Revista Temas Número 61 enero-marzo de 2010
Los 100 de la Revolución mexicana

Emilio Kourí. Friedrich Katz sobre la Revolución mexicana. No. 61 enero-marzo de
2010

Alonso Aguilar Monteverde. Reflexiones sobre la Revolución mexicana. No. 61 enero-
marzo de 2010


Javier Garciadiego. La Revolución mexicana: características esenciales y procesos
definitorios. No. 61 enero-marzo de 2010


Fernando Paz Sánchez. La reforma agraria y el desarrollo agrícola en México. No. 61
enero-marzo de 2010


Enrique López Oliva. La Iglesia católica y la Revolución mexicana. No. 61 enero-marzo
de 2010


Sergio Guerra Vilaboy. Resonancia de la Revolución mexicana en Cuba. No. 61 enero-
marzo de 2010


Yoel Cordoví Núñez. Luis G. Urbina: bajo el sol y frente al mar de Cuba. No. 61 enero-
marzo de 2010


Mavis Dora Álvarez, Cary Cruz, Armando Nova, Juan Valdés Paz, Alfredo Prieto.
Cultura agraria, politica y sociedad. No. 61 enero-marzo de 2010


Mariana Guadalupe Serra. Bosques y selvas: prácticas sociales y simbólicas en
América Latina. Un inventario desde Martí. No. 61 enero-marzo de 2010


Ernesto Estévez Rams. Fábula de los tres hermanos: las nanociencias y las
nanotecnologías en el contexto cubano. No. 61 enero-marzo de 2010


Jesús Guanche. Cuba en Venezuela: orichas en la red. No. 61 enero-marzo de 2010



Rafael Hernández. Eduardo Delgado: un capitán de quince años[entrevista] . No. 61
enero-marzo de 2010


Ivette Fuentes de la Paz. Coloquios y circunloquios: ensayos, poesía y homenajes. No.
61 enero-marzo de 2010


José Miguel Sardiñas Fernández. Los personajes femeninos en la cuentística de María
Elena Llana. No. 61 enero-marzo de 2010

Mayra Sánchez Medina. Un pensamiento que se atreve. Impresiones sobre Agua
bendita. Crítica de arte, 1987-2007. No. 61 enero-marzo de 2010


Jorge Luis Acanda, Rafael Hernández, Teresa Díaz Canals, María del Carmen Maseda.
Sobre Temas y su número 60. No. 61 enero-marzo de 2010



Emilio Kourí
no. 61: 4-11, enero-marzo de 2010.
Friedrich Katz
sobre la Revolución
mexicana
Emilio Kourí
Profesor. Universidad de Chicago.
Friedrich Katz (Viena, 1927), eminente historiador de la debió a muchas causas. Por una parte, el Estado, lo que
Revolución mexicana, es autor de dos grandes obras: La
llamamos el «México independiente», no tenía una
guerra secreta en México y Pancho Villa. Fue por más de
integración económica. Los colonizadores españoles
tres décadas catedrático de Historia Latinoamericana en la
nunca trataron de integrar al país. Lo único que
Universidad de Chicago. En esta entrevista, realizada en español
les interesaba era construir caminos que fueran desde
el 15 de octubre de 2009 en Chicago, Illinois, Katz explica su
las zonas que producían plata, oro y otros minerales
visión de esa revolución.
hasta los puertos. México, además, tenía un terreno muy
Emilio Kourí: ¿Por qué hubo una revolución en México?
difícil en contraste con los Estados Unidos y con países
de América del Sur. No había ríos navegables. La zona
Friedrich Katz: Esta pregunta implica dos problemas
más rica, el Altiplano central, no estaba bien comunicada
separados. El primero es obvio, para que haya una
con otras partes del país. Hasta en la costa había
revolución hay que tener gente profundamente
montañas que impedían el tráfico, lo que generó costos
insatisfecha con la situación que impera en el país. Pero,
muy altos de transporte. Hacia el norte había desiertos.
segundo, no toda insatisfacción resulta en una
Todo eso hizo que solo oro, plata, y algunos otros
revolución. Debe haber condiciones especiales que
productos de valor, pudieran ser exportados y que el
expliquen el porqué; en este caso, una masiva falta de
capitalismo se desarrollara muy poco en esta época.
satisfacción junto con las condiciones imperantes en el
A esto hay que añadir que en México hubo una serie de
país condujeron a la revolución. Este es un problema
guerras, tanto extranjeras como civiles, que impidieron
más difícil que el primero.
profundamente el desarrollo. Las guerras civiles se
Para explicar esta situación hay que volver a la historia
dieron, por un lado, entre la clase media, una parte de
de México. En 1821, después de muchos años de lucha,
terratenientes modernizadores que querían impedir el
México alcanzó su independencia. Pero no tuvo, hasta
monopolio completo que la Iglesia —la mayor
fines de la década de 1860, un estado «estable». Eso se
terrateniente del país— ejercía, tanto sobre la ideología
4

