana
en el contexto internacional existente en la víspera del 26 de julio de 1953, después
del golpe de Estado de Batista? ¿Cuál era, cómo se describiría y en qué contexto
internacional tenían lugar estos fenómenos que mencioné antes?
Oscar Pino Santos: Aquella cultura política —si podemos llamarla así— estaba
entonces dominada por una tendencia ideológica determinante: la anticomunista,
que partía de los inicios de la Guerra fría, en los años 1946-47, recién terminada la
Segunda guerra mundial.
76
77

G. M. García Pérez, J. Ibarra, O. Pino Santos, J. Serguera, J. Valdés Paz, R. Hernández
Como acepté ser el primero en hablar sobre el tema, voy a tener que pagar un
precio aludiendo a un aspecto un tanto árido sobre cómo se desenvolvió este tipo
de ideología, fundamentalmente anticomunista, aunque no era la única existente
en Cuba, por supuesto. Había otras corrientes de pensamiento, incluidas la comunista,
la antimperialista, etc., pero la dominante en los años que preceden al golpe de
Estado de Batista era, a mi juicio, el anticomunismo, impuesto por todos los medios
masivos de comunicación de que disponían las clases dominantes en Cuba en
aquellos tiempos.
En lo que respecta a la cronología, tal vez el momento culminante de ese proceso
fue aquel famoso discurso de Churchill, el 5 de marzo de 1946, en Fulton, Missouri,
donde habló de la «Cortina de hierro» que había caído desde el Báltico hasta el
Adriático, y que desencadenaría, por lo menos desde un punto de vista formal, todas
aquellas campañas de carácter anticomunista que se producen cuando, en los Estados
Unidos, la dominación política está en manos del Partido Republicano, con mayoría
absoluta en ambas Cámaras y además, el apoyo de elementos conservadores del Partido
Demócrata. El año clave de este proceso es 1947. Vean las cosas que suceden ese
año: se crea el Consejo Nacional de Seguridad de los Estados Unidos para asesorar al
presidente de la nación; se funda la CIA y surge el Departamento de Defensa a partir
de la unión de la Secretaría de la Marina y la Secretaría del Ejército, añadiéndosele la
Fuerza Aérea. En 1947, se crea en Río de Janeiro el Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca, de carácter anticomunista; comienza a organizarse ese mismo
año la OEA, y el presidente Harry Truman aprueba ciertas reglas para probar la
lealtad de los empleados y funcionarios públicos. Es el año también en que los Estados
Unidos lanzan el Plan Marshall para Europa.
En América Latina también ocurren, durante estos años, fenómenos que añaden
elementos a la política, la ideología y la cultura anticomunistas. Desde el año 1948
hay una oleada de golpes de Estado reaccionarios, a mi juicio organizados no por la
CIA —que recién acababa de fundarse—, pero sí apoyados por los Estados Unidos
en Perú, Odría da un golpe de Estado contra Bustamante y el APRA; en Venezuela
se crea la Junta Militar que derroca a Rómulo Gallegos y Acción Democrática; en
Colombia, el fascista Laureano Gómez toma el poder contra la izquierda liberal,
representada sobre todo por los gaitanistas; en Nicaragua, Somoza derroca a Argüello;
en Bolivia se produce un golpe de Estado contra Paz Estensoro; en Guatemala
contra Arévalo, etc. En toda América Latina hay un proceso de golpes de Estado
reaccionarios, con una ideología fundamentalmente anticomunista; y en Cuba,
teníamos el reflejo de todo ese proceso que se alienta desde los Estados Unidos, y
que va —como hemos visto— influyendo en América Latina y el resto del mundo.
En el caso de Cuba, esta política reaccionaria, anticomunista, tiene como objetivo
fundamental a la clase obrera, los sindicatos y la Confederación de Trabajadores de
Cuba. En esos años son asaltados los sindicatos, se despoja de sus líderes genuinos
a la clase obrera cubana, los grupos gangsteriles de la Acción Revolucionaria
Guiteras, del llamado Movimiento Socialista Revolucionario, de la Unión
Insurreccional Revolucionaria, etc., se asaltan los sindicatos, son asesinados varios
líderes obreros como Jesús Menéndez, Aracelio Iglesias y otros dirigentes. En Cuba,
por tanto, este fenómeno reaccionario —que parte de los Estados Unidos y se va
extendiendo por todo el mundo— se impone. No se trata de la única corriente de
cultura política, sino la predominante y la impuesta por el imperialismo y las clases
dominantes en Cuba.
Juan Valdés Paz: Como todas las preguntas que Rafael sugiere como pivotes del
debate están referidas al término de cultura política, el pequeño problema es que
quizás no estamos seguros de que todos vamos a entender lo mismo por ese término.
78

El 26 de julio de 1953 en la cultura política cubana
Yo voy a asumir que no solamente vamos a considerar lo tradicional —valores,
normas, prejuicios, etc.—, sino también la práctica que ejercen los sujetos sociales
y los actores políticos.
Rafael Hernández: Cuando yo mencionaba al principio las actitudes frente a lo
público y la movilización concreta de los actores de la sociedad civil, quería subrayar
precisamente ese aspecto que tú ahora destacas.
Juan Valdés Paz: Voy a ahorrarme la riqueza de datos que ya ha aportado Oscar,
y decir lo siguiente: yo no estaría tan convencido de que lo que tenemos en el
período es una confrontación entre comunismo y no comunismo, o de que lo que
estuviéramos enfrentando fuera una campaña anticomunista. Yo creo que hay un
discurso anticomunista del que se acompaña una real politik imperial, y su posición es
la de una de las partes en una Guerra fría que ha comenzado después de los años 40.
En América Latina, por ejemplo, no hay nada como una amenaza comunista.
Ningún partido comunista aspira a la toma del poder ni tiene la propuesta de hacer
una revolución; ni la podría hacer, ni era viable. Aun los más fuertes —como en el
caso del cubano—, están relativamente aislados; y eso vale también para el chileno
y para otros. El problema no pasa por ahí, sino es de geopolítica: la Guerra fría
exige alinear al continente con la política norteamericana, y en esa gestión de
realineamiento son hostigados los comunistas —por supuesto, justificados por el
discurso—, pero también todas las demás tendencias presentes en la región. Los
golpes de Estado se ejecutan contra movimientos nacionalistas, contra movimientos
populistas, contra todo el movimiento progresista o tibiamente reformista, a pesar
de que el ciclo reformista se está cerrando en el área —incluido México—, y también
en el caso cubano. Aunque hay un discurso anticomunista, en realidad hay una
estrategia política de contención del movimiento popular y de alineamiento de todos
estos Estados y gobiernos con la política de los Estados Unidos.
Hablando ya de la cultura política, creo también que como una consecuencia de
esos movimientos dictatoriales a que se refirió Oscar, esta vino acompañada de la
entrada de las fuerzas armadas como actor político principal en casi todos los países
de la región. Eso es importante, porque la ideología que va a empezar a dominar en
América Latina, y también en Cuba, es el apotegma de que el movimiento popular
—frente a las fuerzas armadas, frente a los ejércitos constituidos— no tenía
alternativa. Mucho de esto se va a manifestar aquí después del golpe de Estado de
Batista, cuando se dice: ¿quién puede contra un ejército? Entonces, los ejércitos
nacionales pasan a ser actores políticos relevantes y se crea una especie de impasse
en la cultura política: como no hay nada que hacer, se desmoviliza el movimiento
popular. Claro que hay líderes, grupos, partidos que tratan de sacudir este letargo;
aumenta la represión, por supuesto; son asesinados muchos líderes populares; pero
empieza a calar el desánimo en la sociedad latinoamericana y cubana. ¿Un ejército?
No es posible, no hay alternativa política. Es lo que quería subrayar por ahora.
Gladys Marel García: Voy a tomar el tema desprendido de las palabras de los que
me han antecedido, desde el ángulo de la conciencia ciudadana. En Cuba hay una
cultura patriótica y un linaje mambí latente en la memoria popular, con el
planteamiento, que se hace desde principios de siglo, de forjar una revolución moderna
en una época moderna. No podemos obviar que el golpe de Estado de Fulgencio
Batista crea una situación nueva. Hay una continuidad en relación con el
movimiento popular renovador latinoamericano. Si lo miramos desde ese ángulo,
hay una coyuntura que está muy fresca en dicha memoria. O sea, un movimiento
popular, no ya comunista, sino de corte latinoamericano, de las izquierdas
latinoamericanas, donde la disyuntiva es reforma o revolución. Dentro de este
78
79

G. M. García Pérez, J. Ibarra, O. Pino Santos, J. Serguera, J. Valdés Paz, R. Hernández
movimiento renovador latinoamericano —a partir de 1918, con la reforma
universitaria de Córdoba—, en el que se incluye el cubano, a veces lo que se
plantea es la transformación, en una época moderna en la que, como bien decía
Valdés Paz, hay una acción política de los ejércitos. En el caso cubano, una pugna
en el seno del Ejército conduce a que en 1949, con Quirino Urías se promovió un
movimiento militar que obligó al presidente Carlos Prío a tomar medidas. En el
mismo 1953 y antes del ataque al Cuartel Moncada, muchos de estos oficiales
continúan involucrados en el enfrentamiento interno a la posición de poder, que
es ya la del régimen de Fulgencio Batista. Se evidencia la manera en que se refleja
la mentalidad militar en las conspiraciones, entre otras en la de Rafael García
Bárcenas y el MNR.
En este contexto existe un movimiento social muy fuerte en el que emerge
una nueva vanguardia; es la Generación del Cincuentenario de la República, de la
que se derivan los movimientos liderados por Fidel Castro y José Antonio
Echeverría fundamentalmente: el Movimiento Revolucionario 26 de Julio y el
Directorio Revolucionario 13 de Marzo. Esa vanguardia generacional tiene una
ideología que da continuidad al proyecto martiano; es una herencia que retoma
esta vanguardia, que asume las tareas históricas de la sociedad cubana y es
precursora del movimiento latinoamericano que vamos a ver después, en estos
más de cuarenta años posteriores a 1959.
Rafael Hernández: Quisiera que retomáramos el tema del contexto internacional
en que tenía lugar la cultura política cubana, sus desarrollos específicos, a
principios de los años 50.
Jorge Ibarra: Lo que caracteriza el contexto internacional de la Revolución
cubana es la política intervencionista norteamericana en América Latina y los
movimientos populistas que se generan a partir de los años 30 en todo el
continente. Esos son los polos de las contradicciones fundamentales que tienen
lugar en América Latina, los movimientos populistas por una parte y, por otra, el
intervencionismo norteamericano y los golpes de Estado que prohíjan Franklin
D. Roosevelt y su sucesor Harry S. Truman en todo el continente. Esto es lo que
define, en términos generales, la situación.
Con respecto a Cuba, esto tiene, desde luego, determinadas características.
Los movimientos populistas de la época enfrentan distintas alternativas como
resultado del fracaso del autenticismo y el surgimiento del Partido Ortodoxo.
Pero todos tienen una base nacional-popular con programas de cambios muy
difusos, muy vagos, demagógicos con frecuencia; en ocasiones se reducen a
cambios en la estructura institucional del país, como los que emprende Prío con
la política que bautizó Alonso Pujol como de «Nuevos Rumbos»; pero de ahí no
pasan. En una palabra, se trata de un populismo pequeño burgués, como el de
Chibás, y burgués, como el de Prío. El intervencionismo norteamericano se hace
visible con el golpe de Estado de Batista-Caffery a la revolución de 1933, y se
manifiesta de nuevo con el golpe de Estado del propio Batista en 1952, alentado
también —como ha demostrado Pino Santos— por los Estados Unidos.
Jorge Serguera: Yo podría hablar, basado en las representaciones colectivas de la
época, partiendo de la experiencia personal y de las conversaciones con mis
compañeros, pero me parece que para mí sería más adecuado hablar sobre qué
proceso fue interrumpido, realmente, por el golpe de Estado.
El golpe de Estado interrumpió un proceso de legitimidad política en Cuba, que
determinaría un nuevo planteamiento en la conciencia del cubano. La interrupción
de ese proceso provocó una inquietud colectiva sobre este supuesto ilegítimo que
80

El 26 de julio de 1953 en la cultura política cubana
gobernaba; y el estudiantado en particular —al que yo pertenecía en la época—, se
planteaba el problema de lo justo desde el punto de vista político.
Rafael Hernández: Este comentario tuyo nos permite entrar en el segundo
problema. El panel ya lo tiene adelantado de alguna manera; de todos modos, quiero
formularlo. Las reacciones ocurridas entre las agrupaciones políticas cubanas fueron
diversas. ¿Cuál fue en particular el impacto y la reacción de la conciencia ciudadana
frente al golpe de Estado del 10 de marzo y lo que entrañó para Cuba?
Jorge Serguera: Cuba es un caso original desde el punto de vista histórico en el
enfrentamiento a un golpe de Estado, porque —que yo tenga noticias— es la primera
vez que un sector político reacciona a través de un recurso de inconstitucionalidad
contra un golpe; eso para mí es insólito. Recientemente he leído el recurso que
presentó Fidel Castro en aquel momento. Fidel afirmó allí la ilegitimidad del golpe,
porque el acto violaba la Constitución de 1940 y, en ese sentido, salía del cauce
legítimo del poder político en Cuba. Aquello situaba la cuestión en que, si la legalidad
no existe, todo está permitido. Este era un simple razonamiento bastante ingenuo,
pero de no existir un sentido de justicia, de legitimidad, de gobernación,
evidentemente la violencia podría abrirse paso.
El segundo aspecto es que no se tomó en serio el recurso de inconstitucionalidad
por parte del gobierno. Incluso, la resolución sobre el recurso tuvo lugar en agosto
de 1953, es decir, veinte o treinta días después del asalto al Moncada. Parece que
apresurar la solución fue una consecuencia; la resolución fue determinada más por
el asalto al Moncada que por el elemento movilizador que contenía el recurso,
como tal, desde el punto de vista político interno.
Ahora bien, hay un problema económico que coexiste, en esa época, con el
recurso de inconstitucionalidad. Se trata de una decisión del gobierno de Batista
que va a interrumpir el proyecto económico de Cuba, en el sentido de que interfiere
en el proceso de producción azucarera a través de su restricción. Esa decisión
provocó una inestabilidad económica en diferentes segmentos de la población: en
la población obrera, en el obrero agrícola azucarero, en el funcionariado, en los
hacendados, en los grandes y en los pequeños colonos. Estableció un desorden
dentro de la política de coordinación azucarera, dio lugar a un fenómeno de
reestructuración interna y de tendencia a armonizar los diferentes intereses
—afectados ya ante una larga zafra—, que se veían obligados, en estos momentos,
a reacomodarse a una nueva situación determinada por una meta de cinco millones
de toneladas de azúcar. Esto puso a la población en una situación no solamente de
expectativa, sino de inseguridad económica. Antes se habían producido avances en
esta cuestión, y en diferentes instituciones azucareras; pero al llevar la zafra a cinco
millones quedaron inmediatamente perjudicados una gran cantidad de pequeños,
medianos y grandes colonos, y dio lugar a un negocio muy sucio, que resultó fuente
de enriquecimiento injusto y de injusticia económica nacional. Se recurrió a negocios
simulados para poder adaptarse a la nueva situación a que daba lugar la restricción
azucarera; se recurrió a la idea de convertir las cañas de administración
—pertenecientes a los centrales— en sociedades anónimas, que concurrían en
competencias para entrar en una prelación de corte de caña, y quedaban
fundamentalmente perjudicados los intereses de medianos y pequeños colonos. Estos
dos hechos fueron lo suficientemente movilizadores como para crear un pensamiento
bastante radical, sobre todo en el estudiantado.
Hay que recordar un tercer elemento: un negocio inmoral que también movilizó
a la opinión pública cubana: el canal vía Cuba.
Estos tres elementos, conjuntamente con la tendencia de Santiago Hermida de
cercenar la autonomía universitaria, fueron los estimulantes del movimiento
80
81

G. M. García Pérez, J. Ibarra, O. Pino Santos, J. Serguera, J. Valdés Paz, R. Hernández
estudiantil de protesta. Esto provocó una tendencia a la unificación, a la coordinación
de acciones estudiantiles nacionales. Por este motivo vinimos a La Habana, enviados
por la FEU de Oriente, Jorge Ibarra y yo; nos entrevistamos con José Antonio
Echeverría y con Juan Nuiry para establecer una coordinación entre las universidades
a fin de declarar huelgas, proyectos solidarios, etcétera.
Estas acciones, estas decisiones políticas, además del fenómeno de ilegitimidad
que estaba en cuestión, promovían una situación de violencia, ya latente en la
cabeza de los estudiantes universitarios, y explican la rápida recepción y el apoyo
moral inmediato, en Oriente, al intento de tomar el Moncada.
Oscar Pino Santos: Serguera ha apuntado un hecho muy importante: la política de
restricción azucarera por parte de la dictadura. Ese fue el centro del golpe de Estado
de Batista. Lo hizo para restringir la producción. Y les voy a decir por qué. En los
años 1950-51, los precios del azúcar —por exceso de producción— estaban cayendo;
se esperaba para el año 1952 una zafra de cinco millones de toneladas y poderosos
intereses norteamericanos invertidos en el azúcar de Cuba estaban muy aprehensivos
con esa situación, porque los precios iban a continuar descendiendo. ¿Qué ocurre?
A principios de 1952, los datos revelaban que Cuba no iba a producir cinco millones
de toneladas en la zafra de ese año, sino siete millones, lo cual sería la caída absoluta
de los precios en el mercado mundial. Los más afectados serían los grupos financieros
que tenían poderosas inversiones en la industria azucarera de Cuba; entre ellos
estaba, como dominante, el grupo de los Rockefeller, y otros como el de Sullivan
and Cromwell, etc. Había varios poderosos grupos interesados en que la producción
azucarera de Cuba, de cinco a siete millones de toneladas no se produjera, y si se
producía, restringir la zafra en lo sucesivo, con el fin de lograr que Cuba organizara
e impulsara un convenio azucarero internacional. Pero ¿cómo lograr que la próxima
zafra no pasara de cinco millones de toneladas, si en 1952 iba a llegar y aun sobrepasar
los siete millones? Serguera apuntaba a toda la gente que se afectaba con la restricción
de la zafra: colonos, trabajadores, campesinos, etc. ¿Qué gobierno era capaz de
imponerle a Cuba una restricción azucarera? Ese era el problema central de los
Estados Unidos, de los poderosos intereses financieros norteamericanos que
invertían en Cuba. Las perspectivas eran siniestras: si en las próximas elecciones
triunfaba Carlos Hevia, el candidato del gobernante Partido Auténtico, de ninguna
manera tendría autoridad suficiente para restringir la zafra; si triunfaba —como
muchos esperaban— el Partido Ortodoxo con su programa populista, ni soñar que
la restringiría. Quedaba una sola alternativa: Batista. Pero él no iba a salir electo
presidente. Eso era seguro. Entonces, ¿qué hacer? Había que resolver con Batista,
pero no a través de elecciones, sino de un golpe de Estado.
A veces, las cosas funcionan en la historia de una manera muy curiosa. El grupo
financiero más importante —muy ligado a los Rockefeller—, el más interesado en
la restricción de la zafra azucarera era un grupo de abogados, pero con intereses
económicos en Wall Street, Sullivan and Cromwell, y miembros de ese grupo eran
los hermanos John Foster y Allen Dulles. John Foster Dulles iba a ser Secretario de
Estado del presidente Dwight D. Eisenhower. En ese momento no lo era, pero sí
una influencia determinante en su gobierno. Allen Dulles, su hermano, era
vicedirector de la CIA. Entonces todo estaba muy claro: para que hubiera en Cuba
un gobierno capaz de restringir la zafra, esos intereses financieros disponían de
Batista, un viejo socio al servicio de los intereses norteamericanos, y no tenían otro
remedio ni otra alternativa que llevarlo al poder mediante un golpe de Estado.
La primera medida que toma Batista, como señalaba Serguera, es la restricción
de la zafra, y no solo eso. Este grupo de los Rockefeller, Sullivan and Cromwell,
que tenía otros intereses en Cuba —era dueño de la Compañía Ganadera Becerra,
82

El 26 de julio de 1953 en la cultura política cubana
en el norte de Camagüey— fue eximido de todo tipo de impuestos. Batista siguió,
punto por punto, el programa que le trazó la CIA en ese sentido, y no es casual que
poco después del golpe de Estado viniera a visitarlo Allen Dulles. A partir de su
visita, se impulsa la creación del Buró de Represión de Actividades Comunistas
(BRAC). Como anécdota, quiero decir que cada vez que había una fiesta en la CIA
se brindaba con ron cubano, y entonces se jactaba Allen Dulles: «Vamos a brindar
a nuestra salud con ron cubano, ese que me envía siempre, regularmente, mi gran
amigo, el presidente Batista».
Juan Valdés Paz: Los comentarios de Serguera y de Pino Santos son muy
importantes. Yo voy a tratar de abordar ahora otra arista de la cuestión y volver al
tema de la cultura política. El concepto de cultura política tiene un uso, digamos,
ingenuo, si lo referimos al conjunto de la sociedad o a la opinión pública en general,
porque, en última instancia, los grupos sociales tienen marcadas diferencias en su
cultura política. Yo también —como les pasa a ellos dos— tengo mis vivencias,
aunque como soy menos viejo —tenía quince años cuando el golpe de Estado—,
no voy a referirme tanto al batistato como al impacto del 10 de marzo en esto que
llamamos la conciencia política. En aquel momento, en términos generales habría
dos reacciones extremas. Insisto en lo de extremas porque quizás lo realmente
existente eran muchas posiciones intermedias, pero necesito tener un referente en
el examen de la cuestión.
Había una posición extrema que yo llamaría de desorientación de sectores importantes
de la población y de la clase política, porque el golpe de Estado retrotraía al país al
orden dictatorial del que supuestamente se había salido a partir de los años 40. Esta
desorientación política dificultaba articular una cultura política, o encontrar en la existente
una solución para recolocarse —sujetos y actores— en ese nuevo escenario creado por
el golpe.
Otra reacción polar era el sentimiento de que el golpe de Estado, sin pretenderlo, le
daba solución a un problema que el orden institucional, por muy legítimo que fuera, no
resolvía —y eso estaba claro para amplios sectores de la población, sobre todo los más
radicalizados. Profundizaba el problema de la dependencia del país, y hacía más
improbable el proceso reformista que estaba implícito en la Constitución del 40. Por
ejemplo, ni siquiera se había discutido en el Congreso un proyecto de reforma agraria,
que era un mandato constitucional de 1940. No había posibilidad ninguna de que la
clase política y el orden institucional llevaran adelante el limitado programa reformista
implícito en ese acuerdo constitucional. ¿Qué de bueno podía tener esta desgracia de
un golpe de Estado? Para el sector radicalizado, ha liquidado un orden constitucional
obsoleto, incapaz de llevar adelante el programa nacional, por decirlo de alguna manera.
Otra observación que quiero hacer es que el golpe de Estado produce una brusca
devaluación de la clase política cubana. Hay un sector golpista, que eran Batista y
mucha otra gente: los militares; los partidos políticos que apoyaban la candidatura de
Batista entonces; la CTC, controlada por mujalistas, sectores económicos. El golpe de
Estado lo dan diecisiete personas, pero muy rápidamente hay muchos detrás de él. Se
produce una devaluación de la clase política porque un sector se suma al golpismo y
otro empieza a hacer un diálogo de compromiso —para ver cómo comprometen a
Batista con una recuperación del orden institucional. Son sectores minoritarios los que,
en ese primer momento, empiezan a plantear el problema de la ilegitimidad del golpe.
La devaluación de la clase política se va a acentuar después, y la historia entre 1952 y
1959 es el incremento de esa devaluación, hasta no valer nada esa clase política realmente
existente entonces.
La última reflexión que quiero hacer es lo que yo llamaría la ruptura generacional.
¿Cómo yo pensaba mis circunstancias a los quince años? No creo yo que fuera
82
83

G. M. García Pérez, J. Ibarra, O. Pino Santos, J. Serguera, J. Valdés Paz, R. Hernández
particularmente preocupado, desenvuelto, desarrollado políticamente; no militaba en
ninguna organización que me ayudara al respecto, nada de eso. Era un ciudadano común
y corriente, pero ya trabajaba desde los catorce años y tenía la misma vocación que
tengo ahora de estar enterado de las cosas que no me importan. Yo no tuve que hacer el
tránsito reformista que habían tenido que hacer las generaciones anteriores; la dictadura
me lo ahorraba. Podía no hacer nada o hacer oposición a la dictadura; pero me ahorraba
ese ciclo por el que la generación anterior había transitado, y esa institucionalidad —a la
que me referí antes— que se había vuelto obsoleta, y las aspiraciones a un movimiento
reformista siempre bloqueado.
El 10 de marzo le ofrecía a una nueva generación la única opción política para quien
estuviera interesado en ella: hacer la insurrección. Este corte generacional que produce
el 10 de marzo indica el surgimiento de una nueva generación política, que no por gusto
estaba del lado revolucionario. No es casual que la inmensa mayoría de los actores
implicados en esa nueva lucha contra Batista —sobre todo en sus formas más agudas—
formaran parte de una generación nueva.
Jorge Ibarra: Quiero referirme brevemente a cuestiones de carácter económico y
social que afectaban indirectamente a la generación que iba a hacer la revolución y
que determinaron desde un primer momento esa ruptura de la que hablaba Valdés
Paz. En primer lugar, en la década de los 50 se va a llegar a niveles de desempleo
como no se había llegado en ninguna otra parte del mundo: alrededor de 30% de la
fuerza laboral llegó a estar desempleada. En América Latina, los niveles de desempleo
llegaban, si acaso, a 15%, y en Europa, no más de 10%. Ese nivel de desempleo va a
afectar de manera tremenda a la nueva generación que va a hacer la revolución. La
crisis permanente de la economía neocolonial determinará una participación más
activa de la juventud en los movimientos revolucionarios y sociales. En 1907, por
ejemplo, 6,84% de los jóvenes entre los 15 y los 25 años no tenía ocupación; en 1919,
17,9%; en 1931, 23%; en 1953 descendió a 14% porque el censo se hizo en tiempo
de zafra; pero otras encuestas que llevó a cabo la Junta Nacional de Economía
determinó que cerca de 35% de la población entre 14 y 25 años estaba desocupada.
Eso tiene una importancia capital. Cuando tratamos el problema de las generaciones
se le ha dado una connotación idealista a ese término, pero en realidad se trata de una
categoría histórica, social y demográfica, que participa activamente en los procesos
históricos cubanos. El propio Carlos Marx supo apreciar el valor y la importancia que
tiene el problema de las generaciones. No será casual entonces que esa juventud sin
destino de la sociedad neocolonial cubana fuese la que en definitiva iba a formar las
nuevas organizaciones revolucionarias y a llevar el peso de la lucha contra la dictadura
de Batista.
Ahora bien, yo he podido estudiar —no ya como participante en las luchas de la
época, sino como historiador— los principales documentos y manifiestos políticos
de aquel período, y he tratado de hacer un poco de cuantificación léxica de cuáles
eran los conceptos dominantes en la juventud cubana, es decir, a través de qué
conceptos se movilizaba a la gente. Un primer documento, de la FEU, a cuatro días
del golpe de Estado, define cuatro aspectos fundamentales que se van a reiterar
una y otra vez por todas las organizaciones revolucionarias de la juventud. Quiero
citarlo, porque me parece que tiene una gran importancia para saber qué problemas
se planteaba la nueva generación revolucionaria. En ese documento —que firmó
José Antonio Echeverría—, se enfatizaban los siguientes puntos: primero,
independencia doctrinal y de acción de la nueva generación con respecto a los
partidos políticos tradicionales; segundo, vínculo histórico entre las distintas
generaciones revolucionarias del país desde 1868; tercero, una posición
antinjerencista y antimperialista, y cuarto, la necesaria e ineludible fusión de la
84

