Revista Temas Número 5 enero-marzo 1996
Hablar de la mujer
Luisa Campuzano. Ser cubanas y no morir en el intento. No. 5 enero-marzo 1996


Carolina Aguilar, Perla Popowski y Mercedes Verdeses. Mujer, Período especial y vida
cotidiana. No. 5 enero-marzo 1996


Lourdes Fernandez Ríos. ¿Roles de género? ¿Feminidad vs. masculinidad?. No. 5
enero-marzo 1996


Mirta Yánez. Y entonces la mujer de Lot miró... . No. 5 enero-marzo 1996


María Isabel Domínguez. La mujer joven en los 90. No. 5 enero-marzo 1996


Adelaida de Juan. La mujer pintada en Cuba. No. 5 enero-marzo 1996


Mayra Vilasís. Por una mirada divergente. No. 5 enero-marzo 1996


Nara Araújo. Otra vez viajeras al Caribe. No. 5 enero-marzo 1996


Digna Castañeda Fuertes. Demandas judiciales de las esclavas en el siglo
XIX cubano. No. 5 enero-marzo 1996

Margarita Castro Flores. Religiones de origen africano en Cuba: un enfoque de género.
No. 5 enero-marzo 1996

Juan Valdés Paz, José Cardemártori, Elvira Concheiro, Jaime Estay, Jorge Gilbert,
Janette Habel, Klaus Meschkat, Manuel Monereo, Jaime Osorio, Lourdes Regueiro,
Eduardo Ruiz
. La globalización: una mirada desde la izquierda. No. 5 enero-marzo
1996


Armando Hart Dávalos. Liberales y ortodoxos. No. 5 enero-marzo 1996

Carlos M. Vilas. Pobreza, opresión y explotación: notas sobre la sociedad civil en
América Latina. No. 5 enero-marzo 1996


Vicente González Castro. Los laberintos de la televisión. No. 5 enero-marzo 1996


María Elena Cubrías. ¿Posmodernidad versus ane? . No. 5 enero-marzo 1996


Alejandro Portes. Comunidades transnacionales: su surgimiento e importancia en el
sistema mundial contemporáneo. No. 5 enero-marzo 1996


Zaida Capote Cruz. La doncella y el minotauro. No. 5 enero-marzo 1996


Mercedes Santos Moray. El discurso femenino en la poesía cubana: Mirta Aguirre y
Fina García Marruz. No. 5 enero-marzo 1996



Luisa Campuzano
no. 5: 6-12, enero–marzo, 1996.
Ser cubanas
y no morir
en el intento
Luisa Campuzano
Profesora. Universidad de La Habana.
Nacer en Cuba, dijo Lezama Lima, «es una fiesta eso hace falta sobre todo intentar salirse de la embriaguez,
innombrable»; pero ver la luz y vivir junto a este
del aturdimiento de la gran fiesta y repensarse, reflexionar
«mar violeta [que] añora el nacimiento de los dioses»,1
sobre nosotras mismas, para recuperar de algún modo en
siempre entraña riesgos y sobresaltos, porque es a la orilla
nuestro pasado, en lo que de él salva y proyecta la selectiva
del golfo que nos ciñe, como recuerda Dulce María
memoria, un atisbo, una guía para el futuro: los «recuerdos
Loynaz, con una acotación muy propia de la escritura de
del porvenir».
mujeres, «donde todos los años hacen su misterioso nido
Puesto que la autoconciencia se reconoce como una
los ciclones».2
de las marcas de la crítica feminista, que suele mostrar la
Haber nacido mujer en Cuba y poco antes de la mitad
identidad de quien la ejerce e informar acerca de los
del siglo, es decir, iniciar la adolescencia con el triunfo de
orígenes del trabajo que asume y el punto de vista desde
la Revolución, fue una fiesta multitudinaria, callejera,
el que lo aborda, se ha hecho muy común, casi de rigor,
bulliciosa; con bailes de trajes y figuras, donde
comenzar con una anécdota personal, práctica que no
encontramos nuestros espacios, nuestros roles y nuestros
sólo encuentra justificación en la máxima de que «lo
propios cuerpos a pesar de las ráfagas huracanadas y los
personal es político», sino también en la convicción muy
vientos cicloneros que nos amenazaban, pero que no
compartida de que hay que derribar las barreras
pudieron apagar las músicas, ni la alegría de vivir y de
académicas tradicionales que separan la experiencia
hacer. Ahora, sin embargo, una gran tormenta quiere
profesional de la personal.3 Para entrar en materia, pues,
aguarnos la fiesta...
comenzaré narrando algunas de las estaciones de mi
Cuando el ejército de barbudos —con un pelotón de
conversión, de mi camino de Damasco, tópico también
mujeres— bajó de la Sierra Maestra en 1959, yo tenía
frecuente en el discurso feminista.
quince años. Ahora tengo más de cincuenta. Mi ciclo fértil,
Hace poco más de diez años, a comienzos de 1984, un
mi largo y cálido verano, ha sido la Revolución, que hoy
novelista dado a la producción de personajes femeninos,
enfrenta —como yo— un proceso, un cambio de vida que
y dirigente de la Sección de literatura (hoy Asociación de
debemos conocer para dominar, para conjurar con nuevas
escritores) de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba,
estrategias y encaminar con nuevas prácticas. Pero para
me pidió que preparara un trabajo sobre la mujer en la
6

Ser cubanas y no morir en el intento
narrativa de la Revolución para un gran congreso
crearnos una nueva identidad y contribuyeran al mayor
promocional que se celebraría en La Habana. Mi
autoconocimiento y a la autoestima de la mujer cubana;
corpulenta vanidad profesional me impidió descubrir los
y, por otra parte, comenzar a construir las bases de una
móviles obvios de esta invitación, y me puse a laborar
narrativa histórico-literaria en la cual las escritoras
febrilmente en un campo virgen al que nadie en
encontraran la visibilidad que en los estudios de nuestra
veinticinco años le había dedicado ni siquiera una línea,
literatura se les ha negado.9
y para el que no me sentía especialmente vocada.
Pero aunque mi trabajo personal se inscribe en una
Desprovista de sustentación teórica actualizada, puesto
exégesis feminista perfilada «como una crítica de
que eran los tiempos en que apenas comenzábamos a
desagravio, destinada a la doble tarea de la
desandar la etapa de nuestra «indigencia crítica»4, me valí
desmistificación de la ideología patriarcal y a la
de Virginia Woolf y ataqué mi tema desde la triple
arqueología literaria»,10 lo hace, por supuesto, desde y
perspectiva con que ella intentara dar respuesta a una
para la contemporaneidad, y con un objetivo
demanda similar.5 Me ocupé de la mujer en la narrativa
complementario al parecer, pero absolutamente
escrita por hombres, de la narrativa escrita por mujeres, y
fundamental, que se relaciona con mi trabajo institucional
de la posición de la mujer en la sociedad en que se
en la Casa de las Américas: el de contribuir a la
producían esos textos; y el resultado fue un largo estudio
(re)inserción de la producción literaria femenina cubana
que llevaba como subtítulo el de «ponencia sobre una
posterior a la Revolución en el cuadro de la literatura
carencia», con la evidente y cacofónica intención de
escrita por mujeres en la América Latina, puesto que,
subrayar desde el principio las aterradoras conclusiones
dadas las características únicas de la experiencia cubana,
a las que había llegado: de acuerdo con lo que se leía en
ellas por lo regular han quedado fuera de los estudios
los textos de narradores cubanos de ambos sexos, entre
generales realizados en el Continente, o apenas han sido
1959 y 1984 en la Isla no había pasado nada notable,
consideradas como precursoras o rezagadas en relación
contable, novelable, en la vida de las mujeres.6
con las demás escritoras latinoamericanas, según se las
Pero lo que me decía mi experiencia personal; lo que
haya abordado con una óptica predominantemente de
argumentaban informes, discursos y folletos; de lo que
clase o de género.
hablaban los libros de las escritoras de otros países que
Esta aproximación a las literaturas de mujeres cubanas
habían venido a estudiar las transformaciones de la mujer
y latinoamericanas ya ha contribuido, en primer lugar, al
cubana;7 lo que veía en el cine documental y en el cine de
autoconocimiento de las escritoras cubanas, mediante la
ficción; lo que se representaba en el teatro, era otra cosa,
dinámica tan enriquecedora del proceso conocer-para-
que había pasado inadvertida por la épica, ese gran género
reconocerse, y al estudio de su producción textual; pero,
de las porras y los mandobles: las mujeres cubanas habían
además, podrá ayudar a caracterizar mejor el desarrollo
recorrido ya un gran trecho en el camino de su liberación,
de la mujer cubana integrando esta imprescindible
lo que constituía, sin dudas, una de las grandes hazañas de
dimensión cultural al análisis tradicional basado en
la Revolución, y era también un logro individual de cada
información cuantitativa, principalmente estadística y
una de ellas; pero esto no aparecía tematizado en los textos
relativa a indicadores tales como demografía, salud,
narrativos del período ni daba muestras de haber sido
educación, trabajo, legislación y participación
concientizado por las autoras y, mucho menos, por los
sociopolítica.
autores.
Los objetivos, pues, de estas páginas, de mi trabajo
Tanto el revuelo y la incomprensión que desató mi
profesional y mi implicación institucional, así como los
trabajo entre parte del público del congreso y sus
de mi vida, atrapada en el momento más crítico de sus
organizadores, como lo que creía haber constatado en él,
coordenadas privada y pública, biológica y espiritual,
me llevaron a un estado que llamaría de «perplejidad
coinciden, y consisten en tratar de esbozar, siquiera
cultural», pidiéndole prestado a Marlyse Meyer el término
sumariamente, un barrunto de estrategia que contribuya
que ella creara para explicar la reacción del investigador
a sortear la tormenta y salvar todo lo salvable y, en primer
ante relaciones aparentemente incoherentes entre un
lugar, a las mujeres cubanas, ya no sólo fuerza
fenómeno cultural y el contexto en que se origina.8
reproductora, sino productora —y de la más alta calidad—
Durante años me mantuve alejada de la literatura escrita
de la nación.
por mujeres, y cuando inducida por Jean Franco —que en
Como es conocido, la caída del Campo socialista y la
1988 comprometió a la Casa de las Américas con la
desaparición de la Unión Soviética, sus socios comerciales
organización de un congreso sobre este tema— y
por cerca de tres décadas, llevó a Cuba a comienzos de
presionada por Elena Urrutia —que en 1990 nos ofreció
los noventa a una situación de emergencia económica
el motivo para realizarlo— , volví a ella, fui a parar
que ya dura más de un lustro, y que ha producido un
directamente al siglo XVIII, no solo como consecuencia
grave deterioro en todas las instancias de la vida, llegando
de mi choque inicial con las peculiares condiciones de
a evidenciarse un franco retroceso en sectores prioritarios
producción de las narradoras cubanas de los sesenta y los
como la alimentación y el empleo, y poniendo en peligro
setenta, sino con la intención de, partiendo del rescate de
la salud y la educación, consideradas las dos grandes
la marquesa Jústiz de Santa Ana, nuestra primera escritora,
conquistas de la Revolución. Las medidas y esfuerzos
casi totalmente desconocida, iniciar una recuperación de
dedicados a revertir esta situación y producir una nueva
la memoria y de modelos y ejemplos que nos permitieran
reconversión de la economía cubana —ya hubo otra en
6
7

Luisa Campuzano
los sesenta— , pese a haber logrado a fines de 1993, de
la Economía y el inicio de la que se llamó «etapa de
acuerdo con apreciaciones de autoridades
rectificación».
gubernamentales, detener la caída casi ininterrumpida
En el IV Encuentro feminista latinoamericano y del
desde 1990, se han visto constantemente asediados por el
Caribe, celebrado en Taxco en 1987, adonde asistió por
recrudecimiento del bloqueo norteamericano, destinado
vez primera una delegación cubana, al preguntársele a
no sólo a hacer aún más difícil el acceso a puertos cubanos
una representante de la Federación por qué seguía
del combustible y los insumos que su exigua capacidad
existiendo un modelo cultural patriarcal en Cuba, esta
de compra le permite adquirir al país, sino también a
dijo:
intentar disuadir a los posibles interesados en comerciar
con Cuba o invertir en la Isla.
La cultura popular es tan machista en Cuba como en cualquier
otro país latinoamericano. Nuestro discurso con respecto a
Tanto esta situación de crisis como la estrategia
los problemas de la mujer está cambiando; estamos avanzando
definida por el Gobierno para enfrentarla —el llamado
y profundizando: tenemos que trabajar con la realidad y
«Período especial»—, producen y exigen respectivamente,
deshacernos de viejos esquemas para abrir nuevos caminos.
grandes sacrificios a la población, y en particular a las
La Revolución cubana no es un proceso terminado, como
tampoco lo es el feminismo.12
mujeres, que dadas las características culturales
patriarcales del país, son las responsables de la atención,
En marzo de 1990 se celebró el V Congreso de la
en todas sus demandas, de la familia.
Federación de Mujeres Cubanas, para el que la
Pero como dijera el poeta peruano Carlos Germán
organización se había preparado con especial cuidado.
Belli, «en cada linaje / el deterioro ejerce su dominio»; y
Los temas desarrollados en los documentos que debía
pese a los indicios de recuperación económica que
debatir y aprobar el Congreso volvían a abordar, pero
comienzan a advertirse a partir de 1994, el retroceso ya
con mayor énfasis, formas sutiles de discriminación en el
no solo atañe a aspectos tan concretos y mensurables como
trabajo, como la de no promover mujeres a puestos de
los antes mencionados, sino que tiene dimensiones
mayor responsabilidad; o en la política, como la de no
morales, políticas y sociales, en general, que resultan aún
elevarlas a posiciones de primer rango; e insistían en
más dolorosas porque pueden ser irreversibles en buena
señalar los obstáculos existentes para lograr la igualdad,
parte de los casos, y tienen un grandísimo costo espiritual.
particularmente los debidos a la doble jornada. Pero el
Menos conocido, y —colocado en este contexto de
Congreso no pudo discutirlos porque otra vez había algo
carencias y deterioros— altamente paradójico, es el hecho
más importante, de mayor prioridad que los problemas
de que también a comienzos de los 90 las mujeres cubanas
de la mujer: la defensa del país y la nueva estrategia
continuaban mostrando, en relación con las restantes
económica frente a la desaparición del Campo socialista
latinoamericanas y, en general, con todo el Tercer Mundo,
y la evidente marcha de la Unión Soviética hacia el mismo
fin.
las más altas proporciones de participación en rubros
Meses más tarde, en discusiones preparatorias del IV
como la educación superior y el empleo, con importantes
Congreso del Partido celebradas por las instancias
índices no sólo cuantitativos, sino también cualitativos;
provinciales de la organización política, se produjeron
que su calidad de vida era comparativamente la más
severas críticas a la Federación, en las que se sugería su
elevada; y que disfrutaban de una legislación fuertemente
desaparición sobre la base de que duplicaba las funciones
antidiscriminatoria, que incluía los tan debatidos derechos
de otras organizaciones de masas. Por otra parte, en el
reproductivos.11
Congreso partidista, celebrado en octubre de 1991, y en
Paralelamente, desde los últimos años de la década de
las elecciones nacionales, provinciales y municipales de
los 80, se había evidenciado, dentro de la Federación de
1993, se redujo el número de mujeres electas, aunque, pese
Mujeres Cubanas, una tendencia a priorizar los esfuerzos
a ello, seguían siendo las cubanas las que, entre las
por cambiar los patrones culturales que propician la
latinoamericanas, tenían más representantes en el
subordinación femenina, y, en especial, la doble jornada,
parlamento.13
con lo que la organización se hacía eco de las demandas
Intentar entender la dinámica de la incorporación y
de una membresía compuesta por un número cada vez
de los avances de la mujer en Cuba al margen de las
mayor de profesionales, técnicas y mujeres instruidas en
características excepcionales que ésta tiene en el contexto
general, y por otra parte, daba los pasos necesarios para
latinoamericano, resulta poco menos que imposible.
posibilitar el desarrollo de la línea jerarquizada por el III
Digamos, para simplificar, que donde en la historia
Congreso del Partido en febrero de 1986, que estipulaba
latinoamericana se lee «la mujer conquistó», en la cubana
la creación de cuotas para la incorporación de jóvenes,
posterior a 1959 podría leerse «la mujer recibió»; que
negros y mujeres a todas las instancias de dirección
donde en la primera se dice que la mujer luchó por sus
política y administrativa del país. Pero esta línea fue
derechos o trabajó en su beneficio, en la cubana se diría
abandonada poco a poco, después de que la sesión diferida
que la mujer se ha incorporado a la lucha y ha trabajado
del propio Congreso, celebrada en diciembre de ese
en defensa de la Revolución. En Cuba, muy distintamente
mismo año, estableciera otras prioridades: el
de lo sucedido en otras partes, la progresiva
desmantelamiento del fracasado Sistema de Dirección de
transformación de la mujer se produjo en el contexto de
un cambio revolucionario que nunca tuvo como objetivo
prioritario a las mujeres, sino la modificación radical de
8

Ser cubanas y no morir en el intento
En Cuba, muy distintamente de lo sucedido en otras partes, la
progresiva transformación de la mujer se produjo en el contexto
de un cambio revolucionario que nunca tuvo como objetivo
prioritario a las mujeres, sino la modificación radical de la
estructura política y económica del país, a la que todo se
subordinaba, y para la cual la categoría operativa fundamental
era la de clase y no de la de género; y las tácticas inexcusables,
la igualdad y la unión, no la diferencia.
la estructura política y económica del país, a la que todo
de la América Latina, sino también con la de España, por
se subordinaba, y para la cual la categoría operativa
ejemplo, donde sólo el 30 % del profesorado universitario
fundamental era la de clase y no de la de género; y las
está formado por mujeres.15
tácticas inexcusables, la igualdad y la unión, no la
Del mismo modo, el nivel educativo de la Población
diferencia.
Económicamente Activa femenina era también a
Cuando las mujeres salieron de sus casas a las calles,
comienzos de los 90 mucho más alto en Cuba que el de la
las plazas o los campos, en 1959, fue para asumir tareas de
masculina, y esto podría mantenerse en los próximos años,
la Revolución en la salud, la alfabetización, la defensa.
porque la estructura de la matrícula por niveles de
Cuando realizaron trabajo voluntario, fue en sustitución
enseñanza así lo hace prever, particularmente en la
de los hombres que se encontraban casi permanentemente
educación superior, donde las mujeres han seguido siendo
movilizados. Cuando se integraron en un gran frente
bastante más de la mitad —casi tres quintas partes— de
unitario en agosto de 1960, lo hicieron bajo el lema «toda
todos los estudiantes universitarios.16
la fuerza de la mujer al servicio de la Revolución»; y la
Pero ante la reducción progresiva de empleos, ante
organización surgida de esta integración, la Federación
las dificultades de todo tipo que cada día hacen de la vida
de Mujeres Cubanas, se constituyó desde entonces en el
de las trabajadoras cubanas una carrera de obstáculos,
vehículo de comunicación entre el Gobierno
muchos de ellos inesperados, imprevisibles, ¿el empleo
revolucionario y las mujeres, cuyas tareas fundamentales
femenino se reducirá drásticamente como en los sesenta,
dentro de la organización fueron y siguen siendo las de
cuando la primera carestía devolvió a muchas mujeres a
apoyar cada medida o campo de interés de la Revolución.
sus casas, o mantendrá, con ligeros descensos, sus niveles
El Gobierno revolucionario, por su parte, ha dictado
actuales?
decenas leyes y creado innumerables planes que de modo
Aunque no dispongo de cifras, hay razones que
directo y eficiente han beneficiado a las mujeres y
autorizan a pensar que lo que se producirá es esto último:
propiciado su incorporación al espacio público, que en
la mayoría de las mujeres trabajadoras no abandonará sus
Cuba no significa otra cosa que el espacio de la
empleos actuales o los cambiará —de acuerdo con
Revolución.
disposiciones tomadas a fin de aliviar las dificultades
Existen distintos criterios entre los estudiosos de la
producidas por las deficiencias en los medios de
historia de Cuba más reciente, en torno a si la participación
transporte— por otros más cercanos a sus casas; y de ser
de la mujer en la fuerza de trabajo se produjo como
dejadas fuera de sus trabajos —lo que ya ha sucedido por
resultado de necesidades económicas, si el Estado se vio
el cierre a menor o mayor plazo de centros laborales,
precisado a ampliar la fuerza laboral; o si fue una
debido a la falta de materia prima, de combustible o de
concesión a las mujeres, una medida de carácter político
piezas de repuesto para las maquinarias o los equipos, y
y no económico.14 Pero sea como fuere, a través de su
seguirá sucediendo pues se desarrolla una revisión de todas
incorporación progresiva al trabajo y la dinámica de
las plantillas— , recibirán un generoso subsidio y serán
negociaciones domésticas e intervención pública —
posteriormente reubicadas, si no pasan a engrosar la
mediante la promulgación de distintas leyes destinadas a
creciente economía alternativa formada por los
facilitarla—, la mujer encontró en el trabajo la posibilidad
trabajadores por cuenta propia, que en los últimos años
de desarrollar su creatividad, de participar más
han ido constituyendo un pequeño sector privado que, en
activamente en la sociedad, de pasar de la función
alguna medida, ha contribuido a paliar carestías en
meramente reproductiva a la productiva. Y así, a
muchos órdenes. Esta hipótesis y las razones que nos
comienzos de los 90 casi el 40 % de todos los trabajadores
inducen a optar por ella —lo que significa mostrarnos
cubanos eran mujeres, y en algunos sectores
optimistas, proyectar nuestros deseos—, las discutimos a
fundamentales no tradicionales este índice era mucho más
comienzos de 1993 en un encuentro con feministas
alto. Baste señalar que el 57,7 % de los profesionales y
norteamericanas en la Casa de las Américas, y Marta
técnicos y el 45 % de los profesores universitarios eran
Núñez, una socióloga cubana que se ocupa desde hace
mujeres, situación no sólo excepcional en relación con la
muchos años del tema de mujer trabajadora, las formuló
8
9

Luisa Campuzano
tan claramente que a continuación me limito a glosar sus
Once de los trabajos presentados se publicaron en una
palabras:
amplia sección del número 183 de la revista Casa de las
Américas19 que, quizá por azar o tal vez por esta razón, se
Las mujeres cubanas no sólo permanecerán en la fuerza de
agotó rápidamente. En marzo del año siguiente, viajamos
trabajo sino que continuarán siendo promovidas a empleos
una docena de cubanos a México para celebrar en El
más complejos y que requieren más conocimientos, en todas
las esferas de la economía y en todas las categorías
Colegio nuestro segundo congreso, que en esta ocasión se
ocupacionales, porque desde hace años han llegado a ser la
dedicó por entero a la obra de escritoras cubanas, siendo
fuerza de trabajo más calificada del país y el mayor número
así también este el primer encuentro consagrado a nuestra
de estudiantes universitarios; porque una nación que busca
literatura femenina. Como en el congreso anterior, en los
cambiar las estructuras de exportación con renglones de punta
meses previos a su celebración desarrollamos en la Casa
como la biotecnología, no puede prescindir de quienes
constituyen más de la mitad del personal técnico y profesional
un taller, que esta vez trató de la literatura escrita por
en estas ramas; porque casi la tercera parte de las trabajadoras
cubanas. Cuatro de las participantes en estos encuentros
son jefas de hogar, y si dejan sus empleos, sus familias quedan
recibieron —tres de ellas con el apoyo de la Casa— becas
sin sustento; porque una buena parte de las trabajadoras más
del PIEM para cursar la especialidad de posgrado en
jóvenes lo son de segunda generación y cuentan con un
importante patrón de madre trabajadora.17
Estudios de la Mujer, convirtiéndose —a lo que sé— en
las primeras cubanas en adquirir esta calificación
Pero ahora, aunque podrá mantenerles algunas
académica.
garantías de salud y educación, el Estado no tiene tanto
Algo muy personal, como mucho de lo que sucede
que ofrecerles a las mujeres para que trabajen, como pudo
entre mujeres, también influyó en el rumbo que daríamos
hacer antes. Ya no hay, por ejemplo, la posibilidad
a lo que ya empezaba a perfilarse como una línea de trabajo
inmediata de construir más círculos o guarderías
de la Casa. En la segunda mitad de 1991, Vicentina Antuña,
infantiles, o de socializar otras tareas domésticas. Y, en
mi profesora y jefa, con quien llevaba trabajando treinta
cambio, a las más jóvenes —y ya no sólo residentes en
años, primero en el Consejo Nacional de Cultura y
ciertos medios urbanos, sino también emigrantes de las
después compartiendo la misma cátedra en la
más apartadas zonas del país—, el impacto del turismo —
Universidad, enfermó gravemente y me pidió que fuera
imprescindible para la supervivencia de la nación—, así
cada tarde a su casa a acompañarla, y en aquellas
como el deseo de comer mejor, de vestir mejor, de pasear
conversaciones en que yo hablaba más que ella, y que al
en autos como los que aparecen en las películas, ha podido
final fueron haciéndose meros murmullos, sonrisas,
llevarlas a ejercer la prostitución en torno a hoteles y
miradas impotentes, fuimos tejiendo y destejiendo
otros centros frecuentados por extranjeros; espacios de
proyectos y memorias de la lucha de las feministas y otras
gran visibilidad que amigos y enemigos de la Revolución,
organizaciones de mujeres cubanas por ocupar un espacio
de dentro y de fuera, magnifican con tanta vehemencia,
de primer orden en la cultura y la historia del país, lucha
que las «jineteras» han llegado a convertirse en «símbolo
en la que ella y Camila Henríquez Ureña habían
supremo» y argumento irrefutable de la decadencia de la
participado muy destacadamente y que constituía uno de
sociedad cubana, que injustamente encarna por extensión
los grandes orgullos de su vida.20
—«la parte por el todo»— en quienes soportan con mayor
En el bienio siguiente, mediante la participación
sacrificio la mayor carga en este especialísimo período
individual o institucional en encuentros nacionales o
de crisis: las mujeres.18
internacionales, se fue ampliando el radio de relaciones
Este fue, pues, el contexto en que distintas académicas,
de la Casa de las Américas con especialistas y grupos de
escritoras, artistas y comunicadoras, por separado o en
Estudios de la Mujer o activistas de movimientos
conjunto, con o sin apoyo institucional, nos fuimos
femeninos, que contribuyeron, por una parte, a llevar
convenciendo poco a poco de la necesidad de intervenir
nuestros intereses más allá de la literatura, y por otra, a
en nuestra azarosa contemporaneidad para introducir en
que nuestra biblioteca llegara a poseer una copiosa
ella una conciencia de género que ayudara principalmente
colección tanto de los libros y revistas más recientes sobre
a fortalecer la autoestima de las cubanas, tan necesaria en
este amplio dominio, como de clásicos que antes no
estos momentos para defender sus avances, y que
teníamos. A lo primero se debe que en ocasiones, como
contribuyera a otorgarles mayor visibilidad a su historia
las anotadas en párrafos anteriores, hayamos coauspiciado
y a sus realizaciones culturales.
la celebración de encuentros sobre temas de carácter
Así, en abril de 1990, la Casa de las Américas y el
fundamentalmente social y económico. A lo segundo
Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer
obedece, por ejemplo, que en el año académico 1993-1994
(PIEM) de El Colegio de México organizaron el que sería
se pudiera ofrecer por primera vez en la Licenciatura en
el primer congreso celebrado en Cuba sobre literatura
Letras de la Universidad de La Habana, un curso sobre
escrita por mujeres. A fin de llegar a él en las mejores
discurso literario femenino21.
condiciones, realizamos previamente en la Casa un taller
De la acumulación de libros y experiencias, de las
de pensamiento y crítica literaria feministas, que nos
conversaciones con amigas y colegas, fue imponiéndosele
permitió actualizar —y en muchos casos adquirir— el
a la dirección de la Casa de las Américas la necesidad de
bagaje teórico imprescindible para tener una participación
crear un Programa de Estudios de la Mujer, a partir de
decorosa y productiva en este encuentro, al que logramos
aquel núcleo original de trabajo sobre escritoras
incorporar a una buena cantidad de ponentes cubanos.
latinoamericanas que yo había cobijado a la sombra del
10

Ser cubanas y no morir en el intento
Centro de Investigaciones Literarias que entonces dirigía.
que ahora tienen que defender y llevar hasta sus últimas
Teniendo en cuenta todo el trabajo realizado y la
consecuencias; y, por otra parte, evalúan su incorporación
proyección que queríamos darle en el futuro, decidimos
al trabajo no ya como una mera forma de emancipación
lanzar nuestro Programa en 1994, año del centenario del
económica, sino como fuente de satisfacción y realización
nacimiento de Camila Henríquez Ureña, y emplear para
personal y vía privilegiada de acceso a una mayor
ello el espacio más conocido de la Casa: su Premio
participación política y social. Por ello, tanto en los
Literario. Así pues, en homenaje a la gran profesora y
documentos de trabajo como en las intervenciones de las
ensayista cubano-dominicana convocamos al Premio
delegadas, se puso especial énfasis en arreciar el combate
Extraordinario de Ensayo sobre Estudios de la Mujer, al
contra los patrones culturales que conspiran contra la
que concurrieron más de cincuenta obras.22 Además, los
participación femenina en los niveles de mayor
jurados que debían otorgar los premios en los distintos
responsabilidad y decisión, lo que aparece como una
géneros y categorías que concursaban, fueron integrados,
demanda sólida y críticamente fundamentada en el texto
por primera vez, mayoritariamente por escritoras. Una
elaborado por la comisión que se ocupó del tema de la
semana antes del comienzo de sus actividades ofrecimos
promoción de la mujer a cargos de dirección en el Estado
dos cursos de posgrado: sobre teoría y praxis de la
y el Partido,24 y se evidenció en el curso de los debates,
literatura femenina y sobre literatura femenina cubana, y
cuando una de las delegadas, por ejemplo, hizo llegar una
el programa del Premio concluyó con un congreso sobre
nota al General de Ejército Raúl Castro, preguntándole
literatura femenina latinoamericana en el que participó
por qué no hay generalas ni viceministras en las Fuerzas
medio centenar de ponentes de la América Latina, el
Armadas Cubanas,25 a cuyas tropas regulares hoy están
Caribe, los Estados Unidos, Canadá y Europa.
incorporadas decenas de miles de mujeres y no un solo
Al concluir el congreso, nos reunimos un amplio grupo
pelotón femenino, como en enero de 1959.
de participantes y diseñamos conjuntamente las líneas de
A partir de entonces la presencia de la Federación, y
trabajo para los próximos años, destinadas a propiciar,
en general la de los temas relativos a las mujeres, ha
por una parte, una revisión de la historia y la cultura de
comenzado a hacerse mayor en la prensa, a tomar mayor
las mujeres latinoamericanas y caribeñas desde el siglo
relieve. Así sucedió, por ejemplo, con las elecciones
XVI hasta nuestros días, y por otra parte, a rescatar y
parciales celebradas en julio de 1995, en las que se puso de
publicar la producción textual femenina —no
manifiesto que comenzaba realmente a remontarse la
exclusivamente literaria— correspondiente a ese período.
corriente. A diferencia de lo ocurrido en las elecciones
De acuerdo con este plan, se han realizado ya los coloquios
generales de 1993, cuando la Comisión Electoral y, en
correspondientes a la Colonia y el Siglo XIX, que han
consecuencia, los periódicos, la radio y la televisión —
acumulado más de setenta trabajos23 y han puesto en
ocupados en destacar la participación masiva en una
contacto a igual número de especialistas en la historia y
consulta popular a la que los enemigos de la Revolución
la cultura de las mujeres del Continente; se ha empezado
auguraban los peores resultados— no divulgaron la
a evaluar y organizar para su publicación los materiales
cantidad de mujeres electas, ahora se daban a conocer
recibidos para la antología de producción textual
estos resultados, que evidenciaban una notable
femenina de los siglos XVI al XVIII; y se está solicitando
recuperación en el número de delegadas en relación con
los que deberán llenar los tres tomos de la correspondiente
los comicios anteriores. Ese mismo mes se dedicó la gran
al XIX, al tiempo que se ha comenzado a circular la
fiesta de la Revolución, el aniversario del asalto al Cuartel
convocatoria del coloquio del año próximo, que se
Moncada, a la mujer cubana, quien como reconociera el
dedicará a las latinoamericanas y caribeñas del siglo XX.
Comandante en Jefe Fidel Castro en la clausura del
Para después también tenemos planes, pero esa es otra
congreso femenino, es la que hoy lleva la parte más dura
historia..., historia hacia la que nos conducen no solo los
de los sacrificios.26
resultados de esta especie de levantamiento general de
Pero la mujer cubana es también, pensamos, quien,
fuerzas pasadas y presentes de nuestras mujeres, y de
dadas su preparación y progresiva concientización, parece
quienes se dedican con rigor, pasión y compromiso
estar destinada a salir en mejores condiciones de esta
mucho más que académico a su estudio, sino también lo
crisis, cuyo fin comenzamos a avizorar. Lo más
que está sucediendo desde comienzos del año pasado en
importante, en nuestro caso, ha sido saber que no partimos
nuestro país.
de la nada, sino todo lo contrario; y conocer cuáles son
Celebrado en marzo de 1995, el VI Congreso de la
nuestras peculiaridades y de qué modo podemos actuar,
Federación de Mujeres Cubanas replanteó una agenda en
tantear, rectificar, para ir alcanzando poco a poco
la que ocupó un espacio fundamental todo lo derivado
resultados que conduzcan a la plena realización de la
del reconocimiento de que en medio de las ásperas
mujer, y en nuestro caso —en el que las distancias sociales
condiciones con que se inició esta década, y tal vez por
son las más reducidas de la América Latina— eso quiere
ello, se han producido importantes cambios en la
decir a una realización de todas las mujeres.
conciencia que de sí mismas tiene la mayoría de nuestras
En el medio feminista académico, tan variopinto en
mujeres, quienes, por una parte, se ven cada vez más como
sus tendencias, quizá la perspectiva reciente más
productoras y no solo como reproductoras, asumiendo
importante es aquella que parte de reconocer que no existe
plenamente su transformación de objeto en sujeto de las
una realidad femenina única, que en este vasto campo
medidas tomadas por la Revolución en su beneficio, las
tampoco hay universales, sino múltiples realidades; y que
10
11

Luisa Campuzano
hay que aprender acerca de todas ellas y estar conscientes
de todas ellas. Por eso, con nuestro trabajo en el campo
15. Cf. Cruz Blanco, «Ciencia y técnica, también para ellas», en:
ilimitado, sin fronteras de la cultura, no sólo aspiramos a
Mujeres (suplemento de El País), Madrid, 29 de septiembre de 1994:14.
modificar nuestra realidad, sino también a pensarla, a
16. Informe de la República de Cuba a la XLIII Conferencia
organizarla mentalmente y, algún día, a contribuir con
Internacional de Educación [de la UNESCO], La Habana, Ministerio
nuestra experiencia y con nuestra teorización propia,
de Educación, 1992:44.
latinoamericana y cubana, al pensamiento, a las doctrinas,
17. Marta Núñez, op. cit.:98-99.
al fundamento de los estudios y de las prácticas en torno
y para la mujer.
18. En enero de 1995 se celebró en la Casa de las Américas el
coloquio «El impacto del turismo en la condición de la mujer
cubana», y en él se discutió ampliamente el tema de las «jineteras».
Notas
Cf. sobre el resurgimiento de la prostitución en el «Período
Especial»: Rosa Miriam Elizalde, «¿Qué será de mí si la suerte me
abandona?», Contracorriente, 1 (2), La Habana, octubre-diciembre,
1. José Lezama Lima, «Noche insular, jardines invisibles» (Enemigo
1995:49-64.
rumor, 1941), en: Poesía completa, La Habana, Letras Cubanas, 1970:84.
19. Casa de las Américas, La Habana, 31 (183), abril-junio, 1991:2-69.
2. Dulce María Loynaz, «Poema CXXIV» (Poemas sin nombre, 1953),
en: Poesía completa, La Habana, Letras Cubanas, 1993:143.
20. Roberto Fernández Retamar me ha contado que fue porque
Vicentina se lo dio a conocer, que incluyó «Feminismo» (1939), el
3. Cf. Robyn R. Warhal y Diane Price Herndl (eds.), «About
excepcional texto de Camila sobre la condición y lucha femeninas,
Feminisms», en: Feminisms, New Brunswick, Rutgers University
en el número que Casa de las Américas dedicó al «Año Internacional
Press, 1993:IX.
de la Mujer». Cf. Casa de las Américas, La Habana, 15 (88), enero-
febrero, 1975:29-42.
4. Esta definición la acuñó Juan Marinello para referirse al vacío
teórico en que cayó la crítica cubana a fines de los sesenta y en los
21. Este curso fue ofrecido por la Dra. Nara Araújo, quien desde su
setenta.
inicio ha participado en este proyecto de la Casa —como Mirta
Yáñez, que propició la celebración del primer congreso, Graziella
5. Virginia Woolf, Una habitación propia (1929), Barcelona, Seix Barral,
Pogolotti, Denia García Ronda y Zaida Capote, entre otras.
1967.
22. El premio se otorgó a Lucía Guerra, La mujer fragmentada:
6. Luisa Campuzano, «La mujer en la narrativa de la Revolución:
historias de un signo, La Habana y Bogotá, Casa de las Américas y
ponencia sobre una carencia», en: Quirón o del ensayo y otros eventos,
Colcultura, 1994.
La Habana, Letras Cubanas, 1988.
23. Las Actas de estos coloquios, en preparación, serán coeditadas
7. Cf. Margaret Randall, La mujer cubana ahora, La Habana, Instituto
por la Casa de las Américas y la Universidad Autónoma
Cubano del Libro, 1972; y Laurette Sejourné, La mujer cubana en el
Metropolitana-Iztapalapa, de México.
quehacer de la historia, México D.F., Siglo XXI, 1980.
24. Cf. Federación de Mujeres Cubanas, VI Congreso de la FMC.
8. Marlyse Meyer, Maria Padilha e toda a sua quadrilha, Sao Paulo,
Memorias. La Habana, FMC, 1995:89,101-114.
Duas Cidades, 1993:20.
25. Cf. «Ultima jornada de trabajo [del VI Congreso de la FMC]»,
9. Luisa Campuzano, Las muchachas de La Habana no tienen temor de
Juventud Rebelde, La Habana, 4 de marzo de 1995:8.
Dios, Río de Janeiro, CIEC, Universidade Federal de Rio de Janeiro,
1991 (Serie Papéis Avulsos, 37). Hay otras ediciones.
26. Ibíd.:1.
10. Jean Franco, «Si me permiten hablar: la lucha por el poder
interpretativo», Casa de las Américas, La Habana, 30 (171), noviembre-
diciembre, 1988:88.
11.Cf. Mujeres latinoamericanas en cifras. Cuba. Santiago de Chile,
Instituto de la Mujer (España) y FLACSO, 1993, passim.
12. Citada por Francesca Miller, Latin American Women and the
Search for Social Justice. Hanover y Londres, University Press of New
England, 1991:236 (mi traducción).
13. Cf. Mujeres latinoamericanas en cifras. Cuba, op. cit.:97,99.
©
, 1996.
14. Cf. Marta Núñez, Las mujeres de la carreta, Moscú, ed. mecan.,
1993:6-7.
12

Mujer, Período especial y vida cotidiana
no. 5: 11-17, enero–marzo, 1996.
Mujer, Período especial
y vida cotidiana
Carolina Aguilar
Periodista.
Perla Popowski
Socióloga.
Mercedes Verdeses
Informática.
Area de Estudios de la Mujer. Federación de Mujeres Cubanas.
La actividad de las mujeres cubanas en todas las esferas económicos, políticos, civiles, culturales, sexuales,
del quehacer social, la elevación de su nivel
reproductivos y sociales como parte inalienable,
educacional y formación técnica-profesional, su ingreso
integrante e indivisible de los derechos humanos
al mundo del trabajo y la creciente participación en la
universales.
dirección política y administrativa del país, sus reales
La transformación de las mujeres de mantenidas en
posibilidades de decidir y regular su fecundidad, la
proveedoras de ingresos familiares, su aporte al desarrollo
generación de una información veraz y sistemática
comunal y a la economía nacional, su participación
—que ha hecho visible la singularidad de las experiencias
política, el despliegue de sus potencialidades, les permitió
de las mujeres en el proceso revolucionario cubano, como
vivenciar un aprendizaje social mediante la adquisición
arquitectas y beneficiarias del desarrollo
de invaluables experiencias, y convertirse en
socioeconómico—, constituyen, en general, rasgos que
protagonistas de la obra revolucionaria, a la que han
identifican a la sociedad cubana en las tres últimas
brindado valiosas iniciativas destinadas a lograr
décadas. Todo ello ha contribuido a crear una conciencia
reivindicaciones propias y a mejorar las condiciones
de derecho entre las cubanas y a su autoafirmación como
colectivas de vida.
ciudadanas, lo cual ha generado cambios sustanciales
La política social y la estrategia de desarrollo
en el pensamiento y la vida de las mujeres, en las
económico del gobierno revolucionario cubano, desde
relaciones interpersonales y sociales, y en su posición y
el momento mismo de su instauración en 1959, tenían
roles en la familia y la sociedad.
como objetivos fundamentales de su programa la
La disyuntiva acerca del lugar que debe ocupar la
eliminación de todas las formas de discriminación y
mujer —familia o sociedad— y su incorporación o no al
trabajo asalariado —madre o trabajadora—, como
explotación por motivos de clase, raza y sexo. Ya
elementos discordantes de un mundo dicotómico
entonces también se diseñaron e implementaron
irreconciliable, ha dejado de ser en Cuba una
consecuentemente políticas públicas, cuyo propósito
interrogante social, decidida definitivamente por el
estratégico se encaminaba a borrar las barreras culturales,
reconocimiento de todos los derechos de las mujeres
ideológicas, psicológicas, económicas y sociales que
10
11

Carolina Aguilar, Perla Popowski y Mercedes Verdeses
La transformación de las mujeres de mantenidas en proveedoras
de ingresos familiares, su aporte al desarrollo comunal y a la
economía nacional, su participación política, el despliegue de
sus potencialidades, les permitió vivenciar un aprendizaje social
mediante la adquisición de invaluables experiencias, y
convertirse en protagonistas de la obra revolucionaria, a la que
han brindado valiosas iniciativas destinadas a lograr
reivindicaciones propias y a mejorar las condiciones colectivas
de vida.
mantuvieron a las mujeres en condiciones de
inestabilidad como rasgo que identificaba a la fuerza
subordinación, marginación y secular atraso.
femenina. Hoy, precisamente es la estabilidad el
Los justicieros propósitos del programa
principal elemento que la distingue, pues durante más
revolucionario que alentó estos sustanciales cambios
de quince años se ha mantenido por encima del 90 %.
sociales, contaron, en primer lugar, con la acogida
Si en 1975 las mujeres constituían el 27,4 % de los
entusiasta de las mujeres. Estas vieron, con la naciente
empleados en la economía estatal civil, en 1985 el índice
Revolución, las oportunidades largamente esperadas,
ascendió al 37,5 %. Junto con los progresos cuantitativos
por lo que apoyaron e impulsaron un proceso
también se iniciaban apreciables cambios en la estructura
transformador que les ofrecía un espacio para luchar,
ocupacional: se constataron avances significativos en las
de igual a igual con sus compañeros, por una sociedad
categorías de técnicos de nivel medio y superior y de
nueva.
dirigentes, hecho que puede considerarse como la
En 1960 unieron sus esfuerzos y crearon la
concreción del esfuerzo por dotarlas de una mayor
Federación de Mujeres Cubanas (FMC), con objetivos
preparación profesional y política.
muy precisos: defender la Revolución —reconociendo
La década comprendida entre 1985 y 1995 se inició
que les abría las puertas para sus históricas
con la tendencia a consolidar los avances en el empleo
reivindicaciones de justicia social— y trabajar por la
femenino y su progresivo ascenso. Del 37,5 % en 1985,
promoción de las mujeres y su participación en todas
la tasa de ocupación femenina se elevó en 1993 al 40,6 %.
las esferas y niveles de la vida social. Desde entonces, la
Pero desde 1990, fecha que marca el comienzo de la etapa
FMC constituye un apreciable mecanismo que ha
denominada como Período especial, se afronta otra
contribuido a hacer realidad la política social del
situación.2
gobierno cubano y a promover el trabajo voluntario
En cifras absolutas, 1 433 114 mujeres trabajaban en
de miles de cubanas en la obra de la Revolución.
el sector estatal civil en 1990, mientras que según el
Muestra elocuente de estos progresos lo constituye
Censo de la Oficina Nacional de Estadísticas, realizado
la incorporación de las cubanas al trabajo asalariado.
en 1995, la cifra en este sector descendió a 1 191 500, lo
Al mismo tiempo, la FMC contribuyó a la creación y
cual significa una reducción en el empleo femenino de
promoción de instituciones y servicios que facilitaron
241 644 mujeres.
su integración a la vida económica, política, cultural y
Proporcionalmente, sin embargo, el índice de
social (círculos infantiles, comedores obreros, escolares,
participación femenina respecto a la fuerza laboral activa
etc.). Así, en tres décadas (1965-1995), la evolución de la
en la economía estatal civil ascendió del 38,9 % en 1990
participación de la mujer en la economía nacional se
al 42,3 % en 1995. Esto se explica porque el mayor
elevó del 15 % al 42,3 %.
descenso se produjo en la fuerza masculina.
Pero dicha evolución no ha constituido un proceso
En cuanto a la distribución de las trabajadoras por
lineal. En la década 1965-1975, cuando se promovió a
categorías ocupacionales, en el transcurso del Período
escala nacional la incorporación de las mujeres al trabajo,
especial siguió ascendiendo el porcentaje femenino en
la característica que sobresalía era la inestabilidad de
las categorías técnicas (del 57,7 % sobre el total en 1990,
esa fuerza laboral.1 Los factores causales, señalados por
al 64,6 % en 1995). En estos mismos años el rubro de
Vilma Espín, presidenta de la FMC, en el II Congreso
dirigentes presentó un leve crecimiento: del 28,6 % al
de la organización, constituyeron puntos de análisis
28,8 %. Esto se debe, en ambos casos, a los altos niveles
esenciales para la creación del programa de acción en la
de formación técnica, científica y profesional alcanzados
década siguiente (1975-1985), período en el que se
por las mujeres.
produjo la mayor incorporación de mujeres al trabajo
Por otra parte, su participación en los programas
productivo social en la historia del país. En cifras
priorizados durante el Período especial, demuestra que
absolutas, más de medio millón de cubanas ingresó a la
ellas constituyen un puntal en la fuerza laboral: en todos
fuerza laboral activa y se comenzó a revertir la
los programas, salvo en el alimentario —que comprende
12

Mujer, Período especial y vida cotidiana
la agricultura cañera y la no cañera—, la fuerza femenina
para asegurar la reproducción de la energía y el bienestar
alcanza índices mayores que el porcentaje nacional. Aun
del grupo familiar. Todavía en una buena parte de las
en la agricultura, su presencia se fortalece; cerca
familias cubanas estas interminables y fatigosas tareas
de 200 000 mujeres laboran en la producción de alimentos.
son realizadas casi exclusivamente por las mujeres. Por
La siguiente tabla resume la integración laboral femenina
ello, dentro del esfuerzo general por sobrevivir y seguir
durante el Período especial.
desarrollándonos, en las mujeres recae un peso
considerable de la lucha cotidiana.
% femenino
% femenino
% de los
Programas
del total de
de la fuerza
dirigentes
priorizados
la fuerza
técnica media
Bloqueo y vida cotidiana
(1993)
laboral
y superior
Como datos ilustrativos de los efectos del bloqueo
norteamericano a Cuba pueden citarse algunos muy
Alimentario
elocuentes:
Sector
26,5
32,6
11,6
agropecuario
• En 1992, para importar un millón y medio de toneladas
de alimentos el país tuvo que gastar 30 millones de
Agro-industria
19,7
33,9
10,5
dólares adicionales por concepto de transportación
azucarera
(23 dólares por cada tonelada).
Cooperativas
20,5
28,2
14,4
• En 1993 se necesitaban 440 millones para el
de producción
aseguramiento de la importación de alimentos
directos; de ellos 80 millones solo en leche en polvo
De desarrollo
para asegurar las cuotas de los niños de 0 a 7 años.
Científico
43,0
41,7
26,1
• La venta de azúcar residual que se ha tenido que
técnico
negociar en el mercado mundial, se estima que en
1993 le ha significado al país 40 millones de dólares
Turismo
44,0
52,0
25,0
menos de lo que se hubiera obtenido con su venta en
la Bolsa de Nueva York si no hubiese bloqueo.
Educación
69,0
70,2
48,6
• Se calcula que el combustible le cuesta al país
40 millones de dólares más que en condiciones
normales, o sea, sin bloqueo (7 dólares por cada
Salud pública
72,0
79,9
35,8
tonelada). En 1992 se importaron 6 100 000 toneladas
Fuentes: Ministerios de la Agricultura, Azúcar, Educación, Salud
de petróleo a 140 dólares la tonelada, o sea, 850
Pública; Corporaciones Cubanacán y Gaviota, Comité Estatal de
millones de dólares de un presupuesto nacional de
Estadísticas.
2 200 millones para obtener solo la mitad del
combustible que se consumía anualmente hasta 1989.
De estos datos se desprende que las mujeres
Para 1993 se proyectó dedicar 751 millones de dólares
continúan siendo un factor decisivo de la economía
para la importación de 5 700 millones de toneladas de
cubana en el Período especial. Pero esta etapa tiene,
petróleo.
además, otras implicaciones para ellas. No cabe duda
de que todo cuanto acontece en la economía del país se
La última de las dificultades señaladas —la escasez
refleja en la vida cotidiana; no solo en el ámbito laboral,
de combustible— incide en todas las esferas del quehacer
sino también en el familiar. En la cotidianidad, cada
nacional, pero en la vida de las familias ello significa
cubano siente en carne propia los duros efectos del
afrontar entre otras reducciones, la disminución del
bloqueo económico, comercial y financiero impuesto
consumo eléctrico,3 dificultades en el transporte
por los Estados Unidos al pueblo cubano, agudizado
(demoras y hacinamientos), e insuficiencias en el
hasta los límites del absurdo y la irracionalidad por la
abastecimiento de combustibles domésticos.4
recientemente aprobada ley Helms-Burton. Diarias
Tales carencias y dificultades tienen, además, otras
vicisitudes como las provocadas por las mermas en el
incidencias en la vida cotidiana de la mujer cubana y de
consumo y los efectos de la escasez de electricidad y
la familia, y les imponen privaciones que, por otra parte,
combustible doméstico, de alimentos, de ropa y calzado,
también se agravan por la falta de piezas de repuesto y
de medicinas, recaen principalmente sobre las mujeres.
la no existencia de oferta de equipos electrodomésticos.
Por otra parte, en el espacio privado sucede que, a pesar
del gran trabajo educativo y cultural realizado por más
de tres décadas, todavía sobreviven arraigadas ideas,
Consumo de productos alimenticios e
creencias, tradiciones, que asignan a las mujeres las
industriales
mayores responsabilidades relacionadas con la crianza
y la educación de los hijos, la administración del hogar,
Las dificultades ocasionadas por las irregularidades
las tareas domésticas e infinidad de labores necesarias
e insuficiencias en el suministro de productos que
12
13

Carolina Aguilar, Perla Popowski y Mercedes Verdeses
En el espacio privado sucede que, a pesar del gran trabajo
educativo y cultural realizado por más de tres décadas, todavía
sobreviven arraigadas ideas, creencias, tradiciones, que asignan
a las mujeres las mayores responsabilidades relacionadas con la
crianza y la educación de los hijos, la administración del hogar,
las tareas domésticas e infinidad de labores necesarias para
asegurar la reproducción de la energía y el bienestar del grupo
familiar.
históricamente provenían de la URSS, provocaron
—del pueblo en general— van viéndose expresados en
sensibles incumplimientos en los abastecimientos de
una economía que comienza a recuperarse. Pero no
alimentos para la población; así como de cereales y otros
puede obviarse que la situación actual aún se refleja con
suplementos para la alimentación animal, lo cual ha
rigor en la vida cotidiana, que todavía resulta compleja y
acarreado serias dificultades en la producción de leche,
difícil para todas las familias cubanas, especialmente para
carnes, pollos y huevos. Prácticamente se redujo al
las mujeres.
mínimo la importación de arroz, pescado congelado y
Presiones de todo tipo reciben las personas en el
conservas de carne.
diario desenvolvimiento de su actividad; por ejemplo,
En estos momentos la industria alimentaria se ve
las causadas por la falta de posibilidades que enfrenta el
imposibilitada de proporcionar productos y alimentos
país para adquirir la totalidad de los medicamentos o la
envasados, semi o preelaborados, que aliviaban las tareas
materia prima para su elaboración, y el equipamiento y
domésticas. Insumos como hojalata para la industria,
mantenimiento de toda la red hospitalaria y de
fertilizantes para la agricultura y materia prima para
policlínicas. Esta, indudablemente, es la cara más
jabones y detergentes, también presentaron drásticas
inhumana del bloqueo norteamericano. No constituye
reducciones, lo cual ha provocado, entre otras
un secreto el hecho de que la mayoría de las empresas
dificultades, escasez de artículos de higiene personal y
transnacionales productoras de medicamentos son de
para el hogar, y de alimentos enlatados.
capital norteamericano y que en ellas se han aplicado
Todo ello trajo aparejado la adopción de medidas,
estrictamente las intervencionistas leyes anticubanas: la
partiendo de la disminución de los abastecimientos y el
Torricelli y la recientemente aprobada, Helms-Burton,
principio de su distribución equitativa. Se incluyeron en
que refuerzan el bloqueo establecido por los Estados
el racionamiento todos los productos básicos que se
Unidos desde 1962.
garantizan por una norma fija (arroz, frijoles, grasas, pan,
carnes, leche, huevos, jabones, detergentes y otros) y se
empezó a controlar la distribución de renglones que
Servicios de salud
anteriormente eran de venta libre. También están
normados todos los productos esenciales industriales
Se reconocen los ingentes esfuerzos que realiza el país
(textiles, confecciones, calzado y otros) que han tenido
para no retroceder en los avances en el campo de la salud,
que ser drásticamente reducidos.
incluyendo las importaciones de productos
Estas decisiones tienen como premisa que la única y
farmacéuticos y equipos médicos imprescindibles, que
verdadera solución del problema consiste en consagrarse
han permitido mantener la oferta gratuita de esos
a la producción de los recursos más necesarios para la
preciados servicios a la población. Pese a todas las
vida de la población y de los renglones exportables que
dificultades se han obtenido nuevos éxitos. Un indicador
provean al país de las divisas imprescindibles para
de salud revelador lo constituye la tasa de 9,4 de
proseguir la batalla por el desarrollo en el menor tiempo
mortalidad en niños menores de un año, por cada mil
posible. Se cuenta con potencialidades —tanto materiales
nacidos vivos, alcanzada en 1995.
como humanas— para enfrentar y salir de esta penosa
En esa dirección resaltan los esfuerzos de la industria
etapa. En ellas se fundamenta la estrategia general del
farmacéutica; se estima altamente la capacidad de los
país; y ya pueden apreciarse algunos resultados que van
científicos, los técnicos, los racionalizadores e inventores
contribuyendo a elevar la disponibilidad de productos
en el campo de la salud para sustituir importaciones. De
deficitarios. Entre ellos resalta la producción de viandas
aproximadamente 1 200 medicamentos que en la
y vegetales.
actualidad se consumen en el país, solo alrededor de 317
Los esfuerzos y recursos dedicados por el Estado
son importados. Nuevos y promisorios productos están
cubano a la reanimación económica, así como las
al alcance de los cubanos. No obstante, existe escasez de
iniciativas y medidas concretas unidos a la actitud
diversas medicinas o de algunas materias primas para
consciente y esforzada de los trabajadores y trabajadoras
producirlas y dentro de ellas, varias que son destinadas
14

Mujer, Período especial y vida cotidiana
La herencia cultural nos transmitió patrones y roles
jerarquizados —asignados y asumidos por hombres y mujeres—
que aún hoy se manifiestan en muchas familias donde prevalecen
los estereotipos sexuales tradicionales, expresados con singular
fuerza en la subjetividad. En el Período especial, esto podría
traducirse afirmando que las mujeres viven con más rigor el
peso de las dificultades en la vida cotidiana.
específicamente a las mujeres, o cuyas principales
Período especial y redimensionamiento
consumidoras son ellas. Uno de los renglones cuya
social: algunas valoraciones
carencia más afecta a la mujer son las almohadillas
sanitarias.5 De acuerdo con las posibilidades actuales,
En este período de emergencia se pusieron de
existe un plan de producción y distribución planificado
manifiesto debilidades morales en algunos y algunas con
de 100 millones de almohadillas, lo que representa el 24
baja escala de valores, que han magnificado lo material y
% de las capacidades de producción, y que solo alcanza a
buscado fáciles y espúreos beneficios. Apena que jóvenes
satisfacer el 10 % de la demanda estimada, por falta de
de tal tipo hayan revivido la lacra social que fue la
materia prima y de la necesaria reposición de equipos
prostitución.
con tecnología más moderna.
Son disímiles las formas y las vías que, en estos
En Cuba la planificación familiar se considera un
tiempos, crean presiones a las mujeres en la vida
cotidiana. En el seno de la familia, donde se satisfacen
derecho humano fundamental y el Estado asumió, desde
las necesidades básicas de alimentación, ropa limpia,
1959, la responsabilidad de crear la infraestructura de
descanso adecuado, higiene personal y del hogar —el
salud, formar el personal especializado y ofrecer la
imprescindible trabajo que asegura la reproducción de
información masiva y adecuada a la población, para
la energía de las personas y su bienestar físico y
asegurar el servicio que garantice el derecho a la libre
espiritual—, las tareas domésticas adquieren un valor
decisión de la mujer, de la pareja, a tener los hijos deseados
más elevado en las circunstancias de emergencia
en el momento elegido, y a decidir el tamaño de la familia.
económica que atraviesa el país.
La disponibilidad de anticonceptivos, al igual que los
En el período revolucionario, las mujeres asumieron
tratamientos contra la infertilidad de la pareja,
nuevos roles en la esfera pública: aprendieron a dirigir,
constituyen los principales medios que permiten ejercer,
se formaron técnica y profesionalmente, se insertaron
en la realidad, los derechos reproductivos.6 Aunque ya
con éxito en el quehacer científico y alcanzaron elevada
en la década del 80 se suministraban todos los
presencia laboral, cultural y política.
anticonceptivos considerados apropiados según cada
Mucho se ha avanzado, durante más de tres décadas,
caso, en los últimos años no se ha dispuesto de las
en el proceso para crear las bases de la igualdad real.
cantidades y calidades necesarias para satisfacer la
Pero los patrones tradicionales aún ejercen una fuerte
demanda.
influencia en la conciencia social, pese al sostenido
En estos momentos predomina el uso de dispositivos
trabajo educativo-ideológico que se ha venido realizando
intrauterinos, aún de poca eficiencia. Su empleo supera
en la lucha por el ejercicio de la igualdad. La herencia
el 47 % del total de parejas que usan anticonceptivos. Los
cultural nos transmitió patrones y roles jerarquizados
que prefieren medios orales (píldoras) no rebasan el 14
—asignados y asumidos por hombres y mujeres—, que
% del total; y las barreras, especialmente el condón, solo
aún hoy se manifiestan en muchas familias donde
cubren el 5 %, aunque su uso ha aumentado en cinco
prevalecen los estereotipos sexuales tradicionales,
veces desde 1991 como resultado de la campaña de
expresados con singular fuerza en la subjetividad. En el
prevención del SIDA —no por la modificación de los
Período especial, esto podría traducirse afirmando que
patrones de comportamiento en la vida sexual de la pareja,
las mujeres viven con más rigor el peso de las dificultades
donde la mujer, predominantemente, sigue teniendo la
en la vida cotidiana, pues las estrategias de sobrevivencia
responsabilidad de evitar los embarazos no deseados.7
en la familia tienden a sobredimensionar su función
El aborto en Cuba es libre e institucional, y su práctica
económica.
actual es de 0,7 por parto, cifra más elevada de lo deseable.
Sin embargo, como singular paradoja, se aprecia que,
En este indicador influye significativamente la falta de
en este período, una de las estrategias de sobrevivencia
anticonceptivos. A pesar de las dificultades económicas,
fundamentales de las familias es la creciente intervención
el gobierno ha priorizado estos servicios de salud a fin
de los restantes miembros en el desempeño de la jornada
de mantenerlos de forma estable y adecuada se realizan
doméstica. Pudiéramos preguntarnos por qué. En esta
grandes esfuerzos.
experiencia interviene una diversa gama de factores y
sentimientos potenciados en un período de crisis
14
15

Carolina Aguilar, Perla Popowski y Mercedes Verdeses
económica. Desde los más nobles, como la comprensión
y oportunidades de participación y de decisión que antes
y la solidaridad; los utilitarios, como la necesidad; los
no tuvieron. Una de estas organizaciones es la Federación
reivindicativos, como la rebeldía y el enfrentamiento
de Mujeres Cubanas que hoy se concentra en el estudio
ante la subordinación; y los éticos, que se expresan en la
de los problemas femeninos para realizar las acciones
práctica de “ayudar” o compartir, y en el discurso popular
más apropiadas.
de «yo sí cumplo con el Código de Familia». Sea cual
Las mujeres somos la mitad de la población, y parte
fuere la motivación, esta se enmarca en una condición
activa y decisiva de cuantos esfuerzos realiza el país para
común: la casa y la familia también son espacios
enfrentar las adversidades y salir adelante, sin posponer
afectados con rigor por el bloqueo y, por tanto, devienen
—según consigna la estrategia de la organización de las
espacios de lucha y resistencia.
cubanas— la consecuente labor para revertir la
Es indudable que el valor del trabajo doméstico se
permanencia de roles estereotipados y contrapuestos a
está redimensionando desde todos los ángulos:
las posiciones ganadas en el profundo proceso
económico, político, psicológico, emocional, cultural.
revolucionario, en el cual las mujeres han sabido ocupar
Se aprecia la valía de esta labor que hoy, por realizarse
su lugar en cada tarea, asumiendo todo tipo y nivel de
en duras condiciones, se vuelve más visible. Hasta la
responsabilidad.
tarea de hacer las compras de alimentos y las reparaciones
Para las cubanas de la última década de este milenio,
caseras —tipificadas como las «más masculinas», según
la mayor responsabilidad recae, precisamente, en su
diversas investigaciones realizadas en el país— cobran
aporte para transformar la situación económica actual,
hoy mayor valor, si se toma en cuenta que consumen
sin renunciar a los espacios y reivindicaciones históricas
mayor tiempo que antes y que se han convertido en
alcanzados con la Revolución, en proseguir el impulso
fundamentales para solucionar problemas diarios.
al complejo proceso de articular igualdad y diferencia,
Otra conclusión resalta la gran importancia que
con sabiduría y firmeza. ¿Seremos capaces? Ese es nuestro
obligatoriamente ha tenido que concederse a la
reto.
dimensión política de lo cotidiano, por todas las razones
argumentadas. Los cambios que se han producido en la
vida familiar favorecen el impulso de nuestro concepto
Notas
sobre la igualdad, entendido como un proceso abarcador,
que contiene la redefinición de los roles sexuales, sobre
1. Vilma Espín, presidenta de la FMC, en el recuento y análisis de los
la base de que mujer y hombre deben asumir y
primeros 15 años de la organización, durante su II Congreso, realizado
desempeñar por igual sus papeles de madre-trabajadora-
en noviembre de 1974, afirmó:
ciudadana y padre-trabajador-ciudadano, compartiendo
Se presentaba para la mujer una extraordinaria perspectiva de
a plenitud las responsabilidades en la producción social
incorporación.
y en la familia. Esta conceptualización trasciende el
Cien mil mujeres debían engrosar cada año la fuerza laboral activa
marco de la equiparación de oportunidades y
del país y, para ello, debíamos analizar profundamente los métodos
posibilidades entre el hombre y la mujer en lo
y formas de facilitar a las trabajadoras el desempeño de sus nuevas
responsabilidades. Una de las dificultades que inicialmente
económico, político, jurídico, cultural, social y familiar.
afrontamos fue la no permanencia de las recién incorporadas en
Parece necesario llegar a una reflexión obligada,
su puesto laboral.
después de mencionados varios de los problemas que
En 1969 se producía el 76 % de bajas de las nuevas trabajadoras,
nos aquejan: ¿Por qué este pueblo se mantiene erguido,
lo cual nos llevó a analizar con toda profundidad las causas que
incidían en la deserción, concluyendo que los factores
sin renunciar a los principios, sin echar por la borda las
determinantes eran los siguientes:
realidades y los sueños? ¿Por qué las mujeres, que cargan
un fardo tan pesado en este tiempo, no han retrocedido
• presión de las tareas domésticas y familiares;
en sus convicciones, en sus propósitos, y siguen
• necesidad de mejorar y ampliar los servicios;
creciéndose al enfrentar todo reto?
• falta de incentivo económico;
• carencia de condiciones mínimas de higiene y protección en
Una respuesta válida solo puede obtenerse si se
los centros laborales;
revisan críticamente la historia y la memoria del pueblo
• ausencia de un trabajo político con las recién incorporadas
cubano, su idiosincrasia, su proyecto social vinculado
en los centros de producción;
con el proyecto personal de millones de cubanas, y con
• incomprensión acerca del rol que tiene que jugar la mujer
su realidad social y económica. Cada cubano y cada
en la sociedad.
cubana se ha convertido hoy en estratega para enfrentar
las vicisitudes del día. Y cada mujer se ha vuelto una
2. En el período 1990-95 se produce un decrecimiento general del
artífice para asegurar que toda la familia se alimente y
número de personas ocupadas en la economía nacional, en la casi
que —casi sin disponer de jabón y detergentes—, asista a
totalidad de los casos como consecuencia del cierre de industrias y
la escuela o al trabajo limpia y aseada. No solo el Estado
otros centros laborales con mayoría de ocupación masculina, así como
por el reordenamiento y racionalización de la fuerza laboral, necesarios
y el Gobierno trazan estrategias. Es el pueblo que vibra,
para alcanzar una mayor eficiencia económica.
eso que suelen llamar sociedad civil y que se halla
presente y actuante en organizaciones no
3. A partir de diferentes fuentes de energía, reciben electricidad en
gubernamentales que crearon diversos sectores para
Cuba más de 2 400 000 viviendas (el 94 % de los hogares de todo el
apoyar el programa revolucionario que les dio beneficios
país). Solo para el sector residencial, el consumo de petróleo, aun con
las medidas de ahorro adoptadas por la Unión Eléctrica, sobrepasa
16

Mujer, Período especial y vida cotidiana
el millón de toneladas anuales. Por ello se hace necesario el ahorro
reducir la tasa de abortos voluntarios y aumentar las expectativas
y uso racional de recursos energéticos y enmarcar el consumo
de salud de la mujer en edad fértil en todo el país, en especial
familiar en cifras asignadas, planificando cortes en el fluido eléctrico
aquellas con mayor riesgo ginecológico.
en este sector. También se han reducido las trasmisiones de
televisión a cinco horas diarias, de lunes a viernes, los sábados a
nueve horas y los domingos a catorce horas. Además, se han
Fuentes
adoptado otras medidas, entre ellas: a) priorizar el uso de la luz
natural hasta el máximo posible; b) reagrupar en cada territorio
los cines, según las disponibilidades de películas, la asistencia de
Fidel Castro Ruz, «Discurso en el Acto por el XXXIX Aniversario
espectadores y la energía eléctrica disponible; c) racionalizar el
del Asalto al cuartel Moncada y el XXXV del Levantamiento de
alumbrado público en avenidas y circunvalaciones; d) reagrupar
Cienfuegos. Cienfuegos», Granma, 5 de septiembre de 1992: 186.
la red comercial de productos industriales de acuerdo con las
disponibilidades de mercancías y la energía eléctrica, para que
Colectivo de autoras, Apuntes sobre los efectos del bloqueo económico de
presten servicio las unidades imprescindibles; e) garantizar que los
los Estados Unidos en las mujeres cubanas, La Habana, Imp. FMC, 1992.
servicios prioritarios que continúen operando consuman los niveles
mínimos indispensables de energía eléctrica.
Yolanda Ferrer et al., Encuentro continental «La mujer cubana en los
90. Realidades y desafíos. Un encuentro solidario», La Habana, Imp.
4. De acuerdo con censos realizados el 4,4 % de la población cocina
FMC, 1993.
con gas manufacturado, el 77 % con kerosene; el 17,3 % con gas licuado
y el 0,01 % con electricidad, carbón o leña. En estos momentos este
Yolanda Ferrer et al., La igualdad de la mujer en el proceso revolucionario
resulta uno de los aspectos que más afecta, sobre todo en el interior
cubano: pensamiento y práctica social, La Habana, Centro de
del país, donde las mujeres acuden a fuentes naturales, como la leña y
Información y Documentación de la FMC, 1992.
el carbón, que prácticamente habían desaparecido como combustibles
en las cocinas del país, con la preocupante consecuencia ecológica que
Carlos Lage Dávila, comparecencias en el programa «Hoy Mismo» de
esto implica si no se logra resolver este problema.
la Televisión cubana, 6 y 11 de noviembre de 1992.
5. En Cuba hay aproximadamente 3,5 millones de mujeres en edad
Entrevista a Carlos Lage Dávila, Granma, marzo de 1993.
fértil. Si se toma en cuenta que ellas tienen anualmente 13 ciclos
menstruales y que para cada uno de ellos, de acuerdo con la norma
José Ramón Machado Ventura, «Introducción a la discusión del
internacional, es necesario un aproximado de 20 almohadillas
Proyecto de resolución sobre los Estatutos del Partido Comunista de
mensuales, se determina que para cubrir la demanda nacional se
Cuba», suplemento de Granma, 10-14 de octubre de 1991.
requiere una producción anual de alrededor de 900 millones de
almohadillas.
Informes realizados especialmente para este estudio por los
siguientes organismos y organizaciones: Academia de Ciencias de
6. Cuba cuenta con una población de 10 963 000 habitantes. La tasa
Cuba (ACC), 1993; Asociación Nacional de Agricultores Pequeños
bruta de natalidad en 1994 fue del 13,4 por mil habitantes. La tasa de
(ANAP), 1993; Banco Nacional de Cuba (BNC), 1993; Comité
fecundidad general, del 48,2 por mil mujeres en edad fértil (15-49 años)
Estatal de Estadísticas (CEE) (encuesta nacional sobre fecundidad),
las que alcanzan, como se señaló, la cifra de 3 605 781. Y la tasa bruta
1988; Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social (CETSS), 1993;
de reproducción (hijas por mujer) del 0,72. Estos indicadores
Corporación Cubanacán, 1993; Federación de Mujeres Cubanas
evidencian que la utilización de las técnicas para regular la fecundidad
(FMC), documentos de archivo, 1993; Grupo Gaviota, 1993;
superan el 90 %, por lo cual la necesidad de disponer de medios de
Instituto Nacional de Turismo (INTUR), 1993; Ministerio de la
calidad, inocuos y tolerados, es un requerimiento que no está cubierto.
Agricultura (MINAGRI), 1993; Ministerio del Azúcar (MINAZ),
Esto se debe, principalmente al bloqueo económico, que en esta área
1993; Ministerio de Educación Superior (MES), 1993; Ministerio
tan sensible se aplica con sorprendente e inhumano rigor.
de la Industria Ligera (MINIL), 1993; Ministerio de Justicia
(MINJUS), 1993; Ministerio de Salud Pública (MINSAP) (Centro
7. Resulta un verdadero problema, sobre todo para los jóvenes, la
de Ingeniería Genética y Biotecnología, 1993; Centro de
carencia de condones de calidad por no disponer —como consecuencia
Inmunoensayo y Biopreparados, 1993; Centro Nacional de
del bloqueo— de ofertas estables, seguras y adecuadas de estos medios.
Biopreparados, 1993; Industria Médico Farmacéutica (IMEFA),
Su disponibilidad actual no cubre ni una cuarta parte de la demanda
1994; Instituto Finlay, Centro Nacional de Producción de Sueros
potencial (estimada en 32 millones), a pesar de la ayuda recibida de
y Vacunas, 1993; Dirección de Desarrollo, 1993; Empresa de
agencias internacionales como el IPPF y el Fondo de Población
Materiales de Curación, 1994); Oficina Nacional de Estadísticas
de Naciones Unidas (FNUAP) para la aplicación del Programa
(censo de los ocupados en la economía), 1995; Sociedad Cubana de
Nacional de Educación para una Sexualidad Responsable y de
Desarrollo de la Familia (SOCUDEF), 1993.
Planificación Familiar. Dicha cooperación ha contribuido a
potenciar los recursos materiales y humanos disponibles para
©
, 1996.
16
17

Lourdes Fernández Ríos
no. 5: 18-23, enero-marzo de 1996.
¿Roles de género?
¿Feminidad
vs. masculinidad?
Lourdes Fernández Ríos
Psicóloga. Universidad de La Habana.
La comprensión de la vida en pareja pasa, sin dudas, sexo, al sexo contrario, ante los hijos, incluidas en ello
por la representación social que con respecto al
determinadas particularidades personológicas atribuidas
hecho de ser hombre o mujer existe para determinada
y aceptadas para cada uno de los sexos, así como los
cultura y sociedad. Así, Eva Figes afirma que
límites en cuanto al modo de desarrollar, comprender
nuestras ideas sobre el amor entre hombres y mujeres,
y ejercer la sexualidad. Desde el vestir, caminar, hablar,
sobre el matrimonio y la paternidad, sobre la familia y
gesticular, hasta aspectos más asociados a la subjetividad
sobre nosotros mismos en su papel de padres, esposos,
como la autoestima, autonomía, capacidades
madres, están condicionadas en gran medida, por la
comunicativas y ejercicio del poder, entre otras, pasan
sociedad de la cual somos resultado, mucho más de lo que
por las prescripciones del rol, emanando de aquí lo
podamos figuramos. 1
que resulta valioso para reafirmar la feminidad o la
En las últimas décadas, los cambios sociales,
masculinidad. Estos valores hacia lo masculino y hacia
económicos, científico-técnicos han ejercido su impacto
lo femenino se trasmiten generacionalmente a través
en las concepciones tradicionales con respecto a los
de las diversas influencias comunicativas existentes en
roles de género, afectando por consiguiente, la
la sociedad, se interiorizan y personalizan, configurando
naturaleza del encuentro entre los sexos y de la vida en
progresivamente una concepción con respecto a la vida
pareja.
amorosa y al encuentro entre los sexos.
Cuando se habla de roles de género, se indica aquel
Los determinantes socioculturales de los diferentes
conjunto de comportamientos previstos, esperados,
roles de género han actuado históricamente como
típicamente apropiados y asignados a uno u otro sexo
normas organizadoras de la vida cotidiana, y han llegado
desde la cultura, en una sociedad y momento histórico
finalmente a concebirse como lo natural, lo dado, lo
específicos. A través del rol de género, se prescribe
que es así, como algo que deja poco espacio a la inclusión
cómo deben comportarse un hombre y una mujer en
o innovación individual.2
la sociedad, en la familia, con respecto a su propio
18