Friedrich Katz sobre la Revolución mexicana
como en aspectos importantes de la economía, por lo
primero, grupos campesinos que durante la colonia
que hubo constantes conflictos entre grupos liberales
habían logrado mantener sus tierras. Muchos eran
anti-clericales y grupos conservadores pro-clericales.
pueblos originarios que poseían las tierras en común.
Un segundo tipo de conflicto, que en ocasiones era
Pero no solo se trataba de indígenas. En la frontera
idéntico a este y otras no, era el desarrollado entre
norte, en el siglo XVIII, se habían establecido grupos
estados periféricos y el centro, cuyos grupos en el poder,
campesinos a los cuales la corona española les había
los terratenientes, querían controlar el resto del país.
dado tierras para que lucharan contra los ataques de
Un tercero eran las rebeliones campesinas contra
pueblos nómadas como los apaches y los comanches.
los terratenientes, y las rebeliones indígenas contra grupos
Estos grupos de campesinos independientes, tanto
que querían someterlos, como la rebelión de los yaquis
en el norte como en el sur, sufrieron profundamente
en Sonora o de los mayas en Yucatán. Por si esto fuera
por el capitalismo, aunque en diferentes formas. En
poco, México, más que cualquier otro país
muchos casos, sus tierras fueron acaparadas por
latinoamericano, fue objeto de invasiones extranjeras.
hacendados, porque con el desarrollo del capitalismo
Primero, la guerra con los Estados Unidos, que causó
su valor había aumentado y existía la posibilidad de
la pérdida de la mitad de su territorio, lo que
producir tanto para el mercado nacional como
desestabilizó profundamente al país, y, segundo, la
extranjero. La expropiación la hicieron, a veces, los
invasión francesa promovida por los conservadores,
hacendados, otras, mercaderes enriquecidos, y otras,
que llevó a una larga guerra civil también
dentro de los mismos pueblos, los campesinos más
desestabilizadora y que, naturalmente, no ayudó a la
ricos —una especie de kulaks mexicanos— empezaron
recuperación económica de México.
a acaparar las tierras más productivas. Todo esto fue
En 1876, un golpe de Estado de Porfirio Díaz, un
favorecido por el gobierno de Porfirio Díaz, porque
general que había sido uno de los héroes de la lucha
pensaba —en términos de darwinismo social—,
contra los franceses, transformó al país. Díaz pudo
que los fuertes tenían que triunfar y que de esta manera
establecer, por primera vez, un gobierno estable sobre
la economía se iba a desarrollar.
la base de una dictadura que él dirigió y que duró, con
Además existía otro factor: en México había una
una interrupción, de 1876 a 1910. El secreto de su éxito
enorme cantidad de terrenos vacíos, todavía no
fue, ante todo, la penetración del capitalismo en México.
colonizados, especialmente en el norte. En ellos, los
El mayor factor que la permitió fue la construcción de
pueblos circunvecinos tenían acceso a zonas de pastoreo
ferrocarriles, lo cual hizo accesible al extranjero los
por las cuales no tenían que pagar, y a madera y agua.
recursos minerales de México distintos al oro o la plata,
El gobierno de Porfirio Díaz decidió vender estos
como cobre y otros minerales, y además productos
terrenos a compañías «deslindadoras», las que los
agrícolas. Como resultado, inversionistas extranjeros,
parcelaban y se quedaban con una tercera parte; el resto
ante todo norteamericanos, pero también europeos,
pasaba al gobierno. En vez de colonizarlos con
empezaron a invertir en México. El resultado fue, por
campesinos que no tenían tierras, los vendieron
una parte, un tremendo auge económico.
a grandes terratenientes tanto mexicanos como
El producto nacional bruto aumentó de modo
extranjeros.
considerable y el grupo en el poder, un sector financiero
Una tercera causa fue que los pueblos
llamado «Los Científicos» —porque eran partidarios
independientes, en la época del «Estado débil», tuvieron
tanto del positivismo de Auguste Comte como del
grandes beneficios. El mayor fue mantener su
social-darwinismo—, fueron alabados en todo el
independencia, no estaban sujetos al control central,
mundo como «hombres milagro» que habían podido
podían elegir sus propias autoridades y tenían cierta
modernizar a México desarrollando su economía. No
autonomía municipal. A veces la reforzaban aliándose
hay duda de que hubo un colosal desarrollo económico.
con caudillos regionales, tanto liberales como
Los costos de este, sin embargo, eran muy diferentes
conservadores, quienes, para ganar apoyo en sus guerras
para distintas clases sociales. Los beneficios los tenían
civiles, les aseguraban el control de sus tierras y
los inversionistas extranjeros, especialmente grandes
su autonomía municipal. Con el advenimiento de la
compañías petroleras y mineras como la American
dictadura de Díaz y la penetración del capitalismo se
Smelting and Mining Company y muchas otras, inglesas
inauguró un «Estado fuerte» que gracias a los impuestos
y norteamericanas, y en menor escala francesas y
y ante todo a los ingresos por las aduanas tuvo
alemanas. También se beneficiaron los terratenientes —
suficientes recursos para crear un ejército y un gobierno
que en México poseían la mayor parte de la tierra
más fuertes, lo que tuvo como resultado que los pueblos
cultivable—, quienes encontraron nuevos mercados
perdieran su autonomía municipal. En lugar de
para sus productos y, como consecuencia, sus ganancias
elecciones, el gobierno creó nuevas autoridades
aumentaron grandemente. Los perdedores eran,
denominadas «jefes políticos», quienes nombraban
5