El 26 de julio de 1953 en la cultura política cubana
nueva generación con la clase obrera y con el campesinado en la lucha revolucionaria.
Está en el documento del 26 de julio, de Raúl Gómez García; en La historia me
absolverá; en los documentos programáticos del Movimiento Revolucionario de
García Bárcenas; en los de José Antonio Echeverría cuando dirigía la FEU, y en las
publicaciones de las distintas organizaciones revolucionarias que fundó Frank País
en Santiago de Cuba; también en el periódico Surco, que dirigía el compañero Jorge
Serguera aquí presente. Yo hice un estudio léxico del periódico Surco desde su
fundación. Sus conceptos fundamentales son: ¿Quién convoca a la lucha? Una nueva
generación. ¿A quién convoca? A los obreros y a los campesinos. No hay ninguna
referencia en estos documentos a la burguesía, ni al proletariado, ni a la pequeña
burguesía como clases que convoquen al combate, ni a ninguna reivindicación
clasista estrecha. ¿Contra quién se combate? Contra un golpe de Estado pro-
imperialista. Esos son los términos de la cuestión, de ahí no se sale.
Por eso en La historia me absolverá, donde por primera vez se fija un programa
revolucionario de acción, está ya muy bien definido no solo esto, sino las medidas
que se van a tomar. En la época, a nadie se le ocurrió decir que ese era un programa
comunista, ni a los propios comunistas, ni a la burguesía. ¿Por qué? Porque, en fin
de cuentas, la reforma agraria formaba parte del programa de todos los partidos
políticos burgueses; estaba en el de la ortodoxia; en el de los auténticos de los
años 30. Todos los partidos se habían planteado la realización de una reforma agraria.
Desde luego, ese programa tenía el carácter de un gancho político demagógico,
antes que un objetivo para luchar y morir por él. Había otras cosas un poco más
escabrosas para el dominio imperialista en el país, como la nacionalización de las
empresas norteamericanas; pero las agrupaciones políticas populistas formadas en
los años 30 no se planteaban programas tan radicales. Lo que nadie pensó entonces
fue que se iba a hacer realmente una reforma agraria; era algo prohibido por los
Estados Unidos en América Latina. Para el Departamento de Estado estadounidense
era una cuestión de principios intervenir militarmente cada vez que se trataba de
transformar la tenencia de la tierra en Nuestra América.
Llevar a cabo ese tipo de cambios en la estructura agraria equivalía a una
confrontación inmediata con el imperialismo. El general norteamericano McArthur
hizo una reforma agraria en Japón, quizás más radical que la cubana —como dijo
Pino Santos en una mesa redonda allá por los años 60—; pero lo que no permitía el
Departamento de Estado era que, en Cuba, un movimiento de orientación nacional-
popular como el que se estaba llevando a cabo osara nacionalizar las propiedades
de los latifundistas del patio y de los norteamericanos. Y ahí fue cuando empezaron
todos los problemas. De esa decisión cubana dependió, a fin de cuentas, el rápido
tránsito hacia el socialismo en nuestra patria, porque fue, en definitiva, la alineación
de todas las capas del pueblo con la Revolución, en defensa de la Reforma Agraria
y de las primeras transformaciones sociales frente al imperialismo lo que lo hizo
posible y lo que condujo al movimiento revolucionario hacia el socialismo en Cuba.
Lo más importante de todo esto es que las primeras definiciones revolucionarias
no fueron pronunciadas en vano y se pudieron llevar a efecto en la medida que
respondían a anhelos, a reivindicaciones largamente sentidas por la población. Creo
que fue la vanguardia revolucionaria nuestra, con independencia de matices políticos,
de alineaciones distintas en determinados momentos, la que hizo posible la Revolución
y la que respaldó, en primera instancia, ese programa; si no hubiera habido esta
generación, hubiera sido imposible una revolución de este carácter en Cuba.
En los años 30, evidentemente las condiciones no estaban preparadas para una
revolución de este tipo; en primer lugar, estaban fraccionadas las distintas
agrupaciones revolucionarias; en segundo, la pequeña burguesía, con una conciencia
corporativa de sus intereses por encima de los del pueblo, tenía un gran peso político.
84
85

G. M. García Pérez, J. Ibarra, O. Pino Santos, J. Serguera, J. Valdés Paz, R. Hernández
En los años 50, en cambio, esa pequeña burguesía se había disgregado bajo el impacto
de la proletarización y había sido reemplazada por la juventud proletarizada,
procedente de la clase obrera, del campesinado, del estudiantado y de las clases
medias. Por eso, los cambios que propone y comienza a llevar a cabo la dirigencia
moncadista en 1959 no encuentran la resistencia de una pequeña burguesía
influyente, hegemónica, como en los años 30, sino que son hechos suyos por las
grandes masas y por el sector empobrecido mayoritario de las mismas clases medias.
Desde luego, el sector alto y medio de la pequeña burguesía emigra a los Estados
Unidos, pero el sector proletarizado mayoritario marcha a la vanguardia con las
clases fundamentales del pueblo. En los años 50, se piensa en términos de pueblo,
tal como lo definió Fidel en La Historia me absolverá; en los años 30 se piensa en
términos estrechos de clase: los obreros van por su lado, los campesinos por otro,
las clases medias por el suyo, así como las organizaciones políticas que representan
a esas clases. Las nuevas condiciones económicas, sociales, demográficas y culturales
son las que permiten que el programa moncadista se enraíce en la sociedad
proletarizada.
Rafael Hernández: Creo que Jorge Ibarra ha tocado un grupo de tópicos que nos
permiten entrar a examinar el último de los problemas. Ustedes han hablado de las
consecuencias económicas de la situación creada por el golpe, y su afectación a
sectores amplios de la población; del factor generacional, según su espacio de
inserción dentro de un cuadro político cerrado; de las contradicciones que generó
dentro de la propia sociedad política y de la sociedad civil cubanas esta nueva
situación; y cómo lo generacional tuvo un peso importante en redefinir un rumbo
que tenía que ver con las tradiciones, con el pasado histórico, con la cultura política
acumulada y con su vinculación, no solamente con las generaciones más jóvenes,
sino también con otros grupos históricos y sociales diferentes.
Ahora bien, el golpe de Estado creó lo que ustedes han descrito como una
situación en donde estaba por madurar una ruptura. Sin embargo, esa ruptura
—el 26 de julio de 1953—, no tuvo un éxito inmediato. El objetivo inmediato no
se cumplió, y se desencadenó, a partir de ahí, un proceso de acumulación que dio
lugar a la lucha armada contra la dictadura de Batista, al inicio de una fase más
profunda de radicalización, y al triunfo de esa revolución. Ese no cumplimiento del
objetivo del asalto al Moncada, en cuanto al fracaso de la toma del cuartel y el
inicio de un proceso de toma del poder, que triunfó finalmente en el año 1959, se
producía dentro de un contexto político y de una cultura política. ¿Qué hubiera
ocurrido si el 26 de julio de 1953 hubiera triunfado el asalto al cuartel Moncada, si
se hubiera logrado el derrocamiento de la dictadura de Batista y se hubiera instaurado
en el poder un movimiento popular como el que aspiraban los asaltantes? En esa
Cuba del año 1953 —que no era la de 1959—, ¿en qué medida los cambios sociales,
políticos y económicos que tuvieron lugar a partir del triunfo de la Revolución
hubieran podido desarrollarse, y qué diferencias habría, por consiguiente, entre 1953
y 1959?
Gladys Marel García: La importancia de esa cultura política anterior en el ataque
al cuartel Moncada, la demuestran los elementos que conforman esa vanguardia
que asalta los cuarteles de Santiago de Cuba y Bayamo. El primer mártir del Moncada
es Mario Muñoz, que procede de la Revolución del 30, del Directorio Estudiantil
Universitario de 1930, así como otros provienen de la Joven Cuba de Guiteras, etc.
Un punto importante que no hemos tocado es que esa vanguardia generacional
liderada por Fidel Castro y Abel Santamaría procedía en gran parte de la Juventud
Ortodoxa, en la cual había un pensamiento chibasista que, de manera gradual,
86

El 26 de julio de 1953 en la cultura política cubana
conduce a un proceso de justicia social; y un programa de ir —como movimiento
populista— por una vía democrática a la toma del poder, a través de las elecciones.
Si se lograba, se harían reformas y no revolución; es decir, se prepararían las
condiciones para llevarlas a cabo a través de todo un conjunto de leyes y medidas
que ya estaban contempladas en el programa doctrinario de Eduardo Chibás. Al
tomarse el poder por esa vía, se harían esas transformaciones ejerciendo la
Constitución mediante un gobierno populista. No creo que sea el mismo caso cuando
se toma el poder a partir un movimiento revolucionario.
La base social de este movimiento populista ortodoxo la retoma el 26 de julio.
Sin embargo, de 1953 a 1959 hay un proceso de aprendizaje y de preparación.
Como se ha dicho, la crisis de los partidos políticos en Cuba empieza en
1910-1920, y lo vemos en los distintos procesos de rebelión en la primera mitad del
siglo XX. Por lo tanto, hay una base social que se ha logrado a través del tiempo y
que retoma la vanguardia generacional de la revolución liderada por Fidel, y por
Frank País en el movimiento clandestino. ¿Y qué hacen? Estructuran esa base social
de las masas; por ejemplo, a la clase trabajadora dentro de la Sección Obrera
Insurreccional y el Frente Obrero Nacional (FON); a los intelectuales, pequeña
burguesía, etc., en el movimiento de resistencia cívica; a los estudiantes, dentro del
Frente Estudiantil Nacional, etc. O sea, que además de las tradiciones revolucionarias,
de ese linaje mambí y ese movimiento patriótico que ha existido desde antes, hay más
radicalización y más experiencia para poder asumir cambios más radicales.
Rafael Hernández: Juan, ¿qué hubiera pasado si el 26 de julio de 1953 se logra
tomar el cuartel Moncada y se inicia una revolución?
Juan Valdés Paz: En la pregunta hay algo de la clásica historia que no fue; es decir,
entramos un poco en las especulaciones que los historiadores que tengo a ambos
lados suelen impugnar. Pero como hay que tomar posición y provocarlos, mi respuesta
es que si el asalto al cuartel Moncada hubiera triunfado, no se hubieran podido
desenvolver los acontecimientos ni hacer las transformaciones que posibilitó el año
1959. He tratado de listar, de manera muy esquemática, las condiciones que existían
en un momento y en otro, y entonces hacer la contraposición y abrir el debate. Creo
que en 1959, como resultado de toda esa historia del batistato y la lucha contra él,
había una fractura de la clase dominante en el país, entre pro y anti batistianos. Por
primera vez en mucho tiempo, enfrentábamos una fractura de las clases dominantes,
y este era un punto débil de su organización interna. En 1953, esa fractura todavía no
se había producido. Aunque Serguera argumentaba cómo la restricción azucarera, de
hecho, producía una especie de movimiento levantisco de los sectores azucareros
orientales más comprometidos con las inversiones azucareras, etc. Creo que esa fractura
no estaba consolidada.
Una segunda condición es que, en 1959, se ha producido una victoria militar
sobre las fuerzas armadas de la República. Ese es un dato de quiebre histórico, debido
a la constitución de un brazo armado, de un ejército —el Ejército Rebelde, para el
caso— en manos de la Revolución, un poder armado revolucionario. Obviamente,
tengo serias dudas de que en 1953 —de haber sido exitoso el asalto al Moncada— no
se tuviera que haber conciliado alguna solución que incluyera al ejército, o a amplios
sectores de este, y a otras fuerzas armadas y civiles.
Un tercer factor es que en 1959 se había completado —eso era evidente— el
fracaso de la clase política. Lo que llamé «devaluación» de inicio, ahora era una
devaluación total. La clase política había fracasado en su acción para desplazar a
Batista del poder, incluso para recuperar el orden institucional, y además había
empeorado su imagen frente a la opinión pública en ese intento. En el 59, de hecho,
86
87

G. M. García Pérez, J. Ibarra, O. Pino Santos, J. Serguera, J. Valdés Paz, R. Hernández
tenemos una nueva generación política —como ya se ha argumentado— sin
compromisos previos. Hace poco, Serguera me comentaba el sentido de parteaguas
de la carta de Fidel a la reunión de Miami. El movimiento social y político
revolucionario, comprometido en la lucha contra Batista —con todos sus matices—
rompía con las clases políticas predecesoras y se declaraba como actor histórico
suficiente para llevar adelante los cambios del país; no necesitaba a ninguno de los
políticos pre-existentes. Dudo de que en 1953 estos no hubieran tenido un espacio y,
sobre todo, muchos de estos personajes políticos, de estos partidos, todavía tenían
una fuerte presencia en la opinión pública. Me parece que partidos y liderazgos todavía
tenían algún caudal en el año 1953.
En 1959, tenemos un nuevo liderazgo, surgido de la lucha, que apenas se está
probando en el Moncada, y con un fracaso; de manera que si hubiera triunfado, sería
un liderazgo nuevo que no tendría el aval que tuvo después. No estoy hablando
solamente de Fidel, el líder máximo, sino de todo el liderazgo que, en 1959, va a estar
disponible para hacer la revolución, todos los personajes que conocimos después
—Camilo, el Che, etc. Ese nuevo liderazgo no existía todavía en 1953. En 1959 se
manifiesta el apoyo masivo de la población y de la opinión pública al triunfo
revolucionario, al nuevo poder revolucionario. Todavía me acuerdo del famoso
discurso de Fidel, que decía, más o menos, «Bueno, todos dicen: Fidel, esta es tu
casa; veremos cuando empiecen las medidas, cuántos dirán lo mismo». Pero más
allá del sesgo que iban a producir las medidas de la Revolución, el hecho es que en
1959 este movimiento insurgente se hace del poder con un nivel de apoyo de opinión
pública —interclasista incluso— como no había tenido ninguna fuerza política
anterior en la historia de Cuba. No creo que este hubiera sido el caso en 1953. Creo
que el triunfo en el Moncada hubiera arrastrado, incrementado, ampliado, la franja
radical y revolucionaria de la población; pero seguramente no hubiera incluido a
otros sectores —reformistas, conservadores, etc.—, que no habían madurado a ese
nivel de compromiso.
Otro aspecto es que, en el año 1959, se ha producido un profundo proceso de
transformación de la cultura política del país, como resultado de la lucha
insurreccional, del movimiento armado, de la movilización social, del agotamiento
de las fórmulas partidistas; en fin, del surgimiento de nuevas organizaciones
revolucionarias, de la existencia de un nuevo programa radical, todo esto que forma
ahora la cultura política del país, no estaba presente en 1953, y no era, por tanto
—digámoslo en términos sociológicos—, un capital cultural disponible entonces.
Formando parte de esto, la caída de la dictadura en 1959 crea un vacío institucional;
es decir, el movimiento revolucionario está en condiciones de rehacer la
institucionalidad del país. La expresión de esto es que se podía olvidar de la
Constitución del 40, que era, sin embargo, un compromiso del programa del Moncada
y promulgar una Ley fundamental, en febrero de 1959. Dudo mucho que, en 1953,
se hubiera podido obviar el compromiso institucional contenido en la Carta del 40.
No hubiera sido fácil rebasar esos límites.
Por último —y no menos importante—, está la correlación de fuerzas
internacionales. El movimiento revolucionario llega a 1959 con una correlación de
fuerzas —que no voy a detenerme a explicar— inexistente en 1953, y que, por
tanto, también hubiera sido una limitante fuerte y probablemente un
comprometimiento mucho más alto y agresivo del imperialismo alrededor de los
años 1953-54, de lo que podía ser después de 1959.
Oscar Pino Santos: Es difícil no estar de acuerdo con todo lo que Valdés Paz ha
explicado. Coincidimos en lo esencial, pero voy a enfocar la cosa desde otro punto
de vista. Comenzaré por hacer una historia, tratando de ser lo más breve posible.
88

El 26 de julio de 1953 en la cultura política cubana
En febrero, sería como el 10 o el 15 de febrero de 1959, recibo el mensaje de parte
de Fidel de que formara parte de un pequeño grupo de siete compañeros que iban
a trabajar en un proyecto de reforma agraria. Se me decía que debía mantener el
secreto, puesto que ese grupo trabajaría en condiciones absolutamente discretas,
sin que nadie supiera lo que estábamos haciendo ni quiénes lo formábamos. Se
discutía en una casa en Tarará donde, provisionalmente, estaba viviendo el Che. El
grupo lo formaban, en primer lugar, el propio Fidel y el Che; estaban también Segundo
Ceballos, un viejo economista que había hecho algunos trabajos, desde los años 30,
sobre la reforma agraria; Vilma Espín, Alfredo Guevara, Antonio Núñez Jiménez y
yo. Las sesiones de trabajo eran a las 11, las 12 de la noche; a la hora que llegaba
Fidel empezaban las discusiones sobre un proyecto que había escrito yo. Después,
sobre ese proyecto, hubo muchos cambios introducidos por el propio Fidel, y por
otros compañeros. Yo no estoy claro, a veces pienso que tal vez Dorticós intervino,
tal vez el propio Segundo Ceballos; hay partes en el texto de la ley en las que no me
reconozco, pero los primeros artículos fundamentales, sí los había escrito yo.
El primer artículo era el más importante; en él se establecía que el máximo de
extensión de propiedad en tierra que podía tener una persona, o una compañía, o
una empresa, era de 30 caballerías. En Cuba, los partidos políticos hablaban de reforma
agraria, ¿pero en qué consistía? En acabar con el latifundio. ¿Pero hasta qué punto
podía permitirse a una persona o a una empresa disponer de la tierra?, ¿20 caballerías,
100 caballerías, 1000 caballerías, 200 000 caballerías? Nunca se había hablado de
eso. A partir de una serie de consideraciones que sería largo exponer, yo planteaba en
el primer artículo 30 caballerías, equivalente a 402 hectáreas, como el máximo que
podría tener en propiedad una persona o una empresa. Esa cifra, 402 hectáreas,
contrastaba con la realidad del latifundismo en Cuba. Cualquier compañía azucarera
norteamericana tenía hasta 400 000 hectáreas; grupos de compañías azucareras, que
respondían al mismo interés financiero, reunían millones de hectáreas. El caso, no el
más importante, pero el más famoso por ciertas características, es el de la United
Fruit Company, propietaria de los centrales Boston y Preston, allá en Oriente, que
tenía alrededor de 100 000 hectáreas, y yo proponía reducirlos a solo 30 caballerías,
a solo 402 hectáreas. Cuando se comienza a discutir la ley —en este caso mi proyecto—
y Fidel empezaba a leerlo —lo leía en voz alta artículo por artículo— pensaba, aprobaba
o no aprobaba, o hacía modificaciones. Cuando empezó la lectura, fue uno de los
momentos más estresantes de mi vida: ¿qué diría Fidel?, ¿estaría de acuerdo con las
402 hectáreas, sabiendo él, como sabía perfectamente, que las compañías
norteamericanas y los grandes latifundistas de aquí tenían cientos de miles de hectáreas?
Para mí, eso era una gran incógnita, y yo confieso que estaba en un estado de tensión
nerviosa tremenda, esperando. Cuando él lee el primer artículo: «Nadie podrá poseer
más de 30 caballerías de tierra…» (me parece estar viviendo aquel momento), fuma
el tabaco, lo lee en voz alta, lo vuelve a leer en voz alta, da dos o tres fumadas al
tabaco, se queda silencioso, mira para el techo; entonces me mira, mira a los compañeros
y dice: «30 caballerías, 402 hectáreas, está bien, está bien, está bien». Esas diez palabras
son las que desencadenan la Revolución y la hostilidad de los Estados Unidos contra
Cuba.
Rafael Hernández: Difícilmente eso hubiera podido ocurrir en 1953, de esa manera
tan rápida, ¿verdad?
Oscar Pino Santos: Con eso iba a concluir. ¿Podía alguien siquiera soñar que
con un ejército tradicional y no con un ejército rebelde, revolucionario, en el
poder; con los partidos políticos en plena vigencia —que en 1960 ya habían sido
disueltos—, era posible hacer una revolución agraria de esa naturaleza? Ni soñarlo.
88
89

G. M. García Pérez, J. Ibarra, O. Pino Santos, J. Serguera, J. Valdés Paz, R. Hernández
Y no solo eso, sino que la correlación de fuerzas en el mundo —como explicaba
Valdés Paz— no lo hubiera permitido. Porque en 1959 esa correlación de fuerzas,
efectivamente, había cambiado, y entonces era posible a la Revolución hacer esa
reforma agraria, aplicarla, llevarla adelante y, sin embargo, sobrevivir. Esa es mi
respuesta: no. En 1953, ni soñando se podía haber hecho lo que se hizo a partir
de 1959, no se hubieran tomado las medidas que se tomaron, y no se hubiera
podido desplegar la revolución como —en otras condiciones históricas— pudo
hacerse en 1959.
Jorge Ibarra: La historia es lo que fue y lo que no fue, porque las derrotas, los
reveses, son la historia de lo que no fue; lo que no fue está comprendido dentro de
lo que fue. A mí me parece que lo del Moncada no fue una derrota. Hay que hacer
la historia contando lo que pasó. No solo la historia de las fuerzas victoriosas, sino
también de las que han sido derrotadas. La tendencia facilista a escribir tan solo los
progresos sin tener en cuenta las dificultades y los retrocesos de los movimientos
sociales y políticos, forma parte de esa herencia maldita que nos dejaron los manuales
soviéticos. No pensemos por un momento que hemos enterrado ese legado funesto.
La derrota del Moncada significó, en un plazo bastante breve, la posibilidad de
que surgiera una fuerza política nueva en el escenario nacional. A partir,
precisamente, de ese fracaso, se forma el movimiento revolucionario, que ya desde
entonces se planteaba la fusión con la clase obrera y con el campesinado, y que,
después de la derrota en el cuartel, se está planteando la posibilidad de organizar
una lucha guerrillera. Si hubiera podido triunfar o no, o cuáles hubieran sido las
posibilidades de éxito en esos momentos, no lo sabemos; lo importante es que, a
partir de entonces, se empieza a formar un movimiento cuya dirección, además, es
marxista. La dirección del ataque al Moncada es marxista; no fue formada en los
medios obreros ni en las luchas sociales; pero portaba un marxismo nacional-popular
orientado hacia la movilización del pueblo con objetivos socialistas. Lo más
importante es que se planteaba representar a todo el pueblo en su conjunto y no a
una clase en particular. Desde luego, en la época esos objetivos no estaban
deslindados en el sentido de que fuera a ser una revolución de corte soviético o
chino, sino una revolución latinoamericana que iba a llegar al socialismo. Qué tipo
de socialismo lo definiría la coyuntura, pero la orientación estratégica fundamental
era esa: hacer una revolución social. De modo que aquí están presentes los gérmenes
de la Revolución, ya desde ese primer momento, que tiene una base movilizativa
muy vigorosa, con focos de descontento muy agudos en la nueva generación. Fidel
no se cansa de hablar, en todos sus manifiestos, en todos sus documentos
fundamentales, de esa juventud que va a constituir uno de los centros básicos de la
lucha, para luego fundirse con el resto del pueblo. Yo creo que ya ahí, en esa derrota,
estaba la victoria futura.
Jorge Serguera: Yo añadiría solamente a lo que dijo Juan sobre el problema
generacional que, en 1953 —en la hipótesis de un triunfo—, la generación de la
Revolución era menor de edad y la conciencia revolucionaria, política, la visión
colectiva tanto de la juventud como de los que iban a devenir factor revolucionario
determinante en 1959, estaban incompletas. Hacía falta una práctica, una madurez
política, un criterio, una concepción, un nuevo elemento homogeneizador. Es cierto
—y nunca se dirá lo suficiente— que la clase política clásica había abandonado al
pueblo y provocado un vacío; pero de eso no había una conciencia plena; todavía
existían priístas, aurelianistas; existían tendencias políticas, concepciones, criterios,
pero aún no se había creado una condición de total escepticismo ante una posible
renovación, un renacimiento, un regreso de esas viejas formas políticas. Los nombres
de Guillermo Alonso Pujol, de aquel Primitivo Rodríguez, etc., solamente suscitaban
90

El 26 de julio de 1953 en la cultura política cubana
una imagen de corrupción; la masa, poco a poco, se iba convenciendo de que la
razón última de Batista no iba contra la corrupción de esta clase política. En este
sentido, el aspecto positivo de Batista —si lo hubo— fue haber puesto de manifiesto
que ninguno de ellos, ni los golpistas, ni los golpeados, podían lograr una determinada
autoridad en una Cuba futura. Nosotros, los que luego participamos de forma activa
a partir de 1959, teníamos para esa fecha 17, 18, 19 años, y hablo de la gran mayoría
de la juventud universitaria, que luego protagonizó —en Santiago de Cuba, en La
Habana, en diversos lugares— actos que realmente conmovieron a la opinión pública
nacional y contribuyeron a la formación de una nueva opinión pública.
El deterioro de la clase política cubana había sido absoluto para 1959. No tenía
ya posibilidades en la nueva Cuba. No quisiera recurrir a historias ni a recuerdos,
pero no puedo escapar de una anécdota para ejemplificarlo. En ocasión de presidir
el tribunal que juzgaba a Eulogio Cantillo Porras, por la traición a los acuerdos que
se tomaron en el central Oriente, vi entrar al ex presidente Carlos Prío como testigo.
Yo le pregunté a uno de los miembros del tribunal: ¿Qué tiene que ver Prío con lo
que se está juzgando, si no estaba en el central Oriente ni tenía nada que ver con
Cantillo, ni con nosotros, ni formaba parte de ningún acuerdo? Y como presidente,
negué su participación como testigo.
Rafael Hernández: ¿Los acuerdos del central Oriente fueron entre Cantillo y Fidel?
Jorge Serguera: Sí. Yo acompañé a Fidel al central Oriente, pero no participé en la
reunión, aunque conocí los acuerdos que allí se tomaron.
Rafael Hernández: Fue poco tiempo antes del triunfo de la Revolución, ¿no?
Jorge Serguera: Días antes. El acuerdo fundamental consistía en la entrega del
cuartel Moncada, pero él vino a La Habana y se lo dijo a Batista. Cantillo fue
declarado traidor a esos acuerdos.
Oscar Pino Santos: Cantillo tenía contactos con la embajada norteamericana. Él
estaba entre los que pretendían que el gobierno de los Estados Unidos hiciera algo
para impedir el triunfo de la Revolución.
Jorge Serguera: A mí no me consta.
Oscar Pino Santos: Está en la documentación.
Jorge Serguera: Bien, no voy a discutir sobre los contactos con la embajada
norteamericana, si habían requerido su ayuda o no. A lo que quiero referirme, en
concreto, es que en 1959 la clase política —representada en ese juicio por Carlos
Prío— ya no tenía nada que hacer en Cuba. En el año 1953, al contrario, había una
situación de inmadurez. La práctica revolucionaria nos llevaría después a tratar con
los campesinos de igual a igual. Una cosa es tratar con un segmento de la población
a través de un discurso, de un periódico, de un panfleto, y otra a través de un
diálogo permanente. La verdadera victoria del Ejército Rebelde consistió en haber
logrado un diálogo con la clase campesina, no solamente haber derrotado en combate
a los batistianos. En Cuba no había habido jamás ningún estamento, grupo o partido
político, que hubiese tenido ese contacto diario, directo, profundo, con la población
campesina, la más desamparada de este país. Franz Fannon los calificó, en su libro,
como «los condenados de la tierra»; pero eran más que condenados de la tierra, no
eran ni ciudadanos de sus países, no tenían ninguna de las prerrogativas que se
suponen a cualquier ciudadano en cualquier república. La Revolución cubana los
hizo personas, y los trató como tales; no solamente les llevó médicos, la autoridad,
la disciplina, el orden, la seguridad social, en la presencia de estos rebeldes como
90
91