¿Roles de género? ¿Feminidad vs. masculinidad?
Esta expectativa y tipificación social, se integran a la
de la protección masculina. Asimismo, se le considera
configuración de la autoimagen, delineando una imagen
más influible, excitable, susceptible y menos agresiva.
de sí o identidad genérica, en la medida en que el sujeto
Su comportamiento es menos competitivo, al expresar
trata de adecuar su comportamiento a lo exigido
su poder en el plano afectivo y en la vida doméstica.
culturalmente para su sexo o al sexo que se le apruebe
Esta imagen de la mujer-madre niega la imagen de
y estimule desde lo social.
la mujer-sexo, en tanto coqueta, seductora, apasionada.
La trasmisión de los roles es un elemento esencial
Para la mujer el sexo como placer, visto como algo
en la identidad genérica, lo que propicia
asequible y de modo masivo, constituye una novedad
progresivamente, la aceptación y sentimiento de
de las últimas décadas. Ella se adscribe aún al rol
pertenencia hacia determinado sexo. Los pilares
tradicional, predominante, cuyos atributos están
tradicionales de la masculinidad se encuentran muy
asociados a la maternidad, aunque desde el estereotipo
asociados a la fortaleza tanto física como espiritual La
del sacrificio, la renuncia y la entrega incondicional.
primera, además del buen desempeño y la excelencia,
Ambas representaciones sociales de los géneros
incluye la rudeza corporal y gestual, la violencia, la
imponen, tanto a la mujer como al hombre, limitaciones
agresividad y la homofobia. La segunda, supone
en su crecimiento personal, diseñan subjetividades
eficacia, competencia; así como el ejercicio del poder,
dicotómicas, contrapuestas, excluyentes, ante las cuales,
la dirección y definición de reglas, la prepotencia,
siguiendo esta visión tradicional, hombre y mujer más
valentía e invulnerabilidad. La independencia, seguridad
que encontrarse, se enfrentan desde la rivalidad, se
y decisión, son también expresión de fortaleza espiritual,
complementan de modo rígido, incapaces para actuar
unido a la racionalidad y autocontrol Tampoco debe
de modo independiente. Como dice Patricia Arés:
doblegarse ante el dolor ni pedir ayuda, aunque ello lo
la conformación de estos arquetipos culturales y de patrones
conduzca a la soledad. Por eso se le prescribe, por lo
de comportamiento según los sexos, desde un punto de
general, alejarse de la ternura, de los afectos complejos,
vista psicológico, producen en la pareja una relación de
de los compromisos afectivo s muy profundos, de la
subordinación y dependencia de la mujer, “sexo débil”,
expresión de los sentimientos. A partir de ello, al
hacia el hombre, “sexo fuerte”.3
hombre, como tendencia, le resulta intolerable la
Tales estereotipos inciden en el condicionamiento
sobreexigencia, no poco frecuente, de afecto de la
del vínculo entre los sujetos de un mismo sexo y entre
mujer.
los de sexo diferente, influyendo de modo particular
En el hombre la sexualidad está muy vinculada a su
en la configuración del vínculo amoroso. A pesar de
rol social Así, en este plano, debe desplegar también su
que mujeres y hombres refuerzan y reproducen los roles
carrera por la excelencia, debe estar siempre excitado y
genéricos, tanto en la mutua interrelación, como en la
listo sexualmente, tener buen desempeño y rendimiento,
educación familiar, la vivencia de los roles desde el
variadas relaciones, ser activo en el coito y responsable
sexismo deja su impronta en la integridad
del orgasmo femenino. Requiere, a su vez, de la
personológica del sujeto, creando con no poca
constante admiración femenina como nutrimiento de
frecuencia conflictos entre lo que se siente, se piensa y
su auto estima, esforzándose más por la demostración
la actuación. Así, la mujer a la cual se le exige debilidad
de su masculinidad que por su propio crecimiento.
y emotividad, se sabe a su vez fuerte, pero la
Los pilares tradicionales de la feminidad se asocian
competitividad puede poner en dudas su feminidad.
a la contradicción maternidad-sexualidad en la mujer.
A su vez, en ocasiones, puede vivenciar con
La maternidad es vinculada a la protección, tranquilidad,
incomodidad la excesiva conexión con los demás; pero
sacrificio, dolor; al borramiento de la identidad personal
aunque a veces necesite y pretenda desvincularse, no
para integrarse a la identidad de otros. La maternidad
siempre se siente capaz de hacerla ni los demás se lo
se convierte en la exigencia social que da sentido a la
permiten.
vida de la mujer, el eje de la subjetividad femenina, de
Por su parte, el hombre, sobreexigido social,
su identidad genérica y personal. Esto incluso ha llegado
económica y sexualmente, debe ostentar fortaleza,
a extenderse más allá del rol maternal específico y se
aunque sepa que puede ser vulnerable. Apresado por
extrapola a vínculos, de otra naturaleza, en los que la
la perfección, está impedido de expresar debilidad y
mujer reproduce una relación maternal
fracaso, más expuesto al distanciamiento emocional con
A partir de esto, se le atribuyen valores como la
los demás, a la inseguridad y al estrés. Al gratificar su
sensibilidad, expresividad, docilidad, generosidad,
autoestima desde lo tradicional, sacrifica lo más humano
dulzura, prudencia, nobleza, receptividad, y en su caso
de su existencia. En el conflicto psicológico generado
se acentúa más la orientación hacia los demás, como si
por los roles de género, no solo interviene lo exigido
su identidad se encontrara más conectada a la relación
culturalmente, sino también lo que de personológico
con los otros, muy dependiente de lo cultural exigido y
integra el sujeto en la propia asimilación del rol, en
19

Lourdes Fernández Ríos
función de su identidad genérica y de su personalidad
Mabel Burín y colaboradoras ilustran cómo los sujetos
como totalidad. La complejidad e intensidad de este
dependientes, que se nutren satisfaciendo las exigencias
conflicto no solo varía de un contexto sociocultural a
culturales, poseen vivencias de anomia cuando tales
otro, sino de un sujeto a otro, en función de sus recursos
exigencias fallan. Refiriéndose a las mujeres pasivo-
personológicos.4
dependientes, que manifiestan felicidad en su adaptación
Las representaciones sociales acerca de los sexos, de
a las normas sociales a pesar de cualquier costo, dicen
lo que significa ser hombre o mujer, de los roles previstos
que «si están socializadas en el sentido de que su felicidad
para ambos, de lo que es el amor, la pareja, propias de
reside en dedicar sus vidas a sus maridos e hijos, yeso es
una determinada cultura y contexto sociohistórico, se
lo que están haciendo, interpretan entonces su
incorporan a la subjetividad individual en creciente
conformidad con felicidad.5 No obstante, estas ideas
elaboración individual y mediatización personológica, de
pueden originar un punto de debate, pues la vivencia de
acuerdo con los recursos que el propio sujeto va
felicidad es en extremo subjetiva y posee estrecha relación
alcanzando en su desarrollo, que como tendencia se
con el sistema de necesidades y expectativas individuales.
complejizan y articulan cada vez más. Así, se pasa de
Por ello, lo que para unos sujetos se experimenta como
ideas más miméticas con respecto al mandato social, más
frustración en este ámbito, puede, para otros, ser causa
típicas de niños y adolescentes, a ideas más
de plenitud, aunque desde lo externo es posible pensar
individualizadas, personalizadas, hacia la edad juvenil y la
que tal satisfacción constituye, para muchos casos, más
adultez.
bien un conformismo pasivo no propiciador de
El sujeto no es pasivo, no asume mecánicamente lo
desarrollo personal. Por otra parte, el desafío al rol
histórico-cultural en el propio decursar de su
tradicional, la flexibilidad ante el mismo, supone también
individualización que es también histórica. Así, aunque lo
una personalidad madura, flexible, tolerante al cambio,
cultural en este plano resulta un contenido de gran fuerza
con capacidad de apertura ante lo nuevo y diferente,
y arraigo en la subjetividad individual -pues por el eje
segura e independiente; recursos que le posibilitan la
conceptual de lo que significa ser hombre o mujer pasa
criticidad de lo cotidiano, crear estrategias sin adscribirse
la identidad personal, genérica y hasta la propia
rígidamente al rol. Así, hay sujetos que asumen el rol que
autoestima-, ello no se incorpora de manera mecánica a
se les asigna y otros que luchan contra él, se movilizan o
la subjetividad, sino que en este proceso participa de
entran en conflicto. El sujeto incorpora de manera más
modo activo el sujeto, el cual, a través de sus recursos
o menos flexible dichos roles o aristas de estos, así como
personológicos, su madurez y otras particularidades
es capaz de recrear, enriquecer, el propio rol prescrito
psicológicas derivadas de su condición sexual y de la
por la sociedad.
edad, asimila de modo elaborado, personalizado, la
A su vez, la asunción de un determinado rol desde lo
influencia cultural. .
personológico hace que también asignemos al otro roles
En el adolescente, por ejemplo, en franco proceso
que complementen al que hemos asumido. Adjudicamos
de reafirmación de su identidad sexual, el afianzamiento
al otro un rol en función de nuestras necesidades y
del tal tradicional, su dependencia grupal en este aspecto,
configuramos así nuestras expectativas con respecto a
no es simple expresión de un punto de detención en el
él.
progreso cultural como a veces se ha querido ver. En
Un sujeto participa en varios roles a la vez, algunos
este análisis sería oportuno también considerar la resultante
compatibles, otros antitéticos; sin embargo, en la asunción
que, en lo subjetivo, se expresa como intercepción de la
de estos intervienen diferentes configuraciones
influencia de lo cultural en interacción con las
personológicas, que según sea su naturaleza y calidad, y
particularidades personológicas de ese momento del
la propia armonía y exigencia de los roles, finalmente se
desarrollo, que atribuyen un sentido y configuran un
asumirán con mayor o menor facilidad y con unas u
marco, donde se incorpora e integra lo exigido
otras consecuencias.6
culturalmente a la personalidad como totalidad.
Del mismo modo, el rol social, lo exigido desde fuera,
Asimismo, un sujeto cuya personalidad se caracterice
puede en mayor o menor grado ser tributario de
por inseguridad, dependencia, determinismo externo,
configuraciones personológicas más o menos
tiende a asumir de modo más rígido y mimético el rol
desarrolladas o maduras. Vemos aquí también el papel
prescrito cultural mente. Comportarse según lo aceptado
activo del sujeto, en el grado de adopción más o menos
socialmente constituye, en tales casos, un antídoto para
intencional de uno u otro rol en función de su subjetividad,
la ansiedad, proporciona seguridad, se convierte en un
sus conflictos, contenidos inconscientes, y demás factores.
modo acrítico, pasivo-reproductivo, de asumir dicha
Por ejemplo, existen sujetos que asumen un rol en
representación social. De este modo, lo tradicional
condiciones de apoyo externo, como equilibrio
aceptado se torna en algo conveniente para reforzar la
parasitario u obediencia automática a las presiones
opinión de sí mismo como persona.
externas, en búsqueda de aceptación y valoración social.
20

¿Roles de género? ¿Feminidad vs. masculinidad?
Estos sujetos se pliegan al rol, pero el ejercicio del mismo
consciente de los requerimientos femeninos, comienza a
les compensa, les gratifica su autoestima, su necesidad
vivenciar la ternura como valor y se abre a nuevos espacios
de seguridad. Opera entonces un pasivismo, un
que hasta entonces le habían sido ajenos.
conformismo, una reproducción mimética del rol.
Nada de esto está exento de contradicciones. La
Según sean los roles y, en mutua dependencia, los
búsqueda de una nueva intimidad hace al hombre
recursos personológicos de los sujetos que los asumen,
considerar su virilidad en peligro. La mujer no deja de
así será el éxito o fracaso en la asunción del rol. De hecho,
afrontar crisis de sentidos cuando, ante exigencias tan
hay roles ejecutables por unos sujetos y por otros no;
nuevas, sigue aferrada a lo tradicional. En muchas
hay sujetos cuyos recursos les permiten asumir y ejecutar
polémicas de nuestro medio acerca de este asunto, el
unos roles y no otros; los hay que se pliegan a cualquier
punto se reduce al debate de las aristas domésticas y
rol, y esto, más que hablar de su desarrollo personológico,
sociales del rol. Si bien es cierto que, en relación con el
indica inmadurez e indiferenciación, inseguridad e
sometimiento económico y social, se han atenuado los
insuficiente autodeterminación. La personalidad madura,
prejuicios y estereotipos, en sentido universal -y de modo
como tendencia, integra de modo flexible los roles más
particular en nuestro país-, en el plano afectivo se
variados e incluso contradictorios. Así, el modo en que
mantienen otros con igual fuerza, de gran arraigo y
un sujeto asume un rol determinado nos informa acerca
condicionamiento cultural. La polémica en torno a la
de su personalidad, a la vez que la asunción de un cierto
igualdad y la distribución de tareas domésticas versus
rol deja su impacto en la personalidad del sujeto en
inserción social de la mujer refleja parte de la
cuestión.
contradicción más general, pero no su totalidad. Restringir
En las últimas décadas, los fuertes cambios
la discusión a este punto, trueca lo condicionante en fin
socioeconómicos y científico-técnicos, han ejercido su
último. Lo que es condición para vivir y crecer en pareja
impacto en la cultura universal, con su expresión particular
como proyecto, se convierte progresivamente en el
en los contextos sociales y momentos históricos
proyecto en sí mismo.
específicos. Ello se aprecia también en las representaciones
La pareja se une para disfrutarse mutuamente y crecer
acerca de los roles de género. Actualmente asistimos a
como personas. Sin embargo, esto no es así cuando los
una singular movilidad en dichas representaciones. Los
sujetos implicados no tienen claridad con respecto a sus
contornos de los roles de género ya no son tan nítidos,
proyectos. Puede suceder también que justamente tales
delimitados ni rigurosos, comienzan a permeabilizarse
contenidos no estén incluidos o no sean precisamente
sus fronteras y a interpenetrarse sus contenidos.
los esenciales dentro del proyecto. Existen además sujetos
Elizabeth Leonelle, refiere cómo en nuestros días la
que configuran sus relaciones sobre la base de cierta
identidad femenina se encuentra en franca
inmediatez. En tales casos no es posible hablar con
transformación, con un escenario social de mayor
exactitud de proyectos en el vínculo, pues los sujetos
flexibilidad y tolerancia.7 El liderazgo afectivo y
implicados no cuentan con recursos para elaborados. Se
doméstico de la mujer va perdiendo su significación
genera entonces una fuerte tendencia a consumirse en lo
tradicional ante el impacto tecnológico en el quehacer
cotidiano, a reproducir estilos de relaciones amorosas
doméstico, el énfasis en el sexo como placer ante los
muy tradicionales, conducentes a lo repetitivo y rutinario.
avances de la anticoncepción, así como la mayor
De manera que la infraestructura que en el orden
ocupación e independencia de los hijos fuera del hogar,
doméstico se requiere para vivir en pareja pasa a ser el
la disminución del número de estos y las mayores
proyecto, ante las limitaciones personológicas de los
posibilidades en la mujer para su incorporación social.
sujetos interactuantes, y encubre, reales dicotomías no
Emerge, a su vez, un hombre más participativo en la
resueltas aún, que tienen su determinación socio
vida familiar, lo que se une al debilitamiento de su
económica y cultural, pero que, por expresarse en un
omnipotencia y carácter autoritario, que le hace perder
plano de la subjetividad de mayor profundidad
paulatinamente el control sobre los hijos ante el
psicológica, se arraigan con más fervor y son más difíciles
irrefrenable desarrollo del saber, de lo que estos últimos
de resolver. También por ser menos tangible su solución,
son partícipes activos. De modo que los conceptos de
son menos abordadas. Por otra parte, pretender hallar
maternidad y paternidad sufren también movilidad.
solución a la polémica a partir de la apertura de espacios
La mujer, históricamente más orientada hacia su
sociales a la mujer, o domésticos al hombre, sin
interior, así como el hombre más. Hacia la imagen que
profundizar en la real dimensión de la identidad femenina
ofrece de sí, comienzan a experimentar variaciones hacia
y masculina, es, a mi modo de ver, un pseudoprogreso
un encuentro, desde diferentes puntos de partida. La
que reedita el desencuentro.
mujer exige ahora más receptividad, respeto y
Hay otro ángulo del análisis imposible de obviar. Se
expresividad por parte del hombre, buscando a la vez
trata de cuando, por razones socioeconómicas precarias
independencia y suficiencia externa. El hombre,
(carencia de vivienda, alimentación, recursos materiales,
21

Lourdes Fernández Ríos
etc.), los aspectos infraestructurales no pueden garantizarse
doble: con la autorrealización personal y social que pretende
en lo elemental. En ese caso lo infraestructural permea,
alcanzar y con lo cultural tradicional de su rol, como si su
entorpeciéndolo, el proyecto de crecimiento de la
identidad actual pasara por el equilibrio constante entre su
subjetividad individual y de la pareja como espacio
vida personal y profesional o social.
intersubjetivo. Con independencia de esto, es importante
Hoy, cuando se acrecientan las posibilidades sociales
observar que estamos ante un proceso dinámico de
para la mujer, esta se encuentra diluida en un sinnúmero
interrelación entre la pareja como entidad abierta y el medio
de roles, muchas veces contradictorios y tensionantes. En
exterior en el cual se inserta, donde las posibilidades del
el proceso lento y complejo de las transformaciones
sujeto para afrontar unas u otras limitaciones y
subjetivas, la mujer avanza en lo intelectual y lo social, pero
contradicciones variarán en dependencia de sus
sin sólidos recursos para satisfacer las exigencias derivadas
particularidades personológicas, de la naturaleza del vínculo
de ello, aferrada aún a estereotipos a pesar de su
que hayan podido configurar y de la propia especificidad
intencionalidad de romper tradiciones. Se debate pues entre
del conflicto. No se trata, pues, de un fenómeno mecánico,
la independencia, competencia, seguridad y optimismo
a pesar del fuerte impacto de los factores materiales, cuya
ante los demás, y la inseguridad y malestar emocional
solución propicia pero no garantiza de modo directo la
cuando está sola. Se percibe como atrapada entre lo nuevo
calidad de la vida en pareja. Se trata de una trama dinámica,
y lo viejo, en una definición de feminidad que no logra
en interrelación, en la cual, a pesar del conflicto que siempre
abandonar, ni tampoco aceptar,9 lo cual afecta el ajuste de
genera el ajuste de roles en la pareja, las condiciones
sus expectativas y su seguridad presente.
socioeconómicas más favorecidas facilitan la alternancia
Tanto si remueve mucho lo establecido, como si no
de roles, mientras que, por otra parte, los vínculos más
incorpora lo novedoso del rol femenino, teme la pérdida
tradicionales y empobrecidos psicológicamente son más
de la aceptación social. Si despliega excesiva intimidad,
vulnerables a la rutina y al estancamiento de los sujetos en
teme perder los límites propios, si se torna muy
el afrontamiento y solución de las contradicciones. Así,
independiente, teme por la suficiencia personal que ello
junto al cambio que se opera en una serie de aristas de los
supone o por un posible alejamiento masculino.
roles de género, también se aprecia cierta parálisis en otras;
Compulsada ahora a la competitividad, a la excelencia,
y coexiste, por tanto, una contradicción entre lo que surge,
teme que el exceso de éxito la haga indeseable ante el
permanece y caduca en el rol genérico, de indudable
hombre o que este descubra que no siempre existe el talento
impacto en la vida de pareja.
que se aparenta. Presionada a adentrarse en un mundo
Desde lo social continúa percibiéndose el rol femenino
que hasta ahora había criticado, teme la excesiva integración
como desventajoso cuando se lo identifica con maternidad
al mismo. Siente fuertes temores ante la tenencia o no de
sacrificada, debilidad, dependencia, inseguridad y limitación
hijos, en la colisión de la presión de la edad y de la realización
intelectual; y el rol masculino como privilegiado, cuando
social. Desde lo tradicional, vivencia culpabilidad si se
se lo identifica con virilidad, fuerza, poder, independencia.
atiende mucho a sí misma. Desde el pseudoprogreso, se
Sin redimensionar ambas representaciones, las asignaciones
diluye en tantos roles que tiene ahora poco tiempo para sí
y suposiciones de ventajas y desventajas para uno u otro
misma, para sentirse satisfecha o percibir su
sexo, no es posible una movilidad de esencia en los roles
autocrecimiento, por lo que se produce más bien un
de género, un real progreso en este sentido; lo que se alcanza
reemplazo de compromisos y exigencias que una
es más bien una pseudoalternanancia o pseudoprogreso.
articulación y progreso. Así, a partir de mantener la
A partir de tales representaciones en distorsión, se
dicotomía y la competitividad entre los roles, se retorna al
mantienen las aristas más psicológicamente profundas y
punto inicial, a un cambio parcial, al desencuentro hombre
afectivas de este fenómeno. Lo que encontramos como
mujer, a pesar de las posibilidades económicas y sociales
tendencia hoy es un hombre que polemiza acerca de su
contemporáneas. Se siguen enfrentando, alienando,
condición de victimario privilegiado o víctima perjudicada;
enemistando los sexos, complementándose rígidamente
del malestar masculino con sus consecuencias para sí y
para una ilusoria o precaria satisfacción subjetiva, en la
para los otros;8 de una virilidad que, aunque poderosa,
medida en que se va olvidando el núcleo mismo del
censura a su vez el diálogo, la intimidad y el aprendizaje,
vínculo: la naturaleza humana.
de una sexualidad prolífera no exenta de guiones que
Va quedando así, para este espacio intersubjetivo, una
hiperbolizan, mitifican y sobreexigen a sus potencialidades,
intimidad dañada, un ejercicio de control más que de
de un esfuerzo complaciente ante los reclamos de la mujer
respeto y comprensión, fuertes colisiones de expectativas
y no un real deseo de ciertos cambios.
y funciones, privación de necesidades y ataques a la estima
Encontramos también a una mujer que intenta
personal, incomunicación más que afrontamiento
progresar, pero, no pocas veces negándose desde lo
constructivo de las diferencias, a pesar de que algunos se
dicotómico y rivalizador con respecto al hombre, lo cual,
conformen y se satisfagan con la reproducción pasiva del
más que a un cambio real, conduce a un endeudamiento
rol.
22

¿Roles de género? ¿Feminidad vs. masculinidad?
Se trata, entonces, de integrar en cada uno lo diferente;
En el logro de estas transformaciones, los recursos
de buscar lo masculino en lo femenino y viceversa; de
personológicos de los sujetos en cuestión poseen especial
integrar al sujeto en una articulación más totalizadora que
importancia. En función de estos, movilizar su propia
posibilite el encuentro entre personas y no entre guiones
identidad más allá de sí es fuente generadora de ansiedad
preestablecidos. En la reconstrucción del encuentro entre
para algunos sujetos. Para otros es francamente angustioso
el hombre y la mujer, ambos necesitan aceptar lo que de
no poder trascenderse a sí mismos. En el primer caso, se
mujer y de hombre hay en cada uno respectivamente, de
torna rígida la interacción con la realidad, se frena la
manera que se integren las diferencias en lugar de perpetuar
incorporación de lo nuevo, limitándose el desarrollo. En
la parcialidad, disociación y polarización.
el segundo caso, hay una apertura a la contradicción con la
En estos días, en que -como contraparte del impetuoso
realidad y a su solución productiva, se propicia el
desarrollo tecnológico- la vida pulsa por volcarse hacia el
aprendizaje, el desarrollo. Carol Becker señala que
interior de la subjetividad humana, ganar en
para muchas personas, el temor de verse excluidas de la
autoconocimiento y conocimiento del otro, redimensionar
comunidad, de aquellos que aman, y por ellas mismas, es
los lugares históricos, posibilita la aceptación e integración
suficiente para impedirles efectuar demasiadas innovaciones
del otro desde lo humano diferente.
en sus propias vidas o en una conducta que afecte a otros.
Pero siempre hay algunas personas creativas, lo suficientemente
Ello apunta hacia una cultura aliviada de autoritarismo
aventureras como para romper las reglas con el fin de aportar
y sexismo. Hacia una masculinidad aliviada de
otras nuevas a la existencia. En ellas, la pasión y la necesidad de
omnipotencia, donde la independencia y la fuerza no se
producir cambios es mayor que el temor a la ansiedad que esto
identifiquen con el poder y la competitividad, sino que se
pueda crear.11
articulen con la expresividad, apertura, tolerancia al fracaso
Si gracias a ellas nos aliviamos del riesgo del
y al apoyo emocional, con la posibilidad de recuperar los
empobrecimiento de la vida social y del acallamiento de
sentimientos como algo humano, aceptar la feminidad en
la incidencia de hombres y mujeres en esta, causados por
tanto apreciación de lo diferente y liberarse de los mitos y
la representación en diferentes esferas casi exclusivas de
chantajes culturales. Apunta también hacia una nueva
los individuos según su género, bienvenidas sean.
feminidad, aliviada de la dependencia y fortalecida en
autoestima y seguridad, en la defensa de sus necesidades e
Notas
identidad personal, en su dimensión activa, emprendedora
y la vez capaz de amar y de definir sus límites.
1. Eva Figes, Actitudes patriarcales: las mujeres en la sociedad, Madrid:
Proceso arduo este, para lo cual no son suficientes las
Alianza Editorial, 1972: 13.
modificaciones en el orden económico y social, sino
2. Raquel Kleinman, Nora Pérez y Cielo Repetto, «Varones y mujeres,
también transformaciones agudas en el plano de las
qué se espera, qué queremos», Revista Argentina de Sexualidad Humana,
representaciones sociales y de la subjetividad individual,
6(1), Buenos Aires, 1992.
unidas a las vicisitudes que ello genera. Las transformaciones
3. Patricia Arés, Mi familia es así, La Habana: Editorial de Ciencias
impulsan hacia el cambió, hacia lo nuevo, conjuntamente
Sociales, 1990: 144.
con la incertidumbre de lo desconocido, y así promueven
4. Lourdes Fernández, «¿Roles de género o hacia el encuentro entre
el crecimiento. A su vez, el monto de ansiedad ante lo
personas?», Ponencia presentada al I Encuentro Iberoamericano
nuevo puede ser tal que genere el temor de perder la
sobre familia. La Habana, 1993. (Inédita.)
seguridad del camino trillado, y se retorne a lo viejo
5. Mabel Burín, Esther Moncarz y Susana Velásquez, El malestar de
conocido con el alivio del malestar emocional que lo
las mujeres, Buenos Aires: Editorial Paidós, 1991: 59.
desconocido supone. De ese modo, más que crecimiento,
6. Nathan W. Ackerman, Diagnóstico y tratamiento de las relaciones
se genera bloqueo, estancamiento, detención.
familiares, Buenos Aires: Ediciones Hormé, 1988.
Avanzar en el encuentro hombre-mujer sitúa a la pareja
7. Elizabeth Leonelle, Las raíces de la virilidad, Barcelona: Editorial
ante el enfrentamiento de disímiles contradicciones:
Noguer, 1986.
conocerse, comprenderse a sí mismo y al otro, delimitar y
8. Luis Bonino, «Los estudios del varón: la condición masculina a
considerar necesidades y prioridades de ambos, trascender
debate», Comunicación presentada al Congreso Iberoamericano de
la parcialidad en los análisis y admitir que, aunque desde
Psicología, Madrid, 1992.
acentos diferentes, ambos pasan por sobreexigencias
9. Carol Becker, El drama invisible, México, D.F.: Editorial Pax,
sociales desde su identidad sexual. Crecer en esta dirección
1989.
supone polemizar con lo incorporado desde el ángulo
10. Ibíd.
histórico-cultural; valorar creencias, sentimientos; salirse de
esquemas, de arquetipos, de la obediencia a estereotipos,
11. Ibíd: 44.
y buscar un modo más auténtico de vivir, que tipifique
más a la persona que al personaje impuesto.
©
, 1996
23

Mirta Yáñez
no. 5: 24-30, enero—marzo, 1996.
Y entonces
la mujer de Lot miró...
Mirta Yáñez
Escritora. Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Y entonces la mujer de Lot miró atrás,
especial de la narrativa, como manifestación particular
a espaldas de él y se volvió estatua de sal.
cuyas leyes de apropiación del mundo han sido más
susceptibles de confinación, expulsión y limitación. De
El Génesis
hecho, la narrativa escrita por las mujeres y la crítica
Desde hace varios años, en algunos círculos de estudio que aborda estos temas bajo —todavía— un universo de
de literatura comparada se ha puesto en uso el
supremacía masculina y sexista, puede ser visualizada
término de «frontera», sobre todo en relación con las
desde esa imagen tan gráfica de «frontera» que implica,
llamadas literaturas «periféricas», desde un punto de vista
como ya dije, dos dimensiones con una línea divisoria
geográfico y político. El concepto de
que jerarquiza, subordina... y margina.
frontera implica
un fin y un comienzo de algo distinto, un corte entre
También es cierto que en los últimos tiempos se ha
dos ámbitos, división, y —según yo lo veo— enajenación
puesto en boga sacar provecho —tanto material como
de un sujeto o fenómeno dado, apartamiento, sobre todo
intelectualmente— de la marginalidad. Algunos tratan
la conformación de códigos de aceptación o rechazo, de
de utilizarla como mercancía o como salvavidas, mas, si
inclusión o exclusión; en fin, en muchos casos y
se trata de reflexionar con honestidad acerca de estas
ocasiones, la bien mentada marginalidad.
problemáticas, hay que cuidarse tanto de este peligro
Y así, la
como de la simpleza de aceptar la uniformidad
frontera es una línea que se puede franquear
o no, que establece extensiones y alcances. De ahí lo
posmoderna.
confinante y, por ende, lo confinado. Visto desde este
La literatura —la narrativa— escrita por mujeres
ángulo, no se trata de una argucia o de un simple juego
comparte la misma sustancia que la de los hombres, mas
de palabras hablar de la frontera de la ficción en el
con el empleo de su propio lenguaje. Así lo deja bien
proceso de la literatura escrita por mujeres, y muy en
claro Patricia M. Spacks:
Cuando leemos muchos de sus libros sentimos que las
Fragmento del Prólogo a Estatuas de sal. Cuentistas cubanas
necesidades de las mujeres son idénticas que las de los
contemporáneas. Panorama crítico (1959-95). Comp. de Mirta Yáñez y
hombres. Quizás el equilibrio pueda ser diferente, pero la
Marilín Bobes. (En prensa.)
24

Y entonces la mujer de Lot miró...
La colocación del mundo ficcional femenino del otro lado de
una frontera imaginaria, trajo como resultado, entre otras cosas,
que la narrativa escrita por mujeres, haya sido no solo «la
Cenicienta», sino además «la Caperucita Roja» siempre obligada
a atravesar un enmarañado bosque donde la acechaba más de
un lobo feroz.
sustancia es la misma: necesidad de trabajo y de amor, de
con el real poco número de las narradoras tan solo por
independencia y dependencia, de soledad y relación, de
las exigencias del género literario? ¿O por el tiempo que
disfrutar de la comunidad y valorar la propia singularidad.1
absorbe la narrativa? ¿O con otra razón por el estilo? La
colocación del mundo ficcional femenino del otro lado
Sin embargo, a la hora de dar forma a esa sustancia,
de una frontera imaginaria, trajo como resultado, entre
el campo ficcional parecía haberse dividido entre un
otras cosas, que la narrativa escrita por mujeres, haya
presunto canon, y un formato típico de «lo femenino»,
de segundo rango. No poco trabajo ha costado llegar a
sido no solo «la Cenicienta», sino además «la Caperucita
probar que si bien con su característico punto de vista y
Roja» siempre obligada a atravesar un enmarañado
las particularidades de la perspectiva de género2, el
bosque donde la acechaba más de un lobo feroz. El hábito
discurso femenino narrativo no puede ya colocarse
literario sexista —y su crítica— que trazaba
arbitrariamente del otro lado de una línea fronteriza, y
tradicionalmente una línea divisoria entre LA
mucho menos cuando se ponen en juego otras categorías
NARRATIVA y «la narrativa de las mujeres», dio pie a
de índole más general como objetividad y subjetividad,
una absurda paradoja que ha signado esta raya ominosa:
realismo o fantasía, estilo poético o no, tradición o
por una parte se ignoraba la existencia de un discurso
experimentalismo, e incluso, en la misma elección de
femenino y el rasero de estudio eran los valores del poder
temas o subgéneros literarios.
en activo, y por otra se hablaba de una peculiar «narrativa
Por otra parte, no debe dejarse de lado que todavía
femenina» que se solía circunscribir a lo subjetivo, lo
mantiene un eficiente ejercicio de poder la eterna
poético, lo íntimo confesional, conceptualizaciones que
inseguridad masculina, siempre con la urgencia de
en la mayor parte de las ocasiones escondían la intención
probarse y salir triunfante, actitud que muchas veces se
de calificarla como “trivial”, por decirlo ya en forma
proyecta en una misoginia cultural, a veces tapiñada,
franca. En lenguaje popular, habría que preguntarle a
otras obvia, otras escudada en la broma, que obliga a los
esa crítica hegemónica con la clásica frase —muy de
estudiosos desprejuiciados a desenmascarar sus artilugios,
acuerdo con lo que esa misma crítica considera como
que resultarían indignantes sino fueran, a estas alturas,
discurso “femenino”—, de «¿te peinas o te haces
ridículos. Un buen ejemplo de ello es esa insistencia en
papelillos?».
una identificación de «narrativa masculina» (sic, pues de
A ese juicio que daba por descalificados dentro de la
esta manera insólita suelen responder algunos a los
«gran literatura» a los ejemplares de ficción intimista o
estudios de género y a la ruptura del silencio de las
subjetiva (hasta la propia Virginia Woolf rechazaba esa
escritoras) que aspira a extender las máscaras y
perspectiva llamándola «egotista»), se sumaba la ausencia
contradicciones de la vida cotidiana a la crítica literaria.
de paradigmas. Al mirar hacia atrás, la mujer escritora
La existencia entre nosotros de un mundillo “naif” a
latinoamericana se encontraba con que la tradición
veces muy convencional, da pie a estas actitudes que ya
implicaba, en gran medida, mutilación y pérdida de la
pasaron a la historia en otros lugares; no obstante, es
identidad. El desconocimiento, la invisibilidad o la
imposible seguir eludiendo por más tiempo el análisis
ausencia de precursores prominentes restaba seguridad
de la escritura femenina desde estos puntos de vista, aun
a la hora de enfrentar la posibilidad de hacer una obra
cuando implique el riesgo de cierta dosis de agresión
creadora al costado de un discurso oficial. Si se observan
que a veces trae aparejada.
los antecedentes de la narrativa ficcional durante los
Para la mujer latinoamericana, escribir no ha sido
siglos pasados, esta era una actividad prácticamente
solo un modo de expresión o comunicación. Como bien
proscrita, casi nula, entre las escritoras latinoamericanas.
dice Helena Araújo:
Abundaban, eso sí, las epístolas, los libros de viajes o las
autobiografías, todo ese conjunto considerado, hasta hace
Para ella [la latinoamericana] la escritura ha sido siempre
muy poco, como de segunda categoría. Algunas
un síntoma de defensa contra la opresión [...] Nadie ignora
que «la letrada» y «la poetisa» merecían hasta hace pocos
ensayistas que han abordado estos temas catalogan esta
años una reputación equívoca y debían aliarse al poder
selección como una forma de eludir la represión. Fuese
masculino para contrarrestar el peso de la censura social.3
como fuese, el ámbito de introspección confesional se
fue conformando como el único accesible para las
Tomando en cuenta lo anterior, ¿pudiera seguirse
escritoras y, en definitiva, como el lado de la frontera
explicando la abundancia de poetisas en comparación
exclusivo para la ficción femenina. El mundo objetivo
24
25

Mirta Yáñez
y su contrapartida, la fantasía total, parecían quedar
ficcional, las mujeres narradoras han pasado de
dentro del terreno llamado “masculino”.
combatidas (bajo la autocensura) a combativas (con rabia)
Junto a ello, cabe estar de acuerdo con Jean Franco
a combatientes (ganancia de la seguridad del propio ser,
cuando dice que no hay UNA escritura femenina, pero
que permite el abordaje de la realidad con humor, ironía
sí un discurso «donde la mujer se enfrenta con las
y accesibilidad al diálogo).6 Actitud que ya permite
exclusiones y las marginaciones del pasado». Jean Franco
incorporar de manera definitiva la confianza en la
es aún más definitiva sobre estos asuntos cuando afirma:
identidad, la defensa equilibrada del espacio de creación
y una óptica desacralizadora del sistema dominante.
No se trata de averiguar si las escritoras tienen temas
Por su parte, en su ensayo De la intimidad a la acción,
específicos o un estilo diferente a los hombres, sino de
Aralia López resume este proceso, ya llegado el siglo
explorar las relaciones del poder. Todo escritor, tanto
hombre como mujer, enfrenta el problema de la autoridad
XX:
textual o de la voz poética ya que, desde el momento en
que empieza a escribir, establece relaciones de afiliación o
En el orden temático, pues, la literatura narrativa escrita
de diferencia para con los «maestros» del pasado.4
por mujeres en América hispana presenta, a través de sus
nombres más representativos, una secuencia clara y lineal
Para cualquier escritor, enfrentarse con sus
desde la represión y opresión sexual en las narradoras de
los primeros momentos después de las vanguardias de la
antepasados es, ante todo, una cuestión de disyuntiva
primera posguerra —Teresa de la Parra, María Luisa
estética. Para las narradoras, esta mirada hacia sus
Bombal y Clara Silva—, hasta la opresión por la
antecesores estaba fracturada de antemano por el rechazo
reproducción y la crianza de los hijos donde aparece ya la
a los patrones hegemónicos del poder masculino, con
actitud de liberación, conforme nos acercamos a nuestros
un carácter que rebasaba lo puramente estético.
días, en escritoras como Silvina Bullrich y Albalucía Angel.
No era nada sencillo conseguir el visado para ir al
Y más adelante añade:
otro lado de la frontera, pero las mujeres terminaban
por violar los cotos. La «peor de todas», Sor Juana Inés
empezando por una concientización personal, y desde esa
de la Cruz, fue de las primeras en borrar los límites entre
concientización de sí mismas en «su lugar» y «en el mundo»,
los géneros considerados «menores», entre lo literario
van ampliando sus perspectivas de identidad, afirmándose
«serio» y lo no literario o «menor», visto como lo único
en lo individual, de ahí a lo nacional y luego se proyectan
posible o como supuestamente preferido por la literatura
a lo universal.7
femenina. De hecho, siempre existió una corriente
Los tiempos en que Virginia Woolf podía caracterizar
narrativa que se proyectaba en forma paralela a la
a la narrativa femenina únicamente como priorizadora
escritura oficial. Generalmente ignorados, cuando
de la realidad subjetiva han quedado ya muy atrás. Pero
algunos de estos textos lograban salir de la invisibilidad,
primero las narradoras han tenido que enfrentar a los
se convertían en esas obras que «asombraban» a los
múltiples jinetes del apocalipsis de la frontera entre los
críticos por su audacia o por «participar» del llamado
géneros: el canon hegemónico y su aparato crítico; la
canon; en algunos casos eran presentadas como el «botón
vulnerabilidad, el aislamiento, los roles sexuales, el
de muestra», el llamado token, «que convenientemente
espacio tradicional, la censura del cuerpo, la falsa
se utiliza para representar los esfuerzos de las mujeres»5
atribución de subjetividad y la invisibilidad. Y el peor:
en las generaciones y escuelas literarias, ese nombre
la autocensura.
solitario en las antologías, o la referencia pasajera en las
Es cierto que en la narrativa escrita por mujeres las
historias de la literatura. La explicación más fácil
grandes figuras han sido las excepciones. Y es que para
consistía en decir que era la clásica «excepción de la
rebasar aquella frontera y escapar a la marginalidad había
regla». ¿Cómo explica entonces la crítica que la novela
la obligación de ser contundente. Hay que agradecer a
Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda haya sido una
esas fervientes antepasadas, algunas todavía vivas, que
de las fundadoras de la narrativa social latinoamericana?
traspasaron, a todo riesgo, la frontera.
Mejor era no explicarlo mucho y dar a conocer sus
«cartas de amor». Todo esto sin entrar en pormenores
de cómo muchas de las grandes obras latinoamericanas
¿Estatuas de sal?
del siglo XIX salidas de mano masculina son más
confesionales y subjetivas que las más empeñosas escritas
Nos enseñan las historias bíblicas, siempre con esa
por nuestras literatas o de cómo otras narradoras
intención tan aleccionadora, que la primera
continentales del siglo pasado —como Clorinda Matto
desobediencia de importancia fue compartida, y ambos,
de Turner o Juana Manuela Gorriti—, realistas o
hombre y mujer, se vieron expulsados del bienestar. El
fantasiosas, quebraron con sus textos el ámbito de la
segundo castigo lo recibió solo una mujer por el mero
llamada literatura intimista.
delito de la curiosidad. La Mujer de Lot (ni siquiera
La evolución de este discurso narrativo femenino en
conocemos su nombre) se atrevió a mirar, y por ello fue
América Latina es caracterizado, con mucha agudeza,
convertida en estatua de sal.
como la sistematización en tres etapas, propuesta por la
La primera cubana que se aventuró a mirar fue la
ensayista dominicana Daisy Cocco de Filippis quien
Condesa de Merlín. María de la Merced Santa Cruz y
define que, en este difícil itinerario de la creación
Montalvo, conocida como la Condesa de Merlín, yace
26

Y entonces la mujer de Lot miró...
enterrada en Père Lachaise y, aunque sus huesos no
repetir que desde entonces, y de forma más o menos
descansan en su querida Habana, es la inauguradora de la
general, la narrativa cubana se escindió entre una
prosa cubana escrita por mujer.
tendencia experimentalista, subjetiva, hermética y otra
Desde los lejanos tiempos en que la Condesa de
reproductora de un realismo, con distintos grados de
Merlín escribía sus célebres crónicas de viaje, mucha agua
complejidad. Esta antítesis no era novedosa, de hecho
ha caído, lluvia de fuego también, y no son pocas las
se mantenía una trayectoria semejante a los años
estatuas de sal que han penado por infringir el ancestral
anteriores y parecida a lo que estaba sucediendo en el
decreto que prohibía mirar, y por ende contar.
resto del continente. Lo distinto consistía en la
Mirar y contar, la sencilla fórmula de la narrativa...
complejidad de las nuevas proposiciones ideotemáticas,
¿Será por aquella vieja sanción bíblica que la narrativa
de acuerdo con una reestructuración social que la mayor
ha sido poco frecuentada por las mujeres? Fuese por la
parte de los creadores estaban dispuestos a compartir.
razón que fuese, también en Cuba, al igual que en otras
En la elección entre esos dos polos —que de una
literaturas, las figuras de relevancia dentro de la narrativa
manera básica se pueden catalogar como «lo fantástico»
han aparecido aisladas, mas su presencia cubre un amplio
y «lo real concreto»—, a veces los extremos de esas
registro de propuestas temáticas y estéticas. Desde
opciones se llevaron a realización de una manera
Gertrudis Gómez de Avellaneda, nuestras antepasadas
primitiva o ingenua, incluso antinómica y exclusivista.
—muchas de ellas todavía en activo— han ido fundando
Como se sabe, desde los años 40 se había iniciado la
un corpus del discurso femenino dentro del proceso
reacción contra la tendencia a la imitación simplista de
literario cubano.8
la realidad. Autores como Alejo Carpentier, José Lezama
Como tantas veces se ha dicho, el arte, la literatura,
Lima, Virgilio Piñera y Ezequiel Vieta, entre otros,
el lenguaje, no tienen sexo; pero la experiencia vital sí, y
marcaron las pautas para la instalación de otro
quien la trasmite también. La escritura de las Antepasadas
imaginario. Por su parte, los nuevos “realistas”,
—uso este término para insistir en la herencia, el
impulsados a veces por motivos extraliterarios
patrimonio, la cuantía del legado— y buena parte de la
(o paraliterarios), terminarían por quemar en una hoguera
narrativa más contemporánea, han expuesto una
(simbólica) todo lo que se saliera de sus rígidos preceptos.
perspectiva desde la mujer. Aun cuando en algunos casos
La crítica parece estar ya de acuerdo en que aquella
reprodujeran los códigos del discurso hegemónico
«estética» de las décadas del 40 y 50, con hallazgos
masculino, de una manera u otra se pueden rastrear
notables, se prolongaría todavía unos años más, hasta
indicios vulneradores, intencionales o no. Si bien en las
un punto de giro que la mayoría de los estudiosos
primeras décadas de este siglo existieron algunos pocos
coincide en ubicar en 1966, con la aparición de algunos
textos de cierto enfoque «feminista», sus ineficacias
libros que imprimirían la tónica general de los tiempos
formales y su leve trascendencia dentro del conjunto,
que vendrían después, e incluso el nombre de toda una
hacen que apenas nos sirvan para armar esa «arqueología»
corriente dentro de la narrativa:
de que se habla, certificadora del quehacer continuado
los años duros.
y de la representación femenina. Esas autoras que
Entre las escritoras que habían publicado una obra
tomaron a la mujer como asunto, insistiendo sobre todo
sólida en la primera parte del siglo, unas continuarían
en sus reivindicaciones sociales, fueron las golondrinas
escribiendo, otras se inclinarían por géneros como la
que no podían hacer el verano.9 Mas la presencia
literatura para niños, otras optaron por el silencio. El
femenina en nuestra narrativa es considerable, y su huella
cuento no había sido entre ellas un género muy
transita por los momentos más significativos de la
concurrido como sí lo fuera la poesía o el ensayo. Pero
trayectoria literaria cubana, desde el criollismo de Dora
con la irrupción de las primeras promociones de
Alonso al ámbito fantástico y filosófico de Dulce María
escritoras, de inmediato las jóvenes quisieron mirar... y
Loynaz, pasando por la recreación de la tradición
contar.
afrocubana de Lydia Cabrera.
Mas la abigarrada problemática social y estética trajo
Pero presencia femenina no es conciencia femenina.
muchas consecuencias, entre ellas la casi total exclusión
La conciencia del ser femenino que intenta apoderarse
de la voz narrativa femenina.10 Las autoras aspiraron a
del mundo de manera propia, con conocimiento, sin
poner su pica en el Flandes de la narrativa desde los
cólera ni sentimientos de inferioridad o de culpa, y contar
mismos principios de los años 60; pero no solo por
la realidad o la fantasía sin cortapisas o linderos de
razones de «invisibilidad» sexista, sino por la propia
«mundo exterior» y «mundo interior», es una conquista
inclinación salvaje de la balanza temática hacia los temas
reciente.
de la «dureza», las narradoras se convirtieron con rapidez
Con los cambios socioestructurales que sucedieron
en estatuas de sal.
en Cuba a partir de 1959, las generaciones que estaban
Dio comienzo así al desgarrador proceso de ruptura y
ya maduras y con una obra asentada, así como los
continuidad, de asimilación y superación, de
escritores que empezaban con sus primeros borradores,
acomodamientos y osadías, de endiosamientos pasajeros
se vieron ante el conflicto de congeniar las exigencias de
y “ninguneos” notables. El “realismo”, a ultranza y
un nuevo proyecto social y las necesidades propias del
ordenanza, fue la divisa de la constatación del «cambio»;
acto de creación. Y aunque todo esto ha sido ya bastante
de ahí el énfasis sociologista de buena parte de los textos.
dicho y contradicho, una recapitulación me obliga a
Paradójicamente, el mayor desconcierto empezarían por
26
27

Mirta Yáñez
La conciencia del ser femenino que intenta apoderarse del
mundo de manera propia, con conocimiento, sin cólera ni
sentimientos de inferioridad o de culpa, y contar la realidad o
la fantasía sin cortapisas o linderos de «mundo exterior» y
«mundo interior», es una conquista reciente.
sufrirlo aquellos porfiados en una modelación
Como es de suponer, algunos trataron de ir contra el
estrechamente copista, que terminaron por asfixiar sus
esquematismo imperante, pero las tinturas más o menos
intenciones literarias o de otro tipo.
comunes de esta etapa —en que el “realismo” se
La búsqueda de una identidad, quizás el único rasgo
balanceaba entre la crónica de acción y la verificación
unificador, señaló la continuidad con la narrativa
crítica del pasado en «cambio»— fueron la insistencia en
anterior a 1959, e imprimió el carácter inmanente de la
la simplificación del habla (al punto que a veces parecen
narrativa de las décadas siguientes, tanto de la escrita
cuentos mal traducidos) y de las estructuras narrativas;
dentro de Cuba como de la escrita en el exilio.
la adopción del sincretismo de culturas como recurso
Según la generalidad de los críticos, el cuento, el relato
identificativo (o sustitutivo) de la cubanidad; la
corto, ha constituido el género más popular y
recuperación de la tradición oral y el tema rural; la
representativo a lo largo de estas últimas casi cuatro
tendencia a no ir a las esencias, a la elusión de los
décadas.11 Dentro de las espinosas coordenadas
conflictos y al encartonamiento de los personajes; la
contextuales y el agudo debate social que se generó, fue
romantización ingenua del mundo; influencias poco
en la narrativa —y en la cuentística sobre todo— donde
elaboradas de la narrativa ruso-soviética, de los
primero y de forma más nítida se pusieron en carne viva
narradores norteamericanos de posguerra, de los
las contradicciones de una nueva ideología, sin que
narradores latinoamericanos (el mexicano Juan Rulfo
hubiesen desaparecido los prejuicios y la moral de la
principalmente); lenguaje hipercoloquial; ensayo (y
anterior. Ello creó nuevos conflictos de oposición;
abuso) con la segunda persona; anécdotas muy visibles
muchos repercutieron sobre la obra literaria, aunque no
sin inquietudes filosóficas; percances estilísticos de los
en el sentido de crear textos imperecederos, sino en
cuales, por supuesto, no se librarían las narradoras.
mutismos obligados y excomuniones editoriales, de los
Del discurso de la «dureza», y en general de buena
cuales, por supuesto, los grupos tradicionalmente
parte de la problemática en debate, la narrativa de la
marginados —como los gays o las mujeres— llevaron el
mujer quedó excluida, del otro lado de la frontera. Los
fardo más pesado, por decirlo de una forma eufemística.
asuntos preponderantes, basados, como se ha dicho, en
Perdón no quiere decir olvido.
la violencia, colocaron el discurso narrativo femenino
La actitud predominante en la cuentística —y
en una situación preterida, no solo de la experiencia y
también, claro, en otros géneros— consistió en
de la anécdota, sino del propio cuerpo narrativo
reproducir mecánicamente sucesos de la historia o del
hegemónico y prioritariamente publicado por el gusto
acontecer diario que se identificaba con la circunstancia
oficial. Mas, contra ventoleras y marejadas, las cuentistas
heroica, en exacerbar los atributos épicos con una
empezaron a hacer sentir su presencia con libros, premios
romantización idílica del mundo, y así se simplificó el
y publicaciones en las revistas. A principios de los años
lenguaje y se rehuyeron las complejidades tanto en el
70, la oposición entre las tendencias se exasperaría hasta
plano formal como en el de las ideas. Para las mujeres,
extremos tales que llegarían a desencadenar, como es de
sin mayores modelos, y enajenadas de la temática «dura»,
sobra sabido, crisis extraliterarias. Es el momento de
la circunstancia fue aún peor.
mayor agudización de la lucha ideológica y el conflicto
De todas formas, al costado de esta tendencia
que provocaron las dos actitudes polares —aquella
predominante, empezó a mostrar sus armas la primera
eminentemente reproductora de un realismo primario
promoción que comienza a publicar después de 1959.
y la otra que reclamaba el tratamiento de zonas más
Surgieron por breve tiempo algunos escritores y
complejas de la realidad— se resolvió, como era de
escritoras jóvenes que, desde la esquina de lo
suponer, en favor de la primera. Desaparecieron las
experimental y fantástico, hicieron una obra que no fue
antologías de cuentos fantásticos, se borraron nombres
aceptada por los cánones preponderantes. Algunos
de diccionarios y de cursos académicos, en los talleres
publicaron sus libros en la polémica editorial El Puente
literarios se inculcaba a los educandos la «mejor manera
o en arguciosos proyectos que se escapaban por la
de escribir acerca de la realidad real». Muchos de los
tangente, como la colección «Dragón». El polo maldito
adalides de estas cacerías de brujas —¡y de brujos, por
del absurdo, del humor negro, la aceptación de las
cierto!—, han desaparecido de la vista. Lo asombroso es
influencias borgianas y cortazianas de insertar lo irreal
que la búsqueda de literatura popular y “realista” creó
o la pesadilla en lo cotidiano, el existencialismo, tuvieron
la paradoja de un realismo inverosímil. De entrada eran
su voz (aunque no su voto) entre las narradoras.
dos experiencias válidas por sí mismas, mas llevadas a
28

Y entonces la mujer de Lot miró...
sus extremos se volvían carenciales, sobre todo desde un
La década de los 80 fue otro momento llamativo de la
punto de vista estético. La gestión oficial amparó al
narrativa cubana contemporánea. Los antiguos conflictos
primero de estos polos, lo cual inclinó la balanza hacia
se habían ido disolviendo en la corrosión de los errores
la pobreza de la literatura publicada.
repetidos. Los nuevos narradores —y algunos que
En esos años 70 salió a la luz mucho libro mediocre,
recuperan su sendero después de algunas vacilaciones—,
de caricaturesco maniqueísmo, enrolado en un «realismo
no tienen que buscar intencionalmente un lenguaje
socialista» tropical que no logró captar tantos adeptos
popular o probar a toda costa que son «cosmopolitas».
como algunos hubiesen querido. Reiteración temática,
La obligación primaria de propasar la frontera de la
exceso de «leyenda», explicitez y salgarismo, diálogos
marginalidad y la urgencia de romper con esquemas
estereotipados, insistencia en modelos “aceptados” por
ajenos a la literatura, llevó a que las narradoras fuesen
su eficacia o por su ortodoxia, fueron muchos de los
de las primeras en rebasar la visión maniqueísta y
maleficios colectivos de la narrativa —naturalmente con
esforzarse en el empeño de una complejización de la
sus brillantes excepciones. Algunos de sus teóricos y
representación imaginal. Entre las cuentistas, junto al
practicantes escudaban sus incapacidades formales en el
«exteriorismo» propio de nuestra cuentística y los
quehacer de una literatura para una supuesta mayoría o
tópicos que se han reproducido con mayor o menor
en un falso didactismo. Se aferraron a la retórica que
eficacia, se presenta un discurso —a veces poético, a veces
demostraba tener éxito o fácil aceptación. El lector, que
crudo— de recomposición de los valores y de las
no se equivoca nunca, los ha olvidado.
costumbres hasta ahora dadas como inamovibles, con
A finales de los años 70 fue apareciendo ya una
develaciones del mundo interior desacralizador de la vida
segunda promoción que continuaría con el énfasis en lo
personal, sin que duelan prendas a la hora de hablar del
cotidiano y que iría transitando de manera gradual desde
cuerpo femenino (o masculino) y de las relaciones
un modo discursivo hacia una interpretación más
sexuales. Las narradoras en sus cuentos —desafiando a
reflexiva. No obstante, la confrontación latente entre
los jinetes del apocalipsis de la frontera entre los géneros
los dos universos y la casi general inmadurez para asumir
y de entre ellos el peor, como ya se ha dicho, la
nuevos modelos literarios, mantuvo todavía a la mayoría
autocensura— abordaron ya temas “conflictivos” como
dentro de las sujeciones de un realismo rasante, que
la marginalidad o los desajustes generacionales que rozan
la crítica a la sociedad y a instituciones aceptadas o
algunos justificaban por lo difícil que resultaba la
sagradas, entre ellas la del matrimonio.
aprehensión de una realidad tan convulsa. Alternando
Con la irrupción de la parodia y la intertextualidad,
ya con otros asuntos y otras libertades estilísticas,
el mayor interés en las relaciones humanas y la
siguieron apareciendo narraciones que acudían más a lo
recuperación del entorno urbano, en rechazo al
externo anecdótico que a la interiorización del mundo.
«tojosismo» imperante en las etapas anteriores, la
Por otra parte, había desaparecido casi por completo el
cuentística cubana en general —y en especial la escrita
afán de experimentación formal que, aunque a veces no
por mujeres— se fue alejando de la épica y de un realismo
haya cuajado, al menos ventilaba la narrativa en la década
con demasiadas riberas. Al salir de la estética de «los
de los 60.
años duros», de hecho se estaban echando abajo los
Por estos tiempos, ha empezado a darse a conocer la
muros de la frontera entre la ficción escrita por mujeres
literatura cubana escrita en el exilio, con la otra cara de
y «la otra». Lo cual no quiere decir, insisto, en que esta
la moneda de la literatura del «cambio». 12
participación en la corriente estética de la época impida
Poco tiempo más tarde, la segunda y ya también la
la representación literaria específica femenina y de la
tercera promoción de narradores —nacidos en la primera
conciencia de su ser.
mitad de los años 50—, iniciaron una apertura hacia
Debo hacer alusión en este recuento a la beneficiosa
temas distintos, de los cuales algunos aparecían por
influencia de la literatura latinoamericana —de autores
primera vez en la narrativa cubana. Por ocuparse de la
de ambos sexos— y, por otro lado, agradecer al dique de
revelación de sucesos nuevos con una mirada subjetiva
contención del «nuevo periodismo» norteamericano, que
que se colocaba generalmente en un personaje niño o
advirtió de los riesgos de la falsa mitificación y el abuso
adolescente, y también por adjudicarse recursos del
de «lo poético». Las mayores virtudes de esta última etapa
llamado «realismo mágico», los críticos llaman a esta
que comenzó en los años 80 y todavía continúa, pueden
etapa «cuentística del deslumbramiento».13
identificarse como una ampliación del rango de la
Algunas narradoras publicaron en este momento sus
realidad, la recuperación del sentido de eticidad, la
primeros libros, en algunos casos abriendo el espacio
personalización del conflicto y la integración cotidiana
del «asombro». Si bien todavía sin una conciencia clara
a la fantasía y el humor.14
del punto de vista femenino, estas narradoras
La cuentística cubana contemporánea —y el discurso
comenzaron a conjugar problemas colectivos con los
narrativo femenino como integrante sustancial de ese
particulares de su género y —al igual que algunos de los
corpus— se ha movido en un ir y venir entre la imagen y
mejores entre sus colegas masculinos— desmantelaron
la historia, la utopía y el espacio concreto, lo mítico y el
los extremos en conflicto, sin asustarse por el hábito
realismo directo, del universo cosmopolita a la aldea
tradicional que se movía en la vieja solicitud de heroísmo
criollista, de Virgilio a Onelio, de Dora Alonso a Dulce
y épica.
María Loynaz. Las herencias aceptadas de los juegos
28
29

Mirta Yáñez
intelectuales de Lezama, la densidad temática de Alejo,
9. En La narrativa femenina cubana, su autora, la investigadora
Susana A. Montero hace un recuento de la narrativa escrita por
la estilización del lenguaje popular de Onelio, el
mujeres hasta la fecha tope de 1958, tomando como punto de partida
desenfado en la anécdota de Virgilio, y otros autores,
para su investigación el año de 1923, en que se celebra el Primer
sirven de pauta magistral para la producción cuentística
Congreso Nacional de Mujeres en Cuba. En su tesis, ella considera
de estos tiempos finiseculares. Y aunque la prosa de
que sí puede hablarse de una intencionalidad feminista en las autoras
que estudia —lo cual diferencia de un discurso femenino— que
Dulce María Loynaz y la de Lydia Cabrera no han sido
surgió como proyección de la acción de las mujeres dentro de las
todavía suficientemente publicadas o divulgadas, su
luchas del movimiento social cubano. Véase Susana A. Montero,
lectura de trasmano da prueba de que la reflexión
La narrativa femenina cubana 1923-1958, La Habana: Editorial
filosófica, el dominio del mundo objetivo, la recreación
Academia, 1989.
de los mitos o la fantasía no son «solo para hombres»,
10. Basta con pasar revista a las antologías de aquellos tiempos. Y según
como antaño lo fuera el Teatro Alhambra.
pasan los años: a los listados de jurados de narrativa, a los consejos de
La búsqueda de la identidad ha sido una inquietud y
redacción de las revistas e instituciones literarias, a los catálogos de las
un desafío para todos, y dentro de esos desvelos, las
diversas editoriales, a los diversos textos críticos y ensayísticos, a las
narradoras cubanas como la bíblica mujer de Lot, aun
memorias de congresos, ferias del libro y otros juegos florales por el
estilo. Por ejemplo, en el célebre grito de guerra de los primeros
corriendo el riesgo de convertirse en estatuas de sal, han
«caimanes», el “Nos pronunciamos” de su primer número, no aparece
abierto los ojos y miran... y cuentan.
rubricado por ninguna mujer. Y aunque algo se ha progresado, sin ir
más lejos, en el Anuario de cuento 1994, editado por la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba, en el mismo año en que se estaba
Notas
terminando este amplio Panorama, aparecen solo cuatro nombres de
narradoras contra ¡91 narradores!
1. Patricia M. Spacks, La imaginación femenina, Madrid/Bogotá: Ed.
11. Numerosos críticos han abordado la narrativa cubana de esta etapa:
Debate/Ed. Pluma, 1980: 358.
Seymour Menton, J.M. Caballero Bonald, Liliane Hasson, entre otros
del extranjero; junto a los muchos cubanos Salvador Bueno, Rogelio
2. Los llamados «estudios de género» consisten en el abordaje de la
Rodríguez Coronel, Salvador Arias, Madelín Cámara, Leonardo Padura,
mujer, tanto como objeto y sujeto social, como en sus proyecciones
Salvador Redonet Cook, Francisco López Sacha, Arturo Arango,
culturales. Dentro de las ciencias humanísticas, la crítica literaria
Gustavo Pérez Firmat, Eliana Rivero, Sergio Chaple y, last but not
feminista ha alcanzado un lugar predominante en los últimos tiempos,
least, Ambrosio Fornet, entre otros. Hay, sin embargo, mucha tela
en particular para demostrar la peculiaridad del discurso femenino sin
todavía por donde cortar, como esta que ahora queda en la exposición
que ello implique limitaciones. Según Márgara Rusotto («Identidad,
acerca del discurso narrativo femenino o sobre (lo que intuyo se pondrá
espacio y otras afinidades culturales en la narrativa de Margaret Atwood»,
a los cuatro vientos) acerca de la emigración y la identidad de la literatura
Casa de las Américas, La Habana, (196), julio-septiembre, 1994: 24):
cubana escrita en el exterior.
De allí la especificidad de sus intereses [de la critica feminista] y de
12. No quiero dejar de comentar la presencia de «la otra orilla» de la
su comportamiento crítico ampliamente conocidos: el rechazo de
cuentística cubana, puesto que los autores del exilio pertenecen a la
nociones esencialistas o «universales» sobre la mujer (o sobre
literatura cubana, quiéranlo o no. En el caso de las narradoras, la figura
cualquier otro objeto de estudio), la revisión de códigos culturales
más deslumbrante es Lydia Cabrera. Otras autoras que se marcharon
que guían la valoración del hecho estético, la reformulación de
jóvenes no siguieron publicando, mas sus textos editados en Cuba
convenciones y estereotipos —con sus cánones de jerarquía y
pertenecen a ese legado que conforma el actual discurso femenino
excelencia— formadora del juicio, la atención sostenida sobre las
cubano. Han surgido nuevos nombres y el hecho, entre las más recientes
técnicas de representación artística vinculadas a las ideologías
autoras, de escribir en una lengua intermedia, o llanamente en el idioma
imperantes y a las circunstancias epocales, la revalorización de la
del país donde se han formado, en inglés. La dilucidación de este complejo
experiencia y, finalmente, la arqueología legitimizadora de obras
fenómeno solo ha comenzado por ambas partes hace apenas muy poco.
del pasado, de autoría femenina, para desconstruir la serie de
imitaciones, desvíos y oblicuidades, pactos y rebeliones, en la
13. Todavía es imposible hacer una revisión crítica de la nomenclatura
constitución —real y simbólica— del sujeto femenino.
de las distintas manifestaciones: realistas, esteticistas, violentos,
exquisitos, deslumbrados, tojosistas, novísimos, del cambio, de adentro,
3. Helena Araújo, «Narrativa femenina latinoamericana», Revista
de afuera, los duros, los blandos... Cabe esperar que la sedimentación
Hispamérica, 11 (32), 1982: 28.
del tiempo reorganice este maremagnum.
4. Jean Franco, «Apuntes sobre la crítica feminista y la literatura
14. Por su parte, entre los más jóvenes, muchachos y muchachas, todavía
hispanoamericana», Revista Hispamérica, s/d: 41.
sin madurar estéticamente aunque ya presentes en antologías de juvenilia,
los hay que atraviesan por el sarampión de querer romper a toda costa
5. Daisy Cocco de Filippis, «Prólogo», en Antología de cuentos escritos
las estructuras con desmontajes a veces no justificados del todo, uso
por mujeres dominicanas, s/d: 37.
reiterado de claves semiocultas, supercultismos y en muchos casos con
un tono de una brutalidad intencional que tiene mucho sabor todavía a
6. Ibíd.
adolescencia rebelde. Pero, sin lugar a dudas, algunas de ellas tendrán
asegurado su lugar en una supuesta reedición ampliada (¡socorro!) de
7. Aralia López González, De la intimidad a la acción. La narrativa de
este Panorama.
escritoras latinoamericanas y su desarrollo, México, D.F.: Universidad
Autónoma Metropolitana (Iztapalapa), 1985: 63,81; (Cuadernos
Universitarios; 23.)
8. Las narradoras no han sido tantas como las poetisas, y en eso se sigue
la corriente general, como tampoco la tradición crítica escapa de lo
habitual en el uso de la «escritora muestra», hecho fácil de comprobar
en el rastreo de las antologías, congresos y panoramas literarios.
©
, 1996.
30

La mujer joven: inserción y proceso social.
no. 5: , enero–marzo, 1996.
La mujer joven:
inserción y proceso social
María Isabel Domínguez
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
La mujer joven no ha sido precisamente un sector al comprensión más clara del problema y una política social
que se le haya prestado la suficiente atención desde
diferenciada con mayor urgencia.
la óptica de las investigaciones sociales en Cuba, tal como
parece haber ocurrido en América Latina y otras
regiones.1
La mujer dentro del grupo juvenil
La tónica más común en nuestro país ha sido
encontrar estudios generales sobre la juventud, sin
Si bien la definición de los límites de edad de la
distinción de sexo (yo misma he incurrido en esa falla a
juventud y la delimitación de sus subgrupos etáreos
lo largo de años de estudio sobre la juventud cubana) o
internos resultan complejas en sentido general, cuando
estudiar a la mujer sin distinciones generacionales.2 Solo
se trata de enmarcarla para el sector femenino dicha
ha sido objeto de estudios específicos en aquellos temas
complejidad aumenta, porque muchas de las actividades
vinculados con la temática sexual y reproductiva:
y responsabilidades sociales que definen los roles adultos
embarazo en la adolescencia, abortos, maternidad soltera,
son asumidas por las muchachas desde edades más
y más recientemente, prostitución.
tempranas que por los varones, y porque las pautas
Desde nuestro punto de vista lo más complejo no es
culturales de nuestra sociedad marcan diferencias por
que no exista investigación sistemática sobre la mujer
sexos al valorar el status juvenil.
joven, sino la ausencia de pensamiento social integral
En Cuba, se considera joven al grupo de personas
sobre ella. Es cierto que las jóvenes comparten el
comprendidas entre los 14 y 30 años. Según nuestras
conjunto de problemas de su generación y, también que
investigaciones hemos diferenciado claramente tres
en su situación repercute toda la problemática de la mujer
subgrupos en su interior:
en la sociedad; sin embargo, el entrecruzamiento de esa
red de contradicciones, al actuar sobre el mismo sector,
1. La juventud temprana: entre 14 y 17 años.
lo convierte, tal vez, en el más vulnerable de ambos
2. La juventud media: entre 18 y 24 años.
grupos sociales y, por ello, en el que requiere una
3. La juventud madura o tardía: entre 25 y 30 años.3
0
1

María Isabel Domínguez
Sin embargo, si se tiene en cuenta que más de la mitad
reales y producir cierta homogeneización temporal de
de las mujeres se casan antes de los 25 años (los estimados
grupos diversos.
de las uniones consensuales que han alcanzado una alta
proporción, señalan edades más tempranas que los
matrimonios formales), mientras que entre los hombres
La mujer joven dentro del sector femenino
solo la tercera parte lo hace;4 si se considera además que
la edad al tener el primer hijo es inferior para la madre
Los propios estudios sobre diferencias y relaciones
que para el padre, y que más de la mitad de las mujeres
intergeneracionales que realizamos desde hace algunos
completa su ciclo reproductivo antes de los 25 años (los
años, permiten apreciar cómo las mujeres jóvenes
nacimientos de madres menores de 25 años representan
comparten con el resto del sector femenino valores,
el 54 % del total),5 es obvio que dos de los más
orientaciones culturales y la preservación de ciertos
importantes roles que cumple la mujer, los de esposa y
espacios de acción «naturales», en cuanto al hogar, la
madre, se inician e incluso se consolidan antes de llegar
maternidad, el cuidado de los hijos y otros.
al último segmento de la etapa juvenil.
Pero este proceso hay que enmarcarlo a partir de la
Si a ello se añade que una elevada proporción de las
profunda ruptura que protagonizó la generación de los
mujeres en esas edades, no realiza otra actividad social
60 especialmente el «grupo generacional de transición»,
que la de ama de casa (no así en el caso de los varones,
compuesto por las personas nacidas entre 1944 y 1949,8
que tienen una tasa de ocupación mucho mayor),
ruptura en la que desempeñaron un papel de primera
podemos considerar que la etapa de preparación para
línea las mujeres.
asumir los roles del mundo adulto culmina mucho antes
Precisamente, junto a los trascendentales cambios
de los 30 años para una buena parte de ellas.
socioeconómicos y políticos que impulsó la Revolución,
Por supuesto, el análisis de la relación entre mujer y
se produjeron otros, que bien pudieran calificarse como
status juvenil no puede hacerse al margen de la clase social
otra revolución en el plano de la liberación de la mujer:
y el sector ocupacional en que se insertan, pues en buena
su acceso masivo a la educación; la incorporación al
medida esta pertenencia clasista y ocupacional es la que
mundo del empleo; la salida del hogar paterno desde
define la amplitud de los roles, el grado de preparación
edades tempranas para cumplir tareas sociales
que requieren para desempeñarlos y los plazos en que
(alfabetización, recogidas de café, becas, etc.) que implicó
una fuerte movilidad geográfica y social; la paulatina
estos se inician y consolidan. Por tanto, debemos ser
desaparición del mito de la virginidad, de «la divorciada»,
muy cuidadosos, para no pensar en la mujer joven como
del matrimonio interracial. Ese sería el nuevo marco de
si fuera una sola, sino tomar en consideración los
referencia para la mujer joven de los 70 en adelante.
múltiples sectores que la componen, y atender no solo a
No obstante, existe una profunda diferencia entre
sus problemáticas comunes, sino sobre todo a sus
estas generaciones, pues aunque las mujeres que
diferencias, tanto a la hora de efectuar su estudio como,
socializaron a las jóvenes de hoy pertenecen, ellas
especialmente, a la de trazar políticas.
mismas, a una época de cambios y fueron sus
Según nuestra experiencia de investigación con
protagonistas, los vivieron en la ambivalencia y la
jóvenes cubanos de uno y otro sexos, hemos podido
contradicción, y les produjeron desgarraduras, mientras
apreciar, como tendencia, la presencia de expectativas
que para estas últimas ha formado parte de lo
relativamente comunes y una participación social
incuestionable cotidiano.
también similar entre hembras y varones pertenecientes
Es precisamente en lo cotidiano donde la definición
a un mismo grupo social, y mayores distancias con su
del rol de la mujer joven es aún contradictoria, pues se
mismo género de otro grupo social (por ejemplo entre
espera que estudie, trabaje y participe, pero también que
obreras y profesionales, o entre amas de casa y
asuma sus responsabilidades de esposa, ama de casa
estudiantes universitarias). No obstante, siempre entre
eficiente y madre ejemplar; con lo cual se le sobrecarga
las mujeres, con independencia de su grupo social,
de exigencias y responsabilidades en mayor medida que
encontramos un peso mayor de la esfera familiar que
al varón. Es decir, se le han añadido nuevas áreas al rol
entre los hombres: las aspiraciones referidas a la relación
de la mujer, pero este no se ha redefinido íntegramente,
de pareja estable, el amor, tener hijos, su cuidado y
ni en la relación con el rol masculino. Por eso se
educación, la atención del hogar, etcétera, ocupa un lugar
producen profundos conflictos que una parte de las
superior.6
mujeres jóvenes evitan, refugiándose en el espacio
Un estudio más reciente realizado en el momento
doméstico tradicional. De ahí que dentro del sector
más álgido de la crisis económica (finales de 1992-1993)7
femenino, la mujer joven tampoco representa un grupo
encontró una mayor homogeneidad generacional con
homogéneo.
independencia del sexo o el grupo social de pertenencia
A la luz de esas diferencias, se hace necesario
en cuanto a aspiraciones y proyectos de vida, con un
profundizar en estudios que respondan a un conjunto
predominio de la esfera del consumo material. Sin
de interrogantes aún no resueltas, con el fin de explicar
embargo, la coyuntura concreta que atravesaba y aún
algunos de los actuales procesos (sobre los que nos
atraviesa el país, puede estar condicionando la
detendremos más adelante). Entre estas preguntas
subjetividad juvenil bajo la presión de las necesidades
estarían:
2