Emilio Kourí
a las autoridades municipales. Todo esto generó una
debilitó la autoridad del Estado y más que esto, los
profunda inconformidad entre grandes grupos de
cegó hasta cierto punto.
campesinos. Es necesario añadir que en muchas
La consecuencia fue que cuando Francisco Madero,
haciendas, sobre todo en el sureste de México, los
un hacendado idealista y espiritualista, surgió y empezó
hacendados impusieron condiciones de semi-esclavitud,
una campaña en favor de un régimen democrático que
de peonaje, que limitaban la libertad de los trabajadores.
siguiera a Díaz, no lo tomaron en serio. Esto es
En el norte, el peonaje fue en parte reemplazado por
comprensible. A primera vista, no era un revolucionario
condiciones de capitalismo, de trabajo libre, pero con
tradicional pues al principio no llamaba a la lucha
frecuencia también se hizo presente el «paternalismo»
armada, sino que pidió elecciones democráticas. Como
tradicional de los hacendados, y un capitalismo salvaje
no se le consideró peligroso, se le permitió —después
se desarrolló en muchos lugares en el campo, durante
de haber publicado en México un libro llamado La
el cual los trabajadores solo tenían empleo algunos
sucesión presidencial donde incitaba a una elección
meses del año.
democrática, pero al mismo tiempo alababa a Díaz
A esto hay que agregar dos aspectos más que
por sus logros económicos— hacer una campaña
afectaban a otras clases sociales. Con el desarrollo del
abierta. Viajó entonces por todo el país, formó células
capitalismo, se produjo un tremendo aumento de la
de su partido anti-reeleccionista; pero el grupo en el
clase obrera. Ante todo, la minería se desarrolló en los
poder —tanto Díaz como Los Científicos— temía
campos petrolíferos. También hubo un desarrollo de
mucho más a Reyes y a los rivales militares con influencia
la manufactura textil y, por tanto, un incremento en el
en el ejército, que a Madero. Lo cierto es que a la sombra
número de obreros. La clase obrera no tenía
de Díaz se formó un partido de oposición. Esto fue
posibilidades de organizarse. La jornada tenía de 12
favorecido por una entrevista que Díaz concedió en
a 16 horas, los sindicatos y las huelgas eran ilegales. Se
1908 al periodista norteamericano James Creelman, y
establecieron grupos de resistencia y cuando, por
en ella dijo que México ya estaba maduro para la
ejemplo, hubo huelgas como la de una textilera en Río
democracia, que él no se iba a presentar a las próximas
Blanco, el gobierno respondió con una masacre. Pero
elecciones, y que favorecía a partidos de oposición. Esto
tampoco este era el último factor de insatisfacción.
confundió mucho a las autoridades porfirianas, que
Hubo otras cuestiones que tuvieron un papel
entonces permitieron, durante un tiempo, la oposición.