G. M. García Pérez, J. Ibarra, O. Pino Santos, J. Serguera, J. Valdés Paz, R. Hernández
defensores de sus intereses, sino que los incorporó a la sociedad. Eso es la Revolución.
Lo demás eran cosas que había que hacer desde el punto de vista institucional,
orgánico, económico.
La reforma agraria la hicimos en el monte. Después se promulgó una ley y se
empezó a ejecutar, pero la verdadera reforma agraria la hicimos en el monte, cuando
dijimos: «la tierra es del que la trabaja». ¿Hay consigna más clara que esa? ¿Y a
quién le debe el campesino? A nadie le debe; esta tierra es suya. Se acabó la refacción
agrícola, la aparcería, el precarismo, el arrendamiento. Eso lo entiende un guajiro
más rápido que cualquier cosa; y eso, naturalmente, provoca una alianza campesina
con el Ejército Rebelde.
Yo dije antes que ni los golpistas ni los golpeados podían lograr una determinada
autoridad en una Cuba futura. Esa Cuba futura no era evidente en 1953. Por eso,
cuando cuatro años más tarde, en el Segundo Frente Oriental Frank País, Raúl
Castro lanzó la consigna de que la tierra es de quien la trabaja, se producía una
mutación en nosotros, los ciudadanos cubanos que habíamos aprendido en las
escuelas, a través de las lecturas, una historia de Cuba en la que todo era color de
rosa, pero no nos dábamos cuenta.
Gracias a ese contacto con una parte del pueblo cubano en el campo, la
metamorfosis en la conciencia política de aquellos jóvenes comenzó a preocuparse
por cuestiones que van más allá del discurso político antigolpista, antidictatorial, y
a poner en entredicho un concepto que no había sido sometido a discusión. ¡La
nación cubana! ¿Existía realmente? Ahora vamos a tratar de introducir una idea
que no es muy potable: la existencia de una nación se basa en la unidad general.
Históricamente, esta unidad debe ser real. No hay nada que se parezca más a una
unidad, en política, que un pacto. ¡El pacto de los gobernantes con los propietarios,
los pudientes, las personalidades relevantes, la clase rica, la clase media, el
funcionariado institucional del Estado, como partes del Estado, era la nación! Aquí
es donde planteo que Raúl, al enarbolar la consigna «La tierra es de quien la trabaja»,
pone en crisis el concepto de nación. Este interactuar de jóvenes de la ciudad con
trabajadores de la tierra, cuyos niveles de educación eran bastante diferentes, hacía
que las ideas de patria, ciudadano, cubano, adquirieran una identificación inmediata
en un diálogo político en el que el tema era la tierra y las cualidades jurídicas que el
hombre había inventado (arrendamiento, aparcería, colonato, precarismo, etc.) para
agudizar diferencias, permitiendo el enriquecimiento de unos pocos y el
empobrecimiento de la gran mayoría. Así se constituía una situación legitimada por
la fusión política del Estado y su contenido primario: la nación. El golpe de Estado
de Batista permitió la revisión de algunos de estos conceptos admitidos con rapidez
y sin el sentido de una unidad general que debía regir encima de todos para poder
afirmar: unidad, nación, Estado. Aquí estaba la esencia de la Revolución, su última
razón, el más grande argumento con el que no solo se puede derrocar una tiranía,
sino sobre el que se debe fundar una nación, para la que, llegado el caso, ya no
éramos menores de edad. Habíamos alcanzado con nuestro propio pensamiento
aquel título del discurso de José Martí en Tampa y Cayo Hueso: «con todos y para
el bien de todos».
No quiero entrar a discutir sobre alianza obrero-campesina. Nosotros utilizamos
ese eslogan, lo cogimos de la doctrina, de la teoría, pero la alianza fue entre los
rebeldes y el campesino. ¿Por qué? Porque ese hombre que empieza a huir de los
aviones, después que los aviones han matado a sus hijos o a sus familiares, y que lo
han visto, empieza a comprender. Al principio, nos veían corriendo delante de los
guardias, y creían que la cosa no era con ellos. Cuando las bombas empezaron a
caer en sus bohíos, se dieron cuenta de que ellos también estaban involucrados, y
entonces nosotros adquirimos una nueva obligación: «No nos podemos ir de aquí,
92

El 26 de julio de 1953 en la cultura política cubana
tenemos que parar a los guardias de todas maneras, porque si no, la van a coger
con los guajiros». Esos son los primeros elementos de alianza, no el artículo uno,
el artículo dos, el artículo tres. Son los hechos reales, es la solidaridad en acción
entre hombres de carne y hueso, es la unión del estudiante —que tiene experiencia,
criterio y opiniones— con el «ignorante». Esas son las bases que van a permitir
luego una necesidad política: alfabetizar, para que entiendan mejor de lo que se
trata. Y eso es culminar, terminar de crear una nación, que es la tarea de una
revolución.
Pero hay un problema que no se ha mencionado aquí: las tendencias internas
dentro del 26 —para no añadir las otras organizaciones revolucionarias. En el
Movimiento 26 de Julio, fidelista por excelencia, el movimiento de Frank País, de
Pepito Tey, había problemas con las formas de acción de la sierra y el llano; había
opiniones sobre la reforma agraria, sobre el límite de la propiedad de la tierra, sobre
la profundidad de la ley, sobre hasta dónde íbamos a llegar. Eso pasaba en ese
primer año 1959; pero lo que no podía eludir nadie que estuviera consciente es que
el problema que estaba ahí, en la Revolución, era el hombre, sobre todo el campesino.
De ahí esa concentración de guajiros con machetes en la Plaza de la Revolución, y
de ahí el apoyo, el gran respaldo del campesino a este proceso.
Ni el más ingenuo puede soñar que eso se hubiera obtenido en 1953, porque ni
muchos de los revolucionarios estábamos conscientes de la necesidad del
campesinado cubano, y eso que Jorge Ibarra —que en esa época era presidente de
la Escuela de Derecho y luego presidente de la FEU en Oriente— recordará que
existía un Buró agrario en la FEU de Oriente, idea de Frank, y cuyo representante
era Alberto Muguercia. Se fue creando una conciencia. Yo fui de los organizadores
del Primer Congreso Campesino. Conocí y vi en toda su dinámica a Romárico
Cordero, en el Segundo Frente. Me tocó ser responsable del Buró Agrario en Guerra
y tuve que organizar a todos los campesinos por cuartones, por barrios, con
movilizaciones periódicas. Sé lo trabajoso que es eso, y de ahí salió un movimiento
campesino aliado con el Ejército Rebelde que adelantó la defensa. Eso no existía
en 1953. No debo dejar de mencionar, junto a los ya conocidos, al compañero Tony
Pérez Herrero, colaborador decisivo en estas tareas.
Rafael Hernández: Tenemos una cantidad extraordinaria y rica de problemas
planteados y no hay mucho tiempo para todas las intervenciones, comentarios y
preguntas que se pudieran hacer. Les pido a los asistentes que deseen intervenir, que
realicen preguntas específicas, puntuales, que tengan que ver con estos problemas
que hemos tratado aquí, relacionados con la cultura política de esta etapa.
Ramón García Guerra: Me cuesta mucho trabajo entender el fenómeno de cultura
política en un espacio tan breve, como de 1952 a 1959. Creo que para hablar de
cultura política se necesitan no menos de 45 o 50 años como mínimo. Ahora bien,
me voy a referir a un punto que tocó el doctor Ibarra y también Marel: el Estado
populista. En mi opinión, es un movimiento popular que ha sido reconducido a un
modelo de democracia burguesa en el status neocolonial. Esa es la explicación del
fracaso del autenticismo y del ulterior proceso de radicalización: ahí está la ortodoxia,
ahí está el movimiento que se desencadena después. Vuelvo al doctor Ibarra cuando
hablaba de la burguesía y la pequeña burguesía. Ahí está una clase media que no
puede trepar porque se ha cerrado la oportunidad, porque tiene miedo de caer, y
porque está sujeta a un proceso de proletarización.
Josefina Mesa: Serguera hablaba de la unidad entre el campesinado y el Ejército
Rebelde; entonces me dije: «bueno, el Ejército Rebelde está formado por un
conjunto de individuos de distintas procedencias, mayoritariamente campesinas».
92
93

G. M. García Pérez, J. Ibarra, O. Pino Santos, J. Serguera, J. Valdés Paz, R. Hernández
Quiero entonces preguntarle: ¿a su entender, cuál es la composición clasista básica
del Ejército Rebelde?
Rosalba Díaz: Se ha hablado aquí del impacto del proceso del 26 dentro de la
sociedad en general. Quisiera que Marel —que habló del factor generacional— me
puntualice cómo impacta ese proceso a la mujer específicamente, y a las relaciones
intrafamiliares.
Rafael Hernández: Le pido a los panelistas que sean muy concisos en sus respuestas
y comentarios.
Gladys Marel García: Respondiendo al colega que hizo la primera pregunta. El
desarrollo de esa cultura política se extiende en un proceso de cien años más o
menos, que incluye no solamente la Guerra de independencia en 1895, sino también
la Primera guerra mundial, el movimiento renovador de la Universidad de Córdoba,
Argentina, la Revolución rusa, etc. El triunfo del Moncada genera un nuevo grupo
con una mentalidad y un planteamiento novedosos: iniciar la insurrección popular
y tomar el poder. En cuanto a lo que se ha dicho acerca de la reforma agraria, no
hay que olvidar que su proyecto está dentro de La Historia me absolverá —aunque no
lo hemos mencionado— y forma parte de las tesis económicas del Movimiento 26
de Julio. Efectivamente, la primera ley de reforma agraria es la que se aplica en la
zona liberada que dirigía Faustino Pérez. Por lo tanto, hay un antecedente de la ley
de 1959.
Una respuesta rápida para la pregunta sobre la mujer. Antes de 1953, varias
ensayistas, poetas, periodistas, estudiaron los problemas sociales relacionados con
la mujer y la familia. Mirta Aguirre gana un premio, en los años 40, con «Influencia
de la mujer en Iberoamérica»; Anita Arroyo habla del tema de la familia mambisa, y
después también lo hace Loló de la Torriente. Ahora bien, la nueva familia mambisa
se va conformando con la revolución que se inicia en 1953, en la cual la mujer y la
familia tienen un protagonismo en las acciones. El segmento social femenino no
tenía mucha conciencia política, como sí lo tenía la vanguardia femenina en 1933,
con un programa feminista y de derecho al voto. En la década de los 50, para
integrarse a la lucha, para ser dirigente en la clandestinidad, o para combatir en el
frente de Acción y Sabotaje, en fin, en el aparato militar del 26 de Julio o de otras
organizaciones, la mujer tuvo que vencer muchos obstáculos, propios o levantados
por los demás. Pero lo logró, y estableció una nueva ética en lo tocante a los roles
femeninos. Respecto a las relaciones intrafamiliares, lo más importante es que esa
mujer fue rompiendo —en el espacio privado y en el público— con normas de
conducta caducas, con ideas obsoletas, hasta llegar a este momento, cuando ocupa
un espacio profesional de primer orden.
Juan Valdés Paz: La definición de populismo del colega Ramón me resulta
problemática. No podemos discutir a fondo ese tema aquí, pero el populismo histórico
y los discursos populistas —que casi ninguno coincide con otro— se concilian
todos, sin embargo, en el predominio de relaciones capitalistas de producción. De
ninguna manera podría hablarse de la Revolución cubana como una experiencia
histórica de predominio de relaciones capitalistas de producción y de populismo.
Me parece que su formulación es por lo menos polémica. Respecto a la pregunta de
Josefina, no es para mí, y se la dejo a quien corresponde, pero quiero llamar la
atención sobre algo tratado por Fidel. Este tema del Ejército Rebelde, de su
composición, etc., no tiene mucho que ver, en mi opinión, con el carácter de la
lucha política que se libraba entonces. Me parece que fue en un discurso en La
Plata celebrando algún aniversario de la reforma agraria, cuando Fidel habló sobre
el origen campesino —en sentido restringido, porque en el amplio lo son todos los
94

El 26 de julio de 1953 en la cultura política cubana
hombres de campo, creo que esto lo expresó ya Serguera—, y llamaba la atención
sobre la evolución del Ejército Rebelde. Un ejército que comienza siendo nutrido
por el campesino serrano, pero que por su expansión, cuando baja al llano se
encuentra con el proletariado agrícola, el sujeto social predominante en Cuba en
esos años. Con esto quiero decir que hay una expansión de los sujetos sociales que
componen el Ejército Rebelde, en su desarrollo como tal.
Jorge Ibarra: Quiero referirme al caso del populismo. Todo lo relacionado con esa
corriente hay que remitirlo a la formación del pueblo y a la formación de la nación.
No quiero hablar del pueblo-nación de Gramsci, ni entrar en formulaciones teóricas;
pero, desde luego, el populismo es una forma política de conducción o de
movilización popular que se produce en un momento histórico determinado. Ahora
bien, todo eso, desde luego, tiene su origen en la lucha por la formación de la
nación, del pueblo. En Cuba, antes de 1868, el pueblo no existía, se forma en el
curso de las luchas por la independencia a partir del Grito de La Demajagua; existían
estratos, estamentos étnicos; pero propiamente no había clases constituidas
íntegramente, ni había pueblo. Ambos se forman en el curso del siglo XIX, y hasta el
presente. Nuestras luchas han sido por la constitución de un Estado-nación, un
Estado nacional contra España y contra los Estados Unidos. Por consiguiente, las
luchas nacionales implican una definición clasista: las clases oprimidas de la pequeña
nación contra las clases dominantes, del colonialismo y del imperialismo. De ahí la
definición de carácter nacional y social de todas nuestras revoluciones —la del 68,
la del 95, la de los años 30 y la de los años 50.
El populismo es una forma de movilización de las clases medias
fundamentalmente. Estas movilizan a todas las demás capas del pueblo después de
un proceso de cambios y transformaciones revolucionarias. Es lo que sucedió en el
proceso de 1933, que satisfizo toda una serie de demandas populares. Este
movimiento, en un primer momento, tiene un carácter muy difuso, y está también
vinculado a la demagogia populista y nacionalista de esta primera etapa. De hecho,
el país ha sido un país pequeño-burgués desde 1895 hasta los años 50; la pequeña
burguesía es la que maneja y moviliza al pueblo, la que controla el aparato del
Estado, aunque luego se supedita a la burguesía dependiente. Es la pequeña
burguesía la que detenta el poder político, y la crisis del 30 hará posible que la
pequeña burguesía empiece a desempeñar un papel más activo. La historia del
Partido Ortodoxo es la historia de ese tipo de movilizaciones, que lleva a cabo
Eduardo Chibás.
Jorge Serguera: Es verdad que para mí resulta un factor bastante emocional el
recuerdo de la incorporación del campesinado y su apoyo al Ejército Rebelde. Esto
puede dar una idea de desconocimiento, por parte mía, de los otros factores
determinantes en la Revolución y que quedan englobados bajo la palabra unidad.
Pero cuando yo hacía recaer la fuerza del Ejército Rebelde en el apoyo del
campesinado, no estaba hablando de una población desarmada, indefensa, inerte,
que tropieza con un grupo de muchachos jóvenes —campesinos, obreros,
estudiantes— que vienen con un fusil en la mano y no han sabido explicar su
presencia allí. Lo que quería enfatizar era ese diálogo entre ese personaje rural y ese
invasor de su cotidianidad. Pudimos haberlos desencantado a todos, habernos
convertido en unos corruptos después de la toma del poder, sin revolución de ningún
tipo, y se hubieran desencantado; pero no fue así. Era la primera vez que había una
afirmación seria y cierta, que logró convencer a los campesinos y, por ende, a los
demás. Se demostró buena fe desde los inicios. Esto dinamizó un criterio de
honestidad que había desaparecido de la esperanza del pueblo de Cuba después de
94
95

G. M. García Pérez, J. Ibarra, O. Pino Santos, J. Serguera, J. Valdés Paz, R. Hernández
la ilegitimidad gubernamental de Batista, y de la falta de pulcritud, de honestidad,
de la vieja clase política. Estoy de acuerdo con Juan, como estoy de acuerdo con
Fidel: no se puede determinar lo que era el Ejército Rebelde solamente por su
relación con el campesinado ni por el análisis de su estructura interna, porque ahí
había de todo.
Rafael Hernández: Como era previsiblere, este ha sido un excelente panel, y estoy
seguro de que ha sobrecumplido las expectativas de los asistentes. Las perspectivas
de aquellos que vivieron aquel momento desde espacios diferentes de la sociedad
cubana, y ahora lo han podido reconstruir aquí para nosotros, nos da una luz nueva
acerca de esta etapa y una comprensión mucho más compleja de lo que fue aquel
momento y de sus posibilidades, de lo que ocurrió y de lo que pudo haber ocurrido,
así como de lo que logró ocurrir tiempo después.
Participantes:
Gladys Marel García Pérez. Historiadora.
Jorge Ibarra. Historiador.
Oscar Pino Santos (1928-2004). Historiador.
Jorge Serguera. Jurista.
Juan Valdés Paz. Sociólogo.
Rafael Hernández. Politólogo. Director de la revista Temas.
©
, 2006
96

Adrian Pabst
no. 46: 98-110, abril-junio de 2006.
La política
de la guerra liberal
Adrian Pabst
Investigador. Instituto de Estudios Europeos e Internacionales, Luxemburgo.
Tal vez en ningún lugar sea más manifiesta la
Sin dudas, algunas pruebas empíricas indican que la
connivencia de la izquierda, la derecha y el centro
probabilidad de guerra dentro de las democracias
que en la expresión «paz y guerra», según ponen de
liberales y, entre ellas, es menor que en cualquier otro
manifiesto los recientes debates sobre la «guerra
régimen.1 Esto parecería dar crédito a la utopía kantiana
contra el terrorismo» y la guerra en Iraq. Desde luego,
de una «paz perpetua» entre Estados nacionales
hay diferencias no despreciables en la naturaleza y
ilustrados.2 Pero, al propio tiempo, el auge, extensión y
alcance de la «seguridad patriótica», el tratamiento a
consolidación de las democracias de mercado han
los detenidos, y la legalidad, legitimidad y justicia de
tomado siempre y en todas partes la forma de guerra
la guerra. Sin embargo, común a la izquierda, la
y de otras prácticas violentas.3 Esto no significa que la
derecha y el centro es la idea de que la suspensión
tradición liberal completa sea en esencia absolutista o
indefinida de los derechos civiles garantizados por
totalitaria, pero sí que la tendencia dominante en el
la Constitución y las guerras excepcionalistas-
pensamiento liberal se inclina a reducir la paz a la
unilaterales constituyen desviaciones meramente
suspensión de la guerra y la reglamentación de la
temporales de la norma del liberalismo político. Al
violencia. Al hacerlo, el liberalismo produce una política
encarar lo que se supone una amenaza existencial a
híbrida que, como dice Karl von Clausewitz, es solo la
la democracia de mercado, la legislación
continuación de la guerra por otros medios.
«antiterrorista» y las guerras «preventivas» se
En este ensayo afirmo que la tendencia dominante
consideraron excepciones, en alguna for ma
del liberalismo político no ha dado origen a la «paz
puntuales, al imperio del derecho liberal, con el
perpetua» de los Estados liberales ilustrados, sino que
propósito de aumentar la seguridad y defender la
se basa, en última instancia, en una lógica
libertad. Lo que prevalece en la izquierda, la derecha
irreduciblemente conflictiva de amigo-enemigo, que
y el centro es la falsa ilusión de que la guerra ilustrada
exige y legitima el poder unitario (Hobbes). Este poder
de algún modo produce la paz liberal.
se consagra en el monopolio de violencia del Estado
98

La política de la guerra liberal
nacional centralizado (Kant) y se personifica en el Führer
Pero no es evidente si el absolutismo de los derechos
carismático investido del «poder de dominación»
fundacionales (Rawls), el relativismo del cálculo utilitario
(Weber). Configurados así, el Estado y el Führer se unen
o el comunitarismo de la «guerra justa» liberal secular,
al encarnar una autoexoneración perpetua con respecto
como única lengua moral común, puedan brindar
a los principios liberales, con el propósito de contener
verdadera resistencia a la nueva resurrección heroica
y aniquilar al enemigo de adentro y de afuera (Schmitt).
de la guerra, por fanáticos religiosos o laicos. Tampoco
La connivencia de la izquierda, la derecha y el centro
es evidente cómo una «guerra justa» liberal secular
puede así remontarse a la complicidad de la ontología
moderna tardía es justa en condiciones que no sean las
y la política de la violencia de Hobbes y Kant, que la
suyas propias y las de quienes la llevan a cabo.
celebración que hace Max Weber a la «voluntad de
De modo que el agente principal —aunque en
dominación» extiende en una dirección consonante con
modo alguno exclusivo— del progreso liberal es una
la «Führerdemokratie» de Karl Schmitt: la guerra es el
«guerra perpetua» contra el enemigo del liberalismo,
«caso liminal» que revela la esencia de la política: la
dentro y fuera del «mundo libre». La paz liberal es solo
muerte como sacrificio para la preservación del Estado
la perpetuación y extensión del status quo liberal —no
y el Volk. Lo que en última instancia estructura el
su superación o resolución, y mucho menos de la
liberalismo político moderno y la Ilustración es el
reconciliación— de la violencia de intereses y valores
fatalismo de aceptar la guerra como inevitable y, por
antagónicos en que prosperan el Estado democrático
ende, necesaria, y la ilusión de pensar que la destinada a
liberal y el «mundo libre». Termino diciendo que solo
exterminar al enemigo supondrá, de algún modo, la
una política configurada desde un punto de vista
paz.
ontológico puede brindar resistencia y alternativa al
También, en mi opinión, los liberales modernos
orden prevaleciente.
tardíos como John Rawls exhiben una fe en una teoría
de la justicia basada en conceptos legalistas, que son tan
ciegos como vacías son las prácticas legalistas. La
«La guerra perpetua como paz perpetua»:
tolerancia de la justicia liberal difícilmente se extiende a
una breve genealogía de la política liberal
quienes osan estar en desacuerdo con ella, y cualquier
moderna
reto al constitucionalismo liberal sigue justificando la
guerra incontrolada, a fin de defender a los que Rawls
Los filósofos liberales modernos tardíos como
llama los «pueblos decentes» que han abrazado las
Isaiah Berlin, Jürgen Habermas, John Rawls y Joseph
normas del liberalismo político. Tras la Segunda guerra
Raz, procuran rescatar la universalidad del proyecto
mundial y la de Viet Nam, los liberales condenaron, en
liberal sustituyendo el carácter factual o normativo del
masa, a las guerras al ostracismo y las eliminaron del
pluralismo de valores por el carácter fundacional del
mundo ilustrado, pero continuaron llevándolas a cabo,
derecho natural o los derechos positivos. Con ello
por medio de terceros, para vigilar las fronteras del
esperan superar el absolutismo moderno y el relativismo
«mundo libre» y extender el orden del Estado-mercado
posmoderno, en sus variantes religiosa y secular. Lo
bajo la enseña de la libertad y la prosperidad. Desde
hacen remontándose a las bases hobbesianas de un
1989, y en especial desde el 11 de septiembre de 2001,
espacio político común, en interés propio individual, y
algunos de los mismos liberales que habían
al constitucionalismo liberal de Weber como
contemplado la utopía kantiana de una «paz perpetua»
adjudicación de valores indeleblemente plurales, rivales
han remoralizado la guerra y abogado por el cambio
e inconmensurables. Por ejemplo, Rawls interpreta la
de régimen mediante guerras preventivas.
soberanía hobbesiana como un agente eficaz («de ser
Otros liberales modernos tardíos, como Michael
necesario absoluto»)4 que hace prevalecer la cooperación
Walzer, se oponen al «realismo» de estas últimas en
entre intereses individuales y grupales, de otro modo
nombre de la idea de la «guerra justa», que se apropia
incompatibles.5 Según entiende Rawls, Hobbes es un
simplemente como teoría moral y política secular. Pero
precursor de filósofos posteriores que proclaman el
la posición de Walzer no constituye una representación
fin de la metafísica y la muerte de Dios, en el sentido
alternativa de la realidad y la política capaz de resistir y
de relegarla al reino incognoscible de lo trascendental,
superar la necesidad realista-fatalista del estado de
y una ontología fundada en actores que defienden sus
naturaleza violento y el carácter inevitable de la guerra.
intereses sustituyen una cosmología trascendente.
Este tipo de «liberalismo con propósito moral»
El liberalismo moderno tardío también exalta a
resucitado, oscila en algún punto entre el realismo y el
Weber como uno de los pocos liberales que
idealismo, en el sentido de que procura transformar la
prolongaron la línea de pensamiento de Hobbes, sin
violencia del estado natural en una lucha política que se
sucumbir en los remanentes del fundacionalismo
conduce y soluciona mediante la discusión, no la guerra.
posmoderno o la corriente posmoderna de
99

Adrian Pabst
desconstrucción y différance no mediada. Así, se considera
filósofos políticos modernos —por ejemplo, Jean de
que Hobbes y Weber representan el rostro del
Gerson (1363-1429), Jean Bodin (c 1529/30-1596) y
liberalismo que, de alguna manera, irradia la tolerancia
Hugo Grotius— procuraron liberar a la sociedad
universal de la pluralidad individual. El liberalismo
fundando el poder en el ser autónomo y los derechos
moderno tardío procura prevalecer en los lugares en
individuales. Pero en vez de liberar al mundo de las
que se piensa fallaron la modernidad y posmodernidad
ataduras limitantes del absolutismo, la filosofía política
religiosas y seculares: en la unión de universalidad y
moderna transfirió el monopolio del poder de Dios y
pluralidad.
sus vicarios terrenales a un constructo profano
Lo que no logran ver quienes se declaran liberales
igualmente absolutista, del que la expresión suprema
como Berlin, Habermas, Rawls y Raz es que el
tal vez sea el Leviatán de Hobbes. Y en no poca medida
liberalismo —moderno, moderno tardío o
porque el poder, en Hobbes, deviene una función de
posmoderno—, descansa en las mismas estructuras de
la violencia, que se considera fundacional de lo que es
pensamiento y práctica del absolutismo que no se cansa
el ser humano, dado que los seres humanos poseen «un
de denunciar: la lógica de la guerra para la perpetuación
deseo perpetuo e impaciente de poder tras poder, que
y el engrandecimiento del orden del Estado-mercado.
cesa solo con la muerte», y un derecho sobre todo (ius
Cuando en la Alta Edad Media figuras influyentes,
in omnia),11 el estado natural solo puede ser de enemistad
como los teólogos del siglo XI Peter Damian y el papa
infinita y de guerra de todos contra todos (bellum omnium
Gregorio VIII, afirmaron que Dios era incognoscible y
contra omnes). Fuera la variante del liberalismo de Hobbes,
su voluntad inescrutable, el poder divino se presentó
Locke o Kant, el hecho es que la política se convirtió
como absoluto y arbitrario. Solo una monarquía divina
en una mera continuación de la guerra por otros
absoluta y control clerical pleno del espacio social y
medios, similarmente atomizadores y alienantes, en
político podían mediar el poder así comprendido.6
particular el control estatal centralizado sobre
La centralización y legalización, sin embargo, no se
instituciones intermedias como el gobierno local, las
limitaban a la Iglesia y la monarquía, sino que abarcaban
universidades, las asociaciones profesionales, los
la vida política y socioeconómica completa. Ya en los
gremios, las cooperativas, etcétera.12
siglos XI y XII, vastas partes de Europa presenciaron
La larga transición de la Alta Edad Media a la era
una transición gradual, aunque no lineal, de una sociedad
moderna presentó la guerra como primer agente de
local más segmentada a una sociedad de organización
cambio político y socioeconómico. Esta operó de
central más unitaria.7 La clave de este proceso fue una
acuerdo con la lógica y el imperativo de eliminar al
reinvención continua del imaginario hostil a un letal
enemigo de adentro y de afuera. Por consiguiente, las
enemigo común, fuera «el hereje», «el leproso» o «el
campañas militares se dirigían a potencias estatales rivales
judío».8 Se explotaba el temor popular orquestado por
extranjeras y a la resistencia interna contra la centralización
el Estado para su persecución, patrocinada por el
burocrática y la extracción de ingresos.13 Lo que se
propio Estado, que a su vez legitimaba poderes estatales
presentaba como defensa y protección contra las
siempre crecientes. Lo que, con el tiempo, acarreó la
amenazas a la supervivencia del Estado, en realidad
transición de la localidad a la centralidad fue el poder
constituía el resultado de la formación del Estado en
real centralizado, unido a una creciente burocracia
sí, la monopolización violenta del poder, en aras del
dirigida a extraer los máximos ingresos para emprender
poder.14 Tampoco terminó el absolutismo con la
la guerra.9
Revolución francesa o la americana, ni la política de
Desde fines de la Edad Media hasta el período
fines del siglo XVIII y principios del XIX consagró el
moderno temprano, la formación del Estado y las
reino de paz y prosperidad. Más bien, la Ilustración
guerras estuvieron inextricablemente unidas. Al decir
—sea la de los philosophes galos, la de los moralistas
de Charles Tilly, «la guerra hizo el Estado y el Estado
gaélicos o la de los pensadores germánicos— sustituyó
hizo la guerra».10 El Estado y la guerra dieron,
a Dios por el hombre como centro del universo y, de
conjuntamente, origen a una espiral ascendente de
ese modo, elevó al hombre como supremo árbitro de
centralización y concentración que produjo no solo
todo lo que es y podía ser. La Humanidad en sí se
absolutismo monárquico con la sanción divina, sino
convirtió en el Ser Supremo encarnado,15 la medida de
también el libre cambio mercantilista, el Estado abstracto
todas las cosas.
moderno, la conscripción en masa y la guerra entre los
A Kant suele acreditársele una ética universal que
Estados; todo en nombre de la autoridad central
combina los límites de la razón con la libertad humana
absoluta sobre el territorio y la ciudadanía.
y las bases metafísicas del imperativo categórico. Se
De hecho, el rechazo del absolutismo divino y
piensa que su ética posee el mismo alcance que una
clerical no creó el régimen democrático y el imperio
política ubicada más allá del absolutismo divino y el
del Derecho que había prometido. Los primeros
nacionalismo secular. Kant prevé, en esencia, una
100