La mujer joven: inserción y proceso social.
· ¿Cuáles son las principales diferencias en la
Esa cifra representa el 15 % del total de la población
socialización que reciben hembras y varones
cubana y el 30 % del total de mujeres del país. Es decir,
durante la infancia y primeros años de la juventud?
que hablar de la problemática de la mujer joven es
· ¿Esas diferencias se encuentran solo en la
referirse a casi la tercera parte de las mujeres y a casi un
socialización que brinda la familia, o el resto de las
sexto de toda la población.
instituciones también las refuerzan?.
El grupo es predominantemente urbano (73 %)10 en
· ¿Tiene esto que ver con el rendimiento escolar de
correspondencia con la transformación experimentada
ambos sexos, sobre todo en la etapa de la enseñanza
por toda la población, que en solo 17 años incrementó
media?
su proporción urbana del 60 % al 72 %.11 Son portadoras
· ¿A partir de qué momento comienza a deslindarse
de niveles más altos de instrucción y calificación que
la participación social de hembras y varones?
cualquier otra generación de mujeres y superan el
¿Influye en esto la extracción social de sus familias
número de graduados universitarios del sexo masculino
de origen?
dentro de su generación. Desde el punto de vista
· ¿Cómo se comportan hoy los niveles de
ocupacional, al iniciarse esta década representaban una
participación social por sexos dentro de un mismo
importante proporción entre los trabajadores jóvenes,
grupo social (digamos por ejemplo, entre
sobre todo en la fuerza de trabajo calificada.
estudiantes universitarios o profesionales recién
graduados)?
· ¿Predominan las similitudes o las diferencias en las
Efectos de la crisis económica y la estrategia de
aspiraciones y proyectos de vida de hombres y
reestructuración
mujeres jóvenes pertenecientes a un mismo grupo
social?
Desde 1990, Cuba atraviesa la mayor crisis económica
· ¿Qué es más fuerte: la identidad generacional o la
de todo el siglo, cuyos efectos han recaído sobre toda la
de género? ¿Esa correlación es transitoria o
vida de la sociedad y sobre cada uno de los sectores que
permanente?
la integran. Ello ha obligado a su vez a una acelerada
estrategia de reestructuración socioeconómica que
impacta y transforma desde los sectores claves en que se
La mujer joven de los 90
apoya la economía y la propia estructura social, hasta
las políticas sociales, las condiciones de trabajo y de vida
Para iniciar este análisis quisiera hacer referencia al
de los distintos grupos sociales y su cultura política.
significado del grupo juvenil femenino en el conjunto
Estas nuevas circunstancias tienen repercusiones
de la población y del sector femenino en su totalidad.
particulares —en ocasiones más directas e intensas—
A comienzos de los 90, todavía la población cubana
sobre la juventud que sobre otras generaciones, por el
tiene un fuerte peso de personas jóvenes, como resultado
momento de la vida en que se encuentran tanto en
de la explosión demográfica que se produjo durante los
términos sociales como psicológicos. Algunas de esas
años 60, seguida de una contracción de la natalidad a
repercusiones son mayores aún para el sector juvenil
partir de 1972. Eso hace que las personas entre 14 y 30
femenino, por la mayor vulnerabilidad antes señalada
años representen aún en esta década cerca del 30 % del
—ser joven y mujer a un mismo tiempo— o incluso por
total, con tendencia a concentrar un mayor peso en el
circunstancias coyunturales procedentes de la evolución
último segmento. La mitad de los jóvenes son mujeres
de ciertos procesos en momentos anteriores. Por tanto,
(49,3 %), que hacen un total de 1 621 700.9 Su distribución
uno de los pasos inmediatos que debe dar la investigación
por grupos quinquenales de edad puede apreciarse en el
social (para conocer la problemática particular de la
siguiente cuadro.
mujer joven) es evaluar en qué medida se entrecruzan
los efectos sociales que las nuevas circunstancias tienen
sobre la juventud y sobre las mujeres.
Distribución de la población joven femenina
A continuación expondré algunas reflexiones —aún
por grupos quinquenales de edad
preliminares e incompletas— acerca de la manifestación
de ciertos procesos por los que atraviesa la juventud en
su sector femenino.
Grupos etáreos Población joven %
Una de las áreas donde se ha expresado con más
femenina
claridad la estrategia de reajuste es en la calificación
15 - 19 años
477 408 29,4
profesional, cuya principal dirección es una reducción
20 - 24 años
564 888 34,8
de la enseñanza superior y una ampliación de la
25 - 29 años
579 426 35,7
politécnica, tanto en el nivel básico como medio,
aparejado a cambios en los perfiles, con predominio de
los vinculados al sector agropecuario.
Total
1 621 722 100,0
Esa reestructuración ya había sido planteada desde
Fuente: Anuario demográfico de Cuba. 1993, La Habana: Comité Estatal de
1988 como vía de equilibrar las desproporciones que se
Estadísticas, Tabla I.14, p. 123.
crearon en la composición de la fuerza de trabajo
2
3

María Isabel Domínguez
Son portadoras de niveles más altos de instrucción y calificación
que cualquier otra generación de mujeres y superan el número
de graduados universitarios del sexo masculino dentro de su
generación. Desde el punto de vista ocupacional, al iniciarse esta
década representaban una importante proporción entre los
trabajadores jóvenes, sobre todo en la fuerza de trabajo
calificada.
calificada, en la que era muy limitado el nivel básico, y
diferencia en los primeros; para consolidar una presencia
el superior comenzaba a hipertrofiarse. Así, en el curso
mayoritaria en el nivel superior.
escolar 1989-90 se ampliaron las capacidades tecnológicas
Diferentes factores parecen actuar para conformar
con la construcción de más de 30 institutos politécnicos
esa tendencia. Esta se potenció a partir del momento en
de nivel medio.12 Posteriormente ese proceso se
que la demanda de estudios superiores fue mayor que la
intensificó y para el curso escolar 1993-94, casi 100
oferta disponible, por el arribo masivo a la etapa juvenil,
centros preuniversitarios o de secundaria básica habían
en la década del 80, de los nacidos durante el boom
pasado a ser institutos politécnicos.13 Como resultado,
demográfico de los 60. Ello obligó al establecimiento de
mientras que, en 1990, de cada tres graduados de noveno
mecanismos de selección para el otorgamiento de
grado, dos ingresaban al preuniversitario y solo uno iba
carreras, basados en el rendimiento escolar durante la
a la enseñanza politécnica, ya en el curso 1992-93 el
enseñanza media. Así, son las hembras las que ocupan
comportamiento se produjo a la inversa: dos para los
posiciones más favorables en el ordenamiento para
politécnicos y uno para preuniversitario.14
ingresar a las universidades.
Igualmente, se redujo la matrícula en la enseñanza
Ello está condicionado por varios factores, entre estos
superior: la cifra de estudiantes universitarios en el curso
una maduración (biológica y psicológica) mayor en las
1994-95 fue 43,7 % menor que la del curso 1989-90.15
hembras de esas edades y, sobre todo, por una
Estas transformaciones en el sistema de calificación
socialización con un más alto grado de control familiar,
de los jóvenes deben tender a reforzar, perspectivamente,
que favorece una mayor aplicación y disciplina ante el
cambios en la estructura de ocupaciones, al garantizar
estudio y desarrolla un nivel de responsabilidad más
una mayor preparación para las principales líneas de
elevado. Por su parte, la socialización del varón induce
desarrollo planteadas, como son las vinculadas a la
la aspiración —y a veces la necesidad real— de no
biotecnología, el turismo y el sector agropecuario y
postergar demasiado el inicio de la vida laboral, y en
lograr una ampliación de los perfiles que evite la
otros casos, el llamado (o la perspectiva del llamado) a
especialización estrecha. A su vez, deben contribuir a la
cumplir el Servicio Militar General interrumpe,
reducción numérica de la intelectualidad —demasiado
desestimula o pospone la continuidad de los estudios.
amplia para nuestras condiciones—, y a una mayor
La reducción de las oportunidades de estudios
calificación básica de la clase obrera.
superiores que ha provocado la crisis de los 90 ha
Sin embargo, la ruptura de la línea continua que
acentuado la tendencia a la feminización. Como
existía entre calificación, empleo y condiciones de vida,
resultado, en el período 1990-95, el 57 % de todos los
ha provocado una cierta devaluación de la educación,
estudiantes universitarios del país son mujeres. No
que ha tenido su expresión en el incremento de la
constituyen mayoría solo en aquellas carreras vinculadas
deserción escolar. Estudios realizados evidenciaron su
a la tecnología (las diferentes ingenierías) y a la rama
crecimiento a partir de 1990 en los diferentes niveles de
agropecuaria.17
enseñanza, en particular en los institutos
Esta tendencia, aunque es general a nivel del país,
preuniversitarios en el campo y los politécnicos
tiene una fuerte expresión en la capital. En la Universidad
agropecuarios16
de La Habana esas proporciones son muy superiores
(han representado el 61,6 % del total de estudiantes en
¿Cómo se expresan estos procesos entre las
igual período). En 15 de las 25 carreras que se estudian
muchachas?
en ese centro docente las hembras constituyen más de
las dos terceras partes del total de alumnos.18
El comportamiento del proceso educacional, en los
Sin embargo, este proceso de feminización de la
últimos cinco años, ha reforzado la tendencia que ya se
enseñanza superior no marcha solo. Va acompañado de
expresaba desde el segundo lustro de los 80, consistente
la tendencia a la autorreproducción de la intelectualidad
en un predominio femenino, a partir de noveno grado,
que también se manifiesta desde la segunda mitad de los
en los diferentes tipos de enseñanza de nivel medio
80 —es decir, la concentración del estudiantado
(preuniversitarios y politécnicos), pero con una marcada
universitario en los hijos de otros profesionales— y en
4

La mujer joven: inserción y proceso social.
personas de la raza blanca.19 Los recortes en el ingreso a
profesional mediante el sistema de enseñanza regular, y
las universidades han reforzado estas tendencias, por lo
que nutre los empleos poco calificados o se refugia en
que esas elevadas proporciones de mujeres jóvenes que
su casa.
cursan estudios superiores son fundamentalmente
Los cambios que se han operado en la estructura de
blancas e hijas de profesionales.
la calificación y la ocupación, parece no haber afectado
La feminización del grupo profesional tiene un
sustancialmente a las mujeres ya ocupadas, pero su efecto
conjunto de efectos sociales actuales y perspectivos. En
sobre las jóvenes que no han terminado estudios y no se
primer lugar, en la esfera laboral, donde desde hace ya
han incorporado al trabajo puede ser diferente. Por
varios años la proporción de mujeres dentro de la fuerza
ejemplo, llama la atención que el único tipo de enseñanza
de trabajo calificada es superior a la de los hombres. En
en el cual las muchachas no son mayoría, a partir de
los últimos años ese proceso se ha acentuado por una
noveno grado, es en el nivel técnico profesional,
menor racionalización de la fuerza de trabajo en
precisamente el jerarquizado en estos momentos. Muchas
actividades laborales con mayor peso de mujeres y por
de las profesiones para las cuales califica ese tipo de
una más alta graduación de profesionales y técnicas. Eso
enseñanza —sobre todo las agropecuarias— no resultan
ha hecho que mientras la fuerza de trabajo masculina se
atractivas a las jóvenes. Ello está originando la
redujo entre 1989 y 1994 en 150 000 hombres, la femenina
desvinculación del estudio de un grupo considerable de
creció en un 1 %.20
muchachas, una vez terminada la secundaria básica, con
El incremento del papel de la mujer en la fuerza de
pocas opciones de empleo en la economía formal, pues
trabajo técnica entra en contradicción con el bajo peso
esta tiene una oferta limitada. Una de las opciones que
que tiene entre los cuadros de dirección (administrativos
se abre entonces para estas jóvenes es la economía
y técnicos), lo que empieza a generar ciertos conflictos e
informal, como trabajadoras por cuenta propia, pero
implica un subaprovechamiento de sus potencialidades.
sobre todo como ayudantes no remuneradas dentro de
Por otra parte, la alta preparación profesional de la
una economía familiar. Aun cuando no se dispone de
mujer tiene también importantes implicaciones en el
los datos que permitan confirmar esta suposición, a nivel
plano de la familia, pues entre otros factores, incrementa
de observación empírica se aprecia que en este tipo de
las exigencias en la búsqueda de pareja y en su rol dentro
actividades van alcanzando cierto peso.
del núcleo familiar. La mayor presencia de mujeres
Sin embargo, la mayor parte de las jóvenes que no
jóvenes en la sociedad, con una alta preparación, respecto
continúan estudios o no se insertan en la economía
a la proporción de hombres con iguales condiciones,
formal, se refugian en los llamados «quehaceres del
puede generar ciertas tensiones, si se tiene en cuenta que
hogar», que generalmente encubren una desocupación
tradicionalmente ha predominado la tendencia a
no explícita.21 Esta condición favorece la constitución
conformar parejas dentro del propio grupo social y a
prematura de una pareja (ya sea una unión matrimonial
un mayor nivel educativo y ocupacional del hombre.
o consensual) y el nacimiento temprano de hijos. Por
Ello puede dar lugar a una postergación del matrimonio
ejemplo, del total de niños nacidos durante 1993 de
y a un incremento del número de mujeres solas y de la
madres menores de 20 años, el 83,7 % de ellas se
maternidad soltera, o a un cambio de patrón en la
dedicaban a los quehaceres del hogar.22 Esta maternidad
constitución de pareja (mujer de mayor nivel educacional
temprana tiene implicaciones negativas para el niño que
y ocupación intelectual con hombre de menor nivel
nace, pero también limita las perspectivas de cambio de
educacional y ocupación manual).
situación para la joven que ahora es madre.
A su vez, tanto solas como acompañadas, el proceso
Este es un sector de una elevada fragilidad, pues por
puede tender a reforzar el papel de la madre en la
un lado tienen un mayor nivel educativo que las amas
educación de los hijos —ya bastante hipertrofiado en
de casa tradicionales (la generación de sus madres y
nuestra sociedad—, pues estarían mejor preparadas para
abuelas), y por otro deben asumir la responsabilidad de
atender su educación, ayudarlos en sus tareas escolares,
formar nuevos miembros de la sociedad sin estar aún
etcétera.
preparadas para ello. Asimismo, después de haber
Sin embargo, no se debe perder de vista que las
pertenecido a medios de socialización más amplios y
jóvenes con los más altos niveles de instrucción son solo
haber desplegado algún tipo de participación social en
una pequeña porción del total (la quinta parte,
el medio escolar y de las organizaciones estudiantiles,
aproximadamente). Una proporción más o menos
ven reducidos nuevamente sus ámbitos de interacción
similar egresa de la enseñanza politécnica de nivel medio.
entre pares.
La inserción de este grupo en el mundo del trabajo, en
La mayor parte de estos procesos no son nuevos,
correspondencia con los estudios realizados, no se
pero la crisis y las transformaciones sociales que esta ha
garantiza de igual forma que en el anterior, tanto por
implicado tienden a reforzarlos, a darles nuevas
dificultades sociales como por un mayor desinterés de
magnitudes y más profundas implicaciones.
las propias jóvenes de emplearse en aquella actividad en
Un fenómeno que sí ha reaparecido con la crisis,
la que se calificaron —muchas veces por no tener otra
después de haberse eliminado en los primeros años
opción o por presiones familiares.
posteriores a la Revolución, es el de la prostitución.
Todavía queda un grupo, que representa más de la
Aunque no resulta exclusivamente femenino, las jóvenes
mitad de las jóvenes, que no alcanza una calificación
son el grupo mayoritario. El trabajo sexual, o como se
4
5

María Isabel Domínguez
El incremento del papel de la mujer en la fuerza de trabajo
técnica entra en contradicción con el bajo peso que tiene entre
los cuadros de dirección (administrativos y técnicos), lo que
empieza a generar ciertos conflictos e implica un
subaprovechamiento de sus potencialidades.
le ha dado en llamar en Cuba, el «jineterismo», es una
No se dispone de datos suficientemente exactos y
de las vías alternativas —de las más visibles— que ha
confiables sobre la magnitud de este fenómeno. En
asumido un sector de la juventud caracterizada por un
primer lugar, por tratarse de una conducta social
fuerte deterioro de valores morales, la jerarquización del
inadecuada que tiende a ocultarse, pero además, porque
consumismo como elemento central de su escala de
asume formas diversas, que en ocasiones hacen dudar de
valores y la desconexión de toda relación con el esfuerzo
si constituye una forma prostitución o no —por ejemplo,
personal mediante el trabajo.
el matrimonio con extranjeros como vía de salida del
El origen de este fenómeno no puede ubicarse en la
país.
crisis, sino en insuficiencias anteriores en la socialización,
Sin embargo, según estudios realizados, ha sido
tanto la del Estado como la de la propia sociedad civil,
posible apreciar una tendencia al crecimiento del grupo,
incluida la familia. Pero no cabe duda de que la situación
con mayor presencia de muchachas muy jóvenes
actual lo ha potenciado. El desequilibrio financiero, con
(menores de 25 años, aunque con peso del grupo de
la consecuente reducción del papel del trabajo en la
menores de 20 años) y a una alta proporción de las
satisfacción de las necesidades; la disminución de las
jóvenes negras y mestizas.24 La mayoría están
posibilidades laborales; la libre circulación del dólar y
desvinculadas del estudio y el trabajo, aunque algunas
la pérdida de valor de la moneda nacional, entre otros
trabajan y estudian (incluso en la enseñanza superior).
factores, han ejercido un efecto desocializador sobre los
También en determinados casos se trata de jóvenes con
jóvenes.
hijos, que reciben ayuda de la familia para su cuidado.
Un factor que ha incidido negativamente con mucha
Esta es un área de estudio aún poco abordada, que
intensidad en la difusión de ese estilo de vida consumista,
requiere de una mayor profundización por sus
y que a su vez se convierte en una vía de acceso a este, es
implicaciones de todo tipo para las jóvenes involucradas,
el turismo extranjero.23 El turista que viene a Cuba,
pero también para toda la sociedad, por lo que se hace
procedente en su mayoría de sectores medios de
necesaria una política social efectiva que detenga su
sociedades capitalistas, actúa durante su visita como un
crecimiento y permita luego su reducción.
representante directo del consumismo. A ello se añade
que las condiciones creadas para este tipo de servicios
¿Concluir algo que apenas comienza?
son muy superiores a aquellas con las que cuenta la
población. Aunque esto es así en todas partes del mundo,
Intentar una evaluación del conjunto de efectos de
siendo normal que las instalaciones turísticas dispongan
las actuales circunstancias para la mujer joven de los 90
de condiciones superiores, el deterioro de la situación
es difícil en tan breve espacio, aun cuando solo se trate
económica y social del país y de los niveles de consumo
de reflexiones preliminares, y se corre el riesgo de no
de la media de las personas marca aquí una distancia
incluir elementos que desde otra óptica de análisis
muy significativa.
también pueden ser relevantes.
Por otra parte, la conciencia igualitarista que se ha
Por eso, en lugar de hacer un inventario exhaustivo,
desarrollado en la población cubana hace pensar que si
he tratado de mostrar la gama de matices que reflejan la
unos tienen acceso a condiciones mejores, el resto
posición social de la mujer joven cubana hoy, más bien
también debe tenerlo —aunque «unos» sean los turistas
desde el punto de vista de su inserción social y casi sin
extranjeros y el «resto» la población del país. Lo cierto
rozar su mundo espiritual. Mi intención ha sido mostrar
es que el turismo es una vía directa para mostrar a
cómo se incrementa la heterogeneidad del grupo, que se
sectores amplios de la juventud un modelo de bienestar
expresa en una cierta polarización de situaciones, cuyos
propio de sectores medios de sociedades capitalistas, que
extremos son representados por el simultáneo
se asume como el modelo imperante para todos en dichos
crecimiento de la proporción de muchachas en las aulas
países.
universitarias y en el trabajo sexual.25
La prostitución —en sus distintas variantes— se ha
Escribir estas ideas ha significado un reto, y me ha
constituido en uno de los canales alternativos para entrar
servido sobre todo de estímulo para abordar los estudios
en contacto con ese mundo y acceder a la divisa o al
de la juventud con un enfoque de género.
tipo de servicio que con ella se obtiene.
Noviembre de 1995.
6

La mujer joven: inserción y proceso social.
Notas
9. Véase Anuario Demográfico de Cuba. 1993, La Habana: Comité Estatal
de Estadísticas, Tabla I.14 p. 123.
1. Todo el balance realizado en América Latina sobre los estudios de
juventud, con vistas a la celebración del Año Internacional de la Juventud
10. Ibídem, Tabla I.10.1, p. 47.
(AIJ), declarado por Naciones Unidas en 1985, planteó el tema de la
mujer joven como uno de los principales vacíos. Se recomendó priorizar
11. Véase Anuario estadístico de Cuba. 1988, La Habana: Comité Estatal
su análisis y el establecimiento de políticas específicas como uno de los
de Estadísticas.
principales objetivos, tanto en el «Plan de Acción Regional para América
Latina y el Caribe en relación con el AIJ», como en el «Informe de la
12. Véase J.L. Almuiñas y otros, Proyección del número de graduados
Reunión Regional de América Latina y el Caribe, Preparatoria para la
hasta el año 2005, La Habana: CEPES/MINED, 1989.
Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del
Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y
13. Datos del Departamento de Estadística del MINED.
Paz», celebrado en La Habana, en noviembre de 1984. Sin embargo, en
el Primer Informe sobre Juventud de América Latina, publicado en
14. Ibídem.
1990, se reiteraba esta ausencia.
Por otra parte, en un artículo publicado en 1994 por Valentine M.
15. Elaborado a partir del Resumen Nacional del MES. Tabla: Matrícula
Moghadam, directora y coordinadora del Programa de Investigaciones
por ramas de la ciencia, 1985-86 a 1994-95.
sobre la Mujer y el Desarrollo en el Instituto Mundial de Investigación
sobre Economía para el Desarrollo de la Universidad de las Naciones
16. Véase J. L. Hernández, «El tránsito de los escolares por el Sistema
Unidas, en Helsinki, Finlandia, titulado «La mujer en la sociedad», se
Nacional de Educación» [informe de investigación), La Habana:
expone un balance de la situación actual de la mujer en diferentes regiones
MINED, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 1992.
del mundo y de los estudios que se realizan al respecto; pero omite por
completo las diferencias generacionales en la situación de la mujer y no
17. Elaborado a partir del Resumen Nacional del MES. Tabla: Matrícula
hace referencia a ninguna especificidad en el caso de las jóvenes, aun
de mujeres por ramas de la ciencia 1985-86 a 1994-95.
cuando muchos de los temas que aborda como generales, tienen una
incidencia exclusiva o mayor en este sector.
18. Datos del Departamento de Estadísticas de la Universidad de La
Habana.
2. Solo recientemente y auspiciado por la Cátedra de la Mujer de la
Universidad de La Habana, se han iniciado algunos estudios que enfocan
19. Estudios realizados a finales de la década anterior evidenciaron este
a la mujer desde una perspectiva generacional. Ver por ejemplo los
proceso y alertaron sobre sus implicaciones para la reproducción
trabajos de Norma Vasallo y Albertina Mitjans sobre representaciones
socioclasista de nuestra sociedad. Véase María Isabel Domínguez, M.E.
sociales en diferentes generaciones de mujeres cubanas.
Ferrer y María Victoria Valdés, «Las generaciones en la sociedad cubana
actual» [informe de investigación], La Habana: CIPS, 1990.
3. Véase María Isabel Domínguez, Las generaciones y la juventud: una
20. Datos tomados de la intervención de Pedro Ross en Actividad por
reflexión sobre la sociedad cubana actual [tesis doctoral], La Habana:
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, 1994. (Inédita.)
el Día Internacional de la Mujer en la Central de Trabajadores de Cuba
(CTC), el 6 de marzo de 1995.
4. Datos elaborados a partir del Anuario Demográfico de Cuba, 1993.
Comité Estatal de Estadísticas, Tabla IV.9, p.223.
21. Decimos no explícita, porque en realidad no están buscando trabajo,
por tanto no pueden calificarse como desocupadas, pero no son
5. Ibídem, Tabla II.7, p. 141.
verdaderas amas de casa. En muchas ocasiones se trata de muchachas
solteras que conviven en el hogar paterno y cuya madre es la real ama
6. Véase María Isabel Domínguez, M.E. Ferrer y María Victoria Valdés,
de casa.
«Diferencias y relaciones generacionales en la clase obrera y los
trabajadores intelectuales» [informe de investigación], La Habana:
22. Datos elaborados a partir del Anuario demográfico de Cuba. 1993,
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), 1989;
Op. cit., Tabla II.12, p. 141.
«Diferencias y relaciones generacionales en el campesinado» [informe
de investigación], La Habana: CIPS, 1990; «Características generacionales
23. Al parecer ese es uno de los costos sociales típicos del turismo
de los estudiantes y los desvinculados del estudio y el trabajo» [informe
dondequiera que se desarrolla amplia y aceleradamente. Por ejemplo,
de investigación), La Habana: CIPS, 1990.
el sociólogo español José Luis Alvaro, de la Universidad Complutense
de Madrid, afirmaba: «Lo que transformó más radicalmente la escala de
7. Véase María Isabel Domínguez y M.E. Ferrer,
valores de la sociedad española fue el efecto del turismo.» Conferencia
Jóvenes cubanos:
ofrecida en el CIPS, en La Habana.
expectativas en los 90, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales,
Colección Pinos Nuevos. (En prensa.)
24. Véase Esperanza Fernández, «Prostitución femenina en los 90».
8. Según investigaciones realizadas, la estructura generacional de la
Ponencia presentada al Encuentro Internacional «Mujeres en el umbral
población cubana actual está integrada por cuatro grupos:
del siglo XXI». La Habana, Universidad de La Habana, noviembre de
1995.
Generaciones* Nacidos entre Edades en 1995
25. Si bien en algunos casos esos extremos se tocan, pero más bien
Primera 1922 y 1943
entre 52 y 73 años
como excepción.
Segunda
1944 y 1949
entre 46 y 51 años
Tercera
1950 y 1961
entre 34 y 45 años
Cuarta
1962 y 1975
entre 20 y 33 años
* Los menores de 20 años se están formando actualmente como
generación.
Véase María Isabel Domínguez, «Generaciones y procesos sociales en
Cuba», Contracorriente [La Habana], 1(1), julio-septiembre, 1995: 57-
63.
©
, 1996.
6
7

Adelaida de Juan
no. 5: 38-45, enero-marzo de 1996.
La mujer pintada
en Cuba
Adelaida de Juan
Profesora. Universidad de La Habana.
A Rosario Novoa, maestra
mujer en relación con los demás seres humanos que la
rodean e interactúan con ella. Estas son algunas de las
El tema, considerado como esa suerte de acuerdo preguntas que han motivado las reflexiones siguientes
tácito entre el creador y el destinatario de su obra
sobre la visión histórica del tema de la mujer en la
acerca de lo que es portador de una carga significativa,
pintura en Cuba durante los dos últimos siglos.1
es revelador de muchas condicionantes de la
Desde el principio, el símbolo de La Habana fue
producción artística. La valoración del mismo es
una mujer. Hace tres siglos que la Giraldilla o Bella
múltiple y cambiante, más allá de la polisemia inherente
Habana corona el Castillo de la Fuerza; durante ese
a su lectura. La imagen de la mujer, que aparece en el
tiempo ha presidido muchas representaciones de la
arte desde épocas antiguas -nos referimos
ciudad. Graciosa, coqueta, esa figurilla que sostiene la
específicamente a las obras privilegiadas en las historias
llave de la ciudad como un abanico o un quitasol es la
euro céntricas del arte- ha sido, en su casi totalidad, una
encarnación fantasiosa de la villa, a la entrada de su
imagen presente en el arte consagrado, hecho
bahía.
mayoritariamente por hombres, para satisfacer un
Los primeros artistas de Cuba se dirigieron al tema
patrón establecido por hombres.
de la mujer; lo convirtieron en uno de los vehículos
Hombres, en tanto varones, han canonizado esta
simbólicos del poder de la capa hegemónica de una
imagen, no por variable menos estable en su
sociedad dominada por hombres.
trascendencia última. La imagen de la mujer en el arte
Al ampliar la pintura colonial su radio más allá de la
(generalmente el arte hegemónico de galerías y museos)
iconografía de la religión católica, el tema de la mujer -
despierta no pocas interrogantes: qué mujer es escogida
la blanca, la adinerada- se instala en los cuadros de asunto
como tema y cómo es representada; por qué esta
colectivo. Ejemplos de ello son el retrato de la familia
tipología femenina y no otra, activa socialmente; hasta
del Conde de Casa Bayona, en una pechina de la iglesia
qué punto esta imaginería ha representado la vida de la
de Santa María del Rosario, hecho por Nicolás de la
38

La mujer pintada en Cuba
Escalera (I734-1804) entre 1760 y 1766; los personajes
la figura por su nombre. Una variante por la elegancia
que pintara Juan Bautista Vermay (1748-1833) en el
y finura de percepción, está constituida por el retrato
Templete de la habanera Plaza de Armas en 1827, para
de la joven María Wilson, que realizara en 1887 Federico
representar la Primera Misa; y, sobre todo, una serie de
Martínez (1835-1912).2 Se suele entonces sacar a la
retratos, reveladora por muchos conceptos.
retratada del ámbito oscuro del estudio para colocada
Tales retratos, durante el siglo XIX y las primeras
en un jardín o en un zaguán abierto. Esta alteración es
décadas del XX tienen como tema las personas de
de estilo y proviene, como el anterior, de Europa. La
jerarquía oficial y económica. Juan del Río (1748-1819),
Academia privilegia ahora al paisaje y deja entrar, como
Eliab Metcalf (1785-1834), Vicente Escobar (1757-
elemento importante del cuadro, el sol, la vegetación y
1834) -a más de otros pintores, algunos de los cuales
los juegos de luz sobre los objetos. Tal es el caso de En
permanecen aún anónimos- han dejado una verdadera
el jardín, de José Francisco Arburu Morell (1864-1889),
galería de personajes de las décadas iniciales del siglo
donde aparece una dama sentada sobre una butaca de
pasado, muchos de ellos femeninos, que representan la
mimbre al lado de una fuente: aquella sigue sosteniendo,
clase hegemónica de la Isla. Las mujeres de las familias
como sus predecesoras, un gran abanico en la mano.
Bermúdez, Alió, Zequeira, Ximeno, Abreu, y las de
La Señora de Malpica, ya citada, es un retrato de cuerpo
títulos nobiliarios -las condesas de Fernandina, de Merlín,
completo: la figura erguida le ofrece al pintor un
de Jaruco, las marquesas de la Real Proclamación, de
magnífico campo, que sabe potenciar, para desplegar
Santo Domingo- justificaban un aspecto de la función
toda su técnica pictórica al representar la suntuosa
del pintor de la época: personificar uno de los símbolos
textura de la tela del traje. Con razón Julián del Casal
de una posición social elevada, la consagración de su
escribió en 1888 que «El Sr. Collazo es el pintor de las
jerarquía predominante.
grandes damas [...] Todo lo que brota de su pincel es
Estos retratos, aparte de la influencia de escuelas
refinado, exquisito y primoroso».3
pictóricas diversas (inglesa en el caso de Metcalf,
La mujer es tomada en este período, ya no solo
española e italiana en los demás) tienen varios caracteres
para los retratos, sino también como modelo del tema
en común. De factura académica aparentemente realista,
en sí, para cuadros de ambientación, estudios
son versiones estereotipadas e idealizadas de su asunto.
académicos, o alegorías. Juan Jorge Peoli (1825-1893),
La pose de la retratada se ajusta a un esquema casi
por ejemplo, es conocido por obras en todos estos
uniforme con pocas excepciones, por lo demás
géneros: citemos tan solo su retrato de Isabel Fuentes
posteriores, como el caso de la Señora de Malpica, pintada
de Ximeno; su cuadro de academia La joven alemana,
por Guillermo Collazo (1850-1886) en 1883. La figura
que ha sido destacado como ejercicio técnico en las
aparece generalmente sentada y con algunos accesorios
gradaciones cromáticas en el tratamiento de la piel; sus
que señalan sus intereses y actividades de ocio: una mano
alegorías La poesía, La tragedia, etc., y La dama del lago,
enjoyada sostiene un abanico fino, un pañuelo de encaje,
que Martí describiera, en 1893, «envuelta en vagos velos,
un relicario. En algún caso, como en el retrato que hiciera
como luz en bruma espesa»,4 y que acaso aludiera al
Metcalf en 1820 de la Marquesa de la Real
poema homónimo de Walter Scott. Sin embargo,
Proclamación, ella está al lado de un escritorio;
merece señalarse que la labor de Peoli como caricaturista
generalmente el mobiliario se reduce a un butacón
-mucho más ágil y vivaz que como pintor académico-
tallado, y, a veces, a alguna mesita ornamental que le
no se interesará mayormente por la mujer. Por la índole
sirve de apoyatura. Todo el interés del pintor, que
misma de la caricatura personal, el sujeto ha de ser
responde por supuesto al interés de su patrocinador,
conocido ampliamente por el público y, por
se centra en la figura: el rostro que debe ser embellecido,
consiguiente, de fácil identificación en unos pocos
las manos que lucen múltiples sortijas; estos rasgos se
rasgos. Evidentemente, la mujer no llenaba esos
complementan con vestimentas ricas, incrustadas de
requisitos.
encajes y pedrerías.
Debemos señalar que, a lo largo del siglo XIX, el
No hay indicación del lugar o el país donde se
tema de la maternidad no parece interesar a los pintores.
encuentra la retratada. El fondo oscuro y neutro tiene
La familia surge en la pintura como un retrato colectivo
como única función la de destacar a la mujer como
en el cual el espacio dominante está ocupado por la
objeto de lujo, con los símbolos de la riqueza de su
figura masculina. Escalera realizó un retrato familiar,
señor.
que hemos mencionado, en Santa María del Rosario; el
En la segunda mitad del siglo, cambia un tanto el
matrimonio Manrique de Lara con su pequeño hijo, es
contorno ambiental de las figuras. Las dos versiones
el tema de un óleo académico atribuido a Vermay. En
de La siesta de Collazo señalan este cambio: aunque es
las escenas que representan la vida socialmente
evidente que se trata siempre de la clase hegemónica, el
jerarquizada de la época aparece la mujer blanca,
título de los cuadros ya no identifica necesariamente a
acompañada por algún miembro de su servidumbre,
39

Adelaida de Juan
un esclavo o una persona de su propia clase, y constituye
la persistencia del régimen de la esclavitud al ofrecer la
un elemento de elegancia. En un cuadro anónimo de
imagen del esclavo doméstico y el sirviente ociosos y
cierta-gracia, que se encuentra en el Museo Nacional,
despreocupados, que llevan una vida muelle y alegre;
La plaza de noche, se pasean las damas en pareja o
por otra, insiste en la imagen de la mujer mulata como
escoltadas por un esclavo o sirviente; es el momento -
objeto de placer.
el reloj del cuadro marca las nueve y cinco del cortejo,
Algo similar ocurre, en forma más basta, con los
del comentario frívolo, del paseo ocioso.
cromos de las cajetillas de cigarros. Estas eran de
En este como en algún otro cuadro y,
consumo nacional y popular, a diferencia de las lujosas
marcadamente, en muchos grabados, se ha buscado
cajas de tabaco, cuya habilitación se dirigía a las capas
plasmar la vida de la capa enriquecida del país. En ellos
pudientes y, en gran medida, a la exportación. Las
la mujer aparece como un atributo, como símbolo
cajetillas solían traer litografiadas en su envoltura escenas
jerárquico de la posición de poder del hombre blanco.5
en serie. Una, titulada Tipos ingleses, estaba constituida
Este poder tiene sus raíces económicas en el campo,
por retratos de mujeres de nombradía, preferiblemente
particularmente en la zona azucarera. Eduardo Laplante
de la nobleza europea, como la reina Victoria, la
(1818-?), cuya obra mayor son las litografías -
princesa Helena y Miss Hamilton; otra serie, posterior
encomendadas por el hacendado Justo G. Cantero en
a la exposición de Londres de 1862, presenta una
1857- de las vistas exteriores e interiores de los
colección de figuras femeninas en marcadas
principales ingenios azucareros de mediados de siglo,
significativamente por un camafeo sostenido por unos
ejecutó en 1852 un óleo de grandes dimensiones (89 x
angelitos. Evidentemente, estas series cumplimentaban
161,5 cm), similar al grabado posterior del mismo
cierto elemento de ensueño y evasión al ofrecer una
nombre: Trinidad, desde la Loma de la Vijía. El subtítulo
tipología idealizada y lejana.
del cuadro, —Paseo campestre de la familia Cantero Iznaga—
Pero entre las series de mayor interés para nosotros,
subraya el acento puesto sobre los dueños del ingenio.
se encuentran varias que se refieren a la Vida de la mulata.
Las figuras de Laplante siempre parecen maniquíes:
Este tema, de variada extensión, desarrolla una secuencia
rígidas, faltas de vida, con indicaciones poco
similar que va desde el nacimiento de la mulata, hija de
convincentes de movimiento. Sin embargo, la
blanco y negra, a su muerte temprana, después de haber
jerarquización de aquellas es reveladora: en primer plano,
sido celebrada -usada- y luego abandonada por el
con mayores detalles y trajes minuciosos, está la familia
señorito blanco.6 Estas son las visiones que más
con todos sus atributos: las mujeres y los niños
claramente indican la posición de la mujer negra en la
lujosamente trajeados; luego, los coches, los caballos,
sociedad de esa época. En efecto, se ha señalado que el
los esclavos domésticos, los sirvientes. Algo más
gran aprecio por el honor de las mujeres aparece sobre
alejados, los soldados marchan en fila; aún más lejos,
todo como un instrumento para lograr la endogamia
apenas perceptibles, los esclavos de campo se afanan
de clase en una sociedad jerárquica [...] mientras que el
en las labores meniales.
donjuanismo o machismo [...] resulta ser un elemento
Los esclavos -y no olvidemos que la esclavitud no
derivado, secundario, de este sistema de valores.7
fue abolida en Cuba hasta 1886- pasarán a primer plano
Acentuada su doble inferioridad social -mujer y
como tema de las litografías anónimas, sobre todo las
negra-, también aparecerá en otras litografías de las
de las cajetillas de cigarros, y en la obra grabada y
cajetillas: de manera burlona y despectiva,
pictórica de Víctor Patricio de Landaluze (1828-1889).
emborrachándose, bailando desenfrenadamente,
Este último dedicó gran parte de su copiosa producción
robando; y, en otros casos, sirviendo cumplidamente a
al tema del negro. Buen dibujante costumbrista, observó
las damas blancas que meriendan en el jardín de la
detenidamente los trajes y adornos de los esclavos en
casona.
días de fiesta, durante los cuales se les permitía su música
El antecedente gráfico de estas litografías se remonta
y vestimentas propias. Y sobre todo, presentó, con una
a los grabados hechos por Elías Durnford en 1764/5,
visión halagüeña, la versión de la «mulata sandunguera»,
sobre todo el que representa el mercado público de
imagen de una criatura hermosa, sensual y coqueta, a
La Habana. En estos grabados, como en los que
menudo festejada por el esclavo doméstico o el calesero.
posteriormente realizaran Hippolite Garneray (1787-
Las numerosas acuarelas y grabados de Landaluze sobre
1858), Frederic Mialhe (1810-1881) y James Gay
este tema poseían, sin dudas, considerable gracia para
Sawkins (1808-1879), las plazas y calles están pobladas
su destinatario inmediato. Las mulatas de Landaluze
de tipos populares, entre los cuales la mujer humilde -
son siempre mujeres jóvenes y bellas; jamás están
mulata, negra y, en menor medida, blanca- realiza
empeñadas en trabajos duros: son objetos de disfrute
diversas faenas.
para el varón. Así Landaluze pone de manifiesto dos
Significativamente, los autores de estas litografías
aspectos de la ideología colonial: por una parte, apoya
fueron europeos que estuvieron durante un tiempo en
40

La mujer pintada en Cuba
Cuba; son representativos de la búsqueda del tipicismo
de esa rebelión dentro del ámbito mayor del rechazo a
exótico, de las indagaciones en tierras que representaban
los valores sociales hegemónicos. De ahí que este cambio
lo otro, que propició y alimentó la boga de los
formal en la pintura vaya vinculado a un cambio
Baedeker, guías turísticas populares en la época.
temático: no solo manejan otros asuntos sino que, sobre
No será sino hasta finales de siglo que la mujer
todo, introducen una nueva manera de ver los temas.
trabajadora ingrese como tal en la pintura. Cuando José
No es azaroso que reclamen como antecedentes
Joaquín Tejada (1867-1943) pinta en Barcelona su
pictóricos cubanos solo a Escobar y a los grabadores
cuadro más conocido, La confronta (también citado
del siglo XIX, descartando la obra de los maestros
como La lista de la lotería), coloca en el grupo callejero
reconocidos. Los epígonos de estos continuarán
a dos mujeres. Martí las describe así en 1894:
haciendo retratos de la alta burguesía; continuarán los
a la modista se le ve la lozanía por las ropas dóciles y la
paisajes románticos y suaves, los estudios de cabezas,
salud del cabello, enroscado a la nuca [...] la bondad del
ancianos y niños, pero constituirán ya una especie de
trabajo rebosa, y el alma madraza de la española pobre, en
cultura paralela y oficial de estancamiento y repetición.
la cuarentona de pañuelo y cesta que oye al vejete parlanchín
El cuadro que ha llegado a ser visto como heraldo
[...] y dice el lienzo todo que el trabajo da salud, que la
de la vanguardia es, precisamente, una cabeza de mujer:
mujer es hermosa y consuela, que la humanidad codicia y
hierve.8
la Gitana tropical, que Víctor Manuel (1897-1969) pintara
en 1927. No se trata del retrato de una dama elegante
Coetáneos de Tejada, Armando Menocal (1863-
ni de una idealización romántica o costumbrista. VÍctor
1942) y Leopoldo Romañach (1862-1951) también
Manuel creó un tipo mestizo que se convirtió en tema
habrían de tomar a la mujer humilde como tema. Pero
de muchos de sus cuadros posteriores. Los innovadores
en ellos se da más como elemento de un sentimentalismo
harán paisajes en los cuales el elemento humano adquiere
complaciente. La guajira, de Menocal, sentada sobre
una dominante fuerza expresiva en el cuadro; uno de
un taburete con una pieza de costura en la mano, trae a
los puntos más altos de denuncia social dentro de esta
la mente una cuidada dama en reposo antes que una
temática la dará, en 1936, Carlos Enríquez (1900-1957),
mujer acostUmbrada al trabajo asignado a ella en la
en su cuadro Campesinos felices. El título ironiza la terrible
vida de campo. En Romañach predomina la nota
situación del guajiro: la familia, en la cual la mujer resalta
sensiblera y melancólica. La promesa, La convaleciente,
particularmente, está constituida por un grupo de seres
Abandonada, La última prenda, son fáciles llamados al
emaciados en un ambiente de marcada sordidez. Ese
reclamo emocional por el resignado desamparo de la
mismo año, un pintor de la siguiente generación, Mariano
mujer. En algunos cuadros, como La criadita y La
Rodríguez (1912-1990), pinta Unidad, versión más
muchacha del coco, parece retomar, con una pulida factura
combativa de la misma realidad que denuncia Enríquez:
académica, la temática de Landaluze sin la inmediatez
la pareja mestiza es joven y su actitud desafiante presagia
ni la intención de esta. Tanto Romañach como Menocal
un nuevo espíritu de lucha. La mujer tiene el mismo
-sobre todo este último- realizaron numerosos retratos
peso pictórico que el hombre; ambos están tratados
de mujeres socialmente jerarquizadas de la época,
con el mismo carácter macizo y fuerte (Mariano estaba
algunos de los cuales son ejemplos de su escuela
aún bajo el influjo de su entrenamiento mexicano) y
pictórica.
representan, por este enfoque, una igualdad de
Otra versión de la mujer en la pintura finisecular y
condición y propósitos.
de inicies de este siglo, la presenta cumpliendo ritos
Aun en otros cuadros en los cuales el elemento social
religiosos. Viernes santo, de Manuel Vega (1892-1954)
se hace menos evidente, resalta el afán de los pintores
se centra en las figuras de mujeres arrodilladas alrededor
por cambiar la proyección de su pintura. Los retratos
de un Cristo crucificado que yace en el suelo. Cumpliendo
hechos por Víctor Manuel, Fidelio Ponce de León
el voto, de Romañach, participa de este mismo espíritu,
(1895-1949), Arístides Fernández (1904-1934) son, por
así como En la iglesia, de Ramón Loy (1894-1986). La
lo general, los de sus amigos y amigas personales -
imagen de la mujer que dedica una considerable parte
muchas veces son otros artistas o escritores- y de su
de su tiempo a los oficios religiosos formaba parte de
familia inmediata. Arístides, por ejemplo, dejó algunos
la representación de las ocupaciones socialmente
retratos memorables de su madre; su obra mayor, La
asignadas a ella.
familia se retrata, merece especial atención. La escena se
Alrededor de 1925, se inicia la pintura moderna en
sitúa en el campo; la familia está integrada por cinco
Cuba. Al igual que en otros países latinoamericanos de
mujeres que, con aire turbado, se han colocado ante la
la época (notablemente el precursor caso de México y,
mirada comprensiva del retratista. Estas mujeres
en otro orden, el de Brasil) la vanguardia estética se
presentan una humanidad dolorosa: en la misma torpeza
acerca a la vanguardia política. Los artistas proponen
de su posición, en la expresión de sus rostros, en las
no solo el rechazo del arte académico, sino la inserción
ropas uniformes, en las manos que no han sido
41

Adelaida de Juan
ejercitadas para el abanico ligero, sino para el trabajo
dos planteos. Por una parte, la intencional connotación
duro, ha cifrado el pintor el dolor de la campesina
geográfica dada por el paisaje; por otra, una valoración
cubana. Insistirá en este aspecto (Lavanderas, El batey) y
plástica cuya indagación embargaba a los creadores en
también en versiones más optimistas como Idilio;
la época: un tema tradicional como el de la mujer
destaquemos que en las acuarelas, donde abocetó un
ofrecía, con las variantes que hemos apuntado, un
proyecto de mural, representa a un grupo de mujeres
terreno propicio para el despliegue de formas no
leyendo y estudiando.
académicas en nuestra pintura, dominada aún de modo
Otros enfoques menos dramáticos de la campesina
casi total por la visión de los artistas hombres.
interesan a varios pintores durante la década del 30.
Tal acercamiento se mantiene durante los años 40
Los guajiros y El adiós, de Eduardo Abela (1891-1965);
para aquellos pintores que van a adoptar cierta visión
El jagüey, de Domingo Ravenet (1905-1969); ¿Quiere más
surrealizante. Es el caso de Luis Martínez Pedro
café, don Nicolás? de Antonio Gattorno (1904-1968)
(19091989) en Retrato con paisaje cubano, de 1941, y la
presentan a la guajira inserta en su ambiente propio.
serie de dibujos titulada Tauromaquia, de 1942. En estas
Una atmósfera creada por el pintor y que, sin embargo,
obras se presenta a la mujer como figura alegórica en
refleja determinados aspectos del campo cubano de la
un paisaje imaginario que conserva algunos datos -sobre
época es la lograda por Carlos Enríquez. Pintura
todo la palmera- que lo vinculan a la naturaleza cubana.
eminentemente sensual en la que el desnudo femenino
En otra vertiente, Wifredo Lam (1902-1982) se dirigirá
es reiterado con delectación, a través de formas
a un aspecto más telúrico, referido a formas y mitos
transparentes y lustrosas, Enríquez aspiró a crear plástica
provenientes de la religión sincrética de raíz africana.
y literariamente un «Romancero criollo». El tema de la
La alusión a la mujer se presenta en cuadros como
violencia en el campo -violencia de la naturaleza, de las
Figura, La despedida de Kiriwina o Mujer sentada: el rostro
bestias, y, sobre todo, del varón- lo llevará a cuadros
aparece sustituido bien por una máscara dentada, bien
como El entierro de la guajira y El rapto de las mulatas. En
por formas alegóricas o animales. Pero es sobre todo
estos cuadros, Enríquez funde plásticamente la figura
como símbolo de fecundidad que se integra la mujer a
femenina con las ancas del caballo, imbricándolas de
los cuadros de Lam. La jungla, de 1943, es un excelente
tal manera que resulta difícil distinguir una de otras. Se
ejemplo de fusión de formas vegetales, elementos
trata, en estos cuadros que constituyen la sección más
sexuales y elementos visuales de las creencias sincréticas
amplia de su obra, de la mirada fruitiva del varón al
del país. Otro modo en su pintura de aludir a la mujer
cuerpo desnudo que se le ofrece.
se cifra en los senos maternos, nutricios, elemento mítico
Apuntemos un elemento de unión, durante este
que será retornado en otras modalidades por pintores
período, en la pintura de la mujer realizada por Enríquez
posteriores como Ever Fonseca (1938) y Manuel
y Gattorno. Con estilos personales bien diferenciados,
Mendive (1944). Mendive, sobre todo en su producción
coinciden esencialmente en su tratamiento de la figura
previa a la década del 90, introducirá además deidades
femenina como materia pictórica. Salvo en algún caso
femeninas del panteón yoruba, notablemente las
(como el ya citado cuadro Campesinos felices), Enríquez
referidas a la muerte (Ikú, por ejemplo) y hará una serie
dará existencia plástica a la sexualidad, personificada
sobre los Enkokó (coitos) y La violación. Las deidades
en el desnudo.de la mujer, que corporeizará, por
actúan de forma bienhechora, como la Ikú que separa
extensión, en la grupa del caballo. Gattorno -a quien,
a los cimarrones de sus perseguidores en El palenque,
con razón, Ernest Hemingway llamó en 1935 «un pintor
mientras en otras obras las mujeres sufren el ataque
que pudo haber devenido un gran abstracto»9- también
sexual.
situará sus escenas en el campo y dentro de ellas, el
Otra línea marcadamente diferenciada fue la
papel protagónico será el de la mujer, preferiblemente
cultivada por Amelia Peláez (1897-1968). Tras un inicial
desnuda. Retornando una línea decimonónica europea,
aprendizaje académico, Amelia se inscribe en una
este desnudo aparece en un ambiente bucólico, sola
producción de raíz cubista, que parte de sus estudios
(La siesta, 1940) o acompañada de otras figuras a
parisinos con otra extraordinaria artista, Alexandra
menudo vestidas (Merienda, 1934). Con similar
Exter. Iniciará así una temática de doble vertiente -la
antecedente, en su Autorretrato y modelos (1926), el artistá
naturaleza muerta y la figura de la mujer-, ambas
mira al receptor mientras las modelos son un
inscritas en un ámbito dominado por ciertos elementos
complemento pasivo de la escena.10 Estos pintores,
del habitat tradicional de la arquitectura colonial. Las
formalmente distantes, utilizan ambos el cuerpo de la
mujeres, como el entorno arquitectónico y los elementos
mujer con fruición aunque su abordaje plástico se
integrantes de sus naturalezas muertas, son aquellos
diferencie radicalmente en lo que pudiera considerarse
cercanos a la cotidianidad de la creadora.
la polaridad clasicismo/romanticismo. Esta modalidad
Son versiones basadas en sus familiares y conocidas
parece haberle ofrecido a los pintores una solución a
cercanas; no a la manera de retratos, sino como puntos
42

La mujer pintada en Cuba
de partida para la composición plástica. El título del
Iniciándose paralelamente a Portocarrero, Mariano
cuadro puede aludir a las hermanas, a las mujeres en
habrá de partir del tema de la mujer para obras de
general: Amelia busca -halla- el género en lo particular
variada intención. Después de Unidad (cuadro ya citado
sin personalización. Las obras carecen de datos
y que cierra, en 1936, un período de esperanzador
referenciales inmediatos y se convierten en símbolos
ímpetu de cambios renovadores), Mariano, al igual que
generalizadores del tema en sí. De ahí que con frecuencia
los demás pintores de su época, se dedicará, durante
carezcan de indicación de la boca en el rostro: «Dénle
los años 40, a una pintura más íntima en su proyección
ustedes la voz», comentó irónicamente en alguna
y de una creciente seguridad formal. Coincide con
ocasión. En algunas obras (La costurera, 1936), los dos
Amelia y Portocarrero en unificar a la mujer, las frutas,
temas se imbrican en una misma obra: la figura de la
el interior de una estancia.
mujer se funde a los azulejos y la herrería representados.
Pero cada uno de estos pintores logró una
Desde finales de la década del 20 -Mujer es de 1928-
independencia marcada en el manejo de estos elementos.
hasta su muerte, Amelia fue una trabajadora infatigable,
Mariano es un pintor de la forma sensual y sólida a la
que ejecutó innumerables variaciones sobre sus temas
vez. Mujer de la sombrilla (1942) y, sobre todo, Maternidad
escogidos.
e Interior (ambos de 1943), anuncian ya una posterior
Aparentemente desasida de las condicionantes de
serie de Mariano, iniciada alrededor de 1967: Frutas y
su realidad social inmediata, Amelia fue de los artistas
realidad. En esta serie, en la cual insistió durante una
que introdujo, como parte consustancial de su
década, Mariano acentúa dos de los puntales en los
composición, ciertos elementos de cubanía que van de
cuales afianza su visión del país: las frutas, floración de
las frutas tropicales al azulejo, del medio punto de
una naturaleza generosa, y la mujer: como madre, como
colores a las rejas de hierro, de la mujer a su entorno
revolucionaria, estudiante y trabajadora, y, siempre,
casero. Y fue, además, la que se dirigió a la figura de la
como amante. Toda esta obra de Mariano rebosa una
mujer como un elemento válido dentro de la recia
extraordinaria sensación de alegría y disfrute sensual.
producción que la caracterizó.
Pocos pintores han sido, a la vez, más sensibles a los
Con un afán similar de profundizar en aspectos
cambios sociales del país. El paisaje urbano y rural que
tradicionales de las formas de raigambre cubana, René
rodea a las mujeres que pintaba en la década del 40 es
Portocarrero (1912-1985) ejecuta su serie de Interiores
un encuadre en el cual la figura de la mujer funciona
del Cerro durante los primeros años de la década del
como una sección plásticamente integral: mujer,
40. Mientras Amelia geometriza tanto la figura de la
arquitectura, figura y vegetación, son manejadas con el
mujer como la de los integrantes de su ámbito -frutas,
mismo idioma pictórico. En Frutas y realidad ha logrado
arquitectura- para subordinados a una composición
una visión que no requiere de la dependencia al dato
controlada por la gruesa línea negra, Portocarrero, por
inmediato; este se ha hecho tan evidente que el asidero
el contrario, enrosca infinitamente las líneas que integran
anecdótico es innecesario. En todas estas variables, hay
su estructura. La Muchacha del Cerro forma parte del
una constante: la figura de la mujer se da
cuarto donde se encuentra; de la misma manera que las
persistentemente como un elemento de fruición y de
Figuras o Las hermanas de Amelia forman parte de una
sensualidad bien diferente de la que caracterizó la .obra
composición totalizadora. Pero en Portocarrero -y él
previa de Carlos Enríquez por el carácter sólido y
permaneció constante en su expresión-esa fusión no se
constructivo que permea aun sus figuras dibujadas.11
realiza para destacar los valores estructurales
Mariano incide, a lo largo de su carrera, en la figura del
geométricos que son comunes a la figura humana y a
gallo erguido y orgulloso, hasta el punto de considerarse
todo lo que alcanzamos a ver -como hace Amelia-,
una suerte de autorretrato: el gallo como dueño y señor
sino para crear una unidad que fluye, regresa sobre sí
del gallinero es una metáfora clara de la expresión del
misma y vuelve a ejecutar curvas hasta el infinito. Esta
machismo predominante. Las derivaciones
forma abierta nos engloba: la silueta de la mujer -tema
interpretativas son demasiado evidentes para requerir
reiterado en Portocarrero- adopta distintas
una explicación adicional.
modalidades, pero él siempre permaneció fiel a esta
En 1964, Antonia Eiriz (1929) tuvo su primera
idea. Desde Mujer con mariposa de 1942 a Mujer en gris de
muestra personal en la Galería de La Habana.
1961, Y las posteriores Cabezas ornamentadas y Flora (una
Escribimos entonces que La anunciación era el cuadro
variante de esta última fue elegida en Japón para
importante con que se inicia la exposición. La mujer
simbolizar el Año internacional de la mujer), todas son
sentada en una silla de respaldar alto, frente a su máquina
la base para las líneas que se mueven infinitamente, los
de coser, recibe espantada la visita anunciadora: el ángel
colores que reverberan y el punto fijo del cuadro que
es como un esqueleto. No se puede menos que
son los grandes ojos inmóviles de la mujer que nos
recordar, no solo por la similitud temática sino por la
mira, más que el hecho de ser miradas.
visión expresionista parecida, algunos de los poemas
43

Adelaida de Juan
de Versos sencillos de Martí como los que concluyen: «Mi
una labor notable en tres vertientes de la plástica -
paje, hombre de respeto/ Al andar castañetea:/ Hiela
pintura, diseño gráfico y fotografía-, combina las
mi paje, y chispea:/ Mi paje es un esqueleto».2 En Eiriz,
ganancias formales de las tres en muestras como las
la obra se da por el gesto de imprecación, brusco y
que hemos citado. Parte de fotografías tomadas por él
tajante; disfraza lo tierno de macabro; lo solemne, de
y las reelabora con un lenguaje que plasma en
burlón; lo considerado simple, de tremendo. Si pinta
combinatorias surgidas de su práctica como pintor y
Mis compañeras, lo hará con una intensidad de tono que
como diseñador. (Recordemos algunos de sus afiches
convierte a las dos mujeres en un tipo de muñecón
notables, como el que hiciera en 1968 para el filme
grotesco que es como ella las ve, no exenta de profunda
Lucía, el cual narra la historia de tres mujeres en
comprensión: son sus compañeras, es ella misma. La
momentos crucia]¡;;s de la historia por la liberación de
realidad -y la mujer forma parte significativa de ella
la nación.) Sus figuras de mujer tienen el mismo peso
adquiere otro contexto cuando Eiriz la lleva al lienzo (a
formal que el de las otras figuras que integran la
menudo intencionalmente chamuscado) o cuando
totalidad.
construye sus Ensamblajes. La conciencia viva del mundo
A partir de la década del 70, son varias las artistas
de todos los días se incorpora y aflora en su trabajo.
que comienzan a desarrollar una labor pictórica
No parece tener piedad ni compasión, pero se salva
sostenida. Resalta el número de mujeres creadoras que
por la misma violencia de su expresión, pues se hace
en las dos últimas décadas se integrarán a las nuevas
sentir, bajo todos estos trazos decididos, su fuerza
modalidades de la producción plástica del país.14 Sin
profunda y apasionada.13 No consideramos azaroso
embargo, en general no patentizan una diferenciación
que, en su exhibición realizada en La Habana en 1991,
temática o modo de abordar los referentes con respecto
una de las obras más recientes fuera el ensamblaje
a los pintores hombres que les son coetáneos. Esta
Homenaje a Amelia Peláez, con lo que la artista rendía
relativa ausencia en la plástica de una toma de posición
tributo a otra grande de la pintura.
manifiesta con respecto a la problemática de la mujer,
La manera violentamente expresionista de Eiriz
parece una constante. En fecha reciente (abril, 1993),
contrasta con la obra realizada una década después por
Antonia Eiriz me reafirmó su criterio de que la
Servando Cabrera Moreno (1923-1981). En 1975
producción artística no era, no debía ser, evaluable ni
expone una muestra personal titulada Habanera tú, en
determinada por el sexo de su creador.
la cual el tema reiterado es la figura de la mujer, centrado
Comentamos entonces cómo Víctor Manuel -en la
en el rostro. Este, trabajado fundamentalmente por el
década del 50- solía manifestar que Amelia Peláez era
dibujo con la adición de colores por lo general pasteles,
«un gran pintor» (con lo cual, evidentemente, subrayaba
adopta rasgos idealizados que se combinan con flores
la valoración masculina del arte). El criterio de Antonia,
y otros atributos tradicionalmente vinculados a la
sobre todo referido a su propia producción, es
presencia femenina. En otras obras de corte menos
compartido por otras artistas, no solo cubanas:
placentero, Cabrera Moreno realiza torsos femeninos
recordemos a la estadounidense Georgia O’Keeffe,
y/o masculinos con una gama monocromática
quien- con firmeza negó la existencia de elementos de
predominante, como Rojo en la calle Neptuno o Azul en la
forma o contenido pretendidamente «femeninos» en
calle Curazao. Son versiones eficientes de una materia
la obra de arte, no permitiendo la exhibición de obras
pictórica, sin la óptica sexual masculina presente en otras
suyas (temática de flores) en una magna muestra de
obras mencionadas, como las de los desnudos
artistas mujeres ni la inclusión de su reproducción en el
femeninos de Enríquez y Mariano.
libro-catálogo de las mismas (1977), presumiblemente
Por su parte, Raúl Martínez (1927-1995) ha
por temor de que fueran mal interpretados en el
presentado, sobre todo a partir de la década del 70, a
contexto de ese tipo de exposición.15
la mujer como parte integrante de una colectividad
Zaida del Río (1954) ha integrado figuras de mujer
humana. Resulta significativo comprobar los títulos que
en su notable creación de una imaginería fantástica
le diera a dos antológicas exposiciones celebradas en
nutrida de leyendas campesinas y mitos africanos. En
La Habana: La gran familia (1978) y Nosotros (1988).
los años finales de la década del 80, trabajó una serie
Ellos indican la voluntad del creador de considerar a
basada en historias de amor heterosexual con diferentes
todos los seres humanos -mujeres, hombres; negros,
finales. Privilegiando siempre el dibujo, Zaida logra una
blancos; niños, ancianos- como integrantes de una
visión no exenta de ocasional dramatismo y permeada
colectividad. En Amor se escribe con piña, acrílico que
de un humor que participa a veces de cierta ironía
forma parte de la primera exposición citada, la pareja
caricaturesca. Zaida ha manifestado que siempre se pinta
mulata nos contempla serena, a través de cuatro
a sí misma (1994) y ha participado personalmente en
décadas, con una mirada muy distinta de la desafiante
un ballet basado en su imaginería femenina (1995):
y agresiva de Unidad. Raúl Martínez, que ha desarrollado
cuerpo de mujer, cabeza de pájaro. Al hacer la
44

La mujer pintada en Cuba
escenografía para la puesta en escena, las máscaras de
Un caso notable de la potenciación de una
las bailarinas, su propia participación, Zaida del Río
experiencia vital propia será el de las series Para concebir
imbrica elementos de los mitos de raíz africana con sus
(1985-1986) y Recuerdos de nuestro bebé-1987, hechas por
propias actitudes vivenciales. Al propio tiempo
Marta María Pérez (1959). Mediante la incorporación
manifiesta la influencia que ha tenido en ella la entrada
de elementos aparencialmente disímiles como la pareja
en el conocimiento de la santería, de donde surge -
de muñequitas, el cuchillo, los collares, a los cuales se
siempre según Zaida- la figura de la mujer con cabeza
unen textos, la artista nos hace partícipes del nacimiento
de pájaro (su interpretación de una de las variantes de
de sus jimaguas. Tales conjunciones, que remiten a
Yemayá).
determinados contextos fusionados en el sustrato
Una versión de otro tipo al de Zaida del Río es el
transcultural del país recontextualizados por la creadora,
desplegado por María Magdalena Campos (1959),
se fijan en autofotografías que descarnadamente tienden
quien lo aplica a la temática de la sexualidad, en especial
a la desmitificación de una imaginería estereotipada del
para subvertir la fetichización de la mujer como objeto
cuerpo femenino y su función reproductora. En el
de satisfacción sensual para el varón y la pasividad de
desarrollo de la artista, de quien recordamos juveniles
la hembra. Obras como Cinturón de castidad (1985) o
trabajos en land art que así mismo pierden su carácter
Anticonceptivo (1987) juegan, al mismo tiempo, con el
efímero por la fijación fotográfica, estos ensayos visuales
cuestionamiento y la recontextualización de los signos
representan un punto focal de importancia. Ella ha
pictóricos de la tradición moderna. Aún otro
escrito al respecto: «se convertirá en un álbum de
acercamiento es el de Belkis Ayón (1967), quien se ha
imágenes de categorías carnales independientes a los
hecho acreedora de atención por sus grabados de
sentimientos, o sea, la relación material de la maternidad
excelente factura. (Pensamos sobre todo en las
y de alguna manera cuestionar al espectador acerca de
colografías premiadas en el concurso La joven estampa
lo que queda al otro lado de esta misión».18
convocado por la Casa de las Américas en 1993.)
Más recientemente, Subyacencias (visión de cuatro mujeres)
Tomando como punto de partida el mundo mítico-
es una instalación-ensayo que Caridad Ramos (1955)
religioso de raigambre afrocubana, Ayón privilegia la
ha realizado con sus hermanas Rosa, Marta y Doris, y
imagen-concepto de la mujer para hacer de ella el centro
que fuera visto por primera vez en su casa santiaguera
ideoestético de sus composiciones.
durante el Festival del Caribe de 1993, y expuesto en
La labor en Cuba de Ana Mendieta (1948-1985)
La Habana en mayo de 1994. Utilizando pintura, lienzo,
ejerció marcada influencia sobre los artistas que
yeso, soga, metal y soporte de cartón y madera, el
irrumpieron a inicios de la década del 80. En 1981,
ensayo se desarrolla a través de ocho temas que van de
Mendieta realizó en las cuevas de la región de Escaleras
la incomunicación y la evasión a la sexualidad y la
de Jaruco, cerca de La Habana, esculturas rupestres con
maternidad, todos ellos como expresión de vivencias
la forma de su propio cuerpo, vinculando así varios
y conceptualizaciones de la mujer de hoy. En muchas
aspectos de su conceptualización artística: mantuvo un
de las obras, la artista consideró innecesario hacer
continuado diálogo entre el cuerpo femenino, el paisaje
visibles los rasgos del cuerpo y el rostro de la mujer.
natural y la incorporación antropológica de culturas
Quedan, como envolturas que mantienen la forma de
pasadas. La imbricación entre su propio cuerpo y el
su ocupante ausente, las ropas o las huellas de su
mito icónico de la Diosa- Tierra16 se inserta en una
presencia reiterada. Un acercamiento hasta cierto punto
corriente del arte feminista que tuvo varias cultivadoras
coincidente por el poder de lo ausente, es hecho por
en diversos puntos de la producción artística
Jacqueline Maggi (1948): no aparece la figura de la mujer,
internacional. Así, es significativo que haya escogido para
pero ella está siempre presente porque el entorno creado
su trabajo en Cuba un sitio ceremonial precolombino.
es marcadamente el de la mujer en su cotidianidad
Hasta su muerte, Mendieta desarrolló siempre la
casera. Esta creación de momentos evocadores del
vinculación producción artística-silueta del desnudo
devenir vital de la mujer, que van de los zapatos gastados
femenino, casi siempre el suyo.17 La irradiación de la
al costurero, del «primer beso» al «anhelo inútil»
figura y la obra de Mendieta continúa en la década del
adquieren una fuerza notable por la ausencia misma de
90. Tania Brugueras (1968), por ejemplo, expuso en
la protagonista: es el escenario que ha quedado vacío
1992 Ana Mendieta- Tania Brugueras, una muestra personal
para que el espectador llene y complete todas las posibles
con un acentuado énfasis en el carácter conceptual de
ocurrencias evocadas. Linda Nochlin ha subrayado que
su producción artística. La pieza que expone en una
las representaciones de la mujer en el arte se fundan en y
exposición colectiva de mujeres artistas (Una brecha entre
sirven para la reproducción de asunciones aceptadas sin
el cielo y la tierra) celebrada en 1994 reitera, mediante la
discusión por la sociedad en general, los artistas en particular
recreación de una obra de Mendieta, esta comunión
[...] sobre el poder, la superioridad, la diferenciación y el
entre las dos creadoras.
necesario control del hombre sobre la mujer.19
45

Adelaida de Juan
La pintura recoge la mutación del papel
6. Para un análisis factual contemporáneo, véase el abolicionista
desempeñado por la mujer en nuestra sociedad durante
puertorriqueño radicado en Cuba Eduardo Ezponda, La mulata.
los dos últimos siglos.
Estudio fisiológico, social y jurídico, Madrid: Imp.de Fortanet, 1878.
De los retratos de las damas ricas y ociosas que
7. Véase Martínez Alier, «El honor de la mujer en Cuba en el siglo
patentizan la jerarquización social del hombre blanco
XIX», 1970. Citado en Adelaida de Juan, Pintura cubana: temas y
dominante, de los grabados sobre la mujer negra
variaciones, Op. cit.: 47.
humilde y prostituida, a la mujer que se esfuerza por
8. José Martí, «Joaquín Tejada. El pintor cubano y su cuadro La
lograr una más justa posición social como ser humano,
lista de la lotería», Patria, Nueva York, 8 de diciembre de 1894, en
la pintura documenta esta transformación vital. Se decía
José Martí, Op. cit.; t. 4: 286.
de la Giraldilla o Bella Habana que se podía ir a La
9. Ernest Hemingway, Gattorno, La Habana: Imp. Ucar García,
Habana y no ver La Habana. Esa figura de mujer que
1935: 14.
podía no verse, aunque fuera el símbolo de la ciudad,
10. Véase, sobre temática de artistas con sus modelos, Linda Nochlin,
se transforma en una figura que ocupa, en cierta pintura,
Women, Art, and Power, Nueva York: Harper, 1989: 17 et passim.
un papel hegemónico. En lugar de sostener, como la
11. El tema de la mujer será tocado esporádicamente a lo largo de
estatuilla de hace siglos, una llave de mentira, la mujer,
varias décadas por Mario Carreño (1913), Julio Girona (1914),
en algunos cuadros, murales, afiches e instalaciones,
Carmelo González (1920-1990), Adigio Benítez (1924), Lesbia
ostenta instrumentos de trabajo, de estudio, de lucha,
Vent Dumois (1932) y otros.
con los cuales pueda entrar de veras en la historia mayor.
12. José Martí, «Poema XI», Versos sencillos, en Poesía completa (edición
crítica), La Habana: Letras Cubanas, 1985; t. 1: 248.
La Habana, 1995.
13. Véase Adelaida de Juan, «De lo tremendo en la pintura cubana»,
Cuba, La Habana, abril, 1964: 53.
Notas
14. Citemos, entre otras, a la autodidacta Minerva López (1934) y
a Flora Fong (1949), Nélida López (1950), Consuelo Castañeda
l. El interés por la imagen pintada de la mujer, imagen reveladora
(1958), Sandra Ceballos (1961), Ana Albertina Delgado (1963).
del espacio que a aquella le ha sido asignado socialmente, me llevó
15. Anne Sutherland Harris y Linda Nochlin, Women Artists. 1950,
hace más de dos décadas (en «Cuba: la mujer pintada», Cuba
Los Angeles County Museum of Art, Nueva York: Knopf, 1977:
Internacional, marzo, 1972) al análisis de la pintura y el grabado en
59.
mi país desde el siglo pasado. Ese estudio formó parte de una serie
de ensayos recogidos en mi libro Pintura cubana: temas y variaciones
16. Véase Gloria Feman Orenstein, «The Reemergence of the
(La Habana, UNEAC, 1978; 2a. ed., México, UNAM, 1980). Ahora
Archetype of the Great Goddess in Art by Contemporary Women»,
vuelvo sobre el tema, no solo con una visión actualizada de las
dedicado a Ana Mendieta, 1978, en: Arlene Raven, Cassandra L.
nuevas promociones artísticas, sino con mayor amplitud, a partir
Langer y Joanna Frueh, Feminist Art Criticism An Anthology, Nueva
de diversos abordajes feministas del arte (que cito) y de una reflexión
York: Icon Editions, 1991.
más detenida sobre la cuestión. Este texto constituye la primera
parte de un estudio cuya segunda sección atenderá, no al objeto
17. Véase Lucy Lippard, Mixed Blessings, Nueva York: Pantheon,
representado en el arte, sino al sujeto productor del mismo. Trato
1989: 86.
de desentrañar lo que Josefina Ludmer ha llamado agudamente
18. Marta María Pérez, en Catálogo de la Exposición Made in Havana,
«tretas del débil», desarrolladas por las cubanas que se expresan -
1988-1989, Sydney, 1988: 28.
nos expresan- con el lenguaje de las artes plásticas.
19. Linda Nochlin, Women, Art, and Power, Op. cit.: 1-2.
2. Jorge Rigol, Apuntes sobre la pintura y el grabado en Cuba, La Habana:
Letras Cubanas, 1982: 228-31.
3. Julián del Casal, «Los pintores», La Habana Elegante, 24 de junio
de 1888, en: Julián del Casal. Prosas, La Habana: Consejo Nacional
de Cultura, 1963; e. 1: 151.
4. José Martí, «Juan J. Peoli», Patria, Nueva York, 22 de julio de
1893, en: José Martí. Obras completas, La Habana: Editorial Nacional
de Cuba, 1963; t. 5: 283.
5. Para un estudio comparativo, véase Adelaida de Juan, Pintura y
grabado coloniales cubanos, La Habana: Pueblo y Educación, 1974; 2a
©
ed., 1985.
, 1996
46

Mayra Vilasís
no. 5: 46-50, enero—marzo, 1996.
Por una mirada
divergente
Mayra Vilasís
Cineasta y escritora. Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).
Las tendencias menos sectarias de la crítica feminista universidades y centros de estudios superiores de los
cinematográfica, en especial la realizada en los
Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia y
Estados Unidos, se han empeñado durante años en la
Alemania, fundamentalmente.2
consecución de tres objetivos comunes:
La metodología elaborada por la crítica feminista a
principios de la década del 70, con un basamento
1. Desmontar los estereotipos en la imagen femenina
esencialmente sociológico y político, ha ido
del mejor cine, clásico y contemporáneo, producido
incorporando elementos del psicoanálisis, la semiología
por Hollywood y Europa.
y el estructuralismo, entre otras fuentes, para la
2. Definir los códigos sexistas históricamente establecidos
conformación de un cuerpo teórico aplicable al estudio
en el lenguaje cinematográfico desde una perspectiva
de la obra cinematográfica. Con frecuencia, muchos de
de género.
esos presupuestos teóricos se han hecho extensivos a la
3. Proponer nuevos contenidos narrativos y semánticos
crítica de otras manifestaciones artísticas, como el teatro
para lograr un discurso cinematográfico menos
y la pintura, así como el medio televisivo.3
discriminativo en la representación de la imagen
Si existe algún factor aglutinador dentro de las
femenina y, como consecuencia, un protagonismo de
numerosas y variadas corrientes de la crítica y la teoría
esa imagen en zonas temáticas exclusivamente
cinematográficas feministas, este es reconocer como
femeninas, también desde una perspectiva de género.1
referencia obligada el ensayo «Visual Pleasure and
Narrative Cinema»,4 publicado por la británica Laura
Con estos fines, cientos de obras desde, por ejemplo,
Mulvey en 1975. Su autora elabora el concepto de la
La dama de las camelias (George Cukor, 1936), hasta
filmes contemporáneos realizados por cineastas
mirada masculina como elemento decisivo para una
feministas independientes, engrosan la filmografía objeto
aproximación feminista al hecho cinematográfico. Esta
de estudio en una extensísima relación de libros de
teoría se basa en diferencias culturales (en la más amplia
consulta para múltiples y diversos cursos impartidos en
acepción del término cultural), atribuidas a los géneros,
46