importante. Una era que, para muchos mexicanos, la
En 1910, Díaz decidió que iba a ser candidato de nuevo;
tremenda influencia extranjera, ante todo, pero no solo,
las elecciones fueron trucadas, Madero fue detenido y
norteamericana, provocó una reacción nacionalista muy
parecía que el régimen triunfaría una vez más. Pero es
fuerte. Otra, que afectó a la clase media, era un
una regla general, en la historia de las revoluciones, que
problema generacional. No solo se producía la
el momento más peligroso para un régimen dictatorial
reelección de Porfirio Díaz cada cuatro años, sino
es cuando abre sus puertas a la libre discusión. En la
también la de jefes municipales, senadores, diputados
Revolución francesa, el gobierno de Luis XVI llamó
y gobernadores; así que no había lugar para la nueva
a «los estados generales», es decir, a elecciones para el
generación. Finalmente, era un país sin democracia.
parlamento, que normalmente era llamado cada cien
Las elecciones eran trucadas. A veces, simplemente las
años, pero como el rey necesitaba urgentemente
boletas eran estampadas por presos y después puestas
recursos financieros, lo convocó. El resultado fue una
en las urnas.
tremenda movilización popular, y cuando quiso
Todos estos motivos aumentaron en los últimos
disolverlo, ocurrió primero el ataque a La Bastilla y
años de Porfirio Díaz. Sin embargo, la insatisfacción,
después el movimiento popular francés. En Rusia, el
por sí sola, no hubiera podido explicar la revolución.
gobierno zarista tuvo una profunda división en febrero
Existía otro factor: una profunda división, en los últimos
de 1907 por las derrotas militares y la pésima situación
años de la dictadura, entre las capas dominantes del
en la que se encontraba el país. Ello también debilitó al
país, por la sucesión de Porfirio Díaz, quien ya se
poder central y permitió la revolución democrática en
acercaba a los 80 años en 1910, y se pensaba que no
febrero de 1917. En la Revolución rusa, lo que más
iba a vivir mucho más. El resultado fue que dos grupos
aumentó el poder de los bolcheviques, la fracción más
lucharon entre sí: por un lado Los Científicos, quienes
radical de los revolucionarios, fue cuando la
eran los nuevos banqueros y financieros, y una parte de
contrarrevolución dirigida por el general Lavr Kornilov
los terratenientes; y por el otro, los militares que habían
trató de limitar la democracia y tomar el poder. En
luchado con Díaz en la guerra de independencia contra
México sucedió lo mismo.
Francia, y los hacendados que se oponían a los
Madero, gracias a su campaña, había movilizado
financieros y querían para ellos la sucesión. Su candidato
enormes grupos populares que ya tomaban en serio la
era un militar, el general Bernardo Reyes. Esta lucha
elección, y que cuando vieron que todo había sido falso,
6