La política de la guerra liberal
federación mundial de Estados, cada uno regido por
y de «higiene mental» organizados por el Estado, y las
constituciones republicanas que garantizan derechos
prácticas violentas de mantenimiento del orden.20 Lejos
civiles (ius civitatis); las relaciones entre ellos se rigen por
de ser una respuesta pacífica a las «guerras de religión»,
el Derecho internacional (ius gentium) y se concede
la formación y consolidación del Estado se fundó en
ciudadanía mundial a sus ciudadanos (ius cosmopoliticum),
la atomización y alienación de la ciudadanía, en cuyo
dado que comparten un sistema de gobierno humano
nombre se había combatido el absolutismo despótico.
universal (genereller Menschenstaat).16 Los Estados
Quizás por primera vez en la historia, la guerra se hizo
ilustrados kantianos no solo firman tratados de paz,
total, en el sentido de que las campañas militares ya no
sino eliminan la posibilidad de guerrear entre sí y, de
procuraban poner fin a la violencia, bien por anexión
ese modo, encarnan la utopía de la «paz perpetua».
o por retirada, sino que carecían de línea de retirada,
El proyecto de Kant es de todos modos
de sentido del límite. Se hizo total y absoluta, y solo
insostenible, porque su explicación numérica de la ética
podía detenerse mediante la derrota y la aniquilación,
y la política carece de correlación discernible, inteligible,
como se puso de manifiesto en las guerras napoleónicas.
desde el punto de vista fenoménico. Esto es así porque
Del mismo modo, el mantenimiento del orden no fue
el estado natural, perteneciente a los individuos, no es
tanto una defensa y protección de ciudadanos
un estado de paz y, de hecho, garantiza la guerra: «la
individuales, como un instrumento para imponer un
guerra es la triste necesidad en el estado natural» y «el
control centralizado sobre el individuo y la nación.21
estado de paz entre los hombres, que coexisten, no es
El cuerpo humano ha estado desde entonces en el
el estado natural (status naturalis) sino, en lugar de ello,
centro de la guerra y la estadidad, que se aúnan para
un estado de guerra».17 Pero, al propio tiempo, el
socavar la trama social, bien mediante la movilización
mismo estado natural es crítico para que los seres
en masa para la guerra total, o la vigilancia absoluta a
humanos conozcan y procuren el fin último del
fin de garantizar la libertad. Ya en el siglo XIX, la marca
universo: el reinado de libertad en moralidad y la fe en
de la guerra y la estatidad no estaba en la coexistencia
el acuerdo de la virtud y del bien soberano, que la razón
pacífica de la «conciencia liberal» y la «conciencia
humana por sí sola no puede conocer. Pero si «la
iliberal»,22 sino en su creciente interdependencia y
naturaleza humana es malvada»18 y el estado natural es
entrecruzamiento. Sin dudas, el liberalismo tendió a
una «guerra perpetua», entonces el conocimiento
invocar las posibilidades futuras que se abrían a la
humano no puede percibir el pacífico orden armonioso
humanidad, mientras que el iliberalismo se inclinaba a
del universo, y la paz es solo la imposición de limitaciones
remitirse a la edad de oro de un pasado que era
jurídicas. En resumen, la física y la ontología de Kant se
menester restaurar. De cualquier modo, la acción
encuentran en conflicto irreconciliable con su metafísica
humana se redujo a una historia universal hegeliana
y epistemología.
falsamente comprendida, impelida por la violencia, no
Con esto no se pretende desechar el legado
por la paz. El liberalismo y el iliberalismo se presentaban
completo de la Ilustración. Sin dudas, la libre
igualmente como soteriologías seculares en la lucha
determinación nacional y la acción individual se
perpetua e inevitable contra el enemigo de adentro y
convirtieron en la fuerza sociopolítica dominante, y con
de afuera, fuese este la clase, la ideología, la nación o la
el tiempo ampliaron los derechos jurídicos y la práctica
raza. La guerra no era ya un medio para un fin, sino la
cívica. A la vez, la Ilustración contribuyó a engendrar
propia manifestación de la acción humana, de igual
las ideologías que produjeron las primeras formas de
extensión que la promesa de posibilidades nuevas.23 La
guerra total. De hecho, la guerra en el extranjero y la
confluencia de intercambio económico, avance
represión en casa, por el bien de la «comunidad
tecnológico y científico, y burocracia centralizada
imaginada»,19 no constituían solo modos primitivos al
contribuyó a eliminar instituciones intermediarias y a
servicio de fines civilizados o la defensa de las
reforzar prácticas violentas orquestadas por el Estado,
revoluciones populares contra el terror de los
tales como la conscripción en masa y la vigilancia.
reaccionarios contrarrevolucionarios. En su lugar,
El siglo XX presenció el ascenso al poder de una
medios y fines —la guerra y la paz— se desplomaron
cultura fatalista de la muerte, que hacía la guerra por la
en una ideología de heroísmo neoclásico. El egoísmo y
guerra. La «Gran Guerra» fue menos una lucha entre
la violencia no se sublimaron, sino que provocaron la
imperios retrógrados declinantes y Estados ilustrados
fetichización de una cultura heroica de muerte,
en ascenso, que la promulgación del heroísmo agonal
congruente con la antropología de Hobbes y Kant.
neoclásico. En este sentido, la carnicería en masa de
Después de la revolución industrial y de la
los alemanes en Verdún no difiere, desde el punto de
Ilustración, el verdadero progreso de ampliar los
vista conceptual, de la fría depravación calculada
derechos jurídicos y las prácticas civiles se ajustó a un
con que algunos comandantes aliados, como el
surgimiento igualmente real de los sistemas carcelarios
general norteamericano John Pershing, el también
101

Adrian Pabst
norteamericano coronel George S. Patton —quien sería
legítima perpetrada por el Estado por encima del
el general de más infausta memoria de la Segunda guerra
derecho; de modo que Weber no es excepción de la
mundial— y el general canadiense Sir Arthur Currie
autoexoneración perpetua del liberalismo político de
ordenaron que sus efectivos combatieran hasta el último
los principios liberales.
minuto del último día del último mes. Aunque conocían
Clave para esta lectura distinta de Weber es el
plenamente la firma y las condiciones del armisticio,
carácter central del fatalismo (Verhängnis) en su proyecto,
enviaron a sus hombres a una muerte segura. Lo hicieron
manifestado en sus ideas de desencanto y pluralismo
para que la guerra tuviera un final heroico, un «final
de valores. Según Weber, la tribulación histórica del
apoteósico típicamente norteamericano»,24 muchas
mundo contemporáneo es el «destino de vivir en una
veces en un vano intento de recuperar el terreno que
era sin dioses ni profetas».27 Sugerir siquiera que algo
habían perdido en 1914, y que debía ser entregado a
como el monoteísmo pudiera ser verdad o remontar
los alemanes con arreglo a las condiciones del
todos los fenómenos a un Bien, es una ilusión platónica.
Armisticio. Con distorsión, aunque con coherencia, la
Del mismo modo, solo contemplar la idea de que todos
guerra se veía como una expresión suprema del
los deseos pueden reducirse a la búsqueda del máximo
progreso: en palabras de Christopher Coker, «en el
placer es un error hedonista. Tanto el monoteísmo
curso del siglo XX la guerra pasó a ser más que un mero
como el hedonismo están equivocados porque violan
instrumento de política. Se convirtió en un medio de
la pluralidad inherente, imposible de erradicar, del
progreso, ingeniería social y cambio político».25
mundo y de la verdad del pluralismo de valores. Weber
La política de la guerra ha dictado la historia
muestra el mismo fatalismo hacia el desencanto como
completa de la democratización en Europa, desde el
hacia el pluralismo de valores, que es y debe ser
comienzo de la modernidad hasta el siglo XXI. Por tanto,
antagónico. Como resultado, los conflictos de valores
no es sorpresa que este proceso estuviera muchas veces
no pueden solucionarse de modo racional, porque,
a punto del fracaso, sobre todo en la primera mitad
¿cómo determinar qué valor, bien o virtud tiene
del siglo XX.26 De modo que, en nombre de la
precedencia sobre cualquier otro? Ante el Verhängnis,
emancipación individual, el liberalismo contribuyó a
¿por qué debe haber solución alguna a los valores en
producir el Estado nacional centralizado y el mercado
conflicto? Para Weber, los valores son rivales e
global; al socavar la acción humana, dio origen al mundo
inconmensurables y, por tanto, «sobre todo debemos
arbitrario del absoluto que Nietzche denunció
no tener ilusión alguna y admitir el hecho fundamental
correctamente como un encubrimiento de «la voluntad
siguiente: la inevitable lucha perpetua del hombre con
del poder». Como afirmo en la sección siguiente, fue
el hombre en esta tierra».28 A falta de cualquier
en realidad el liberalismo de principios del siglo XX el
demostración filosófica de por qué la secularización y
que expresó por primera vez la ideología de la guerra
el pluralismo de valores pudieran ser verdaderos, Weber
como «solución final» y suprema para exterminar al
rescata el Weltanschauung de Hobbes, y sustituye los
enemigo de adentro y de afuera, un estado de
valores antagónicos por intereses rivales.
autoexoneración perpetua de la norma constitucional
Decir, como Webber, que no existen bases como
y el contrato social.
la razón y el Derecho para solucionar los conflictos de
valores significa, en realidad, afirmar la primacía de la
individualidad y la formalidad sobre cualquier terreno
Max Weber, Carl Schmitt y la política liberal
común y cualquier telos sustantivo como el bien común
de la muerte
y la buena vida. Al mismo tiempo, la individualidad y
la formalidad refuerzan el fatalismo weberiano según
Puede que la razón principal por la que Max Weber
el cual la lucha de todos contra todos es inevitable —una
sigue pasando como verdadero liberal es su ruptura
fatalidad ineludible de la vida— y perpetua —imposible
con el fundacionalismo moderno basado en la razón y
de eliminar por cualquier forma de desarrollo o historia
los derechos naturales, y su aceptación del pluralismo
universal. Al igual que ocurre con el estoicismo y otras
posmoderno, garantizado por el constitucionalismo
posiciones similares, el fatalismo privilegia el heroísmo
liberal y el Estado nacional ilustrado. Esta lectura de
y la dominación. El propio Weber escribió que «cada
Weber descansa en el supuesto de que el pluralismo
orden de relaciones sociales, cualquiera sea su naturaleza,
posmoderno de algún modo conduce a la diversidad
debe, en última instancia, evaluarse de acuerdo con el
de la diferencia y a la tolerancia de valores rivales. De
tipo de hombre al que concede las mejores
hecho, lo que hace Weber es ampliar la proclamación
oportunidades de hacerse dominante, mediante una
de Nietsche del fin de la metafísica y la muerte de Dios,
selección interior o exterior de motivos».29 Siguiendo a
al punto en que el antagonismo de valores garantiza la
Nietzsche, quien denuncia la voluntad del poder como
dominación, la dirección carismática y la violencia
carente de voluntad y del poder de resistir y ser
102

La política de la guerra liberal
La tendencia dominante del liberalismo político no ha dado
origen a la «paz perpetua» de los Estados liberales ilustrados,
sino que se basa, en última instancia, en una lógica
irreduciblemente conflictiva de amigo-enemigo, que exige y
legitima el poder unitario.
autónoma, Weber celebra el poder de la dominación
no es exclusivamente interesada, sino ordenada hacia
como constitutivo de la acción humana en nombre del
un fin que trasciende los medios —o sea, el Derecho—,
progreso universal. Lo hace como reacción a los efectos
su concepción del derecho moderno como formal (no
alienantes de la industrialización y la guerra del siglo
sustantivo) y positivo (no universal), y la ausencia de
XIX; pero su recuento de la acción humana y la política
cualquier terreno común implican en conjunto que no
expone a la ciudadanía al capricho del poder del Estado-
hay nivel metalegal o metajurídico que de alguna forma
mercado.
ordene valores diferentes y la búsqueda de dominación.
Dominación significa el desplome de los fines en
Lo que es legal es racional y legítimo.34 Sin dudas, Weber
los medios y, por extensión, negar cualquier telos
pensaba que las leyes positivas de un Rechtsstaat y el
trascendente al empeño humano. Philip Rieff lo dice
imperio del Derecho poseían algún tipo de
de modo sucinto: «Los fines de Weber, las causas que
normatividad intrínseca; pero no podía explicar por
están ahí para ser servidas, son medios de acción: no
qué pudiera ser así. Como observa Rune Stagstad, «el
pueden escapar al servicio del poder».30 Como
contenido del Derecho es arbitrario y puede establecerse
resultado, se borra la distinción entre poder y autoridad
“por acuerdo o por imposición”».35
—común a diversas tradiciones, incluidas la teología
Si esto es así, y para Weber lo es, entonces el
política cristiana y musulmana. Unida a la premisa
Derecho —y por extensión la legalidad, la legitimidad
neohobbesiana de los valores en conflicto, el dualismo
y la racionalidad— se basa en la dominación de aquellos
neokantiano de Weber entre la racionalidad ideal-tipo
que tienen autoridad, en virtud de algunas reglas. He
y los actos humanos reales implica que el conocimiento
aquí cómo define Weber la relación entre legalidad y
humano no puede optar por ningún curso particular
normas: «la legitimidad legal se basa en la creencia en la
de acción que pudiera exceder el servicio al poder.
legalidad de las estructuras de reglas normativas y del
Dominación y poder no solo estructuran la acción
Derecho de quienes han sido elevados a la autoridad
humana, sino que dictan políticas al Estado. Weber
para emitir órdenes en virtud de esas reglas».36 Ni los
escribió que la política es «la totalidad de los esfuerzos
«elevados a la autoridad» están por necesidad dotados
con el propósito de participar en la distribución del
de una conciencia liberal ilustrada, ni «esas reglas» son
poder o influir en ella» y «el medio específico [de la
principios liberales necesariamente perennes. En lugar
política] es la amenaza y la posibilidad de aplicación de
de ello, fundar el Estado en la violencia y en el
violencia».31 Del mismo modo, Weber contempla el
monopolio del uso de la fuerza, como hace Max
Estado mediante el prisma de dominación y poder, al
Weber,37 significa conferir poderes extraordinarios a
definirlo como «una relación de dominación que ejercen
aquellos en posiciones «de autoridad» que practican la
los hombres sobre otros hombres empleando el medio
dominación carismática. Sobre la base de la preponderancia
de la violencia legítima; o sea, que se considera legítima».32
de la dominación carismática sobre la tradicional y
En contra de la falacia liberal corriente, ni la
legal,38 aboga por un Führerdemokratie. Esta visión de la
burocracia ni el Derecho constituyen contrapesos
política descansa en la decisión del líder carismático,
eficaces a la primacía de la dominación y el poder. Lo
cuya tarea es defender al Estado contra el enemigo de
que Weber afirma sobre la eficacia burocrática como
adentro y de afuera, o sea, el ascenso de la burocracia y
medio de organizar la distribución real del poder dentro
otros Estados nacionales en competencia. La política
de una sociedad es solo una forma de reglamentación
se ve, en esencia, ordenada a la guerra como medio
de la violencia que canaliza el poder al Estado
final de garantizar y optimizar el poder de dominación.
centralizado, al tiempo que mantiene la ilusión de
En esta lectura, el pretendido liberalismo de Weber
autonomía individual dentro de la esfera social. El
y el supuesto totalitarismo de Schmitt son solo dos
empleo de la fuerza por parte del Estado es, en realidad,
cabezas de la misma hidra. Siguiendo el concepto de
el modo predominante de interacción política y social
desencanto de Weber, Schmitt ve la secularización como
entre las personas, por lo demás autónomas.33 Incluso
la transición del monismo al pluralismo o, en sus
si se interpretara que Weber sostiene que la dominación
palabras, de la unidad monolítica del universum a las
103

Adrian Pabst
entidades múltiples del pluriversum. Nuestra suerte
En regímenes liberales, la lógica de la guerra dicta
histórica es una multiplicidad de posiciones metafísicas,
no solo el ejercicio de la soberanía, sino también
valores rivales y conflictos humanos. Para Schmitt, la
estructura la comunidad política, la vida cívica y la forma
secularización histórica y el pluralismo antagonista
en que se entiende la paz. La segunda mitad del siglo
implican que cada entidad se basa en la oposición entre
XIX y la primera del XX vieron el ascenso simultáneo del
amigo y enemigo, puesto que «nos clasificamos según
Estado industrial moderno y de los ejércitos modernos
nuestros enemigos, nos clasificamos según a quién
de reclutamiento en masa. Estos dos procesos fueron
reconocemos como enemigo nuestro».39 Si la política
complementarios y se reforzaron uno al otro,46 ambos
es el «grado de intensidad de una entidad»,40 que lo es
promovían una disciplina de obediencia incondicional
para Schmitt, y si las entidades se definen en relación
al Estado y el mercado, negando la autonomía individual
con entidades hostiles, entonces la violencia es la
que el liberalismo dice defender. No es sorprendente
manifestación suprema de la política, ya que constituye
que la izquierda, el centro y la derecha se hayan
el mayor grado de intensidad relacionado con entidades
apropiado, del mismo modo, de Weber y de Schmitt.
diferentes. Decir esto implica que la oposición amigo-
Esto se debe a que en el corazón del liberalismo político
enemigo es la esencia de la política. Alain de Benoist,
moderno yace un consenso cómplice: la pretendida
de quien no puede sospecharse enemistad contra
política de paz como continuación de la guerra por
Schmitt, dice lo siguiente: «la política posee una esencia,
otros medios.
pero no tiene una sustancia propia. La política es más
bien un estado [état] caracterizado por un grado dado
de intensidad, asociado a una situación de conflictualidad
John Rawls, Michael Walzer y la «justicia»
[conflictualité]».41 Schmitt iguala fuerza o violencia con
de la guerra liberal moderna tardía
cohesión, porque la unidad se define negativamente en
relación con el «otro», externo a «mí». Así, política y
Los liberales impenitentes como Friedrich Hayek y
violencia se hacen idénticas desde el punto de vista
Karl Popper afirmaban, de modo categórico, que el
fenomenológico, e inseparables desde el conceptual.
liberalismo brinda la única alternativa a cualquier forma
Al igual que Weber, Schmitt piensa que la categoría
de totalitarismo.47 Del mismo modo, los liberales
suprema de justicia no es ni leyes positivas ni derechos
modernos tardíos —Berlin, Habermas, Rawls y otros—
normativos, sino la decisión de un líder. Esto se debe a
han emprendido el rescate el proyecto liberal,
que el imperio del Derecho no es en sí, de sí o para sí,
reconfigurando el Estado nacional y el orden
internacional sobre la base del pluralismo de valores, la
sino que emana de un acto supremo de voluntad,42
razón pública y la justicia.48 Sin embargo, a mi entender,
que funda el imperio del Derecho y provoca el ejercicio
en el liberalismo político moderno tardío —al menos
de la soberanía. Es crucial que, de acuerdo con Hobbes
en la versión de Rawls—, la justicia es un mero
y Weber, Schmitt defina soberanía como la decisión de
regulador de intereses y valores antagónicos, y la guerra
declarar un estado de emergencia. Este no es un caso
sigue siendo el «caso liminal» en relación con el cual se
excepcional (Ausnahmefall); es el caso liminal (Grenzfall)
define la política. Esto se debe a que la forma en que
en relación con el cual se establecen normas.43 Los casos
Rawls explica la justicia se sustenta en ideas abstractas y
liminales son, paradójicamente, excepciones que
prácticas incorpóreas de justicia, que no exceden
confirman —sustentan— la regla, no desviaciones
principios minimalistas.49 Se nos dice que esta
temporales efímeras de la norma, sino condiciones
concepción de la justicia se basa, en última instancia, en
subsistentes permanentes de posibilidad, no desde el
el «sentido común (de justicia)» y en «algunas ideas
punto de vista empírico o epistemológico, sino
intuitivas fundamentales». A diferencia de Kant o John
existencial. Y el caso liminal que determina la esencia
Stuart Mill, la justicia rawlesiana no se afinca en doctrinas
de la política y la soberanía es, para Schmitt, la decisión
religiosas, morales o filosóficas generales e integrales
sobre la vida y la muerte: la vida al servicio de un Volk
que «se aplican a una amplia gama de sujetos e […]
y la muerte como sacrificio para la supervivencia del
incluyen concepciones sobre lo que es de valor en la
Volk. Lo que materializa la política y el ejercicio de la
vida humana, ideales de virtud y carácter personales,
soberanía es la guerra, la decisión sobre la vida y la
que deberán informar nuestro pensamiento y contacto
muerte humanas, en defensa del Volk propio contra la
de manera global».50 Mientras el liberalismo de Kant y
existente amenaza del enemigo.44 El liberalismo político
Mill es holístico y sistemático, el de Rawls desea ser,
a la Weber y Schmitt se sustenta, en última instancia, en
simplemente, político y viable.51 La razón es que, para
un Führer, el custodio del Derecho, y en un Führerstaat
Rawls, las concepciones kantianas y millianas siguen
que funde en un todo orgánico «el Estado, el
atrapadas en el idealismo trascendental, mientras su
Movimiento y el Volk».45
propia explicación de la justicia se confirma con el tipo
104

La política de la guerra liberal
de experiencia que se extiende más allá de las sociedades
expresión, la justicia de Rawls es reguladora, en el
liberales, bien ordenadas a todos los «pueblos
sentido de que sus funciones —la eliminación de
decentes».52
distinciones arbitrarias y el establecimiento de equilibrios
Sin embargo, ni los principios de justicia escogidos
adecuados entre reclamos en competencia—59 dejan
por Rawls, ni el modo de razonamiento que escogió
intactos los conflictos de valores. En el liberalismo
son, en modo alguno, evidentes, incontrovertibles o
rawlesiano, la justicia no constituye ni la superación ni la
suficientes en sí mismos. Afirmar que el tipo de
solución y mucho menos la reconciliación de la violencia;
experiencia que sirve de base al «sentido común» y a las
es una mera regulación. De modo que incluso si una
«ideas intuitivas fundamentales» es universal, resulta ser,
guerra liberal fuera justa, ello en modo alguno
en el mejor de los casos, piadoso53 y en el peor, cínico.
significaría algo parecido a una «paz perpetua»; sobre
O los principios de justicia de Rawls y su modo de
todo, Rawls no puede definir la paz más que en función
razonamiento dependen de una tradición concreta
del cese de hostilidades y la (im)posición de principios
—y en ese caso no pueden extenderse de modo
abstractos. La guerra liberal así configurada no es un
automático a otras tradiciones—, o sus principios y
medio justo ni legítimo para el bien liberal de verdadera
modo de razonamiento son dados en la experiencia
paz duradera.
humana y por ella, y en este caso su concepción requiere
Otros liberales modernos tardíos han regresado a
una exposición de la naturaleza del ser y del mundo.
la tradición de la «guerra justa» para reconfigurar la
Sin embargo, Rawls extiende estos principios y modo
política de la guerra liberal. Puede que el concepto de
de razonamiento a algunas tradiciones —las de los
guerra de Michael Walzer sea uno de los intentos liberales
«pueblos decentes»— al tiempo que niega que la
más ambiciosos de brindar una síntesis a la casuística
tradición que invoca implique «una doctrina metafísica
legal y el juicio político unidos a una base racional unitaria
particular sobre la naturaleza del mundo».54
de la moral, más allá del absolutismo de los derechos y
Además, niega toda metafísica u ontología debido
la flexibilidad del utilitarismo. Walzer ubica su defensa
a la objetividad del pluralismo y en nombre de lo
de las guerras liberales en oposición al realismo y el
razonable y viable.55 El pluralismo de inconmensurables
pacifismo. Asocia el realismo a las ideas hobbesianas y
doctrinas religiosas, filosóficas y morales significa, para
maquiavélicas de la «necesidad natural» que hace las
Rawls, que no puede haber acuerdo más que en «los
guerras inevitables e indispensables a un tiempo.60 La
derechos, libertades y oportunidades básicos uniformes,
guerra así construida constituye una fuerza propia
así como en los medios universales uniformes, tales como
colocada en una esfera distinta a cualquier argumento
el ingreso y la riqueza, todos los cuales se garantizan
moral e inmune a él, y expone lenguas y códigos
mediante las bases sociales uniformes de dignidad».56 En
morales —incluidos los militares— al nihilismo. Walter,
otras palabras, «dado el hecho del pluralismo», no debe
sin dudas, tiene razón en su crítica de la negación
haber otro «consenso traslapado» que el del liberalismo
nominalista de Hobbes y Weber a cualquier base común
político minimalista. Se supone que la opción es entre
de la moralidad; pero se equivoca de modo manifiesto
la anarquía violenta entre tribus irrazonables y un
al descartar el realismo como tal, porque es
constitucionalismo pacífico entre «pueblos decentes».
precisamente la negación nominalista de la universalidad
Sin embargo, la concepción de Rawls no puede
la condición para que el poder y la fuerza ocupen una
negociar la coexistencia del pluralismo y la uniformidad
esfera individual por encima, más allá y fuera del
porque carece no solo de la metafísica que pudiera
razonamiento y el discernimiento morales.61 En
expresar la relación entre inconmensurabilidad y
resumen, el nominalismo filosófico produjo el realismo
comunalidad, sino también de la epistemología que
político-militar al que se opone. Sin dudas, a un realismo-
podría demostrar cómo llegar a conocer esta relación
nominalismo tal, solo se puede oponer resistencia en
y los principios minimalistas de justicia y liberalismo
nombre de un realismo alterno que ofrezca una
político que se derivan de ahí. El problema es que el
expresión más persuasiva del mundo como es y se hace
«sentido común» y las «ideas intuitivas fundamentales»
conocer; en resumen, una ontología alternativa (y aquí
de Rawles pudieran simplemente no extenderse a
anticipo mis argumentos).
sociedades que no han recibido la gracia de la tradición
Lo mismo puede decirse de la forma en que Walzer
bendita del contrato social, el pensamiento democrático
entiende el pacifismo. Lo descarta por una razón muy
y el liberalismo constitucional.57 Como resultado, la
similar al realismo: el fatalismo de que hay una sola
«construcción analítica» nouménica es tan ciega como
opción disponible a la acción humana. Del mismo
vacías son las «posibilidades políticas prácticas».58 De
modo que la guerra del realismo no es inevitable ni
modo concomitante, la justicia de la guerra solo es
indispensable, tampoco la no violencia del pacifismo
inteligible para quienes ya han abrazado la tradición del
constituye un medio universal para poner fin a la
constitucionalismo liberal. Lo que es más: por su propia
violencia de la guerra. Walzer expone con precisión la
105