Por una mirada divergente
y aceptadas por el conjunto de la sociedad donde
5. La mayoría de las obras cinematográficas realizadas en
prevalecen valores —como patrones de medida— de
la sociedad patriarcal contemporánea incorpora en sus
hegemonía patriarcal.
personajes comportamientos genéricos
tradicionalmente aceptados por el conjunto social;
solo una voluntad artística con conciencia de la
El concepto de género y la sociedad patriarcal
necesidad de subvertir esas desigualdades genéricas
posibilita la creación de filmes que intentan cuestionar
Antes de describir en qué consiste la mirada masculina
los condicionamientos sociales que se les atribuyen a
y cómo funciona para una aproximación a la obra
las diferencias existentes entre los sexos y el desafío
cinematográfica, es imprescindible establecer algunos
del discurso cultural hegemónico.
términos y conceptos —aunque ello pueda parecer
innecesario o elemental a simple vista:
La mirada masculina
1. El sexo está biológicamente determinado: hembra-
macho.
La teoría de la mirada masculina debe explicarse en
2. El género está socialmente condicionado: mujer-
el contexto del proceso de comunicación
hombre. O sea, se nace hembra y se aprende a
cinematográfica. En ese fenómeno, la mirada tiene lugar
conducirse como mujer; nacer macho implica
en tres espacios/tiempos interrelacionados entre sí:
aprender a comportarse como hombre. En este
proceso de aprendizaje —fenómeno individual
1. En la historia narrada por el filme: los personajes
socialmente determinado—, se adquieren y asumen
tal como se ven los unos a los otros, cómo y dónde se
las cualidades o atributos precondicionados por la
sitúan, cómo se comportan y desplazan; generalmente,
sociedad sobre la base de la separación y diferencias
los hombres miran a las mujeres, las convierten en
de géneros. Algunos ejemplos ilustrativos tomados
objetos de su mirada.
al azar pueden ser:
2. En la mirada del público: debido a la forma en que la
mujer es «situada» por la historia narrada (colocada
Cualidades
en una posición de lectura preferencial) y por sus
Hombre
Mujer
experiencias culturales con respecto al «mirar», el
valor
cobardía
público es conducido a identificarse con la mirada
audacia
indecisión
masculina, trasmutando a las protagonistas en objetos-
rudeza
delicadeza
receptores de su mirada.
fuerza
debilidad
3. En la mirada de la cámara al filmar: los encuadres,
las angulaciones, la iluminación, etc., normalmente,
energía
pasividad
se estructuran a partir de criterios semejantes a los ya
agresividad
inhibición
señalados y transforman a las protagonistas en objetos
no llora
llora
de la mirada —masculina— al acentuar su objetivización
en la historia y, en términos generales, dentro del
3. Las cualidades atribuidas a los géneros adquieren
discurso fílmico.
valores negativos si se intercambian entre sí:
Casi siempre, y como consecuencia de la mirada
hombre cobarde
masculina, el discurso fílmico hegemónico es también
mujer agresiva
masculino, y las mujeres suelen ser/estar silenciadas,
ausentes o marginadas: activan o encarnan las cualidades
Los portadores de estas suelen ser objeto de censura,
genéricas que la hegemonía masculina de la sociedad
al no satisfacer las expectativas inherentes a la conducta
patriarcal les atribuye; y, con mucha frecuencia, son
socialmente aceptada para ambos sexos. Así, las
objetos de una gratificación erótica para esa mirada.
cualidades condicionadas de los géneros en el conjunto
social se asumen como rasgos biológicamente
determinados por la pertenencia a uno u otro sexo.
El cine cubano más reciente: algunos
4. Los valores positivos de las cualidades atribuibles a
comentarios alternativos
los géneros funcionan como patrones de medida en
la sociedad occidental contemporánea, donde el poder
No se trata de realizar una crítica feminista a las
político y social mayoritario —hegemónico—
últimas películas cubanas. El propósito es intentar
pertenece al género masculino. Por consiguiente, las
destacar otras alternativas —casi nunca asumidas por la
cualidades genéricas en el poder ejercido y la
crítica especializada— para una aproximación al
aceptación de dichas cualidades como normas de
fenómeno cinematográfico en el contexto cubano.
conducta por el conjunto social conforman los valores
En varios filmes de la producción de estos últimos años
«culturales» predominantes e históricamente
han resurgido imágenes femeninas convencionales y
condicionados que definen a la sociedad patriarcal.
estereotipadas que habían desaparecido muy
46
47

Mayra Vilasís
El discurso fílmico hegemónico es también masculino, y las
mujeres suelen ser/estar silenciadas, ausentes o marginadas:
activan o encarnan las cualidades genéricas que la hegemonía
masculina de la sociedad patriarcal les atribuye; y, con mucha
frecuencia, son objetos de una gratificación erótica para esa
mirada.
tempranamente en la historia del cine cubano con la
casos se entrecruzan. A la primera línea corresponden
realización de películas como Manuela y Lucía, ambas
filmes como Mujer transparente (dirección colectiva,
de Humberto Solás, en la década del 60, por mencionar
1990) y Madagascar (Fernando Pérez, 1995). Este último,
solo dos de las más conocidas con protagonistas
además, se inspira en una obra literaria de Mirta Yáñez,
femeninas. Y este resurgimiento no ha sido considerado
«Beatles contra Durán-Durán». En ambas películas el
en toda su peligrosa dimensión por los especialistas
tema de la mujer con sus conflictos aparece en un primer
—peligrosa por su probable doble carácter de retroceso y
plano. La imagen femenina no es marginada, ni está
concesión coyunturales.
silenciada ni ausente. Es decir, los personajes femeninos
¿Por qué han resurgido esos estereotipos? Este es el
de estos filmes escapan de la mirada masculina para
momento para proponer un pesquisaje de las posibles
trasmutarse en sujetos actuantes y/o promotores de la
razones y sugerir que se valoren las siguientes premisas
acción.
para llevar a cabo esa investigación:
El primer cuento de Mujer transparente (Isabel),
dirigido por Héctor Veitía con guión de Tina León,
1. Durante más de treinta y cinco años el proceso
resulta particularmente interesante desde una perspectiva
revolucionario ha proporcionado a las mujeres
de género. El conflicto de la protagonista, al principio
cubanas todas las oportunidades para su desarrollo y
de forma inconsciente, yace en su necesidad de revertir
participación en los ámbitos social y económico de
las cualidades genéricas que la han definido y limitado
la sociedad.
durante toda su vida hasta el comienzo de la película.
2. Las mujeres cubanas han sabido aprovechar esas
De forma progresiva, Isabel va tomando conciencia de
posibilidades y han luchado abnegadamente por los
ese reclamo de rebeldía que la mantiene insatisfecha,
objetivos revolucionarios de la sociedad en su
aunque al final de la historia su «acto de subversión» no
totalidad y por el ejercicio de sus derechos como
deje de resultar ingenuo. La mayoría de las escenas con
mujeres e integrantes activas del conjunto social.
su esposo parecen soliloquios del hombre. Isabel no solo
3. Después de más de treinta y cinco años, la sociedad
está ausente, sino que no existe (el marido se sienta sobre
cubana no ha perdido su esencia definitoria que la
los zapatos recién comprados por Isabel). Cuando ella
caracteriza como sociedad patriarcal.
emite una opinión (escena de los hombres jugando
4. Los asuntos y/o problemas de la mujer han sido
dominó en la playa), el esposo la llama a capítulo: «¿Y
«circunscritos a las mujeres»; no se han asumido como
tú que sabes de eso, Isabel?». Es decir, la silencia
síntomas inequívocos de la urgente necesidad de
abiertamente, la margina del tema en discusión porque
transformar, de manera radical, la esencia patriarcal
ella transgrede las expectativas inherentes a la conducta
de la sociedad cubana.
socialmente aceptada por su condición de mujer. En la
5. Dentro de la cultura hegemónica, una de las más
historia, él siempre espera de Isabel el comportamiento
grandes contradicciones reside en que el carácter
tradicional para el cual ha sido educada en la sociedad
patriarcal de la sociedad ha devenido una camisa de
patriarcal, mientras que ella constantemente se cuestiona
fuerza para los logros que el propio proceso
a sí misma en sus relaciones con quienes la rodean, a
revolucionario ha materializado en la mujer cubana
partir de su cambio de status laboral (es ascendida a un
de hoy.
nivel de jefatura y toma de decisiones). Este hecho es
6. ¿Hasta qué punto los cambios económicos y
determinante al desencadenar su necesidad de
estructurales que tienen lugar en el país, para vencer
transformar el papel de subalterna que ha desempeñado
la crítica situación en que se encuentra, ejercen una
en todas las esferas de su vida.
influencia importante en el reforzamiento de la esencia
Madagascar es un filme de múltiples lecturas. Su
patriarcal de la sociedad cubana actual?
protagonista es una madre soltera, jefa de familia y
profesora universitaria supuestamente realizada. Las
Si se caracteriza la producción cinematográfica
relaciones que mantiene con su hija están marcadas por
cubana del lustro recién finalizado, pueden observarse
una incomunicación que trasciende la que puede y
tres líneas generales: la introspección femenina, la crítica
naturalmente debe existir entre mujeres pertenecientes
social y la adaptación de obras literarias al cine. Estas
a diferentes generaciones. La película es una metáfora
vertientes no existen totalmente separadas y en muchos
que se traduce en los conflictos de ella consigo misma y
48

Por una mirada divergente
En varios filmes de la producción de estos últimos años han
resurgido imágenes femeninas convencionales y estereotipadas
que habían desaparecido muy tempranamente en la historia
del cine cubano.
con su medio. Afortunadamente, la protagonista y su hija
Las películas cubanas de estos últimos años que se
no solo se escabullen de la mirada masculina, sino que es
inspiran en obras literarias, o que son adaptaciones de
justamente mediante una mirada diferente que el público
estas, necesitan mucho más que breves comentarios
se identifica con ellas en sus papeles activos como sujetos
alternativos.5 Para apreciarlas desde una perspectiva de
de la historia. El proceso de identificación alterna entre
género, requieren de un análisis previo de la literatura
la una y la otra (madre e hija) y en ambas la lucha central
originaria y de un estudio sincrónico entre la obra
reside, también, en la subversión de los rasgos genéricos
literaria y la cinematográfica que respete las
que la sociedad les ha atribuido: son adversarias aparentes.
características propias de cada discurso. Descubrir las
La mirada de la cámara es cómplice y partícipe de esa
esencias del comportamiento de la mirada masculina en
otra mirada, con bellísimos encuadres y en la búsqueda
esos filmes —dentro de la cultura hegemónica del período
de atmósferas consecuentes con el conflicto de estas
histórico que cubren tanto la obra literaria como su
mujeres-sujetos en un medio que las asfixia y pretende
versión cinematográfica—, son propósitos que desbordan
forzarlas a llevar vidas mediocres.
los objetivos de estos comentarios.
Reina y Rey (Julio García Espinosa, 1994) puede
En la mayoría de las películas que asumen
inscribirse en la corriente de los filmes de crítica social.
perspectivas de crítica social: Alicia en el pueblo de
En una primera parte, el conflicto principal lo lleva una
Maravillas (Daniel Díaz Torres, 1991); Adorables mentiras
anciana que vive sola con su perro. En la segunda, los
(Gerardo Chijona, 1991); Vidas Paralelas (Pastor Vega,
antiguos dueños de la casa donde esta reside regresan al
1992); y la exitosa Fresa y chocolate (Tomás Gutiérrez
país y pretenden llevársela con ellos a los Estados Unidos,
Alea y Juan C. Tabío, 1993), los conflictos activados
para que continúe trabajando como la sirvienta que
por los personajes femeninos no se relacionan con las
antaño había sido. El resultado es artísticamente
disparidades entre los géneros. Al parecer, cuando se
sugerente, aunque la película no logra su urdimbre
tratan algunas contradicciones sociales suelen excluirse
lingüística por su timidez o voluntad expresa de no
aquellas que pueden ser contentivas de una esencia
asumir una perspectiva de género en su concepción del
genérica, y aun cuando son abordadas, casi siempre se
personaje protagónico. Reina es vista con simpatía y
limitan a ser meras exposiciones epidérmicas de los
hasta con ternura, pero la mirada que la traslada a la
problemas: estos filmes continúan asumiendo el carácter
patriarcal de la cultura hegemónica y, por tanto,
pantalla no se despoja de un pesado velo patriarcal que,
consideran esos conflictos como «locales», «pintorescos»
entre otros factores, afecta el propio discurso narrativo
o «secundarios». Exactamente por la carencia u omisión
propuesto por el filme: en la segunda parte, el
de una aproximación genérica en la conformación de
protagonismo de Reina se diluye y es suplantado por
los personajes femeninos y en el tratamiento de las
otro personaje femenino que se salva del esquematismo
desigualdades existentes, se abre una brecha por la que
—aunque es un estereotipo— por la excelente
se reintroducen los convencionalismos, clisés o
interpretación de Coralita Veloz. La película es un
estereotipos discriminatorios de la imagen femenina.
homenaje al neorrealismo, que se hubiera enriquecido
de haber asumido una perspectiva de género —en la
concepción del personaje de Reina— que posibilitara
La crítica feminista y el cine cubano
establecer los nexos o conexiones entre el conflicto
dramático y el medio en que este se desenvuelve. Este
Durante más de veinte años, la crítica feminista ha
tratamiento habría despojado al conflicto de su carácter
desarrollado un interés especial en examinar filmes
excepcional, sobre todo en la primera parte del filme, y
dirigidos por mujeres de otras latitudes. Entre estos, De
hubiera creado un equilibrio más armónico entre Reina
cierta manera (Sara Gómez, 1974) se ha ganado una
como protagonista y los otros personajes en la segunda.
merecida posición por ser uno de los primeros realizados
Reina y Rey es una exploración interesante de un tema
por una latinoamericana y caribeña —y en un país
muy pocas veces tratado por la cinematografía cubana,
revolucionario— durante la década del auge de la crítica
a pesar de que más de un tercio de la población pertenece
feminista en los Estados Unidos. Otras películas cubanas
a la llamada tercera edad y esta es mayoritariamente
han sido estudiadas con esmero, pero ninguna de forma
femenina. Bien merece un análisis profundo desde una
tan profusa, constante e inteligente.6 Desde los primeros
perspectiva genérica.
artículos escritos por Julia Le Sage para la revista Jump
Cut en 1979 y 1980, pasando por E. Ann Kaplan con su
48
49

Mayra Vilasís
libro Women and Film (Both Sides of the Camera),
de su discurso fílmico, sino que logró el equilibrio
publicado en 1983, hasta The New Latin American
necesario para transformarlo en obra estética, universal,
Cinema (A Continental Project), texto dado a conocer en
de altos quilates.
1993 por Zuzana M. Pick, De cierta manera se ha
La crítica y cineasta alemana Jutta Brückner, en
mantenido ocupando espacios apreciables en la literatura
«Mujeres tras la cámara»,8 hace referencia a la existencia
cinematográfica feminista.
de una estética feminista y explica que para las mujeres
Aunque desde perspectivas diferentes, la crítica
es muy difícil, al principio de tomar la cámara,
feminista concuerda en colocar el eje del conflicto
«funcionar como creadoras y construir lo que la sociedad
dramático de la obra en el debate sobre el género y las
les ha impedido desarrollar». Si existe o no una estética
relaciones hombre-mujer. Los contenidos relativos al
semejante, si es exclusividad de las mujeres ser las
subalterno racial, el marginalismo y las clases sociales se
protagonistas de su elaboración, son temas a debatir. Lo
asumen como factores de mayor o menor envergadura,
que sí resulta obvio es que existe una sensibilidad distinta
según los objetivos de los estudios.7
que trasciende los condicionamientos patriarcales para
Otro foco de coincidencia sistemática en el análisis
uno u otro sexo. Y de ello han surgido obras diferentes.
feminista de la película estriba en el esmerado y eficaz
Independientemente del sexo de la persona que esté
entretejido conflicto central-discurso cinematográfico, al
detrás de la cámara, hay que aplaudir la presencia, casi
utilizar la yuxtaposición ficción-documental. La creación
atribulada, de esa mirada divergente.
de una atmósfera «ficcionada», con la ficción en sí misma,
paralela a imágenes documentales, denuncia la
hegemonía patriarcal y la necesidad del cambio social.
Notas
La historia de ficción, además, expone la existencia de
una subcultura —dentro de la predominante— donde se
1. E. Ann Kaplan propone la maternidad como zona temática donde la
exacerban los valores machistas. La inserción del
mujer puede reformular su posición, al considerar que la sociedad
patriarcal no la ha abordado en el plano teórico ni en la esfera social.
personaje femenino dentro de esa subcultura agudiza el
Argumenta que la maternidad ha sido reprimida en función de la
conflicto personal mujer-hombre (Mario-Yolanda). Los
hegemonía cultural patriarcal y, por tanto, ha sido hipostatizada,
espacios documentados que describen las
romantizada e idealizada. Ver, en especial, el capítulo «Conclusions» en
transformaciones generales de la sociedad adquieren un
Women and Film: Both Sides of the Camera, Londres: Routledge, 1983.
carácter metafórico en función del tema principal:
Esta propuesta la desarrolla más extensamente en Motherhood and
Representation: The Mother in Popular Culture and Melodrama, Londres:
eliminar las disparidades genéricas para reconstruir las
Routledge, 1992.
relaciones hombre-mujer es tan difícil de alcanzar y
requiere de tanto esfuerzo como el necesario para
2. Estos cursos se imparten de modos diversos: asignaturas y/o
destruir viejas ciudadelas y construir edificios nuevos.
especialidades dentro del plan de estudios en diferentes carreras o cursos
de posgrado; en facultades de comunicación social, cine y audiovisuales,
El filme de Sara Gómez es una obra imperecedera
arte y literatura y estudios sociales; también se les conoce como Women
que suscita múltiples y complejas lecturas. Dentro de la
Studies Program.
crítica cinematográfica feminista, coloca en primer plano
de discusión la opción del lenguaje realista, muy
3. Véanse, por ejemplo, Sue-Ellen Case, Feminism and Theatre, New
cuestionado con el argumento de que no es suficiente
York, Methuen, 1988; Tania Modleski, Loving with a Vengeance: Mass-
Produced Fantasies for Women, London: Routledge, 1982.
representar la realidad de la opresión de que es objeto la
mujer para hacer cambiar la conciencia de la sociedad.
4. Laura Mulvey, «Visual Pleasure and Narrative Cinema», Screen, 16(3),
Es una película probadamente excepcional. Y lo es en
1975: 6-18.
tanto que la opción De cierta manera es irrepetible.
5. Por ejemplo, El Siglo de las Luces (Humberto Solás, 1992), Derecho de
asilo (Octavio Cortázar, 1994); ambas basadas en las obras homónimas
de Alejo Carpentier, y María Antonia (Sergio Giral, 1990), adaptación
Otra mirada
de la obra teatral del mismo nombre de Eugenio Hernández.
En reiteradas ocasiones, Humberto Solás, uno de los
6. Estas son: Lucía (Humberto Solás, 1968); Retrato de Teresa (Pastor
Vega, 1979), Hasta cierto punto (Tomás Gutiérrez Alea, 1983) y, más
cineastas cubanos que más ha tratado en sus películas la
recientemente, Mujer transparente (Héctor Veitía, Mayra Segura, Mayra
complejidad de la desigualdad de la mujer, ha explicado
Vilasís, Mario Crespo y Ana Rodríguez, 1990).
que en la figura femenina suelen resumirse las
contradicciones de cualquier época de la sociedad en que
7. Por ejemplo, Zuzana M. Pick titula su examen de la película «The
Dialectics of Race and Class», en: The New Latin American Cinema: A
vive. Por su condición subalterna dentro de la cultura
Continental Project, Austin: University of Texas Press, 1993.
patriarcal, la mujer constituye una representación
fehaciente de los conflictos dramáticos indispensables
8. Jutta Brückner, «Mujeres tras la cámara», en: Gisela Ecker, ed., Estética
para la realización de la obra cinematográfica.
feminista, Barcelona: Icaria Editorial, 1986: 155-60.
Una de las más destacadas cineastas latinoamericanas,
la argentina María Luisa Bemberg, recientemente
fallecida, no solo nunca separó la condición femenina
©
, 1996.
50

Otra vez viajeras al Caribe
no. 5: 51-59, enero-marzo de 1996.
Otra vez viajeras
al Caribe
Nara Araújo
Profesora. Universidad de La Habana.
Las ediciones individuales o las compilaciones con
La compilación Viajeras al Caribe1 reunió la
fragmentos de libros de viaje han priorizado a los
producción textual -diarios, cartas, memorias, libros
hombres. La gran tradición de viajeros-descubridores
de viaje- de europeas y estadounidenses, visitantes a
(Marco Polo, Colón), viajeros-cronistas Joinville, Díaz
territorios insulares o continentales de la cuenca del
del Castillo), viajeros-científicos (La Condamine,
Caribe, en el siglo XIX. Su presentación entonces, al
Humboldt), no incluye mujeres. «Lógicamente»
lector de habla hispana, pretendió descubrir la voz de
excluidas de hazañas como el Descubrimiento y la
mujeres, asomadas a la escritura con la intención de
Conquista, las Cruzadas religiosas y expediciones
alcanzar autoridad intelectual, como la Condesa de
naturalistas, eran escasas sus posibilidades de participar
Merlín o, sin sospechar la trascendencia, como Lady
y dejar testimonio de tales empresas.
Nugent. Pero la perspectiva de género no rebasaba la
En el siglo XIX, con el desarrollo de las vías
voluntad de reunirlas en un volumen y aproximarse,
marítimas y las férreas, aumentan los desplazamientos
tímidamente, a los intereses «femeninos»: curiosidad por
internacionales. Con este mejoramiento se incrementa
las otras mujeres, su educación y la de los niños, sus
el interés por viajar y la difusión editorial de estas
vestimentas, y otros tópicos afines.
experiencias. Los cambios técnicos influirían en las
Aquella tentativa, inédita en el contexto cubano -y,
posibilidades de las mujeres de conocer nuevas tierras,
al parecer, en el latinoamericano-, se inscribía en una de
aunque, por razones «naturales», tendrían menos
las tendencias en el estudio de la literatura de viajes:2
oportunidades que los hombres. A pesar de las
considerarla fuente documental complementaria de la
restricciones sociales y económicas se lanzaron a lo
historia, crónica personal de acontecimientos.
desconocido, a veces acompañando a sus maridos y,
Participaba también de la inclinación a enfatizar lo
en ocasiones, por motivos propios, en busca de salud,
subjetivo y los aspectos propiamente literarios del relato
entretenimiento o trabajo.
como el estilo y el tono.
51

Nara Araújo
No se desconocía entonces que los libros de viaje
emocional/ doméstico/ femenino sobre lo público,
han construido una cierta imagen del llamado Primer
sino su desplazamiento. En la medida en que lo
mundo, y que las ideologías subyacentes -colonialismo
(llamado) público está tejido de lo (llamado) privado,
y racismo, antiesclavismo y liberalismo- permean esta
la definición de lo privado está marcada por un
lectura del otro/Tercer mundo:
potencial público, al constituir la «textura de la actividad
algunos [viajeros] fijaron una serie de estereotipos y clichés
pública».8
que acabaron por difundirse en todo el mundo o por lo
No se trata entonces de ignorar esa dicotomía
menos en todo el mundo europeo y anglosajón con mayor
enraizada en la cultura, sino de socavada al revelar las
lentitud, pero con la misma eficacia que luego tendrían
maneras en que sus supuestos compartimientos estancos
otros medios como la radio, el cine y la T.V.3
no son tales, sino espacios móviles, permeables y/o
Más de diez años después sigue vigente el estudio
intercambiables. Lo público y lo privado son categorías
de la literatura de viajes, como espejo de costumbres e
espaciales y por tanto imprescindibles en el análisis de
historia de sociedades diferentes, o relato autobiográfico,
la literatura de viajes.
cercano a la ficción. Al mismo tiempo, se ha fortalecido
La literatura de viajes es por antonomasia literatura
la perspectiva de los estudios interdisciplinarios, en los
de espacios, no solo físicos sino también culturales. El
que la literatura se vincula con la ideología, la
tránsito de lo conocido a lo desconocido, de lo propio
antropología cultural y la etnografía.
a lo ajeno, de lo Uno a lo otro, de la mismidad a la
Un ejemplo de este tipo de estudios es Imperial Eyes.
alteridad, impone ciertas exigencias a este tipo de
Travel Writing and Transculturation. Su autora se propone
escritura. Escritura de lo público, pues el espacio a
«descolonizar el conocimiento» y la construcción que
recorrer se inscribe, básicamente, en esta esfera.
los europeos hicieron del «sujeto doméstico»,
Las mujeres que viajan participan de esta manera en
combinando el examen de la escritura de viajes con la
una dimensión espacial de lo público; cuando escriben
crítica de la ideología.4
sus textos, con el fin de publicados luego, esa dimensión
La inclusión de viajeras en este libro es significativa,
se multiplica, pues mediante la escritura acceden a una
no solo por su ubicación junto a los relatos maestros.
forma de autoridad social. La interrelación entre lo
El análisis de género sexual, una de las direcciones
público y lo privado quizás se hace más evidente en los
dentro de los estudios culturales, permite, al comparar
textos de viajeras, puesto que las exigencias propias de
textos de hombres y mujeres, encontrar marcas
esa forma discursiva las obliga a participar como sujetos
distintivas. La reiteración del espacio doméstico en
enunciativos en espacios abiertos.
textos femeninos puede connotar, como demuestra
La escritura tiene en este caso como asunto
Pratt, no solo una esfera de interés o habilidad, sino los
normado, como expectativa formal, el espacio público.
modos de construir el conocimiento y la subjetividad.5
Las incursiones en el mundo de la familia o la vida
Más de diez años después, Viajeras al Caribe tendría
cotidiana, de la intimidad, tendrán esa proyección, y no
que ser asumido de otra manera. Una nueva lectura
es por azar que en los textos de las viajeras estos
debe considerar los avances de los estudios culturales y
aspectos ocupan más la atención que en los de los
una crítica feminista que ha rebasado la «imagen de la
hombres.
mujer». Crítica para la cual la teoría feminista analiza la
La evaluación de ese espacio abierto implicará,
relación entre lo femenino y las instancias de poder, y
como forma elocutiva privilegiada la descripción, otra
el funcionamiento de la diferencia entre lo masculino y
exigencia de la escritura de viajes. La prolijidad y el
lo femenino, en sus vínculos con el saber y los géneros
detallismo de los textos de viajeras -por supuesto
de discurso.6 También, abordar el análisis temático
igualmente presentes en textos de viajeros, pero
desde la perspectiva del género sexual.7
particularmente visibles en los de las mujeres- harían
Las relaciones entre lo público y lo privado son
pensar más que en virtudes «naturales», propias del sexo,
tópicos recurrentes en los estudios feministas que
en un impulso determinado, quizás, por una voluntad
refutan el privilegio otorgado en nuestra cultura al
de hacer creíble el relato, de darle densidad, de
espacio público (lo económico/ político/ social/
legitimarlo.
profesional/ intelectual), considerado como masculino,
La relación en estos textos de los detalles del físico
en detrimento del espacio privado, (lo emocional/
de instalaciones o personas, tanto de sus rasgos externos
sexual/ doméstico), considerado femenino. Como ha
como modos de comportamiento o maneras de
apuntado Gayatri Spivak, la desconstrucción de estos
vestirse, transparentan un esfuerzo por apresar la
opuestos, lo privado y lo público, constituye un cierto
realidad y una posición frente al conocimiento y el saber.
programa, al menos implícito, en toda actividad
Ese apresamiento pretende ser total, pues los tópicos
feminista. Para Spivak, no se trata tanto de invertir la
van más allá de las iniciales descripciones -esperadas-
oposición, privilegiando la valía de lo privado/sexual/
de la entrada en un puerto o la llegada en el ferrocarril.
52

Otra vez viajeras al Caribe
La escritura de viajes de las mujeres incorpora una
resultar asfixiante, por la vulgaridad de los plantadores,
amplia gama de asuntos. N o es simple costumbrismo,
también súbditos de la corona, pero diferentes a
es descripción factualista y evaluación de los sistemas
aquellos que viven en la metrópoli, o la estrechez mental
de explotación -esclavitud o trabajo asalariado-; las
de las damas criollas, entre otros agobios.
instalaciones -ingenios, cafetales y factorías-; sistemas
La Nugent va tejiendo una historia y un discurso de
de leyes, educativos y políticos.
la que su marido es actor principal pero ella es
Nada parece escapar al afán totalizador de estas
protagonista y sujeto enunciativo. La habitación y el
viajeras que, aristocráticas o republicanas, conservadoras
diario son cajitas chinas que encierran un espacio
o feministas, asumen el nuevo espacio público en toda
construido por Lady Nugent. Las recurrentes
su dimensión humana. Para hacerlo, recurren a datos
descripciones de las casas de las plantaciones revelan
de altitud y distancia, históricos y antropológicos,
que la casa es imagen protectora de un medio adverso
etnográficos y económicos, gastronómicos; a cifras de
que los hombres conquistan y defienden con las armas
producción, registros de precios y costos. Esa
y la explotación del trabajo esclavo. El espacio privado
factualidad contribuye a producir un efecto de
de la escritura es el dominio de Mary Nugent, la instancia
veracidad, aun cuando d lector sospeche que puede
en que ella puede argumentar con los plantadores,
haber (y hay) errores.
describir y criticar a sus mujeres, elaborar una política
de moralización de una sociedad (por ahora)
Viajeras en el espacio público
inevitablemente esclavista, cruel por amoral. Es un
espacio discursivo de lo privado donde ocurre la
Las mujeres del XIX que desde los Estados Unidos
interrelación conflictual con lo público.
o Europa viajan al Caribe, irrumpen en el espacio
La casa en La Havane (1844) es el espacio en el cual
público por el hecho de salir al mundo, pero, sobre
se reconstruye y recupera la identidad. María de las
todo, porque establecen con ese espacio una relación
Mercedes Santa Cruz y Montalvo ha nacido en La
vinculada con el conocimiento y la autoridad. Para
Habana pero se ha arraigado en Europa, donde, por
validar sus discursos se sirven del factualismo
matrimonio, obtiene un título de nobleza, e intenta hacer
historicista.
carrera literaria. Cuando regresa a Cuba en 1840,
Si Mathilde Houston, en Texas and the Gulf of Mexico;
reencuentra un espacio albergado en su memoria y en
or Yatching the New World (1884), incluye una noticia
las páginas de una autobiografía anterior, Mis doce primeros
histórica de Cuba, Frederika Bremer en Homes of the
años (1831).9
New World (1853) se extiende sobre los bailes de negros
Su cuaderno sobre este retorno al país natal combina
con una inclinación etnográfica evidente. Si Julia Howe
lo privado y lo público, el alegato reformista y la vida
en A Trip to Cuba (1860) dedica un capítulo a la
íntima habanera. Dividido en treinta y seis cartas,
esclavitud, las leyes cubanas y sus instituciones, Rachel
dirigidas a figuras públicas como Georges Sand o el
Wilson Moore en The Journal of Rachel Moore (1867)
Barón de Rostchild, estas pueden subdividirse a su vez
abunda sobre el trabajo esclavo, el asalariado y la
de acuerdo con esas dos direcciones. El alegato participa
educación. En Porto Rico and West Indies (1899),
de las ideas de la avanzada sacarócrata cubana, cuyos
Margherite Arline Hamm construye (prácticamente) un
postulados son esclavitud sin trata, autonomía sin
proyecto de expansión imperial sobre la base de una
independencia, e inmigración blanca.
detallada descripción e información de cada uno de
Este lado «público» de su libro, inscrito en una acción
los aspectos de Puerto Rico. Estas viajeras asumen las
social y política, tiene su respaldo en el lado «privado»
exigencias de la recepción de la escritura de viajes y, en
del relato. La distinción que la autora establece entre
algunos casos, las sobrepasan.
habaneros y españoles se corresponde con la toma de
En el Journal of a Voyage to and Residence in the Island of
distancia de los criollos en relación con los peninsulares.10
Jamaica from 1801 to 1805... (1839) de Lady Nugent, la
Esos criollos aún no cubanos pero habaneros, son definidos
dimensión espacial es revelante. Esposa del Gobernador
en el texto como diferentes a los canarios o catalanes, que
inglés en Jamaica, Mary Nugent vivió en esa colonia
viven en la Isla.
británica entre 1801 y 1805. Esa residencia le permite
La casa es el espacio idílico de la familia criolla/
un registro íntimo de su vida pública, como esposa del
patriarcal/ esclavista, aquella que es depositaria de los
representante de la monarquía británica en la pequeña
valores/ sostén del proyecto reformista. Proyecto
colonia. Lleva un diario durante esos años con una
reformista que es casi un anteproyecto de nación. Lo
minuciosidad extrema y sostenida. En sus páginas
privado es sustrato de lo público, lo apuntala y justifica.
asienta, detalladamente, sus actividades, las de su esposo
Los intelectuales orgánicos del momento: José Antonio
y el entorno doméstico. Su habitación es un espacio
Saco, José de la Luz y Caballero y Domingo del Monte
privado del cual sale a un ambiente público que puede
usan el ensayo como forma discursiva de «combate».
53

Nara Araújo
María de las Mercedes Santa Cruz utiliza el relato
A diferencia del diario de Lady Nugent, el espacio
costumbrista del espacio doméstico para impulsar la
construido por la condesa de Merlin en su escritura,
argumentación factualista del espacio público.
alberga lo público y lo privado en otra dinámica, como
En el contexto «inocente» de un libro de viajes,
partes de un solo discurso, aun si formalmente se
dedicado al Capitán General de la Isla de Cuba, ratifica
constituyen en subtextos independientes (las cartas). La
la condición «española» de los cubanos, a la par que
situación de estas viajeras es distinta. Lady Nugent
articula un pliego de demandas criollo/reformistas.
enuncia su texto desde la posición de representante del
Trasgrede doblemente: se apropia de una forma
poder imperial, frente a una clase social «nueva». Los
discursiva generalmente masculina y de los puntos de
plantadores en esta colonia británica eran ausentistas,
vista, también masculinos, para insertarlos en un texto
lo cual retrasó el proceso de formación de la conciencia
heterogéneo, no convencional (¿femenino?).
nacional, junto a la carencia de instituciones educativas
Algunos representantes de la intelectualidad orgánica
semejantes a las de las colonias españolas.
de los dueños de plantaciones, vinculados al círculo
Por eso, entre otras razones, las colonias inglesas no
delmontino,11 la ayudaron con apoyo personal e
alcanzaron la independencia hasta la segunda mitad del
información. José Antonio Saco le pide a Luz y
siglo xx. Aun en esta situación, los intereses de los dueños
Caballero que lo ponga en contacto con ella;12 Luz y
de plantaciones y su formas de vida eran diferentes. Lady
Caballero le comunica a José Luis Alfonso, uno de los
Nugent necesita un espacio personal donde expresar
sacarócratas avanzados, que aguarda a la Merlín en La
lo que la distancia de ellos. Como escribe para sí misma,
Habana para atenderla comme il faut.13 Domingo del
puede expresar con libertad sus juicios, aun siendo «la
Monte había comentado elogiosamente su primer texto
señora del Gobernador». Por serlo, necesita del ejercicio
autobiográfico en la Revista Bimestre Cubana. 14
de la escritura como una tribuna.
En la carta sobre el desarrollo intelectual en la Isla
La condesa de Merlin, a medio camino entre la
(XXVIII), la Merlín toma como ejemplos elocuentes a
colonia y Europa, puede censurar como extranjera,
Saco, Luz y Caballero y Del Monte. La carta (XX),
pero necesita recuperar en su escritura un espacio de
dedicada a la esclavitud, era muy cercana al ensayo de
incipiente cubanía. A pesar de su enfático «somos
Saco, «Mi primera pregunta: ¿La abolición del comercio
profundamente y exclusivamente españoles»,16 su libro
de esclavos africanos arruinará o arrasará la agricultura
se inscribe en la tendencia del reformismo ilustrado,
cubana?», y en ella, la autora le da crédito a Saco y lo
que aspira a desarrollar la economía insular, de acuerdo
califica de «patriota ilustrado».
con los intereses de una clase pujante.
Los nexos familiares de la Merlín -por intermedio
Para ella ese libro sí es un proyecto editorial y no
de su padre (conde de Jaruco) y abuelo materno
hay que desvincular esa intención de lo explosivo de su
(Montalvo)-, con la sacarocracia insular, la hacían vocera
contenido. La Merlin, además, vive en París, no en
confiable de ese grupo. Aun así, Saco expresó sus
Madrid. No es un accidente que su libro aparezca en
reservas, pues sospechaba que el propósito de la Merlín,
francés en París y que la edición española salga más
con la publicación de la obra, era obtener beneficios
tarde en Madrid, despojada convenientemente de las
personales. Le escribe a Del Monte que había
cartas «difíciles». El Diario de Lady Nugent será
colaborado para el libro de la Merlin sobre «la forma
publicado en Londres, cinco años después de su
del gobierno en la isla de Cuba», liberándola de cualquier
muerte, para circulación privada.
compromiso para omitir, aumentar o alterar.
Colocadas en situaciones enunciativas diferentes,
Pero temeroso de las influencias sobre ella, Saco
ambas autoras recurren a información proporcionada
nunca quiso comprometerse con la revisión del libro, a
por hombres, como para reforzar o legitimar sus
pesar de los ruegos de Mercedes. Sobre esto le escribe
discursos. El diario de Lady Nugent está constituido
a Del Monte: «[…] siempre he sabido sacar el cuerpo».15
básicamente con sus opiniones, pero ella se sirve de los
Esta desconfianza podría explicarse por lo inusitado
despachos militares de su esposo para añadir o
de un libro semejante de autoría femenina, concebido
confirmar datos. La puntualidad y detallismo de las
para ser publicado.
descripciones, los nombres de personas y lugares, el
Lo público entra de lleno en el diario de Mary
registro de los horarios fijos, el recuento pormenorizado
Nugent al quedar registradas las actividades de esa
de actividades políticas, militares y sociales parecería
esfera. Su implicación personal en estas se hace evidente,
indicar una búsqueda de seguridad, un esfuerzo por
mediante la escritura del diario. El espacio privado es
apresar la realidad, como si no bastara su evaluación
apoyo del público en la medida en que es una instancia
sin lo factual y documental.
que permite a la autora proyectar su propia idea sobre
La condesa de Merlin acude a fuentes de ensayistas
la Isla. Pero esos dos espacios están en tensión (no en
y novelistas y los asume como suyos, en una operación
oposición), es el diálogo de un conflicto.
calificada por la crítica como plagio,17 pero que pudiera
54

Otra vez viajeras al Caribe
indicar una necesidad de encontrar apoyo y sustento
Después de escribir todo esto, se me ha ocurrido que la
en un discurso ya legitimado.18 La Merlin hace explícita
misma cosa ha sido dicha antes, y mucho mejor de lo que
su inquietud por la veracidad de su relato:
puedo yo decido; pero dejemos eso. Es verdadero creo yo,
lo que ya es algo en esta generación falsa. Ningún tema, y
y aunque muy a pesar mío me veo obligada, para no faltar
ahora escribo sobre la verdad, puedo afirmar que ningún
a la verdad histórica, a mezclar a las tristes imágenes que
tema como el de la esclavitud ha ofrecido jamás una prueba
ofrece esta carta [sobre los entierros], la pintura de este
más fuerte de las profundidades en que yace enterrada esta
vestido lujoso y grotesco que aquí se lleva solamente en
virtud.23
estos casos...19
Jenny Tallenay, al final de su libro Souvenirs du
Esta preocupación se vincula con las expectativas
Venezuela (1884), proclama su fidelidad pero se cuida
de credibilidad que quiere crear para su texto, y en la
de dejar margen a la imperfección:
apelación algo retórica con la que quiere resultar
El relato que se acaba de leer es un resumen fiel y por
convincente:
incompleto que sea esperamos que inspirará a otros el deseo
Qué feliz sería amigo mío, si los gérmenes que contienen
de seguir huellas y completar nuestra obra con estudios
esas observaciones de una mujer, guiada por el simple
nuevos y observaciones más extensas y más profundas.24
sentido común y por el amor al país, pudieran volverse
Resumen «fiel» pero incompleto que deberá ser
fértiles para una de las regiones del mundo más mal
administradas y más fáciles de regir; si los hombres de
continuado con «observaciones más extensas y
estado de España, entre los que se encuentran inteligencias
profundas». Se proclama la verdad pero se aceptan sus
superiores y sagaces, se detuvieran un momento para
insuficiencias. Autodevaluación, ¿por convencimiento
escuchar esta voz débil pero sostenida por la razón, por los
o por argucia?
hechos, por los intereses, posiblemente por los temores
Mary Lester («Soltera») concluye su A Lady’s Ride
del porvenir. 20
Across Spanish Honduras (1884) con una apelación:
En este fragmento la oposición genérica se articula
he regresado a casa más pobre (Dios me ayude) pero más
sobre presupuestos convencionales: la mujer débil
sensata y feliz. La ley de la bondad ha convertido lo amargo
suplica al hombre inteligente que la escuche; su voz es
en dulce. A esta ley apelo, si «Soltera» fuera lo
débil, pero está sustentada en el sentido común y la
suficientemente afortunada como para encontrar lectores
razón, valores tradicionalmente masculinos -por lo
del relato de su viaje a Honduras. Vale.25
tanto atendibles- y, por supuesto, en el amor al país.
Solamente la fortuna podrá garantizar que la autora
Colocarse por debajo de la inteligencia es asumir una
encuentre lectores. ¿Por qué? ¿Inseguridad, falsa
posición tradicional; apoyarse en atributos que la
modestia?
masculinidad ha hecho sus emblemas es hablar, a los
El afán o inquietud de validar un saber se expresa
hombres, en un lenguaje reconocible: estrategia femenina
en los textos de viajeras mediante estrategias discursivas
de autodevaluarse por convencimiento o por argucia.
en las que se buscan formas de autoprotección;
Otras viajeras apelan a ella. En Life in Mexico during a
estrategias indicadoras de real incertidumbre o de una
residence of two years in that country (1843) la marquesa
ironía de las autoras frente a los Saberes y Epistemes
Calderón de la Barca establece explícitamente los límites
relacionados con la Verdad. Verdad que forma parte
de su versión. Al despojada de un carácter definitivo
de las exigencias y expectativas de la escritura de viajes.
asume una actitud autodefensiva. En otra forma de
Al comparar estos textos de viajeras al Caribe con
estrategia, también retórica, se protege del margen de
textos de viajeros a la misma región (específicamente a
error, reconociendo de antemano lo relativo de sus
Cuba), y en el mismo siglo, aparecen marcas distintivas.
juicios. Rechaza de manera explícita ser enfática, aunque
En los textos de viajeros no suele haber autodevaluación
su discurso lo es. No tiene la verdad, no aspira a tenerla:
sino reafirmación. En su prefacio de autor a Cartas
No pretendo formar juicio alguno acerca de La Habana,
(1829), el reverendo Abiel Abbot no deja lugar a dudas:
porque nos ha tocado en suerte verla en beau.21 l...] así en
Las cartas fueron escritas cuando todavía estaban presentes
fruslerías como en cosas de importancia, es muy importante
ante él [Abbot] o vívidos en su mente los paisajes que
para el viajero el comparar sus opiniones en diversos
trataba de pintar. No obstante, han sido sometidos a una
períodos, a fin de corregirlos. Las primeras impresiones
cuidadosa corrección a la luz de datos posteriores. Se han
son de gran importancia si solo se les consigna como tales;
expresado opiniones, y más adelante, al tener mejores
pero hay que darles el peso de opiniones definitivas porque
informes se han abandonado o han sido modificados.26
se incurre forzosamente en error.22
Abbot insiste en la frescura de sus impresiones y en
Mathilde Houston en Texas and the Gu/f of Mexico
su corrección posterior con fuentes librescas. No se
(1884), hablando de la esclavitud, se autodevalúa para,
autodisminuye, no se excusa, no se justifica ni suplica.
a renglón seguido, lanzar una diatriba que tiene la verdad
Ha cumplido con la Verdad porque sabe que esta es
como eje:
objetivo de este tipo de escritura:
55

Nara Araújo
Los paisajes que ha ilustrado representan las cosas que
particularmente, en sus congéneres, si no es para apoyar
estaban ante su vista, tan exactos en cuanto a las
la presentación y evaluación de un asunto público; ni
circunstancias como ciertos en lo que a la vida respecta, en
todo lo que su lápiz ha sido capaz de retratar; y esta
tampoco en la vida doméstica. Las mujeres muestran
declaración en cuanto a los hechos está de acuerdo con sus
una conciencia de género, no solo en la escritura de
convicciones, puesto que cree que todo viajero está tan
viajes sino también en textos autobiográficos, poéticos,
obligado a decir la verdad como un testigo que declarase
de ficción. Se interrogan sobre la condición de la mujer,
bajo juramento ante un tribunal de justicia.27
su status e idiosincrasia, en términos de género sexual.
Exactos, ciertos, verdaderos son los paisajes que
En las viajeras esta autoconciencia implica una
«su lápiz ha sido capaz de retratan». Capacidad y
diferencia; diferencia percibida tanto para la mujer
mimesis, reproducción fiel. Abbot es monolítico, casi
blanca -que enuncia el relato o que es objeto de él- o
autoritario, masculino. Jacinto Salas y Quiroga en su
para la negra esclava, la mulata o la mestiza. La mujer,
Viaje a Cuba (1840) también alude a la verdad de su
siempre en la periferia, aun cuando pertenezca a las
contar en tono enfático e igualmente declarativo:
élites, merece renglón aparte.
La condesa de Merlin dedica la Carta XXV, dirigida
Pero, como sea mi ánimo no enseñar, no dogmatizar, no
predicar, sino decir sencillamente lo que he podido ver y
a George Sand, a las mujeres de La Habana, y
observar en mis viajes, en lo físico y moral del mundo, no
Margherite Arline Hamm, un capítulo a «El mundo de
porque a mí haya acaecido, pero por el entretenimiento que
la mujer». La concentración y extensión del tópico se
pueda proporcionar su lectura, y la experiencia que reporten
explica por la naturaleza de esos libros, verdaderos
a los demás mis aventuras y observaciones; pienso ser
proyectos, el de la Merlin del reformismo, el de Hamm,
franco y no mentir. Diré lo que he visto y callaré lo demás
y así, si mi obra no produce bien, no inducirá al menos en
del imperio. Dedicar textos específicos a las mujeres
los errores que siembran esos hombres que hablan de lo
(criollas) en esos contextos revela la importancia que
que ni escasamente entienden y quieren en vano adivinar.28
las autoras atribuyen a la mujer en la articulación de
Hay un decir verdadero que producirá
cualquier tipo de nuevo proyecto de Estado. Las críticas
entretenimiento y experiencia y, si así no fuera, al menos
a sus congéneres están vinculadas con el «progresismo»
no inducirá a error. No hay vacilación sino certeza,
de sus discursos respectivos (reformismo vs.
aunque en el mismo párrafo se proclame que no es
absolutismo; neocolonialismo vs. colonialismo) y su
pretensión enseñar, dogmatizar o predicar. Salas y
inmersión explícita en terrenos públicos, de hombres.
Quiroga, como Abbot, no necesita de estrategias ni
Junto a estos ejemplos, casi programáticos, las
simulacros. Ellos tienen y (por tanto) dicen la verdad.
referencias reiteradas y explícitas al sexo femenino en
Su relación con los saberes y el conocimiento no es
otras viajeras son la constatación de la autoconciencia y
conflictual como sí parece aún serlo para aquellas viajeras
la diferencia. Desde el yo: «Ahora que tengo una hija
al Caribe.
me interesa la conducta de todas las mujeres»;29 el ella:
La particular dinámica entre el espacio público y el
«Cecilia, la mujer negra, posee los más bellos ojos negros
privado, sus desplazamientos en la escritura de las
que he visto en un semblante negro...»30 hasta el ellas:
viajeras, está a su vez en relación con las maneras en
«La que esto escribe ha mencionado ya algunas
que esos espacios son textualizados. Factualidad y
decepciones, en cuanto se refiere a observar las cosas
documentalismo, detallismo e historicismo son rasgos
relativas a la posición del sexo en Cuba».31
reiterados que traslucen una conciencia de la necesidad
La relación del yo con la otra, aun cuando participe
de legitimar el relato. Las estrategias retóricas de
de la construcción de un «sujeto colonial», forma parte
autodevaluación o autolimitación -auténticas o
de esa conciencia de género que determina una posición
simuladas, directas o irónicas-, caracterizan a un sujeto
enunciativa. Posición ligada tanto con la dinámica de lo
de la enunciación, femenino.
público y lo privado, como con la ansiedad de
Ese sujeto focaliza no solo el espacio público
legitimarse, tratando de satisfacer expectativas de
(profesional/ económico I político/ intelectual)
veracidad y exactitud.
cumpliendo los requisitos de la escritura de viajes, sino
también el privado (emocional/sexual/doméstico). Los
Viajeras: conciencia de género
espacios de la familia -la casa, las comidas, la
servidumbre, el mobiliario- las actividades propiamente
Al comparar dos textos de viajeros, un hombre y
domésticas, la dinámica del núcleo familiar son topoi,
una mujer, referidos al mismo asunto -la visita a un
como lo son la entrada en la ciudad y la primera visión
ingenio cubano- la focalización y el orden de los
del nuevo territorio, la esclavitud o el despotismo.
respectivos relatos traslucen las diferencias entre los dos
En ese escenario, personaje principal es la mujer que
sujetos de la enunciación. Al mismo tiempo, revelan
se mueve dentro y fuera de la casa, siendo de interés
los desplazamientos textuales de los espacios públicos
justamente ese movimiento. Los viajeros no se detienen,
y privado y la (llamada) conciencia de género.
56

Otra vez viajeras al Caribe
Frederika Bremer, en las cartas que constituyen The
un hombre jovial, que le ha enseñado todo lo que él ha
Homes of the New Worlds (1853), y Richard Henry Dana
aprendido in situ sobre los africanos:
en el libro de viaje To Cuba and Back (1859) relatan su
Mi anfitrión, el señor Chartrain, es un francés vivo, charlatán
visita al Ingenio Ariadna, en Matanzas, Cuba. La visita
y cortés, que posee gran agudeza y sagacidad y tengo que
de Bremer se produjo en 1851 y la de Dana ocho años
agradecerle muchas informaciones valiosas, sobre, por
después, así que la distancia temporal no es grande.
ejemplo, las distintas tribus africanas, su carácter, su vida y
Bremer le dedica a esa visita una extensa carta (que
su estructura social en la costa, de donde procede la mayoría
tiene como asunto la ciudad de Matanzas y el ingenio)32
de los esclavos. [...] El señor Chartrain ha estado en la
región, por lo cual es una fuente digna de crédito.34
y Dana dos capítulos, «The Sugar Plantation. The
Labour»; «The Sugar Plantation. The Life».33
A renglón seguido Bremer se detiene en describir
El arranque de los relatos es significativo. Frederika
en detalle las distintas etnias africanas. Su información
Bremer comienza con una escena en la que ella sufre,
ha sido acreditada (y legitimada), convenientemente, por
noche y día, con la imagen de un grupo de mujeres esclavas
este hombre. La anécdota de la salvación tiene como
que trabajan bajo el azote del látigo. A partir de esa
protagonista al esclavo negro y comienza focalizándolo
imagen, afectiva, entra en la descripción de la vida de
como tal:
los esclavos: trabajo, alimentación y vivienda. En
Pero tengo que hablarte de un negro cuya historia —que
segundo lugar, habla de la familia propietaria del ingenio.
me han contado- casi está unida a la de la familia dueña de
De ella destaca al dueño, de origen francés, de quien
la plantación. Es un bello testimonio de nobleza original
aprende sobre las distintas etnias africanas. Luego cuenta
del carácter de los negros, cuando este se desarrolla como
es debido. 35
la aventura vivida por él en su niñez en Saint Domingue,
cuando la rebelión de los esclavos.
Es una historia de sacrificio del esclavo negro por
Dana comienza con una cena con los dueños del
salvar la vida de su dueño blanco, semejante a la de las
ingenio. Esta descripción de la cena (que le sorprende
novelas de la tradición del bon negre. Bremer coloca al
por su correción y estilo), y los señores (tres comme il
subalterno en posición predominante, aun cuando
faut), antecede a una reflexión sobre la tenencia de las
conserva la visión filantrópica/negrófila del XVIII
propiedades azucareras en Cuba. Entonces narra la
europeo: negro bueno/virtuoso que, bien tratado,
misma aventura, contada por Bremer, vivida por aquel
protege y se expone por sus amos.
mismo anfitrión.
Estos dos fragmentos son la clave del resto del
Bremer entra en el asunto de la esclavitud mediante
relato, Bremer describe el interior de las casas de los
la mujer, cuya imagen sufriente repercute en ella. Esa
negros esclavos y libres, pero también, en detalle, el
solidaridad de género le da pie al relato. Solo después
proceso de fabricación de azúcar de caña, para terminar
se referirá a la familia de los dueños. Ha pasado de un
con los bailes de los negros. Lo privado y lo público.
asunto público, cuyo leitmotiv es la mujer, a lo privado.
Los dueños blancos amenizan el relato pero los
Dana comienza con una escena privada, familiar (donde
protagonistas son los negros.
por razones circunstanciales no participa la esposa del
En su narración, Dana aclara al principio que el negro
dueño), para pasar a un asunto público, la esclavitud.
esclavo es realmente el héroe de aquella aventura y su
La homología de estos fragmentos reside en que
anfitrión, el sujeto de esta. Pero Dana coloca en el centro
ambos viajeros establecen una relación estrecha entre
del relato al hombre blanco:
lo privado y lo público.
He is the living hero, or rather subject, for Saturday was the
Pero la viajera ha privilegiado en su descripción a la
hero, of that tale. His father was a wealthy planter of Santo
mujer esclava, mientras que el viajero, al hombre blanco.
Domingo, a Frenchman, of larger estates, with wife,
La viajera ha focalizado la inserción de la mujer en la
children, friends and neighbors ...36
esfera pública, acentuando la irrupción (violenta) de lo
privado en dicha esfera. El viajero ha privilegiado lo
(El es el héroe viviente, o más bien el sujeto.de esta historia,
porque Sábado fue el héroe. Su padre era un rico plantador
privado para colocarlo en la dimensión de lo público,
de Santo Domingo, un francés que poseía extensas
en la medida en que el eje de esa cena es el dueño (y el
propiedades, con esposa, hijos, amigos y vecinos...)
sistema) de los esclavos. El desplazamiento de esos
Relato en el que el esclavo negro salva la vida de un
espacios sirve a la textualización de los respectivos
niño que, educado en Carolina del Sur, se instala luego
puntos de vista.
en aquella región cubana, como dueño de un cafetal
Los relatos de la aventura vivida por el dueño, siendo
que, con el cambio de los tiempos, tiene que convertir
similares, difieren. La anécdota consiste en su salvación
en ingenio azucarero. El blanco cultivado y de buenas
por un negro esclavo de su plantación. Bremer la
maneras es protagonista de una historia de éxito en la
introduce luego de haber presentado al dueño como
que el negro es personaje auxiliar.
57

Nara Araújo
Las restantes descripciones tienen al ingenio como
sus estrategias de sus marcas genéricas como sujetos
objeto: la sustitución del cultivo del café por la caña de
de la enunciación.
azúcar, el proceso productivo cañero, la organización
del día en el ingenio, las instalaciones. Pero su perspectiva
¿Textos marginales?
es la de la familia esclavista como núcleo director de
un sistema de explotación que, a los ojos de Dana,
La escritura de viajes como una forma de la
funciona.
producción textual femenina es un terreno fértil -y aún
Es lógico entonces que termine sus dos capítulos
poco desbrozado- para estudiar aspectos como la
con reflexiones sobre el sistema de explotación esclavista
relación de las mujeres con este género literario, su
desde la perspectiva de lo privado. Como ejemplo, un
horizonte de recepción, las construcciones de género,
fragmento final del primero:
raza, clase y nación que vehiculan, y sus nexos con el
The only moral I am entitled to draw from this is, that a
poder; así como sus marcas distintivas, en la
well-ordered private house with slave labour, may be more
comparación con textos de hombres. Viajeras al Caribe
neat and creditable than an ill-ordered public house with
puede ser (re)visitada -ya ha empezado a serlo- con
free labor».37
estas y otras expectativas. Los textos que en ella se reúnen
forman parte de una escritura que, junto con la
(La única moral que puedo concluir a partir de esto es que
autobiografía y las memorias, han dejado de ser géneros
una casa privada, bien ordenada, con trabajo esclavo, es
más limpia y acreditada que una casa pública, mal ordenada,
literarios, marginales o menores, para ser incorporados
con trabajo libre.)
por una crítica literaria que se abre a campos más
abiertos; interesada en los problemas del sujeto, la
La casa privada como metonimia del sistema
enunciación y la representación.
esclavista es la imagen clave del texto. El segundo capítulo
concluye con una reflexión sobre el camino a seguir
México, diciembre de 1995.
por los jóvenes que deben suceder a los antiguos dueños
de las plantaciones. En esa casa privada el eje es un
Notas
amo eficaz, inteligente y hasta benévolo.
Que el relato de Bremer comience con la mujer
l. Nara Araújo, comp., Viajeras al Caribe, La Habana: Casa de las
esclava sufriente y su eje sean los negros, que el de Dana
Américas, 1983. Las citas de las viajeras se corresponden con esa
se inicie con una cena impecable con los dueños y el eje
edición.
sea la casa privada -célula directriz de la esclavitud-,
2. Entre orros: Zenodia Bambod, Les voyageurs francais dans l’Inde
son datos textuales y puntuales. De ellos podrían
aux XVIIeme et XVIIIeme siecles, Paris: Société de I’Hisroire des
derivarse filiaciones ideológicas, y no solo.
Colonies Francaises, 1933; Ram Chandra Prasad, Early English
Bremer estructura la solidaridad con los negros,
Travellers in India. A Study in the Travel Literature of the Elizabethean
«mensaje» de su narración, a partir de la simpatía emotiva
and Jacobean Periods with Particular Reference to India, Delhi: Morital
con la mujer esclava. Dana -político y abogado
Banarsidass, 1980; Irving Leonard, comp., Viajeros por la América
Latina colonial, México: Fondo de Cultura Económica, 1992;
antiesclavista de Massachusetts- se reconcilia con el
Chrisropher Mulvey, Transatlantic Manners, New York: Cambridge
sistema esclavista, mediante lo que reconoce como una
University Press, 1990.
tenencia eficaz. Su reticencia ideológica cede ante la
3. Nara Araújo, comp., Op. cit.: 7.
eficiencia económica y el savoir faire intelectual. Sus
respectivas estrategias se inscriben dentro de una
4. Mary Louise Prarr, Imperial Eyes. Travel Writing and Transculturation,
New York: Routledge, 1992: 4.
tradición discursiva marcada por el género sexual y la
oposición binaria: emoción/razón.
5. Ibid.: 160-1.
Volviendo un poco atrás: en el texto de la condesa
6. Véase Jean Franco, «Apuntes sobre la crítica feminista y la literatura
de Merlin, la familia criolla/esclavista es locus ideológico
hispanoamericana», Hispamérica, (45), 1986: 31-43; «Si me permiten
de una incipiente cubanía. En el de Dana, los dueños
hablar: la lucha por el poder interpretativo», Casa de las Américas,
extranjeros, el padre francés y el hijo estadounidense -
(171), noviembre-diciembre, 1988: 88-96.
la familia-, son ante todo, inteligentes administradores.
7. Ver el tratamiento del espacio en su vinculación con el género
La posición frente a uno y otro espacio «privado» es
sexual en Ileana Rodríguez, House/Garden/Nation. Space, Gender
sustancialmente distinta. La operación de Merlin es
and Ethnicity in Post-Colonial Latin American Literatures by Women,
Durham: Duke University Press, 1994.
ideológica, pero la (re)construcción de la familia criolla
no está exenta de nostalgia y afectividad. Dana procede
8. Chakravorry Gayarri Spivak, In Other World, New York:
Routledge, 1988: 103.
con recursos intelectuales. No lo unen a Cuba los
vínculos de la Merlin, ni sus propósitos editoriales
9. Condesa de Merlin, Mis doce primeros años, La Habana: Letras
coinciden. Aun así no podrían desligarse, totalmente,
Cubanas, 1984.
58

Otra vez viajeras al Caribe
10. Ver Adriana Méndez Ródenas, «Voyage to La Havane: The
25. Ibid.: 418.
Countess of Merlin’s Preview of National Identity», Cuban Studies,
(16), 1986: 71-99.
26. Abiel Abbot, Cartas, La Habana: Consejo Nacional de Cultura,
1965: 16.
11. Jorge Ibarra, Nación y cultura nacional, La Habana: Letras Cubanas,
1981: 9-32.
27. Ibid.: 17.
12. José de la Luz y Caballero,
28. Jacinto Salas y Quiroga, Viajes, La Habana: Consejo Nacional
De la vida íntima, La Habana:
Universidad de La Habana, 1949: 183.
de Cultura, 1965: 16.
13. José de la Luz y Caballero,
29. Nara Araújo, Op. cit.: 63.
Epistolario y diarios, La Habana:
Universidad de La Habana, 1945: 273.
30. Ibid.: 191.
14. Domingo del Monte, «La condesa de Merlin, Mis doce primeros
31. Ibid.: 232.
años», Revista Bimestre Cubana, (1), 1831.
32. En este análisis utilizo la edición de las cartas correspondientes
15. Domingo Figarola Caneda, La condesa de Merlin, Paris: Editions
a la estancia en Cuba de Frederika Bremer (Cartas desde Cuba, La
Excelsior, 1929: 119.
Habana: Arte y Literatura, 1981). La visita al ingenio se corresponde
16. Condesa de Merlin, Op. cit., XXIV: 32.
con las páginas 78-99.
17. Salvador Bueno,
33. Richard Henry Dana,
De Merlin a Carpentier, La Habana: Ediciones
To Cuba and Back, Carbondale: Sourhern
Unión, 1977: 42.
Illinois University Press, 1966.
18. Adriana Méndez Ródenas, «A Journey to the (Literary) Source:
34. Frederika Bremer, Op. cit.: 80.
The Invention of Origins on Merlin’s Viaje a La Habana», New
35. Ibid.: 81.
Literary History: A Journal of Theory and Interpretation, (21), 198990:
707-31. En este texto, la autora desmonta la crítica machista a
36. Richard Henry Dana, Op. cit.: 52.
Merlin.
37. Ibid.: 66.
19. Condesa de Merlin, Op. cit., XXI: 122.
20. Ibid., XXIII: 130.
21. Nara Araújo, Op. cit.: 85.
22. Ibid.: 103.
23. Ibid.: 158.
24. Ibid.: 374.
©
, 1996
59

Demandas judiciales de las esclavas en el siglo XIX cubano.
no. 5: , enero–marzo, 1996.
Demandas judiciales
de las esclavas
en el siglo XIX cubano
Digna Castañeda Fuertes
Historiadora. Universidad de La Habana
Durante los últimos veinticinco años, los estudios de mayo de 1528, los procuradores de las ciudades que
destinados a mostrar el papel desempeñado por las
ya habían sido fundadas expresaron su interés en
esclavas de origen africano en las colonias caribeñas han
introducir negras africanas, los hacendados se negaban
aportado publicaciones cardinales, de carácter puntual,
sistemáticamente a ello, debido a la relativa facilidad con
o teórico-metodológico, referidas fundamentalmente a
que obtenían esclavos en las costas de Africa, lo que hacía
las posesiones inglesas o francesas.1 Sin embargo, en el
innecesaria la reproducción natural de la esclavitud.
Caribe hispano-antillano la producción historiográfica
Solamente en Baracoa, los monjes belemitas admitieron
dedicada al tema aún no ha alcanzado esa envergadura.
negras en su ingenio y las casaron con sus esclavos.4
En Cuba, la esclava de origen africano no ha sido
Sin embargo, a principios del siglo XIX, después de
objeto de estudio particular. Su vida se conoce a través
la restricción de la trata negrera, se comenzó a valorar la
de obras literarias como Francisco, de Anselmo Suárez y
posibilidad de traer hembras de Africa para incrementar
Romero; Petrona y Rosalía, de Félix Tanco, y la
las dotaciones de esclavos mediante la reproducción. En
excepcional Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde.2
esta línea de acción se destacó el economista criollo
Asimismo, existen estudios históricos o sociológicos que
Francisco de Arango y Parreño, quien propuso —como
tangencialmente analizan aspectos de la vida de esas
síndico del Consulado de la Habana5— incrementar el
mujeres.3
número de esclavos mediante la introducción de hasta
Por esta razón, el trabajo que a continuación
un tercio de negras en cada dotación, y que —para
presento, y que adelanta otro más amplio, tiene por
facilitar el proceso— se eximiese de todo pago de
objetivo comenzar a cubrir el vacío existente en la
derechos la entrada de estas a la isla.
historiografía cubana respecto al tema.
Con similares propósitos los diputados propusieron,
entre otros aspectos, que el amo de negro de campo
La esclava en Cuba frente a la opresión
casado con esclava de otro sea obligado a venderlo por
tasación siempre que el dueño de la esclava lo quiera
Durante los primeros siglos de la trata en Cuba, las
comprar, contando también con la voluntad del negro,
esclavas en los ingenios eran escasas. Aunque desde el 5
y entendiéndose con el amo del negro que no tenga un
0
1

Digna Castañeda Fuertes
tercio de hembras en su hacienda, y también cuando el
su amo, porque este le había robado 21 onzas de oro y
amo del negro no le permita casarse.6
varias joyas que, según la esclava, eran producto de los
En ese marco fue promulgada la Real Cédula del 27
ahorros de su marido. Aunque el amo fue citado en
de abril de 1804, la cual ordenaba:
numerosas ocasiones, nunca compareció, según consta
en los oficios y demás diligencias que integran el
...que en los ingenios y haciendas donde solo hubiese
expediente.14 Mientras tanto, la esclava permaneció
negros, se pusieran también negras, limitándose el permiso
depositada en manos del síndico, lo que indica la
para introducir negros en esas fincas a ese solo sexo hasta
que estuviesen casados todos los negros que lo desearan.7
parcialidad de las autoridades coloniales.
Aunque esto no se cumplió totalmente, a mediados
del siglo XIX ya se encontraban negras esclavas en todas
Las demandas de las esclavas y los procesos
las haciendas, compartiendo las rudas faenas de las
judiciales
plantaciones con sus congéneres masculinos. El
desempeño de las labores que aquellas estaban obligadas
En la batalla legal efectuada por las esclavas,
a ejecutar fue realizado con tal efectividad que algunos
predominaban tres tipos de demandas judiciales, las
mayorales llegaron a decir: «las negras son de más
cuales revelan los atropellos más lacerantes a que eran
resistencia y de más consistencia que los hombres...»8
sometidos los esclavos. Los principales objetivos de esas
Esa aseveración se basaba en que los deberes de la
demandas eran: evitar la disgregación familiar, reclamar
mujer esclava no se limitaban a las labores agrícolas, sino
el derecho de coartación15 e impedir la venta de negros
que además, acometían otras, tanto en la ciudad como
libres como esclavos. A continuación se ilustran algunos
en el campo, pues eran utilizadas directamente por sus
casos.
amos o alquiladas para servir de nodrizas o para realizar
tareas domésticas (cocineras, planchadoras, costureras,
Evitar la disgregación de la familia
etc.). También las dedicaban a parteras o comadronas.9
Muchas de estas labores, fundamentalmente las dos
Ultraje muy común en la época pues, sin lugar a
últimas, les sirvieron incluso para adquirir su libertad,
dudas, a mediados del siglo XIX, en Cuba existía una
la que también obtenían mediante la vida sexual común
familia esclava, con características sui generis, porque
con un blanco, caso bastante frecuente.10
aunque esta era propiciada16, reconocida teóricamente y
Además del rigor del trabajo a que estaban sometidas
protegida por la legislación hispana aplicada a esta
las esclavas, en campos y ciudades, también fueron
colonia17, su situación era realmente dramática al
víctimas de los más crueles y ultrajantes castigos, es decir,
sobrevivir en condiciones infrahumanas.
se las azotaba, se las enviaba al cepo y al bocabajo, aun
En este contexto colonial esclavista, el papel de la
cuando estuvieran en estado de gestación.11 Asimismo,
mujer negra, esclava o liberta, fue relevante. Ella luchó,
eran objeto del sadismo de algunos dueños, quienes
en la medida de sus posibilidades, incluso por medios
manifestaban su aberración sexual a través de medidas
legales, para proteger a sus familiares, ayudarlos a obtener
inconcebibles en mentes sanas.
su libertad o recuperarla, y mantenerlos unidos. Batalla
Ejemplo de esto último fue, en La Habana, don
ardua y compleja, pues habitualmente el núcleo familiar
Ramón Saíz, quien prometió a la mulata esclava
estaba disperso, a merced de diferentes amos, quienes
Florencia Rodríguez o Hernández12, de catorce años de
impunemente violaban las leyes, casi siempre con la
edad, otorgarle la libertad si «le prestaba su cuerpo»,
anuencia de las autoridades coloniales encargadas,
que en términos actuales quiere decir si sostenía
supuestamente, de defender a los esclavos.
relaciones sexuales con él. Logrado su objetivo no solo
Uno de los métodos utilizados por los dueños de
no la liberó, sino que la castigaba frecuentemente y la
esclavos para violar las leyes que protegían a estos y a la
obligaba a trabajar en una herrería. Incluso, según
integridad de su familia, fue enviar a los esclavos urbanos
palabras de la esclava, «trató de ponerle argollas de plata
al campo, para allí esconderlos. Así, por ejemplo, en
en la parte más secreta de la naturaleza».
documento de la Secretaría de Gobierno Superior de la
Ante esta situación, en octubre de 1834, la esclava se
Isla de Cuba, del 12 de septiembre de 1837, iniciado en
quejó al Alcalde. A pesar de ello, el Alcalde no actuó y
1828, por María Dolores Frías, natural de Africa y vecina
se limitó a decirle que hablaría con el amo, y que volviera
del barrio de Guadalupe extramuros consta, según relato
para la casa. Ante esta situación la esclava continuó sus
de la demandante, que su hija Ana María, esclava de
demandas en otras instancias, pues en la villa nadie le
Marcos Padrón, se presentó ante ella quince días antes,
hacía caso, según declaró, porque el amo tenía dinero;
quejándose de que su amo la maltrataba, por lo cual
agregó que pedía ayuda porque si la entregaban, ella
pidió al síndico licencia para buscar un nuevo dueño.
moriría.13
Sin embargo, cuando fueron a comprarla, el amo la acusó
También las esclavas eran víctimas de abusos, tales
de ser una cimarrona y de poseer múltiples defectos,
como el robo de sus pertenencias por sus amos. Así,
con lo que desalentó al comprador. Una vez logrado su
por ejemplo, en la villa de Guanabacoa, en marzo de
objetivo, la esclava fue enviada a Alquízar donde
1828, fue presentada una denuncia al Alcalde primero
continuó siendo igualmente maltratada y, aunque estaba
de la villa, por María del Carmen Gangá, africana, contra
coartada en 350 pesos, el amo obstaculizó por todos los
2

Demandas judiciales de las esclavas en el siglo XIX cubano.
medios su venta. En consecuencia, cuando en 1838 se le
ella aspiraba. Esta demanda fue desestimada. Por este
ordenó a Padrón permitirle a la esclava ir a la capital a
motivo, el síndico Procurador General se quejó de la
buscar un nuevo amo, pues tenía un aspirante a
determinación tomada por el Alcalde, pero el caso no
comprador, el amo argumentó que hacía días la tenía
se solucionó.21
vendida al administrador del ingenio Dolores.18
En otros casos la entrega del documento de
Otro ejemplo de los atropellos sufridos por la familia
coartación se dilataba. Así le sucedió a María Francisca
esclava lo ofrece el matrimonio de los morenos Hilario
Cañero, morena libre cuya hija estaba en poder de doña
e Inés, pertenecientes a la dotación del ingenio Nazareno,
Loreto García, desde hacía 22 años, de los cuales llevaba
propiedad de Juan de Dios Larrinaga, situado en el
más de 12 como coartada, faltándole para obtener su
partido de Guanajay. Dicha pareja, en 1852, reclamó ante
libertad solamente cinco onzas. La esclava enfermó y le
el síndico que le fuera devuelto su pequeño hijo de cuatro
fue entregada a su madre —durante dos años— para que
años, Juan Criollo. Explicaron que don Juan Benítez se
la curase. En ese lapso, la liberta, con su peculio y sin
autotituló dueño del negrito, y se lo llevó a otro lugar,
recibir ayuda del ama, la atendió y curó; además le crió
y que sin él no deseaban seguir viviendo, pues este
un hijo a dicha señora, lo cual le hizo suponer que, en
constituía toda su felicidad. El síndico, basándose en el
consideración a la poca cantidad que restaba por abonar
Reglamento de esclavos de 1842, argumentó que este
y a los servicios prestados, le sería entregada la carta de
tendía, en todos sus artículos, a fomentar los principios
libertad a su hija.
de moralidad y de familia entre la clase esclava, y que el
En lugar de esto, una vez curada la esclava, se la
artículo 31 decía:
arrebataron y la condujeron al cafetal Malverde, ubicado
en el partido de Quivicán, donde se encontraba en 1849,
Cuando el amo del marido comprare la muger (sic), deberá
cuando su madre presentó el caso a las autoridades
comprar también con ella los hijos que tuviere menores
coloniales para demandar el pago de los servicios
de tres años en razón á que según derecho hasta que cumpla
esa edad deben las madres nodrescerlos y criarlos.19
prestados y que su hija fuese puesta en depósito. En
definitiva la coartaron en 85 pesos, pero el proceso no
Por esta razón le pidió a don Juan Benítez que se
continuó pues la esclava no se presentó a exhibir su
presentara en la capitanía acompañado del negrito Juan,
patrocinio. No podía hacerlo, naturalmente, porque
para firmar con el señor Larrinaga, previa tasación del
estaba cautiva.22
síndico, la escritura de venta, pues los padres querían
También para obstaculizar la venta de los esclavos
que Larrinaga comprase a Juan. Benítez se negó,
coartados, sus dueños utilizaron el método de
argumentando que había criado al negrito como a su
incrementar continuamente el precio de estos. Por este
propio hijo, de manera que no lo vendía por ningún
motivo, los familiares —generalmente femeninos:
dinero, pues con él estaba mejor alimentado y cuidado
madres, esposas, hijas— acudían a los tribunales para
y que, además, él quería entregarle la carta de libertad
hacer que se cumpliesen las leyes. En 1849, la negra
para que, cuando arribara a la mayoría de edad, lo
Damiana Montalvo se quejó ante el síndico, porque don
heredase. En definitiva, todo parece indicar que hubo
Francisco Baños, amo de su hijo, José Victoriano
un arreglo entre los dueños, pues las autoridades le dieron
Montalvo, lo maltrataba, razón por la cual este quería
la posibilidad a Benítez de comprar al párvulo, a quien
buscar un nuevo amo. Según explicó la madre, hacía un
le dio la carta de libertad, y se decidió que quedara al
mes que dicho señor lo había comprado en 400 pesos.
abrigo de este, que además estaba obligado a alimentarlo.
Sin embargo, en ese momento había un comprador que
En resumen, la familia quedó desmembrada.20
ofrecía 500; pero el amo exigía 700, lo cual era
Una práctica que también conducía a la disgregación
inadmisible, pues en tan breve lapso el precio de dicho
de la familia, era el alquiler de los esclavos, lo que en
esclavo no podía haber aumentado tanto.
ocasiones conducía a la separación temporal o definitiva
Como resultado del proceso judicial, el dueño fue
de la familia.
obligado a comparecer ante las autoridades, pero al
acudir, lo hizo en calidad de apoderado del «legítimo
Validar el derecho de coartación.
dueño», a quien, según expresó, se lo había vendido en
425. Además negó que castigase al esclavo ni que hubiese
Obtener la libertad por medios legales era muy difícil
pedido 700 pesos por él; y que por esta razón, en su
para los esclavos pues debían sortear numerosos
opinión, la reclamación de la negra Damiana no tenía
obstáculos, debido a que los procesos eran fraudulentos,
lugar. Ante esta situación el síndico decidió desestimar
dilatorios y generalmente no se solucionaban sus
la petición por falta de pruebas y porque el esclavo había
demandas. Existen numerosas pruebas que así lo
logrado su deseo: cambiar de dueño.23
atestiguan.
En La Habana (1837), la negra Jacinta, criolla esclava
Impedir el plagio o venta de negros libres como
de don Jacinto Ferrer, presentó su caso a las autoridades.
esclavos.
Ella argumentó que por su avanzada edad pretendía
liberarse con el dinero que había podido adquirir —200
Este tipo de violación también fue padecido por las
pesos— más cien que le había ofrecido un individuo de
esclavas en su persona o en la de sus hijos y demás
su color, siempre que fuese tasada en 300 pesos, como
familiares. En este sentido, las madres debieron soportar
2
3