Adrian Pabst
falacia pacifista en tres casos: cuando recurrir a la guerra
mundial, esta malvada alianza se dirige a crear un
(ius ad bello) es justo —por ejemplo, la guerra contra el
«Nuevo Orden Mundial» neoliberal neohumanista.66
nazismo—; cuando el agresor no sigue la conducta
correcta en la guerra (ius in bello), sino comete actos de
terrorismo contra inocentes —por ejemplo, en Viet
La ruina del liberalismo y el comienzo
Nam—; cuando la no violencia se convierte en violencia
de una verdadera alternativa
contra uno mismo —por ejemplo, el consejo de Ghandi
a los judíos de que se suicidaran en lugar de luchar
En modo alguno resulta claro cómo el liberalismo
contra el nazismo.62 Aunque hay mucho que celebrar
político se opondrá a la consolidación y expansión de
en la crítica de Walzer, su exposición de la paz —al
este «nuevo orden». Las reacciones liberales a la
igual que su exposición de la realidad— se empobrece
legislación «antiterrorista» y a la geopolítica de la
en el sentido de que la paz depende de la restricción de
prevención narran la misma historia. Los críticos
la guerra y solo es el resultado de un arreglo no violento
liberales afirman que las políticas actuales suspenden
de las luchas políticas. De manera que Walzer suscribe
las libertades civiles y violan las convenciones
una de las premisas del realismo que en otros sentidos
internacionales relacionadas con la legalidad de la guerra
opone: el estado violento natural. Es precisamente esta
y las reglas de combate.67 Ponen sus esperanzas en un
afirmación no demostrada lo que el liberalismo
regreso al imperio del derecho y a los principios de
moderno tardío comparte con el absolutismo legal de
libertad e igualdad plasmados en la Constitución. Por
los derechos fundacionales y el relativismo utilitario de
el contrario, los liberales y conservadores que abogan
«la mayor felicidad para el mayor número». Las tres
por estos cambios, tienden a afirmar que es necesario
posiciones invocan el estado de naturaleza violento para
enfrentar un nuevo tipo de amenaza con un nuevo tipo
imponer el orden de Estado-mercado, que reglamenta
de enfoque. El derecho, piensan, debe reflejar esta nueva
y sublima la violencia original mediante el control estatal
realidad y codificar prácticas estatales contemporáneas
centralizado y el intercambio-uso del mercado.
en nombre de un nuevo equilibrio entre el principio
Sin dudas, Walzer invoca la teoría de la «guerra justa»
constitucional de la libertad y el imperativo político de
como un conjunto de criterios y una plataforma común
la seguridad.
para restringir la guerra —y con ello favorecer la lucha
El elemento común en estas dos posiciones es la fe
política— y hacer la guerra posible solo si es necesaria.63
ciega en la autoridad exclusiva del Derecho. Si una acción
Pero lo hace en condiciones que reducen la paz al
es legal, entonces debe ser seguramente legítima: ¿qué
pacifismo teórico o al legalismo abstracto —o a
otra cosa pudiera haber en sociedades liberales donde
ambos— y la justicia a la justificación moral. Por lo
lo verdadero, lo justo y lo bueno son solo asuntos de
tanto, vaciar la idea de la «guerra justa» supone despojarla
gusto subjetivo y especulación ociosa? Por supuesto,
de toda universalidad que pudiera haber tenido como
liberales y realistas difieren en lo referido a quién tiene
forma de razonamiento práctico sobre la acción justa.64
la autoridad moral de efectuar cambios en la ley (¿los
Es más: al abandonar cualquier exposición
políticos electos o el poder judicial?), lo que no es poca
alternativa de la realidad —la naturaleza del mundo y
diferencia. Pero ambos están convencidos de que no
de la acción humana—, el liberalismo moderno tardío,
hay ante nosotros más opción que el consenso actual
abiertamente secular (Rawls) o no (Walzer), se ha rendido
del Estado-mercado. Fuera del orden prevaleciente no
al realismo que nunca deja de denunciar. Al hacerlo, ha
hay más que extremismo y terrorismo; la democracia
entregado la idea de la «guerra justa» a todos aquellos,
liberal predica la libertad y los derechos individuales,
liberales o realistas, que procuran dar a la guerra un
pero divide al mundo en amigos que deben obedecer
nuevo carácter moral, como medio legítimo de
y enemigos que deben ser aniquilados. Esto es
garantizar la victoria total de un «Estado de mercado
precisamente lo que dice George W. Bush cuando
civil» posdemocrático.
afirma: «Se está con nosotros o contra nosotros».
Bajo el disfraz de la intervención humanitaria, el
La crisis actual es, al menos en parte, una
consenso liberal ha propugnado de facto un programa
consecuencia del proyecto liberal en su configuración
neorrealista de cambio de régimen, en violación total
actual. Los Estados y los mercados fracasados de todo
del principio liberal de la soberanía y la libre
el mundo no pueden verse como excepciones
determinación nacionales. Desde los ataques terroristas
deplorables del dominio del liberalismo político y
del 11 de septiembre, la no sagrada trinidad de
económico, en otros sentidos encomiable. Tampoco
neoliberales, neorrealistas y neoconservadores ha
existe una tensión sencilla entre «los dos rostros del
secuestrado la tradición de la «guerra justa» y lanzado
liberalismo»:68 afirmaciones universalistas solo inteligibles
una guerra perpetua en nombre de la «paz perpetua».65
dentro de algunas tradiciones concretas; una lealtad al
En una aviesa instrumentación de la Segunda guerra
individualismo que solo pueden garantizar el Estado
106

La política de la guerra liberal
centralizado y el mercado mundial; una fe en el progreso
religiosos. En los años 90, los liberales invocaron
que es ciega a las «consecuencias no deliberadas»; un
preocupaciones humanitarias similares para la
compromiso hacia el igualitarismo no incompatible con
intervención militar, comenzando con Somalia en
el darwinismo socioeconómico irrestricto. Más bien, la
1992-1993. Pero el fracaso de las intervenciones,
retórica humanista liberal es parte del lenguaje y la
sancionadas por las Naciones Unidas, en Somalia, Bosnia
gramática de un proyecto que está colapsando bajo el
y, por supuesto, Rwanda condujo al extendido
peso de sus propias contradicciones internas: la
descrédito de las Naciones Unidas y sus decretos
suspensión indefinida de la paz, la libertad y la
militares. Unido a los hechos del 11 de septiembre,
prosperidad en aras de la auto-perpetuación y el auto-
esto llevó a los neoconservadores a desechar la acción
engrandecimiento propios de las democracias liberales
multilateral y adoptar una doctrina unilateral de
de mercado.
prevención. Iraq se invadió sin la autorización de las
De hecho, la invasión de Afganistán, la ocupación
Naciones Unidas, con el pretexto de «liberar» a los
de Iraq y la actual batalla mundial contra el terrorismo
iraquíes de un malvado dictador y poner al mundo a
no pueden ser reducidos al problema único del petróleo,
salvo de la amenaza de las armas de destrucción masiva.
sino deben verse como parte integrante del proyecto
Hoy Iraq y Darfur marcan el fracaso de ambos
geopolítico norteamericano de hacer irreversible la
proyectos —el intervencionismo liberal y la prevención
hegemonía occidental. Tampoco pueden reducirse al
neoconservadora. El primero siempre ha respondido
celo fanático y a las ciegas pretensiones de superioridad
como reacción y en forma dolorosamente lenta, según
moral que impelen esta misión. Desde 1989, los
muestra la acción tardía en los Balcanes en los años 90,
Estados Unidos y sus aliados han procurado capitalizar
cuando tomó casi cuatro años que la guerra civil y la
la caída del bloque soviético a fin de tomar posesión
limpieza étnica condujeran a un acuerdo sobre la
de las zonas estratégicas más importantes del mudo: el
intervención militar. Históricamente, incluso con el
Medio Oriente y Asia Central y Suroriental. Con ello,
premio, ganado con esfuerzo, de un mandato de las
parecen haber desacreditado todo concepto de una
Naciones Unidas, los liberales han carecido de valor
«guerra justa». De hecho, los sucesos ocurridos en Iraq
político para comprometer efectivos de tierra y llevar
desde 2003 parecen dar más peso a quienes condenan
así al mínimo el «daño colateral» de su alternativa: el
las intervenciones militares extranjeras y defienden el
bombardeo de alto nivel de la infraestructura oficial y
valor sacrosanto de la soberanía nacional. Casi tres años
civil. Como esta inacción y falta de decisión política
después de la invasión dirigida por los Estados Unidos,
condujeron a una campaña de bombardeo de Kosovo
continúa la terrible violencia y domina una división étnica
que ha garantizado una permanente atmósfera de rencor
tripartita en el país.
en Serbia y en la zona de los Balcanes, que requerirá
Sin embargo, las ideologías no liberales ya no pueden
contención militar en los años venideros. Cabe decir
abrazar el pacifismo abstracto e ignorar el imperativo
que la construcción de la nación o un Estado
ético de la intervención militar. Sí existen argumentos
occidentalizado prácticamente ha fracasado.
convincentes para la intervención militar y política a los
El fracaso del intervencionismo liberal para actuar
que no se hace caso: las masacres y la limpieza étnica en
con decisión en el caso de Bosnia persuadió a los líderes
Darfur recuerdan la indiferencia del mundo hacia
de los principales países occidentales —sobre todo a
Rwanda en 1994-1995, y la campaña insensata de
Tony Blair— a unirse a los neoconservadores y abrazar
Zimbabwe contra su propio pueblo continúa a ritmo
su cruzada evangélica. Sin embargo, esta causa está
acelerado. La creencia en la preeminencia de la paz y la
todavía más en bancarrota. El atolladero de Iraq y la
reconciliación requiere una acción que evite la injusticia
indiferencia hacia Darfur han revelado los verdaderos
de la guerra indiscriminada y la inacción del pacifismo.
colores del neoconservadurismo y sus acólitos
Además, el no intervencionismo absuelve a toda la
bastardos en Europa: intervenciones militares solo si
comunidad internacional de la «Responsabilidad de
media en ello un interés propio y amplían la condición
Proteger», un nuevo concepto aprobado por la
hegemónica de los invasores. Sin idea de cómo lograr
Asamblea General de las Naciones Unidas en
una paz justa, la violencia inexpresable y la incipiente
septiembre de 2005 como parte de su respuesta al
guerra civil han sido el único resultado de la prevención
terrible descalabro de Rwanda. En el mejor de los casos,
unilateral.
la no intervención prolonga la guerra y el sufrimiento a
En realidad, tanto el unilateralismo neoconservador
las víctimas de la limpieza étnica y los bombardeos; en
como la guerra liberal llevan a un resultado similar:
el peor, es cómplice en el genocidio étnico y los crímenes
conflicto no reconciliado. Ambos enfoques fracasan
de lesa humanidad.
porque procuran repetirse en las instituciones que crean,
El desafío es resistir y oponerse al consenso
negando con ello el control local del proceso político.
compartido de liberales laicos y conservadores
Ambos tratan de establecer regímenes pro-occidentales
107

Adrian Pabst
y ambos confían en la fuerza militar para imponer la
Constantino o tradiciones tales como las de los
paz subsiguiente.
anabaptistas y los menonitas; los musulmanes que viven
Pero lejos de justificar la no intervención, este fracaso
fuera de Dar al-Islam. Sin embargo, judaísmo,
compartido exige una visión diferente. Las únicas
cristiandad e Islam comparten todos la misma creencia
intervenciones que funcionan son las justas. La justicia
en una posición ontológica superior a la violencia y que
verdadera es trascendente, sustantiva y global.
la paz es una posibilidad divina a la que se invita a todos
Trascendente porque la verdadera justicia exige un
los judíos, cristianos y musulmanes para que la hagan
discernimiento que se encuentre más allá de divisiones
realidad en este mundo. De hecho, que el centro de
étnicas, económicas y sociales. Niega el interés propio
atención pase de la justicia de la guerra a la justicia de la
por destructivo, en última instancia. Contempla una paz
paz constituye un imperativo teológico, filosófico y
y una reconciliación equitativas entre todas las partes.
político que todos comparten.
Las intervenciones justas deben en realidad brindar una
transformación sistémica, no solo un cambio de
régimen. Y lo más importante: un arreglo justo no debe
Traducción: María Teresa Ortega Sastriques.
ser una imitación pálida de variantes occidentales, sino
un proceso general que mezcle valores universales con
tradiciones particulares. Solo si las culturas autóctonas
Notas
creen que una fuerza legítima llevó a cabo la intervención
de forma noble y justa, habrá esperanza de una
1. Michel Doyle, «Kant, Liberal Legacies, and Foreign Affairs»,
verdadera reconciliación y una paz permanente
Philosophy and Public Affairs, n. 12, Princetown University Press,
Nueva Jersey, 1983, pp. 205-35, 323-53.
duradera.
Una guerra verdaderamente justa requiere, pues, una
2. Immanuel Kant, Zum Ewigen Frieden. Ein philosophischer Entwurf
causa verdadera y una autoridad legítima. En principio,
(1795), Werke, Wilhelm Wesichedel (ed.), INSEM-Verlag,
Frankfurt, 1964, v. 5, pp. 193-251.
las Naciones Unidas constituyen el único vehículo creíble
para estos empeños. Sin embargo, un Consejo de
3. El historiador Michael Howard escribe: «Ningún país en el
Seguridad no representativo está a merced de los países
verdadero sentido de la palabra, ninguna comunidad consciente de
sí podría establecerse como agente nuevo e independiente en la
principales, que pueden vetar cualquier acción
escena mundial sin un conflicto armado o la amenaza de uno»
mayoritaria. Un interés nacional puede frustrar —y
(«War and the Nation State», Daedalus, n. 108, Cambridge, 1979,
frustra— la justicia colectiva mundial. En ausencia de
p. 102. De modo más reciente, concluyó que «todo el aparato
una votación por mayoría en un Consejo de Seguridad
estatal surgió en primera instancia para permitir a los príncipes
ampliado, las Naciones Unidas —al igual que la
llevar a cabo guerras» (The Invention of Peace. Reflections on War and
International Order, Yale University Press, New Haven, Connecticut,
OTAN— siguen trabadas fatalmente por sus
2000, p. 15). Véase Ernest Gellner, Nations and Nationalism, Cornell
miembros poseedores de derecho al veto. Si los
University Press, Ithaca, 1983; Anthony Giddens, The Nation-State
argumentos a favor de la intervención siguen siendo
and Violence, University of California Press, Berkeley, 1987.
convincentes y el mundo no puede ya aceptar una
4. John Rawls, «The Sense of Justice» (1963), en Samuel Freeman
«coalición de los deseosos o dispuestos», ¿quién actuará
(ed.), Collected Papers, Harvard University Press, Cambridge, 1999,
para salvar a aquellos que de otro modo quedarían
p. 104 (las cursivas son mías).
abandonados?
5. John Rawls, «The Idea of an Overlapping Consensus» (1987), en
Los argumentos a favor un compromiso teológico,
Collected Papers, ed. cit., pp. 322 y 423.
histórico y político crítico de las versiones monoteístas
6. Emmanuel Le Roy Ladurie, Montaillou, village occitan de 1294 à
de la guerra y la paz son abrumadores. De hecho, las
1324, Gallimard, París, 1982, pp. 25-196.
reflexiones sobre la justicia de la guerra ya no pueden
7. Ernst Kantorowicz, The Kings Two Bodies. A Study of Political
limitarse —si en algún momento lo pudieron— a la
Theology in the Middle Ages, Princeton University Press, Princeton,
tradición cristiana de la «guerra justa», sino deben abarcar
1957, caps. 4 y 5; Robert I. Moore, The Formation of a Persecuting
las otras dos confesiones monoteístas. Las tres religiones
Society: Power and Deviance in Western Europe, 950-1250, Blackwell,
se han caracterizado por períodos alternos de
Oxford, 1990, pp. 101-53.
conversión pacífica y formación violenta: la unificación
8. Robert T. Moore, ob. cit., pp. 6-99.
de las doce naciones de Israel, el Imperio romano
9. Joseph R. Strayer, On the Medieval Origins of the Modern State,
después de Constantino y la formación del Califato
Princeton University Press, Princeton, 1970; Bruce D. Porter, War
bajo la dirección del Profeta. Del mismo modo, las
and the Rise of the State: The Military Foundations of Modern Politics,
tres han experimentado períodos en que no han estado
Free Press, Nueva York, 1994; Daniel Philpott, Revolutions in
aliadas a Estados y al deseo concomitante de ampliar
Sovereignty, Princeton University Press, Princeton, 2001. Para un
examen de gran utilidad de publicaciones sobre la guerra y la
el poder central y supervisar los dominios territoriales:
estatidad al que mucho debo, véase William T. Cavanaugh, «The
los judíos en el exilio babilónico, los cristianos antes de
Killing of the Telephone Company: Why the Nation-State is Not
108

La política de la guerra liberal
the Keeper of the Common Good», Modern Theology, v. 20, n. 2,
28. Max Weber, Politische Schriften, Mohr, Tubingen, 1971, p. 28;
Oxford, abril de 2004, pp. 243-74.
Wirtschaft und Gessellschraf: Grundriss der verstehenden Soziologie, Mohr,
Tubingen, 1956, p. 16. Weber tenía una idea apocalíptica del destino
10. Charles Tilly, «Reflections on the History of European State-
de Europa y predijo que la guerra traería «no un florecer de verano
Making», en Charles Tilly (ed.), The Formation of National States in
[…] sino más bien una noche polar de helada oscuridad y dureza».
Western Europe, Princeton University Press, Princeton, 1975, p. 42.
Citado en Christopher Coker, War and the 20th Century. A study of
11. Thomas Hobbes, Leviathan, citado en William T. Cavanaugh,
war and modern consciousness, Brassey’s, Londres, 1994, p. 175.
ob. cit., p. 252.
29. Citado en Wilhelm Hennis, ob. cit., p. 190 (las cursivas son
12. Anthony Black, Guilds and Civil Society in European Political Thought
mías).
from the Twelfth Century to the Present, Methuen, Londres, 1984.
30. Citado en Alasdair MacIntyre, After Virtue. A study in moral
13. Gabriel Ardant, «Financial Policy and Economic Infrastructure
theory, Duckworth, Londres, 1985, p. 26 (las cursivas son del
of Modern States and Nations», en Charles Tilly (ed.), ob. cit.,
original). Véase Philippe Raynaud, Max Weber et les dilemmes de la
pp. 164-242.
raison moderne, PUF, París, 1996, p. 163.
14. Véase Charles Tilly, «War Making and State Making as Organized
31. Max Weber, Wissenschaft als Beruf; Politik als Beruf, Mohr,
Crime», en Peter B. Evans, Dietrich Rueschmeyer y Theda Skocpol
Tubingen, 1992, p. 125 (las cursivas son mías) y Wissenschaft und
(eds.), Bringing the State Back In, Cambridge University Press,
Gesellschaft, ed. cit., p. 97. Philippe Raynaud resume de la siguiente
Cambridge, 1985; Thomas Ertman, Birth of the Leviathan: Building
manera la relación entre política y dominación: «El primer hecho
States and Regimes in Medieval and Early Modern Europe, Polity,
de la experiencia política es la dominación» (ob. cit., p. 163).
Cambridge, 1997.
32. Max Weber, Wissenschaft als Beruf..., ed. cit., p. 125 (las cursivas
15. Andrew Wernick, Auguste Comte and the Religion of Humanity: the
son mías). Esta exposición de la violencia subyace en la definición
Post-Theistic Program of French Social Theory, Cambridge University
de Weber del Estado en función del monopolio del uso legítimo de
Press, Cambridge, 2001, pp. 1-21 y 186-200.
la fuerza física. Véase Max Weber, Wissenschaft und Gesellschaft,
16. Immanuel Kant, ob. cit., p. 203.
ed. cit., p. 97.
17. Ibídem, pp. 200 y 203.
33. Ibídem, p. 97.
18. Ibídem, p. 210.
34. Philippe Raynaud, ob. cit., p. 170 y ss.
19. Benedict Anderson, Imagined Communities: Reflections on the Origin
35. Rune Slagstad, «Liberal Constitutionalism and its Critics: Carl
and Spread of Nationalism, Verso, Londres, 1991.
Schmitt and Max Weber», en J. Elster y R. Slagstad (eds.),
Constitutionalism and Democracy, Cambridge University Press,
20. Michael Foucault, «Sécurité, Territoire, Population», Cours au
Cambridge, 1988, p. 129.
collège de France, 1977-1978, Seuil/Gallimard, París, 2004, pp. 3- 118
y 261-377; Michael Foucault, «Naissance de la Biopolitique», Cours
36. Max Weber, Wissenschaft und Gesellschaft, ed. cit., p. 124.
au collège de France, 1978-1979, Seuil/Gallimard, París, 2004, pp. 3-77.
37. Weber cita con aprobación la frase de Trotski: «todo Estado, sin
21. Véase Clive Emsely, «Introduction: Political Police and the
excepción, se funda en la violencia».
European Nation-State in the Nineteenth Century» en Mark
Marzower (ed.),
38. Rune Slagstad, ob. cit., p. 127.
The Policing of Politics in the Twentieth Century, Bregan
Books, Oxford, 1997, pp. 1-25; Mark Mazower, «Conclusion: The
39. Carl Schmitt, Ex Captivitate Salus, citado en Julien Freund
Policing of Politics in Historical Perspective», en Mark Mazower
(ed.), La notion de politique. Theorie du partisan, Flammarion, París,
(ed.), ob. cit., pp. 241-56.
1992, (prefacio), p. 37. Schmitt comprende el término «enemigo»
22. Michael Howard, War and the Liberal Conscience, Oxford
en el sentido de hostis, o sea, un enemigo político y público, no en el
University Press, Oxford, 1981; Christopher Coker, War and the
sentido de inimicus, o sea, un enemigo personal.
Illiberal Conscience, Westview Press, Oxford, 1998.
40. Carl Schmitt, Die geistesgesschichtliche Lage des heutigen
23. Christopher Coker escribe que «las personas despertaron a la
Parlamentarismus, Duncker y Humboldt, Berlín, 1985, p. 42.
posibilidad de una vida distinta en un momento dado de la historia
41. Alain de Benoit, Du politique «légalité et légetimité» et d’autres
(ob. cit., p. 39). Fueron esas posibilidades las que muchos trataron
essais, Puiseaux, Pardes, 1990, p. XIII (las cursivas son del original).
de hacer realidad mediante la guerra».
42. Según Carl Schmitt, este acto de voluntad se refleja de algún
24. Joseph E. Perisco, Eleventh Month, Eleventh Day, Eleventh Hour:
modo en la ley sin ser de la ley. Véase su Uber die drei Arten des
Armistice Day 1918: World War I and Its Violent Climax, Hutchinson,
rechtwissenschaftlichen Denkens, Hamburgo, 1934, p. 25; y Politische
Londres, 2004. Cita del coronel George C. Marshall (más tarde
Theologie. Vier Capitel zur Lehre der Souveränität, Duncker y Humboldt,
Secretario de Estado y artífice del Plan Marshall).
Berlín, 1966, p. 20.
25. Christopher Coker, ob. cit., pág. 39.
43. Carl Schmitt, Politische Theologie, ed. cit., p. 13.
26. Charles Tilly, Coercion, Capital and European States, AD 990-
44. Carl Schmitt, Der Begriff des Politischen, Duncker y Humboldt,
1992, Blackwell, Oxford, 1992; Mark Mazower, Dark Continent:
Berlín, 1979, p. 90. Según Jean-François Kervégan, para Schmitt
Europe’s Twentieth Century, Penguin Books, Londres, 1998; Charles
guerra es la «situación liminal [situation-limite], el horizonte contra el
Tilly, Contention and Democracy in Europe, 1650-2000, Cambridge
cual se determina la esencia normal de la política» (La politique entre
University Press, Cambridge, 2004.
spéculation et positivité, PUF, París, 1992, p. 75).
27. Citado en Wilhelm Hennis, Max Webers Fragestellung, Mohr,
45. Rune Slagstad, ob. cit., p. 127.
Tubingen, 1987, p. 200.
109

Adrian Pabst
46. Christopher Coker dice lo siguiente: «La cadena de montaje
la tradición. La «construcción analítica» resultante solo puede
exigía uniformidad. Las condiciones de vida en las fábricas legislaba
describirse como noumenal, puesto que es por entero ininteligible
contra la individualidad no sincronizada. La regimentación de la
aparte de la tradición de pensamiento que el propio Rawls invoca
vida industrial condujo naturalmente a los obreros a los regimientos
repetidamente y fuera de ella. La arquitectónica de Rawls es
que fueron enviados al combate dos veces en las dos guerras
liberalismo político por entero circular e introspectivo de principio
mundiales» (Humane Warfare, Routledge, Londres, 2001, p. 48).
a fin. John Rawls, Collected Papers, pp. 395, 397, 420, 422 y 446-7.
47. F. A. Hayek, The Road to Serfdom (1944), Chicago University
59. John Rawls, «Justice as Reciprocity» (1971), Collected Papers,
Press, Chicago, 1994; Karl Popper, The Open Society and Its Enemies
pp. 190-244.
(1945), Routledge, Londres y Nueva York, 1966.
60. Michael Walzer, Just and Unjust Wars. A Moral Argument with
48. Por ejemplo, John Rawls, A Theory of Justice, Harvard University
Historical Illustrations (1977), Basic Books, Nueva York, 2000),
Press, Cambridge, 1971; Political Liberalism, Columbia University
pp. 3-20; Arguing about War, Yale University Press, New Haven y
Press, Nueva York, 1992; The Law of Peoples y The idea of public
Londres, 2004, pp. 3-22.
reason revisited, Harvard University Press, Cambridge, 1999.
61. Para una útil exposición del nominalismo como precursor del
49. La teoría de la justicia de Rawls procura constituir la base
nihilismo, véase Michel Allen Gillespie, Nihilism before Nietzsche,
mínima y el «concepto moral más seguro» para «brindar argumentos
The University of Chicago Press, Chicago y Londres, 1995, pp. 1-63.
concluyentes de las libertades constitucionales iguales» y para generar
«una comprensión pública común basada en estas libertades
62. Michael Walzer, Just and Unjust Wars…, ed. cit., pp. 329-35.
fundamentales» («Constitucional Liberty and the Concept of Justice»
63. Michael Walzer, Arguing about War, ed. cit., p. 3.
(1963), Collected Papers, pp. 73-95).
64. Véase Oliver O’Donovan, The Just War Revisited, Cambridge
50. John Rawls, «The Idea of an Overlapping Consensus» (1987),
University Press, Cambridge, 2003, pp. 1-63 y 95-123. Rowan
Collected Papers, pp. 421-49.
Williams (Arzobispo de Canterbury), «Just War Revisited»,
51. John Rawls, «Justice as Fairness: Political not Metaphysical»
conferencia pronunciada en el Royal Institute for International
(1985),
Affairs, Chatham House, 14 de octubre de 2003, en http://
Collected Papers, pp. 388-414.
www.archbishopofcanterbury.org/sermons_speeches/2003/
52. John Rawls, The Law of Peoples, ed. cit. pp. 11-88.
0310014.html.
53. «La justicia como imparcialidad es una concepción política en
65. En otro lugar he analizado que la tradición de la «guerra justa»
parte porque surge desde dentro de una tradición política dada.
requiere una ontología si se desea que brinde una alternativa a la
Esperamos que esta concepción política de la justicia pueda al menos tener el
captación liberal (y neorrealista). Véase Adrian Pabst «Can There
apoyo de lo que llamamos un «consenso traslapado», o sea, un consenso
Be a Just Peace without a Just War?», presentado a Studies in Christian
que incluya todas las doctrinas filosóficas y religiosas opuestas que
Ethics. Véase Michael Northcott, An Angel Directs the Storm:
es probable persistan y ganen adeptos en una sociedad constitucional
Apocalyptic Religion and American Empire, I. B. Tauris, Londres, 2004.
más o menos justa». John Rawls, «Justice as Fairness: Political not
La idea de que no son los estadounidenses quienes dirigen la tormenta
Metaphysical», ed. cit., p. 390 (las cursivas son mías).
sino el Ángel de Dios es la piedra angular del Primer Discurso
Inaugural de George W. Bush, pronunciado el 20 de enero de 2001,
54. John Rawls, «Constitutional Liberty and the Concept of Justice»,
en http://www.whitehouse.giv/news/inaugural-address.html.
ed. cit., p. 90.
66. Para una declaración concisa de este autoproclamado «Nuevo
55. «Y dado el hecho objetivo del pluralismo, creo que no existe una
Orden Mundial», véase Robert Kagan, Paradise and Power: America
opción viable mejor que limitarnos a los métodos compartidos del
and Europe in the New World Order, Atlantic, Londres, 2003.
sentido común y el conocimiento público disponible a este […] lo
que no es motivado del hecho objetivo del pluralismo, puesto que este
67. Para una crítica de las actuales infracciones del derecho nacional
hecho significa que en una sociedad pluralista la razón pública libre
e internacional, véanse dos artículos del Director Ejecutivo de
no puede establecerse con eficacia de ninguna otra manera». John
Human Rights Watch, Kenneth Roth: «The Law of War in the War
Rawls, «The Idea of an Overlapping Consensus», ed. cit., pp. 429-30
on Terror: Washigton Abuse of ‘Enemy Combatants’», Foreign
(las cursivas son mías).
Affairs, 83.1, 2004, págs. 2 a 7; Roth, «War in Iraq: Not a
Humanitarian Intervention» en Human Rights Watch Report 2004,
56. John Rawls, «The Priority of Right and Ideas of the Good»
en http://222.hrw.org/wr2k4/3.htm.
(1988), Collected Papers, p. 454 (las cursivas son mías).
68. John Gray, Two Faces of Liberalism, Cambridge, Polity, 2000.
57. Sobre la inserción del razonamiento y la ética en la tradición,
véanse las obras fundamentales de Alasdair MacIntyre, en especial
After Virtue, pp. 204-25; Whose Justice? What Rationality?, Duckworth,
Londres, 1988, pp. 326-388; Three Rival Versions of Moral Enquiry,
Enciclopaedia, Genealogy, and Tradition, Duckworth, Londres, 1990,
pp. 105-215.
58. Los principios de justicia de Rawls son resultados de la
abstracción por inducción lógica de la experiencia enmarcada por
©
, 2006
110

El triángulo invisible del siglo XX cubano: raza, literatura y nación
no. 46: 111-123, abril-junio de 2006.
El triángulo invisible
del siglo XX cubano:
raza, literatura y nación
Roberto Zurbano
Ensayista. Casa de las Américas.
No es usual abordar las problemáticas raciales en el nuestras letras. Tardía e intermitentemente abordada
dinámico campo literario cubano. Estas incluyen
por el pensamiento crítico de la cultura cubana, esta
la presencia del negro; su condición de sujeto de la
problemática vive comprimida por tres discursos o
escritura más que como su objeto; los emplazamientos
modos de asumirla:
eurocéntrico, racista e ideológico desde donde se ha
producido buena parte de nuestra creación, así como
l Primero: el tantas veces negado abordaje de la
complejidad racial cubana, y la marginación o
la crítica y la historiografía literarias; la influencia de las
la invisibilización del aporte, la posición y el
culturas de origen africano en nuestro acervo literario;
protagonismo de los negros en nuestras sociedad y
la invisibilidad, marginación y otras deformaciones de
cultura, a pesar de los ingentes esfuerzos de
un imaginario cultural aportado por los negros, y el
importantes personalidades en sentido contrario.
lugar de dichos sujetos en el discurso y el campo de la
literatura cubana del siglo
l
Segundo: la deformación ejercida por buena parte
XX.
del discurso crítico, teórico e historiográfico de la
Los estudios literarios en América Latina a partir
cultura cubana sobre dicha problemática a pesar de
de los años 60, junto a los estudios poscoloniales y de
ser esta uno de los elementos imprescindibles de la
raza, han renovado los modos de pensar estos temas.
construcción identitaria cubana. En la mentalidad
Además, la nueva percepción de lo racial en el campo
social dominante en Cuba y en muchos textos
cultural cubano durante los últimos lustros permite
maestros de la historiografía y la reflexión literarias,
dilucidar una problemática cuyos elementos particulares
pueden hallarse suficientes ejemplos de exclusiones
—textualidad, tematización, poéticas— impiden
y operaciones de invisibilidad, fundadas en
resolver las interrogantes sociológicas que plantea a
presupuestos ideológicos racistas.
l
Tercero: las limitaciones conceptuales,
Mención en el Premio Temas de Ensayo 2004, en la modalidad de
Estudios sobre arte y literatura.
epistemológicas e ideológicas con que se han
111

Roberto Zurbano
trabajado entre nosotros los conceptos de raza y
Durante el siglo XX y lo que va del XIX, pocos artistas e
afrocubano, así como el sutil neo-racismo de los
intelectuales han asumido y legitimado la condición
últimos años, unidos a la ausencia y aplazamiento de
negro-africana de nuestro origen cultural, pues «lo
debates sobre tales conceptos y problemas, de
canónico era la cosmovisión del grupo dominante
significativo peso en la configuración de la cultura y
blanco»,3 como ha observado Víctor Fowler.
la nación cubanas.
Este proceso no es privativo de Cuba; nuestra
Cada una de estas tres maneras de evadir o
diferencia está en un factor precisado por el propio
distorsionar la problemática que abordamos ha
Fowler: «el triunfo en Cuba de una revolución socialista,
conformado un histórico muro de contención que
incorporó nuevos elementos al debate».4 Y significa
impide toda reflexión crítica sobre el asunto. Dentro
un nuevo punto de partida, aunque Fowler no se detenga
de este muro triangular, los temas raciales quedaron
en las contradicciones —que sí advierte Cornel West—
aprisionados en el silencio, en las letras cubanas, durante
de esa «concepción del racismo en la tradición marxista,
todo un siglo.
que reconoce la operación específica del racismo dentro
Al historiar de manera rápida, empezando por la
del lugar de trabajo (por ejemplo, la discriminación en
literatura abolicionista, se observa en nuestras primeras
el empleo y la desigualdad estructural de los salarios),
novelas más que un sentimiento anti-esclavista, una
pero guarda silencio sobre esas operaciones fuera del
intención anti-tratista. El racismo se manifiesta así en
lugar de trabajo».5 Esta aguda observación de West,
una zona visible de nuestras letras durante el siglo
exige un replanteo del tema en el actual contexto cubano,
XIX.
William Luis ha explicado que «la aparición del negro,
aun cuando sea imposible reducir la lucha contra la
como escritor y como personaje literario, marca el
discriminación racial en la Cuba revolucionaria solo a
comienzo de un contradiscurso anticolonial y
los derechos laborales, sanitarios, educativos, etc. Sin
antiesclavista»;1 pero valdría la pena profundizar en las
embargo, ni en el plano familiar, ni en la mentalidad
paradójicas obras insertas en ciertos modelos literarios
social y ni siquiera en las nuevas estructuras y
coloniales, escritas por mujeres y hombres mulatos y
pensamientos institucionales, fueron encauzadas las
negros como Gabriel de la Concepción Valdés
críticas y las posibles soluciones emancipatorias para
(Plácido), Juan Francisco Manzano o Cristina Ayala,
un grupo social que llega a la etapa revolucionaria con
junto a otros autores negros, recogidos o no por
evidentes desventajas históricas —como sí ocurrió con
Francisco Calcagno en Poetas de color (1887). Estos no
otros grupos (mujeres, campesinos, analfabetos, etc.).
son solo los primeros autores negros cubanos, sino los
Al trabajar sobre este aspecto del campo literario
primeros negros que ingresan a la ciudad letrada
en Cuba, se observa una zona minada de prejuicios y
(esclavista) del siglo XIX cubano. Esta herejía la pagan
otras dificultades para el estudioso. Se necesita un gran
bien cara, con la marginación, el silencio y hasta la
esfuerzo descolonizador —cuyas referencias pueden
muerte.
encontrarse en Fernando Ortiz, Nicolás Guillén, Alejo
En otra dirección, hallaremos una zona que forma
Carpentier, Nancy Morejón o Roberto Fernández
parte de la cultura literaria —aunque ágrafa— de estos
Retamar— junto a nuevos enfoques y cartografías, para
negros. Esta se expresa en una serie de proverbios,
interrogar la situación del sujeto escritor negro en la
cantos, rezos y otras acciones rituales, así como en las
historia social cubana.
firmas congas y abakuá, que podrían someterse a un
examen semiótico, iluminando otra manera en que se
instituye una cultura para expresar no solo preocupación
La vanguardia cultural y el tema racial
sobre los sujetos y los temas negros, sino las propias
cosmovisiones —filosóficas, religiosas, éticas,
La vanguardia cultural cubana de los años 20 y
estéticas— de aquellos sujetos sociales y autorales, que
los 30 ofrece una de las primeras respuestas a nuestras
fueron también los esclavos antes de su llegada al
interrogantes, pues constituye el primer momento del
llamado Nuevo mundo.
debate social sobre el tema en el siglo XX. A pesar de la
Si «el etnos cubano —según Jesús Guanche— refleja
masacre de miles de negros en la mal llamada Guerrita
un alto grado de consolidación intraétnica»,2 vale
de Agosto, en 1912, y del rechazo «oficial» a la masa de
recordar, sin embargo, que la autoconciencia étnica, en
braceros caribeños, en el plano literario y de otras artes,
el caso de los negros cubanos, sufrió una atrofia que
durante la década de los 20, comienza una mirada a la
data desde la esclavitud. La condición subalterna que
raíz africana de nuestra cultura. La adscripción al
comparten grupos excluibles —los negros, y también
negrismo de varias manifestaciones artísticas que
los chinos— se origina en la sociedad esclavista y
irrumpen en esa época, el controvertido debate sobre
colonial, y aún reproduce en la mentalidad social cubana
el nacionalismo musical y otros temas identitarios, entre
diversas formas de prejuicio y discriminación raciales.
el fervor de universalización que traen las corrientes
112

El triángulo invisible del siglo XX cubano: raza, literatura y nación
vanguardistas, condicionan el campo cultural para
Alejo Carpentier escribe el primer borrador de su
valorar las obras de figuras como Nicolás Guillen,
novela ¡Ecue-Yamba-O! en la cárcel de la Habana en 1927,
Emilio Ballagas o Alejo Carpentier, entre otros, que
la reescribe en París y la publica en Madrid a mediados
expresan preocupaciones etno-raciales, y les dan un peso
de 1933. Hay en ella una valoración, hasta entonces
importante dentro de las reflexiones socioculturales del
inédita, del hombre negro cubano, su cultura y de una
momento.
de sus religiones. A pesar de las limitaciones literarias
El interés que despiertan estas preocupaciones en
de esta opera prima, señaladas incluso por su propio
los años 30 tiene que ver con la entrada cubana a la
autor, esta novela manifiesta problemáticas socio-
modernidad y sus escarceos vanguardistas, que definen
económicas y culturales de un grupo social doblemente
las poéticas de nuevas figuras surgidas en la década
marginado. Años después, el mismo Carpentier
anterior. Me interesa establecer un primer triángulo
explicaría:
entre Nicolás Guillén, Alejo Carpentier y Lydia Cabrera,
con nosotros [el Grupo Minorista] se reunía Fernando
los exponentes más significativos en el campo literario
Ortiz. A él debimos mucho de nuestro interés por el folklor
de una problemática apenas reconocida por el
negro de Cuba. Había en ello un afán de recuperación de
pensamiento cultural dominante en la época: el negro,
tradiciones despreciadas por toda una burguesía. Interesarse
su lugar en la cultura y la sociedad cubanas, así como el
por el negro, en aquellos años, equivalía a adoptar una
aporte de culturas y religiones de origen africano. Sin
actitud inconformista, por tanto, revolucionaria.8
obviar el papel rector de Don Fernando Ortiz, quien
Obsérvese aquí la identificación de Carpentier con
desde 1906 inaugura y domina estos temas, en una
un concepto emancipador de la cultura, estimulado por
dimensión tanto científica como humanista, las obras
la capacidad integradora de Fernando Ortiz.
de estos tres autores constituyen las voces más altas del
Justamente, otra discípula de Don Fernando, Lydia
diálogo literario epocal.
Cabrera, publicaría en París sus Contes negres de Cuba
Luego del escándalo que significó la publicación de
(Gallimard, 1936), que serían recibidos por Carpentier
Motivos de son, ocho poemas de Nicolás Guillén, en la
como «una obra única en nuestra literatura. Aportan
página «Ideales de una raza» del Diario de la Marina en
un nuevo acento. Son de una deslumbradora
abril de 1930, aparece en 1931 Sóngoro Cosongo, en cuyo
originalidad. Sitúan la mitología antillana en la categoría
prólogo escribe su autor: «No ignoro, desde luego, que
de los valores universales».9 Pero el entusiasmo crítico
estos versos les repugnan a muchas personas, porque
de Carpentier no fue común en el campo literario de la
ellos tratan asuntos de los negros y del pueblo. No me
época. Cuando cuatro años más tarde, en enero de
importa. O mejor dicho: me alegra. Participan acaso
1940, se publica en la Habana Cuentos negros de Cuba, el
de los mismos elementos que entran en la composición
prólogo de Fernando Ortiz polemiza con los
étnica de Cuba [...] El negro —a mi juicio— aporta
comentarios negativos sobre el libro advirtiendo que
esencias muy firmes a nuestro cóctel».6
estas visiones no son sino las perspectivas que arrancan,
Su poética está construida sobre un diálogo
involuntariamente, desde un ángulo prejuicioso [...] son
descanonizador y una mirada integradora de los
muchos en Cuba los negativistas; pero la verdadera cultura
componentes étnicos de la nación; sin embargo, el
y el positivo progreso están en las afirmaciones de las
realidades y no en los reniegos. Todo pueblo que se niega
sentido ético y emancipador que en su obra señala las
a sí mismo está en trance de suicidio. Lo dice un proverbio
limitaciones ideológicas y culturales de un pensamiento
afrocubano: «Chivo que rompe tambó, con su pellejo
cultural colonizado, no siempre ha sido bien entendido
paga».10
por los mejores exégetas de las letras cubanas. Un solo
Es evidente en tales textos que la década de los 30
ejemplo bastará: Cintio Vitier, uno de los maestros del
recoge uno de los momentos más intensos del debate
pensamiento literario cubano del siglo XX, en su obra
nacional identitario y las expresiones literarias que lo
capital Lo cubano en la poesía, solo encuentra en «El
acompañaron. En la mayoría de las recepciones críticas
apellido», uno de los grandes textos de Guillén, donde
de estas obras se esconde un intento por desconocer o
el poeta pretende reconstruir su identidad personal y
invisibilizar las realidades sociales que encarnan dichos
cubana desde sus orígenes africanos, «absurdas
textos y los juicios críticos de sus autores. Solo valiosas
conjeturas regresivas»; y aunque reconoce su
excepciones supieron ver, por ejemplo, cómo la llamada
«descubrimiento de las posibilidades poéticas
poesía negrista planteaba equívocas interrogantes y
escondidas en la estructura musical y el temple anímico
evasivas respuestas a la sociedad cubana. La voz crítica
del son», señala que en «El abuelo» Nicolás coloca
de Carlos Rafael Rodríguez, se expresaba, en 1936, en
«frente a un racismo, otro».7 Estas consideraciones
una conocida publicación comunista:
corresponden a 1958, cuando Guillén ya era un poeta
Simulando una grata convivencia de blancos y negros,
internacionalmente reconocido, premiado y traducido
hemos querido diferir aquí [en Cuba] el encaramiento
a varias lenguas.
inevitable del problema. Y esa apariencia aleatoria trasmite
113

Roberto Zurbano
su compromiso a los versos de nuestra poesía afrocriolla
nacional. Se abre una discusión identitaria altamente
[...] Sustraigámonos de la apreciación crítica a que esos
politizada y muy marcada por el conflicto Cuba-
poemas nos convidan, para reparar tan solo en el problema
que con ellos emerge.11
Estados Unidos.
El sujeto de las transformaciones sociales es supra-
Críticas como estas no eran usuales, pues fue bastante
individual y se concibe más allá de su condición sexual,
celebrada la llamada poesía negrista, y aún hoy se tiene
racial o social. Enfatizar alguna de estas subjetividades
como un proceso de legitimación literaria de las voces
sería fragmentar —dividir era la palabra al uso— al
y las realidades de los negros. Aquel rejuego literario
protagonista de tales transformaciones. En el prolífero
que —más allá de las valiosas excepciones que la
discurso editorial de la primera mitad de los 60 es posible
legitimaron primero y superaron después— no
constatar las diversas —y a veces encontradas—
reivindicó ni tradujo con autenticidad la voz de aquella
tendencias literarias, estéticas e ideológicas de la cultura
masa que decía expresar y, ocasionalmente, representar;
del momento. Aun así, en el caso de las Ediciones El
ni dialogó con ella.
Puente, las causas del problema estuvieron relacionadas
La búsqueda debía hacerse en otras direcciones, y
con prejuicios de orden racial, sexual, clasista, ideológico;
la crítica debía alentarlas. Paradójicamente, lo contrario
rencillas intra e intergeneracionales y otras sinrazones.14
puede colegirse de dos reseñas escritas por Cintio Vitier
Por las significativas calidades de los libros publicados
y Gastón Baquero, ambos miembros del reconocido
—más de cuarenta— y por sus autores, el Grupo de
grupo literario Orígenes, entre cuyos propósitos estuvo
El Puente merece un ensayo aparte, que abunde en el
una relectura de las letras nacionales. Sin embargo,
énfasis que pusieron en temas afrocubanos y en la
sorprenden sus criterios a propósito de la marcada
promoción de jóvenes escritores negros.15
preocupación antillana de La isla en peso, antológico
En el verano de 1961, ve la luz el libro de Walterio
poema de Virgilio Piñera, aparecido en 1943, sobre el
Carbonell Crítica: cómo surge la cultura nacional, donde su
cual Vitier apuntó: «Es obvio en el tono y la tesis de
autor, un activo militante comunista desde la década
este poema el influjo de visiones que, como las de Aimeé
de los años 40, destacado luchador por los derechos
Cesaire en el Cuaderno de retorno al país natal, de ningún
de los negros en Cuba, periodista, investigador y
modo y en ningún sentido pueden correspondernos
etnólogo formado en Francia durante los 50, revisa la
[...] Considero que este testimonio de la isla está
historiografía nacional y hace una radical evaluación de
falseado».12
esta, señalando sus fundamentos racistas, colonizados
Y Gastón Baquero, poeta y periodista —mulato,
y burgueses. El destacado historiador Jorge Ibarra ha
por más señas—, agregaba entonces: «Es isla de una
explicado:
antillanía y una martiniquería que no nos expresan, que
el mérito historiográfico principal de Walterio Carbonell
no nos pertenecen».13 Hay en ambos juicios origenistas
radica en haber valorado el aporte del negro a la cultura y a
la negación del rostro caribeño de nuestra cultura, desde
la sociedad cubanas como un fenómeno social total, de
un emplazamiento quizás eurocéntrico, que parecía
acuerdo con la perspectiva de Georges Gurvitch acerca de
este tipo de procesos. Hasta entonces, la historiografía
«blanquear» a nuestras letras, mientras ocultaba nuestro
burguesa había obviado o subvalorado la participación del
rostro negro, carnavalesco y desacralizador. Estas
negro en el quehacer historiográfico nacional. Solo Fernando
visiones fueron superadas por el proceso socio-político
Ortiz y Elías Entralgo, entre los estudiosos de primera
que llegaría con la Revolución triunfante en enero
línea, habían hecho justicia a los grupos étnicos preteridos.16
de 1959.
Más que un abordaje riguroso a su objeto de
reflexión, el libro de Walterio Carbonell, es uno de los
testimonios más singulares e inquietantes de la historia
Raza, letras y Revolución
intelectual cubana de la segunda mitad del siglo XX.
Dialoga de otro modo con las polémicas culturales
Corresponde a la década de los 60 el otro vértice
que entonces tenían lugar, por encima de diferencias
del triángulo histórico-literario propuesto. La Revolución
políticas, trifulcas literarias y escaramuzas de grupos por
cubana irrumpe en cada zona, tema y sector sociales;
alcanzar el poder cultural. Propuso un diálogo marxista
se imponen nuevas coordenadas en la realidad nacional
sobre los fundamentos históricos de la nación, sus
y comienzan a manifestarse varios cambios en los modos
presupuestos racistas y su continuidad posible en el
de producción y reproducción cultural. La educación
discurso ideológico de la Revolución cubana. Pero no
y la cultura, tal como sucedió en otras esferas de la vida
tuvo respuesta y, con el paso de los años, un oscuro
social, fueron accesibles para todos, sin reparar en sexo,
silencio selló sus páginas.
color de la piel, ni origen social. El debate nacional
Es la poesía el género literario que reinó en el panorama
estuvo centrado en la supervivencia del nuevo proyecto
editorial cubano de los 60. Nuevas generaciones afirman
político-social y uno de sus fundamentos sería la unidad
con sus versos las nuevas transformaciones sociales.
114

El triángulo invisible del siglo XX cubano: raza, literatura y nación
Nancy Morejón pertenece a esa nueva hornada; en sus
Durante esa etapa de urgencias y epicidad, apenas
libros publicados por Ediciones El Puente —Mutismos
logra hacerse visible la obra de Roberto Friol, singular
(1962) y Amor; ciudad atribuida (1963)— y por la
personalidad literaria —expresada en términos
UNEAC: Richard trajo su flauta y otros argumentos, hay
ontológicos y cristianos—, que publica finalmente, en
una manera muy especial de asumir un sujeto lírico muy
1968, su primer libro de poesía. Friol, quien no llega a
íntimo, alejado —aunque no evadido— de la turbulenta
ser conocido en Cuba hasta casi veinte años después,
realidad social, y afincado en la memoria familiar y en
es dueño de «una de las más diferentes (también
un profundo re-conocimiento de la cultura popular.
curiosas) poéticas dentro de la literatura cubana
Son versos que asumen otro diálogo con la tradición,
contemporánea. Diferente, curiosa y no menos
donde nos asaltan sutiles reflexiones sobre la
subestimada».20 En 1998, este autor alcanza el Premio
nacionalidad:
Nacional de Literatura por la totalidad de su obra, en
la que se destaca uno de los grandes ensayos escritos en
cada noche reaparecen
los relatos de Juan Gualberto17 en la nación antigua
Cuba, Suite por Juan Francisco Manzano. Friol se convierte,
como el aliento de los árboles18
en la década de los años 80, en uno de los escritores
Es una poesía que intenta establecer un puente con
cubanos más respetados por los jóvenes autores.
ciertas preocupaciones que no estaban en el debate
No soy el heredero que crees, no he sido criado
principal de estos años, a pesar de la publicación en
para alzar la cabeza orgullosa delante de ti,
Cuba de textos como Biografía de un cimarrón, de Miguel
ni el anillo viene bien a mis dedos,
de torturado escriba.21
Barnet o La fiesta de los tiburones, de Reynaldo González.
Tanto en los versos de Morejón como en las novelas
En sus libros, Friol incorpora a su cosmovisión
testimoniales de Barnet y González, hay un intento por
cristiana una distancia con la realidad que su mejor
reconstruir el pasado desde una mirada actual; pero
exégeta explica como una lectura pagana, aunque
los poemas de Nancy Morejón están señalando la
también lo caracteriza como «una aridez, un sentido de
permanencia y la continuidad de muchos elementos
lo pequeño, una marca enorme del destino, en medio
del pasado, no resueltos aún, relacionados con el debate
de una realidad impetuosa, efervescente, y cuando la
etnosocial.
tendencia de todos —de casi todos— era la alabanza
No es casual que sea la propia poeta la autora de la
maravillada.22
nota aparecida en la solapa de Adire y el tiempo roto,
El contexto literario de los 60 no fue consciente de
novela de Manuel Granados —que recibiera una
una problemática irresuelta aún en la sociedad cubana,
mención en el premio Casa de las Américas 1967 y se
a pesar de la obra de emancipación social de la
publicara un año más tarde—, pues el autor también
Revolución, y de su identificación con los movimientos
problematiza la integración racial, en medio del contexto
de los derechos civiles de los negros en los Estados
épico de la batalla de Playa Girón. El negro Julián,
Unidos y las luchas anticoloniales en África —recuérdese
personaje de esta novela —y una especie de alter ego de
el encuentro de Fidel y Malcolm X en Harlem, en 1962,
Granados— se interroga sobre su condición racial y
las reiteradas visitas de los miembros de los Panteras
los estereotipos racistas que comparte la sociedad
Negras a Cuba, así como el apoyo al movimiento
cubana, a pesar de los cambios políticos, sociales y
panafricano y la ayuda, incluso militar, brindada por el
económicos que trajo la Revolución. La crítica dio la
país a varias naciones africanas desde mediados de la
callada por respuesta ante la denuncia que el libro
década del 60.
propuso. Varios lustros después, no se ocultaba aun la
Ciertamente, el proceso revolucionario cubano tuvo
incomodidad que provocó en buena parte de los críticos
una amplia repercusión en los Estados Unidos, incluso
cubanos. Valorada según el «modelo» de la novelística
entre los exiliados cubanos, caracterizados por su rechazo
cubana de la Revolución que propusiera entonces
a la Revolución. Entre aquellos exiliados, la población
Rogelio Rodríguez Coronel, Adire y el tiempo roto «nos
negra o mestiza era muy escasa. Lourdes Casal, una
ofrece un caso patológico dentro de la Revolución»,
joven mulata, con algún ascendente chino, nacida en el
pues es una obra de «tendencias ideológicas [se refiere
barrio de Los Sitios, Centro Habana, en 1938, y que
a la negritud] que sobrevaloran el papel de la raza, el
había abandonado la Isla con escasos veinte años, estuvo
cual, solo es un factor a tener en cuenta dentro de la
entre un peculiar grupo de jóvenes cubanos que se
lucha de clases».19 De un comentario como este, no
radicalizaron en el contexto de la guerra de Viet Nam.
solo es posible responsabilizar a su autor; también
Su estancia neoyorquina la mantuvo lejos de la excesiva
corresponden a los desaciertos de la crítica literaria
politización de Miami. En su obra literaria —poesía,
cubana para encontrar y explicarse las zonas más
narrativa y periodismo— vibra la angustia y el desarraigo
problemáticas de nuestras letras —cuestión que merece
que provoca el exilio.23 «El barrio regresa/ en sus
un texto aparte.
sonidos», dice, mientras recuerda orishas familiares, que
115

Roberto Zurbano
Muchos autores negros que en los momentos iniciales de su
carrera literaria no abordaban asuntos o problemáticas
raciales en sus textos —como sí fue característico en las obras
de Excilia Saldaña o Tato Quiñones— han venido reajustando
sus presupuestos temáticos, unos con más conciencia que
otros, e insertando tales temas en sus últimos textos.
pone a vivir más allá de su imaginación y de su historia,
En este complejo proceso de reformulación
haciendo soportables la distancia y sus dolores:
estético-ideológica que apenas comienza a finales de
Donde dije sobrevivir al látigo negrero,
los años 80, el debate sobre la raza es incipiente aún.
debí decir tardes incoloras, pegajosas
Sin embargo, en términos de creación literaria, podrían
bajo la luz monótona,
señalarse una mayor cantidad de autores negros
el traqueteo desencuadernante,
—hombres y mujeres—; y un mayor abordaje de las
la humanidad oliente
problemáticas raciales por parte de la creación y la crítica
del subway a las cinco y media de la tarde.24
de arte, musical, cinematográfica y teatral; no así de la
Con Palabras juntan revolución, Lourdes Casal alcanzó
crítica literaria, donde son muy escasos los
un Premio especial del Concurso Casa de las Américas
acercamientos. En este campo literario renovado,
en 1981. Este poemario recupera el espacio espiritual
confluyen los jóvenes autores, junto a otras generaciones,
de la Isla no solo a través de la nostalgia, sino de su
promociones y poéticas, que también van a renovar
problematización como hecho existencial irresoluble,
—o, al menos, reajustar— sus propuestas esenciales en
que se debate en un diálogo identitario, entre las raíces
el curso de estos años.
y el presente del sujeto que vive descentrado o
Para la última década del siglo XX he seleccionado a
marginado de sus espacios y cultura originales. Aunque
tres autores de generaciones distintas. El primero, Eliseo
no es un libro marcado por las preocupaciones raciales,
Altunaga (Camagüey, 1941), es un narrador que publica,
ofrece, sobre todo en su primera parte, una
en 1984, un libro de cuentos inadvertido para la crítica,
reconstrucción de la vida cotidiana de una familia
aunque casi premiado en el Concurso Casa de las
mestiza cubana durante los años 40 y los 50. Resulta
Américas de 1980: Todo mezclado, sobre la saga de la
evidente su religiosidad en más de un poema
esclavitud, el cimarronaje y la resistencia como
—«Obatalá», «Ebbo», «La danza eterna» o «Yemayá»,
fundamento de nuestra cultura. No es hasta 1997 que
dedicado a Miguel Barnet—, así como en la música,
los bailes y las formas de vestir y de vida que llevaban
publica su primera novela, A medianoche llegan los muertos,
sus familiares, bellamente dibujados e interrogados
nacida de una larga investigación para una película, que
desde las distancias física y temporal. Estas interrogantes
nunca llegó a filmarse, sobre la figura de Antonio Maceo
no eran escuchadas por la crítica de aquellos años
en el año 1895. En el prólogo a este libro, su autor
marcados por otras preocupaciones en el discurso lírico
apuntaba:
de la Isla, cuando aún se escuchaban los últimos sonidos
al leer más sobre Antonio Maceo, comprendí que el relato
épicos en la poesía cubana.
mítico y sacralizado que aprendí en la escuela ofrecía una
Con estas reflexiones, recuperaciones y relecturas
imagen borrosa de las hazañas que en realidad hizo y
histórico-literarias, estéticas e ideológicas asistimos a la
ocultaba la sagacidad de su pensamiento frente al racismo
y a las astutas confabulaciones proyectadas por los políticos
década de los 80. Durante esos míticos años, se produce
metropolitanos.25
el comienzo de un proceso de ajustes, reajustes y
aperturas, que pusieron en evidencia determinadas
Altunaga se propone una reescritura de la historia
carencias, olvidos y prejuicios en el discurso crítico de
de aquellos que «mestizaron para siempre la Isla y
la cultura cubana, que dio lugar a un campo cultural
reclaman su historia».26 A través de dos personajes
transformado. Ya a finales de esta década hay una
apenas antagónicos —el Escribano y el Yerbero—
reformulación del corpus de la literatura nacional en todas
elabora un discurso dialógico con que reescribe y evalúa
sus dimensiones —temáticas, estilísticas, canónicas,
el pensamiento historiográfico tradicional, para aportar
sexuales, raciales, geográficas, ideológicas, políticas—,
nuevos elementos de discusión al debate sobre la
que provocan la fundación de un espacio literario en el
construcción identitaria de nuestras cultura e historia.
cual estas tensiones y contradicciones comienzan a
La obra de Altunaga es una de las piezas más relevantes
reconocerse, legitimarse y abordarse.
de la novelística cubana de las últimas décadas.
116