Digna Castañeda Fuertes
que sus hijos nacidos libres fueran ilegalmente vendidos
Por esa razón acudió al Cónsul General de Inglaterra en
como esclavos.
Cuba, quien se hizo cargo del caso y presentó la demanda
Así lo atestigua la situación que enfrentó la esclava
ante el gobierno de la Isla. Como era costumbre,
María Dolores Español, propiedad de don Juan Peraza,
mientras se realizaban las averiguaciones, la esclava fue
quien en 1851 presentó una queja al síndico por la injusta
depositada en el Hospital de Paula, obligada a asistir a
servidumbre a que estaba sometida su hija, la parda María
los enfermos y expuesta a contraer cualquier enfermedad.
Francisca Librada. Esta joven había nacido libre en
Con estos argumentos el Cónsul le escribe al Capitán
Madrid en 1832, año en que su madre viajó a la península
General solicitándole que la sacara de allí y la liberara,
en donde fue bautizada la niña. Al regresar a Cuba le
pues ella no había cometido ningún crimen.
hurtaron su hija a María Dolores y la vendieron como
Seis meses después de iniciados los trámites,
esclava por seis onzas de oro, lo que descubrió la madre
nuevamente le escribe al Capitán General para que se
al cabo de cierto tiempo. Aunque efectuó todas las
ponga fin al caso, pues en su opinión, ya ha pasado
diligencias pertinentes para que le enviasen la Fe de
suficiente tiempo como para haber hecho las
Bautismo desde la capital española, nunca lo logró. Así
averiguaciones pertinentes. Añadió que en esos
mismo, a pesar de que durante cuatro años el síndico de
momentos (2 de febrero de 1852), Plassy se hallaba en la
Bejucal estableció demanda contra don Isidro
Real Casa de Beneficencia, pero que intentaban restituirla
Hernández, quien había comprado a la liberta, solamente
al Hospital de San Lázaro, para que trabajara como los
logró que esta fuera enviada en depósito a la Real Casa
esclavos que se alquilaban. El diplomático insiste en que
de Beneficencia, donde la alquilaban como a otros
se aceleren los trámites, y que no se sujetase a Plassy al
esclavos; decisión que no solucionó su situación, pues
trabajo esclavo, pues debía considerarse una persona
no le devolvió la libertad.24
libre, súbdita de Su Majestad Británica.
Quizás el caso de plagio más notable del siglo XIX
En mayo de 1852 llegó a La Habana, procedente de
fue el de Plassy Laurence, el cual llegó a convertirse en
Nevis, el negro Fippo Laurence —familiar de Plassy—
un litigio de derecho internacional, con visos de novela
con el objetivo de reconocerla. Así lo hizo, y declaró
de aventuras. Esta morena, conocida en La Habana como
que conocía a la madre de la negra, llamada Elsie.
María del Carmen, era esclava de don Pedro Pino cuando
Mientras tanto, el Cónsul inglés recibió la
se inició la reclamación por el Cónsul inglés, el 15 de
documentación que acreditaba todo lo expresado por
febrero de 1851. La negra argumentaba que había sido
Plassy. Incluso habían sido revisadas las listas de la
sometida impropiamente a la esclavitud, durante treinta
hacienda propiedad de William Laurence, y en la del 14
años, pues era nativa de la isla Nevis, perteneciente a la
de julio de 1817 apareció, con el número 70, el nombre
corona británica.
de Plassy, de catorce años. En el registro de esclavos de
Según relató, en 1819 o 1820 —aconsejada por Juan
Nevis, del l de enero de 1825, Plassy aparecía como
Scabraugh— huyó de su madre, que era esclava de una
ausente de la isla.
finca. Este hombre la condujo a la isla de Saint Thomas,
El diplomático británico envió las pruebas al
en aquel momento colonia danesa, donde fueron
Gobierno español de Cuba, y explicó que, siendo aún
detenidos y entregados por el gobernador para que
esclava, Plassy fue sacada de Nevis y vendida ilegalmente,
regresaran a Nevis; pero como ella no deseaba volver,
y que, por nacimiento, era súbdita de Inglaterra, donde
se le escapó a los oficiales que la tenían retenida y se
ya no existía la esclavitud. También quedó comprobado
ocultó en casa de una nativa llamada Jane Huggins, quien
—por las marcas en su cuerpo— que Plassy y María del
la entregó a una negra, desde cuya casa fue puesta en un
Carmen eran la misma persona. El Cónsul solicitó para
bote que la condujo a Puerto Rico. De allí fue trasladada
su defendida una compensación monetaria, por haber
a otro punto llamado Cadgoa. De este lugar también se
sido mantenida, por más de treinta años, como esclava
evadió y ella misma se presentó a los jueces de la villa.
en Cuba y Puerto Rico. Con un cálculo de diez pesos
No halló clemencia y fue encarcelada bajo custodia del
mensuales —aunque ella había ganado más para sus
Alcalde don Victoriano Sancalo, quien la vendió por
amos— tal compensación ascendería a 3 500 pesos, pero
200 pesos a don Joaquín Delgado. Como este quería
él estaba en disposición de aceptar solo dos mil.
dedicarla al trabajo del campo, y ella se opuso, fue
En las investigaciones realizadas en Cuba, algunos
cambiada por un cocinero francés. El nuevo dueño la
amos negaron que Plassy hubiera sido su esclava; otros
esclavizó durante dos años.
habían fallecido. Por su parte, el Gobernador de Saint
Ante la negativa de Plassy a trabajar como esclava,
Thomas, la isla danesa, envió un informe en el cual
pues ella insistía en que era libre, el amo la envió hacia
aseguraba no tener indicios que mostraran que dicha
La Habana, a bordo de un bergantín con un grupo de
esclava hubiera estado allí.
negros africanos, con la advertencia de que no debía decir
Vistas todas estas circunstancias, el Cónsul inglés
de dónde venía. Durante varios años fue pasando de
envió una nueva carta al Capitán General, el 15 de junio
dueño en dueño, unas veces vendida, otras cedida o
de 1852, en la que expresaba que habiendo sido
heredada, siempre bajo protesta de su condición de libre.
debidamente identificada Plassy Laurence como tal y
María del Carmen, Plácida Lorenza, o Plassy
como natural de Nevis, le solicitaba fuese puesta en
Laurence —como indistintamente aparece en los
libertad y se le permitiera regresar en el vapor que saldría
documentos— deseaba regresar a Nevis con su familia.
del puerto de La Habana el 22 de ese mes. No obtuvo
4

Demandas judiciales de las esclavas en el siglo XIX cubano.
Las demandas judiciales de mujeres esclavas —realizadas en
condiciones totalmente adversas— sugieren que aquellas estaban
dispuestas a utilizar cualquier resquicio legal para tratar de
proteger la integridad de su familia, obtener o mantener el status
de persona libre para ella o sus familiares, y reclamar otros
derechos contemplados en la Legislación española sobre la
esclavitud.
respuesta ni a esa ni a otras comunicaciones dirigidas al
En otro párrafo acusa a los del barco de cometer un
Capitán General hasta finales de diciembre de 1852.
acto indigno, al favorecer la evasión de una persona
Mientras el Cónsul se quejaba al gobierno colonial
depositada por los tribunales, pendiente de resolución
de Cuba de lo dilatado del proceso, Plassy huía a bordo
soberana. El periodista se pregunta qué podía esperarse
de la fragata inglesa La Vestal. En investigaciones
de una mujer capaz de escaparse de su casa a los diecisiete
posteriores se evidenció que el diplomático británico se
años.
había entrevistado con Plassy —en inglés— poco antes
La noticia fue publicada también por periódicos
de su escapada de la Casa de Beneficencia, en donde
franceses y norteamericanos como el Journal des Débats
estaba depositada.
Politiques et Litteraire, del 18 de enero de 1853, el Morning
Este acontecimiento constituyó un verdadero
escándalo internacional, reflejado por la prensa de
Courier y el New York Enquirer. Las dos últimas
distintos países. El
publicaciones, bajo el título «Importante de La Habana»
Morning Post de Londres publicó un
artículo sobre el caso, que fue reproducido por La Gaceta
relatan la huida de Plassy, y caracterizan a La Vestal —al
de La Habana, el 23 de febrero de 1853. En uno de sus
mando del Capitán Cospabrick Baillie Hamilton— como
párrafos decía:
un buque que servía en el apostadero de Norteamérica
y las Indias Occidentales. La posición de estos periódicos
El 1º de diciembre había en La Habana gran excitación a
es favorable a Plassy, e incluso refieren que esta fue
causa de haber sido llevada furtivamente (kidnapped) de la
obligada a prostituirse y que sus hijos fueron vendidos
isla de Nevis, perteneciente a la Gran Bretaña a un súbdito
como esclavos.
de S. M. B., la negra Plassy Laurence, y vendiéndose como
esclava en La Habana. El gobierno inglés había reclamado
Como consecuencia del escándalo internacional que
la entrega de la pobre mujer (poor woman) la cual se había
provocó el caso Plassy a partir de su huida, el Capitán
refugiado a bordo de la fragata de S. M. B. La Vestal, donde
General de la Isla sugiere al Presidente del Consejo de
su bizarro capitán (Gallant captain) no obstante hallarse
Ministros de Ultramar, la conveniencia de «declarar la
debajo de los cañones de las baterías y rodeado por la
escuadra española, la tenía segura bajo la protección de la
libertad de la citada negra, para así dar patente muestra
bandera inglesa sin escuchar ninguna proposición para
de desapasionamiento y de respeto a la más severa y
devolverla a sus amos.
estricta justicia» También critica la conducta del Cónsul
inglés, el cual —dice— infiere ofensas a la dignidad y
El periodista de La Gaceta de La Habana, periódico
buena fe del Gobierno español, y abusa de las
oficial del gobierno español en la Isla, adujo que el retraso
inmunidades y ventajas que le proporciona su posición.
en responder por parte de las autoridades españolas era
Aun a mediados del año 1853, el gobierno español
en La Habana se interesaba por el paradero de Plassy,
no solo justo, sino indispensable en un país donde el sagrado
derecho a la propiedad está garantizado por las leyes y bajo
como lo prueba una carta enviada desde el Consulado
la custodia de autoridades celosas, que antes de obsequiar
de España en Nassau, el 29 de agosto de ese año, en la
los deseos del Gobierno de S. M. B. relativos a la entrega
que se informa no haber podido hallarla ni en Nevis ni
de la citada Plácida Lorenza, se averiguase primeramente
en ninguna otra de las islas inmediatas.25
la verdad de los hechos en que tal reclamación se fundaba;
y era también preciso aún después de comprobada la
En resumen, esta mujer —infeliz, pero decidida y
procedencia y nacimiento de aquella esclava, resolver una
osada— fue posesión de nueve personas, tuvo ocho
cuestión de derecho internacional de suma trascendencia
dueños, fue vendida cuatro veces, cambiada una y
para los intereses de esta Antilla.
heredada otra. Todo ejecutado —de manera
Más adelante reiteraba:
fraudulenta— en cuatro islas del Caribe. Su caso alcanzó
cierta notoriedad en su momento no tanto por su
No menos digna de elogio creemos la acertada
connotación humana, sino fundamentalmente porque
determinación de nuestro gobierno de someter las
era un magnífico expediente para el hostigamiento a la
actuaciones a la resolución de S.M., pues como hemos dicho
España esclavista, por parte de Inglaterra y Francia, que
antes tratábase de resolver una cuestión de derecho
en esa fecha ya habían abolido la esclavitud.
internacional, y en cuestiones de esta clase solo al poder
supremo toca decidir.
4
5

Digna Castañeda Fuertes
Conclusiones
4. Fernando Ortiz, op. cit.:196.
La batalla judicial librada en Cuba por las esclavas
5. Funcionario facultado, en las ciudades, para tutelar los derechos de
durante el siglo XIX, permite focalizar un ángulo
los esclavos y administrarles justicia.
novedoso e importante de la esclavitud africana en la
Isla. Los documentos analizados indican cómo, además
6. Fernando Ortiz, op. cit.:197.
de aportar su trabajo en las plantaciones y residencias
7. Ibídem:198.
de sus amos, en disímiles y casi siempre rudas tareas, la
mujer esclava era el centro de una familia —organizada
8. Anselmo Suárez y Romero, citado por F. Ortiz, op. cit.:198-199.
en condiciones de precariedad y dependencia, amenazada
constantemente con la disgregación— de la que tenían
9. Cf. Pedro Dechamps Chapeaux, op. cit.:169-184.
plena conciencia, y por la que lucharon —en la medida
10. Fernando Ortiz: Op. cit.:285.
de sus posibilidades— en distintas esferas de la vida social.
Por su condición de núcleo de ese tipo de
11. Ibídem:230-231.
organización familiar, la mujer esclava contribuyó —
quizás más que el hombre— a preservar y trasmitir su
12. En los documentos aparece indistintamente con esos apellidos.
cultura ancestral y, de ese modo, a evitar que el esclavo
l3. Archivo Nacional de Cuba (A. N. C.), Fondo Gobierno Superior
fuera reducido a mero combustible biológico, sino que
Civil, legajo 936, n. 33047.
pudiera sembrar su huella étnica y cultural en el contexto
cubano.
l4. Ibídem, legajo 938, n. 33109.
Las demandas judiciales de mujeres esclavas —
15. Según Fernando Ortiz, «la coartación consistía en el derecho que
realizadas en condiciones totalmente adversas— sugieren
adquiría un esclavo, entregando una cantidad de dinero a su amo, de no
que aquellas estaban dispuestas a utilizar cualquier
ser vendido sino por un precio prefijado del cual se descontaba dicha
resquicio legal para tratar de proteger la integridad de
cantidad, pudiendo libertarse entregando al amo la diferencia en dinero
su familia, obtener o mantener el status de persona libre
que mediaba entre la entregada por la coartación y el precio prefijado».
Para mayor información Cf. Fernando Ortiz, op. cit.:285-290.
para ella o sus familiares, y reclamar otros derechos
contemplados en la Legislación española sobre la
16. La Real Provisión del Emperador Carlos V y el Cardenal Cisneros,
esclavitud.
del 11 de mayo de 1527, reiterada posteriormente, propiciaba la familia
Aunque pocas veces lograron sus propósitos, las
esclava. Cf. Fernando Ortiz, op. cit.:401.
esclavas libraron lo que se puede caracterizar como una
17. La Real Cédula e Instrucción circular de Indias, sobre la educación,
verdadera batalla judicial en la Cuba del siglo XIX. La
trato y ocupación de los esclavos, y el Reglamento de esclavos, artículos
documentación sobre ello, además de aportar nuevos
29, 30 y 31, protegían legalmente a la familia esclava. Cf. Fernando
datos sobre los horrores, abusos, injusticias, de la
Ortiz, op. cit.:411 y 446.
institución esclavista, permiten considerar a esas mujeres
18. A. N. C., Fondo Gobierno Superior Civil, legajo 938, n. 33087.
como precursoras de las luchas femeninas por sus
derechos.
19. Ibídem. legajo 948, n. 33487
20. Ibídem. legajo 947, n. 33431
Notas
21. Ibídem. legajo 938, n. 33094
1. Son ejemplos notables: Hilary McD. Beckles, Naturals Rebels: A Social
22. Ibídem. legajo 946, n. 33365
History of Enslaved Black Women in Barbados, New Brunswick, N. J.:
Rutgers University Press, 1989; y Marietta Morrissey, Slaves Women
23. Ibídem. legajo 946, n. 33351
in the New World, Kansas City, University Press of Kansas, 1989.
24. Ibídem. legajo 946, n. 33376
2. Anselmo Suárez y Romero, Francisco, La Habana, Dirección de
Cultura, Ministerio de Educación, 1947; Félix Tanco Bosmeniel, Petrona
25. Ibídem. legajo 947, n. 33381
y Rosalía, La Habana, Ed. Letras Cubanas, 1980; Cirilo Villaverde,
Cecilia Valdés, La Habana, I. C. L., 1972.
3. Entre ellos destacan Fernando Ortiz, Los negros esclavos, La Habana,
Ed. Ciencias Sociales, 1975; y Pedro Dechamps Chapeaux, El negro en
la economía habanera del siglo XIX, La Habana, Ed. UNEAC, 1971.
©
, 1996.
6

María Margarita Castro Flores
no. 5: 66-70, enero-marzo de 1996.
Religiones de origen
africano en Cuba:
un enfoque de género
María Margarita Castro Flores
Investigadora. Centro de Estudios sobre América (CEA).
Asumir hoy en Cuba un enfoque de género en el
La otra corriente está constituida por las creencias
tratamiento de la religión constituye un desafío, por
llegadas con los esclavos africanos de diversas etnias -
constituir un aspecto poco abordado. Además, porque
objeto principal del presente análisis-, portadas por
a pesar de la amplia legitimación del tema de la mujer
hombres y mujeres que eran seleccionados al azar, bajo
en la actualidad, ello no se traduce necesariamente en la
el criterio utilitario de su efectividad económica
extensión de espacios de acción para esta,
potencial, y que dieron origen a algunas expresiones
particularmente en la esfera religiosa, donde prima una
presentes hoy en Cuba, tales como la Regla de Ocha o
fuerte sujeción a valores socio históricos, en forma de
Santería, la Regla Conga o Palo Monte y las sociedades
normas y prohibiciones.
secretas masculinas Abakuá, entre otras.
La presencia de factores tendientes a la marginación
Las religiones traídas por los esclavos sufrieron
de la mujer, en la base de las creencias religiosas en la
modificaciones en relación con sus formas originales,
Cuba actual, repercute en la influencia que han ejercido
a la vez que conservaron principios y preceptos
y ejercen en la mujer creyente cubana las diferentes
considerados irrenunciables a través del tiempo, incluso
expresiones religiosas confluyentes como resultado de
hoy, entre los que resalta el papel subordinado de la
la colonización.
mujer en el ejercicio de las prácticas religiosas. Este es
Esta vino acompañada de dos corrientes principales,
reflejo del rol secundario atribuido a la mujer en la
de las que se nutren algunas de las religiones presentes
vida social, cuyas raíces hay que buscadas dentro del
en la Cuba de hoy. Una de ellas es el catolicismo sui
marco sociohistórico en que se desarrollaron estas etnias
generis que profesaban los colonizadores, plagado de
hasta el momento de su brusco desarraigo, así como
discriminación hacia la mujer e influido a su vez por
en el contexto social donde se reinsertaron.
varios siglos de dominación musulmana, religión que
El tratamiento discriminatorio hacia lo femenino es
en sus preceptos contiene una profunda base excluyente
un componente orgánico y estructural de la cultura
de la mujer como ente social independiente.
africana que llega a estas tierras y que resulta potenciado
66

Religiones de origen africano en Cuba: un enfoque de género
por la de los conquistadores. Esta añadía el racismo y
reconocimiento social, de manera que, aunque vivan
el desprecio desde una óptica eurocentrista,
de manera humilde, en ocasiones son objeto de halagos
caracterizada por una concepción de la «evangelización»1
y beneficios de parte de sus ahijados. No necesariamente
como proyecto que en la práctica argumentaba y
se trata de una práctica mercantilista, por más que
justificaba el maltrato al negro. Por esta vía se imponía
casuísticamente pueda registrarse dicha deformación.
otra cultura y religión, dirigida realmente a destruir la
Otra arista del asunto se evidencia cuando
cosmovisión original del africano, siguiendo las
enfocamos la religión en Cuba como una de las esferas
disposiciones civiles y eclesiásticas que establecían
en que más se manifiesta el prejuicio racial. Estos
normas para la educación cristiana de los esclavos,2 cuya
patrones heredados de los antecesores se expresan en
conversión debía abarcar bautismo, comunión,
las valoraciones respecto al color de la piel existentes
confirmación, casamiento y aprendizaje de la doctrina
en una parte de la población,4 que caracteriza al negro
cristiana. En la práctica estas regulaciones quedaron en
como «escandaloso, tosco, delincuente e indolente», y
lo formal, lo que generó un proceso de transculturación
al blanco como «discreto, educado, que trata de vivir
en algunos casos y asimilación forzosa en otros.
mejor y sabe comportarse».5 Como se observa, se
Como resultado, desaparecieron algunos valores y
potencian los valores según criterios aparenciales de
pervivieron otros ocultos e incorporados como
filiación racial y no conductuales, de modo que la
sustrato de una nueva nacionalidad que fue integrándose
persona blanca se constituye en modelo ético, estético
lentamente, sin disolverse, y que en lo religioso mantuvo
y cultural. Tal prejuicio ha lastrado históricamente la
su diferenciación cualitativa explícita, entre otras cosas,
valoración de la cultura y religión negras presentes en
en los rasgos de sus deidades. Al decir de Fernando
Cuba, reduciendo en muchos casos su análisis a lo
Ortiz, «los dioses negros son por lo común muy alegres;
folklórico y limitando su papel social. Así, por ejemplo,
no sienten la agonía filosofante y el intervencionismo
las creencias religiosas de origen africano han sido
ético de los dioses blancos, y gustan de bajar a divertirse
consideradas peyorativamente como «religiones de
con sus creyentes, como camaradas confianzudos».3
negros» y en tal sentido ubicadas en el patrón de
A todo lo anterior se suma, para la mujer africana,
prevalencia mencionado antes.
la condición de objeto de reafirmación machista en
Si bien estas expresiones continúan siendo creencias
que la situaba el régimen patriarcal del cual provenía.
mayoritariamente seguidas por negros y mestizos, en
Lo femenino es subordinado no solo por el
la actualidad su percepción social ha tenido cierta
colonizador, sino además por el colonizado. Esta mujer
variación, pues se observa su extensión en el sector
violentada, es la portadora del mestizaje racial, cultural
blanco de la población,6 a la vez que se ha profundizado
y religioso.
su reconocimiento social. La explicación causal de este
fenómeno requiere una mayor profundización. Un
Estereotipos y etnos en las religiones
factor es la situación por la que atraviesa el país en el
afrocubanas
momento actual, en que se han acrecentado carencias
materiales de la población y generado conflictos que
En cualquier sociedad se conforman estereotipos
requieren de respuesta inmediata y para los que el
antropológicos que se fijan como preconceptos sociales.
adepto espera soluciones mediante sus creencias. Otra
En Cuba estos afectan la esfera religiosa de diversos
causa posible es tener acceso a determinados beneficios
modos, y se manifiestan de manera particular en la
económicos que permite la práctica activa de estas
multiplicidad de expresiones existentes y más
religiones, como se ha expresado anteriormente.
específicamente aún en las de origen africano. La visión
A ello se suman los que se incorporan naturalmente,
estereotipada está presente en algunos enfoques
por la vía de la tradición familiar o porque cubren sus
sociológicos del tema, de modo que, visto desde
expectativas espirituales. Estas razones no son
diferentes ángulos, estas pueden ser aceptadas o
necesariamente excluyentes, sino que en algunos casos
rechazadas.
se superponen.
Por un lado, existen diversos factores de índole social
Es importante mencionar el papel que desempeñó
y espiritual que hacen más accesible y atractiva la práctica
la aceptación de creyentes -a partir del IV Congreso
de estas religiones en Cuba. Desde cierto punto de vista,
del Partido Comunista de Cuba, celebrado en 1991-,
estas son valoradas positivamente en determinados
en el seno de la organización. Si se tiene en cuenta la
sectores, que consideran al practicante iniciado como
politización de la sociedad cubana y su respaldo
un individuo con poder y sabiduría, que posee
manifiesto a esta fuerza dirigente, se evidencia que
explicaciones y en muchos casos soluciones precisas a
muchos adeptos a las expresiones religiosas de origen
problemas de diversa índole, ya sean de salud, laborales
africano ocultaban o no mostraban sus creencias, como
o conyugales. Esto le hace gozar de un alto
mecanismo para evadir cierto rechazo ideo político
67

María Margarita Castro Flores
presente a nivel social. Si bien esta medida no representó
Palo Monte o Regla Conga
un estímulo al crecimiento de estas religiones,
indiscutiblemente contribuyó a que adeptos no
Tiene su origen en las creencias de los esclavos
manifiestos hasta el momento exteriorizaran su filiación
africanos procedentes de la etnia Bantú.8 La máxima
religiosa. Este elemento puede conducir al criterio del
jerarquía la constituye el Tata Nganga, quien posee la
incremento desmesurado del número de nuevos
autoridad que la permite confeccionar la «Nganga», un
practicantes, cuando realmente se trata en muchos casos
recipiente que contiene elementos de la naturaleza de
de la exteriorización de una vieja práctica.
origen variado (tanto mineral, como animal y vegetal,
Un factor a tener en cuenta al valorar estas
incluso restos óseos humanos) y que representa la base
manifestaciones religiosas es el hecho de que en la vida
o fundamento del Palo Monte. El Tata Nganga también
práctica estas son de acceso abierto a personas de
tiene facultades para iniciar nuevos fieles mediante el
cualquier nivel cultural.
rayamiento (escarificaciones que se realizan en diferentes
Un requerimiento básico para el ejercicio de la
partes del cuerpo en el proceso de iniciación religiosa).
condición de oriaté es la memoria y la sabiduría popular,
También el Tata decide la validez del acto de
aspectos que constituyen bastiones de la herencia
comunicación con sus deidades. Etimológicamente el
africana, si consideramos que la transmisión de valores
término Tata Nganga significa «padre de la Nganga»,
culturales y religiosos de los negros introducidos
facultad que es generalmente válida para hombres, pues
forzosamente en el Nuevo Mundo se llevó a cabo por
la posibilidad de la mujer de acceder a esta función
vía exclusivamente oral, pues además de que sus lenguas
está determinada por el fin de la etapa menstrual, hecho
eran ágrafas, en la mayoría de los casos el esclavista
que también aparece en otras expresiones religiosas, en
mezclaba individuos procedentes de diferentes etnias
las que la menstruación se relaciona con la impureza.
como recurso contra la sublevación de sus dotaciones,
Es interesante cómo un negro de nación consideraba
lo que hacía más difícil la comunicación entre ellos, a la
que «la kiyumba (cráneo) de mujer es preferible, porque
par que propiciaba la búsqueda necesaria de un lenguaje
esa sí que no entra en razones; gente que sepa mucho,
común.
no sea voluntariosa, no sirve para la Nganga».9 Es poco
común en el Palo Monte la máxima posición en la
Mujer y religión
mujer, aunque existen casas principales regidas por ellas.
Como tendencia general, les están destinadas otras
Si analizamos el panorama religioso cubano actual,
funciones: las de bendecir, dar fe de la iniciación,
observamos que, al igual que en el resto de las esferas
participar en las ceremonias y cocinar los alimentos que
sociales, la mujer ocupa un lugar muy importante, tanto
se consumen.
en su condición de creyente-practicante, como en el
papel de madre de familia transmisora de sus propias
Sociedades secretas masculinas Abakuá.
creencias, a partir de la función que como formadora
asume en el hogar. No obstante, si profundizamos al
En el caso de las sociedades secretas masculinas
nivel más esencial en las religiones de origen africano
Abakuá, originarias del Calabar nigeriano, la mujer no
presentes en la sociedad cubana contemporánea, nos
puede siquiera iniciarse como miembro. Esta restricción
encontramos con que ese activo papel social no se
tiene su base en el mito-leyenda que le da origen, según
corresponde con el que a nivel intrarreligioso le es
el cual una mujer (la princesa Sikán) protagonizó un
permitido desempeñar a dicha mujer. Evidencias de lo
acto de indiscreción, devenido traición, que la
dicho podemos halladas en las estructuras jerárquicas y
estigmatizó para siempre y por la cual fue condenada a
en los sistemas adivinatorios de las expresiones de origen
muerte, al revelar un secreto que ocasionó
africano más representativas presentes en Cuba. Estas
indirectamente la destrucción del pez Tanze, único capaz
atravesaron un proceso de transculturación religiosa que
de reproducir el sonido del dios Abasí.
abarcó tanto la interacción de las expresiones llegadas
Este sentimiento de rechazo es expresado, entre
de África entre sí, como la de estas con el catolicismo
otros, en el acto de iniciación del aspirante (indíseme)
español y algunos vestigios de las creencias aborígenes.7
cuando se juramenta ante el tambor sagrado Ekué. «El
A continuación abordaremos de manera sintética el
indíseme jura no ser afeminado. Ese es otro pecado
fenómeno de la presencia de la mujer en las religiones,
muy serio. Ekué odia a las hembras. El secreto es
haciendo hincapié en la Regla de Ocha, conocida
exclusivo de los hombres [...] los maricas no pueden
también como Santería. Como se verá, las evidencias
acercarse a Ekué, como no pueden acercarse las
muestran que en los diferentes niveles jerárquicos en
mujeres».10 Incluso «la madera del Ekué no podía ser
que se estructuran las expresiones mencionadas, la mujer
de árbol hembra, porque nada en Abakuá puede
desempeña un papel limitado y a la vez trascendental.
pertenecer al género femenino».11
68

Religiones de origen africano en Cuba: un enfoque de género
Para el Abakuá el sentido del honor radica en su
recibe los collares y otros atributos que la facultan para
hombría, concepción que reduce a la mujer a la
actuar.
condición de madre-hembra, criterio machista que
Sin la presencia de estos personajes femeninos, el
prima también al nivel del resto de la sociedad, y que
ritual no puede realizarse. He ahí, en gran medida, la
reafirma este rasgo.
esencialidad de la mujer en la Regla de Ocha.
Sin embargo, para el iniciado en esta expresión
religiosa uno de los principios básicos es el respeto a la
Imagen y praxis femenina en las religiones
madre y a la esposa. No obstante, desde la ética abakuá
de origen africano: el contexto actual
este respeto no presupone, sino excluye, la condición
de la mujer como parigual.
Lo planteado hasta aquí no excluye la presencia de
mujeres que han contribuido de manera muy destacada
Regla de Ocha o Santería
al desarrollo de estas expresiones, y que, incluso han
sido consideradas fundadoras de algunas de sus
La fundamentación de la existencia de prácticas
vertientes. La mujer constituye un elemento principal
discriminatorias en el sistema de la Regla de Ocha tiene
en la reproducción de los valores en el ámbito religioso.
un carácter más complejo, por ser esta expresión más
Este rol se explica aún más si tenemos en cuenta que en
estructurada. En ella, la mujer, aun cuando está presente
buena parte de la población creyente
en diferentes niveles, no tiene acceso a determinadas
(fundamentalmente negra y mestiza) predomina la diada
funciones.
materna con jefas de familia, sin cónyuge, en núcleos
Esta religión cuenta con importantes cultos, como
familiares extendidos (de varias generaciones y
el dedicado a Ifá, cuya máxima figura es el sacerdote
colaterales), donde de hecho es la mujer quien asume la
de Ifá o babalawo, quien está facultado para conocer
atención de los hijos y el hogar, por lo que es también
los secretos más profundos de su religión.
la encargada de transmitir los principales patrones
Etimológicamente el término babalawo significa «padre
tradicionales. 12
de los secretos».
Este fenómeno tan extendido lleva implícita, para
Su papel es esencial, indispensable; sin embargo, al
la mujer, la contradicción entre ser, por una parte,
igual que en las expresiones analizadas anteriormente, a
sustento económico de su familia y transmisora de
la mujer le está limitado el acceso a la condición de
valores esenciales -lo que implica un importante papel-
más alto nivel. Esta no puede acceder, por ejemplo, a
y, por otra, no contar con el reconocimiento de la
los sistemas adivinatorios que usa el babalawo.
posibilidad de desempeñar roles más elevados en la
Otros cultos propios de la Regla de Ocha son el
religión que profesa.
dedicado a los orishas, cuyos iniciados son denominados
Acciones como las mencionadas no se limitan al
babalochas o iyalochas, según sean hombres o mujeres
marco de la vida religiosa, si tenemos en cuenta la fuerte
respectivamente, y el culto a Añá, deidad que permite
influencia que a nivel social ejercen estas expresiones,
la ejecución de los tambores batá, acto ritual que cierra
por su carácter tan extendido, que afectan a importantes
el proceso de iniciación religiosa y que solo es accesible
sectores de la población femenina. Este proceso de
a los hombres.
interinfluencia reafirma las tendencias presentes a nivel
Existen también otras funciones auxiliares que –en
intrarreligioso, así como integralmente dentro en el
la mayoría de los casos- están prohibidas a la mujer,
contexto social.
entre ellas la de pinaddo, conocida como «cuchillo» y
Tanto a nivel individual como colectivo ocurre que,
que permite al iniciado sacrificar animales de distinto
de manera consciente o inconsciente, la propia mujer
tipo, incluidos los de cuatro patas, con vistas a la
puede constituirse en portadora de valores de
ceremonia de iniciación. Igualmente, a la mujer le está
autolimitación, lo que contribuye a ejercer una influencia
vedada la función de osainista, conocedor de las plantas
retardataria en el proceso de su emancipación en Cuba.
que se ofrendan a cada deidad en el proceso de
Resulta interesante validar cómo la incorporación
iniciación, y que se ocupa de la atención individual al
de la mujer a estas expresiones religiosas se ha
creyente que se inicia.
incrementado en los últimos años y presenta tendencias
En cambio, podemos mencionar otra interesante
a seguir creciendo, en un contexto nacional que, sin
función propia de la mujer, la de apetebbí, quien en
embargo, muestra un elevado grado de independencia
una de sus variantes puede fungir como ayudante
femenina. En tal sentido, un problema no
personal del babalawo. La apetebbí, entre otras tareas,
suficientemente investigado es el de la visión de la
presenta la comida que se ofrenda y sirve a Orula, orisha
subordinación, en estas prácticas religiosas, de parte de
de la adivinación. Para llegar a esa función, la mujer
las propias protagonistas objeto de dichas exclusiones.
designada pasa por una ceremonia llamada cofá, donde
69

María Margarita Castro Flores
Se sabe que en el imaginario genérico se acumulan
cuando el babalawo no tiene descendientes masculinos,
temores de raíz mística que circunscriben las funciones
le sucede su hija mayor.
femeninas a determinados límites imposibles de
Desde cualquier punto de vista, es importante
franquear. ¿Qué fuentes contribuyen al incremento, en
resaltar que aun en su situación de subordinación, en
el sector femenino, de estas expresiones religiosas? Para
las expresiones religiosas de origen africano en Cuba,
responder esta pregunta acudimos a algunas
la mujer desempeña un papel esencial, ya que representa
investigaciones de campo que nos permiten un primer
el bastión sobre el cual se sostiene su pervivencia y
acercamiento al problema.13 El resultado muestra las
reproducción en las condiciones actuales. Se evidencia
siguientes tendencias:
un crecimiento de las mismas muy denotado en el
sector femenino, que constituye más del 59% de sus
· Presencia mayoritaria de mujeres amas de casa y
practicantes.14 A pesar de ello, estas se convierten, de
desvinculadas laboralmente.
hecho, en reproductoras naturales de un modelo de
· Incremento de mujeres jóvenes (edades
autolimitación.
fluctuantes entre 15 y 35 años).
En términos generales, el análisis del presente asunto
· Crecimiento del nivel de instrucción de las
desde la perspectiva sociológica suele ser diferente al
practicantes (enseñanza media superior).
de su enfoque desde la óptica intrarreligiosa, lo que
· Aumento de la incorporación de la mujer blanca
abre las puertas a otros enfoques y genera puntos de
a las expresiones religiosas estudiadas.
desencuentro. Por otra parte, quedan muchas aristas
del problema por tratar, en particular lo relativo al
En el estudio realizado, se comprobó que entre las
valioso aporte que ha representado la presencia de la
mujeres encuestadas, la aproximación a estas expresiones
mujer en estas expresiones religiosas.
religiosas tiene como causa fundamental la búsqueda
Esto deberá ser objeto de otras investigaciones, que
de soluciones a problemas de salud y otros asuntos de
ahonden en la problemática de la mujer dentro de las
carácter personal. De modo que su incorporación
religiones cubanas.
parece estar condicionada principalmente por razones
utilitarias más que por convicciones místico-espirituales.
Notas
Asimismo se expresa la concomitancia con otras
expresiones religiosas, por ejemplo el espiritismo. En
1. La evangelización realmente adoptaba un carácter puramente
general, resulta muy común la práctica simultánea de
formal, pues en la práctica se reducía al bautismo en masa de los
más de una de las expresiones valoradas aquí.
esclavos africanos y a la imposición de un nombre procedente del
santoral católico.
En cuanto a la percepción de las propias
protagonistas, un grupo mayoritario de mujeres asume
2. Ver «Reglas para los hacendados que aspiran a proporcionar a sus
la limitación de su
esclavos la instrucción religiosa», citado por Manuel Moreno
status en la práctica religiosa como
Fraginals, El Ingenio, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales,
algo que no debe ser cuestionado. Algunas llegan incluso
1991.
a sobredimensionar el lugar que se les asigna, en términos
de concesión masculina que las beneficia.
3. Fernando Ortiz: «La música sagrada de los negros yorubas en
Cuba», en Estudios etnosociológicos, La Habana: Editorial de Ciencias
Otro grupo acepta el lugar que les corresponde,
Sociales, 1991: 92.
con la diferencia de que admiten el contenido
4. Vale aclarar que el criterio de filiación racial, para el análisis de
discriminatorio que entraña, aunque sin proponerse un
este fenómeno en Cuba, no cuenta con una referencia que aporte
cambio de valores que implique la transformación de
parámetros antropológicos de medición, por lo que a los efectos
esta situación.
investigativos asumimos la estandarización de lo blanco-mestizo-
Es evidente que el enfrentamiento a tales prácticas
negro convencionalmente, según el color de la piel.
subordinadoras es un proceso que requiere, en primer
5. Estos criterios son avalados por los resultados del estudio de
lugar, auto conciencia de la situación en que se encuentran
campo llevado a cabo por Rodrigo Espina y Magdalena Pérez,
como requisito sine qua non para su superación real. Esto
investigadores del Centro de Antropología del Ministerio de
no es imposible, si se tiene en cuenta la ocurrencia de
Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, y presentado al evento
internacional Antropología 94.
cambios formales y de contenido dentro de estas
expresiones religiosas, así como la existencia de otros
6. Las personas blancas han estado presentes en estas prácticas
escenarios referenciales donde la situación de la mujer
desde épocas anteriores, aunque no mayoritariamente. Ejemplo de
ello es que a mediados del siglo XIX la sociedad secreta Abakuá
practicante se manifiesta en condiciones diferentes a la
creó una potencia o tierra de blancos.
de Cuba.
Tal es el caso de Brasil, donde la mae de santo es el
7. La presencia de vestigios de lo aborigen se pone de manifiesto en
algunos elementos de la liturgia en las creencias religiosas de origen
centro de la religión y constituye su máxima figura. Y
africano, tales como el hacha petaloide asociada al orisha Shangó, la
en Nigeria, donde ocurre que, excepcionalmente,
ofrenda de maíz a algunas deidades, el uso del tabaco y otras
70

Religiones de origen africano en Cuba: un enfoque de género
manifestaciones, lo que Fernando Ortiz denominaba «...una especie
13. El trabajo de campo se realizó en 1994-1995, a través de
de pervivencia selectiva» en Los bailes y el teatro de los negros en el
encuestas y entrevistas aplicadas a mujeres residentes en Ciudad de
folklore de Cuba, (La Habana: Ministerio de Educación, Dirección
La Habana. La autora participó como colaboradora del
de Cultura, 1951).
Departamento de Estudios Sociorreligiosos del Centro de
Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). Una primera
8. Véase Rómulo Lachatañeré, El sistema religioso de los afrocubanos,
versión fue presentada en el 1 Encuentro Internacional de Estudios
La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1992: 168; y Rafael L.
Sociorreligiosos, celebrado en Ciudad de La Habana en 1995.
López Valdés, Componentes africanos en el etnos cubano, La Habana:
Editorial de Ciencias Sociales, 1985: 201.
14. Véase la investigación realizada por el Departamento de
Estudios Sociorreligiosos del CIPS, a cargo del Dr. Jorge Ramírez
9. Véase Lydia Cabrera, El Monte, La Habana: Ediciones CR, 1958.
Calzadilla. (Inédita.)
1 O. Véase Lydia Cabrera, La sociedad secreta abakuá, La Habana:
Ediciones CR. 1958: 245.
11. Ibíd.: 116.
12. Esta valoración constituye un resultado de investigación de
Marcos Marín y Odalys Buscarón, del Centro de Antropología del
Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente. (Trabajo
presentado al evento internacional Antropología 94.)
©
, 1996
71

J. Valdés Paz, J. Cademártori, E. Concheiro, J. Estay, J. Gilbert, J. Habel, K. Meschkat, M. Monereo, J. Osorio, L. Regueiro, E.Ruiz
no. 1: 72-90, enero-marzo de 1995
La globalización:
una mirada
desde la izquierda
Juan Valdés Paz
José Cademártori
Elvira Concheiro
Jaime Estay
Jorge Gilbert
Janette Habel
Klaus Meschkat
Manuel Monereo Pérez
Jaime Osorio
Lourdes Regueiro
Eduardo Ruiz
Juan Valdés Paz (moderador). Esta reunión se propone una discusión sobre los
problemas de la globalización en el mundo contemporáneo. Se trata de un tema
poco tratado en el debate público aquí en Cuba. Algunos de los tópicos que vamos
a sugerir se dirigen a introducimos en esta problemática.
La primera cuestión es ¿a qué fenómeno de la actualidad se alude bajo el término
de globalización?; ¿cuál sería el carácter de esta globalización?; ¿bajo qué criterios
podríamos caracterizar lo que hoy se llama globalización en los medios académicos
y en términos políticos?
Manuel Monereo. Es necesario entender la mundialización como una reorganización
de la economía en el mundo capitalista. Parto de la idea de que existe una economía-
mundo y por tanto una relación internacional específica. Estamos en una etapa de
reorganización capitalista a la que corresponde una intensificación de las relaciones
sociales. Y pongo mucho hincapié en los términos de las relaciones sociales y no
solo en las económicas.
Esta definición no responde únicamente a criterios objetivos, de desarrollo de
las fuerzas productivas, los medios de comunicación, la emergencia de nuevos
sistemas tecnológicos; sino que, cualitativamente, es un proyecto político.
Hay muchas formas socialmente posibles de gobernar el proceso de
mundialización. Y hoy se opta por una forma específica de globalización, en el
marco de la ofensiva neoliberal. ¿Cuáles son las consecuencias de este proceso de
globalización, y por tanto, su carácter? Digo que son básicamente tres.
La primera, una acentuación dramática de la desigualdad a nivel internacional.
Desde mi punto de vista, la globalización significa, básicamente, un incremento
72

La globalización: una mirada desde la izquierda
dramático, estructural, de las desigualdades, mediante un mecanismo de integración-
exclusión. La vieja idea del desarrollo -un proceso mundial, homogéneo, que a todos
les llegaba el capitalismo, la industrialización- entra en crisis.
El segundo punto es la concentración de poder. Estamos ante la emergencia de
un nuevo orden político-económico internacional, con poderes constituyentes, donde
organizaciones como las Naciones Unidas pasan a un segundo plano. Estas son
solo un aparato de legitimación del Grupo de los 7, el que se está convirtiendo en
auténtico poder. Alrededor del soberano, que son las empresas transnacionales, hay
una lex mercatoria, que está articulando este proceso.
Y el tercer elemento es el declive relativo del Estado-nación y los procesos de
transnacionalización.
El desafío frente a este proceso es definir estrategias frente a esta mundialización
triádica, excluyente, que articula a los grandes centros protagónicos del desarrollo.
Fuera de este marco, solo una parte pequeña -los famosos tigres asiáticos-, han
conseguido un cierto desarrollo.
Como eje central quiero enfatizar dos problemas. El primero es el de la democracia.
¿Qué papel le queda a la política y a la democracia nacional -que había sido el
mecanismo de articulación de los trabajadores y los ciudadanos- en este mundo? El
segundo es el tema del internacionalismo. ¿Qué debemos entender hoy por
internacionalismo, en el marco de este proceso?
Juan Valdés Paz. La intervención de Manuel nos da pie para las discrepancias.
Jaime Osorio. No quiero discrepar, sino poner énfasis en un aspecto: la idea de
que la globalización constituye un proceso irreversible, de integración y de
constitución de mercados mundiales. Concuerdo en que hay distintas formas de
lograr la constitución de un mercado mundial cada vez más desarrollado e integrado.
El proceso que se está desplegando sienta la égida de un determinado proyecto
político con las características que Manuel resaltaba: heterogeneidad, polarizaciones
sociales, y demás.
A la luz de esta idea, me interesa resaltar que la globalización constituye una
forma de crear civilización, que tiene efectos positivos y negativos, en los distintos
terrenos -político, económico, social.
A mí me parece positivo que se vaya constituyendo un gran mercado mundial,
que haya procesos de integración y de apertura de las economías, que podamos
acceder a bienes que se producen en distintas regiones. Estos son aspectos
civilizatorios. La forma en que se está haciendo me parece totalmente negativa,
pues conlleva que algunos puedan aprovechar ese tipo de ventaja y otros queden
marginados.
En el campo político también hay aspectos tremendamente positivos: la
valorización de la democracia del individuo, de los ciudadanos, la pluralidad. La
forma como los intereses hegemónicos que encabezan este proceso leen estos temas,
los convierte en verdaderos fetiches, no les dan la dimensión que deben tener a la
democracia, la pluralidad, la ciudadanía.
Como este proceso tiene esta contraparte de intereses que reduce sus ventajas,
yo lo llamaría un proceso civilizatorio bárbaro. Creo que hay que tener cuidado en
cómo enfrentamos políticamente los aspectos bárbaros de este proceso civilizatorio,
teniendo cuidado a su vez en no tirar por la borda todo lo que de civilizatorio pueda
haber. Porque se nos pueden ir valores, procesos y eventos muy importantes, por
querer condenar la forma que ese proceso está tomando, olvidándonos que podría
tomar otra dirección, dentro de otro proyecto político y económico.
72
73

J. Valdés Paz, J. Cademártori, E. Concheiro, J. Estay, J. Gilbert, J. Habel, K. Meschkat, M. Monereo, J. Osorio, L. Regueiro, E.Ruiz
Juan Valdés Paz. Quizás podamos insistir en los aspectos contradictorios de este
proceso, puesto que se han apuntado, pero no han sido desarrollados.
Klaus Meschkat. Aunque el análisis de Manuel fue bastante completo, para mí
falta un elemento esencial para entender las contradicciones de este proceso de
globalización. Si bien hay una creciente libertad de movimientos para el capital y
con esto se completa la creación de un mercado mundial en el sentido amplio, -y se
completa la prognosis de Marx en el siglo pasado por primera vez- hay una mercancía
específica que no es móvil o cuya movilidad está restringida: la fuerza de trabajo. Y
esto quiere decir que, al lado de esta creciente movilidad del capital, la fuerza de
trabajo está necesariamente restringida. Ustedes en América Latina reconocen este
fenómeno entre México y los Estados Unidos. En Alemania, después de la caída
del muro de Berlín, hay otro muro, que es la frontera entre Polonia y Alemania. Y a
veces los mismos que antes incitaron a que la gente saliera de un país determinado,
ahora impiden que entren en la esfera de la Comunidad europea.
Este tipo de globalización se vincula con fenómenos no tanto de civilización
como de barbarie. Esta es también la clave para entender que, junto con este proceso
de globalización, vemos el resurgimiento de la xenofobia, del nacionalismo, que
nos parecían ya superados.
Eduardo Ruiz. Es necesario recuperar la dialéctica de las contradicciones. No
creo que en el capitalismo pueda haber fácilmente procesos civilizatorios
propiamente tales. Cuando hablamos de neoliberalismo, tenemos que referimos al
sentido político y discriminatorio que tiene, y lo que significa el neoliberalismo real
como recuperación de posibilidades anticrisis y de consolidación dentro del
capitalismo. Habría que llamarlo neoconservadurismo. De tal manera, la
globalizaci6n es una expresión de ese neoconservadurismo.
Naturalmente, lo que busca es mejorar la rentabilidad del capital. Esta teoría
viene del siglo XIX, con la esclavitud. No es nueva. Es ilusorio creer que el
capitalismo actual, para defenderse y mejorar la rentabilidad, podría humanizar,
por decirlo así, este proceso de globalización. Concebirlo así sería no entender qué
quiere decir capitalismo y cuáles son las formas reales de explotación que tiene.
La globalización no es simplemente un desarrollo de las comunicaciones y los
intercambios. Eso nadie lo puede rechazar, se trata de algo que históricamente
tiene que ir sucediendo. El problema es que lo asume el proceso de concentración
del capital y lo transforma en un fenómeno capitalista neoconservador. Hay autores
–como Chomsky- que sostienen que en este momento los organismos multilaterales
financieros mundiales no están dirigidos por los Estados capitalistas, sino por las
transnacionales financieras. No estamos ante una negociación puramente política
para mejorar las condiciones, sino enfrentados al salvajismo en la rentabilidad del
capital y fundamentalmente del capital financiero.
Jaime Estay. Quiero insistir en un par de cosas ya planteadas, que habría que
poner en el centro de un acercamiento inicial a la globalización, como fenómenos
que se encuentran detrás del proceso. Por una parte, enfatizar la idea de que una
cosa es el proceso mismo de globalización -en términos de las tendencias objetivas
que a través de él se expresan- y otra las formas que asume, dado el contexto social,
nacional e internacional en que se desenvuelve. A esto yo agregaría un tercer
elemento: identificar cuáles son las formas bajo las que se presenta el proceso de
globalización. ¿Qué se nos ha hecho creer respecto de lo que este significa? En
América Latina hay que hacer un esfuerzo muy profundo para tratar de limpiar
conceptualmente a la globalización, para quitarle un conjunto de significados, que
74

La globalización: una mirada desde la izquierda
de manera muy interesada se le han ido asignando. Y bajo esa perspectiva, habría
que analizar todo lo que se ha dicho en los últimos años acerca del proceso de
globalización.
Habría que revisar la novedad. ¿Qué tan nuevo es lo que estamos llamando
globalización? ¿Hasta qué punto -pensando en las versiones más extremas- la
globalización rompe absolutamente con todo el funcionamiento de la economía
mundial? ¿En qué medida se trata de un proceso que inaugura una nueva época,
por completo diferente? Y no solo una nueva época, sino hasta qué punto estamos
ante un proceso que indica el fin del desarrollo histórico de la humanidad -tanto
desde el punto de vista del seguimiento de las tendencias concretas, como desde el
de las discusiones que se han dado en distintos momentos. Y tomar en cuenta que
se ha atravesado también por momentos de profundo cambio en la economía
internacional y de mayor vinculación entre los distintos países.
Habría que tener a la mano la discusión que se dio a principios de siglo, que me
parece muy importante, en torno a la aparición del capitalismo monopolista, de los
monopolios expandiéndose a nivel mundial. Ahí se dieron discusiones muy
interesantes acerca de si en ese momento se estaba formando o modificando una
economía mundial.
Además de la novedad, habría que considerar el problema de la linealidad del
proceso de globalización. Se nos intenta presentar un proceso absolutamente lineal,
al que habría que oponer la idea de un proceso discontinuo, en el cual hay profundas
rupturas. Es necesario revisar estas rupturas, las grandes crisis cíclicas que ha habido
a comienzo de los años 80, un momento de retroceso en algunos sentidos de esa
tendencia a la globalización.
Y, sobre todo en América Latina, habría que revisar un tercer elemento: la idea
de la imperatividad del proceso de globalización, que llegaría hecha a nuestros
países, y solo nos queda tomada tal cual es. La visión de que, además de que no se
puede hacer nada, tampoco convendría, porque el mundo globalizado es el mejor
de los mundos posibles.
Es necesario dejar al descubierto las profundas contradicciones que trae consigo
este proceso. Se decía hace un rato -y estoy de acuerdo- que la globalización acentúa
no solo la subordinación, en el interior de las economías y. entre los países, sino la
exclusión. Parece que ahora el problema no es tanto bajo qué forma se subordinan
sectores sociales completos, países y regiones completas del mundo, sino que hay
sectores, regiones y países que quedan excluidos del funcionamiento del sistema;
no es cuánto se explota, sino si se explota o no. Si tienen algún papel, en este nuevo
orden mundial, regiones completas del planeta, o países, o millones de habitantes
de los distintos países -lo que es evidente en América Latina, pero que también
ocurre en los países desarrollados.
En resumen, hay que poner énfasis en la manera en que falsamente se ha
entendido el proceso de globalización en América Latina, en la manera tan interesada
en que ese proceso ha sido mostrado ante todos los habitantes de la región. En esta
idea falsa de que la globalización es la llave mágica que nos va a permitir el salto al
Primer mundo; que globalizar es homogeneizar; y que un mundo globalizado es un
mundo homogeneizado e igualado hacia arriba; que cuando América Latina se
globalice, va a funcionar igual que los países del capitalismo desarrollado.
Y a esta idea habría que oponer otra -nada nueva, pero muy importante-, la del
desarrollo desigual, de profundización de las desigualdades del desarrollo a nivel
internacional y a nivel nacional.
Juan Valdés Paz: Quisiera sugerir una nueva pregunta. Se ha apuntado cómo este
proceso de globalización impacta al conjunto de las sociedades del planeta de
74
75

J. Valdés Paz, J. Cademártori, E. Concheiro, J. Estay, J. Gilbert, J. Habel, K. Meschkat, M. Monereo, J. Osorio, L. Regueiro, E.Ruiz
manera diferenciada. Uno de los viejos temas es que este sistema mundial está
constituido por un centro y una periferia. Quizás fuera útil ahora analizar cómo
ocurre la globalización en el centro y en la periferia -ya que aquí tenemos
representantes de países más y menos desarrollados, y de países muy
subdesarrollados.
Janette Habel: Yo quiero insistir sobre los factores y las contradicciones tanto en
el Norte como en el Sur. En primer lugar, reforzar la idea de Klaus de que hay una
mercancía -la fuerza de trabajo- que no tiene la misma libertad de circulación que
las otras. Eso alimenta el antagonismo entre sectores asalariados o no asalariados
del Sur, con sectores asalariados del Norte. Ese es un desafío muy importante de la
globalización en curso.
En segundo lugar, la diferenciación está en la heterogeneidad del Norte y del
propio Sur. La tecnología, por ejemplo, en el Sur no es un todo homogéneo. Hay
diferencias colosales -para poner dos extremos-, entre el sureste asiático y África.
En el Norte, también existen contradicciones, particularmente entre la Unión
europea y los Estados Unidos, por conquistar nuevos mercados, que se concretiza
también en la política hacia América Latina. Es un factor que no se debe subestimar,
porque no estamos a nivel de conflicto, pero sí de tensiones y contradicciones
importantes a nivel comercial.
Y, por último, la contradicción que se manifiesta más en el Norte, por supuesto,
entre el Estado-nación y la regionalización y la globalización. Yo no creo que las
multinacionales ya puedan sustituir al Estado-nación; hay un fenómeno de
multinacionalización, pero todavía aquellas tienen su raíz en un Estado nacional
que les facilita su acción; por lo menos a nivel europeo esto es obvio.
Y es que no hay poder político ni económico de última instancia a nivel
internacional. Cuando hay que rescatar a México intervienen el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y los Estados Unidos; pero eso ocurre una vez. No se trata de
un poder económico de última instancia, que no existe.
Para mí, lo más obvio es el problema que tenemos a nivel europeo, con la
construcción de la Comunidad. Se trata de un reforzamiento colosal del centro de
Bruselas, a nivel político, y un papel cada vez menor, aunque no llegue a la
desaparición, del Estado nacional.
Lourdes Regueiro. Coincido con Jaime en que lo primero es identificar lo realmente
nuevo en el proceso de globalización, y en ese sentido las ciencias sociales requieren
un ajuste de cuentas sobre la legalidad de este proceso. En la perspectiva de América
Latina, la visión neo liberal de la globalización descalifica la concepción del
desarrollo según la cual la inserción de la región en la economía mundial y regional
habría de producirse a partir del incremento de las exportaciones de productos con
mayor valor agregado, resultantes del proceso de industrialización.
El concepto de globalización que hoy se impone, y las políticas instrumentadas
en nombre de esa concepción, suponen la competitividad como articulador de toda
inserción y la idea de que no se puede ser competitivo si no hay homologamiento
tecnológico en la frontera internacional; esto entraña un retroceso en el concepto
de desarrollo asociado a la industrialización en América Latina, y en la práctica se
viene produciendo una restructuración productiva que apunta a una suerte de
«reprimarización» de las exportaciones latinoamericanas.
En torno a las implicaciones de la globalización yo plantearía dos interrogantes:
¿Qué entender y cómo concebir el desarrollo en América Latina dentro de la
globalización? ¿Significa la globalización la renuncia a los procesos de
76

La globalización: una mirada desde la izquierda
industrialización en nuestra región, y en qué medida esto es legítimo desde el punto
de vista económico, social y cultural?
Esto lleva al otro problema expuesto por Janette, el de la regionalización. Creo
que resulta mucho más nítida la tendencia a la regionalización de la globalización
que a la globalización en términos absolutos. El hecho es que la globalización también
ha puesto en un lugar crítico a los procesos de integración entre países periféricos,
y cuestiona su viabilidad. Parecería que hay una contradicción entre globalización
e integración entre países periféricos, pues una integración exitosa requeriría un
polo industrial hacia donde gravitara ese proceso, y el nuevo orden descalifica la
industrialización en nuestros países como estrategia de desarrollo.
En este sentido me parece importante identificar diferentes formas de asumir la
globalización, y que en el caso de América Latina esto ocurre «a la americana» con
las expectativas de adhesión de los países latinoamericanos al Tratado de Libre
Comercio (TLC) de América del Norte.
Yo creo que valdría la pena plantearse dos problemas más: primero, de ser viable
la integración entre países periféricos, ¿permitirían estos procesos una cierta
desconexión dentro del propio sistema capitalista? De hecho hay regiones y
subregiones que están «desconectadas» de las corrientes orgánicas de capital. ¿Cómo
funcionarían, dentro de ese patrón global, esas regiones relativamente desconectadas
o excluidas?
Jorge Gilbert. A mí me pareció muy interesante la pregunta, y la forma en que la
formuló Juan me parece decisiva: ¿cómo se ve este proceso de globalización desde
la perspectiva del centro y de la periferia? Como un miembro del Tercer mundo que
ha vivido y trabajado por 20 años en el Primer mundo, entiendo que este es un
asunto que requiere una discusión más amplia. A partir de la caída del muro de
Berlín se ha cerrado un conflicto entre el Este y el Oeste, pero se abre uno nuevo
entre el Norte y el Sur. Ya no existe la amenaza del color rojo, ahora incluso estamos
haciendo el amor con los rusos, pero sí se ve una confrontación muy fuerte entre
países subdesarrollados y desarrollados. Y esto a nivel ideológico, a nivel de
justificación dentro las sociedades del Primer mundo se presenta básicamente a
través de tres problemas: la droga, la inmigración ilegal y el medio ambiente y los
problemas ecológicos.
Los países del Norte empiezan a desarrollar una serie de estrategias con respecto
al Sur. En este momento, la mano de obra, que antes tenía atractivo para ellos, ni
siquiera les preocupa. Incluso en términos de los recursos naturales, se ha
comprobado que los japoneses hoy en día han logrado producir sintéticos para
remplazar muchos productos naturales. Muchas veces el interés por nuestra región
no. es por recursos naturales, sino por espacios marítimos o espaciales; y para ir a
botar la basura que los movimientos ecologistas no les permiten en sus propios
países.
Esta confrontación entre Norte y Sur se va agudizando, y se produce una
tremenda insensibilidad por parte de los países desarrollados, pues mientras en el
Tercer mundo estamos luchando por la sobrevivencia, en el Primer mundo se está
hablando de la calidad de la vida.
Juan Valdés Paz. Manuel aludió antes al asunto del neoliberalismo, que luego fue
retornado por Eduardo. La cuestión que quiero plantearles ahora es: qué relación
guardan las políticas neoliberales con lo que hemos venido discutiendo.
Manuel Monereo. Quiero apuntar dos cuestiones. La primera es que la izquierda se
equivoca cuando no lee autores conservadores. Y, sobre todo, creo que en la izquierda
76
77

J. Valdés Paz, J. Cademártori, E. Concheiro, J. Estay, J. Gilbert, J. Habel, K. Meschkat, M. Monereo, J. Osorio, L. Regueiro, E.Ruiz
latinoamericana ha habido escasos debates de la hipótesis manejada por alguno de
estos autores acerca de una guerra entre civilizaciones. Ese es un tema a pensar,
fundamentalmente porque resulta también un mecanismo cultural de
occidentalización del pensamiento.
El componente más fuerte de esta situación es la mundialización de la
comunicación -o de la incomunicación. Esta constituye un elemento decisivo en el
control de las grandes transnacionales sobre el sentido común de la gente. Y afecta
la identidad personal.
Se trata de un poder de aculturación, ante el cual fenómenos como el
fundamentalismo y el nacionalismo resultan una respuesta, si se quiere, a un proceso
de pérdida de identidad. Se dice que la modernidad significa un desanclaje y un
reanclaje. El desanclaje del capitalismo ya transnacional implica un reanclaje, la
cuestión es dónde. Es necesario advertir esa pérdida de identidad del yo individual
en el marco de un conflicto colectivo, cómo afecta a los individuos y cómo
reaccionan los individuos ante eso.
No podemos ser unilaterales ante el fundamentalismo. Y no quiero decir que
tenga una opinión positiva al respecto. Pero no podemos terminar actuando como
mano agresiva contra el fundamentalismo, cuando esa posición a lo mejor lo que
quiere es, digamos, los pozos petroleros de los países árabes.
El segundo elemento que yo priorizaría en la reflexión es que la globalización
significa una apuesta por el peor lado del capitalismo, por su contrariedad con el
medio ambiente global. Se puede decir que la mundialización equivale a exacerbar
los problemas globales y la crisis ecológica a nivel internacional, haciéndola mucho
más grande e incontrolable, en la medida en que es una occidentalización del mundo
y que nos impone modelos de desarrollo. Por ejemplo, la asunción por parte de
China de este modelo de desarrollo. Se ha planteado lo que significará para el problema
alimentario mundial el acceso -por cierto, con todo el derecho del mundo- a mayores
niveles de consumo alimentario de los chinos. Se trata de la posibilidad de una
crisis alimentaria mundial.
En un marco más global, no hay que hablar solo del aspecto económico, porque
hay un aspecto cultural y de identidad. La mundialización sitúa la cultura como un
tema central.
José Cademártori. Manuel tiene razón, la cultura pasa a ser un tema de primera
importancia, pero es porque la economía sigue provocando unas transformaciones
muy grandes en las relaciones sociales y en toda la sociedad a nivel nacional e
internacional.
Para reenfocar la definición del proceso de globalización, yo quisiera partir de
Marx y considerar aquella frase suya de que el capital tiene vocación universal. Yo
creo que el capital no tiene límites desde el punto de vista del espacio geográfico.
Mañana vamos a ver fábricas en el espacio donde, por las condiciones al vacío,
va a haber trabajadores creando productos para la Tierra. Por lo tanto es el capitalismo
el que impulsa la globalización.
Pero lo ha hecho en distintas etapas y ha tenido factores contrarrestantes muy
importantes. Yo creo que en el período 1930-1960 hubo un proceso que contrarrestó
la globalización, pero a partir de los años 60, con el desarrollo de las transnacionales,
se da un impulso tremendo a este proceso. Se incorporan grandes masas humanas
de Asia. Esto es muy importante, porque modifica la composición de la población
mundial desde el punto de vista económico. El grueso de la población trabajadora,
de la clase obrera, ya no está en los países centrales, como se consideraba antes.
Ahora los países centrales están disminuyendo considerablemente su participación
en la clase obrera mundial. También es importante el hecho de que, si en un comienzo
78

La globalización: una mirada desde la izquierda
la teoría podía plantear que el trabajo era un factor fijo, ahora tenemos trabajadores
que se mueven de un extremo a otro del mundo, y una composición de la clase
obrera cada vez más multirracial y diversificada desde el punto de vista cultural en
todos los países centrales.
Este es un factor nuevo -aunque ya tocado por Marx en relación con el problema
de Irlanda y de la situación de la clase obrera inglesa- que agrega nuevos elementos
de contradicción, donde están los factores culturales.
No se puede entender la globalización sin ver primero el papel del capital, pues
este es el que desarrolla -en las nuevas condiciones, bajo la forma de las
transnacionales el proceso de globalización mundial. En este plano, la profundización
del estudio del papel de las transnacionales y su impacto económico es decisivo.
Por ejemplo, las transnacionales atacan al Estado-nación en muchos aspectos. ¿Cómo
es posible que la clase obrera norteamericana, por primera vez, haya salido a las
calles en lucha contra el TLC y otros sectores en los Estados Unidos hayan estado
contra el TLC, cuando la posición a favor del TLC es la posición fundamental de
las transnacionales y del gobierno norteamericano? ¿Cómo se explica eso?
A mi juicio, se explica porque la globalización está creando nuevos problemas,
uno de los cuales es que desarrolla un nuevo tipo de contradicciones entre las
transnacionales y los Estados nacionales.
Eso ya lo veíamos en los países dependientes, subdesarrollados. Pero lo vamos
a ir viendo cada vez más en los países centrales. Porque los Estados nacionales
están ante la alternativa de limitarse a seguir pasivamente la estrategia de las
transnacionales -que es lo que hacen-, con lo que dejan de lado su influencia política
en grandes sectores de la población obrera, e incluso, la pequeña burguesía; u optar
por otra política.
Lo otro que quería apuntar es que la exclusión, de la que tanto se habla, no es
tan absoluta como se dice. En mi modo de ver África no está excluida. África es
una reserva del capitalismo.
El proletariado que está cesante, abandonado, que no participa directamente de
los procesos de producción, es siempre una reserva. El capitalismo no se puede
desarrollar sin explotar a la clase obrera y esta es la población de reserva en el
mundo. Explota una parte, deja la otra cesante. Nunca ha tenido como misión
incorporar a todos los trabajadores, a toda la población. Explota a una parte al
máximo y a la otra la deja en reserva.
Me parece también muy importante señalar la evolución que ha tenido la tasa de
plusvalía a nivel mundial. Esta empezó a modificarse en los años 60 con el desarrollo
de las transnacionales, con la incorporación de las masas obreras que venían del
campo en Asia y que ahora, con China, se abre una tremenda fuente. Eso ha
desarrollado nuevas contradicciones también.
A mi juicio, todo lo que pasa en Europa se explica a partir de ese hecho, de la
necesidad que tiene la burguesía europea de recomponer su tasa de plusvalía y estar
a la altura de la superaploaci6n de los pueblos de Asia y de América Latina. Entonces
surge este tipo de nuevas contradicciones.
Klaus Meschkat. Cuando se habla de Norte y Sur, se sugiere una cierta
homogeneidad, como si los intereses del Norte fueran compactos y opuestos a los
del Sur. Es cierto que la diferencia entre los países del Norte y del Sur ha aumentado.
Pero también es verdad que dentro de los países centrales -y yo vengo de uno de los
países más ricos del mundo, Alemania- las diferencias internas han aumentado,
como una consecuencia inmediata de los cambios globales. Y la fuerza de la clase
obrera organizada se ha visto disminuida como consecuencia de esos procesos.
78
79

J. Valdés Paz, J. Cademártori, E. Concheiro, J. Estay, J. Gilbert, J. Habel, K. Meschkat, M. Monereo, J. Osorio, L. Regueiro, E.Ruiz
Estamos ahora en una situación donde muchos de los logros de la clase obrera,
condicionados por la posición fuerte de su Estado nacional en la división
internacional del trabajo, están en peligro, declinan. Incluso los sindicatos más fuertes
pierden miembros. En mi país, hay 4 millones de obreros cuya situación empeora.
Tenemos una discusión sobre –no sé bien cómo traducirlo- el lugar-Alemania, dentro
de una estrategia de las multinacionales, que hace muy problemática la estrategia
de los sindicatos. Nos amenazan con frases como que los sindicatos no estamos
aislados, que los empresarios pagan aumentos salariales y distribuyen subsidios
para el desempleo y que ellos van a invertir primero en Portugal y después en algún
país asiático, donde las condiciones para la inversión son mejores.
Eso no quiere decir que no haya una inmensa diferencia entre la situación de un
desempleado alemán y la de un ciudadano promedio en un país de África.
Naturalmente. Pero eso no obsta para que el aumento de las diferencias sociales no
se haga sentir también en los países ricos.
Jaime Estay. Quiero referirme a tres puntos. El primero es que no estamos ante
contradicciones nuevas. Los problemas Norte-Sur, o capitalismo desarrollado-
capitalismo subdesarrollado son viejos. Lo que probablemente ocurre es que, con
el fin de la Guerra Fría, esos viejos conflictos y contradicciones parecen tener un
lugar nuevo, al igual que los conflictos entre los propios países desarrollados -que
tampoco son nada nuevo, pero aparecen siendo un objeto especial de atracción,
ahora que el enemigo común ha perdido vigencia. Desde luego, los conflictos que
ocurren en la actual economía mundial no se reducen a los problemas que pudiera
haber entre los centros y las periferias, (y tal vez sería bueno identificar los varios
centros con sus respectivas periferias). Pero en todo caso, lo que me interesa apuntar
es la idea de que tanto en el centro hay pedazos de «periferia», que van adquiriendo
una importancia creciente -los pedazos de Tercer mundo que están en las sociedades
desarrolladas-, como también en las periferias hay unos buenos pedazos de «centros»,
que funcionan sobre bases totalmente distintas al resto del capitalismo atrasado.
Son los trozos globalizados, importadores-exportadores, vinculados a la banca
internacional, a las grandes transnacionales.
La segunda idea es que el concepto de globalización no solo traduce tendencias
objetivas, sino también contradicciones. No se trata solo de tener presente que esta
tendencia a la globalización o mundialización es contradictoria, sino que cada uno
de los procesos específicos mediante los cuales va .tomando cuerpo, también lo es.
Uno puede encontrar problemas de pérdida de identidad, pero también encuentra
procesos de reafirmación -y a veces bastante violenta- de la identidad, que llegan a
expresarse en conflictos armados y que tienen un componente de nacionalidad
bastante fuerte. La globalización o mundialización no implica una desaparición del
Estado-nación, aunque puede llegar a significar la desaparición de estados o naciones
específicos. Pero el Estado-nación sigue existiendo, en la medida que le sigue siendo
funcional al gran capital, como base de sustentación de la gran competencia a nivel
mundial. Por lo tanto, ahí hay un proceso que, en principio, es contradictorio. Las
propias transnacionales niegan muchos aspectos del Estado-nación, pero también
reafirman otros y se apoyan en él como trampolín para poder competir
internacionalmente.
En América Latina, parece que el capital se desarrollara sobre la base solo de
negar el Estado-nación. No se ve claro que el gran capital que intenta moverse a
nivel global tenga funciones muy definidas, como me parece que sí las tiene en los
países desarrollados. Pareciera que en América Latina hay una negación, lo más
fuerte posible, del Estado-nación, que es la perspectiva de los propios grandes
capitales que funcionan en la región.
80

La globalización: una mirada desde la izquierda
Y el último punto, que es la cuestión del neoliberalismo. Este es la forma más
salvaje asumida por la globalización. Para mí es una manera de asumir lo que ocurre
en el mundo -y no una de muchas, sino la manera en que desgraciadamente hasta
ahora se ha asumido la reorganización capitalista. Hasta el presente el neoliberalismo
aparece como una respuesta a una situación de crisis de funcionamiento global del
sistema -no es solo eso, pero hasta ahora ha sido así. Un proceso mediante el cual se
intenta orientar los mecanismos, por los cuales esa reorganización toma un sentido
de funcionamiento ascendente de la economía mundial, como el que hubo en las
décadas de posguerra y que se ha perdido en las décadas más recientes.
Jaime Osorio. Yo tomaría por cierta la afirmación de Manuel de que la izquierda
latinoamericana no discute con el pensamiento conservador. Discreparía en que es
una característica de la izquierda latinoamericana, me parece que es una característica
de una izquierda mucho más amplia. Esta incapacidad de debate y de lectura del
pensamiento conservador podría interpretarse como una forma de defensa e
identidad, desde una perspectiva también conservadora, en este caso de la izquierda.
Se ha manejado la idea de que lo que caracteriza al mundo futuro es la
confrontación de culturas y que, detrás de este proyecto ideológico y político, lo
que está en juego es la idea occidental de cómo entender la cultura, la filosofía,
etcétera. Se trata de que todos los valores occidentales son los que tienen que
prevalecer en el mundo que viene, porque esos son los valores positivos. Sin embargo,
yo diría que es la forma como lo entiende el pensamiento neoconservador acerca
de la política y de la cultura, el individuo y la democracia. Son estos los valores que
este discurso conservador está lanzando como modelo de organización del mundo.
Y esto efectivamente trae problemas demasiado serios. Trae lo que aquí se ha
destacado ya, el problema de una lucha por la identidad. La pregunta que yo me
haría es qué es la identidad hoy día en este mundo. Si la identidad que tenemos que
defender hoy es la misma que cincuenta o cien años atrás. El sentido común nos
puede llevar a la conclusión de que no es la misma. Hay cosas que están variando.
Este es un primer problema.
Un segundo problema es que en esta defensa de la identidad puede haber formas
de defensa hacia atrás y hacia adelante. Tengo la impresión de que muchas de las
guerras que se desarrollan en Europa son una forma de defensa de la identidad
hacia atrás. Los fundamentalismos, en la forma en que están planteados,
independientemente de que haya una forma de defensa del Estado nacional, están
apuntando hacia una forma pasada de defensa de la identidad.
Sin embargo, en América Latina -y en México, en particular-, me da la impresión
de que se está dando una forma avanzada de defensa de la identidad. Lo que está
ocurriendo en Chiapas, lo que está haciendo el movimiento de los zapatistas de
reclamar autonomías indígenas, formas de organización y de autonomía de, los
movimientos indígenas, está mostrando cómo se puede entender el problema de la
identidad en un mundo que se globaliza.
¿Cómo podríamos recuperar lo que yo llamaba los aspectos civilizatorios de la
globalización? No podemos renunciar al intercambio cultural, ni al intercambio
que los medios de comunicación están haciendo. Podemos discutir muchos de los
valores que a través de esos medios hoy día se están desarrollando. Y creo que el
ejemplo del subcomandante Marcos es muy claro al respecto. Marcos utiliza el
Internet, el correo electrónico, todo lo que se podría llamar el aspecto civilizatorio
de la globalización y al mismo tiempo plantea una defensa de la identidad que me
parece progresista.
80
81