El triángulo invisible del siglo XX cubano: raza, literatura y nación
Si bien la poesía en los últimos años del siglo XX
por las grietas que en la casa abriera la Revolución; la
deja de ser el género central de las letras cubanas, podría
institución familiar como centro, cimiento y refugio de la
decirse que desde ella se proyectaron muchos de los
vida; el entorno social que educa, cura y sustenta el avance
hacia la plenitud humana [...] Una niña inteligente no
replanteos que otros géneros hacen explícitos, ahora
entiende la vida que le toca y escribe sus cartas. En ellas
de manera prolífera. Una de las escrituras más
recoge la visión del mundo que le resulta dolorosamente
desgarradoras, descentradas y transgenéricas de las letras
suya. El color de su piel es tenido, por los propios y los
cubanas de este siglo pertenece a Ángel Escobar
extraños, como el principal elemento valorativo de su
(Guantánamo, 1957). Sus obras de teatro, cuentos,
persona [...] Habla la niña y también la futura mujer negra
que contempla cómo la vida asignada difiere de la sentida.
ensayos y versos construyen una poética de los
El amor derrota al prejuicio, la dependencia femenina
márgenes y de su representación. Hay muchas voces
sucumbe ante la prepotencia del hombre, el pasado y el
en este autor, y una memoria esquizoide, con las que
presente, entrelazados, encadenan el futuro.28
elabora un juego de personajes cuyas apetencias les son
No resulta raro que sea este género el locus de
prohibidas en la realidad, tal como en el pasado.
enunciación desde el cual se propone una reflexión de
Ni siquiera puedo ser
tales temas con sus lectores-niños, porque de lo que se
una esclava abisinia.
trata es de la sobrevivencia en el futuro de un proyecto
Esto que venden, aquí,
social donde las problemáticas raciales hayan sido
en la plaza, y hacen pasar
asumidas en el debate social, y formen parte de una
por mí, mirándome los dientes,
es alimento para buitres
conciencia estratégica para estabilizar el proceso de
y, a lo mejor, si me comen, se indigestan,
integración nacional.
y mueren. Dicen que hay demasiados,
Un último ejemplo entre los grupos actuantes en el
y, todavía, no han llegado los ecologistas
campo literario de hoy, es el denominado por la crítica
—que se preocuparan de los buitres,
Basilia Papastamatiu como «El Palenque»,29 integrado
no de mí, Ángel Escobar,
esa carroña del porvenir—
por siete autoras y autores negros, que, en su mayoría,
que, solo yo, miro sin asco,
no priorizan el asunto racial en sus obras —aunque
y con tristeza.27
tampoco lo excluyen—, y ofrecen novedosos
Una de las maneras de representar la condición
emplazamientos y preocupaciones identitarias. Estos
marginal y su autoconciencia está en el modo en que
escritores practican varias formas de deconstrucción a
Ángel Escobar asume el discurso interracial cubano, y
través de conceptos «posmodernos» de escritura y otras
lanza agudas reflexiones sobre el espacio literario al cual
variaciones que les permiten profundizar en el habla
pertenece, así como ante el canon cultural que comparte.
popular habanera (Ismael González Castañer), en filosos
Sobre todo, su obra poética está llena de apuntes
descentramientos sexistas (Caridad Atencio), en nuevas
metapoéticos y de otras indicaciones textuales,
propuestas de rupturas/lecturas poéticas (Rito Ramón
formando un tejido cuya densidad dista mucho de estar
Aroche), en una búsqueda y diálogo identitario entre la
identidad personal y nacional con la tradición literaria
analizada.
rusa (Antonio Armenteros) o en una desgarradora y
Para cerrar la trilogía de los 90, Teresa Cárdenas
reflexiva asunción de signo gay (Julio Mitjans). Son
(Matanzas, 1970) participa de esa nueva hornada de
poéticas en un alto nivel de tensión e interrogaciones
autoras y autores cubanos que han empezado a
con respecto al lenguaje y a la cultura «nacional» que
replantearse, en la literatura escrita para niños, la
comparten. Su literariedad los coloca en el otro extremo
pertinencia de la más descarnada realidad nacional.
de la «escritura» de uno de los poetas más polémicos
Junto a otro libro para niños, El oro de la edad, de Ariel
de los últimos años en Cuba, Eloy Machado, conocido
Ribeaux, Cartas al cielo, de Cárdenas, coloca en las letras
por «El Ambia», sobrenombre que lo identifica con su
cubanas de los últimos treinta años el tema del racismo,
nacimiento y formación en un barrio pobre y marginal
la marginalidad de ciertos barrios habaneros, la
de mayoría negra, y practicante de religiones
prostitución y la violencia doméstica. Una cálida reseña
afrocubanas en La Habana de la década de los 40.
sobre el libro nos dice
La obra de El Ambia nos sitúa en una de las
¿Qué nos ofrece este libro, Premio David de 1997? Unos
encrucijadas del campo literario: aquella que señala el
personajes tan reales que bien pudieran llevarnos de la mano
espacio compartido por la escritura y la oralidad. El
hasta sus casas, en las que habitan, sin contradicción, los
único antecedente que puede citarse es la magistral obra
vivos y los muertos, la mirada con que un sector poblacional
de Luis Carbonell, llamado «El acuarelista de la poesía
contempla al otro; la percepción de las maneras en que se es
mirado; la cultura mestiza expresada desde el ángulo más
antillana», por la proyección escénica que alcanzó en su
cercano a la raíz africana; la voz de los que viven estrecho, de
voz la poesía culta y popular, su riguroso estudio de la
los que se aferran a cualquier esperanza, de los que no
gestualidad, la musicalidad y el vuelo lírico de los textos
pudieron traspasar las fronteras mentales ni salir plenamente
que asumió. En El Ambia reencarna el griot africano.
117

Roberto Zurbano
Su trabajo oral está vinculado a un saber poco valorado
Mi raza es un trozo de carbón
ardiendo en la noche, gritando en la madrugada.
por el canon literario cubano. Lo conforman voces,
Mi color no tiene el privilegio de componer el arcoiris.
cantos y sentidos que sobreviven en el lenguaje ritual y
Y yo, el Poeta, soy un eslabón entre la noche y el fondo del mar.
no ritual religioso afrocubano, así como en zonas
¡Oh, lluvias!, ustedes borraron las huellas
marginales de La Habana, muy particularmente en el
de las civilizaciones y los rostros de las piedras.
habla y la música popular actuales, que expresan la
[…]
¡Oh, lluvias en las Antillas y las Islas sin Alas!
vitalidad de esas religiones y los modos de
Ahí viene el hombre que siembra los árboles y los símbolos.
comunicación dentro de la dinámica cotidiana en estos
El Rey de los Bosques, le dicen, y él sonríe con picardía,
barrios. Los textos de El Ambia parecen llevarnos a lo
acariciando el hacha escondida.
que Walter Mignolo denomina «espacio conflictivo de
Así las cosas, Saint-John Perse.
enunciación»30 por su elaboración «textual» de una
Ni el cielo ni la tierra ni el infierno ni el paraíso nos pertenecen.32
práctica cultural que es alternativa a la lengua y a la
Cos Causse asume temas —como las migraciones
gramática lingüística con que se expresa. Más allá del
caribeñas, las guerras de independencia o algunos
toque «turístico-performativo» con que muchos
ritmos— que provocan cierto «extrañamiento» en
«letrados» —cubanos o no— lo «aceptan», el trabajo
cualquier crítico del «occidente» del país, alertándonos
etnotextual de Eloy Machado requiere un acercamiento
sobre la idea —muchas veces forzada o aldeana— del
más desprejuiciado y puntual.31
cosmopolitismo habanero a través de la desfachatez y
Muchos autores negros que en los momentos
belleza con que se muestran en sus versos el colorido y
iniciales de su carrera literaria no abordaban asuntos o
la musicalidad caribeñas, junto a los desgarrones
problemáticas raciales en sus textos —como sí fue
históricos de nuestro convulso proceso social.
característico en las obras de Excilia Saldaña o Tato
Otro tanto sucede con las obras narrativa y poética
Quiñones— han venido reajustando sus presupuestos
de Esteban Luis de Cárdenas y Pedro Pérez Sarduy,
temáticos, unos con más conciencia que otros, e
autores ya reconocidos y editados en Cuba décadas
insertando tales temas en sus últimos textos. En este
atrás, pero cuyas residencias hoy en Miami y Londres,
reajuste pudieran mencionarse las obras de Marta Rojas,
respectivamente, los ubican en un limbo generacional,
Domingo Alfonso, Alberto Guerra, Soleida Ríos, Alexis
a pesar de que la crítica literaria insular está rebasando
Díaz Pimienta, Zoelia Frómeta, Alberto Abreu y otros,
la mala costumbre de las exclusiones de los escritores
de manera que constatamos un creciente proceso de
que no viven en Cuba. Estos autores tampoco están
concientización racial en los últimos lustros. Este
insertos en el mainstream de la literatura que se hace en
inevitable proceso se ha producido, curiosamente, con
sus ciudades de residencia; aunque no por las mismas
menos referencias literarias del mundo africano que
razones, son muy poco visibles en la dinámica literaria
aquel existente en Cuba entre las décadas de los 60 y
desde donde producen. Pérez Sarduy, en las últimas
los 70, a través de la colección Cocuyo de la Editorial
décadas, se ha erigido —en virtud de su residencia en
Arte y Literatura, que promovió un verdadero boom de
Londres, su conciencia racial y sus preocupaciones
lectura de la novela africana, la mayoría de las veces en
ideológicas— como un vocero de los artistas e
su primera versión al español. A pesar de la descomunal
intelectuales negros cubanos de la Isla, a quienes divulga
obra de traducción y divulgación del patrimonio
en antologías, revistas y páginas web. No es el caso de
literario africano publicada en Cuba por el sabio
Cárdenas, quien salió en 1980 hacia Miami, ciudad
africanista Rogelio Martínez Furé, las culturas africanas
donde ha publicado tres libros, sobre todo uno de
—y en menor medida, la literatura— no constituyen
cuentos titulado Un café exquisito, donde una voz amarga
referencias vivas y actuantes, como influencias o
describe el lado marginal de la ciudad de Miami y sus
modelos para los autores cubanos del último cuarto
del siglo XX.
personajes más sórdidos. Su mirada cinematográfica
Algo similar ocurre con las poéticas que se producen
recuerda el cine negro norteamericano, por ejemplo en
fuera de la capital e incluso fuera de la Isla misma, al
«Alta frecuencia», una de las piezas más logradas de
margen de una mirada crítica que dé razón de las
toda su obra.
particularidades regionales o extrainsulares de nuestras
El tipo era un cubano negro y estaba bien vestido. Intuyó
letras. En este sentido, las obras de algunos autores
que era cubano por el aspecto, los norteamericanos son
reciben una doble marginación. Un caso significativo
distintos, además, primero son negros y después, si acaso,
norteamericanos. Así había sido su padre... De igual
es quizás, entre otros santiagueros, el de Jesús Cos
manera era un hombre y, para ella, todos eran unos perros.
Causse, poeta y periodista, autor de una docena de
Sin embargo, aquel individuo, por su expresión resuelta,
poemarios que ostentan una marcada influencia del
parecía que tenía dinero. Esas, en realidad, eran sus ganas.
Caribe, sus trasiegos marinos, su traumática historia y
Estaba loca por fumarse un crack y él la había mirado con
sus personalidades más representativas:
deseos.33
118

El triángulo invisible del siglo XX cubano: raza, literatura y nación
Si en la narrativa de Cárdenas los personajes sufren
libros de Zoe Valdés se torna cínica a la hora de
un desarraigo irresoluble que los conduce
recomponer su «nueva» identidad cubana,
inevitablemente al crimen, en Las criadas de La Habana
discriminando sus partes «desechables» y asumiendo
Pérez Sarduy —a través de un discurso narrativo muy
con toda naturalidad los códigos eurocéntricos con que
descuidado— se explicita la lucha de la joven cubana
funcionan sus libros en ese mercado: «A Europa no se
negra por no ser la criada de la familia cubana blanca
llega en taxi. Claro que no. El pasaporte de la abuela
con quien trabajó su madre en Cuba antes del triunfo
irlandesa traería buena suerte, el del abuelo chino daría
de la Revolución.
paciencia, el del abuelo gallego tal vez algún día la
—Gracielita, cuando se habla de cubanos o cubano-
salvaría, su abuela negra nunca había tenido
americanos, los negros no existen. Y esto me insulta
pasaporte».37
mucho, porque tú ves a las norteamericanas de piel más
Hoy varios autores en la Isla están renovando el
clara que tú y que yo, y se sienten orgullosas y dicen que son
debate identitario, entre ellos Víctor Fowler, quien
black, nada de mulatas. Inclusive, en Tampa conocí familias
construye una fusión del testimonio crítico con el
mulatas, cubanas, que llevan varias generaciones por acá, y
se consideran black.34
proceso cultural en que se hallan las obras, sujetos y
productos culturales que aborda, cruzando miradas
Es notable, en ambos fragmentos, una mirada desde
críticas entre el objeto y él, hasta ofrecer nuevas
otro margen; lectura desgarrada de la realidad que
interrogantes. En sus páginas, los temas raciales se
comparten los sujetos de ambos textos a la hora de
entrecruzan con el erotismo, la homosexualidad, el siglo
enfrentarse, desde su condición racial, a una sociedad
XIX, la modernidad o la diáspora, en un proceso de
que si, supuestamente, no los discrimina al menos les
reconstrucción de la historia cultural de la nación.
niega los mismos derechos que entrega a otros,
Dicho proceso también comienza a explicarse en la
condenándolos frecuentemente a la enajenación y la
ensayística de otros escritores jóvenes, como Samuel Furé
violencia. Resulta curioso, además, la profusa entrada
Davis, quien aborda la historia del reggae y la poesía dub
de personajes negros en la literatura de finales del siglo
en Jamaica; Oilda Hevia Larnier dilucida el papel de las
pasado publicada fuera de la Isla. La mayoría de estas
llamadas sociedades de color en Cuba durante la
historias están vinculadas con la emigración del Mariel,
República; y Marta Lesmes devela la marca hispánica en
las religiones afrocubanas y con actos criminales, incluso
autores negros cubanos. Ellos y otros autores, artistas,
en autores que escriben en inglés, como es el caso de
promotores y realizadores audiovisuales están
Alex Abella y su novela The Killing of the Saints:
comenzando a hacer una destacada labor de crítica,
The woman smiled knowingly. «Then why are you so
vindicación y elaboración creativa de debates y tareas
smashed, Carlitos?».
intelectuales en las más diversas instancias de la creación
«Smashed of what? Oh, what´s the use, I refuse to argue
e, incluso, de la política cultural. No es extraño que
with a mad woman».
I took one step, then the words stop me. She pressed her
muchas personas en los últimos tiempos reconozcan
face against mine. «Tell them how you were born in Havana.
—mas allá de sus obras personales— las acciones
Tell them how smashed you are of being Cuban. Tell
socioculturales que desarrollan Gerardo Alfonso, Ariel
them how you killed your father».35
Ribeaux, Gloria Rolando, Tato Quiñones, Tomás
[La mujer sonrió con sorna. «¿Entonces por qué estás tan
Fernández Robaina, Gisela Arandia, Pablo Herrera, Ariel
agotado, Carlitos?». «¿Agobio de qué? Ah, no vale la pena,
Fernández, Leyda Oquendo, Fernando Martínez Heredia,
no voy a discutir con una loca». Cuando di un paso, sus
Leonardo Acosta, Inés María Martiatu, Joaquín Borges-
palabras me detuvieron. Me pegó la cara y me dijo:
Triana, Lázara Menéndez, Reynaldo González, Juan
«Cuéntales cómo fue que naciste en La Habana. Cuéntales
Roberto Diago o Julia Mirabal. Todos han comenzado
lo agobiado que estás de ser cubano. Cuéntales cómo
mataste a tu padre».]
una diversa, compleja y trascendente tarea intelectual, que
en un sentido práctico de puro activismo social e
Sobre esta obra Víctor Fowler ha dicho que
intelectual los convierten en lo que Cornel West llama un
representa un caso de «recuperación de la identidad»,
nuevo tipo de trabajador cultural, quienes trabajan con
pues el conflicto generacional, idiomático y de patrones
culturales que separan al padre y al hijo se resuelve con
nuevas formas de conciencia intelectual, permiten
vislumbrar una reconcepción de la vocación de crítico y
la muerte violenta: «Puesto que no hay más necesidad
artista, que trata de socavar las divisiones del trabajo
de ocultar el origen —explica Fowler—, es que puede
prevalecientes en la academia, los museos, los medios
decirse que hemos presenciado un caso de recuperación
masivos de difusión y las redes de galerías, aunque
de la identidad».36 Pero esta recuperación identitaria
mantienen modos de crítica en ubicua comercialización de
puede resultar aberrante y manipuladora en algunos
la cultura en la aldea global.38
casos. Por ejemplo, la construcción de una identidad
También jóvenes poetas se plantean estos asuntos
«cubana» en el mundo editorial europeo que signa los
desde la sustancia genésica de sus obras. Leonardo
119

Roberto Zurbano
Guevara, por ejemplo, en su prosa poética «Ensayo
inversiones extranjeras y la circulación del dólar
sobre los poetas R», nos dice:
estadounidense. Denuncian el asedio policial a los
R, místico sin recogimiento, erigido en el dios de los poetas
jóvenes negros, la prostitución y la drogadicción, a la
post-menores. Dice pertenecer a la raza del suplicio y tildó
vez que critican a los balseros que abandonan el país
a todos los que pudo de negros. ¿Excentricidad de escritura
poniendo sus vidas en peligro, y abrazan el ideario
o consecuencia de rebeldía?
emancipatorio de la Revolución, con propuestas de
[...]
nuevas formas de hermandad y solidaridad. Son
Por otro lado están las excelentes poetisas R, que no saben
del cuerpo negro nacional. Algunas lo ven apto para el
centenares de agrupaciones raperas, carentes de
baile, ladrón de sentimientos, pero imposible de ser héroe
tecnología pero llenos de energía y de un discurso
de una literatura expuesta e impuesta por otro tipo de
respondón y resignificador de textos literarios y
canon de belleza, dicen —las más atrevidas— qué rabos
musicales cubanos y foráneos: Nicolás Guillén, Benny
más largos. ¿Será acaso que no hemos evolucionado?39
Moré, Juan Formell, canciones infantiles o de moda,
En la más nueva promoción se expresan autores
junto a discursos o cartas de Antonio Maceo, José
con una marcada conciencia racial que no es solo una
Martí, Che Guevara, Malcolm X, Bob Marley, Nelson
tematización o preocupación ideoestética, sino algo que
Mandela u otros símbolos tercermundistas, luchadores
se construye desprejuiciada y naturalmente en un
contra el racismo y el colonialismo. Asumen enfoques
contexto cultural propicio. Esta conciencia racial
radicales y comprometidos a la vez con el proyecto
constituye un peculiar emplazamiento desde el cual se
social cubano —paradoja bastante manipulada fuera
aceptan o rechazan estereotipos y modelos culturales;
de Cuba- ostentando el más fresco discurso crítico y
se trata de una conciencia del origen etno-cultural donde
emancipador del fin de siglo cubano.
se construye una mirada identitaria, articulada con la
Uno de los textos más populares dentro de la
realización colectiva de sí mismo. En la medida en que
naciente cultura hip hop, que no tuvo acceso a los
esta visión no se enajena, reprime o discrimina, enriquece
medios de difusión, pero sí a las peñas, descargas caseras
con su plenitud una cultura y una nación para todos, tal
y conciertos «no oficiales», hacía que todos los asistentes
como aspiramos.
preguntaran, junto al MC Molano: «¿Quién tiró la tiza?».
Muchos otros autores negros, mestizos y blancos
Y la respuesta no se hacía esperar: «El negro ese». Con
nos expresan preocupaciones nuevas. Ellos han estado
este tema se hacía popular entre los adolescentes
abordando tales fenómenos desde muchos años antes,
cubanos la problemática del racismo y su presencia en
sobre todo en el campo de la historiografía. En el
las escuelas, la calle y el habla popular. En «Mambí», del
campo de los estudios literarios, no se puede obviar el
grupo rapero Obsesión, aparece este tema vinculado a
papel de importantes ensayistas como Roberto Friol,
la historia nacional, en un diálogo con la poesía de
Ana Cairo, Rogelio Martínez Furé, Nancy Morejón,
Nicolás Guillén y la realidad actual, y dedicado al
Tato Quiñones, Leyda Oquendo, Tomás Fernández
periodista negro norteamericano, condenado a muerte,
Robaina o William Luis, a la hora de pensar en obras,
Mumia Abu Jamal:
figuras, problemáticas literarias o situaciones
¡Escucha esto, Nicolás!
socioculturales que nos implican y permiten asumirnos
estoy rapeando al compás de mis pasas,
desde posiciones no tradicionales, occidentalizadas,
mi ñata, mi bemba, mi árbol genealógico
racistas, del conocimiento, originando testimonios y
mi historia, mis costumbres,
aportes intelectuales con que validar voces y estrategias,
mi religión y mi forma de pensar.40
así como deconstruir el discurso colonial que pervive
En todos los años del proceso revolucionario, no
en la actual construcción canónica de la cultura cubana.
se había presenciado un discurso de tanta carga
No es la única deconstrucción creadora que urge hacer
vindicativa sobre el tema racial como el que puede
en nuestro campo cultural, pero sí una de las más
encontrarse en decenas de textos raperos. En otro texto
importantes.
he descrito que el rapero cubano es un sujeto subalterno,
Otras de las expresiones literarias con una fuerte
con suficiente capacidad crítica para rechazar la carga
marca racial que cierra el siglo XX cubano son las letras
excesivamente eurocéntrica de nuestra cultura, porque
de rap; obras de jóvenes que portan en su spoken word
esta escamotea el reconocimiento de formas culturales
nuevas poéticas. Procedentes, en su mayoría, de barrios
propias, ajenas al canon occidental, como las expresiones
y/o familias marginales, no solo de Ciudad de la
afrocubanas religiosas, la cultura popular o la oralidad.
Habana, también de Santiago de Cuba, Guantánamo y
Este rapero lucha contra esa sutil dominación cultural
Matanzas, hasta alcanzar todo el país, comenzaron a
que no llega a enajenarlo, pero a veces lo excluye; no es
expresarse en el lenguaje más callejero. Sus testimonios
el único sujeto cultural de la Isla que sufre y percibe
versan sobre el mundo del barrio, el desproporcionado
esta dominación, pero sí el único que la rechaza abierta
universo excluyente que ha creado el turismo, las
y públicamente.41
120

El triángulo invisible del siglo XX cubano: raza, literatura y nación
Nuevos circuitos de intercambio
de sus textos, de la evidente actitud deconstructora del
canon tradicional y de la reivindicación estética e
Las identidades femeninas, sexuales, religiosas o
ideológica que tiene lugar en sus respectivas obras.
raciales en el siglo XXI establecen nuevos circuitos de
Aun así, resulta controversial la definición de una
intercambio y comienzan a hacerse visibles comunidades
«literatura negra» en Cuba, tal como serían las
o grupos sociales que fortalecen sus repertorios de
definiciones de literaturas «femenina» o «gay» —para
identidad. A pesar de que muchas veces constituyan
tomar dos ejemplos igualmente actuales y complejos—,
minorías, sucede con frecuencia que son pensados solo
pues a los creadores de estas zonas culturales no
en términos estadísticos y no socioculturales. Esta
podríamos identificarlos solo por su condición racial,
singularidad cuantitativa del campo intelectual cubano
lo que reduciría sustancialmente el enfoque de esa
no presupone asunción ni celebración de la conciencia
producción. Por tal razón, no coincido con Linda Howe
racial. Esta puede, incluso, reproducir el discurso
en su abordaje sobre la creación de artistas y escritores
hegemónico y sus presupuestos eurocéntricos, por lo
que identifica como «afrocubanos en el período
que no es suficiente la identificación del color de la piel
revolucionario»,42 cuando invita a aventurarnos por una
con el proceso desalienante de una cultura que tiene
senda equivocada. Para alguien que no se haya
lugar en medio de un proceso transculturizador. Aunque
adentrado en la historia cultural cubana, podría ser
resulta significativa su visibilidad y cuantía, no se trata
tentadora dicha búsqueda, pero en el presente texto no
solo de la posibilidad de auto-representación del sujeto
intento simplemente la visibilidad de una «literatura
escritor e intelectual negro, sino de la capacidad real,
negra», sino de los autores negros y su creación en una
desenajenada que este alcance para subvertir el discurso
literatura nacional y en una sociedad como la nuestra.
hegemónico que condene su obra y/o su condición
No creo en la pretensión de una «literatura negra», sino
racial a una posición subalterna.
en las amplias posibilidades que la escritura ofrece a
Esta conciencia sobre la necesidad de contribuir a
cualquier autor y a las capacidades que este posea para
la visibilidad de autores cubanos negros y obras sobre
apropiárselas desde su identidad —racial, sexual,
conflictos raciales históricos y actuales, no excluye a los
religiosa y otras tantas— sin que dicho ejercicio
autores cubanos blancos, a quienes también ubico en
intelectual resulte inhibido, vergonzante o marginado
este mismo esfuerzo reivindicador, pues el énfasis que
por construcciones ideológicas, cuyos fundamentos
me he permitido en los primeros completa y enriquece
excluyentes y hegemónicos, han sido históricamente
la labor que estos últimos han realizado durante todo
aceptados en su dominación, reproducidos y
el siglo XX. Sin embargo, en términos de precisión y
renovados.
justicia histórica, debe señalarse que, generalmente, los
Otro argumento para rechazar la propuesta de Linda
autores blancos han disfrutado de ciertas ventajas,
Howe es que la dicotomía «cultura blanca» / «cultura
también históricas, no solo de clase, además de un
negra» nace de las disquisiciones de un campo cultural
mayor acceso a los espacios letrados, mayor movilidad
racializado por la hegemonía blanca, que funda la
social y posibilidades materiales de origen patrimonial
sociedad cubana desde su etapa colonial y colonizada.
que, en sus mejores ejemplos, unieron a dignas
Desde aquella época se pueden contabilizar más negros
posiciones éticas e ideológicas. Estas les permitieron
en el campo cultural que los que aparecen en los clásicos
diseñar los primeros espacios socioculturales donde
documentos historiográficos de Francisco Calcagno y
abordar el tema y, aún más importante, reconocer
Carlos M. Trelles. Vale deconstruir tanto arquetipo
abiertamente la multirracialidad cubana, combatir todo
racista, donde ni lo negro ni lo blanco constituyen
intento marginalizador, compartir emplazamientos
elementos jerárquicos, sino sus diálogos. A estas alturas,
políticos, científicos y emancipatorios contra todas las
resultaría difícil o demasiado esquemático clasificar la
resistencias, deformaciones y evasiones que
cultura cubana por colores.
históricamente invisibilizaron al negro y a la herencia
Por otra parte, la asunción de una identidad racial
africana en la cultura y en la sociedad cubanas.
en cualquier autor es una elección personal, cultural e
Cómo asumir y dignificar una voz subalterna en el
histórica, y también un proceso estético-ideológico muy
discurso literario es una de las interrogantes que tendrá
complejo, contradictorio y de connotaciones tan
que resolverse en el proceso de creación de cada autor.
diversas como las poéticas que pueden encontrarse entre
Algunas respuestas se hallan en la obra de Nicolás
los mejores escritores negros, blancos, árabes o judíos
Guillén, Aimé Césaire, Nancy Morejón, el último
en todo el mundo. El análisis particular de tales poéticas,
Gastón Baquero, Ángel Escobar, Derek Walcott o Toni
desde este enfoque etno-racial —poco habitual entre
Morrison, quienes han sabido dialogar con la tradición
nosotros— ofrecerá satisfacciones, contradicciones,
de su lengua, su época y su cultura, agregándole una
desconciertos, pero sobre todo, esclarecedoras lecciones
visión nueva a partir del emplazamiento descolonizador
sobre el entramado identitario cubano y su apenas
121