J. Valdés Paz, J. Cademártori, E. Concheiro, J. Estay, J. Gilbert, J. Habel, K. Meschkat, M. Monereo, J. Osorio, L. Regueiro, E.Ruiz
Elvira Concheiro. Quisiera regresar a un punto tocado antes y que se relaciona con
este tema: el problema de la movilidad de la fuerza de trabajo; y la libertad de las
mercancías. En general, como un requerimiento de los procesos capitalistas. Este
rasgo no es nuevo, pues tuvo una gran significación durante el siglo XIX y todo el
siglo XX.
Como defensa frente a ese problema de la movilidad de la fuerza de trabajo, y
otros similares, se genera durante el siglo XX lo que conocemos como Estado
social. Y este Estado, en la lógica propia del capitalismo, distorsiona estos procesos.
No solo protege a la fuerza de trabajo, sino que extrae de la circulación de mercancías
pedazos de tierras, o algunas provisiones como pudieran ser las medicinas, etcétera,
que quedan marginadas de esta circulación. A esto responde ahora el neoliberalismo,
oponiéndosele a este efecto de distorsión generado por el Estado social. Y se está
confundiendo este desmantelamiento del Estado social, que sí se está produciendo
en todos estos países, con la existencia o no del Estado-nación.
En este desmantelamiento, lo más importante es el aspecto político más general
de dominación que se está replanteando. Incluso las formas de dominación se
modifican, sobre la base de un nuevo predominio de lo privado y una condena a
todo lo social.
Así, se generan nuevas formas de dominación, que podrían implicar una
participación de los grupos de poder económico de una manera más directa en los
asuntos políticos, mediaciones diferentes, o menos mediaciones, de las que existían
desde el punto de vista político, ideológico y jurídico. Es decir, estamos ante lo que
podría llamarse una nueva dominación, en el sentido de que hay una rearticulación
de poder económico, un nuevo matiz jurídico para desmantelar el Estado social y
también un nuevo discurso ideológico, al cual se ha hecho referencia aquí.
Por otra parte, hay tareas políticas que no se han abordado en todos los países;
por ejemplo, esos procesos de democratización que vemos en algunos países de
América Latina en condiciones absolutamente limitadas, y que nos remiten a un
problema de cómo están sus fuerzas políticas. La gran tarea consiste en analizar en
qué condiciones políticas y qué tareas plantean estas transformaciones.
Juan Valdés Paz. Le voy a pedir a Eduardo Ruiz que cierre este punto.
Eduardo Ruiz. La verdad es que no sé si voy a cerrarlo o a reabrirlo. Quiero
recuperar algo de lo planteado por un compañero, en términos de lo que han
significado las modalidades capitalistas del último tiempo, para lograr un
recrudecimiento de las diferencias, los antagonismos, los nacionalismos, los
fundamentalismos.
Vale la pena retomar lo que ha sido la historia de la construcción teórica
interpretativa en el mundo, y cómo vemos el surgimiento de las ciencias sociales
occidentales, muy marcadas a fines del siglo XIX y principios del XX. En buena
medida, para responder a la interpretación del capi~alismo que ya había planteado
Marx, pero imbricados en una problemática global, y rescatando lo fundamental -
por ejemplo, de su análisis sobre la Comuna de París- para poder formular lo que
podría ser la concepción de una sociedad no conflictiva.
La cuestión es en qué medida, un siglo después, a fines del siglo XX, estamos
asistiendo a lo que podría ser la gran derrota cultural de la humanidad; es decir, los
dos grandes cuerpos de formulaciones de organizaciones sociales, políticas y
económicas del hombre -el capitalismo y el socialismo real- constituyen el gran
fracaso del siglo XX. El capitalismo, por lo que estamos aquí tratando de reseñar en
cuanto a sus defectos, y el socialismo real -le pongo este adjetivo, porque creo que
el socialismo es una de las concepciones teóricas que subsistirá en el siglo XXI, con
82

La globalización: una mirada desde la izquierda
todas las redefiniciones y recapitulaciones que haya que hacer. Las asumo como
grandes fracasos, que no permiten a los pueblos advertir las formas en que pueden
insertarse en una historia de la humanidad que respete sus identidades e intereses.
Este fracaso implica también una derrota de las propias interpretaciones de las
ciencias sociales, en la medida en que no estamos a la altura de este desafío,
comparado con lo que se creó un siglo atrás. La cuestión que quiero plantear es qué
parte de lo que se ha creado, en términos realmente esenciales para la humanidad
del siglo XX será rescatable en el siglo XXI, y cuáles serían las revisiones
fundamentales.
Juan Valdés Paz. Yo propongo un corte aquí en este tópico. Tengo dos preguntas
para ir cerrando la discusión. La primera se refiere a las contradicciones. Algunas
corrientes políticas y de pensamiento -recuerdo lo planteado por Gorbachov acerca
de la perestroika— habían insistido en que este proceso daba lugar a problemas
globales -y aquí se mencionaron algunos. Pero los problemas globales aparecían no
solamente como cuestiones en sí mismas, que nos atañían a todos, sino como aquellas
cuya naturaleza soslayaba la diferencia centro-periferia, entre los actores, entre lo
transnacional y lo nacional, los grandes y los chiquitos. Todos estaríamos enfrentados
a estos problemas globales, identificados en un gran listado. De hecho, cada autor
hace un nuevo listado de cuáles son estos problemas globales. Quisiera pedir ahora
que nos acercáramos a esta perspectiva del asunto; es decir, la naturaleza, global o
no, de los llamados problemas globales. Me parece que esto es necesario antes de
entrar en la segunda y última pregunta: ¿cuáles son, si es que existen, las formas de
lucha para enfrentar estos problemas, y desde qué alternativas?
Manuel Monereo. El tema de la occidentalización afecta mucho a la izquierda. Y
yo me pregunto, para provocar un debate al respecto, hasta qué punto los marxistas
no hemos sido también un vehículo de la occidentalización. Es cierto que hemos
creado un movimiento mundial y hay siempre una contradicción entre lo universal,
lo general y lo particular. Pero hasta qué punto no llevamos en nuestra gramática
política una visión occidentalizada de esa realidad. En América Latina se advierte
la incapacidad del marxismo realmente sistémico, o sea, el materialismo histórico,
de comprender el problema étnico -a pesar de Mariátegui. Porque el marxismo -y
digo el marxismo, no Marx- ha estado muy unido a una visión occidentalizada y a la
idea de progreso. Y esta es una de las ideas más nefastas de la humanidad, que a mí
me parece muy criticable. Porque es la noción de que todo va a pasar unilateralmente
por un tiempo histórico. O sea, el indio es lo primitivo de nosotros, y por eso algún
día llegará a nosotros.
El otro es el tema de la realidad. Cuando se habla de fundamentalismo, de
capitalismo, de globalización, muchas veces se hace desde una visión unicéntrica
del mundo. ¿Y qué le deja el capitalismo a las culturas? Hay una oposición radical
del capitalismo, en esta fase, a la cultura -y a la cultura nacional en particular. Hay
una uniformización creciente del mundo y una pérdida de la diversidad, no solo
biológica, sino también cultural.
La izquierda del futuro tiene que valorizar, como un elemento esencial, la
diversidad cultural. Yo no quiero una sola humanidad, una sola cultura, una sola
lengua. Nosotros -como ecosistema-, a más complejos, más fuertes. Cuando los
sistemas reducen complejidad son más débiles. Necesitamos la complejidad y la
diversidad esencial de la especie humana, como mecanismo de conservación.
Para nosotros debe resultar un valor la necesidad de apoyarse en la diversidad
cultural. Y saber que mientras que el mundo siga existiendo con todo su pluralismo
habrá contradicción entre los proyectos civilizatorios globales y la humanidad. Pero
82
83

J. Valdés Paz, J. Cademártori, E. Concheiro, J. Estay, J. Gilbert, J. Habel, K. Meschkat, M. Monereo, J. Osorio, L. Regueiro, E.Ruiz
hay que trabajar la contradicción y no eludirla; trabajar sobre ella y valorizarla
políticamente.
Y ya, por último, para empalmar con la última pregunta, tenemos que pasar del
mito a la realidad. Por ejemplo, el internacionalismo, que ha sido una gran idea de
una parte de la humanidad, pero que en verdad se ha producido escasamente.
Momento fundamental del internacionalismo a nivel mundial fue la guerra de Viet
Nam, donde se demostró la debilidad del internacionalismo, pero también su fuerza.
Viet Nam pudo ganar con el apoyo de una convergencia de fuerzas muy diversas en
todo el planeta.
El problema es diseñar un programa factible de internacionalismo. Las palabras
ya sobran, los mitos hay que racionalizarlos. Deberíamos ponernos de acuerdo sobre
cuáles son los ocho o diez mandamientos para recuperar el aliento internacionalista.
Sería esencial buscar una convergencia, lo más amplia posible, para poner fin a la
libre circulación de capitales y empezar a generar mecanismos de un sistema arbitral
internacional. Significa gravar, nacionalmente, el capital. El internacionalismo de
verdad empieza por dejar a un lado los grandes mitos y las grandes palabras, y
cumplir más de lo que lo hemos hecho con las etnias de nuestros países, pues las
han masacrado en nombre del progreso.
Para intentar ser internacionalistas modestos, no hay que pensar en una cuarta o
una quinta Internacional, sino en volver a la primera. Es decir, volver a la
Internacional de los seres humanos, la coexistencia de distintas culturas, la diversidad
de posiciones y al encuentro real con cosas tan simples como ocho horas de descanso
y ocho de trabajo; y tan importantes como el sufragio universal.
Janette Habel. Quería referirme al contraste entre la homogeneidad de la ofensiva
capitalista a nivel internacional, que genera nuevos problemas globales, y la respuesta
del movimiento progresista internacional, por llamado así.
En cuanto a la primera pregunta, solamente quiero subrayar el carácter muy
unificado de los ataques hacia el Estado, que genera después homogeneidad también
en los ataques a los sistemas de protección y de seguro social. Lo que a mí me llama
la atención es la analogía que hay -a pesar de las diferencias de desarrollo de las
economías, y demás aspectos- entre el tipo de ataques que hemos tenido en Europa
(en Alemania y muy particularmente en Francia), y el carácter de los ataques en
América Latina.
A eso habría que añadir también lo que señalaba Manolo, que es el intento -y tal
vez eso sea lo más importante- de universalizar el modelo de democracia
representativa. Y a este tema no le hemos dedicado ninguna atención.
Klaus Meschkat. Solamente quiero decir que yo estoy muy de acuerdo con la idea
de Manuel acerca de la diversidad, no solamente por preferencias culturales, ya que
uno se siente mejor con una humanidad más diversificada, sino también por las
normas más elementales de sobrevivencia de la humanidad. Y esa sobrevivencia
no es posible si nos imaginamos una humanidad donde todos los seres humanos
quieran vivir en el estilo de consumo del ciudadano promedio norteamericano. No
hablo solamente de lo que este ciudadano tiene, sino del estilo del consumo.
Entonces podemos dar por terminada la discusión, porque ya habremos terminado
con este planeta.
La diversidad, la necesidad de la diversidad también significa la conciencia -
hablando yo como ciudadano de un país desarrollado- de que si no cambiamos esta
perspectiva, vamos a contribuir a destruir este planeta. Si examinamos solamente
la perspectiva, por ejemplo, en el bien de la industria automotriz alemana, de que
todos los ciudadanos de este mundo se muevan en coches privados, podemos decir
84

La globalización: una mirada desde la izquierda
que esto no es posible, no solamente porque no nos gusta, porque es un estilo
culturalmente repugnante, sino porque el planeta no soporta eso.
Entonces, con esta referencia a culturas distintas no se trata de imprimir un
tinte romántico de volver al pasado; sino es esta necesidad, pensando en términos
globales, de lo que podemos nosotros aprender de los que tienen otra relación con
la naturaleza. Esto también facilitaría un punto de salida para lo que pudieran ser
futuras estrategias de la izquierda que las que hablaremos después.
Juan Valdés Paz. Mi intención al introducir este punto no era identificar un listado
unánimemente aceptado acerca de cuáles son los problemas globales; sino escuchar
criterios acerca de estos listados, donde se suelen incluir, interesadamente o no,
determinados temas. Por ejemplo, para muchos de los autores o listados del Primer
mundo, el desarrollo del Tercer mundo no es un problema global; o incluyen el
problema ecológico, pero aduciendo que todos somos igualmente responsables frente
a este -las estaciones atómicas de los países centrales y los pobres negros cortando
árboles en el Sur-, como si todos atentaran por igual contra el ambiente.
Me parecía útil situar esta identificación de los problemas globales, porque
también es un problema de las políticas, de cómo se enfrentan estos llamados
problemas globales, aunque estuviéramos de acuerdo acerca de su listado.
Ahora voy a darles la palabra para tratar el último punto, que ya se ha venido
adelantando, el de las formas de lucha frente a la globalización, el orden político
implicado, los actores involucrados, y demás aspectos relacionados.
José Cademártori. Este problema pasa, entre otros factores, por la coordinación de
las luchas de los pueblos, los trabajadores del mundo. Hay que retomar, desde los
inicios, lo que puede ser una estrategia común para todos los pueblos.
Lo primero, a mi modo de ver, está en las nuevas formas de la lucha obrera y
sindical. Todos hablan de una crisis muy grande en todos los países ante la ofensiva
del capital. Obviamente, frente a la amenaza del capital, por ejemplo, de trasladar
sus capitales de un país a otro y con eso cerrar fuentes de trabajo, se puede responder
con una coordinación de las luchas.
En ese sentido se coloca todo lo que sea una política común en el plano
económico, empezando por nuestra región. Hay un campo muy importante para
establecer nuevos desarrollos, en torno a lo que fue la decisión 24 del Pacto Andino,
es decir, fijar normas comunes para la inversión extranjera. En este momento es
algo difícil, porque justamente la decisión 24 desató la ofensiva del capital
imperialista, y una de las primeras exigencias que le hicieron a Pinochet fue retirar
a Chile del Pacto Andino y tratar de boicoteado. Pero sigue siendo un elemento de
referencia fundamental.
En este mismo campo, se puede retomar la idea del código de conducta de las
transnacionales, que fue dejado de lado, destruido por completo en esta ofensiva
neoliberal, porque no se aceptó. Sin embargo, el código de conducta de las
transnacionales es una necesidad, y habrá cada vez más necesidad de regular la
acción de las transnacionales.
Estoy de acuerdo con otras iniciativas en el campo financiero. Están surgiendo
algunas que no vienen de los marxistas, como un impuesto al movimiento
especulativo de capital, regulaciones internacionales al movimiento financiero y
monetario.
La coordinación misma de los obreros de las transnacionales es un proceso que
ha empezado hace años, el famoso Consejo de la Ford, de la General Motors. Se
reúnen los trabajadores cada año o cada dos años en distintos países del mundo y
ya han encontrado cierta efectividad en la coordinación de sus luchas. Nosotros
84
85

J. Valdés Paz, J. Cademártori, E. Concheiro, J. Estay, J. Gilbert, J. Habel, K. Meschkat, M. Monereo, J. Osorio, L. Regueiro, E.Ruiz
estamos empeñados en unir a los trabajadores de las transnacionales que operan en
Chile. Por ejemplo, la Nestlé, tiene 10 fábricas de distinto tipo y en cada fábrica hay
un sindicato distinto. Pero SU5 estrategias de lucha tienen que ser comunes.
El capital en América Latina -en Chile, por ejemplo- se transnacionaliza
rápidamente y tiene inversiones en Argentina. Y se reúne el Consejo de Seguridad
Civil en Chile: para ver qué medidas de seguridad va a tomar. Entre otras cosas, se
le asigna ahora al Ejército una tarea titánica, la de proteger las inversiones del
capital chileno que está en Argentina.
El capitalismo va obligando a considerar los problemas internacionales. En ese
sentido, hay toda una cantidad enorme de problemas y de reivindicaciones y, por lo
tanto, de propuestas que hacer en las que estamos sumamente atrasados.
Jorge Gilbert. Más que proposiciones, tengo muchas dudas, muchas inquietudes.
Acepto que hay estrategias comunes cuando nosotros hablamos de resolver
problemas a nivel internacional, a nivel global, especialmente desde la perspectiva
de la izquierda. Hay muchos problemas que tenemos que tomar en cuenta cuando
nos estamos refiriendo a los países desarrollados y a los subdesarrollados. Dentro
de los países desarrollados hay una crisis también. A veces la respuesta dentro de
estos países es saltar sobre la gente que viene del Tercer mundo, lo que ocurre en
Alemania, en los Estados Unidos. Hay sectores que están siendo afectados por la
crisis. Pero el problema no está en el
Tercer mundo, ni en la inmigración ilegal, sino precisamente en ese modelo que
están imponiendo los propios países grandes hacia afuera.
Eduardo Ruiz. En relación con el tema en debate, la izquierda latinoamericana -
independientemente de lo bien planteados que estén sus análisis o no-, sí tiene
relaciones de tipo internacional y vínculos extraordinariamente eficientes. El punto
que quiero destacar es que, por lo menos en América Latina, hay un fraccionamiento
infinito, por llamado de alguna manera, de las capas explotadas, empezando por las
cuestiones indígenas, y siguiendo con los pobres, los informales, los desocupados,
la diferencia rural-urbana. Es un abanico que está pulverizándose día a día. El
papel de los intelectuales progresistas, en los términos que explicaba con anterioridad,
de recuperar los derroteros fundamentales en dirección a las necesidades y proyectos
de las mayorías en nuestros países, pasa a ser fundamental. Pero, naturalmente, los
intelectuales progresistas tienen que superar una cantidad de cosas; en primer lugar,
su individualismo, y recuperar las que fueron durante décadas las vertientes
fundamentales que los informaron y los guiaron, que eran los intereses populares.
Eso está muy perdido.
Estas son transformaciones y recuperaciones imprescindibles, y que permitirán
la creatividad necesaria para incorporar a todas estas fracciones a un proyecto político
nacional.
Las tendencias de tipo corporativo en torno a la participación popular
latinoamericana son históricas. Por eso es bien difícil una movilización que no pase
por recuperar los intereses más concretos y directos de las grandes fracciones
explotadas.
Las luchas democráticas, en este momento, resultan una cuestión fundamental e
importante. Porque grandes fracciones sociales no se interesan en la lucha política
propiamente tal, ya que esta no les significa ningún aporte para la solución de sus
problemas fundamentales.
Si examinamos los procesos electorales, veremos que mucha de la abstención es
fraudulenta. Pero hay una abstención natural en sectores populares, que no ven en
la política una solución. En la última elección en Guatemala, la abstención fue
86

La globalización: una mirada desde la izquierda
prácticamente de las tres cuartas partes. Las elecciones las decidieron solo una
cuarta parte de los habitantes del país. En definitiva, se eligió un Presidente que
cuenta con el 8% del voto nacional. Esto es lo que da la elección en Guatemala.
Aquí hay una gran tarea de dimensión internacional, que significa el rescate de
toda esta realidad en forma constructiva y de levantamiento de concepciones
políticas y revisiones políticas.
Janette Habel. Se ha perdido lo que existía como expresión de solidaridad o
movilización hacia el llamado Tercer mundo en una forma impresionante. Esta
pérdida de interés es un fenómeno que caracteriza a casi todos los países europeos.
Este es un primer problema, al cual se puede responder dándole de nuevo
importancia a ciertos temas. En este campo hay iniciativas, como las que se están
produciendo frente al FMI y al Banco Mundial, cuando se toman determinadas
decisiones. Eso, aunque es muy limitado, puede ser un campo de lucha.
Hay que convencer, rearticular o reformular los intereses comunes entre el Norte
y el Sur. Y si no se parte de la idea de que hay intereses comunes, la vieja solidaridad
de antes va a quedar suprimida. Formular respuestas en términos de intereses
comunes, pues si no, por mucho que llamemos a la solidaridad moral, no va a dar
ningún resultado. Hay que reflexionar en términos de cuál es la base de unidad
común, objetiva, que puede haber. Y ahí me parece que el retraso es total, en
términos de elaboración política y sociológica. Las respuestas son insuficientes.
Para mí, ni siquiera estamos al nivel de estrategias, sino en uno más elemental -de
elaboración, discusión, debates, coordinación-, a partir del cual se puedan precisar
las respuestas.
Manuel Monereo. Mi intervención final debería titulada «Ideas para un
internacionalismo modesto». La primera idea que quiero plantear es que este
internacionalismo debiera tener dos componentes claves, uno de carácter
programático y otro de carácter pluralista.
Habría que encontrar algunos ejes programáticos. El primero es poner fin a la
ingobernabilidad del capital. Porque la única ingobernabilidad que queda ya es la
del capital; todo la demás está bastante bien sujeto. Y por tanto, poner freno a la
ingobernabilidad del capital requiere de una perspectiva internacionalista,
absolutamente.
Habría un segundo elemento, para mí clave en ese programa, que lo voy a llamar
la química del actual modelo de desarrollo. En la perspectiva de un modelo, ecológica
y socialmente viable, de desarrollo humano y sostenible, habría muchas posibilidades
y convergencias sobre necesidades y otros aspectos.
La tercera idea es aspirar a un orden democrático internacional de hombres y de
mujeres. Porque la situación peor, desde el punto de vista del género humano, es la
de la mujer. He leído hace poco un artículo titulado «Faltan 100 millones de mujeres»,
donde se plantea cómo ha crecido el asesinato de mujeres, la muerte de millones de
ellas, porque no son útiles. Hay un declive demográfico de mujeres que no tiene
explicación. El tema de la mujer es fundamental.
El cuarto elemento es el del mundo del trabajo. Los problemas del medio industrial
a nivel mundial hoy son acuciantes. Antes se hablaba mucho de la movilidad de la
mano de obra. Pero la realidad es que hay un diferencial imposible de cubrir entre la
movilidad electrónica -a la velocidad de la luz- del capital, y lo que el tiempo supone
para la mano de obra. Y ese factor tiempo le da tal poder al capital que el trabajador
no puede prácticamente compensado.
Los problemas de empleo, de relación con el trabajo, cuando está emergiendo un
nuevo orden, una nueva organización del trabajo, son mundiales; y. hay que seguir
86
87

J. Valdés Paz, J. Cademártori, E. Concheiro, J. Estay, J. Gilbert, J. Habel, K. Meschkat, M. Monereo, J. Osorio, L. Regueiro, E.Ruiz
fortaleciendo las relaciones entre los trabajadores. Y ya, por último, dos temas.
Primero, el de la democracia, que sigue siendo un problema mundial, ya que las
formas de dominación siguen siendo universales, y la lucha por el respeto a los
derechos humanos sigue siendo universal en el mundo. Hay todo un terreno
democrático, enormemente importante, que tenemos que tomar en cuenta.
Pero también superar una contradicción terrible de las democracias realmente
existentes, que se articulan en un orden interno y externo. Por un lado, democracias
internas que permiten explotar a los negros, a los palestinos. Y un mecanismo que
plantea que la democracia incluye la «democracia» para la explotación de los pueblos.
Y eso lo ha hecho el imperialismo: el de Inglaterra, Francia, España.
La lucha de la democracia como política es un elemento esencial y un terreno
fundamental. Y, en último lugar, la cultura: la lucha por la diversidad cultural como
un elemento esencial de la reorganización de la especie humana. Es decir, valorizar
positivamente la diversidad, el derecho a las diferencias, tanto de género, como de
cultura. Y paralelamente, intentar definir una identidad cultural expansiva, no
defensiva.
Somos una única especie humana sobre la tierra. Prefiero construir aquí y no
tener que construir nada afuera. Prefiero espacio aquí; en la Luna, que lo hagan los
extraterrestres. Yo prefiero vivir aquí bien, en un mundo vivible, respirar un aire
puro. Y por tanto, la utopía tecnológica hay que dejarla en lo que fue, un producto
del siglo XIX, cuando se creí en el progreso.
Y lo que hay que hacer es mucho más fácil. Es intentar vivir con dignidad esta
vida, en coexistencia con otras especies. Porque lo peor que tiene esto de la crisis
ecológica, es que nos podemos cargar la vida de los otros, no ya de los hombres. Lo
que se debería hacer es adoptar una visión de especie. Tenemos un único planeta,
no sabemos si hay vida en otro, y por tanto no nos podemos bajar de esta nave
interplanetaria que circula por el universo sin estación de parqueo.
Elvira Concheiro. Son suficientemente profundos los cambios que se están viviendo.
De manera que hacer como que las cosas solamente tienen que actualizarse o ponerse
un poco al día, me parece, por decir lo menos, ingenuo.
Hemos sufrido suficientes derrotas en estos últimos años como para dar una
pintada a la fachada de la casa y no pensar que los cimientos están quebrados. Se
requiere una revisión muy profunda acerca de todo. Por eso, cuando oigo hablar de
internacionalismo, digo: sí, pero no creo que estemos pensando todos en los mismos
términos. Un internacionalismo hegemonista ya fracasó. Es necesario construir -
aunque no sé si exactamente la primera Internacional a la que hacía referencia
Manolo sobre condiciones de un universo muy reducido, el del trabajo. Es una de
las cosas sobre las que se hartó este siglo XX, pensando que ese era el universo
privilegiado, o único, donde podía resumirse todo, prácticamente como el único
universo, -el del trabajo. Hoy hay nuevos actores y nuevas problemáticas, que aquí
se han ilustrado muy bien. De manera que se trata, contada la modestia, de un
internacionalismo diferente. No puede tener nada que ver con este universo
restringido y hegemonista que vivimos durante todo el siglo XX.
Este nuevo internacionalismo ha de verse sobre qué base se construye. Por
simplificar, podemos decir que debe ser pluralista y democrático. Pero eso no
resuelve nada, solo lo califica. Esta nueva relación de la izquierda, de las fuerzas
progresistas, de las fuerzas por el cambio, anticapitalistas, tiene que ser revisada
sobre nuevas bases. Con decir «democráticas y pluralistas» comienzan todos los
problemas que podamos imaginar, y no se nos resuelve nada.
Hay en el momento actual nuevas formas de actuación, nuevos procesos, que
responden, de alguna manera, a esta problemática. Tenemos que voltear los ojos
88

La globalización: una mirada desde la izquierda
hacia allá. ¿Qué nos están advirtiendo todos estos procesos y movimientos? ¿De
qué manera están actuando? ¿Hasta dónde persiste la inercia de una forma de
actuación, que desde mi punto de vista se ha agotado y debiéramos contribuir a que
termine de cerrar su ciclo? Y me estoy refiriendo a formas de organización
tradicionales.
Entre las muchas discusiones actuales tenemos la dicotomía de reforma-
revolución. Me parece que hoy algunos procesos de reformas están implicando
profundas transformaciones revolucionarias. Y podemos combinar, de alguna manera,
las formas de lucha, de manera que se puedan tener, en un mismo contexto -como
es, por ejemplo, la realidad mexicana- formas de lucha democráticas-institucionales,
con formas de lucha armada e insurreccional.
Estoy poniendo uno de los ejemplos de lo complicadas que se nos presentan
hoy las formas de lucha, que antes se concibieron excluyentes. Durante mucho del
siglo XX hemos pensado en blanco-negro, en dicotomías, sobre la base de dualidades.
Esta revisión tenemos que sustentarla en la búsqueda de las pluralidades, las
diversidades. Pero entendiendo que todo lo genera un reto de entender cómo puede
convivir esa diversidad. No solo aceptada, sino pensar en cómo conviven estos
procesos.
Jaime Estay. Quiero insistir en algo que me parece central, que es la necesidad de
tener conciencia y de procesar adecuadamente los fracasos. Colocar en el centro,
no solo de la discusión, sino del esfuerzo, este problema del enorme atraso que
estamos teniendo, en distintos sentidos. Por una parte, la necesidad de revisar hacia
atrás, cuál fue nuestra teoría y nuestra práctica; sobre todo, cuáles fueron nuestros
errores en ese contexto en que se desenvolvieron esa teoría y esa práctica.
Me da la impresión de que ese es un proceso que está -para ser optimista
inacabado, o -siendo pesimista- apenas comenzado. Hay mucho que hacer, no solo
en términos de revisar, sino de hacerlo bajo la idea de superar críticamente, de
retomar todo aquello que efectivamente sigue teniendo validez, en teoría y en
práctica, y de abandonar aquello que, por distintas circunstancias, no la tiene.
En segundo lugar, revisar nuestro atraso en términos de la realidad que hoy
estamos viviendo. No voy a extenderme sobre este punto, que Elvira ha planteado.
Estamos ante un mundo que ha tenido cambios muy significativos y, por lo tanto,
hay que hacer un esfuerzo -por correctas que hubieran sido nuestras prácticas previas
por redefinirlas, a la luz de ese mundo que ha cambiado.
El punto central, aunque no el único, es la idea de intentar superar la
ingobernabilidad actual del capital. Ese es un aspecto que hoy aparece como bastante
nuevo, respecto de cómo funcionaba antes. Hoy el mundo opera bajo la falta absoluta
de normas para el funcionamiento del capital. Por lo tanto, lo primero es reivindicar
el derecho a la existencia de las normas, a fijar normas mínimas que permitan la
convivencia humana. A partir de ahí, tratar de que esas normas sean comunes en su
definición, lo cual supone que’ el intento por aplicarlas sea también un esfuerzo
común.
Estas diferencias se han agudizado incluso en las relaciones intercapitalistas. La
verdad es que, desde la perspectiva latinoamericana, lo que debemos rescatar es la
enorme capacidad que han tenido de presentarnos un recetario único de
funcionamiento de nuestras sociedades. Tenemos que aprender de nuestros errores,
de nuestra propia historia, de nuestros enemigos. Y hacer un proceso de revisión,
que en algunos sentidos recién está empezando, tanto de revisión hacia atrás, como
del mundo en que hoy estamos viviendo.
Estamos en un momento en el cual -para poder formular acciones comunes, que
lleven por detrás una idea común acerca de lo que queremos lograr-, no solo tenemos
88
89

J. Valdés Paz, J. Cademártori, E. Concheiro, J. Estay, J. Gilbert, J. Habel, K. Meschkat, M. Monereo, J. Osorio, L. Regueiro, E.Ruiz
que hacer una revisión de las respuestas que hemos venido dando a la situación
mundial, sino que, incluso, debemos hacer una revisión de las preguntas, sobre
cuyas bases esas respuestas han sido formuladas.
No solo es el problema de cambiar formas de actuar frente a problemas que
suponemos que permanecen, sino que también muchos de los problemas tienen
componentes nuevos. Hacen falta maneras nuevas de preguntarse el mundo y, sobre
esa base, formular respuestas. Difícilmente vamos a dar respuestas adecuadas a
preguntas mal enunciadas.
Jaime Osorio. Hay una gran valorización de lo que está pasando en Chiapas, en
México; pero no se sacan las suficientes conclusiones de la transformación que, en
materia de cultura política, está pasando allí. Quisiera recoger una de las tantas
cosas que los zapatistas han dicho para la sociedad sobre este tema final de nuestra
discusión. Ellos han dicho que lo que quieren es una sociedad donde quepamos
todos. Se me hace una imagen tremendamente rica, que de alguna manera recoge lo
que estamos hablando acá. Porque eso supone reconocimiento de esas diversidades,
respeto a esos pluralismos, y al mismo tiempo, que tengamos la capacidad de que
podamos, en esos proyectos, caber todos. En los planos económico, político y social,
esa frase sintetiza muchos de los problemas que tenemos enfrente.
Lo mismo podría recogerse para el plano internacional. La palabra
internacionalismo puede estar muy desgastada; pero la idea que está detrás no se
me hace desgastada. El problema es que frente a una globalización del capital,
necesitamos una globalización de las mayorías, aunque no me atrevería a decir -de
tantas cosas posibles- qué significa. Pero yo diría también que de lo que se trata es
de construir un mundo donde quepamos todos y tengamos un espacio de respeto y
de posibilidades de desarrollo humano, como dicen los zapatistas.
Klaus Meschkat. Nuestra dificultad consiste -en todo lo que hemos hablado- en
que no hay tendencias predominantes, objetivas, que nos permitan -como pensamos
en el pasado- definir una estrategia de la izquierda, sobre la base de un desarrollo
determinado y siempre vinculado con la idea de una homogeneización creciente
del proletariado, que se hace mayoría y que necesita solamente de formas de
organización para su nuevo orden social.
Nuestra palabra clave ha sido que estos procesos de globalización producen
diversidad. Y aunque hay también nuevos nacionalismos, Estados y tendencias
que todo el mundo piensa que es mejor que no surgieran, sin embargo, la diversidad
puede ser un valor positivo para la izquierda.
Es muy difícil construir sobre la base de la diversidad una estrategia que nos
una, pero ese es el papel de nosotros. Sería muy fácil si tuviéramos una vanguardia
ya establecida. Había muchas ideas en el pasado sobre las vanguardias, no solamente
partidos obreros, sino también recuerdo que uno pensaba en el movimiento negro
en los Estados Unidos; esa era la vanguardia. Uno solamente tenía que someterse a
la vanguardia para resolver todos los problemas.
En este momento, en nuestros países no hay una vanguardia preestablecida.
Tampoco debemos pretender que nosotros, con nuestros esfuerzos, seamos
automáticamente una vanguardia, sino optar por ese concepto que me gusta mucho,
un internacionalismo modesto, que nos permita ver las experiencias nuevas y evaluar
los movimientos que se prestan a hacerlo.
Obviamente, el movimiento obrero tiene su papel, pero tengo muchas dudas de
que tenga un papel automáticamente central. Puede ser que en determinadas
coyunturas surjan otros movimientos, y yo opto por evaluar otras formas de
movimientos, por ejemplo los que Manuel ya ha mencionado: el movimiento
90

La globalización: una mirada desde la izquierda
feminista, los ecologistas y otros que, en su combinación, en determinadas
circunstancias nos permiten, quizás, acercarnos a lo que se llamó el nuevo
internacionalismo modesto.
Juan Valdés Paz. Queremos dar a todos los colegas las gracias por su presencia y
por su contribución a enriquecer las reflexiones de nuestros lectores sobre estos
temas.
Participantes:
Juan Valdés Paz. Investigador del Centro de Estudios sobre América (CEA). Cuba.
José Cademártori. Economista. Investigador del Instituto de Ciencias «Alejandro
Lipschutz». Chile.
Elvira Concheiro. Socióloga. Investigadora del Instituto de Investigaciones
Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México.
Jaime Estay. Economista. Profesor de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. México.
Jorge Gilbert. Sociólogo y periodista. Center for Latin American Studies. The Evergreen
College, Olympia, Washington. E.U.A.
Janette Habel. Investigadora. Centro de Investigaciones .sobre América Latina y el
Caribe (CREALC). Universidad de Aix, Provence. Francia.
Klaus Meschkat. Sociólogo. Profesor de la Universidad de Hannover. Alemania.
Manuel Monereo Pérez. Jurista y político. Miembro de la Presidencia de Izquierda
Unida. España.
Jaime Osorio. Sociólogo y politólogo. Profesor de la Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco (UAM-X). México.
Lourdes Regueiro. Economista. Investigadora del Centro de Estudios sobre América
(CEA). Cuba.
Eduardo Ruiz. Sociólogo. Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA). Universidad
Autónoma de México (UNAM). México.
90
91

Armando Hart Dávalos
no. 5: 92-95, enero–marzo, 1996.
Liberales y ortodoxos
Armando Hart Dávalos
Ministro de Cultura.
Los analistas políticos y los medios de comunicación los revolucionarios con la marca de sus dogmas. Es
de los países capitalistas desarrollados comenzaron
oficio de los ideólogos de las clases reaccionarias a lo
a dividir desde los años 80 a los militantes comunistas
largo de la historia hacer esta manipulación.
en liberales y ortodoxos. Esta instrumentación —mediante
En la trampa cayó el proceso soviético en las últimas
la cual se encasillaba en posiciones conservadoras
décadas. Desde luego, como trampa al fin, parte de
(ortodoxas) a quienes profesaban el inmovilismo del
realidades. Se me dirá que la rigidez dogmática estuvo
llamado «socialismo real» y se estimulaba el camino de
presente en parte de la experiencia soviética. A ello
las reformas (liberales) emprendido por los que estaban
replicamos que precisamente por este mal, tan
en favor de la restauración capitalista— reflejó e incitó
largamente sostenido, se hizo más grave el daño y acabó
la polarización de las fuerzas políticas dominantes en el
produciéndose una catástrofe de alcance universal
escenario de la Unión Soviética de la perestroika y en
—aunque este es un tema que merece una reflexión más
los estados de Europa del Este durante la década pasada.
amplia, situada más allá del marco del presente artículo.
Como todo esquema que pontifica los extremos, este
Estos dos polos —el del liberalismo y el de la
pierde sustancia cuando se aplica mecánicamente a otra
ortodoxia— se visualizan, de una parte, en la
realidad, pues deja fuera del análisis a los revolucionarios
capitulación del socialismo en Europa del Este y la
comprometidos con la realización consecuente de los
disolución de la URSS, y de la otra, en los crímenes
ideales socialistas, que en Cuba son la fuerza decisiva
perpetrados desde el poder. La propaganda apoyada en
de la nación. El esquema sirve, sin embargo, para
estos males atribuye al socialismo una naturaleza
impulsar una política, cuyo objetivo final es fracturar a
perversa que le haría consustancial el despotismo. Se
la Revolución e introducir elementos de confusión en
pretende ignorar que tales prácticas se hallan presentes
la perspectiva cultural cubana.
en la historia de las sociedades de clases desde los tiempos
¿Dónde se halla la esencia de la cuestión? Es lo de
más remotos. Descalificar el marxismo-leninismo a
siempre: los ideólogos capitalistas invierten la imagen
tenor de tales argumentos equivale a desacreditar la
de la realidad en la conciencia de la gente y presentan a
prédica de Jesucristo por culpa de la Inquisición o a
92

Liberales y ortodoxos
Para alcanzar lo fundamental no debemos ser fundamentalistas.
La rigidez en la aplicación de los principios impide o retrasa el
triunfo de las esencias revolucionarias. De esta suerte,
dogmáticos y reformistas se parecen bastante.
tildar de bárbaro a Einstein porque sus descubrimientos
Valga, a propósito de lo aquí dicho, algo que nunca
científicos sirvieron de fundamento a los que fabricaron
olvidaré. Cuando me hallaba prisionero en las cárceles
la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima.
de la tiranía, mientras un policía me aconsejaba que
La materialización de todo principio y de todo
abandonase la lucha, pues no era conveniente que un
avance en el conocimiento humano pasa por la mente
joven como yo arriesgara su futuro, otro, su hermano
de los hombres y por tanto por la conciencia social. Lo
gemelo, descargaba sobre mi cuerpo toda la fuerza de
que precisamente no se ha entendido bien ha sido que
su poder animal. Era la viva imagen de la fábula del
las leyes económicas se manifiestan en contradicciones
garrote y la zanahoria.
entre los seres humanos y, por tanto, se revelan como
De tiempos más recientes conservo otra vivencia.
una lucha entre las pasiones más viles de los hombres y
Cuando Andrés Oppenheimer —autor de un opúsculo
sus más nobles disposiciones. El fundamento de estos
que hace unos años decretó el final de la Revolución
cubana y que me hace recordar aquellos versos de
males está en aquel espacio de la conciencia humana al
Zorrilla, «los muertos que vos matáis, gozan de buena
que se refería Martí cuando dijo: «Todo hombre es una
salud»— me hizo una entrevista y trató de ganarme
fiera dormida». Recordemos que el Maestro completó
diciéndome que era bueno conocer mis opiniones
su pensamiento de la siguiente manera: «Es necesario
porque yo era un hombre «abierto» y «liberal», tuve
poner riendas a la fiera. Y el hombre es una fiera
que aclararle que todo lo que yo hacía y decía tenía el
admirable: le es dado llevar las riendas de sí mismo».
propósito de defender el socialismo y las ideas de Marx
Estas riendas se revelan en la cultura en su acepción
y de Martí, y que no podía ser catalogado en la forma
más cabal, como única solución posible para estos males.
que él entendía el liberalismo.
Por otra parte, la costumbre de exaltar ciertas
Ser fiel a una aspiración ética de dimensión social
contradicciones no sustanciales de un sistema social para
entre los cubanos equivale a serlo con el legado martiano
ocultar o subestimar las esenciales, es una vieja treta
y la enseñanza fidelista de hacer en cada momento lo
conservadora que la ideología capitalista ha encumbrado
que en cada momento es necesario para la Revolución.
a planos altamente sofisticados. En los Estados Unidos,
Es rechazar la inescrupulosa máxima de que el fin
por ejemplo, se habla de «halcones» y «palomas»
justifica los medios, porque pensar de esta forma
atendiendo a las diferencias —no de esencia— entre los
oportunista está en contradicción con la concepción
partidarios de una línea dura y los que favorecen la
filosófica del materialismo histórico y el paradigma ético
moderación en la aplicación de la concepción política
de la nación cubana.
y social del sistema. A partir de ahí articulan toda su
Engels decía que aun cuando él pudiera ser agnóstico,
propaganda y ofrecen una imagen de alternativas
no le era posible aceptar como doctrina el agnosticismo
políticas ilusorias.
—maravillosa sentencia que exalta al más alto plano la
Hay que reconocerles que tienen eficacia para
libertad de conciencia. Parafraseando al ilustre pensador,
presentar como paradigma de la diversidad lo que en
rechazamos los extremismos. Ahora bien, cuando la
realidad responde a un mismo interés. Sin embargo,
vida nos sitúa en la necesidad de defender la Revolución
tanto «halcones» como «palomas» rechazan y expulsan
en posiciones extremas, hay que hacerlo sin vacilar —y
de su seno a los que no les reconozcan incondicionalidad
sin perder, al mismo tiempo, la paciencia y la cordura.
y capacidad para manejar los asuntos que les resulten
Esas posiciones extremas son las que, en última
claves. Cuando alguien se escapa de los límites
instancia, defienden a los pobres y a la Patria —y que se
aceptables, le ocurre lo que a Martin Luther King,
expresan en las palabras de Fidel: «No nos faltará el
Malcolm X o los independentistas puertorriqueños, por
valor ni nos fallará la inteligencia». Así somos
solo citar tres ejemplos de una interminable lista. No
consecuentes con la memoria histórica de la nación
voy a mencionar a los presidentes y otras figuras
cubana.
políticas asesinados desde el poder y que han quedado
En los albores de la gesta independentista, el mismo
en la penumbra, como en el caso de John F. Kennedy o
pueblo que, en medio de una guerra contra un enemigo
su hermano Robert. No pocas personas creen que detrás
infinitamente superior, suscribiría en Guáimaro la más
de esas historias hay algo así como un golpe de estado
democrática y liberal de las constituciones, redujo a
al modo yanqui. Es una prueba más de la intolerancia
cenizas una ciudad para no entregarla a las huestes
de una concepción política hegemónica que no deja
adversarias. La expresión liberal de aquella Carta magna
espacio a la discrepancia en profundidad.
tenía ya un sentido radicalmente diferente al que inspira
92
93

Armando Hart Dávalos
la Carta de «hermosas libertades» de las Trece colonias
extremismos de todos los signos, se afirma en la defensa
en 1776. Entonces la revolución independentista de los
de principios éticos y en la búsqueda de soluciones
Estados Unidos dejó por un siglo más la esclavitud. Por
prácticas concretas para superar obstáculos.
el contrario, Carlos Manuel de Céspedes, en el acto de
Aquí anda por medio la relación de la teoría con la
fundación de La Demajagua, decretó la libertad de sus
práctica. Hay principios irrenunciables que debemos
esclavos. En este sentido, fue otra la categoría de libertad
defender: la independencia del país; los valores
inherente al desarrollo de nuestra nacionalidad.
patrióticos expresados en nuestra identidad; el derecho
Un pueblo que realizó estas hazañas no admite
de los cubanos a decidir su política y su sistema de
lecciones de los representantes de un Estado que
gobierno; la idea martiana de una república con todos
mantuvo la esclavitud durante cien años, y ha alentado
y para el bien de todos; el principio enunciado por el
hasta el día de hoy la discriminación y la brutal
propio Apóstol: «Injértese en nuestras repúblicas el
desigualdad económica que impide a millones de
mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras
hombres el «derecho a la felicidad» que proclamaron
repúblicas».
sus fundadores.
Los cubanos tenemos el mismo derecho a la vida y
Los extremos nunca han sido expresión de
a la conquista de la felicidad que les reconocemos a todos
posiciones radicales ni de una política que se ajuste al
los pueblos del mundo, incluyendo el norteamericano.
contenido de la filosofía de Marx, ni tampoco de José
Estos no son dogmas, sino principios éticos para los
Martí. La radicalidad está en la síntesis que conduce a
cuales exigimos el mismo respeto que para nuestra
lo nuevo y, por tanto, a la transformación
familia, nuestros hijos y los vínculos espirituales más
revolucionaria. Ella no es tampoco consecuencia de un
entrañables. Las decisiones corresponde tomarlas al
eclecticismo conciliador. Nace de una selección de
pueblo de Cuba, a las instituciones que el país se ha
elementos presentes en cada lado de la contradicción,
dado y a las personas que, por autoridad otorgada por
con vistas a alcanzar el objetivo práctico de marchar
la sociedad, ejercen una determinada función pública.
hacia adelante en favor de la liberación humana.
Por otra parte, cada ciudadano debe participar en la
En fin, para alcanzar lo fundamental no debemos
elaboración de las decisiones esenciales y los diversos
ser fundamentalistas. La rigidez en la aplicación de los
órganos del Estado han de funcionar democráticamente.
principios impide o retrasa el triunfo de las esencias
Así lo hemos hecho en todas nuestras decisiones más
revolucionarias. De esta suerte, dogmáticos y
importantes, entre ellas, los cambios inevitables que
reformistas se parecen bastante. A comienzos de siglo,
tuvieron que producirse en el sistema económico del
se decía en la Cuba pseudorrepublicana que no había
país.
nada que se pareciera más a un liberal que un
Nadie tiene derecho a violentar posiciones
conservador. Podría poner muchísimos ejemplos de este
libremente adoptadas por el pueblo. La Constitución
parentesco, pero es preferible —salvo en casos
de la República, aprobada en ejemplar plebiscito
excepcionales—, por razones éticas y políticas, denunciar
popular, formalizó el carácter socialista de nuestro
los males que señalar al demonio.
Estado. Se deben fortalecer los órganos que emanan de
este y de nuestra sociedad civil, para garantizar el
ejercicio más amplio de una democracia que tiene
Ni liberales reformistas ni ortodoxos del
necesariamente que desarrollarse en el seno de una
inmovilismo
trinchera. Se trata verdaderamente, como se ha dicho,
de «un parlamento en una trinchera», donde el enemigo,
Para comprender el pensamiento de Marx y Engels
bloqueando a la nación cubana, nos obliga a ser más
hay que asumir que el mismo representa el rechazo
profundos y refinados en el debate de ideas. Estos son
radical a la existencia de verdades eternas en el campo
los problemas de esencia de la democracia cubana.
de la filosofía y las ciencias sociales e históricas. Siendo
¿Quién determina cómo se aplican, y en qué forma,
esto así, el dogmatismo en estos terrenos debe
los principios enunciados? El pueblo de Cuba y su
considerarse, precisamente, como lo opuesto a las
sistema jurídico, político, cultural, que —aunque
concepciones de estos sabios. Una interpretación
perfeccionable— es el más amplio y democrático que
determinista impuso un reduccionismo economicista
existe en las Américas. La Revolución cubana es tanto
en la práctica "socialista" y subestimó el papel de la
más democrática, cuanto ni Fidel ni la línea
revolucionaria han sido ortodoxos ni liberales. Vale
voluntad humana, la conciencia social y los valores de
recordar, por cierto, que los bolcheviques rusos
la superestructura en el curso histórico. Por esta vía se
lidereados por Lenin en 1917, tampoco fueron a ninguno
pasó por alto el trasfondo ético que supone el
de esos extremos. Por eso conquistaron el poder y
socialismo. Una vuelta a la concepción marxista de la
lograron mantenerlo.
historia exige situar el tema de la ética en el centro de
Esa Revolución democrática y socialista «de los
toda la problemática del hombre.
humildes, por los humildes y para los humildes», como
Debemos exaltar las esencias éticas de la solidaridad
lo proclamó Fidel, permitió que de las masas desposeídas
y de las necesidades de la cooperación indisolublemente
surgieran centenares de miles de jóvenes, ya muchos de
vinculadas a las exigencias y aspiraciones socialistas. El
ellos maduros, que hoy integran nuestras capas
genuino pensamiento revolucionario, al rechazar los
94

Liberales y ortodoxos
intelectuales. A partir de los años 80, los nacidos con la
Pregunté una vez a un intelectual cubano si se producía
Revolución llegaron a la edad de desarrollar un
cultura fuera del país, es decir, en la emigración, y me
pensamiento político. Y así surgieron fuerzas nuevas,
dijo: «Sí, pero la coherencia la damos los cubanos desde
dinámicas, con las cuales teníamos que trabajar los de
nuestro territorio nacional».
mayor edad. Por vez primera, los de la Generación del
La coherencia en que hemos insistido se manifiesta
Centenario nos vimos en la necesidad de dialogar y
en los eslabones señalados y otros de similar jerarquía
debatir políticamente con nuestros propios hijos. El
y sentido histórico. No son, desde luego, los hechos y
debate tenía que inspirarse no solo en un estilo político
hombres expuestos los únicos que conforman la esencia
en su sentido más amplio, sino, incluso, en estilo
de la nación cubana. Hombres y hechos destacados
educacional. Es importante que esto se entienda.
constituyen la columna vertebral de la historia nacional
A veces se cree que los procedimientos tajantes
cubana. Podrían faltar eslabones claves por mencionar,
expresan un mayor grado de radicalismo. Como hemos
pero todos son partes de la misma línea.
señalado, lo radical no está en los extremos; se halla en
Amor y razón, ciencia y conciencia conforman,
las contradicciones, en la síntesis que se alcanza en los
maduran y alientan en nuestro espíritu esta historia de
enfrentamientos ideológicos. El proceso histórico por
glorias. No es solo una metáfora sino también realidad.
el que transcurre desde la forja de la nación y hasta
Los que no partan de esa historia y del significado de
nuestros días, ilustra esa síntesis. Negarla es pura
los hechos y contradicciones que la fueron generando
invención.
no podrán jamás entender a Cuba y su cultura. Ella
Fueron la epopeya independentista y luego los
hizo cuajar el ajiaco con que Fernando Ortiz
combates antimperialistas contra los gobiernos
caracterizaba a la cultura nacional. En él hay diversidad
entreguistas y corrompidos de la república neocolonial
y pluralidad, pero, sobre todo, una esencia distintiva
los que forjaron y desarrollaron a la nación cubana. En
de la patria y el «rencor eterno a quien la ataca» y la
una jerarquización de hechos y contradicciones
decisión irrevocable de ponerse del lado «de los pobres
inconfundibles no se puede negar esa evidencia. Veamos:
de la tierra». Por eso, quien así lo haga «merece honor».
Es esto lo que la llamada «cubanología» que alienta
• Varela y la escuela cubana de la primera mitad del
el imperialismo intenta destruir y lo hace dividiendo la
siglo XIX;
historia en dos partes: antes de 1959, para llegar a una
• las guerras de independencia nacional que
interpretación equivocada y entreguista, que Cuba debía
simbolizamos en Céspedes, Agramonte, Gómez,
su independencia a los Estados Unidos; y otra después
Maceo y Martí (1868-1898);
de 1959, la de que Cuba se convirtió en satélite de una
• los combates antimperialistas populares y socialistas
potencia extracontinental. Estas son falsedades
contra la Enmienda Platt y los gobiernos
fácilmente comprobables.
mediatizados (1902-1933). Enrique José Varona, Julio
Es hora de que los estudiosos de asuntos cubanos
Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, Antonio
fuera del país articulen la historia anterior a 1959 con la
Guiteras, Pablo de la Torriente Brau;
posterior, para hallar la genuina Cuba martiana y
• las luchas democráticas, populares y revolucionarias
fidelista. Estos no son dogmas, ni tampoco signos de
que se sintetizan en la Constitución de 1940, más
oportunismo o debilidad. Son principios éticos que nos
tarde derogada por el golpe de Estado, al servicio del
explican como nación. En nombre de ellos es necesario
imperialismo, de Fulgencio Batista (1933-1952);
rechazar todo extremismo y promover la exaltación de
• el proceso de liberación lidereado por Fidel, al frente
una Cuba cuyo prestigio de hoy irá creciendo, y que
de la Generación del Centenario (1953-1959);
no podrá ser jamás doblegada.
• la victoria del Primero de enero de 1959;
Ni liberales reformistas ni ortodoxos del
• la proclamación del carácter socialista de la
inmovilismo; sino socialistas y martianos, fundiendo
Revolución y la victoria del 19 de abril de 1961;
en una sola pieza lo que algunos llaman razón
• los 35 años que desde entonces llevamos inmersos en
emancipadora. Para promover la más amplia y profunda
una Revolución socialista.
libertad creadora, la de la cubanía y el socialismo.
Es irracional pensar que la razón instrumental de la
nación cubana tenga eslabones de más alta jerarquía.
Los símbolos que ellos expresan son paradigmas de la
historia de Cuba. No quiere decir esto que ello
©
, 1996.
signifique la totalidad del alma o de la cultura nacional.
94
95

Carlos M. Vilas
no. 5: 96-99, enero–marzo, 1996.
Pobreza, opresión
y explotación:
notas sobre la sociedad civil
en América Latina
Carlos M. Vilas
Politólogo. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La expresión «sociedad civil» ha devenido moneda
Existe siempre, por supuesto, una dimensión de
corriente en la dinámica social contemporánea, en
historicidad en toda elaboración conceptual. Como bien
los medios de comunicación y en los actores de la
sabe la sociología del conocimiento, los conceptos
política. Con frecuencia asociada, sin más, con la
emergen, con todo y la relativa autonomía de los
democracia, hay incluso cierto mesianismo implícito
procesos intelectuales, en y de contextos políticos y
en muchos de los usos actuales del término, que
sociales determinados, y su virtualidad heurística en
recuerdan el papel emancipador asignado alguna vez a
contextos diferentes siempre está ligada a procesos de
la razón, el mercado, el proletariado, el pueblo...
redefinición y amoldamiento; a una cierta «re-
La generalización del uso está acompañada por una
invención» conceptual que no es necesariamente
marcada vaguedad. En algunos casos simple sinónimo
consciente ni explícita, pero que resulta condición
de lo social, en otros apuntando a algunos actores
inevitable para que podamos acudir con eficacia a
específicos, en otros más aludiendo de manera
conceptos originariamente diseñados en otros
dicotómica a todo lo que no es Estado, a veces como
momentos o escenarios. Desde esta perspectiva
una especie de equivalente más o menos sofisticado de
particular, lo relevante es deslindar qué significado
lo que antes se llamaba «opinión pública», la expresión
específico asignan los actores a los conceptos, con
demanda, si queremos asignarle un significado plausible,
independencia de la «fidelidad» o «autenticidad» de la
un mínimo de precisión. Esta necesidad se hace tanto
recreación respecto de la versión originaria. En lo que
a nuestro asunto se refiere, no se trata entonces de
más sentida cuanto que el origen histórico del concepto
indagar la ontología de la sociedad civil —es decir, qué
refiere a contextos, momentos, procesos y actores que
es la sociedad civil— sino de preguntarnos qué
tienen poco que ver con la América Latina de fines del
significado le asignan los actores y los intérpretes de la
siglo XX —para no mencionar el recurso a la «sociedad
Latinoamérica de fines de siglo XX.
civil» en las interpretaciones y comentarios sobre los
Desde esta perspectiva, lo relevante no es volver a
procesos políticos y sociales en Europa del Este y en la
repasar una vez más el significado con que la expresión
ex URSS, o en otras partes del mundo.
civil society apareció en el discurso de los representantes
96

Pobreza, opresión y explotación: notas sobre la sociedad civil en America Latina.
Nada más ajeno a la realidad de la sociedad civil que la imagen
calidoscópica de una pluralidad homogénea de actores
homólogos en términos de acceso a recursos y en posiciones de
poder. Destaca dentro de esta diversidad el protagonismo de
los actores del mundo de la pobreza, la opresión y la explotación.
intelectuales y literarios de la burguesía europea. Esta
involucramiento de una red amplia de organizaciones
tarea ya ha sido llevada a cabo desde diferentes
no gubernamentales de vinculación empresarial en
perspectivas, que en conjunto nos permiten tener en
actividades y programas sociales en El Salvador y
claro qué se entendía por sociedad civil en la Inglaterra
Bolivia). Sin embargo, los avances significativos por la
de los siglos XVI en adelante, en Francia a partir del siglo
senda de la democratización están vinculados ante todo
XVIII, y en Alemania más tardíamente.1 La expresión
a los actores sociales de la pobreza, la opresión y la
aparece en el marco de los procesos de despliegue del
explotación.
capitalismo y de diferenciación social y política de la
Lo anterior indica asimismo la existencia de un
burguesía en su enfrentamiento al Estado absolutista, y
contraste notorio entre el concepto liberal tradicional
como reivindicación de una esfera de actividad (la
civil society como ámbito de las relaciones entre iguales,
economía) y un espacio (el mercado) autónomos tanto
y la realidad latinoamericana de una sociedad civil como
del Estado como de la vida comunal y la autoridad
espacio de relacionamiento entre desiguales. En efecto,
eclesiástica —lo que no significa despojada de
uno de los datos más claros de América Latina es
reverberaciones ético-religiosas. Un ámbito
precisamente la desigualdad profunda y aparentemente
relativamente secularizado —sobre todo por contraste
creciente que fractura el tejido social. La diferenciación
con el teocentrismo social precedente—, de relaciones
social existía por supuesto en Europa, y el desarrollo
entre sujetos libres e iguales. Sociedad civil refiere así a
de la economía de mercado la ahondó, pero entonces el
un espacio específico de mediación entre los individuos
concepto de civil society no abarcaba a los pobres, a los
y el Estado, ámbito constituido por las iniciativas
explotados y a los oprimidos: refería fundamentalmente
autónomas de asociación y relacionamiento entre
a la burguesía, e incluso a la nobleza interesada en limitar
personas libres de sujeción al Estado, a la comunidad,
a la monarquía absoluta.4 En América Latina, en
al linaje o al poder eclesiástico, e iguales en su común
cambio, comprende hoy a los grupos medios, al mundo
condición de propietarios.
del trabajo y de la opresión y la explotación. De ahí la
inevitable asociación entre la sociedad civil y lo popular
¿De qué hablamos cuando hoy y aquí
en sentido amplio.
hablamos de sociedad civil? 2
La concepción contemporánea de la sociedad civil
apunta así al protagonismo de una pluralidad de
identidades sociales, articuladas en torno a esa triple
El significado de la sociedad civil y de su dinamismo
dimensión de pobreza, opresión y explotación. Algunas
está ligado a los actores que asumen el rol dinamizador
de esas identidades son «nuevas» en el sentido de que se
y eventualmente conductor del conjunto implícitamente
hacen sentir y generan efectos específicos de manera
referido por el vocablo, y a la matriz de relaciones que
autónoma; otras son más tradicionales —como las que
se teje entre los actores: relaciones de cooperación y
derivan del mundo del trabajo. Todas ellas plantean
antagonismo; de alianza, confrontación o
relaciones teóricas y empíricas de ambigüedad,
neutralización; de mediación, representación o
tensionamiento y conflictividad con el concepto de
sustitución; etcétera. Nada más ajeno a la realidad de la
clase; la posibilidad de incluirlas todas en el conjunto
sociedad civil que la imagen calidoscópica de una
«sociedad civil», sin incurrir en reduccionismos
pluralidad homogénea de actores homólogos en
economicistas, culturalistas o de otra índole, depende
términos de acceso a recursos y en posiciones de poder.
de la identificación de un principio de articulación. En
En trabajos anteriores señalé que la activación reciente
la versión liberal, la sociedad civil refería a la clase
de la sociedad civil abarca un espectro muy amplio de
(burguesa) opuesta al Estado (absolutista). Fue un
actores, identidades y sujetos cruzado por profundas
concepto que se diluyó, por lo tanto, cuando, merced a
líneas de desigualdad.3
las revoluciones burguesas, el Estado cambió de base
Destaca dentro de esta diversidad el protagonismo
social y la burguesía devino clase dominante. También
de los actores del mundo de la pobreza, la opresión y la
en este sentido, o a contrasentido, resulta comprensible
explotación. En algunos países se registra asimismo una
la referencia preferencial de la sociedad civil en América
movilización interesante de actores pertenecientes al
Latina a la triple dimensión de pobreza, opresión y
ámbito de las empresas de negocios (por ejemplo, el
explotación.
96
97

Carlos M. Vilas
Sin soportes firmes en la sociedad civil, los actores de la política
terminan girando sobre sí mismos y la representatividad se vacía
de contenido. Sin articulación con el mundo de la política, la
sociedad civil se enclaustra en la denuncia y la protesta, o
refuerza las tendencias a la fragmentación y el clientelismo.
En otros casos la activación de la sociedad civil
articulación política de las experiencias anteriores —que
refiere a la explicitación de nuevos temas y problemas,
a veces se arriesgó a la reducción o pérdida de autonomía
o a la autonomización de esos temas y problemas
de lo social: populismo, corporativismo, etc.— frente
respecto de otros que opacaban o deformaban su
al antipoliticismo del discurso dominante en la sociedad
especificidad —es decir, al desarrollo de nuevos
civil de hoy. Sin embargo, discurso es una cosa y práctica
enfoques. El caso más notorio es el del medio ambiente.
es otra: el rechazo a los partidos y las limitaciones del
La identificación de esta como una problemática
localismo y la autogestión, puede conducir a formas
específica dio nacimiento a actores colectivos con
renovadas de clientelismo y particularismo en
agendas específicas. Otro tanto cabe decir, por ejemplo,
detrimento de un rediseño global, y que reproducen el
de la problemática del género, como modo de
diseño dominante de exclusión social.
tratamiento específico de la problemática de la mujer;
Sea como fuere, estamos en presencia de un tipo de
de las movilizaciones en torno a cuestiones
participación social que apunta a las limitaciones de
convencionalmente «privadas» y por lo tanto ajenas a
nuestras democracias realmente existentes en la
las preocupaciones en torno a la democracia —violencia
representación de los intereses y los actores sociales.
contra mujeres y niños, acoso sexual, etc.
Esto, a su turno, señala el desfase entre el concepto
La triple dimensión de pobreza, opresión y
abstracto de ciudadanía, reducido a prácticas formales,
explotación plantea asimismo la diferenciación de la
y los ciudadanos realmente existentes en sociedades
sociedad civil respecto del Estado. En algunos casos es
empobrecidas, desiguales, y con procesos de segregación
diferenciación por oposición y enfrentamiento; en
o exclusión social.
otros, simplemente diferenciación por autonomía. La
La activación contemporánea de la sociedad civil
expresión sociedad civil apunta así a ámbitos de
señala asimismo las limitaciones institucionales de
participación autónoma de los actores en lo que toca al
nuestras democracias representativas realmente
poder y las instituciones del Estado. Autonomía, sin
existentes, en lo que toca a un conjunto amplio de
embargo, no implica necesariamente independencia: la
dimensiones de lo que convencionalmente podemos
activación de la sociedad civil se orienta muchas veces a
llamar «democracia liberal»: separación y equilibrio de
obtener directa o indirectamente respuestas estatales, a
funciones de gobierno (legislativo/ejecutivo/judicial),
modificar comportamientos estatales, e incluso a
responsabilidad pública de los funcionarios, vigencia
transformar instituciones y prácticas estatales. Existe
efectiva de derechos y garantías ciudadanas, y similares.
al respecto una tensión entre las iniciativas estatales por
La reducción latinoamericana reciente de lo
incrementar el ámbito de acción de la sociedad civil
democrático a lo electoral —es decir del todo a una de
como forma de desligarse de responsabilidades y
sus partes constitutivas— permite la coexistencia de
compromisos públicos (la autogestión de la sociedad
elecciones y autoritarismo —violencia contra opositores;
civil entendida como «sálvese quien pueda»), y las
impunidad de los funcionarios; apropiación privada de
iniciativas de la sociedad civil por alcanzar
recursos públicos... La activación de la sociedad civil
modificaciones en las modalidades, alcances y contenido
ha sido estratégica para poner coto a las
de la acción del Estado en los casos en que esto se
extralimitaciones del poder, a la arbitrariedad y la
presenta como condición de consolidación de los
inseguridad derivadas de ella, para dotar de cierta efectiva
resultados de las movilizaciones.
vigencia a la formalidad institucional de la democracia,
En este sentido, la activación de la sociedad civil
y para superar las limitaciones de un enfoque de la
puede verse como expresión de la insatisfacción de la
democracia reducido al ámbito convencionalmente
gente por la retracción social del Estado y por la
público —por ejemplo, la cuestión de la violencia
ineficacia o el desinterés de los actores de la política
doméstica.
para hacerse cargo del nuevo escenario social. Pero
También en estos aspectos la diferenciación de la
expresa asimismo el designio de modificar esta situación
sociedad civil dota de significados específicos a las
desde la perspectiva de los actores. Es posible, por lo
movilizaciones de los diferentes actores. Mientras que
tanto, reconocer una cierta continuidad entre la
para los actores del mundo de la pobreza, la opresión y
activación presente de la sociedad civil, y la historia de
la explotación, la activación de la sociedad civil expresa
luchas populares y de participación social. Tal vez la
su rechazo a las limitaciones sociales e institucionales
diferencia más marcada se registre entre la clara
de los sistemas de representación electoral, para los
98

Pobreza, opresión y explotación: notas sobre la sociedad civil en America Latina.
actores dominantes el discurso de la sociedad civil
que cuestiona las funciones tradicionales de agregación
plantea, fundamentalmente, la apropiación de espacios,
de intereses y mediación practicadas por los partidos y
prácticas y procesos antes articulados a las atribuciones
otras agencias de la democracia representativa. A veces
reguladoras del Estado que ahora se subordinan a la
producto de la necesidad o la falta de alternativas; otras
lógica del mercado. Mediante la movilización de
como dimensión de la redefinición reciente de las
recursos ingentes —financieros, simbólico-discursivos,
relaciones de poder, implica una apropiación social de
tecnológicos...— las corporaciones de negocios
procesos, temas y enfoques que hasta recientemente eran
protagonizan una amplia embestida de privatización que
canalizados mediante las instituciones políticas y los
traslada del ámbito de la política al ámbito del mercado
actores de la política. Pero al mismo tiempo plantea el
el acceso a recursos como salud, educación, seguridad
riesgo de fragmentación y dispersión de las demandas y
social, esparcimiento, y otros. El acceso a estos recursos,
las acciones, en cuanto la pluralidad y la focalización
que hasta hace poco más de una década era oficialmente
localista o sectorial de unas y otras puede conducir a
considerado una dimensión de los derechos de
neutralizar su eficacia.
ciudadanía —la llamada «ciudadanía social»—, es ahora
En definitiva, el significado, alcance y eficacia de la
una consecuencia de la pertenencia al mercado, y de la
activación de la sociedad civil remite a las orientaciones
disponibilidad de los recursos financieros demandados
efectivas de los actores que la protagonizan, y a su
por la mediación del precio. Como el mercado supone
capacidad y habilidad para redefinir la matriz de
siempre un acceso mucho más restringido que la
relaciones con los actores de la escena política. Sin
comunidad política, el desplazamiento involucra la
soportes firmes en la sociedad civil, los actores de la
pérdida de acceso a recursos vitales por una parte
política terminan girando sobre sí mismos y la
importante de la comunidad.
representatividad se vacía de contenido. Sin articulación
El recurso a la sociedad civil tiene lugar entonces
con el mundo de la política, la sociedad civil se
como contrapartida de la destrucción de la ciudadanía
enclaustra en la denuncia y la protesta, o refuerza las
social e incluso de la ciudadanía política. En condiciones
tendencias a la fragmentación y el clientelismo.
de pobreza extrema e inseguridad, el voto deja de ser el
instrumento de ejercicio de la soberanía del ciudadano,
Ciudad de México, marzo de 1996.
el modo de participación en el diseño o transformación
de la comunidad nacional, para reducirse al papel de
medio de acceso hipotético a la satisfacción de
Notas
necesidades inmediatas: ingrediente del trueque
cotidiano entre las demandas de los pobres y las
1. Véase, por ejemplo, Herman Heller, Teoría del Estado, México,
promesas de solución de los poderosos.5
D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1942: 124-38; Lawrence Krader,
En la medida en que esta transferencia de las
Dialectic of Civil Society, Amsterdam: Van Gorcum, 1976: 15 et passim;
Norberto Bobbio y Nicola Matteucci, Diccionario de política, México:
condiciones de reproducción social de amplios sectores
Siglo XXI, 1982, Vol. 2: 1570-6; John E. Keane, ed., Civil Society and
de la población tiene lugar como parte de un rediseño
the State, London: Verso, 1988, especialmente la introducción del editor
de las funciones del Estado y del sentido de su
y la primera parte; Ellen Meiksins Wood, «The Uses and Abuses of
intervención, el «desencanto» de los actores sociales
‘Civil Society’, en Ralph Miliband & Leo Panitch, eds., The Socialist
Register 1990: The Retreat of the Intellectuals, London: Merlin Press,
subordinados respecto de la política y los políticos está
1990: 60-84; etc. La pretensión de Cohen y Arato de encontrar el
estrechamente ligado a ese rediseño y a las decisiones y
concepto de sociedad civil en la polis griega es poco convincente,
la movilización de recursos por los actores que se
ahistórica en todo caso: Jean Cohen & Andrew Arato, Civil Society
benefician con él. El desencanto popular por lo político
and Political Theory, Cambridge, MA: MIT Press, 1993.
debe tanto a la ineficacia y la corrupción de muchos
2. El título de esta sección es por supuesto una paráfrasis de Pablo
actores del mundo político, como al tipo de imagen de
González Casanova, «Cuando hablamos de democracia: de qué
la política y los políticos ampliamente difundida a través
hablamos?», Revista Mexicana de Sociología, (3), julio-setiembre, 1986.
de las empresas de comunicación masiva.
3. Carlos M. Vilas, «Sociedad civil y pueblo», Revista Paraguaya de
Sociología (86), enero-abril, 1993: 71-82; «Entre el Estado y la
globalización: La soberanía de la sociedad civil», Sociológica (28), mayo-
Consideraciones finales
agosto, 1995: 61-89.
La activación de la sociedad civil explicita un
4. Harold J. Laski, El liberalismo europeo, México: Fondo de Cultura
conjunto amplio de cuestiones: diferenciación y
Económica, 1939.
desigualdad entre actores sociales; representación y
5. Véase, por ejemplo, Mercedes González de la Rocha, Los recursos
participación; nuevas agendas y nuevos actores;
de la pobreza, Guadalajara: SEP, 1986.
tensiones entre ciudadanía y demandas sociales;
reestructuración de la economía y reorientación de la
gestión del Estado; proyecciones sociales y vigencia
efectiva de la institucionalidad democrática; etc. Expresa
asimismo un involucramiento más directo de la gente,
©
, 1996.
98
99

Vicente González Castro
no. 5: 100-104, enero—marzo, 1996.
Los laberintos
de la televisión
Vicente González Castro
Especialista en medios de difusión masiva. Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
La televisión es la más vilipendiada de las artes. Ni sitúan frente al teclado de su máquina de escribir con el
pintores ni músicos, ni poetas ni dramaturgos, ni
mismo distanciamiento que lo hubiera hecho un filósofo
escultores ni ceramistas, ni siquiera los cineastas, han
francés del siglo XVIII, desconociendo en sus análisis la
trabajado jamás con las manos más atadas. La dicotomía
relación causa-efecto que todo fenómeno artístico
entre producto artístico y medio de comunicación la
supone y la interrelación de cualquier medio de
llevan a hacer concesiones en busca de un equilibrio
comunicación masiva con los procesos sociales que la
muy pocas veces logrado entre entretenimiento y
enmarcan.
cultura.
Si un programa gusta, recibirá la aprobación tácita
La televisión se hace para el consumo popular, esa
de personas de muy diversas jerarquías que, sin
es su razón de ser. No queda la opción de crear para
vacilación alguna, invitarán a sus protagonistas a visitar
una élite donde tenga cabida el vanguardismo naciente
centros de trabajo y actividades especiales, los
que después hará historia, como ha sucedido siempre
hospedarán en buenos hoteles y les prodigarán todo tipo
en el arte. Si un programa no gusta, debe desaparecer
de atenciones sin tener en cuenta que con esto, a veces,
en el menor tiempo posible, para dejar el espacio a otro
estimulan proyectos que no lo merecen o elevan la
que mantenga atados a los televidentes frente a la
cursilería a la categoría de fenómeno cultural. Ante estos
pantalla desde el principio hasta el fin.
comportamientos, los que trabajan en la televisión poco
Si los directivos de la televisión deciden defender el
pueden hacer.
carácter experimental de un nuevo espacio que puede
A la hora de juzgar un programa en el aire, cualquier
aportar algo de innovación estilística o artística, pueden
persona puede sorprendernos con la más culinaria de
recibir una avalancha de opiniones, infundadas a veces,
las opiniones, en absoluta independencia de su
que provienen de todos los puntos cardinales de la
trayectoria cultural o política. Ni los grandes hombres
Tierra: desde los apasionados abuelitos del circulo de
de la cultura se despojan de su rol de «televidente» para
la tercera edad que quieren ver películas de Libertad
enjuiciar el producto. No sucede como en la danza, la
Lamarque, hasta de periodistas, que lejos de profundizar
plástica o la música, donde la crítica se especializa cada
en los problemas socioculturales de la televisión, se
vez más para obtener juicios más exactos de la obra
100

Los laberintos de la televisión
Ante la ausencia de una caracterización exacta del destinatario,
cualquier discusión en torno a la televisión, a su programación
o a sus contenidos, es totalmente inútil [...] Poco aporta discutir
sobre las categorías de «bueno» o «malo» que se otorgan a
cualquier espacio, si no se tiene en cuenta la relatividad de tales
conceptos en dependencia del tipo de persona al que se destina,
del horario en que se trasmite, de la programación que le
antecede o sucede.
evaluada que sirvan de estímulo a los creadores y de
composición de la población destinataria, sus números
orientación a los estudiosos del tema.
suelen utilizarse como la manta corta en una noche de
Si bien es cierto que pocas personas se atreven a
frío, ajustándose a la conveniencia de quienes tienen
evaluar la ejecución más o menos virtuosa de una
que ver con la pantalla. No existen en nuestro país
bailarina clásica, a enmarcar el estilo predominante en
dispositivos tecnológicos ni hábitos de encuestas para
una pintura o a juzgar la maestría de un pianista que
determinar con exactitud lo que el público opina de lo
interpreta a Chopin —especialmente si se saben no
que recibe. No hay un análisis estratificado inmediato
entendidos en el asunto—, cualquier persona emite
para decir que un programa no gusta a las amas de casa,
juicios de valor contra la televisión, quizás con el único
pero tiene seducidos a los profesionales jóvenes o a los
derecho que le proporciona el haber dispuesto de ese
estudiantes universitarios; no sabemos en realidad
artefacto en la sala de su casa desde que abrió los ojos a
cuántos campesinos ven un espacio supuestamente
la vida.
diseñado para ellos ni qué opinión tienen de sus
contenidos; no sabemos tampoco qué tipo de público
se arrebata cada noche ante la telenovela de guardia, a
Los rigores de la industria
pesar de que se le concede el espacio preferencial más
cotizado; no conocemos con precisión quiénes son esos
La categoría de industria cultural establece el
jóvenes que dicen gustar de los espacios musicales
precedente de que la producción de materiales
colmados de videoclips y quizás por eso, en la
televisivos está sujeta a un proceso vertiginoso, similar
programación no tenemos en cuenta a los otros que
al que se emplea para elaborar bienes de consumo; lo
buscan un lugar para el diálogo creador o la polémica
más importante es que no se detenga el flujo productivo.
social.
Esta concepción no es del todo injusta, porque la
Ciertamente todos los creadores de los medios de
pantalla no puede quedar vacía ni un instante durante
difusión masiva trabajamos igualmente a ciegas, pero
todo el tiempo de trasmisión.
quizás ninguno dependa tanto de esos datos para poder
La programación se subdivide en espacios de 27
hacer responsablemente su trabajo como los que hacen
minutos o de 57 para cada programa, con tres para
la televisión.
cambios e identificación de la planta; la producción debe
Ante la ausencia de una caracterización exacta del
garantizar que todos los «huecos» del mosaico queden
destinatario, cualquier discusión en torno a la televisión,
bien cubiertos. Esto presiona demasiado sobre quienes
tienen la responsabilidad de la programación, que en
a su programación o a sus contenidos, es totalmente
ocasiones deben aprobar la salida al aire de un producto
inútil, se estructura sobre un terreno falso. De nada sirve
incompleto o que no satisface las expectativas puestas
discutir conceptualmente en eventos y congresos sobre
en su producción, ante la imposibilidad de dejar vacía
aciertos y desaciertos de una televisión que no sabe
la pantalla.
exactamente para quién trabaja en cuanto a tipo de
La necesidad de complacer a todos los públicos, o
público, a preferencias culturales, a estratos de la
por lo menos a la mayor parte, lleva a los funcionarios
población que deben ser beneficiados. Poco aporta
de la televisión a preocuparse demasiado por los niveles
discutir sobre las categorías de «bueno» o «malo» que
alcanzados en la teleaudiencia de los programas. Esta es
se otorgan a cualquier espacio, si no se tiene en cuenta
la espada que pende sobre la cabeza de los artistas que
la relatividad de tales conceptos en dependencia del tipo
tienen que renunciar una y otra vez a propuestas
de persona al que se destina, del horario en que se
consideradas demasiado profundas o complicadas para la
trasmite, de la programación que le antecede o sucede.
lectura de las grandes masas.
Sirve de muy poco escuchar a voceros de ciertos sectores
Aun cuando los estudios de teleaudiencia puedan
expresar que los mensajes resultan banales,
resultar poco fiables y confiables, o no ofrezcan los
desconociendo la relatividad de ese concepto en
resultados a partir de estratos significativos de la
dependencia del horario y del público que lo recibe.
100
101