Roberto Zurbano
reconocida pluralidad. A la vez, nos permite dilucidar
12. Cintio Vitier, ob. cit., p. 338.
esa peculiar producción literaria que tematiza y
13. Gastón Baquero, «La isla en peso», Ensayo, Fundación Central
problematiza —cruzándolos con otras importantes
Hispano, Salamanca, 1995, p. 307. Resultaría interesante comparar
diferencias— asuntos relativos al negro en tanto autor
esta visión original de Baquero en 1943, con aquellas otras que, en
y sujeto literario, conflictos raciales, sexuales, religiosos,
1991, publicó en su libro de ensayos Indios, blancos y negros en el
clasistas y otras ausencias temáticas, historiográficas e
caldero de América (Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid).
ideológicas. Estas forman parte, en primer lugar, de la
14. Ediciones El Puente fue un proyecto editorial de autores
más evidente realidad social y, en segundo, de un sordo
jóvenes, encabezado por José Mario e Isel Rivero en su primer
debate identitario en el cual aún no se insertan estas
momento. Lanzaron un manifiesto en octubre de 1960, donde se
propuestas consecuentemente. Nuestra silenciosa
adscriben al proceso revolucionario. A partir de 1961, comienzan a
aparecer los más de cuarenta títulos que publicaron hasta principios
pluralidad cultural inicia su diálogo dentro de la Isla y
de 1965. Entre los autores que publican su primer libro en El
más allá de sus costas.
Puente se encuentran Nancy Morejón, Rogelio Martínez Furé,
Buena parte de la literatura cubana y su discurso
Eugenio Hernández Espinosa, José Milián, Gerardo Fulleda León,
crítico carecen de esta conciencia dialógica. Se requieren
Ana Justina, José Mario, Georgina Herrera, Nicolás Dorr, Ana María
nuevas reescrituras, análisis y asunciones críticas; así
Simo, José Ramón Brene, Évora Tamayo, Manolo Granados,
Reynaldo Felipe, Héctor Santiago, Guillermo Cuevas Carrión y
como nuevos gestos reivindicadores, que comiencen a
otros muchos, sin olvidar aquellos que publican allí sus segundos
derrumbar los muros de ese triángulo que ha
libros, como Miguel Barnet o Belkis Cuza Malé. Entre sus propuestas
invisibilizado —al menos en términos literarios— uno
hubo varias antologías, de las cuales solo una —la de poesía, en su
de los rostros de la identidad cultural cubana, cada vez
primer tomo— llegó a publicarse. Véase, además, el dossier sobre
más enriquecida por libertades de expresión ya
El Puente que preparé hace unos meses («Re-pasar El Puente», La
irreversibles.
Gaceta de Cuba, n. 4, La Habana, julio-agosto de 2005, p. 3). Allí
también aclaro que «La polémica sobre el grupo, sus gestualidades y
publicaciones estuvo llena de prejuicios, demandas extraliterarias y
Callejón de Hamel, Centro Habana,
otras disonancias epocales, pero también nos habla de discusiones
veranos 2001-2005.
inéditas y de nuevas subjetividades e identidades que hoy pudiéramos
llamar subalternas, donde la raza, la sexualidad, el género, la
marginalidad, lo popular y la religiosidad afrocubana fueron
Notas
elementos configurativos de las distintas propuestas ideo-estéticas
que en el interior del grupo entonces germinaban».
1. William Luis, «En busca de la cubanidad: el negro en la literatura
15. Para una apreciación sobre este tema, típicamente sujeto a
y la cultura cubana», en Carlos A. Jáuregui y Juan Pablo Dabove,
controversia e interpretaciones contradictorias —y casi nunca a un
eds., Heterotropías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana,
debate verdadero—, véase el dossier preparado por Roberto Zurbano
Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Biblioteca
para La Gaceta de Cuba (ya citado), titulado «Re-pasar el puente»,
de América, Universidad de Pittsburg, Pittsburg, 2003, p. 394.
que incluye testimonios de protagonistas, entre ellos Josefina Suárez
y Gerardo Fulleda León, así como semblanzas elaboradas por Isabel
2. Jesús Guanche, «Etnicidad y racialidad en Cuba actual», América
Alfonso y Norge Espinosa. Todas estas aproximaciones coinciden
Negra, n. 15, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 1998, p. 43.
en la tónica antihomosexual e ideológica que caracterizó los
3. Víctor Fowler, «Erotismo, negritud, tradición y modernidad:
cuestionamientos a la política y a los directivos de la editorial, así
cuatro historias cruzadas sobre un texto», Rupturas y homenajes,
como en el hecho de que El Puente no constituyó un grupo
Ediciones Unión, La Habana, 1997, p. 100.
coherente en términos artísticos o ideológicos. Aunque los
testimonios y análisis presentados en este dossier destacan la presencia
4. Ibídem, p. 101.
de mujeres y negros entre los autores publicados, ninguno sostiene
5. Cornel West, «Hacía una teoría socialista del racismo», Criterios,
que el tema racial o de género fuera parte de la agenda de la editorial
n. 34, La Habana, 2003, p. 77.
ni tampoco de la confrontación que suscitó. En cuanto a fuentes
disponibles donde se discute el tema, por solo citar las editadas en
6. Nicolás Guillén, «Prólogo» a Sóngoro Cosongo, Obra poética 1920-
Cuba, véase, entre otras, las siguientes: Jesús Díaz («Encuesta
1958, t. I, Instituto Cubano del Libro, 1972, p. 114.
generacional», La Gaceta de Cuba, n. 50, marzo-abril, 1966, y «El
7. Cintio Vitier, Lo cubano en la poesía, Instituto Cubano del Libro,
último puente», La Gaceta de Cuba, n. 52, julio-agosto, 1966); Ana
La Habana, 1970, p. 425.
María Simo («Encuesta generacional II», La Gaceta de Cuba, n. 51,
mayo-junio de 1966); Guillermo Rodríguez Rivera («Una isla en
8. «Habla Alejo Carpentier», en Varios, Recopilación de textos sobre
palabras», en Jorge Luis Arcos, Las palabras son islas, Letras Cubanas,
Alejo Carpentier, Serie Valoración múltiple, Casa de las Américas,
1999); Jorge Luis Arcos («Prólogo», Las palabras son islas, Letras
1977, p. 52.
Cubanas, 1999); Gerardo Fulleda (La Gaceta de Cuba, n. 6,
9. Alejo Carpentier, «Cuentos negros de Lydia Cabrera», Carteles,
noviembre-diciembre de 2002). [N. del E.]
La Habana, octubre de 1936, p. 40.
16. Jorge Ibarra, «Historiografía y Revolución», Temas, n. 1, La
10. Fernando Ortiz, «Prólogo», en Lydia Cabrera, Cuentos negros de
Habana, enero-marzo de 1995, p. 15.
Cuba, Imprenta La Verónica, La Habana, 1940, p. 4.
17. Juan Gualberto Gómez (1854-1933), uno de los líderes mulatos
11. Carlos Rafael Rodríguez, «Aforo de la poesía negra», Mediodía,
de la Revolución de 1895, figura política antimperialista y luchador
n. 1, La Habana, julio de 1936, p. 4.
por la justicia social. [N. del E.]
122

El triángulo invisible del siglo XX cubano: raza, literatura y nación
18. Nancy Morejón, Richard trajo su flauta y otros argumentos,
31. El concepto de etnotexto que utilizo aquí lo tomo del artículo
Cuadernos UNEAC, Instituto del Libro, La Habana, 1967, p. 27.
de Hugo Niño «El etnotexto: voz y actuación en la oralidad»,
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, n. 10, Lima-Hanover,
19. Rogelio Rodríguez Coronel, La novela de la Revolución cubana.
1998, p. 110.
1959-1979, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1986, p. 74.
32. Jesús Cos Causse, «Confesiones a Saint-John Perse», Del Caribe,
20. Gerardo Fernández Fe, «Roberto Friol o la torpeza del frater
n. 42, Santiago de Cuba, 2003, p. 23.
taciturnus», La Gaceta de Cuba, n. 6, La Habana, noviembre-diciembre
de 1998, p. 28. Léase también, como parte de la empatía generacional
33. Esteban Luis Cárdenas, «Alta frecuencia», Un café exquisito,
con que los nuevos poetas de los 80 asumieron la obra de Friol, el
Ediciones Universal, Miami, 2001, p. 67.
poema «Oración por Roberto Friol» —casi un manifiesto
generacional—, de Juan Carlos Flores en
34. Pedro Pérez Sarduy,
Los pájaros escritos, Premio
Las criadas de La Habana, Editorial Plaza
David de poesía en 1990, Colección Pinos Nuevos, Ediciones Unión,
Mayor, San Juan de Puerto Rico, 2001, pp. 198-9.
La Habana, 1994, p. 68.
35. Alex Abella, The Killing of the Saints, Penguin Books, Nueva
21. Roberto Friol, «No ser»,
York, 1991, p. 77.
Zodiakos, Ediciones Unión / Letras
Cubanas, La Habana, 2002, p. 65.
36. Víctor Fowler, «Miradas a la identidad en la literatura de la
22. Gerardo Fernández Fe, ob. cit., p. 28.
diáspora», Rupturas y homenajes, ed. cit., p. 204.
23. Agradezco a Ricardo Hernández Otero, acucioso investigador e
37. Zoe Valdés, La hija del embajador, Emecé Narrativa, Barcelona,
historiador literario, del Instituto de Literatura y Lingüística, el
1996, p. 15. Esta visión identitaria for ma parte de una
conocimiento de la obra periodística de Lourdes Casal (1938-1981),
intencionalidad más que ideológica, politizada de su autora que en
desde sus precoces artículos de la década de los 50 en la revista
el presente ensayo no me es posible abundar.
universitaria La Quincena, hasta su labor en Areíto.
38. Cornel West, «Las nuevas políticas culturales de la diferencia»,
24. Lourdes Casal, «Exilio. Orden del día», III, Palabras juntan
Temas, n. 28, La Habana, enero-marzo de 2002, p. 4.
revolución, Casa de las Américas, La Habana, 1981, p. 43.
39. Leonardo Guevara Navarro, «Ensayo sobre los poetas R», Vida
25. Eliseo Altunaga, A medianoche llegan los muertos, Letras Cubanas,
en comunión, Letras Cubanas, La Habana, 2001, p. 18.
La Habana, 1997, p. 5.
40. Obsesión (dúo rapero integrado por Alexey Rodríguez Mola
26. Ídem.
«El tipo este» y Magia López Cabrera), «Mambí». Tomado de «From
Cuba. A Special Issue», Boundary 2, v. 29, n. 3, otoño de 2002,
27. Ángel Escobar, «Negaciones», La sombra del decir, Letras Cubanas,
Duke University Press, pp. 208-9.
La Habana, 2003, p. 115.
41. Roberto Zurbano, «Se buscan: textos urgentes para sonidos
28. Dionisio Poey Baró, «En las cartas al cielo», La Gaceta de Cuba,
hambrientos», Movimiento, n. 3, La Habana, 2004, p. 9.
n. 1, La Habana, enero-febrero de 2000, p. 61.
42. Linda Howe, «La producción cultural de artistas y escritores
29. Durante el Encuentro Nacional de la Crítica y el Ensayo,
“afrocubanos” en el período revolucionario», Acta Literaria, n. 26,
auspiciado por la Asociación de Escritores de la UNEAC y la filial
Santiago de Chile, 2001, p. 84.
de dicha organización en Pinar del Río, en octubre de 2001, la
crítica Basilia Papastamatiu lanzó esta «etiqueta».
30. Walter Mignolo, «Decires fuera de lugar: Sujetos dicentes, roles
sociales y formas de inscripción», Revista de Crítica Literaria
Latinoamericana, n. 41, Lima-Hanover, 1995, p. 27.
©
, 2006
123

Tras los orígenes del comunismo cubano
no. 46: 125-128, abril-junio de 2006.
Tras los orígenes
del comunismo cubano
Daniel Kersffeld
Profesor. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
En La estrategia y la táctica del primer Partido Comunista historiografía cubana está en deuda con algunos
de Cuba (1925-1935),1 Angelina Rojas Blaquier nos
acontecimientos, organizaciones y figuras que
propone un recorrido histórico a propósito de las
marcaron hitos inolvidables en el pasado de nuestro
condiciones políticas y sociales que posibilitaron la
pueblo. Y una de esas deudas comienza a pagarse
emergencia y consolidación de una organización que,
con este libro». Lamentablemente, no es solo la
desde sus inicios, y no sin varios reveses, estuvo destinada
historiografía cubana la que está en deuda, sino
a guiar a las masas obreras y campesinas en sus objetivos
prácticamente toda la latinoamericana, realidad que
de emancipación. Sin abandonar en ningún momento
resulta aún más triste si verificamos los esfuerzos que
el sentido crítico que la autora se fijó desde el inicio
vienen llevando a cabo investigadores y académicos
mismo de su trabajo y que hace que este trascienda los
europeos y norteamericanos por conocer a fondo la
meros marcos hagiográficos en que suele recaer este
historia del movimiento comunista en sus propios
tipo de literatura, La estrategia... se convierte en una obra
países, y que ha dado lugar a la creación de
innovadora en varios aspectos, principalmente en el
publicaciones especializadas, asociaciones, institutos de
dedicado a analizar la actual identidad comunista como
investigación, etc. Resulta llamativo que, pese a la
resultado del progresivo y complejo proceso de
importancia que ha tenido el comunismo
fundición de la filiación marxista de origen europeo
latinoamericano a lo largo del siglo XX, todavía sean
con la matriz nacionalista y latinoamericanista de
muy pocos los estudios que de una manera seria y
raigambre martiana, condición que todavía hoy
rigurosa se hayan adentrado en el análisis del impacto
constituye un rasgo distintivo (quizás el más importante)
social, ideológico y hasta cultural de estos movimientos
de la política y la sociedad cubanas contemporáneas.
en las actuales condiciones políticas de nuestras
Para empezar, este trabajo resulta innovador en
sociedades.
cuanto a su propio objeto de análisis. Como la misma
Igualmente, y con una obvia excepción a partir del
autora reconoce al comienzo de su obra, «la
caso cubano, podemos verificar que una nefasta
125

Daniel Kersffeld
combinación de temores, prejuicios e ignorancia,
ideológico, etc. De esta manera, la visión totalizante
alimentada por la ofensiva de las fuerzas más
asumida por la autora, heredera de la más rica tradición
reaccionarias en el campo de la academia, ha convertido
marxista de investigación histórica, se convierte en una
la temática de los estudios sobre la historia del
importante herramienta epistemológica, útil para la
comunismo —y, en general, de las izquierdas
interpretación global en tiempo y en espacio de una de
latinoamericanas—, en poco menos que una
las principales organizaciones revolucionarias cubanas
excentricidad por parte de algunos investigadores, que
del siglo XX.
pese a todo, no han dejado de bregar por el pleno
A fin de facilitar la comprensión del complejo
reconocimiento del resultado de sus indagaciones ante
proceso de la primera década de vida del Partido
sus pares y frente las correspondientes instituciones
Comunista de Cuba, el libro se encuentra dividido en
educativas. Sin descuidar aspectos como el plano
cuatro partes claramente diferenciadas. En la primera,
militante y la invitación a la defensa activa del modelo
se analiza desde su fundación en 1925 hasta la ofensiva
cubano, resalta sin embargo el interés de la autora por
del gobierno en 1927; los aspectos más importantes
contribuir a la configuración de este campo de estudios,
de esta etapa formativa son la inicial conformación del
que en América Latina todavía se encuentra en ciernes,
grupo de dirigentes partidarios, su vinculación cada vez
pero que, de continuar por esta senda a partir de
más estrecha con las distintas organizaciones del
propuestas como la presente y como otras surgidas de
movimiento obrero, el avance represivo del dictador
diferentes países de la región, no tardará en verse
Gerardo Machado contra aquellos sindicalistas,
finalmente conformado.
intelectuales y militantes identificados de alguna manera
A partir de un ejercicio analítico fluido y ameno, el
con el comunismo y, finalmente, la trascendencia
libro de Rojas Blaquier tiene también el mérito de ir
continental alcanzada por su principal líder, Julio Antonio
más allá de la simple narración de los sucesos y
Mella.
acontecimientos que dieron vida a los primeros diez
La segunda sección, ubicada entre los años 1927 y
años del Partido, para convertirse, de hecho, en un fresco
1930, explica sobre todo una etapa de resistencia ante
histórico y vivaz a propósito del desenvolvimiento de
las difíciles condiciones impuestas por el régimen
Cuba durante los tormentosos (aunque no por ello
machadista contra los militantes comunistas y
menos promisorios) tiempos de la neocolonia. Así, tal
sindicalistas y, por otra parte, frente el aislamiento a
como está encarada, no podemos negar que la presente
que era sometido el Partido por la Comintern y las
investigación supone un gran desafío a la todavía vigente
restantes organizaciones comunistas de la región.
ideología posmoderna y sus derivados teóricos en el
Constituyen núcleos centrales de esta fase el creciente
campo del historicismo al ocuparse, en principio, de
liderazgo partidario asumido por el poeta Rubén
cuestionar la llamada «muerte de los grandes relatos»,
Martínez Villena, los intentos deliberados por vincular
los que al ser visualizados como construcciones
las luchas del PCC con aquellas otras impulsadas por
ideologizadas, ancladas en un pasado sin retorno —y,
distintos sectores de la sociedad cubana, y los debates
por lo tanto, inútiles para el abordaje explicativo de
sobre el rumbo a seguir respecto al gobierno de
la compleja realidad contemporánea—, debieron
Gerardo Machado y a aquellos grupos burgueses que,
ser reemplazados por aquella otra tendencia
definidos como antimachadistas, se resistían a encarar
«microhistoricista» que, desde un paradigma
cambios más profundos en la realidad política y social
esencialmente fragmentario presupone, en definitiva,
de la Isla.
una visión de la sociedad como una simple agregación
La tercera parte del libro se enmarca en los últimos
de invidualidades, y de la historia como mera suma de
años del gobierno de Machado, una etapa de creciente
acontecimientos aislados.
turbulencia nacida con la huelga general del 20 de marzo
Por el contrario, en la interpretación de esta
de 1930, y que finalizaría tres años más tarde con la
investigadora sobresale el intento por reconstruir una
derrota de la sangrienta dictadura a manos del
etapa esencial de la historia cubana —en este caso, la de
ascendente movimiento popular cubano. El crecimiento
los años formativos de su primer Partido Comunista—,
y la maduración de los comunistas durante estos
como una apuesta deliberada por generar una visión
agitados tiempos fueron promovidos, primero, por la
de conjunto de los diversos aspectos de la sociedad de
puesta en práctica de la táctica de «clase contra clase» a
la época utilizando una organización política como eje
partir de las recomendaciones efectuadas por el VI
articulador. Y en un mismo sentido, seguir las
Congreso de la Internacional Comunista, en 1928, y,
evoluciones, los debates y, en conclusión, las sucesivas
luego, por su rápida modificación en función del logro
transformaciones del Partido a lo largo del tiempo,
de un acuerdo frentista con los sectores de la oposición
como resultado de los cambios ocurridos en otros
burguesa interesados en derrocar a la tiranía
niveles, ya sea el social, el político, el cultural, el
machadista —objetivo finalmente cumplido, aunque
126

Tras los orígenes del comunismo cubano
no sin serios cuestionamientos en la dirigencia
En un sentido similar, otro de los puntos
partidaria en torno al llamado «error de agosto».
encomiables de la obra lo constituye el estudio sobre
La cuarta y última parte de este estudio se centra
las difíciles relaciones mantenidas por el Partido con
en la serie de acciones partidarias desplegadas entre
la Internacional Comunista y con sus pares mexicano
1933 y 1935, época de vertiginosos cambios en la
y norteamericano. La investigación, a propósito de la
política cubana a partir, primero, de la instauración
existencia de un «Partido Comunista Cubano», de
del llamado Gobierno de los Cien días, encabezado por
naturaleza apócrifa, y el efecto de aislamiento
Ramón Grau San Martín, y con la importante
internacional causado a la organización originalmente
presencia de Antonio Guiteras y, meses más tarde,
constituida conforma, por sí misma, uno de los
por la llegada al poder de Carlos Mendieta, apoyado por
capítulos más destacados. De igual manera, las
el ya coronel y cada vez más peligroso Fulgencio
confusas recomendaciones dirigidas al PCC por el
Batista. Los elementos más importantes que
Buró del Caribe, órgano regional de la Comintern,
posibilitaron el fortalecimiento ideológico de los
durante los últimos días del régimen de Machado, nos
comunistas, en medio de este cambiante contexto,
revelan que las relaciones entre Moscú y los partidos
fueron el segundo congreso partidario, en el que se
de las región, por lo menos hasta esos años, no eran
delineó una estrategia ofensiva, de frente único
tan lineales, ni las respuestas de estos últimos tan
antimperialista, a partir del análisis de diversos aspectos
automáticas como cierto tipo de literatura pretendió
de la realidad política nacional e internacional, y su
hacernos creer. Por el contrario, investigaciones como
ascendente liderazgo sobre las masas obreras y
esta nos revelan que los desacuerdos, las desavenencias
campesinas en los momentos previos a la fracasada
y, finalmente, los conflictos podían llegar a ser moneda
huelga general de 1935.
corriente entre las diversas instancias del comunismo
El último tema del libro está dedicado a indagar
internacional, deseosas por igual de cambios
los efectos generados por los acuerdos del VII
revolucionarios aunque, por momentos, no muy de
Congreso de la Comintern dentro de la militancia
acuerdo en cuanto a las estrategias ni a las tácticas
partidaria y revolucionaria, con lo cual se cierra este
para lograr ese objetivo.
período inicial en la conformación histórica del primer
Un último aspecto destacable en la obra de Rojas
Partido Comunista de Cuba, pero estableciendo una
Blaquier lo conforma el estudio de las llamadas
importante línea de continuidad respecto al próximo
organizaciones «periféricas» o «auxiliares» —tales como
tomo de la serie, ubicado temporalmente entre 1935
la Liga Juvenil Comunista, Defensa Obrera
y 1952.
Internacional y la Liga Antimperialista—, y de los
Considerando este esquema narrativo, resulta de
sindicatos y organizaciones del movimiento obrero
valor que, en su afán por seguir el derrotero
afiliados a la prédica de los comunistas. Esta vertiente
constitutivo del PCC, la autora se decida a indagar en
de análisis contribuye, sin duda alguna, a enriquecer la
cuestiones no siempre abordadas, al menos con la
mirada y a trascender los siempre estrechos marcos
misma profundidad y rigor, en otros trabajos de
de todo análisis institucionalista y partidario sobre el
similares características. En este sentido, resalta, por la
movimiento comunista de la época. Frente a las clásicas
seriedad del análisis y la riqueza de las fuentes
historias partidistas, situadas en torno a los debates
documentales consultadas, la aguda interpretación
ocurridos en las cúpulas de la organización, comienzan
sobre el juicio partidario a Mella, después de su
a producirse trabajos como este, en donde se sostiene
liberación de la cárcel, acerca de su controversial huelga
desde el principio la importancia de este tipo de
de hambre; la aparición de un sector disidente dentro
entidades, ya sea como ámbitos de cooptación de
de las filas comunistas, acaudillado por Sandalio Junco,
militantes, como escuelas de formación de futuros
y hábil para alcanzar cierto grado de predominio no
cuadros y dirigentes o, finalmente, como conjunto de
solo dentro de la estructura propiamente partidaria,
estrategias diferenciadas tendientes a la inserción del
sino también en la de sus organizaciones periféricas;
Partido en distintos estratos y sectores de la sociedad.
y los debates producidos en torno al llamado «error
Aunque en última instancia fueron siempre
de agosto» que, en los postreros días del gobierno de
dependientes de los partidos, de sus estrategias y de
Machado, desnudaron la falta de madurez política de
sus diferentes líneas de acción, la historia de todas
algunos de sus dirigentes que, por querer acomodar
estas entidades periféricas es también parte de la
la realidad política del momento a la inflexibilidad de
historia del comunismo y de la sociedad cubana en la
la táctica cominternista, terminaron por desvirtuar a
que este se desarrolló como un movimiento
la primera, negando así las potencialidades de la lucha
contestatario y revolucionario.
de masas y desaprovechando, por tanto, una coyuntura
Pero el motivo que, con seguridad, le dará su justa
revolucionaria.
trascendencia a este estudio radica más bien en la
127

Daniel Kersffeld
cantidad y la calidad de las fuentes documentales
invalidar, sino, muy por el contrario, para enriquecer
utilizadas para su elaboración. Sin dejar de lado la
el análisis histórico.
tradicional revisión bibliográfica o las entrevistas en
Por todas las razones expuestas, podemos considerar
profundidad a testigos y protagonistas de la época, la
que este libro de Angelina Rojas Blaquier resulta un
mayor riqueza proviene del aporte de documentos
aporte importante para todos los interesados en
partidarios y, más aún, de los emanados de la
conocer a profundidad los primeros tiempos de uno
Internacional Comunista. Sin duda alguna, la utilización
de los partidos comunistas más importantes de la
de toda esta fértil fuente documental, con anterioridad
región. Nos atrevemos a afirmar que, por su manera
vedada a la mirada de los investigadores, contribuirá
innovadora de considerar su objeto de investigación y
a redescubrir un mundo que hasta ahora solo podía
por las repercusiones que seguramente obtendrá en
conocerse a través de los relatos oficiales soviéticos,
otras latitudes, no tardará en constituirse en una
en los que la facultad crítica se encontraba seriamente
verdadera obra de referencia para el estudio de los
limitada, o de las clásicas versiones demonizantes,
inicios del movimiento comunista latinoamericano.
como las promovidas desde los países occidentales,
donde la historia del comunismo (interpretado como
la «peste roja») resultaba totalmente desvirtuada para
Nota
fines políticos y propagandísticos. Por ello la obra de
Rojas Blaquier obtiene plena legitimidad para insertarse
1. Angelina Rojas Blaquier, La estrategia y la táctica del primer Partido
dentro de esta nueva corriente historiográfica que
Comunista de Cuba. 1925-1935, Editorial Oriente, Santiago de Cuba,
propone reinterpretar la narrativa tradicional de los
2005.
partidos y movimientos comunistas a partir de la
amplia y, en muchos casos, también novedosa
infor mación brindada por la apertura de los
antiguamente reservados archivos soviéticos, no para
©
, 2006
¿Dónde encontrar Temas?
CIUDAD DE LA HABANA
@ Sede de la Revista Temas
& Revistería «Plaza de Armas»
& Librería «Juventud»
23 #1155 e/ 10 y 12.
Palacio del Segundo Cabo.
170 y 51.
El Vedado. (Solo suscripciones)
La Habana Vieja.
La Lisa.
& Librería «El gran Zoo»
& Librería «Jicotencatl»
& Librería «Guamá»
UNEAC.
Terminal de Ómnibus Interprovinciales
M. Gómez e/ Pepe Antonio
17 y H.
Rancho Boyeros y 19 de Mayo.
y Nazareno.
El Vedado.
Plaza de la Revolución.
Guanabacoa.
& Librería de la UNJC
& Librería «Luis Rogelio Nogueras»
& Librería «El Ateneo»
Unión de Juristas de Cuba.
Galiano y Barcelona.
Línea y 12.
21 y D. El Vedado.
Centro Habana.
El Vedado.
Y en todas las librerías del resto de las capitales provinciales
MÉXICO DF
& Librería Ghandi
& Librería Pegasso
Colonia Chimalistac
Colonia Roma
& Librería Fondo de Cultura Económica «Octavio Paz»
Colonia Chimalistac
http://www.temas.cult.cu
128

Document Outline