Vicente González Castro
La cubana es una televisión que, con los contenidos y
presupuestos económicos de una de servicio público, debe dejar
el mismo nivel de satisfacción en el público que una comercial.
Con presupuestos estatales, sin publicidad comercial ni
patrocinadores, debe hacer programas para un televidente
acostumbrado a disfrutar aquellos que se realizan a un costo
de millones de dólares por emisión.
Poco estimula a los creadores de este medio recibir
Cuba es un caso excepcional. El carácter socialista
valoraciones muy sabias, de personas a veces también
de nuestro país concede la propiedad de los medios de
muy sabias, que no tienen la menor idea de cómo es el
difusión masiva únicamente al Estado y la Constitución
quehacer cotidiano de esta industria vertiginosa, afectada
de la República establece el carácter no comercial de estos
sustancialmente por las condiciones económicas del país,
medios. Nuestra televisión es, por definición
como cualquier otro sector donde la tecnología juegue
incuestionable, de servicio público.
un papel fundamental. En este proceso, son
Pero más de once años de televisión comercial en
contraproducentes las influencias del proteccionismo
Cuba dejaron ciertos hábitos de teleaudiencia que luego
laboral que ha beneficiado durante años a personas sin
se sostuvieron en los años subsiguientes. Los primeros
talento o poco productivas y la indisciplina profesional
momentos posteriores al triunfo revolucionario
que se apoderó de muchas áreas como consecuencia de
significaron un cambio sustancial en lo que a contenidos
manejos inadecuados o de falta de contenido de trabajo.
de ciertos programas se refiere, por ejemplo, aparecieron
Los detractores pueden decir que el público jamás
programas de educación para la familia, de
ve las intenciones, y es cierto.
alfabetización, de educación para la salud;
desaparecieron los programas de participación que
humillaban al ciudadano común, se abolió la crónica
Condiciones sui generis de la televisión
roja sensacionalista. Pero persistieron los programas de
cubana
gran espectáculo musical, los grandes novelones que
aprovechando las trampas del género inculcaban los
A nivel mundial hay dos formas de hacer televisión:
nuevos valores que requería la naciente sociedad, y otras
la comercial y la de servicio público. La primera, que
formas propias de la televisión comercial.
conocimos en Cuba antes de 1959, es la que predomina
La nuestra es una televisión en la que conviven
actualmente en casi todos los países. Como se sabe, se
formas y contenidos de ambas. El público está
sostiene de los aportes de la publicidad comercial, sobre
acostumbrado al gran espectáculo y lo exige en cada
la base de la competencia entre canales; su esencia
programa. Todavía nadie ha aprendido que entretener
mercantil le permite desplegar grandes espectáculos de
no es la principal de las tareas de nuestra televisión,
cualquier género a sabiendas de que el presupuesto
porque antes, debe informar, instruir y educar. El
invertido en ellos será financiado por las empresas de
público se adaptó a la factura formal de la televisión
publicidad o los patrocinadores; se permiten el lujo de
comercial, a la fastuosidad de los espectáculos —baste
contratar estrellas exclusivas, del país o del exterior,
recordar los premios Opina, los concursos de música
trasmitir eventos nacionales o internacionales muy
Adolfo Guzmán o los Festivales de Varadero— al
costosos y, a cambio de eso, tienen que hacer una
predominio del excurso narrativo donde el despliegue
programación altamente complaciente, para que los
de grandes actores, la presencia de rostros bonitos, de
publicitarios queden satisfechos.
lugares bellos o de tramas truculentas ha persistido los
La segunda, de servicio público, se financia en
embates del tiempo.
algunos casos por el Estado, en otros por organizaciones
Con el cine no ocurre así. Cuando el público se
internacionales o fundaciones particulares. Por lo
dispone a disfrutar el cine cubano no lo hace para
general tienen una programación de carácter cultural,
compararlo formalmente con la última película de
para ciertos sectores de la población, sin pretensiones
Hollywood; sabe que este es otro cine, diferente, pero
de gran espectáculo. En ciertos países conviven
suyo, que lo refleja a él con sus problemas y eso es lo
simultáneamente ambas formas, pero la comercial
más importante. Este es el cine imperfecto, como lo llamó
abarca los grandes mercados de teleaudiencia y la otra
Julio García Espinosa, pero alcanza mayores records
queda para satisfacer necesidades estatales de televisión
de ventas en taquilla que la mejor de las películas
educativa, teleclases, extensión universitaria, televisión
extranjeras.
cultural o divulgar asuntos de interés gubernamental.
Ese mismo sujeto, cuando se dispone a ver televisión,
exige de nuestros programas la misma calidad que
102

Los laberintos de la televisión
Entre uno y otro borde parece estar la posición más sensata:
cultivar en esencia, entretener en lo posible. Esta loable
afirmación no tiene elementos condenables en el marco teórico,
su dificultad está en el terreno práctico, pues cada creador, cada
funcionario y cada televidente tiene un concepto muy personal
de lo que significa divertir y cultivar.
encuentra en los foráneos. Espera que la novela realizada
La única televisión que existe trasmite en el escaso
en el Estudio 19 del Focsa tenga la misma calidad que
lapso de tiempo de unas cinco horas diarias, por dos
las realizadas en la ciudad escenográfica de la
canales —uno de ellos puramente informativo-
superproductora Globo, con un presupuesto cien veces
deportivo—, y debe satisfacer las apetencias culturales
mayor y facilidades de técnicas que no tendría sentido
de amas de casa y profesionales, soldados y estudiantes
describir aquí. Exige de nuestros musicales la misma
universitarios, campesinos de las cooperativas y artistas,
factura de los clips extranjeros, sin saber que no hay
jóvenes snobistas y recogedores de café de las montañas,
una sola computadora en nuestra televisión que pueda
obreros calificados y doctores.
hacer tales efectos ópticos.
El alcance de la señal a la totalidad del territorio del
Las referencias aportadas por los satélites de
país obliga a satisfacer poblaciones tan diferentes como
comunicaciones rompieron el ostracismo que lastró a
las zonas citadinas densamente pobladas y las regiones
la televisión en los años sesenta y setenta, cuando la
montañosas subpobladas. Los telecentros regionales solo
falta de compatibilidad en nuestra norma de televisión
trabajan una hora al día, de modo que el grueso de la
y la ausencia de las trasmisiones espaciales nos llevó a
programación está encadenada a los canales nacionales.
ignorar absolutamente lo que pasaba en el mundo.
La más virtuosa maestría en conocimientos de
Nuestra televisión era la única que se veía en el hogar y
comunicación social resulta incompetente ante tales
esas eran las referencias; ahora cualquier ciudadano ve
demandas.
televisión de Francia, Inglaterra, Estados Unidos,
México, Suecia, Argentina, Brasil, o quién sabe de qué
rincón de la tierra cómodamente sentado en su hogar,
No todo tiene que gustar a todos
en vivo o grabado. Los cassettes y las antenas parabólicas
hacen su parte también. Esto le aporta nuevos patrones
La única política de programación sensata ante tales
de referencia.
reclamos es la de concebirla como un sistema
La cubana es una televisión que, con los contenidos
perfectamente integrado en que ambos canales se
y presupuestos económicos de una de servicio público,
complementen, ofreciendo una propuesta alternativa en
debe dejar el mismo nivel de satisfacción en el público
dependencia de los horarios y públicos destinatarios.
que una comercial. Con presupuestos estatales, sin
Asumir que no todos los programas tienen que gustar a
publicidad comercial ni patrocinadores, debe hacer
todos los televidentes parece ser la única solución
programas para un televidente acostumbrado a disfrutar
posible para esta televisión.
aquellos que se realizan a un costo de millones de dólares
Esto supone asumir el descontento de ciertos
por emisión.
públicos ante ciertos espacios, admitiendo que ellos no
Pero hay más. En un país capitalista actual conviven
están concebidos dentro de los destinatarios
muchas variantes de televisión: el videocassette, el disco
predeterminados del programa. En este caso es
láser de video, el cable, las parábolas domésticas y los
imprescindible el estudio estratificado e intencional de
canales abiertos. La mayor parte de las personas, en
las muestras de la teleaudiencia para poder andar sobre
dependencia de sus posibilidades económicas, se
un piso firme. Se requiere entonces conciencia, no ya
adscriben a una u otra forma y así alternan las opciones
de los funcionarios encargados del asunto, sino del
propio público y de la prensa especializada, para que
con la televisión pública, que en algunos países ha
ayude a delimitar los campos. Habrá que aprender a no
quedado únicamente como la opción para las personas
ponerse nerviosos cuando la vecina de al lado protesta
con menos ingresos económicos. En Cuba, la televisión
porque no le gusta un concierto sinfónico, o el mecánico
pública es la única televisión, ya que la existencia de
de la terminal de ómnibus se lamenta por la trasmisión
equipos y materiales de videocassettes no son
de un programa sobre imagen virtual en el espacio de
significativos cuantitativamente en términos de
ciencia y tecnología, o el artista consagrado se
población, no existe el sistema de cable a disposición
escandaliza ante la frivolidad de un espacio del hogar.
del ciudadano común y el uso no autorizado de
La seriedad en el diseño de la programación tiene
parábolas de rastreo de señales de satélite está penado
que llegar entonces a los límites de la más refinada
por la ley.
ciencia: no cabe la improvisación. Proceder así
102
103

Vicente González Castro
permitiría a los creadores trabajar libremente, sin tener
para los que hacen televisión es muy reducida, casi nula.
que hacer concesiones populistas a su obra en busca de
Las imputaciones deberán ser metabolizadas
una falsa teleaudiencia.
pacientemente, sin que rebajen el optimismo o la
Parece ser que la eterna disyuntiva filosófica se
capacidad creativa.
concentra en qué es lo que se debe poner en la televisión:
Si un creador de la televisión se sustenta en cualquier
lo que el público quiere ver o lo que debe ver.
elemento de crítica social para realizar un chiste o un
Los sectores culturales más radicales se pronuncian
diálogo dramático de un programa, al día siguiente
por una televisión educativa y cultural, donde el público
recibirán el creador y los directivos de la televisión una
reciba cada día su porción de inmortalidad, en busca de
avalancha de reclamos de los sindicatos,
la educación de un gusto individual que por
administraciones, obreros y sociedades de todas las
sedimentación lo debe elevar espiritualmente más
entidades que se sintieron aludidas por la broma o por
temprano que tarde. A este sector le interesa bastante
el señalamiento crítico.
poco que las personas lamenten cada día «lo mala que
Esa es una de las razones por las que asistimos al
está la televisión» porque no encuentren en ella la forma
fallecimiento del humor en la televisión. Es una de las
de entretenerse placenteramente después de un día
causas indirectas también del porqué se renuncia al
físicamente agotador, o porque falten filmes de suspenso
tratamiento de la contemporaneidad en la pantalla. La
y asesinatos que los haga olvidarse de los trajines
realización de cuentos, series o novelas donde se aborden
cotidianos. Los más exigentes piensan que la cultura
los problemas más candentes de la actualidad social
popular tiene un precio y que no hay que escatimar
cubana traen aparejados grandes riesgos para los
esfuerzos.
realizadores que prefieren sumergirse una vez más entre
Los sectores complacientes, temerosos de que los
los carruajes, los amplios ropones y las portentosas
desacuerdos por la televisión repercutan indirectamente
escenografías de las tramas de época.
en la vida social, laboral o política del sujeto, manifiestan
La fuerza de este medio en nuestra sociedad para
su interés de hacer una televisión entretenida, que supla
prestigiar o desprestigiar ciertas labores sociales hace
las ausencias de otras formas de recreación o
que los ciudadanos no permitan que a través de él se
esparcimiento. Si no hay dónde ir a bailar un sábado,
mofen de sus contenidos de trabajo o sus sectores. Por
transporte para ir a un teatro, posibilidades de ir a la
otro lado, el costo de estas actitudes a largo plazo puede
playa, si el zoológico está cerrado o los centros turísticos
desembocar en una pérdida de credibilidad en la
se limitan al área de moneda convertible, si los
televisión, en la medida en que el ciudadano común se
abastecimientos escasean o hay interrupciones del
vea cada vez menos presente en la pantalla y sus
sistema electroenergético, allá ha de ir la televisión a
problemas elementales muy distantes del quehacer
distraer al sujeto para que se evada, placenteramente,
dramático.
de tales ausencias.
La televisión es un proyecto cultural. Nadie discute
Entre uno y otro borde parece estar la posición más
su enorme fuerza como medio de comunicación social,
sensata: cultivar en esencia, entretener en lo posible.
pero es en esencia un medio de cultura. Cada programa
Esta loable afirmación no tiene elementos condenables
y cada espacio, han de responder a una intención
en el marco teórico, su dificultad está en el terreno
estética, destinada a lograr ciertos objetivos, para un
práctico, pues cada creador, cada funcionario y cada
determinado sector de la población. Como tal, debe
televidente tiene un concepto muy personal de lo que
estar sujeta a la ubicación exacta dentro del horario y el
significa divertir y cultivar.
día, a la selección precisa del conductor y director que
En la correspondencia diaria que se recibe en la
sean capaces de lograr los presupuestos planteados.
planta de televisión, hay opiniones contrapuestas de los
Desde el más simple programa informativo hasta la más
ciudadanos hacia el mismo programa, que para unos
costosa superproducción, son vehículos de cultura, que
resulta más que entretenido, y para otros,
deben a la vez instruir, entretener e informar.
aplastantemente demoledor. En ausencia de estudios de
La televisión debe promover la cultura, a pesar de
población para determinar las fuentes de donde procede
que los grandes intelectuales cubanos nunca se han
cada opinión, queda a la consideración personal de cada
comprometido con este medio —algunas excepciones
cual la categorización del producto cultural.
solo ayudan a confirmar las reglas. Lejos de interactuar
y ejercer sobre ella su poderosa influencia, muchos de
los intelectuales y artistas cubanos de renombre se
La lucha desigual
enorgullecen de no ver televisión, y hasta manifiestan
su desprecio, abierto o encubierto, a los que en ella
Todos pueden cuestionarse el trabajo de la televisión,
laboran.
pero la televisión no puede cuestionarse el trabajo de
Entre estos laberintos trabajan cada día, y hasta con
nadie. Si un periodista de cualquier emisora de radio u
optimismo, los que hacen la televisión.
órgano de prensa escrita quiere hacer una crítica contra
un creador o conductor de un espacio televisivo, puede
hacerlo, para ello cuenta con el espacio, el papel y el
apoyo de su medio de prensa. La posibilidad de réplica
©
, 1996.
104

¿Posmoderno versus
no. 5: , enero–marzo, 1996.
arte?
¿Posmoderno versus arte?
María Elena Jubrías
Profesora. Universidad de La Habana.
Hablemos de arte, de esas artes que llamamos
una realidad distinta, sujeta a la especificidad del oficio
plásticas, las que un día tenían la exclusividad de la
correspondiente. Entendió como encargo social la
plasmación de imágenes, de la pintura, la escultura, el
creación libre de ese objeto artístico transmisor de
grabado. Manifestaciones que, hurgando en el mundo
sentimientos e ideas; en darle vida propia centró todo
en derredor, fijaban interpretaciones muy disímiles y
su afán y negó los valores anteriores, estructurados sobre
fragmentarias de acuerdo con los intereses de la época.
la reproducción icónica, desafiando a la sociedad que
Exactitud en el detalle y formas dadas en contorno;
buscaba complacencia.
corporeidad, búsquedas sensuales, texturas y matices
Le costó incomprensión y aislamiento; le valió una
generando masa; transparencia de una atmósfera, sentido
libertad sin precedentes. Un cuadro podía ser color,
de infinitud o de proximidad sorprendiendo la
estructura interna o movimiento; ser una verdad más
complejidad del escorzo y el entrelazamiento de las
allá de lo aparencial o independizarse del dictado de la
formas, planos transformadores de la visión del
razón; como la música, convertirse en lenguaje universal
fragmento de vida, fueron conquistas del oficio como
de las almas y también devenir arma de lucha, inflamado
respuesta a la cosmovisión imperante en cada momento,
grito de protesta. Pero siempre, desde su condición de
convertida en esencias en clave mayor y en recursos para
objeto autónomo destinado a alzarse sobre la
plasmarlas.
mediocridad de otros medios, y a perdurar como obra
Muchos mundos inexistentes inventaron los
sublime del espíritu.
premodernos para cumplir el encargo social de
Así, los modernos sumaron nuevos mundos —sus
reproductores de imágenes. Creyeron representar la
mundos— que paso a paso fuéronse asimilando como
realidad y en verdad estaban generando un fenómeno
propios del gran arte hasta la aceptación total.
más del sistema ambiental: el objeto artístico.
Las vanguardias del siglo XX concretaron en obra una
El artista moderno fue quien construyó el próximo
de las muchas caras del arte, ofreciendo algo diferenciado,
eslabón de esta historia de siglos al validar, como realidad
sin compromiso directo con la anécdota, sin la sujeción
en sí misma, al objeto pintura, escultura, grabado,
al estereotipo de los temas tradicionales, valorable por
fotografía, etc.; porque para el moderno cada género era
la atención a los recursos formales como conformadores
0
1

María Elena Jubrías
Las vanguardias del siglo XX concretaron en obra una de las
muchas caras del arte, ofreciendo algo diferenciado, sin
compromiso directo con la anécdota, sin la sujeción al
estereotipo de los temas tradicionales, valorable por la atención
a los recursos formales como conformadores máximos de lo que
el artista tenía que decir.
máximos de lo que el artista tenía que decir. Lograrlo
superficie del quehacer artístico, tan claramente definida
fue una batalla contra la tradición acádemica, que
y homogeneizada por la abstracción.
mercaba con el cadáver de un pseudoarte. Fue una etapa
Los jóvenes artistas proclamaron el derecho a un arte
hermosa, alimentada de combativos manifiestos leídos
más vivo, más relacionado con lo circundante, sin el
en las peñas de café o publicados en revistas de tiradas
valladar de lo sublime y exquisito, sin la exigencia de
cortas y vida efímera. Entre entendidos se alababan las
una especifidad encasillable en género y/o tendencia,
conquistas y se entablaban las divergencias; todo bajo el
sin aspiraciones a perdurar como pieza de museo para la
signo de los elegidos para salvaguardar la cultura.
posteridad. Nacieron los happenings a manera de sucesos
En la segunda posguerra, el arte moderno acaparó la
transitorios que pueden requerir la participación activa
atención del mercado artístico, ya poderosamente
del público y —como reclamo a un espacio propio más
estructurado.
Como el verde que sucede al deshielo,
allá del pequeño palmo de pared en la galería—
cubrió con sus proposiciones los espacios de galerías y
aparecieron los ambientes y las instalaciones, Ya no era
revistas especializadas, y paradójicamente (o
imprescindible contar con el pincel de pelo de marta o
dialécticamente) con el triunfo comenzó su ocaso, al
el tubo de óleo, todo podía funcionar como elemento
generarse, bajo las leyes regidoras de la sociedad de
para la creación plástica: una cabra disecada, una
consumo, la contradicción entre su función de creación
maquinaria desechada, la brillante tela de nylon o un
espiritual y su condición de mercancía para un mercado
pedazo de fieltro embarrado de grasa; y más aún, el
abierto.
propio artista hablándonos de arte.
La apetencia por «lo moderno» limó la versatilidad
Esos locos Rauschenberg, Johns, Beuys, Oldenburg,
de las propuestas hasta ofrecer un producto ideal para la
Tinguely, entre otros rompieron la primera barrera,
venta. No poco contribuyó la institución arte
revolucionando hasta sus cimientos todo el andamiaje
euroestadounidense a la creación de un estereotipo,
de la institución arte. Igualmente rebeldes, pero no tan
elevando la abstracción informalista (incluido el
iconoclastas, fueron los pop, por los atentados
expresionismo abstracto) a la categoría de arte moderno
perpetrados contra la línea temática, negando la
por excelencia. El aparato promocional lanzó este
exquisitez informalista al contraponerle las groseras
aséptico «arte modernista» a un mundo occidental sin
imágenes de los media, extraídas del entorno publicitario.
fronteras, de diálogo imposible para el creador, dado el
En otra dirección, los minimalistas y conceptualistas
carácter de gran coleccionista-inversionista de su nuevo
socavaron la concepción del objeto artístico. Partiendo
y acaudalado público. El —el artista— paladín y
de prácticas reductivistas, excedieron, con sus formas
salvaguarda, desde el Romanticismo hasta entonces, del
cúbicas, los límites posibles del «menos es más» miesiano
ideal espiritual en oposición al mercantilismo definidor
e hicieron de los volúmenes solo partes en un espacio
de la sociedad burguesa, se vio despojado de su función
comprometido por ser un elemento más de la obra
social, cooptado, asimilado por las leyes del consumo
devenida instalación. Poco después ablandaron o casi
como productor de una mercancía más: el objeto
desaparecieron las formas. Las cajuelas de Judd, las luces
artístico.
de Flavin, los paneles translúcidos de Bell, los fieltros
Y la voz de los más jóvenes artistas fue una más entre
de Morris, los desechos de Heizer o los derretidos de
las otras también jóvenes que protagonizaron un
Serra, sin hablar de la huida de la galería hacia lugares
hermoso momento de rebeldía generalizada ante los
desérticos para dejar huellas efímeras, generaron la
esquemas, la falsedad, la incoherencia existencial. El arte
posibilidad de la no existencia física del objeto artístico
posmoderno nacía como rechazo a la cosificación del
terminado, paso que dieron los conceptualistas casi
hombre y del propio arte moderno, en busca de la
paralelamente.
coherencia perdida, y ya no pretendía inventar nuevos
¿Para qué llevar a cabo la obra, si lo más importante
mundos sino incorporar el existente.
es la idea que la anima? La palabra, la maqueta, el esbozo,
A partir de los últimos años de la década de los 50, se
el documento, el relato de lo que será, fueron los recursos
manifestaron las primeras evidencias de nuevas variantes
para exponer las proposiciones de arte utilizados por
del arte. La semilla sin germinar de Dadá (excepción
Lewitt, Kosuth, Weiner, Buren, Huebler, Westermann,
dentro del arte moderno) pareció alimentar entonces
que así se unieron, con sus prácticas desestabilizadoras,
acontecimientos insólitos que marcaron una fisura en la
2

¿Posmoderno versus arte?
Los minimalistas y conceptualistas socavaron la concepción del
objeto artístico. Partiendo de prácticas reductivistas,
excedieron, con sus formas cúbicas, los límites posibles del
«menos es más» miesiano e hicieron de los volúmenes solo partes
en un espacio comprometido por ser un elemento más de la obra
devenida instalación.
a lo que fue la explosión de los años 60 y principios de
muy duro de roer. ¿Cómo vender algo tan inaprensible
los 70.
como unos cuantos desechos regados por la galería, o
Se podría suponer que entonces surgiera una
una proposición que no se concretaba en obra terminada,
dicotomía semejante a la del siglo decimonónico, cuando
sino en palabras o documentos, o la fotografía de una
los románticos iniciaron para el arte de avanzada un
excavación realizada en lugares lejanos? ¿Qué era
camino paralelo al académico; mas los tiempos cambian
vendible del arte cuerpo? Los coleccionistas se inhibían,
y el poder con ellos. Desde hace unos 50 años el
las ganancias mermaban, y el mercado desarrolló la
verdadero poder, ya se sabe, es el negocio del arte; son
estrategia de la multiplicidad, amplia gama de creaciones
los incalculables intereses creados sobre la base del
casi individuales bautizadas como tendencias, y ofrecidas
quehacer artístico, de los cuales la galería y el marchand
en bloque a manera de un paquete de ofertas.
solo son la punta visible del iceberg. El gran mercado
Entre ellas el neoexpresionismo alemán y la
no genera, pero sí selecciona, promueve, distribuye,
transvanguardia italiana encontraron pronta demanda,
decide, en última instancia, qué tipo de arte se debe
por representar el retorno a la pintura, al cuadro de
consumir. No es sorpresa por tanto que, ante la crisis
caballete, a los códigos ya conocidos y aceptados. El
sufrida en 1962 por la saturación del mercado abstracto,
fenómeno se expandió en los 80 con apropiaciones de
se buscara otra opción para incentivar las adquisiciones,
estilos anteriores al siglo XX. Su inmediatez no permite
y los favorecidos fueron los pop. Su rebeldía fue
aún siquiera una aseveración tentativa sobre las figuras
transmutada en reclamo, y los estigmatizados de antes,
paradigmáticas de este neohistoricismo de nuevo tipo,
«el pintor de las latas de sopa, el de las vallas, el de las
y menos sobre los derroteros que trazará para el arte.
tiras cómicas, el de los sellos, el de las bañeras y el de los
Hecho plástico trascendente por las polémicas teóricas
muñecos de yeso», elevados a la categoría de
que lo acompañan, negador máximo de la originalidad
superestrellas.
entendida como opuesta a la mimesis, puede ser desde
La abstracción —salvo el arte óptico, tendencia
la más saboteadora hasta la más cínicamente oportunista
renovadora y combativa en sus planteamientos, mas
de las proposiciones posmodernas.
también atractiva y por ello cooptable— fue engavetada
En síntesis, la historia del posmodernismo en arte
y, bajo el manto protector de la Nueva figuración de
está marcada por el enfrentamiento entre el poder del
moda, se sacó partido, en ambos continentes de otras
intermediario y el artista de vanguardia, hecho que
opciones figurativas hasta entonces marginadas.
condiciona en gran medida las características que la
Insistimos en retomar esta historia de la incidencia
definen. Ahora bien, subrayar la trascendencia de un
del mercado, ya conocida por muchos, porque todo este
aspecto que se suele marginar del problema, no significa
período comprendido entre los años 60 y el primer lustro
dejar de valorar el posmoderno como el arte de respuesta
de los 90 es caracterizable por una lucha de estrategias
a una sensibilidad surgida de la incoherencia de la vida
entre el artista y el negociante de arte, y el hecho marca
en las urbes superdesarrolladas. El ente artista responde
necesariamente una respuesta bien distinta a las de etapas
en primera instancia a los problemas vitales; no vive en
anteriores: los artistas saboteando mediante la negación
otro planeta, sino en este, amenazado por catástrofes
de valores preestablecidos, y los negociantes
nucleares y ecológicas; es parte de una sociedad que
transformando las negaciones en estímulos para la venta.
discrimina y anula, donde predominan la falsedad, el
Paralelamente crecía en «el ámbito culto» el interés
simulacro, el sin sentido. Conscientemente o no, asimila
por las nuevas proposiciones. Estudiosos las catalogaban
y revierte en obra los hechos contextuales, como hicieron
y críticos las apoyaban o, al menos, polemizaban sobre
sus predecesores.
ellas, proporcionándoles el carácter de variantes
Obra y artista son productos de su época: de no serlo
competitivas en la atención de los entendidos y de algún
serían anacrónicos. Si nuestro artista posmoderno fue
que otro coleccionista extravagante.
negando unos y otros valores restringidos a la
Junto al Hiperrealismo, tendencia fabricada para
especificidad de su trabajo; si desacralizó, rompió con
sustituir al Pop, se impusieron, en la década de los 70,
los compartimientos estancos de los géneros, reactivando
las instalaciones y las performances y hasta algunas
conexiones entre las artes; si despreció la identificación
manifestaciones del Minimal, sus derivaciones, el
de la creatividad con la originalidad de lo único y lo
Conceptualismo y el Póvera. Mas implicaban un hueso
nuevo, claro que no fue por mera práctica saboteadora.
2
3

María Elena Jubrías
La cuestión del hombre continúa siendo un significado de mayor
generalidad, solo que en el arte posmoderno se define en
términos de rescate de valores humanos, crítica a la sociedad
tecnológica, rompimiento del mito de la superioridad del
hombre occidental, y reconocimiento de otras culturas en el
tiempo y el espacio.
Su acción enraíza con inquietudes que lo hermanan a las
rescate de valores humanos, crítica a la sociedad
vanguardias del moderno: restituirle al arte una
tecnológica, rompimiento del mito de la superioridad
significación como encargo social, redefiniéndolo en su
del hombre occidental, y reconocimiento de otras
esencia y/o cargándolo de significados humanos.
culturas en el tiempo y el espacio. Abarca reflexiones
Junto a la expansión innegable de las fronteras del
sobre la condición humana, la subvaloración del hombre,
arte, valorable como logro al multiplicarse las
imágenes de desgarramiento y violencia, y la protesta
alternativas para el artista, el posmoderno amplía
organizada de muchísimos artistas que ponen su arte al
consecuentemente el propio concepto de arte a nivel
servicio de la lucha contra la guerra de exterminio, el
teórico.
abuso de poder, la discriminación de raza, nacionalidad,
De la actividad posmodernista se generan o
religión, sexo.
enriquecen planteamientos en torno al problema de la
El arte de protesta no es una tendencia más de las
redefinición del arte como un elemento no jerarquizado,
fabricadas por el mercado, es una posición de
una parte más, actuante en la vida diaria; y algunos, como
compromiso que aflora en los 60, se manifiesta
el gran Beuys, lo definieron como actitud creadora vital
intensamente en los 70 y continúa hasta la fecha. Lidia
con poderes transformadores por excelencia. Otros han
con muchos tipos de armas, se organiza casi siempre en
rechazado la diferenciación con la cultura de masas y lo
grupos, utiliza cualquier recurso efectivo, provenga de
hacen convivir con lo kitsch. Los conceptualistas, a través
donde provenga (de los medios publicitarios o de las
de las ideas de Kosuth, han ceñido el problema a la no
propias tendencias artísticas). Puede ser un anuncio
identificación con su exponente: arte es más que pintura,
lumínico, una manifestación pública, arte corporal,
más que escultura: arte es la proposición que hace el
conceptual, instalación, performance; investigación o
artista en el contexto del arte, arte es la idea de arte.
juego; ser mensaje directo o emplear la ambigüedad que
El Neohistoricismo, aun con muchas cuestiones por
incita a la reflexión. Lo que importa es comunicar. Esa
precisar, genera inquietudes al proponerlo como cita de
es la condición posmoderna más importante: no interesa
sí mismo, como alegoría de arte. Y las prácticas
el objeto en sí, sino su poder comunicativo: no preocupa
deconstructivas lo hacen funcionar como estímulo, por
su futuro como obra de arte, sino su existencia y acción
la generación infinita de significados, acordes con la
en el presente.
personalidad de cada quien.
Por esa característica, por las profundas
No pretendemos ser defensores a ultranza de algunas
transformaciones que ha sufrido el objeto artístico en
de las posiciones adoptadas: valoramos el conjunto,
esta etapa de su historia, y lo insólito de algunos
como hicimos con las negaciones del aspecto
pronunciamientos al tratar de redefinir el arte, se habla
morfológico del objeto artístico, o con el conjunto de
mucho en estos tiempos de la muerte del arte y se culpa
proposiciones del premoderno o del moderno. Lo
al posmoderno de ese hecho. No hay motivo de alarma;
importante es reconocer, en su carácter de significado
podrán desaparecer la pintura y la escultura como artes
de mayor generalidad, el gran interés que se evidencia
mayores, el artista-artesano que las confecciona, o incluso
en redefinir el arte.
el objeto artístico físicamente considerado; pero el arte
Y si por otra parte se suele identificar la actitud del
posmoderno, en su búsqueda de lo esencial, nos ha
artista posmoderno con el hedonismo, en respuesta a la
convencido de que nada de eso significaría la muerte del
frustración del ideal, cuando se profundiza el análisis
arte.
aflora una inquietud sin paralelo en etapas anteriores.
El arte es una condición humana; mientras haya
Revalidar al hombre como centro al reflejar los síntomas
hombres sensibles habrá arte. Si se diera el absurdo de la
de la deshumanización, denunciarla, protestar y
robotización total, si el hombre-cosa sustituyera al
replantear el problema en términos de humanidad, son
hombre-ser, ¿a quién podría preocuparle entonces la
variantes de un solo sentir: rechazar la manipulación,
muerte del arte?
en todos los niveles, de los intereses esenciales,
subvertidos por la sociedad burguesa.
No son ejemplos aislados. La cuestión del hombre
continúa siendo un significado de mayor generalidad,
solo que en el arte posmoderno se define en términos de
©
, 1996.
4

Comunidades transnacionales: su surgimiento e importancia en el sistema mundial contemporáneo
no. 5: 109-120, enero-marzo de 1996.
Comunidades
transnacionales:
su surgimiento e importancia
en el sistema mundial
contemporáneo
Alejandro Portes
Sociólogo. Universidad Johns Hopkins, Baltimore.
El aforismo «el capital es mundial, la fuerza laboral y sin dudas es de ese material que se han conformado
es local» se inscribe en la base de un edificio que se
numerosos recuentos de la evolución del sistema
ha venido construyendo en forma continua durante
capitalista mundial. Lo nuevo en el período
los últimos cincuenta años, Las diversas esferas teóricas
contemporáneo son las modalidades y la intensidad
lo han ensalzado como el triunfo definitivo del libre
del proceso, impelido por los avances tecnológicos
comercio y el racionalismo económico o lo han
ocurridos en la esfera de las comunicaciones y el
denunciado como la tumba de la conciencia proletaria
transporte. Hoy se realizan inversiones y desinversiones
y la liberación nacional. Cualquiera que sea la perspectiva
instantáneas en las bolsas de remotos países
que se haya adoptado, el relato que lo sigue presenta
latinoamericanos y asiáticos y, según afirma Castells,1
una economía mundial crecientemente atada al capital,
un diseño de una prenda de vestir realizado en Nueva
en forma de empresas corporativas directas o de
York puede ser trasmitido electrónicamente a una
inversiones de cartera, que van de un lado a otro del
fábrica en Taiwán y en solo una semana los primeros
mundo en busca de acumulación. Los logros de estas
lotes del producto pueden estar llegando a San
iniciativas suelen presentar una correlación inversa a la
Francisco. Las ventajas del proceso parecen estar
autonomía económica alcanzada por los estados
enteramente de parte de quienes mejor puedan servirse
nacionales y las prerrogativas económicas y sociales
de las nuevas tecnologías, convirtiendo así la
obtenidas por la fuerza laboral local. En su mayor parte,
tecnologización en la apoteosis final del capital contra
sin embargo, el ímpetu adquirido por la expansión
sus adversarios, sean estos los gerentes estatales o los
capitalista mundial se dirige a barrer todo lo que se le
trabajadores organizados.
interpone en el camino, y a confinar al pasado los sueños
Sin embargo, como sociólogos profesionalmente
de equidad de clase y desarrollo nacional autónomo.
formados para examinar la dialéctica de las cosas,
El proceso de la fuga al exterior de capitales en
comprendemos que un proceso social de esta
busca de valorización no es, por supuesto, nada nuevo
magnitud no puede ser unilateral. Por su propio ímpetu,
109

Alejandro Portes
es probable que el proceso desencadene diversas
mundo. En palabras de uno de los más prominentes
reacciones que den origen a. estructuras de
académicos que apoyan este movimiento
compensación. A fin de cuentas, la revolución impelida
las nuevas tecnologías de la comunicación han eliminado
por la tecnología que presenciamos en estos finales de
prácticamente las barreras internacionales al comercio. Han
siglo pudiera no dar origen a una era de capitalismo
puesto en juego las disparidades de ingresos más extremas
mundial irrestricto, sino a una nueva forma de lucha de
del mundo y este cambio se ha producido con gran rapidez
valores de cambio con valora de uso y de la racionalidad
[...] Si se permite que el mercado se agote a sí mismo,
oficial del derecho con la racionalidad sustantiva de los
pudiéramos socavar nuestra capacidad de redesplegar la
economía hacia estrategias productivas de altos salarios.
intereses privados.
No podemos implantar una estrategia comercial de salarios
Como contribución a este análisis intentaré darle
elevados porque [...] está continuamente socavada por la
for ma teórica al concepto de comunidades
atracción de lo que es en esencia un sistema de Tercer
transnacionales, como un elemento contrario -menos
mundo.2
observado pero potencialmente fuerte— a las formas
Esta contienda entre los intereses locales y los
más visibles de globalización descritas en publicaciones
globalizados ha dado origen hasta el momento a algunas
recientes. Inicio esta tarea no sin algo de vacilación, ya
interesantes ironías, tales como que los industriales de
que el concepto de transnacionalidad, como el de la
América del Norte, en un tiempo notorios opositores
propia universalización, amenaza con convenirse en
a la fuerza laboral sindicalizada, se hayan convertido en
parte de una de esas modas pasajeras que atraen por
ardientes partidarios de los sindicatos y los derechos
un tiempo la atención de los especialistas en ciencias
laborales en el extranjero. Encabezados por
sociales solo para desvanecerse en el olvido. Creo, sin
organizaciones tan poderosas como la Oficina
embargo. que existe suficiente consistencia real como
Internacional del Trabajo (OIT), el intento de reproducir
para que d esfuerzo valga la pena. De alcanzar con ello
los logros de dos siglos de luchas laborales en Europa
resultados positivos, el concepto pudiera realmente
y América del Norte en los países recién industrializados
desempeñar una doble función como parte del arsenal
de la periferia ha permitido algunos notables logros
teórico con que nos acercamos a las estructuras del
formales.
sistema mundial y también como un elemento de una
Desde mediados del decenio de 1980, por ejemplo,
empresa menos desarrollada, a saber, el análisis de las
el Congreso de los Estados Unidos promulgó cuatro
redes y modalidades cotidianas de relaciones sociales
leyes distintas para que el acceso al mercado
que surgen en estas estructuras Y en torno a ellas. Este
estadounidense dependiese del respeto a «derechos
último objetivo pertenece en realidad a la esfera de una
laborales reconocidos internacionalmente». Los Estados
teoría de mediano alcance de la interacción social que
Unidos también procuraron introducir el tema de los
intentaré al menos bosquejar en los siguientes
derechos laborales internacionales en acuerdos
comentarios.
comerciales multilaterales. En la Unión europea, los
derechos de los trabajadores se recogieron en 1989 en
Intentos fallidos de mediano alcance: las
la Carta de los derechos fundamentales de los
normas laborales y la especialización flexible
trabajadores de la comunidad. Aunque las disposiciones
varían mucho, todas están guiadas por la misma premisa
En medios políticos y académicos ya surgen intentos
de que las malas condiciones de trabajo en un país
de abordar la nueva movilidad ampliada del capital
afectarán adversamente las condiciones laborales y la
para encontrar formas de refrenar sus libres maneras.
competitividad en los demás países.3
Estos intentos han visto a economistas institucionales,
Estas impresionantes declaraciones contrastan con
sociólogos industriales y sindicalistas deplorar las
su evidente incapacidad para cambiar las condiciones
consecuencias de la desindustrialización en el mundo
en el terreno. La causa fundamental de ello es que la
desarrollado e instar a medidas oficiales para revertir o
tarea de hacer respetar esos elevados ideales recae en
al menos disminuir su avance. Este enfoque coloca la
gobiernos periféricos, que no tienen interés en hacerlo
capacidad reglamentadora de los Estados nacionales
ni están en condiciones de ello. Los funcionarios de
en oposición con las oportunidades mundiales de
esos países conocen que el celo excesivo en la aplicación
acumulación abiertas por las nuevas tecnologías, que
de las normas laborales del Primer mundo solo
aprovechan las vastas diferencias de niveles salariales.
conduciría al éxodo de las inversiones extranjeras
El resultado ha sido el movimiento de Normas
directas a países aledaños que presentaran excedente
laborales, que procura restringir las importaciones
de fuerza laboral. Su posición está reforzada por
periféricas producidas en condiciones que violan los
argumentos económicos sobre las consecuencias que
derechos laborales aceptados comúnmente en el Primer
se preveían, a largo plazo, para la industrialización de
alto coeficiente de mano de obra. Linda Y. C. Lim,
110

Comunidades transnacionales: su surgimiento e importancia en el sistema mundial contemporáneo
una economista de Singapur, expone sucintamente el
de organización productiva capitalista. A su entender,
argumento:
el viejo modelo de producción en masa, basado en los
Aunque las bajas normas de la fuerza laboral pueden ser
principios tayloristas, está siendo suplantado por un
de inicio uno de los factores que arraigan a los inversionistas,
nuevo modelo de producción flexible basado en
la manufactura de exportaciones tiende por sí misma a
centros de colaboración más pequeños, capaces de
elevar estas normas [...] En Tailandia, al igual que en otros
adaptarse con mayor agilidad a los cambios que se
países en desarrollo, los logros alcanzados en la
producen en la demanda del mercado. Este cambio
manufactura de exportaciones han ampliado con rapidez
el proletariado industrial y la sindicalización laboral,
estructural coincide con el proceso de globalización y
posiblemente en una etapa anterior de desarrollo que lo
hace uso de las mismas tecnologías. Es precisamente a
que aconteció históricamente en los propios países
través de ellos que resulta posible dividir en centros
desarrollados.4
más pequeños la producción de líneas de montaje, que
El intento de imponer normas laborales del Primer
solía ser centralizada, haciéndola así más flexible.8
mundo conduce a otra consecuencia perversa, a saber,
Al mismo tiempo, la especialización flexible abre
la transferencia al sector informal de muchas de las
nuevas oportunidades para que artesanos y pequeños
actividades productivas que quedan atrasadas en el país
productores se inserten en las redes del comercio mundial.
periférico que respeta las leyes. Aunque bien escondido
Esto fue lo que ocurrió en la provincia de Emilia Romaña,
de la vista del público y, por supuesto, de los
en la región central de Italia, donde redes de obreros
mecanismos registradores del Estado, la subcontratación
calificados y artesanos lograron crear una competitiva
informal y la contratación no asentada en los libros
economía de exportación basada en la destreza
representan importantes mecanismos para escapar de
económica y las relaciones cooperativas. Quienes en Italia
la costosa reglamentación estatal y aumentar la
han estudiado esta experiencia han mostrado escepticismo
competitividad en las economías donde existe un
en lo tocante a la posibilidad de reproducir en otros
excedente de mano de obra. En los países periféricos,
contextos nacionales los conocimientos prácticos
la industria y el comercio oficiales suelen valerse de esta
industriales y la estrecha solidaridad en que se asienta.9
estrategia, creando con ello una clase obrera segmentada
De todos modos, Piore y Sabel pasaron a caracterizar el
entre una minoría relativamente bien pagada y protegida
proceso como universal y a identificar otros numerosos
y una masa de obreros no protegidos que trabajan en
«distritos industriales» del Primer mundo donde, a su
múltiples actividades informales.5
entender, este se estaba produciendo también. Sabel llegó
En estos contextos, la «subutilización» de la fuerza
a decir que las actividades que se producían en América
laboral por el sector oficial es, en muchos casos, más
Latina y otras regiones periféricas dentro del sector
aparente que real. En la literatura se documentan diversos
informal, pudieran convertirse, dadas algunas
casos en los que el problema no es la capacidad de
condiciones, en casos de especialización flexible, y
absorción de la economía moderna, sino las formas
reproducir los logros de las pequeñas empresas de la
en que utiliza la fuerza laboral, a fin de esquivar
región central de Italia. Según él:
estructuras reglamentadoras relativamente avanzadas.6
El segundo lugar en que sorprendentemente pudiera
En las economías periféricas es característica una densa
producirse la especialización flexible es el sector informal
red de relaciones oficiales y oficiosas con gran cantidad
inconmensurablemente vasto y poco comprendido de las
de reglamentos; lo que indica, a su vez, la futilidad de
economías latinoamericanas [...] No sería la primera vez
que ocurre algo así: muchas de las pequeñas empresas de la
intentar igualar las condiciones del mercado laboral
Tercera Italia. que hoy se jactan de sus máquinas controladas
tomando como base normas impuestas desde afuera.
numéricamente y sus clientes extranjeros tuvieron su inicio
Del mismo modo, esta situación señala hacia un callejón
cuando las grandes empresas descentralizaron la producción
sin salida teórico; a saber, el intento de entender un
a principios del decenio de 1970 a fin de eludir el creciente
proceso global tomando como base estructuras
control sindical.
normativas diseñadas para reglamentar economías
El problema de este optimista modelo hipotético
nacionales. Según comentó una vez Baudrillard7 el capital
es que encuentra pocos casos de apoyo empírico. Son
siempre parece estar un paso más allá de sus críticos, al
excepcionales los ejemplos de comunidades de
idear formas ingeniosas de evadir tanto sus propias
productores y exportadores integrados exitosamente
«leyes» como las limitaciones jurídicas que se colocan a
y estos son especialmente raros en los países
su paso.
latinoamericanos. La oleada mundial de reestructuración
Otro enfoque a mediano plazo de estos
industrial no ha sustituido la producción fordista de las
acontecimientos fue explorado por los economistas
zonas des industrial izadas de los centros, por distritos
Michael Piore y Charles Sabel, quienes elaboraron teorías
especializados en forma flexible. En lugar de ello, en
sobre la experiencia de la economía de pequeña empresa
casi todos los casos la reestructuración ha trasplantado
en la región central de Italia como un nuevo modelo
la producción de línea de montaje, que se organiza
111

Alejandro Portes
siguiendo lineamientos típicamente tayloristas, a zonas
tan singularmente atractivos sus argumentos es la visión
especiales de exportación en países periféricos. El
de una oportunidad emergente para que los actores
régimen de producción en estas zonas puede ser tan
económicos de base ganen un nicho en un sistema
severo y abrumador como los que se documentan en
mundial ampliado.13 Lamentablemente, sin embargo,
el punto culminante de la producción de línea de
esta es también la parte más dudosa de su historia.
montaje en el mundo desarrollado.10
Por lo tanto, al igual que ocurre con los intentos de
Otra modalidad de universalización productiva son
detener los excesos del capitalismo transnacional con
las cadenas de subcontratación que se extienden a partir
normas laborales impuestas nacionalmente, la promesa
de grandes empresas industriales y comerciales situadas
de un nuevo orden económico en que las actividades
en regiones nucleares hasta pequeños «chinchales» y
coordinadas de los artesanos y los pequeños empresarios
personas que trabajan en sus propias casas en países
innovadores puedan competir -con resultados
del Tercer mundo. Al igual que las fábricas fordistas
positivos- con los gigantes empresariales, fracasa.
trasplantadas, esta forma no representa una innovación
Aunque una de las perspectivas surge de la esfera
flexible. En lugar de ello, constituye una recreación del
práctica de los sindicatos y la otra del campo académico
sistema explotador que muchos creyeron relegado a la
de la economía institucional, ambas coinciden en
prehistoria del capitalismo. Bajo esta nueva estructura
considerar local la fuerza laboral, al tiempo que
global de explotación, algunos actores pueden
conceden universalidad a las empresas de capital en
beneficiarse enormemente en virtud de su inserción
gran escala. Ni las leyes nacionales ni los esfuerzos
estratégica en cadenas de subcontratación. En su
cooperativos de los pequeños productores flexibles
mayoría, sin embargo, estas disposiciones productivas
bastan por sí solos para servir de contrapeso a ese
no brindan una oposición sistemática a los designios
antiguo instrumento de la clase adinerada: el hecho de
del capitalismo en expansión, sino que en lugar de ello
no tener obligaciones, la capacidad de identificar
representan un modo especialmente severo de su
opciones provechosas en todo el mundo y apropiarse
implantación en países más débiles desde el punto de
de ellas o comprarlas a quienes se beneficiaban de ellas
vista económico.
inicialmente. Para ser eficaz, toda reacción social a las
En el Primer mundo hay pruebas de que las
tendencias actuales debe tener al menos algunos de los
experiencias de la flexibilidad de las pequeñas empresas
mismos elementos de movilidad a través de distancias
que han alcanzado resultados positivos no se oponen a
geográficas. Y lo que es más importante, debe estar
los planes a largo plazo de las-grandes empresas, sino
impelida por la misma lógica que promueve la
que los complementan. Aunque presentadas como
universalización del capital en lugar de oponerse a esta.
dinosaurios organizativos por algunos de quienes
abogan por la especialización flexible, muchas empresas
Implantación de redes transnacionales
grandes han demostrado gran facilidad para apropiarse
de las ideas de los pequeños innovadores. Como
La respuesta popular a la globalización de la
observa Bennett Harrison en su reciente crítica a la
producción capitalista ha sido más sutil que la
escuela de la especialización flexible, esta apropiación
imposición de sanciones jurídicas y más difusa que la
puede producirse mediante la adquisición directa de
transformación de las disposiciones del trabajo
pequeñas empresas que hayan alcanzado buenos
industrial. Consiste en el crecimiento gradual de
resultados o la copia e interiorización de sus adelantos
comunidades que se encuentran a horcajadas entre las
tecnológicos.11 Aunque los fundadores de estas
fronteras políticas y que, en un sentido muy real, «no
pequeñas empresas pueden resultar enormemente
están ni aquí ni allá», sino simultáneamente en ambos
beneficiados con estas transacciones, sus actividades no
lugares. Las actividades económicas que brindan sostén
brindan una oposición sistémica al dominio del capital
a estas comunidades están enraizadas precisamente en
en gran escala.
los diferenciales de ventaja que crean las fronteras
Para hacer justicia a Piore y Sabel, ambos se
políticas. No son diferentes de las grandes corporaciones
muestran bien al tanto de las depredaciones causadas
globales, salvo en el sentido de que estas empresas
en la periferia por las industrias desertoras de los países
surgen en el nivel de base.
centrales, así como de la capacidad de algunas empresas
Un grupo bien informado de antropólogos sociales
grandes de aplicar disposiciones productivas flexibles
ha iniciado la identificación de este fenómeno y el
e innovadoras en los países avanzados.12 Sin embargo,
intento de dotarlo de una lógica teórica. Al decir de
si su análisis se limitara a estos puntos, no diferiría de
ellos:
tantos informes de reestructuración global o
Definimos el «transnacionalismo» como el proceso en
competencia entre regímenes fabriles de América del
virtud del cual los inmigrantes forjan y sostienen relaciones
Norte, Europa y el Japón. El punto central que hace
sociales con filamentos múltiples que vinculan sus
112

Comunidades transnacionales: su surgimiento e importancia en el sistema mundial contemporáneo
sociedades de origen y de asentamiento. Damos el nombre
porque se les necesita. En estas economías, una
de transnacionalismo a estos procesos para recalcar que
combinación de fuerzas sociales e históricas ha
muchos inmigrantes construyen hoy esferas sociales que
cruzan fronteras geográficas, culturales y políticas [...] Un
provocado agudas escaseces de mano de obra. En
elemento esencial [...] es la multiplicidad de participaciones
algunos casos, se trata de escaseces reales absolutas,
que los inmigrantes sostienen al mismo tiempo en las
como la falta de trabajadores industriales en el Japón y
sociedades de origen y de llegada. Todavía buscamos un
el déficit en algunas profesiones, como la enfermería y
lenguaje que describa estas ubicaciones sociales.14
la ingeniería, en los Estados Unidos. En otros casos,
Su actitud perpleja ante este fenómeno emergente
sin embargo, la escasez surge de una resistencia,
resulta comprensible cuando comenzamos a entender
condicionada culturalmente, de los trabajadores del país
la desconcertante multitud de actividades que
a aceptar tareas serviles de bajo salario que sus
comprende y el posible peso social y económico que
antepasados realizaban normalmente.16 La lista de estas
posee. En esta sección y las siguientes trataré de dejar
ocupaciones estigmatizadas es larga e incluye, entre
sentados tres puntos básicos:
otras, la mano de obra agrícola, los servicios
domésticos y otros servicios personales, y los empleos
1. Que el surgimiento de estas comunidades se vincula
en la industria de confección de prendas de vestir.17
a la lógica del propio capitalismo. Son traídas al
A causa de la oposición de los sindicatos y la opinión
mundo, por decido de algún modo, por los intereses
pública, la corriente de fuerza laboral inmigrante ha
y necesidades de los propietarios del capital en los
debido continuar en forma clandestina o con arreglo a
países avanzados.
diversos subterfugios jurídicos. En los Estados Unidos,
el clamor público que provocaba el enorme volumen
2. Que, al tiempo que siguen principios sociológicos
de inmigración no autorizada condujo a la
del desarrollo de las estructuras sociales bien
promulgación de la Ley de Control y Reforma de la
establecidos, estas comunidades representan un
Inmigración de 1986, conocida como IRCA. Esta
fenómeno diferenciado de las modalidades
legislación refleja con notable claridad la flexible
tradicionales de adaptación de los inmigrantes.
necesidad de fuerza laboral inmigrante y el poder
3. Que como el fenómeno está alimentado por la propia
perdurable de las asociaciones de empleadores. En lugar
dinámica de la globalización, tiene mayor potencial
de reducir el volumen de la inmigración, la ley de 1986
de crecimiento y ofrece un campo más amplio para
en realidad lo aumentó mediante diversas ingeniosas
las iniciativas autónomas populares que otras
escapatorias.18
estructuras sociales.
Para 1990, la población de los Estados Unidos
nacida fuera del país alcanzaba casi 20 millones, el total
absoluto mayor del siglo.19 Las escapatorias legales que
Comencemos por examinar los orígenes de estas
permitía la IRCA, junto con las numerosas disposiciones
comunidades. Como indica la cita anterior, están
de la Ley de Inmigración de 1990, prácticamente
compuestas principalmente por inmigrantes y amigos
garantizan que este número absoluto y la proporción
y parientes de inmigrantes. Se ha condicionado la
que representan los inmigrantes en la población total
opinión pública de los países avanzados a pensar que
de los Estados Unidos, aumentarán en forma
la inmigración contemporánea surge de un intento
significativa para fines de siglo. En Alemania y Francia,
desesperado de los pueblos del Tercer mundo de
a pesar de que el programa de trabajadores extranjeros
escapar a la pobreza de sus países. En realidad, ni son
invitados terminó oficialmente en el decenio de 1970,
los más pobres de los pobres los que emigran ni está
las comunidades de inmigrantes han continuado
este movimiento determinado principalmente por
creciendo incesantemente mediante diversas
cálculos individualistas de ventajas.15 En lugar de ello, la
escapatorias jurídicas y canales clandestinos.20 Hoy
migración contemporánea está impelida por fuerzas
Alemania tiene una población extranjera de 7 millones,
gemelas que tienen sus raíces en las dinámicas de la
aproximadamente el 9% de la población total,
propia expansión capitalista. Estas son, primeramente,
proporción bastante similar a la de los Estados
las necesidades laborales de las economías del Primer
Unidos.21 En el Japón, incluso con su homogeneidad
mundo, sobre todo la necesidad de suministro fresco
étnica, la escasez de mano de obra ha dado origen a
de fuerza laboral de salario bajo. En segundo lugar
una variedad de subterfugios jurídicos que incluyen el
está la penetración en los países periféricos mediante
uso de «capacitandos» de empresas extranjeras o
las inversiones productivas, las normas de consumo y
personas que exceden su visa para trabajar en las líneas
la cultura popular de las sociedades avanzadas.
de montaje industrial. En 1990, la población del Japón
En contra de lo que suele pensarse, los inmigrantes
nacida en el extranjero alcanzaba aproximadamente un
van menos a los países más ricos porque lo desean que
millón cien mil personas, todavía una parte insignificante
113

Alejandro Portes
de la población total, pero se prevé que en el decenio
También los trabajadores inmigrantes pronto
entrante se duplique con creces.22
comprenden que las condiciones de pago y trabajo que
El otro lado de la ecuación son los efectos del
les esperan no contribuyen demasiado a promover sus
proceso de globalización en el suministro de posibles
objetivos económicos. Para evadir las labores serviles
inmigrantes. El empuje del capital multinacional para
y carentes de futuro que la sociedad anfitriona les asigna,
aumentar los mercados en la periferia y aprovechar, al
deben hacer valer sus redes de relaciones sociales. Las
mismo tiempo, las reservas de fuerza laboral de esta,
redes sociales de inmigrantes presentan dos
posee una serie de consecuencias sociales predecibles.
características que no suelen tener las que vinculan a los
Entre ellas están la remodelación de la cultura popular
trabajadores del país. Primeramente, son a un tiempo
basada en formas artísticas y símbolos externos y la
densas y abarcan distancias físicas grandes. En segundo
introducción de niveles de consumo que guardan poca
lugar, tienden a generar una elevada solidaridad, debida
relación con los niveles salariales locales.23 Este proceso
a la incertidumbre generalizada. El intercambio en
presocializa a los futuros inmigrantes en lo tocante a
condiciones de incertidumbre crea vínculos más fuertes
qué esperar de sus vidas en el exterior al tiempo que
entre los participantes que el que se produce con
aumenta el apremio a marcharse a causa de la creciente
información completa y reglas aplicadas
disparidad entre las realidades locales y las aspiraciones
imparcialmente.
de consumo importadas. Paradójicamente, el proceso
Este principio sociológico, que tanto los estudios
no afecta tanto a los muy pobres de las sociedades
de campo como la observación experimental dejan
periféricas como a los sectores obrero y de clase media,
sentado, se aplica especialmente bien a las comunidades
que suelen ser los más expuestos a los mensajes de
inmigrantes.27 Sus transacciones económicas internas y
comercialización y a los símbolos culturales que se envían
con contrapartes externas al grupo, tienden a producirse
de los centros.24 El punto fundamental es que la
con poca información inicial sobre la fiabilidad de estas
inmigración contemporánea hacia los centros no
contrapartes y el carácter y seguridad de la
constituye un proceso opcional, sino un proceso
reglamentación estatal. Este elevado grado de
impelido por los requisitos estructurales de la
incertidumbre crea la necesidad de «unirse» y mantenerse
acumulación capitalista avanzada. Como tal, puede
con los mismos socios, independientemente de lo
preverse confiadamente que la presencia de inmigrantes
tentadoras que puedan ser las oportunidades que haya
del Tercer mundo en ciudades del mundo desarrollado
afuera, una vez que haya quedado establecida su
perdure y se amplíe. Estos grupos brindan, a su vez, la
fiabilidad.
materia prima que permite el desarrollo del fenómeno
Estas redes densas, solidarias y extendidas
de las comunidades transnacionales.
geográficamente pueden ponerse en juego para diversas
iniciativas económicas. En un caso de este tipo,
Ascenso de la empresa transnacional
destacado por Sassen,28 conducen a mercados laborales
situados a larga distancia, en que se identifican y apropian
La continuación de una política de inmigración
oportunidades de empleo en lugares lejanos. En otro,
abierta, de ficto se ve incitada por la necesidad que tienen
descrito por Zhou,29 permiten aunar recursos para
los empleadores de los países avanzados de obtener
disminuir los costos de consumo y generar ahorros
fuentes frescas de mano de obra con salarios bajos,
suficientes para la adquisición de negocios o inmuebles.
mientras que la reubicación de instalaciones productivas
En un tercer caso, estudiado extensamente por Light y
en el extranjero está motivada por una demanda similar
coautores, permiten el surgimiento de asociaciones
en algunos sectores industriales. Los trabajadores de la
informales de crédito en que los ahorros se reúnen y
periferia que son empleados con arreglo a estas diversas
asignan en forma rotativa.30 Una cuarta iniciativa
disposiciones no son sencillamente objetos explotables,
consiste en apropiarse de los diferenciales de precio e
sino que pueden hacerse conscientes de la lógica de
información entre los dos países, mediante la creación
estos procesos y de las limitaciones que crean a la
de empresas transnacionales.
movilidad individual. Itzigsohn ha demostrado la forma
Esta estrategia no es necesariamente incompatible
en que los trabajadores de República Dominicana se
con las demás, pero sí diferente en el sentido de que
convierten en empresarios del sector informal a fin de
depende de transacciones que se producen en forma
evitar la esclavitud y la remuneración mínima del trabajo
periódica a través de fronteras políticas. Para ser viables,
en el sector industrial exportador.25 Paradójicamente,
dichas transacciones requieren de redes
en el contexto dominicano, la economía informal se
extraordinariamente flexibles a fin de garantizar
convierte en un medio de resistencia popular a los
suministros, entregas y pagos a tiempo, en condiciones
designios del capital foráneo.26
en que hay pocos reglamentos externos o estos no
existen. Estas pequeñas «empresas transnacionales»
114

Comunidades transnacionales: su surgimiento e importancia en el sistema mundial contemporáneo
aprovechan el mismo conjunto de innovaciones
vínculos con los Estados Unidos. Un estudio realizado
tecnológicas en materia de comunicaciones y transporte
a fines del decenio de 1980 en 113 empresas de este
que subyacen en la reestructuración industrial a gran
tipo encontró que su inversión media de capital inicial
escala. Sin estas nuevas tecnologías, y las opciones y
era de solo 12 000 dólares, pero que, aproximadamente,
menores costos que estas hacen posibles, no podría
la mitad de ellas continuaba recibiendo transferencias
existir una clase de empresarios transnacionales
periódicas de capital desde el extranjero que
inmigrantes que fuera y viniera con frecuencia entre los
promediaban 5 400 dólares. El dinero era remitido
países y mantuviera contactos diarios con sucesos y
por parientes y amigos que permanecían en los Estados
actividades que se producen en el extranjero. De modo
Unidos, pero que eran socios o copropietarios de la
más general, esta forma de respuesta popular a la
empresa. Además del capital, muchas empresas recibían
reestructuración global no surge en oposición a las
transferencias en especie, bienes de producción o bienes
grandes fuerzas económicas, sino que es impelida por
de consumo para la venta.32
ellas. Mediante esta estrategia, la fuerza laboral -
En el curso del trabajo de campo realizado para
inicialmente, fuerza laboral inmigrante- se une a los
este estudio, los autores encontraron un segundo
círculos del comercio mundial imitando el nuevo marco
mecanismo para la reposición de capital, a saber: los
económico y adaptándose a él, muchas veces de forma
viajes periódicos de los propietarios al extranjero para
ingeniosa.
incitar a nuevos posibles inversionistas inmigrantes. Estas
Sin embargo, el paralelo entre las estrategias de los
promociones pueden producirse directamente,
actores económicos dominantes y la empresa
mediante redes existentes de parientes y amigos, o con
transnacional inmigrante es solo parcial. Ambos utilizan
la mediación de empresas financieras o de bienes
ampliamente las nuevas tecnologías y dependen de las
inmuebles propiedad de dominicanos en la Ciudad de
diferencias de precio e información entre los países,
Nueva York, que actúan como corredores
pero mientras las grandes empresas confían
inversionistas. Estos viajes son también utilizados por
principalmente en su poderío financiero para hacer
los dueños y gerentes de las fábricas para vender en el
viables dichos empeños, los empresarios inmigrantes
extranjero parte de su producción. Los propietarios
dependen por entero de sus redes sociales.31 Estas redes
de pequeñas empresas de prendas de vestir, por
que subyacen en la viabilidad de dichas iniciativas
ejemplo, viajan periódicamente a Puerto Rico, Miami y
populares se construyen mediante procesos -dilatados
Nueva York para vender sus mercancías. Es práctica
y muchas veces difíciles- de inmigración y adaptación a
común concertar un acuerdo verbal previo con
una sociedad foránea que las dota de sus características
compradores en el extranjero, incluidos pequeños
individuales. A su vez, la implantación de esta estrategia
comercios de prendas de vestir. Al regresar a República
económica tiende a fortalecer tales redes. Así, los
Dominicana, los exportadores informales llenan sus
empresarios transnacionales se expanden y, en un
maletas vacías con insumos que necesitan para su
proceso acumulativo, hacen más densa la trama de
negocio, como diseños de ropa, telas y agujas.
vínculos sociales que posibilita sus actividades. El
Al ojo no entrenado, estos viajeros internacionales
crecimiento acumulativo de redes y empresas con bases
sobrecargados parecen inmigrantes comunes y corrientes
simultáneas en dos países suele conducir a un fenómeno
que visitan a sus parientes llevándoles regalos. En
cualitativamente distinto. Algunos ejemplos de
realidad, participan en una forma creciente de comercio
publicaciones recientes pudieran servir para introducir
informal transnacional. Los requisitos de información
mejor este cambio cualitativo, que representa el punto
de este denso tráfico se transmiten invariablemente por
final de mi estudio.
medio de redes de parientes y amigos que cubren la
distancia entre los lugares de origen y destino. Del
Constr ucción de comunidades
mismo modo, es evidente que los hombres y mujeres
transnacionales
que operan estas empresas no son «inmigrantes que
regresan» en el sentido tradicional del término. En lugar
En República Dominicana existen hoy literalmente
de ello, han usado el tiempo que estuvieron en el exterior
cientos de empresas pequeñas y medias financiadas y
para construir una base de propiedad, cuentas bancarias
operadas por personas que emigraron a los Estados
y contactos comerciales, a partir de los cuales organizar
Unidos. Entre ellas hay pequeñas fábricas,
su regreso al hogar. El resultado no es la partida final
establecimientos comerciales de distintos tipos y
de los Estados Unidos, sino más bien un movimiento
organismos financieros. Lo que hace transnacionales a
cíclico de entrada y salida que permite al empresario
estas empresas no es solo el hecho de que hayan sido
transnacional hacer uso de las diferencias en las
establecidas por antiguos emigrantes, sino el hecho de
oportunidades económicas entre ambos países.33
que dependen para su existencia del mantenimiento de
115

Alejandro Portes
En su estudio de la comunidad indígena otavalana,
oportunidades para que los empresarios acomodados
en las alturas del Ecuador, David Kyle narra una historia
de Taiwán y Hong Kong inviertan provechosamente
similar, aunque con un giro cultural que resulta singular.34
en los Estados Unidos y, al hacerla, se conviertan en
La región de Otavalo se ha especializado
parte de la comunidad transnacional. Smith y Zhou
tradicionalmente en la producción y comercialización
explican cómo el rápido crecimiento de la propiedad
de ropa, desarrollando y adaptando nuevas habilidades
inmueble china en el barrio neoyorquino de Flushing
productivas desde el período colonial español. En el
ha sido financiado en gran medida por los nuevos
último cuarto de siglo más o menos, los otavalanos
bancos chinos que se han establecido con capital
han comenzado a viajar al extranjero para vender sus
taiwanés y hongkonés.35 La población china, en rápido
coloridos productos en ciudades importantes de
desarrollo, de Flushing y los barrios adyacentes de
Europa y América del Norte. Al hacerlo, se apropian
Queens se orienta en gran medida a la propiedad de
del valor de cambio que en otros lugares se embolsillan
inmuebles pero carece de conocimientos del inglés y
los intermediarios entre los productores autóctonos del
credenciales para procurar créditos de instituciones de
Tercer mundo y los consumidores finales. Luego de
importancia central. A fin de atender a la creciente
años de viajar al extranjero, también han traído a casa
demanda de préstamos para viviendas procesados en
gran cantidad de novedades de los países avanzados,
su propia lengua, los empresarios locales se han dirigido
incluidas personas que han venido a residir a su pueblo.
a Taiwán y Hong Kong para reunir capital a fin de
En las calles de Otavalo no es poco frecuente ver
establecer otros bancos, y nuevos inmigrantes, con los
mujeres europeas blancas ataviadas con vestidos
recursos necesarios, han llegado a los Estados Unidos.
tradicionales indígenas. Son esposas de comerciantes
Como resultado de ello, en Flushing han proliferado
transnacionales que las conocieron y las trajeron en
bancos de propiedad china. Aunque según normas
algunos de sus distantes viajes.
convencionales se trata de bancos pequeños, sirven
En el mismo período, comenzaron a aparecer en el
simultáneamente a los intereses económicos de la
extranjero enclaves otavalanos semipermanentes. Su
comunidad inmigrante y de los inversionistas en
característica singular es que sus miembros no se ganan
ultramar.
la vida con el trabajo asalariado y ni siquiera con el
Tres mil millas al oeste, la ciudad de Monterrey Park,
trabajo por cuenta propia, sino con la comercialización
California, se ha transformado en «el primer barrio
de productos traídos del Ecuador. Estos mantienen
chino residencial», en gran medida por las actividades
comunicación constante con su pueblo a fin de
de recién llegados pudientes.36 Muchos empresarios
reabastecer sus existencias, supervisar sus telares y
taiwaneses y hongkoneses han establecido negocios allí,
comprar tierra. El movimiento de entrada y salida que
menos en busca de ganancias inmediatas que como un
requiere este comercio ha convertido a los otavalanos
resguardo contra la inestabilidad política y la amenaza
en espectáculo corriente no solo en el aeropuerto de
de que sus lugares de origen pasen a manos de la
Quito, sino en las ferias callejeras de Nueva York, París,
República Popular China. Abrir un negocio nuevo en
Amsterdam y otras grandes ciudades. Según Kyle, los
los Estados Unidos facilita la obtención de permisos
otavalanos incluso han descubierto el valor comercial
de residencia permanente y muchos propietarios llevan
de su folklore y en años recientes grupos de intérpretes
a sus familiares a vivir a Monterrey Park, mientras ellos
musicales han avivado las calles de las ciudades del
continúan yendo y viniendo a través del Pacífico.
Primer mundo.
Las actividades de los «argonautas», como se llama
La venta de coloridos ponchos y otros artículos de
localmente a estos empresarios, añaden una nueva capa
lana acompañada por las notas quejumbrosas de la
de complejidad a la comunidad transnacional. En este
quena ha sido bastante rentable. El éxito económico
caso, son inmigrantes que no invierten los ahorros que
de estos emigrantes indígenas es evidente en su negativa
han acumulado en los Estados Unidos en nuevas
casi general a aceptar trabajo asalariado en el extranjero
empresas en casa, sino más bien son inmigrantes que
y en la evidente prosperidad de su pueblo. Otavalo es
traen capital nuevo para invertirlo en los Estados Unidos.
bien distinta en este sentido a las demás regiones de las
El nacimiento de un hijo en suelo americano garantiza
alturas andinas. Los empresarios y emigrantes que han
la ciudadanía estadounidense y afirma definitivamente
regresado, todos indios, constituyen una buena parte
a la familia en su nuevo escenario. Como resultado del
de la capa superior de la localidad, lo que invierte el
proceso gemelo de inversiones exitosas y adquisición
dominio tradicional de las élites blanca y mestiza.
de ciudadanía, los inmigrantes chinos han pasado
Una tercera variante de esta tendencia incluye
rápidamente de la condición de recién llegados
inmigrantes de poder económico notablemente mayor.
marginales a Monterrey Park al centro de la clase
El propio crecimiento de las comunidades asiáticas en
comercial de la ciudad.37
los Estados Unidos, sobre todo la china, ha creado
116

Comunidades transnacionales: su surgimiento e importancia en el sistema mundial contemporáneo
Un cuarto caso de transnacionalización ilustra otra
gobiernos establecen oficinas en el extranjero para
faceta del proceso, a saber, la influencia política y social
solicitar el apoyo financiero y electoral de las
que los grupos inmigrantes pueden adquirir en sus
comunidades inmigrantes. Para no quedarse atrás,
comunidades de origen. El caso está tomado del
muchos grupos de inmigrantes organizan comités
estudio de Robert Smith acerca del poblado de Ticuaní,
políticos con el propósito de presionar al gobierno de
una pequeña comunidad agrícola en la región mixteca,
su país o, como en el caso de la comunidad mexicana
al sur de México, cercana a la ciudad de Puebla. Smith
estudiada por Smith, influir en la municipalidad local
narra la excitación de los miembros del Comité de Agua
en favor de varios asuntos. Para brindar un ejemplo
Potable de Ticuaní al saber que habían llegado nuevas
más, los inmigrantes colombianos y dominicanos de la
tuberías y, con ellas, la largamente esperada solución
ciudad de Nueva York se organizaron en los decenios
del problema del agua en el poblado. De inmediato
de 1970 y 1980 para demandar el derecho al voto en
hicieron planes para inspeccionar los nuevos materiales
las elecciones de sus .países respectivos y obtener el
y organizar su instalación.38 Smith comenta:
apoyo de sus gobiernos para combatir los estereotipos
A primera vista, no se trata más que de un proyecto cívico
negativos que se habían difundido en el extranjero.41
corriente [...] Pero cuando tomamos en cuenta algunos
Las iglesias y las organizaciones caritativas privadas
otros aspectos de la escena, el significado se hace bien
se han unido a este movimiento entre el país de origen
distinto. El Comité y yo no estamos parados en Ticuaní,
y la comunidad inmigrante con un creciente número
sino más bien en una animada intersección de Brooklyn
de iniciativas en que ambas participan. Por último, el
[...] Los miembros del Comité no iban sencillamente a las
afueras del pueblo a ver las tuberías, sino que se dirigían
fenómeno adquiere una apariencia cultural cuando
más bien al aeropuerto John F. Kennedy para volar el
intérpretes y artistas del país de origen usan a las
viernes por la tarde a Ciudad México, desde donde viajarían
comunidades expatriadas como plataformas para
cinco horas por carretera hasta su pueblo, consultarían con
irrumpir en la escena del Primer mundo y cuando los
las autoridades y contratistas, y regresarían el lunes por la
artistas que regresan de la emigración popularizan
tarde a sus empleos en la ciudad de Nueva York.
formas culturales aprendidas en el extranjero.42 El
Resulta que el proyecto de agua potable era solo el último
resultado final de este proceso de acumulación es la
de una serie de obras públicas que se habían realizado en
transformación de los empeños económicos originales
Ticuaní, iniciadas y pagadas por personas que habían
en comunidades transnacionales, caracterizadas por
emigrado a Nueva York. Para este proyecto concreto, la
densas redes en el espacio y por un número creciente
comunidad emigrada había contribuido con más de 50
de personas que llevan una vida doble. Los miembros
000 dólares reunidos por sus dirigentes en donativos de
100 dólares o menos. El sistema de abastecimiento de
de ella son al menos bilingües, se mueven con facilidad
agua también celebraba el vigésimo aniversario de la
entre culturas distintas, suelen mantener con frecuencia
terminación del primer proyecto público transnacional y,
hogares en dos países y procuran intereses económicos,
en esta ocasión, el Comité de Nueva York presentó su
políticos y culturales que requieren de una presencia
nuevo sello, que sería usado en lo sucesivo en toda la
simultánea en ambos. Cabe repetir que el inicio de este
correspondencia y acontecimientos públicos. Decía: «Por el
progreso de Ticuaní: los ausentes siempre presentes. Ticuaní y New
proceso y su desarrollo se nutren de las mismas fuerzas
York».39
que impelen la globalización capitalista en gran escala.
Al igual que Marx describió al proletariado como
Me he extendido bastante en estos ejemplos para
creado y situado en la escena histórica por sus futuros
dar credibilidad a un fenómeno que, cuando se le
adversarios, el capitalismo mundial ha dado origen a
describe inicialmente, obliga a un esfuerzo de
las condiciones e incentivos para la transnacionalización
imaginación. Pudiera haber usado una multitud de
de la mano de obra.
ejemplos similares, según se ilustra en la precursora
colección compilada por Basch y sus colaboradores.40
Estructura de la transnacionalización y sus
El punto central que ilustran estos ejemplos es que, una
consecuencias a largo plazo
vez iniciado, el fenómeno de la transnacionalización,
adquiere un carácter acumulativo que se expande no
Si las condiciones que enfrentan hoy los inmigrantes
solo en número, sino también en el carácter cualitativo
que se dirigen a los Estados Unidos guardaran alguna
de sus actividades. Por lo tanto, aunque la ola original
similitud con las que encararon sus predecesores
de estas actividades pudiera ser económica y sus
europeos a principios de siglo, cabría apostar que no
iniciadores pudieran adecuadamente calificarse de
habrían pasado en forma tan decidida a la
empresarios transnacionales, las subsiguientes abarcan
transnacionalización. La era anterior presentaba dos
también actividades políticas, sociales y culturales.
condiciones importantes que difieren de las de hoy.
Alertados por las iniciativas de los empresarios
Primeramente, una plétora de empleos relativamente
inmigrantes, los partidos políticos e incluso los
bien pagados en la industria; en segundo lugar,
117

Alejandro Portes
transporte costoso y dilatado a través de largas distancias.
distancia, pero la propia probabilidad de que se
La primera condición militaba en contra de los amplios
produzca este resultado al no existir órganos exteriores
empeños empresariales y dio origen, con el tiempo, a
que garanticen el cumplimiento, incita a una cuidadosa
comunidades étnicas estables de clase obrera. La
selección de los socios y de los demás miembros de la
mayoría de los polacos e italianos que viven en los
red. Como ocurre en otras instancias de la empresa
Estados Unidos se convirtieron en obreros y no en
informal a gran escala, la importancia vital de estas redes
empresarios, porque las oportunidades del mercado
se destaca en rituales periódicos de sociabilidad entre
laboral en las ciudades industriales a las que llegaron,
los miembros. En el caso de los empresarios
hicieron de ello una opción atractiva. En cambio, hoy
transnacionales, las festividades en el pueblo de origen,
los empleos inciertos y con pago mínimo del sector de
como las fiestas anuales de Otavalo y Ticuaní, son
los servicios incitan fuertemente a los inmigrantes a
ocasiones corrientes de celebración. Pero lo que
procurar un camino autónomo distinto.
condensa a la comunidad transnacional no son los
En segundo lugar, las comunicaciones y las
sentimientos espontáneos de solidaridad que estas
tecnologías del transporte eran tales que hacían
celebraciones fomentan, sino la capacidad de sanción
prohibitivo a los inmigrantes de principios de siglo
de una estructura social estrechamente entretejida.
ganarse la vida salvando las diferencias culturales
Como he obser vado repetidamente, las
existentes entre los países de origen y de destino o llevar
comunidades transnacionales no surgen en oposición
vidas simultáneas en ambos. No era posible viajar
al capitalismo mundial ni hay en su funcionamiento
regularmente de un lado al otro del Pacífico. Los
inicial nada que se coloque explícitamente contra los
campesinos polacos no tenían forma de comprobar,
designios de las grandes empresas. En este sentido, la
durante el fin de semana, cómo andaban las cosas en
analogía de este proceso con el examen de Marx sobre
casa y estar el lunes de regreso en Nueva York para
el surgimiento del proletariado industrial empieza a
trabajar.
difuminarse. Las empresas transnacionales de base y
De cualquier manera, la conducción de gestiones
las multifacéticas actividades sociales y políticas que las
económicas u otras actividades rransnacionales en
siguen no son creadas por las estructuras de acumulación
forma regular no podía producirse por no existir redes
capitalista mundial ni necesarias para ellas. En lugar de
sociales fuertes a ambos extremos del viaje. Como
ello, representan un medio por el cual algunos miembros
indican los ejemplos examinados anteriormente, estas
de la clase obrera escapan a su dominio. Al hacerlo,
actividades se producen con &ecuencia fuera del marco
estas comunidades dan origen a una dinámica alterna
reglamentador de los Estados nacionales. A fin de
que puede llegar a adquirir dimensiones políticas, así
garantizar transacciones exitosas en estas condiciones,
como puramente económicas.
es necesaria una gran confianza. La convicción de que
Con el tiempo, el proceso pudiera tener
los socios del círculo inmigrante y los que se enc4entran
implicaciones que en realidad trascienden las de las luchas
en el extranjero no incumplirán sus obligaciones tiene
de clase puramente internas. Al participar un número
sus cimientos en algo más que la solidaridad individual
cada vez mayor de personas comunes y corrientes en
o étnica. Exige además una capacidad de cumplimiento
actividades transnacionales, de una forma u otra, pasan
en la comunidad a la que pertenecen todos los que
a subvertir una de las premisas esenciales de la
realizan la transacción.43 La mala conducta en la
globalización productiva, a saber: que la fuerza laboral
comunidad transnacional no se sanciona con una multa
se mantiene en su lugar y que su punto de referencia
o la pérdida de la libertad, sino con el ostracismo de
para salarios y condiciones laborales continúa siendo
quien comete la violación y la eliminación de sus
local. Los trabajadores inmigrantes que se convierten
peticiones de recursos colectivos, muchas veces los
en empresarios transnacionales, no solo niegan su propia
únicos que permiten a la persona escapar de una
fuerza de trabajo y la de sus socios a negocios situados
situación de subordinación permanente.
en el extranjero o en su patria, sino que se convierten
Esta «confianza basada en el cumplimiento» no tiene
en conductos de información sobre condiciones
su base principal o exclusivamente en la cultura de los
distintas de la fuerza laboral u oportunidades
países de origen, sino que es un producto surgido con
económicas nuevas. El crecimiento de lazos socio-
la emigración. La incertidumbre de la vida en el
políticos y económicos que trascienden fronteras
extranjero y la vía, inicialmente desconocida, de los
protege también a los trabajadores inmigrantes de la
empeños económicos binacionales fomentan la
vulnerabilidad del aislamiento cultural y de una condición
búsqueda de socios fiables y el desarrollo de apretadas
jurídica y racial inferior en los países del Primer mundo.
redes sociales en que suelen participar parientes y amigos
Las corrientes de capital de los países recién
en casa.44 Puede producirse una gran cantidad de
industrializados de Asia a las ciudades de trabajo en
fraudes durante el desarrollo de estas transacciones a
América del Norte refuerzan el proceso, al facilitar
118

Comunidades transnacionales: su surgimiento e importancia en el sistema mundial contemporáneo
propiedades en el país de origen y un movimiento
en una parte central de las fuerzas que conforman el
rápido al empleo por cuenta propia entre inmigrantes
futuro orden mundial.
pertenecientes al mismo grupo étnico. Del mismo
modo, a quienes quedan detrás y son contratados por
Traducción: María Teresa Ortega.
industriales extranjeros en las zonas de exportación, los
vínculos transnacionales pueden también brindar un
Notas
medio de escapar a las condiciones explotadoras de
trabajo o de remediar estas.
1. Manuel Castells, «Multinational capital, national states and local
La importancia de la transnacionalización ya es
communities», I.U.R.D., documento de trabajo, Universidad de
evidente en los pequeños países exportado res de fuerza
California en Berkeley, 1980.
laboral. En los países periféricos de la Cuenca del Caribe
2. Michael J. Piore, «Labor Standards and Business Strategies», en:
y en los asiáticos con vínculos de larga data con los
S. Herzenberg y J. Pérez López, eds., Labor Standards and
Estados Unidos, como Taiwán, Corea del Sur y
Development in the Global Economy, Washington, DC: U.S.
Department of Labor, 1990: 48-9.
Filipinas, toda la economía se ha remodelado por el
proceso paralelo de globalización del capital y
3. Protection of Workers Rights, New York: Lawyers Committee for
transnacionalización de los inmigrantes. Apenas existe
Human Rights, 1991.
una familia que no tenga un pariente en el extranjero; y
4. Linda Y. C. Lim, «Singapore», en: S. Herzenberg y J. Pérez López,
el movimiento de personas, información e inversiones
eds., Op. cit.: 73-95.
se ha convertido en parte integrante de las estrategias
5. Lourdes Benería y Marta L Roldán, The Crossroads of Class and
de movilidad de la familia. Los medios de difusión
Gender: Homework, Subcontracting, and Household Dynamics in México
globales conforman las modalidades de consumo y
City, Chicago: University of Chicago Press, 1987; Manuel Castells
y Alejandro Portes, «World Underneath: The Origins, Dynamics,
estilos de vida tanto como la presencia y actividades de
and Effects of the Informal Economy», en: Alejandro Portes,
los empresarios transnacionales. Incluso los gobiernos
Manuel Castells y L. A. Benton, eds., The Informal Economy: Studies
participan al procurar, como en el caso de Haití,
in Advanced and Less Developed Countries, Baltimore, Md: The Johns
transformar la comunidad inmigrante en un «Décimo
Hopkins University Press, 1989: 11-37.
Ministerio» simbólico para obtener sus contribuciones
6. Juan Carlos Fortuna y Suzana Prates, «Informal Sector versus
y apoyo político.45
Informalized Labor Relations in Uruguay», en: Alejandro Portes,
Todavía es demasiado pronto para saber cuáles
Manuel Castells y L.A. Benton, eds., Op. cit.: 78-94; Chris Birbeck,
serán las implicaciones a largo plazo del desarrollo de
«Gatbage, Industry and the ‘Cultures’ of Cali, Colombia», en: R.
Bromley y E. Getry, eds., Casual Work and Poverty in Third World
las comunidades transnacionales. Mientras que en los
Cities, New York: John Wiley, 1979: 161-83; Rob Davies, «Informal
países periférico s pequeños han adquirido gran
Sector or Subordinated Mode of Production? A Model», Ibíd.: 87-
importancia, en la mayoría de los casos representan
104.
todavía principalmente un canal para aplicar iniciativas
7. Jean Braudrillard, The Mirror of Production, St. Louis: Telos Press,
económicas individuales y familiares. Pero como al
1988: 79-80.
proceso lo mueven las mismas fuerzas que promueven
8. Michael J. Piore y Charles F. Sabel, The Second Industrial Divide,
la acumulación global de capital, puede adquirir nuevas
New York: Basic Books, 1984.
dimensiones e importancia política bastante mayores
de lo que tiene en el presente. La base principal de esta
9. Vittorio Capecchi, «The Informal Economy and the Development
of Flexible Specialization», en: Alejandro Portes, Manuel Castells
expectativa es que, a diferencia de las normas de la
y L.A. Benton, eds., Op. cit.: 189-215; Sebastiano Brusco, 1982.
fuerza laboral o de la especialización flexible, la
«The Emilian Model: Productive Decentralization and Social
transnacionalización sitúa directamente a las personas
Integration», Cambridge Journal of Economics, 6(2), junio, 1982: 167-
comunes y corrientes en el mismo plano que los actores
84.
dominantes que participan en la reestructuración
10. M. Patricia Fernández Kelly, For We Are Sold, I and My People:
mundial. Cuando haya transcurrido el tiempo suficiente,
Women and Industry in Mexico´s Frontier, Albany, NY: SUNY Press,
las comunidades transnacionales pueden neutralizar, en
1983; Frederic C. Deyo, Beneath the Miracle, Labor Subordination in
parte, las estrategias de acumulación basadas en
the New Asian Industrialism, Berkeley: University of California Press,
1989; Juan Pablo Pérez Sainz, El dilema del nahual, San José, Costa
diferencias salariales, asimetrías de información y
Rica: FLACSO Editores, 1989.
amplias disparidades en el poder del capital y el trabajo.
11. Bennert Harrison, Lean and mean: The Changing Landscape of
Resulten estas dinámicas una nueva solidaridad
Corporate Power in the Age of Flexibility. New York: Basic Books,
internacional, opuesta a la explotación capitalista, de
1994.
estas diferencias o creen un nuevo espacio
12. Michael J. Piore y Charles F. Sabel, Op. cit.
socioeconómico en que las diferencias nacionales vayan
perdiendo progresivamente relevancia, de todos
13. Bennett Harrison, Op. cit.
modos es evidente que el proceso puede convertirse
119

Alejandro Portes
14. Linda G. Basch, Nina Glick Schiller y Cristina Blanc-Szanton,
a las fuerzas laborales en prácticas culturales del Primer mundo. La
Nations Unbound: Transnacional Proyect. Post-Colonial Predicaments and
mayor parte de la fuerza laboral de estas industrias está compuesta
De-territorialized Nation-States, Langhome, Pa: Gordon and Breach,
por jóvenes que suelen ser despedidos a los pocos años. La
1994: 6.
combinación de calificación y aspiraciones aprendidas durante su
empleo y el hecho de que no tengan empleo los convierte en un
15. Esta afirmación resumida no se justificaría plenamente en este
grupo de futuros emigrantes. Sassen brinda pocas pruebas empíricas
caso sin desviar la atención del lector del centro del análisis. Esta
para afianzar su afirmación, pero pruebas posteriores de varios
fundamentación se ha planteado y desarrollado ampliamente en
países latinoamericanos con zonas importantes de exportación indica
varios escritos anteriores.
que esta posee alguna validez. Véase Saskia Sassen, The mobility of
16. Alejandro Portes y Luis E. Guarnizo, «Tropical Capitalists: U.
Labor and Capital. A Study in International Investment and Labor Flow,
S. Bound Immigration and Small Enterprise Development in the
New York: Cambridge University Press, 1988; Juan Pablo Pérez-
Dominican Republic», en: S. Díaz Briquets y S. Weintraub, eds.,
Sainz, Op. cit., 1994; José A. Itzigsohn, The Informal Economy in
Migration, Remittances and Small Business Development: Mexico and
Santo Domingo and San Jose: A Comparative Study [disertación de
Caribbean Basin Countries, Boulder, Co: Westview Press, 1991: 101-
doctorado], Departamento de Sociología, The Johns Hopkins
31.
University, 1994; Sherty Grasmuck, y Patricia Pessar, Between Two
Islands: Dominican International Migration, Berkeley: University of
17. Saskia Sassen, «Formal and Informal Associations: Dominicans
California Press, 1991; Alejandro Portes, y Robert L. Bach, Latin
and Colombians in New York», International Migration Review, 13
Journey: Cuban and Mexican Immigrants in the United States, Berkeley:
(verano), 1979: 314-32.
University of California Press, 1985.
18. La IRCA legalizó la situación de unos dos millones y medio de
25. José A. Itzigsohn, The Informal Economy in Santo Domingo and San
inmigrantes no autorizados. La legislación posterior contenía
José: A comparative Study [tesis doctoral], Department of Sociology,
disposiciones generosas para que los inmigrantes recién legalizados
The Johns Hopkins University, 1994.
pudiesen llevar a sus parientes. De modo aún más importante, la
IRCA conservaba una amplia escapatoria para que continuara la
26. Análisis anteriores del sector informal en países periféricos han
entrada no autorizada al exigir a los empleadores que examinaran
demostrado que este constituye un instrumento eficiente para que
los documentos de sus posibles trabajadores, pero no la validez de
las grandes empresas oficiales disminuyan los costos y aumenten la
estos. Como era de esperar, surgió una enorme industria de
flexibilidad en la utilización de la fuerza laboral. (Véase Alejandro
documentos fraudulentos para servir a los nuevos inmigrantes y a
Portes y John Walton, Labor, Class, and Intemational System, New
sus empleadores. Véase Alejandro Portes y Min Zhou, «Divergent
York: Academic Press, 1981; Lourdes Benería, 1989.
Destinies: Immigration, Poverty, and Entrepreneurship in the
«Subcontracting and Employment Dynamics in Mexico City», p.
United States», en: K. McFate, B. Lawson y W. J. Wilson, eds.,
173-88 en: Alejandro Portes, Manuel Castells y L. A. Benton, eds.,
Poverty, Inequality, and the Future of Social Policy, New York: Rusell
Op. cit.: 173-88.) Estos análisis suponían un marco reglamentario,
Sage Foundation, 1995: 489-520.
aplicado por el Estado, que protegía a los trabajadores y al mismo
tiempo limitaba a los empleadores. Este marco se ha evaporado en
19. Michael Fix Y Jeffrey S. Passel, «The Door Remains Open:
gran medida en las nuevas zonas de producción de exportaciones,
Recent Immigration to the United States and a Preliminary Analysis
donde los trabajadores están sometidos a condiciones mucho más
of the Immigration Act of 1990» [documento de trabajo], The
duras. Es este abandono de las facultades reglamentadoras del Estado
Urban Institute and The Rand Corporation, 1991; Rubén G.
lo que redefine el carácter y significado de la empresa informal
Rumbaut, «Origins and Destinies: Immigration to the United States
popular en muchas ciudades del Tercer mundo.
Since World War II», Sociological Forum 9(4), 1994: 583-621.
27. Peter Kollock, «The Emergence of Exchange Structures: An
20. Aristide R. Zolberg, «The New Waves: Migration Theory for a
Experimental Study of Uncertainty, Commitment and Trust»,
Changing World», Internacional Migration Review 23 (otoño), 1989:
American Journal of Sociology, 100, septiembre, 1994: 313-45.
403-30; Klaus J. Bade, “From Emigration to Irnmigration: The
German Experience in the 19th and 20 centuries», Ponencia
28. Saskia Sassen, 1994. «Immigration and Local Labor Markets»,
presentada ante el Grupo de Política Migratoria y de Refugiados
en: Alejandro Portes, ed., The Economic Sociology of Immigration,
Germanoamericana, American Academy of Arts and Sciences,
Essays in Networks, Ethnicity and Entrepreneurship, New York: Russell
Cambridge, Mass., 23 al 26 de marro de 1995.
Sage Foundation, 1994.
21. Rainer Munz y. Rolf Ulrich. «Changing Patterns of Migration,
29. Min Zhou, New York: Chinatown: The Socioeconomic Potential of an
the Case of Germany, 1945-1994”, Ponencia presentada ante el
Urban Enclave, Philadelphia: Temple University Press, 1992.
Grupo de Política Migratoria y de Refugiados Germanoamericana,
30. Ivan Light, «Immigrant and Ethnic Enterprise in North America»,
American Academy of Arts and Sciences, Cambridge, Mass., 23 al
Ethnic and Racial Studies 7, abril, 1984: 195-216; Ivan Light y Edna
26 de marzo de 1995; Rubén G. Rumbaut, Op. cit.
Bonacich, Immigrant Entrepreneurs: Koreans in Los Angeles 1965-1982,
22. Wayne A. Cornelius, «Controlling Illegal Immigration: Lessons
Berkeley: University of California Press, 1988.
from Japan and Spain», [documento de trabajo], Centro de Estudios
31. Min Zhou y Carl L. Bankston, «Entrepreneurship: An
de los Estados Unidos y México, Universidad de California, San
Alternative Path to Economic Mobility for Asian Americans», en:
Diego, 1992.
I. Natividad, ed., Asian American Almanac, Columbus, O.: Gale
23. Francisco Alba, «Mexico’s International Migration as a
Research, 1994.
Manifestation of Its Development Pattern», International Migration
32. Alejandro Portes y Luis E. Guarnizo, Op. cit.: 16.
Review, 12 (invierno), 1978: 502-51.
33. Alejandro Portes y Luis E. Guarnizo, Op. cit.: 21-2.
24. Sassen (J 988) ha desarrollado una variante de este argumento
con arreglo a la cual las industrias desertoras ubicadas en las zonas
34. David Kyle, The Transnational Peasant: The Social Structures of
periféricas de exportación estimulan la emigración al presocializar
Economic Migration from the Ecuadorian Andes [disertación de
120

Comunidades transnacionales: su surgimiento e importancia en el sistema mundial contemporáneo
doctorado], Departamento de Sociología, The Johns Hopkins
43. James S. Coleman, «Social Capital in the Creation of Human
University, 1994.
Capital», American foumal of Sociology 94 (Suppl), 1988: S95-121;
Mark Granovetter, «The Economic Sociology of Firms and
35. Christopher Smith y Min Zhou, 1995. «Flushing: Capital and
Entrepreneurs», en: Alejandro Portes, ed., The Economic Sociology of
Community in a Transnational Neighborhood», New York: Russel
Immigration, Essays in Networks, Ethnicity and Entrepreneurship, Op.
Sage Foundation, 1995. (Inédito.)
cit.
36. Timothy P. Fong, The First Suburban Chinatown: The Remaking of
44. Alejandro Portes y Julia Sensenbrenner, «Embeddedness and
Monterrey Park, California, Philadelphia: Temple University Press,
Immigration: Notes on the Social Determinants of Economic
1994.
Action», American Journal of Sociology, 98, mayo, 1993: 1320-50.
37. Ibíd.
45. Nina Glick Schiller, Linda Basch y Cristina Blanc-Szanton,
38. Robert C. Smith, Op. cit., 1992: 1.
1992. «Towards a Transnationalization of Migration: Race, Class,
Ethnicity, and Nationalism Reconsidered», The Annals of the New
39. Ibíd.: 1-2.
Academy of Sciences 645. New York: New York Academy of Sciences,
40. Linda G. Basch, Nina Glick Schiller y Cristina Blanc-Szanton,
1992.
Op. cit.
41. Saskia Sassen, «Formal and Informal Associations: Dominicans
and Colombians in New York, International Migration Review 13,
verano, 1979: 314-32.
42. Los artistas latinoamericanos se han acostumbrado a Utilizar a
Miami de esta forma debido a su amplia y diversificada comunidad
hispanoparlante, afirmada por la economía étnica cubana. Los
estudios de grabación, galerías y teatros que son propiedad de latinos
brindan a los recién llegados ambiciosos oportunidades que no se
encuentran en ningún otro lugar de los Estados Unidos.
©
, 1996
121

Zaida Capote Cruz
no. 5: 122-125, enero-marzo de 1996.
La doncella
y el minotauro
Zaida Capote Cruz
Investigadora. Instituto de Literatura y Lingüística.
Uno de los enigmas de la escolástica medieval menoscabo de sus ingredientes formales»2-, pero olvida
consistía en averiguar cuántos ángeles cabían en la
advenir que esa amplitud de miras no alcanza a
punta de un alfiler. Otro pretendía adivinar el sexo de
justipreciar la narrativa femenina. Para no insistir en /
los ángeles. Hoy podemos reímos de esas discusiones
antología, añadiré solamente que el énfasis en ciertos
bizantinas porque al fin hemos encontrado las
valores apuntados allí -como la virilidad y el tratamiento
respuestas. Los ángeles eran quince. Y eran hombres.
de los personajes femeninos- resulta cuando menos,
La selección Fábula de ángeles (Antología de la nueva
incómodo.
cuentística cubana) de Salvador Redonet y Francisco
Esto ocurre en la Cuba de los 90. ¿Qué precedentes
López Sacha1 ofrece una visión amplia, variada, de la
hay para que tal omisión sea posible? En los años 30,
nueva cuentística, con el único defecto de que incluye
Federico de Ibarzábal publicó la primera antología del
solo textos escritos por hombres, y excluye,
cuento cubano. En esos Cuentos contemporáneos3 Ibarzábal
olímpicamente, la cuentística femenina. La siempre
se proponía mostrar «el espíritu de nuestras letras», lo
precaria posición de las escritoras frente al canon, a las
cubano. En sección aparte reunía a las «mujeres
normas de uso común -y eventualmente incluso ante
cuentistas», un grupo que, a su juicio, perfilaba «siluetas
las variantes de renovación o violación del mismo- se
de singular relieve». Allí estaban, con un cuento cada
hace aquí no solo evidente, sino también lamentable.
una, Lesbia Soravilla, Aurora Villar Buceta, Hortensia
La subestimación de la narrativa femenina es tal que ni
de Varela, Dora Alonso y Cuca Quintana. A diferencia
siquiera se le menciona en la nota introductoria. En ella
de los escritores, con sendas fichas biobibliográficas
el autor habla complacido del clima de tolerancia actual
antes del cuento respectivo, las de las autoras se daban
-«Estos cuentos [dice] son producto de un estado de
todas juntas, en la presentación del grupo. Pero,
libertad expresiva alcanzado después de una ardua pelea
segregación a un lado, lo cierto es que ellas estaban ahí.
con el ángel propio, en un clima cultural que reconoce
No quedaron fuera.
hoy cualquier tendencia, movimiento o estilo sin
122

La doncella y el minotauro
La segunda antología del género es la que elaboran
En 1962 el Ministerio de Educación imprime una
profesora Emma Pérez y un grupo de estudiantes
Selección de cuentos cubanos para uso escolar en la que
suyos.4 Pese a que la mayoría de los participantes son
aparecen, nuevamente, Lydia Cabrera y Dora Alonso.
mujeres, la antología incluye solo a dos autoras (Dora
Un año antes había visto la luz Nuevos cuentistas cubanos
Alonso y Aurora Villar Buceta), aunque no olvida
1948-1958, antología novedosa en varios sentidos. Sus
mencionar a otras (Hortensia de Varela, Cuca Quintana,
autores, Antón Arrufat y Fausto Masó, se proponían
Rosa Hilda Zell, Berta Arocena, Lesbia Soravilla y Pura
«aportar nuevos nombres a la cuentística nacional, y
Rodríguez Castells), con lo que amplía
quizás nuevas obras». La antología, con diseño interior
considerablemente el espectro. En su presentación,
muy atractivo, prometía. La nómina incluía a Ada Abdo,
Emma Pérez sigue el criterio de Ibarzábal: el cuento ha
Esther Díaz Llanillo, Leslie Fajardo, Josefina Jacobs y
sido y seguirá siendo «instrumento de denuncia social»
Ana María Simo. Esta última sería la única presente en
y las mujeres, aunque podrían suponerse ajenas a esta
la Antología del cuento cubano contemporáneo (1967), de
actitud, «proyectan también en su mayor parte la realidad
Ambrosio Fornet, editada en México. El mismo crítico,
de la vida de nuestro pueblo sobre sus creaciones». Se
cuando tres años después decide recopilar Cuentos de la
repite así la visión que separa lo femenino del quehacer
Revolución cubana -lo que le permite ampliar la presencia
público, político. De modo que es menester, al
de autores más jóvenes- no seleccionará a ninguna
mencionar a las autoras, aclarar que su denuncia es, más
mujer, excluyéndolas así, automáticamente del «rostro
o menos, remedo de la masculina. En términos
actual de Cuba, [de] la imagen literaria de la Revolución».8
políticos, estos datos son más reveladores de lo que
Y esto sucede aun cuando el antologador ha admitido
parecen. Ese poner a un lado (o detrás) a las mujeres
que no toda la literatura de la Revolución puede ser
responde a una idea de la nación (y del proyecto
explícitamente revolucionaria, y que lo que le interesa
nacionalista) que no las considera sujetos políticos
es mostrar una narrativa de terna actual, o sea, inspirada
creadores. Para Carlos Montenegro, cuya opinión se
«en hechos ocurridos o susceptibles de ocurrir en la
recoge en este libro, «el cuento [...] tiene unida su
Cuba de hoy, es decir, [que] se basara en conflictos
existencia y desarrollo a la propia existencia de nuestra
reales o posibles de la sociedad revolucionaria». No era
nacionalidad». Por eso importa tanto dejar claro quiénes
esto lo que caracterizaba la antología de José Rodríguez
dirigen el proyecto literario -y político, por supuesto-
Feo Aquí once cubanos cuentan (Montevideo: Arca, 1967),
cubano.
que ponía el énfasis en la denuncia del pasado
En 1946 José Antonio Portuondo edita en México
prerrevolucionario corno la mejor manera «de templar
Cuentos cubanos contemporáneos, donde incluye textos de
nuestro espíritu contra el retorno de ese pasado», a la
Lydia Cabrera, Dora Alonso y Rosa Hilda Zell, cuya
vez que clamaba por el tratamiento de otros temas aún
virtud de «encerrar una gran emoción en breves cuartillas,
insuficientemente abordados: «la lucha por construir
sin apelar a manidos patetismos del lenguaje» alaba en
una nueva moral, la campaña de alfabetización, los
la nota que precede a «Las Hormigas». Siete años más
conflictos surgidos en el campo con la socialización de
tarde, corno parte de la conmemoración del centenario
la tierra... etc.». La conclusión es obvia. No se trataba,
del nacimiento de Martí, el Ministerio de Educación
como pudo pensarse en un principio, de que las
publicó la Antología del cuento en Cuba. 1902-1952, de
narradoras no hubieran asumido con la misma pasión
Salvador Bueno.5 Más amplia que las concebidas hasta
que sus colegas masculinos los temas «revolucionarios»
entonces, incluía textos de las tres autoras antes
-cosa que, dicho sea de paso, es cierta9-, sino de alguna
mencionadas y de Aurora Villar Buceta y Surama Ferrer.
razón más profunda; esa marginación de la mujer del
La muestra de literatura femenina era ya habitual en las
proyecto nacional -ahora el proyecto revolucionario-,
páginas antológicas; la «penetración» de las mujeres en
esa ausencia que la excluye, inconscientemente, del
el espacio canónico era cada vez más frecuente.6 Pero
«quehacer» de la Revolución, ya se había convertido en
las cosas cambian cuando hay que decidir cuáles son
una costumbre.
Los mejores cuentos cubanos. El mismo crítico incluirá esta
Si coincidimos con Hugo Achúgar en que la
vez solo a Dora Alonso y Lydia Cabrera, las indiscutibles.
antología es «junto con el manual, la historia, la crítica y
Corno se ha visto, la presencia de las mujeres en las
la docencia literaria [...], uno de los instrumentos desde
antologías previas al triunfo de la Revolución estaba ya
donde se ejerce la reproducción ideológica, [un]
establecida. Con inevitables altibajos, corno era de
instrumento docente aunque no inocente […] [que] se
esperar, pero presentes siempre. ¿Cómo imaginar
suma, en las distintas formaciones ideológicas, a la
entonces, que pasados tantos años, sería posible hablar
constitución del discurso hegemónico y a la lucha por
del cuento cubano sin mencionar apenas a una mujer?
el poder»,10 entonces habrá que reconocer cuán ajena al
La historia continúa.
proyecto literario de la Revolución concebía la crítica
dominante a la literatura escrita por mujeres. Esa visión
123

Zaida Capote Cruz
patriarcal, excluyente, se fortaleció con la
promoción estudiada, ya que -amén de las representaciones
sobrevaloración de la llamada literatura de la violencia.
de esta línea (Ena Lucía Portela, Karina Mendoza, Verónica
Todavía hoy sorprende comprobar cómo se repite un
Pérez Kónina, Rita Martín...)- es significativo cómo, en la
posible oposición hombre/mujer (o machismo/
esquema que merma la riqueza creativa de aquellos
feminismo; dominante/dominada; etc., etc.), el punto de
primeros años. La literatura de la violencia fue entendida
vista autoral en los textos de estos narradores-hombres, se
como la literatura revolucionaria por antonomasia y
halla a favor de las protagonistas, no obstante (o
como el único modelo válido para los más jóvenes. El
precisamente por eso) los desenlaces trágicos -o casi
empeño por encontrar a toda costa un arquetipo de
trágicos- en que estas se hallan.12
“literatura revolucionaria” acabó marginando otros
Increíblemente, la enumeración de las autoras cuya
modos de hacer literatura que coexistieron con los
obra -se encarga de aclarar el crítico- no viene al caso
privilegiados por la crítica, y que han permanecido en
analizar, sirve para introducir el análisis de los personajes
la sombra de nuestra historia literaria más reciente. Lo
femeninos desde la perspectiva masculina. En ese
que no es raro, teniendo en cuenta la efervescencia de
contrasentido se escuda nuestra crítica literaria. Creo
aquellos años, donde se discutía con entusiasmo cuáles
recordar que es en Orlando donde Virginia Woolf decía
debían ser las características del escritor y de la obra
que «con tal de que piense en un hombre, a nadie le
verdaderamente revolucionarios. En fin, que puede
parece mal que una mujer piense». Podríamos
explicarse todo, pero nadie nunca alcanzará a
parafrasearla diciendo: «con tal de que sea un personaje,
comprender por qué ha sido tan precario el lugar
a nadie le parece mal que una mujer sea tomada en
asignado a las mujeres en la narrativa de la Revolución.
cuenta por la crítica».
La invisibilidad de la escritura femenina en el «gran
No es casual que, como lectores formados en la
texto» de nuestra época llegó a tal grado que en la década
tradición dominante, los antologadores prefieran los
de los 80 se hablaba incluso de la inexistencia de una
relatos masculinos. Ya he mostrado cómo se armó el
narrativa femenina en el país.11 Si bien es cieno que la
canon de la llamada literatura de la Revolución. Se diría
producción (publicada, visible) de cuentos de mujeres
que hay temas y recursos que, desde el conservadurismo
es escasa, mucho más escasa es la crítica a esa
patriarcal, y muchas veces por apartarse de él, deprecian
producción. ¿Hasta qué punto el desconocimiento y la
un texto. Pero la diferencia es, en sí misma, un valor. La
falta de acicate contribuyen al silencio de las autoras?
riqueza de perspectivas es preferible a la monotonía de
Mucho tiempo después, justo el año pasado, tuve que
una voz dominante. Es hora de que juzguemos la calidad
preparar para una editorial feminista española una
de los textos sin olvidar -la gran coartada de la crítica
antología del cuento femenino de la Revolución. Las
machista-:- de quién provienen.13 Las narraciones de
editoras habían solicitado cuentos de mujeres sobre
mujeres no solo pueden ser efectivamente diferentes
mujeres. Cuál no seña mi sorpresa al saber que la editorial
(perspectiva, estilo, temas), sino que, como se sabe, la
rechazaba los textos seleccionados porque le parecían
lectura hace al texto. Por eso, saber quién es el autor -ya
¡poco combativos! Se producía así una perspectiva no
lo dijo Focault- resulta decisivo para forjar nuestra
solo empobrecedora de la literatura nacional sino
apreciación. El lugar desde el cuál se narra es tan
desconocedora de la labor creativa de un significativo
importante como aquel desde donde se lee.
grupo de autoras. Es obvio que las editoras esperaban
De travestismo literario está llena la literatura; tal es
encontrar en ellas la literatura convencionalmente
el caso de las anónimas Cartas portuguesas, un texto del
entendida como «de la Revolución», una definición que
siglo diecisiete que a través de los tiempos ha sido
-lamentablemente- no alcanza a las cuentistas.
alternativamente clasificado como «autobiográfico,
La recepción prejuiciada que se ha hecho de la
espontáneo e instintivo» (cuando se atribuye a una
literatura femenina durante los últimos treinta y seis años
mujer) o como una «elaborada ficción» cuando se cree
nos obliga a saludar con verdadero placer las antologías
que su autor es un hombre.14 Pero eso sería apenas un
que incluyen al menos tres escritoras, como es el caso
aspecto del problema, si las autoras gozaran de la misma
de El submarino amarillo (1993), de Leonardo Padura -
consideración que sus colegas. Hay excelentes textos en
las antologadas son María Elena Llana, Mirta Yáñez y
nuestra literatura que permanecen relegados por la
Aida Bahr-; pero eso, bien mirado, no deja de ser un
crítica. Para mí, es más que ilustrativo el caso de Olga
mal síntoma. También parecen dignas de gratitud las
Fernández. Sus cuentos rebozan un disfrute íntimo con
menciones in extenso de autoras cuando se hace un
el lenguaje, un humor y un conocimiento de la historia
recorrido crítico por la joven cuentística actual. Veamos
como el de pocos autores en nuestro país y, sin
una de ellas:
embargo, es prácticamente desconocida, a juzgar por
Si en verdad existe eso que ha dado en llamarse feminismo
la ausencia de opiniones críticas sobre su obra y su
literario (como corriente), habría que detenerse (y no es el
exclusión de las antologías. Aunque ha sido favorecida
caso) en las peculiaridades y dominantes de aquel en la
con un Premio de la Crítica, nadie puede ignorar que
124

La doncella y el minotauro
una distinción nominal no igualará jamás el
7. Los mejores cuentos cubanos, Lima: Festivales del Libro, el 959.
reconocimiento efectivo y amplio que logra una buena
8. En 1968, José Manuel Caballero Bonald publicó Narrativa cubana
reseña y numerosas citas. Descontando tal vez a Dora
de la Revolución, en la que volvía a aparecer Dora Alonso como única
Alonso, indiscutible muestra de la otra literatura, las
representante de las escritoras cubanas.
narradoras permanecen en un limbo más o menos
9. Ni los cuentos de La reja (1965), de María Elena Llana o El
insulso, al margen de las discusiones culturales
castigo (1966), de Esther Díaz Llanillo, abordaban el tema de la
importantes.
lucha revolucionaria. En algunos casos, este aparecía solo
Si estamos de acuerdo en que el problema del género
tangencialmente, como trasfondo en la exploración, por ejemplo,
sexual es también un problema de acceso y empleo del
de las relaciones familiares. Las autoras cubanas prefirieron, durante
mucho tiempo, abordar la épica cotidiana o ubicarse en las cercanías
poder, coincidiremos en que la crítica puede llegar a
del absurdo. Los cuentos de Evora Tamayo (Cuentos para abuelas
establecer un paradigma que acabe excluyendo la
enfermas, 1964, y La vieja y la mar, 1965) se alejaban bastante de la
literatura de las mujeres. Esto ha sucedido entre
visión heroica de la realidad. No debe descartarse la posibilidad de
nosotros, sin dudas; aquí durante largo tiempo, la
que la «banalidad» de sus narraciones haya sido una respuesta a la
cuentística de autoras -como la doncella encerrada en
retórica dominante. Un dato interesante: en la antología de Cuentos
cubanos de lo fantástico y lo extraordinario (La Habana: Unión, 1968) se
el laberinto del minotauro-, ha sido la víctima
incluyó a las tres autoras citadas junto a Marinés Mederos y Ángela
propiciatoria. No se trataba de la sobrevivencia de un
Martínez.
pueblo, como en Creta, sino de la afirmación de una
10. «La antología del poder, el poder de la antología». Ponencia
crítica que necesitaba dar una imagen monolítica de la
leída en la Casa de las Américas, en septiembre de 1988.
nación en su literatura y por ello menospreciaba o
11. Luisa Campuzano ha denunciado el «cúmulo infinito de
desconocía la existencia de esa otra escritura. Y a esa
restricciones, de represión, de apocamiento que ha fomentado la
crítica, similar a la que Elaine Showalter ha llamado
cárcel de silencio de la mujer». «La mujer en la narrativa de la
represiva, debemos enfrentamos. Ese es uno de los
Revolución: ponencia sobre una carencia», en Quirón o del ensayo y
objetivos de esta reflexión.
otros eventos, La Habana: Letras Cubanas, 1988: 92.
Espero haber sido clara. Y si no, ¡qué le vamos a
12. Salvador Redonet Cook, “Vivir del cuento (y otras herejías)»,
hacer! Después de todo, como dice el personaje de
Temas, (4), octubre-diciembre, 1995: 114.
uno de los angélicos narradores de la Fábula..., «las
13. Un crítico tan respetable (y tan canonizan te) como Harold
mujeres son un desastre comunicándose», y siendo así
Bloom ha dicho: “A veces les digo a mis estudiantes que Shakespeare
no tendría nada de extraño que no se me entendiera.
no es: ‘europeo, blanco, muerto’, sino que todo Shakespeare fue
escrito por una reconocida prostituta de su tiempo, Lucy Nigroe.
Notas
Era una mulata de las Indias Occidentales (sic) y me gustaría
demostrar que ella es la dama oscura de sus sonetos, lo que no es, y
que ella escribió todo Shakespeare, lo que no implicaría diferencia
1. Salvador Redonet y Francisco López Sacha, Fábula de ángeles.
alguna.[...] de todas formas daría igual, porque las obras están ahí”.
Antología de la nueva cuentística cubana, La Habana: Letras Cubanas,
Entrevista de José Antonio Gurpegui, ABC Cultural, (189): 16 de
1994.
junio de 1995: 19. [Las cursivas son mías]. Como chiste, es delicioso.
Ahora bien, entrando en el juego de Bloom, lo que valdría la pena
2. Francisco López Sacha, «La pelea cubana entre los ángeles y los
-teniendo en cuenta la discutida identidad de Shakespeare- es por
demonios», en Salvador Redonet y Francisco López Sacha, Op.
qué la leyenda le adjudicó a un «hombre, europeo, blanco» y no a
cit.: 7.
una prostituta negra la magistral creación de sus obras.
3. Federico de Ibarzábal, Cuentos contemporáneos, La Habana: Editorial
14. Donna C. Staton, The Female Autograph, Chicago: University of
Trópico, 1937.
Chicago Press, 1987.
4. Enma Pérez, Cuentos cubanos. Antología, La Habana: Cultural,
1945.
5. Nótese que las fechas enmarcan la etapa de vida de la República.
La presentación del cuento como un elemento del discurso político
de la nación se hace aquí evidente.
6. El lanzamiento de Dora Alonso, por ejemplo, se originó en un
premio otorgado por la sección cultural de Bohemia, en un concurso
de cuento femenino instaurado por Renée Méndez Capote.
©
, 1996
125

Zaida Capote Cruz
126

La doncella y el minotauro
127

Zaida Capote Cruz
128

La doncella y el minotauro
129

Zaida Capote Cruz
130

La doncella y el minotauro
131

Zaida Capote Cruz
132

La doncella y el minotauro
133

Zaida Capote Cruz
134

Mercedes Santos Moray
no. 5: 126-131, enero—marzo, 1996.
El discurso femenino
en la poesía cubana:
Mirta Aguirre
y Fina García Marruz
Mercedes Santos Moray
Escritora. Periódico Trabajadores.
Nadie se llame a engaño con las poetas cubanas. La Porque nuestras poetas no asumen el discurso masculino:
de ellas no es una escritura marginal, sino
dicen desde ellas mismas. Y eso es lo que enriquece el
marginada en nuestra historiografía literaria e
perfil de las letras cubanas y define, desde su
insuficientemente valorada por nuestra crítica. Muchas
especificidad, esta otra mitad del género humano que
de las voces mayores de nuestra lírica son mujeres. Véase,
también se expresa como sujeto lírico en Cuba.
entre románticos y modernistas, las sensibles cuerdas
Verdad de Pero Grullo es afirmar que la expresión
de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Luisa Pérez de
poética es la manera por excelencia del decir del cubano
Zambrana y Juana Borrero; y en esta centuria nuestra,
y de la cubana. Este es un archipiélago que da poetas
próxima a concluir, de un «posmodernismo» —el
como palmas desde el lirismo de su propia insularidad.
literario— a otro «posmodernismo», se ramifica el
Por eso —y no porque sea el género o la función que
discurso de poetas del calibre de María Villar Buceta,
pueda surgir de la cotidianidad a vuela pluma, sino
Mirta Aguirre, Dulce María Loynaz, Fina García
porque se nutre la pupila con la esencia de la poesía—,
Marruz, Carilda Oliver Labra y Rafaela Chacón Nardi,
es que entre nosotras y nosotros, ya en prosa, ya en verso,
por solo mencionar aquellas que podemos, con legítimo
cabalga la lírica en su abundancia. Es la forma natural
orgullo, considerar la máxima expresión de una lírica
que tenemos para apropiarnos del mundo, para apelar a
femenina que tiene, entre sus iguales y como compañeros
la comunicación y al diálogo en el universo
de viaje, a Juan Clemente Zenea, José Jacinto Milanés,
contradictorio y siempre plural de la especie humana.
Julián del Casal y José Martí; a José Lezama Lima,
En este discurso femenino también se manifiesta la
Nicolás Guillén, Eliseo Diego, Félix Pita Rodríguez,
diversidad ideológica que ha caracterizado, felizmente,
Emilio Ballagas, Regino Pedroso, Eugenio Florit, Cintio
Vitier
a nuestra lírica, amén de la diferencia estilística y de las
et al.
¿Qué elementos caracterizan, sustancialmente, este
múltiples corrientes estéticas que lo transitan —para
discurso? La
enriquecimiento de nuestra cultura— en un proceso de
inteligencia, la sensibilidad y la cultura, como
pivotes de un lenguaje que se apropia el mundo sin
madurez intelectual que hace más plena a la literatura
renunciar, nunca, a su propia condición de mujer.
cubana.
126

El discurso femenino en la poesía cubana: Mirta aguirre y Fina García Marruz.
Dos mujeres, al parecer distintas —Mirta Aguirre
paisaje, el color azul de nuestros pueblos, la voz de un
Carreras y Fina García Marruz— nos revelan esas
niño, alguna melodía, que luego vendrá a nutrir el ritmo
circunstancias desde la almendra de una poética que en
interior de sus versos.
ellas, como en nuestras más puras voces, responde a un
Si el tono íntimo habla en la poesía de Fina García
sentido de autenticidad que no desdice con la palabra lo
Marruz y este se desborda en la plenitud de una
que es, también, obra de vida. Una comunista, como
religiosidad auténtica, si el amor en su lírica es obra de
Mirta, y una católica, como Fina, nos revelan con sus
fe, rasgos que compartirá con otros origenistas, en la
miradas el lenguaje de la mujer de este siglo desde la
poesía de la Aguirre está la eclosión de la luz —rota la
intimidad del sujeto que, en ocasiones, trasciende el ego
penumbra de la noche— y la manifestación intrínseca
individual para asumir la polifonía de lo colectivo, por
del proceso ideológico (no solo de su referente político),
razón de fe y/o de principios. Pero este rasgo no mutila
cuando la voz de la mujer se abre a la diversidad temática
ni restringe el amplio registro de una mujer que hace del
que se extiende desde el amor individual, el flujo y reflujo
verso y también de la prosa poética —sin olvidar que
de las parejas humanas, hasta el discurso anunciatorio
ambas cultivan la reflexión y nos han legado páginas del
de una militancia de la que nunca se reniega. Pero es en
más cuajado ensayismo y de la crítica— vías de la lírica,
la impronta existencial, sí, lo que no es igual
para adentrarse en los distintos temas que les impone la
epistemológicamente a existencialismo, donde esta mujer
vida no solo como provocación externa, sino como
palpita con vehemencia y alcanza la totalidad, sin
íntima necesidad subjetiva.
mimetismos ni falacias. Como también en lo formal,
La inteligencia y la sensibilidad de cada una de estas
recrea y asimila las combinaciones estróficas de nuestra
poetas, la inquietud intelectual, como persona, como
lengua, usadas en el Medioevo, el Renacimiento y el
ser pensante que se inserta y se realiza en el mundo y no
Barroco, para decir los temas de nuestra época.
huye de él, condujeron a Mirta Aguirre y a Fina García
En la poesía édita de Mirta Aguirre, en lo que
Marruz a explorar corrientes filosóficas y literarias, al
conocemos de su obra lírica —sabemos que hay más de
ejercicio del criterio que lleva implícito toda selección
un volumen lamentablemente no publicado todavía que
y toda valoración, para al tiempo que enriquecían su
podría enriquecernos y negar ese aparente mutismo
individualidad enriquecer las nuestras, las de sus
suyo—, sobresale esa feminidad, la pasión que lleva a
potenciales lectores, e integrar la expresión poética al
esta poeta a establecer comunicación sobre la base de la
flujo de conciencia donde la mujer no es un ser pasivo
igualdad y no de la complacencia, con otras voces
que se mantiene al margen, sino una plenitud consciente
mayores de las letras hispánicas, de quienes fueron sus
que se manifiesta, voluntariamente, y decide ser para sí,
coetáneos. Y pienso en el Neruda de las Residencias, o
única vía posible de ser para los otros.
en el Vallejo de los Poemas humanos y siempre en el
Si habláramos de intertextualidad en la obra de ambas
bardo que trascendió al folclorismo y revolucionó su
poetas, no vacilaría en afirmar que, en su máxima
propio verso: en el Lorca de Poeta en Nueva York. Sin
intensidad —donde el texto referido no es un verso ni
asumir el surrealismo como opción estética, sí están los
siquiera un libro de versos, sino la sustancia estructural
códigos metafóricos de las vanguardias artísticas de
que entrega todo un espíritu—, Sor Juana Inés de la Cruz
nuestra centuria en el decir poético de la Aguirre; y,
sería el fondo de referencia de Mirta Aguirre, como en
sobre todo, en esa cuerda erótica que no ha tenido el
Santa Teresa encontraría Fina su fuente nutricia. Dos
merecido estudio y divulgación, el conocimiento y el
mujeres, clásicas de nuestra lengua, la mexicana y la
aplauso, corrida sobre Mirta la sombra de su notoria
castellana, alientan en la esencia del corpus literario de
condición política que opacó su nombre poético.
las poetas cubanas. Hay voluntad y estilo, de tal
Los desagradecidos solo ven las manchas del sol y
naturaleza existencial, que la fiebre de la jerónima y de
olvidan cómo este los calienta. Ingratos seríamos
la carmelita transitan por las páginas de las dos como en
nosotros y nosotras (para decir con perspectiva de
los días del Virreinato de la Nueva España y de la
género) si no hiciéramos justicia a la obra que Mirta y
fundación que naciera en Avila, a lomo de mula, para
Fina nos han regalado para elevar la voz de la mujer a su
llegar hasta el cénit con la doctora angélica.
plena madurez expresiva en las letras de este país. Esa
En Mirta y en Fina, además, y como hijas de esta
que las llevó a ganarse, con su laborioso y también
tierra —raíz de su poética que siempre tiene de semilla
silencioso trabajo, el lugar que les pertenece en nuestra
su cubanía—, hay también la voz de un varón que nunca
historia literaria, donde ni la Aguirre ni la García Marruz
marginó a la hembra, de aquel que nos nutre por igual,
son segundas de nadie.
con su excelencia, a los cubanos y a las cubanas. Me
El discurso femenino en la poesía cubana
refiero a José Martí. Ambas lo evocan, en lo ético y en
contemporánea ha alcanzado, precisamente gracias a estas
lo estético, para entregarnos la apropiación renovada de
poetas, un nivel de profesionalismo en cuanto a
la Patria, que es siempre en ellas obra de amor y que
expresión artística, que resulta en verdad retador para
—desde su afectividad, por los vasos comunicantes de
cualquier otra poeta nuestra transitar una senda tan bien
los sentidos y la emoción— nace desde lo primigenio, al
labrada. Sin información, sin cultura auténticamente
parecer de lo más inocente, donde el heroísmo no tiene
asimilada y sometida al ejercicio de la crítica, en su
reflejo grandilocuente, sino que llega desde su ánima con
apropiación efectiva más allá de las poses de lo
la orgánica expresión de lo sencillo y que puede ser un
circunstancial y epidérmico, no es posible ir al diálogo
126
127

Mercedes Santos Moray
con los hombres en el campo de la poesía cubana, no
que mueran Lezama y Eliseo para reparar que, junto a
como antagonistas, sino como nuestros iguales. Mirta
Cintio, con igual amor y laboriosidad está Fina? La
lo demostró cuando asumió como suyo el legado de los
marginación no está en el discurso de las mujeres sino
Siglos de Oro y se nutrió de don Francisco de Quevedo,
en la crítica, en la historia y en los estudios literarios
cuando bebió las fuentes de sus coetáneos hispánicos
que se han producido en Cuba, tanto por mujeres como
—véase a Federico García Lorca y a Rafael Alberti—,
por hombres, salvo honrosísimas excepciones —valga
cuando fue a buscar aquellos ríos perdidos de Jorge
mencionar, entre otros, a Jorge Luis Arcos y a Luisa
Manrique y se hundió en las aguas que bañaron a
Campuzano. Tal marginación puede rastrearse hasta en
Gonzalo de Berceo y a Garcilaso de la Vega. Fina lo
la propia concepción de los programas de estudio de
dejó explícito en su íntimo encuentro con San Juan de
nuestra enseñanza de la literatura, incluso en los medios
la Cruz y Teresa de Avila, con Antonio Machado y
universitarios, y en el discurso oficial sobre las letras
Miguel de Unamuno, con la poesía de expresión inglesa,
nacionales. A ninguna poeta cubana, ni en el pasado siglo
del mismo modo que nos mostró el acento desgarrado
ni en el presente, hay que perdonarle la vida. Y puedo
tan próximo a León Felipe. Mujeres inteligentes y
afirmarlo con vehemencia porque entre las mujeres que
sensibles, pero no legas. Sino cultísimas, como Tula y
escriben en Cuba, amén de talento hay corazón y valor,
como Luisa y como Juana. Esta es también una lección
mucho valor; porque en la semilla de este discurso de
del buen decir del discurso femenino en la poesía cubana
mujer hay una fibra de sensibilidad donde la belleza,
que nace del talento, es cierto; pero no de la
martianamente hablando, siempre está al lado de la
improvisación ni de la ignorancia.
bondad y del amor, en el discurso por la vida.
Extremo es el pudor de una mujer, incluso cuando
Y Martí no es un referente, para los textos de Mirta
aparenta agresividad como Mirta Aguirre. Extrema es
y de Fina, que surja de la casualidad o sea producto del
la fortaleza de una mujer, incluso cuando parece frágil
chovinismo que obnubila e impide el juicio crítico. Es
como Fina García Marruz. Hay un reclamo de eticidad,
referencia consustancial que ambas asimilaron como raíz
una modestia genuina en el discurso de estas dos mujeres,
no para un dogma, sino para una creación poética que
una proverbial honradez que a veces nos aturde, como
tomó cuerpo en libros y también en hijos de sangre y
cuando tratan de impedir, al no entregar sus textos a la
vocación, que se han nutrido en la enseñanza de Mirta y
imprenta, que se les conozca y (re)conozca como lo que
de Fina, dentro y fuera de los claustros, en el anchuroso
son: voces mayores de la lírica cubana de todos los
diálogo del existir donde, también, estas poetas han
tiempos. Desde Presencia interior (1938) —sin olvidar su
escrito —esta vez sobre los cuerpos y las mentes de
antológica pieza para la niñez: Juegos y otros poemas, y
generaciones de cubanos y de cubanas—, la mejor poesía.
esa «Canción antigua al Che Guevara»—, Mirta guardó
Búsqueda de las esencias y no de la apariencia de las
para sí su producción poética que luego, previa selección
cosas y de los seres, animados e inanimados, por la vía
personalísima, nos mostró junto a su prosa en el volumen
de la emoción, de los sentidos y de la fe, pureza de la
Ayer de hoy (1980), editado poco antes de su fallecimiento.
lengua que nace del conocimiento profundo del idioma,
Fina estuvo diecisiete años para dejarnos leer sus
bebido en las fuentes clásicas y enriquecido por voluntad
Visitaciones (1970), desde el silencio que nos (se) impuso
de estilo en puja de amorosa entrega, trascendencia de
tras la edición de Las miradas perdidas, porque también
lo existencial, mesura en lo político sin caer en el
ese rasgo de elevada autoexigencia (no de superficialidad),
panfleto, más fuerte el acento y la presencia más
caracteriza a la poeta cubana. Este país, este pueblo tiene
reiterada, —por su ideología y militancia políticas— en
dos premios Cervantes. Un hombre singularmente
Mirta, pero no ausente en Fina, en ambas por la común
universal como Alejo Carpentier, y una poeta y
sensibilidad; como se evidenció ante la caída de Ernesto
narradora: la autora de Jardín, esa sensibilidad que es
Guevara, cuando Mirta traspoló el mito, la leyenda del
Dulce María Loynaz. Pero creo que, gracias a la obra de
Che, a las formas expresivas de la canción antigua e hizo
sus poetas —y pienso, de estar aún entre nosotros, en
gala de oficio poético, y Fina nos dio un verdadero
José Lezama Lima, y en la propia Fina García
oratorio de aliento bíblico, digno de los Salmos.
Marruz—, mereceríamos contar con otros lauros
Acercamientos no externos, sino íntimos; reflexivos,
cervantinos e, incluso, hasta con un Nobel. Sé que Fina
pero no carentes de emotividad, para entregarnos dos
se llenará no solo de rubor, sino de asombro por mi
de los poemas más límpidos que se hayan escrito en
afirmación.
nuestro idioma sobre el héroe que cayó por amor.
¿Por qué, entonces, en la historia literaria se reconoce
Como presencia interior y en las visitaciones de
con reticencia este discurso femenino? ¿Por qué cuesta
ambas líricas, está la relación amorosa, el tema del amor
tanto trabajo reconocer la existencia de esta poesía escrita
humano, que alcanzará en Mirta Aguirre el
por mujer y desde la óptica de mujer, cuando se habla
desbordamiento de la pasión, la apelación a los sentidos,
de Poesía cubana con mayúscula? ¿Por qué solo se
la presencia del deseo y del sexo desde la impronta
reconocía en Mirta a la ensayista, a la mejor crítica del
inmediata de su carnalidad, sin olvidar las zonas de la
mejor poema al General de las cañas (su estudio sobre la
espiritualidad afectiva de la persona; y en Fina será
«Elegía a Jesús Menéndez» de Nicolás Guillén), y no se
espacio transido de amor filial, vínculo de las almas,
hablaba de su lírica, particularmente luminosa en la
reconciliación infinita que nos conduce a Dios y nos
cuerda amorosa? ¿Por qué para algunos ha sido necesario
remonta al recuerdo y a la memoria desde los brotes de
128

El discurso femenino en la poesía cubana: Mirta aguirre y Fina García Marruz.
¿Por qué en la historia literaria se reconoce con reticencia este
discurso femenino? ¿Por qué cuesta tanto trabajo reconocer la
existencia de esta poesía escrita por mujer y desde la óptica de
mujer, cuando se habla de Poesía cubana con mayúscula?
la ternura íntima; y que en ambas se abre, con igual
sin miedo a la soledad ni al desamparo, reafirmando su
fervor, desde la fe, asumida esta en su individualidad,
ética, su verdad profunda «malgré tout». Desde el sueño
por la vía de la religión o de una eticidad de proyección
y la esperanza, escalones que se prestan al amor, Mirta
social; se abre cauce al amor a la Patria y al hacer de
asumió la poesía como lo hizo aquella chilena universal
Cuba, como en Martí, un espacio donde todos podemos
que tomó el nombre de un arcángel: Gabriela Mistral.
comulgar, ser y existir.
Fina, desde la intimidad de su palabra, como si
Discurso femenino que pulsa la rima y el verso libre,
palpara con el gesto los acentos profundos, buscó con
pero que late desde el ritmo interior como su aliento
mirada de mujer el orden y la armonía, y con la ayuda
natural, que puede ser breve como el vuelo de una
del amor y de Dios enderezó la ruta igual que los
paloma o el canto de un sinsonte, en tono menor,
Apóstoles, o mejor dicho, tras la Virgen; como Marta y
recuerdo de la infancia, tránsito a la adolescencia y a la
María descubrió en la pobreza y la humildad, en la
plenitud de una mujer que se descubre en diálogo con el
sencillez, aquel decir sapientísimo del Verbo. En los
mundo, no ajena a las contradicciones, a las turbaciones
hijos, en la madre, en las tías, en los seres cercanos y
y a las complejas dubitaciones del mundo porque ni en
lejanos vio que el universo era infinito y que el amor
su intimidad hay egoísmo, sino un darse que habla de
era la fuerza que necesitaba para hacer de su fragilidad el
filiación cristiana, como en Fina, o de hallazgo
escudo y por la vía de lo poético ir, a su manera, a
esperanzador entre las propias filas de la especie humana,
contribuir a la felicidad de la persona humana que en
como en Mirta. Poesía esta que no se consume entre las
ella encontró resonancia, desde su finitud, y le dio la
cuitas personales, aunque no las desdeña, y que tiene
sensibilidad de su perfil de mujer, no exento de
resonancias plurales para cualquier lector, ya sea mujer
meditaciones y razones; pero siempre cuajado de amor
u hombre.
y de fe. Quizá sea esta mujer, dentro de la generación
En las filas de Orígenes o entre las páginas de Hoy
que en Cuba alabamos como los origenistas, el agua más
sobresalieron Fina García Marruz y Mirta Aguirre. No
profunda, la tierra misma, elementos primarios que
como el pequeño cordero que se suma al rebaño,
nutren las cosmogonías en todos los lenguajes y en todas
mansamente, para no perder el pasto tierno y el agua
las civilizaciones.
del arroyo, sino como voces con autoridad, con gesto y
La muerte, ese tema inexcusable que aparece en toda
palabra definidos desde el semillero de la propia
la poesía, también encuentra eco en este discurso. Pero
individualidad. Quienes las conocieron entonces y
la muerte no impone miedo a la mujer. Se la conoce y
fueron sus amigos y compañeros de promoción sintieron
reconoce, se la recibe y se la acepta como a la luz. Así lo
que a la izquierda de Dios —o del milagro de la poesía o
hará Fina García Marruz en sus versos y en su prosa
de la Revolución que ayer parecía solo una tesis—, estas
poética que es fe de vida, como en Dulce María Loynaz
mujeres florecían con versos e ideas orgánicamente
cuando nos lleva a transitar por sus jardines, dueños de
elaborados, no miméticos ni tomados en préstamo de
un fantasear tan fabuloso que los nombres son los que
nadie.
crean a las cosas a la manera de Platón.
Y es que en la poesía cubana el discurso femenino ha
La muerte puede ser también la despedida, el milagro
ido singularizándose y venciendo escollos, no pequeños
en el que no se cree, como el desamor desde la piel herida
por cierto, desde una programática que ha sido, también,
y el dolor con que se asume la experiencia, como sucedió
constantemente infeliz para la mujer. Pero esta ha sido
en el discurso de Mirta Aguirre. Pero también puede ser
transgresora de tales parámetros, y ha asumido,
la agresión externa, la irracional presencia de la barbarie
conscientemente, la doble tarea de adquirir su libertad
que es la guerra, donde los niños pueden caer entre lápices
y de contribuir a que el hombre también sea más libre a
y crayolas bajo las hordas nazis. Y la mujer, la poeta,
su lado; ganándose el espacio no como un don que se
demanda en eco de resonancia universal la condena del
recibe mansamente, sino como fruto que se obtiene del
hombre y de la mujer, de todos los pobladores de la
trabajo, del esfuerzo, del sacrificio y de los
tierra, porque entonces la poesía es reclamo y es grito y
desgarramientos.
es violencia en una poeta, como la Aguirre, en quien la
En contrapunto con Pablo Neruda, con López
pasión es la cuerda más sensible y también la más cálida.
Velarde, con César Vallejo, la Aguirre fue armando el
En la poesía cubana, y en el discurso femenino, la
cuerpo de su presencia, entre la insolencia y la
muerte es compañía habitual, no un fenómeno que
incertidumbre, pero dueña de su yo a cualquier precio;
externamente se aproxima. Desde la propia entraña,
128
129

Mercedes Santos Moray
como el reflujo de las mareas que nos alimentan desde
Cómo pensar entonces que el discurso femenino en
nuestra propia naturaleza de mujer, la muerte es entre
la poesía cubana del siglo XX pueda ser una zona marginal
nosotras obra de vida y así se asume, para darnos algo
de nuestras letras. Cómo adoptar una actitud peyorativa
que trasciende el tópico de la lírica; aquella que nos viene
ante la producción de tales mujeres. Cómo rebajar el
desde nuestras raíces hispánicas como la gran igualadora,
intelecto ante la asombrosa expresión de una cultura que
y la recibimos y jugamos con ella, la desmenuzamos y
trasciende los límites insulares y habla, de tú por tú,
la transformamos en el otro polo, en la otra cara que
con cualquier ser humano que habite sobre la tierra y
Janos oculta a la mirada necia, como la hoja de la
sin miedo al ridículo. Poesía de esencia, de vuelo
yagruma. El humor nos salva, subrayado por la sutil
universal no por la mimesis, sino por la profunda
ironía que en la mujer florece con belleza, y es la vida
estructura de su cubanía, desde los particulares que nos
que vence y devora a la muerte, y se nutre de ella como
dan asidero en la existencia, es la que nos entregan Mirta
reafirmación del amor; no es lo pueril del gesto o la
Aguirre y Fina García Marruz. Y junto a ellas, y después
vivencia personales, sino el cuerpo de una relación que
de ellas, las mujeres que vienen, enriquecidas con sus
es continua y sistemática, como una manifestación del
lecciones, estimuladas por su experiencia y dotadas de
propio ser, de la esencia de nuestra feminidad donde la
igual aliento para luchar por su realización, por su
ternura jamás desdice a la pasión y que se revela con
expresión y por el reconocimiento que su obra merece.
vehemencia en Mirta y con esa galanura, —de igual
Aunque mucho envidiemos a la adolescente tal
intensidad, pero distinto matiz y tránsito— en Fina. Ellas
tutoría, no vivimos los días de María Mantilla, a quien,
abren la compuerta. En ambas está, así lo siento, la
con preocupación paterna escribía Martí, desde la tierra
actitud de la Avellaneda, sobre todo la de las cartas y el
dominicana y con la Revolución en la manigua, las
diario íntimo, y la de aquellas elegías de Luisa Pérez y la
recomendaciones para que fuera no solo la mujer en sí
ingenua pasión de Juana Borrero.
que le dio la naturaleza, sino la mujer para sí que debía
Estas dos mujeres, talentosas y sensibles, de singular
construirse para bregar sin miedo por su felicidad.
inteligencia, como lo muestran sus obras en el entorno
Próximos a introducirnos en el tercer milenio, a concluir
de la cultura y de las letras cubanas, también han
este complejísimo siglo que transformó en 1917 la faz
despiezado otros géneros a los que han integrado la
de la tierra, y que hoy vive terribles e iracundas crisis
poesía; no porque ejerzan la función poética, sino porque
—algunas soterradas como la lava en el vientre del
el discurso poético establece los vasos comunicantes con
volcán—, no podemos admitir, ni en tono de burla, que
el buen ensayismo, como lo hizo Unamuno y lo hizo
se ignore la presencia de un discurso femenino en las
Martí. Igual que el autor de «El Cristo de Velázquez» y
letras cubanas, y cómo este las ha enriquecido, con
que el hombre que dio a luz «Nuestra América», Fina
singular énfasis en el ámbito de la poesía.
García Marruz y Mirta Aguirre entroncan con esa
La alegría, la añoranza, la nostalgia, la melancolía no
característica de la poesía cubana que hace de sus mayores
son sutiles manifestaciones del alma de una mujer; son
poetas también lúcidos prosistas en el horizonte
vivencias íntimas que recorren el espíritu de cualquier
reflexivo.
ser humano al margen de su sexo, pero que en la mujer
Los estudios e investigaciones de ambas, sus críticas
encuentran tal pureza y tal intensidad que se transforman
y comentarios donde hay iguales intereses —por ejemplo,
en vías de conocimiento y plenitud, en un lenguaje donde
el cine, la plástica, la música, la literatura y, en particular,
la pasión no es ajena a la ternura ni esta es pequeñez
los temas martianos— nos llevan a medir el caudal de
insólita que mutila a la personalidad. Las benditas
información, la avidez de miras e inquietudes de estas
sencilleces que descubriera Fina, las letanías del amor y
mujeres, elementos que irán a nutrir, ampliar y
el desamor que nos mostrara Mirta, son ángulos, planos
desarrollar su producción lírica y dotarán a esta de una
múltiples de una espiritualidad y de una fineza expresivas
variada intertextualidad, no solo en los marcos de
que enriquecen el idioma y hacen de la poesía un diálogo
nuestro idioma, sino en las referencias a las letras
por y para la belleza; lo que no excluye rasgos de
francesas e inglesas, y al vasto recinto donde se sustenta
violencia, desenfado, agresividad, dudas, escepticismo,
nuestra estética de fuentes judeocristianas. Esa cultura,
ironía y dolor que también apelan al corazón humano y
transformada en obra de vida, será también fuente de
a las cuerdas del alma. Porque el discurso femenino en
enriquecimiento temático y potencialidad espiritual para
la poesía cubana no es producto de un ser solitario que
este discurso que se eleva, como lo diría Sor Juana, desde
escribe para sí, sino un desbordamiento que incita a
la olla y el misal a la experimentación científica, a la
superar monólogos y soliloquios para llegar a la
polémica de los universales, a la insaciable búsqueda del
comunicación, sin que esto quiera decir a la unanimidad
conocimiento, y que abrió para la mujer en nuestra
donde todo es homogéneo y falaz.
Entre nosotros y entre nosotras, con la sapiencia del
lengua, en nuestra América y también en Cuba, el
Chino viejo, y con la distancia que él tuvo (porque
sendero que va del encausto a la sangre y que pobló los
mucho nos quiso y más nos conoció), solemos ir de un
sueños y las moradas de Teresa, aquella cristiana nueva,
extremo a otro;1 y si a unos solemos darles la sal, a otros
semita de origen, que nos llevó al místico camino de la
les negamos el agua (para nuestro propio perjuicio
perfección.
porque nos castramos y quedamos al aire para malvivir
130

El discurso femenino en la poesía cubana: Mirta aguirre y Fina García Marruz.
con la mitad del cuerpo). Ir de un bandazo a otro es una
no hay que dejar en el silencio del cuarto a Cleva Solís,
maldición. Pero si las estrellas inclinan, no determinan;
y para decir de Fina García Marruz no hay que ir a buscar
y existe, como lo dijo la propia Fina en un poema, la
la orquesta mozartiana, sino medirla, como a su igual,
gracia de Dios que nos concedió, por extrema
al autor de Paradiso, con todos los instrumentos que
generosidad, el libre albedrío y nos permitió ser la única
demanda Wagner; si para hablar con limpieza de alma y
criatura viviente, creada por su mano, capaz de decidir
honestidad intelectual debemos vencer nuestros rezagos,
su destino y de luchar por su libertad que es, también,
la tendenciosidad que nos abruma y mutila, y dar el salto
realizar la propia individualidad.
que nos permita beber, con igual placer, de las aguas de
Aquel chino al que hacía referencia, apodo cariñoso
quienes publicaron en Verbum, Espuela de plata, Nadie
que le otorgamos los cubanos al Generalísimo Máximo
Parecía y La Gaceta del Caribe, sin olvidar que la polémica
Gómez, y cuya frase es siempre cita obligada para calmar
enriquece cuando nace del respeto y de la inteligencia y
la sed ante nuestros yerros, —como el águila martiana y
no de la mala entraña o de la envidia; si queremos ser
el mar del camagüeyano Nicolás Guillén. Con tales
críticos e historiadores en buena ley, tenemos que vencer
textos de máxima potencialidad para nuestra historia
la miopía que nos impide ver y ser dueños de nosotros
literaria nos adentramos en la polémica sobre el discurso
y de nosotras para grandeza de nuestra cultura y
femenino en la poesía cubana, que tiene, como es lógico,
enriquecimiento de nuestro pueblo donde se ha de sumar
sus cimas y sus simas, igual que el discurso masculino al
lo que se escribe, con el amor a Cuba en el pecho, dentro
que la historiografía mira con mayor benevolencia y
y fuera de la Isla y que amplía el horizonte de este
asiduidad.
discurso poético femenino con otras experiencias,
Pero la mujer cubana no se resigna al silencio. Y
contradicciones, aciertos y desaciertos que nos permiten
cuando lo utiliza, como a la pausa en el pentagrama
una pupila creadora para superar las manquedades
musical, es para prepararse a la carga al machete, como
impuestas por los dogmas.
aquella legendaria Ana Betancourt que escribió una
En las revistas, en los periódicos, en las modestas
página de intenso lirismo ante los asombrados
tiradas de los plaquettes, en los libros editados en la capital
congresistas de Guáimaro y del propio Carlos Manuel
y en las provincias, en las huellas perdidas de muchos
de Céspedes, cuando abogó por los derechos de la mujer
nombres de mujeres y de hombres, está el horizonte de
ante la estructuración de la república, en la gestación de
una expresión, la poesía, que entre los cubanos y las
la nación cubana durante los días de la primera Guerra
cubanas es el discurso por excelencia. Hay resonancias
de Independencia. Y esta no es una extrapolación
múltiples, etnias, creencias, ideas políticas, culturales,
temática, sino el justo asidero de un espíritu, el que nutre
la riqueza de las diversas experiencias del ser humano, la
a Mirta Aguirre y a Fina García Marruz y a las poetas
pluralidad de la persona que se manifiesta en la más
cubanas, como el toque de «La Bayamesa» en el 68, y las
íntima y subjetiva de las funciones: la lírica.
serenatas que recibía Luz Vázquez al pie de su ventana.
Ni Mirta Aguirre ni Fina García Marruz son mujeres
Si para escribir la historia de la literatura cubana hay
esquinadas. La amplitud de su mirada, la seguridad de
que romper esquemas, que se rompan. Es hora de situar
sus principios, la firmeza de su voluntad se evidencia en
en su justo lugar a Mercedes Matamoros; adentrarnos
su obra y, también, en sus juicios críticos. Ellas nos sirven
en la complejidad de Gertrudis Gómez de Avellaneda,
de divisa, como la luz. Estar abiertos al mundo, al
sin prejuicios; asumir los matices de la Virgen triste para
diálogo, es una lección moral. Y en esa vocación de fe
verla como la igual de los Urbach y de su amado Julián
ambas se inscriben. El discurso femenino en la poesía
del Casal; ver a Luisa Pérez con otros ojos, como a su
cubana, como también nuestras letras, en su totalidad,
hermana Julia; y de ir a otras voces escondidas, al parecer
encuentra en estas dos poetas mayores no solo dos de
de tono menor, que nadie recoge, ni siquiera los textos
los máximos exponentes, voces de resonancia universal
historiográficos ni los diccionarios especializados y,
que nos trascienden, sino la expresión de una inteligencia
mucho menos, tampoco nuestras editoriales.
dotada por la gracia, a la manera de San Pablo, por la
Si para escribir la historia de las letras cubanas en la
iluminación, a la manera de San Agustín.
década crítica hay que dedicar espacio a María Villar
Buceta junto a Juan Marinello, a José Zacarías Tallet y a
La Habana, 28 de enero de 1996.
sus congéneres; si el verso de amor no es ridículo; si la
sexualidad no es un tabú del que nos hacemos esquinados
cómplices sotto voce, para degustar en privado lo que
Notas
criticamos en alta voz, y si es hermoso sentirla libre en
la poesía de Carilda Oliver Labra y en la fineza de Rafaela
1. La autora se refiere a la frase «Los cubanos o no llegan o se pasan»,
Chacón, y recibirla sin prejuicios ni remilgos en los
atribuida a Máximo Gómez, General en Jefe del Ejército mambí, durante
textos de Mirta Aguirre; si para hablar de Dulce María y
la Guerra de Independencia. (N. del ed.)
Flor Loynaz no hay que silenciar a sus hermanos Carlos
Manuel y Enrique, porque en verdad fueron como los
cuatros puntos cardinales; y si para hablar de Orígenes
©
, 1996.
130
131

Document Outline