Friedrich Katz sobre la Revolución mexicana
Los revolucionarios mexicanos, en contraste, por ejemplo, con
los franceses y rusos, nunca trataron de exportar su revolución.
Pero no hay duda de que este tremendo acontecimiento
popular tuvo repercusiones en los movimientos populares de
muchos países de América Latina.
decidieron que el momento había llegado para una
todo de petroleros norteamericanos— había una
revolución. Es decir, tanto la campaña de Madero como
oposición al gobierno de Díaz. Como Madero era, ante
las sucedidas en Francia y Rusia hicieron que grupos
todo, un hacendado, no creían que llevaría a cabo
que hasta entonces habían estado marginados de la
reformas radicales. Este, finalmente, obtuvo una victoria
política, empezaran a involucrarse en esta, y en ese
importante con la toma de Ciudad Juárez, y la revolución
momento la represión del gobierno tuvo un efecto
campesina iba aumentando día tras día. Especialmente
electrizador sobre los grupos populares. Así que no es
fueron afectadas las haciendas, y el gobierno no tenía
sorprendente que cuando Madero —que logró fugarse
suficientes fuerzas para protegerlas. En aquel momento,
hacia los Estados Unidos— llamó a una revolución
tanto Los Científicos y el grupo en el poder, como el
popular, esta estallara.
mismo Madero, decidieron que existía el peligro de lo
Madero era un idealista, un demócrata, pero no tenía
que ellos llamaban una «anarquía» —que era, de hecho,
mucha confianza en los grupos campesinos. Tampoco
el triunfo de la revolución campesina—, por lo que
pretendía la división de las grandes haciendas. Quería
hicieron un compromiso consistente en obligar a Díaz a
la democracia y creía que con esta todos los problemas
renunciar, pero manteniendo el «Estado porfiriano». Esto
se resolverían. Esperaba que los grupos de clase media,
se expresó en un acuerdo que Madero firmó con el
que él había movilizado, y los de la clase obrera, hacia
gobierno de Díaz. Este renunciaría, se realizarían comicios
los cuales tenía mucha simpatía, se rebelaran, seguidos
democráticos, bajo el principio de «no reelección» del
por una parte del ejército, y que, de este modo, habría
presidente, pero al mismo tiempo el ejército
una especie de revolución de clase media, como la de
revolucionario, con algunas excepciones, iba a ser disuelto
otros lugares de América Latina, por ejemplo en Brasil.
y el federal conservaría el monopolio del poder.
En lugar de esto, se encontró encabezando una
En México —después de una transición
revolución campesina, un ejército rural que no lograba
provisional— hubo elecciones y en 1911 Madero fue
controlar. Por una parte, en el norte, jefes campesinos
electo presidente. Se encontró muy rápidamente en la
como Pascual Orozco y Pancho Villa lideraban el
misma situación de gobiernos moderados en otras
movimiento, aunque reconocían la suprema autoridad
revoluciones. Los que tomaron el poder en Francia entre
de Madero, quien, finalmente, dirigió el ejército del
1789 y 1791 querían cambios políticos, pero no hubo
norte. Pero otros movimientos campesinos en el sur,
una transformación social radical. Lo mismo se puede
dirigidos por Emiliano Zapata, no estaban de ninguna
decir de los grupos que en Rusia tomaron el poder en
manera controlados por Madero, aunque ellos mismos
febrero de 1917. Los cadetes, los mencheviques, querían
se hacían llamar «maderistas».
un gobierno democrático, pero no profundas
El movimiento pudo tener éxito porque los Estados
transformaciones sociales. Tampoco deseaban poner fin
Unidos solo dieron un apoyo limitado, y diría también
a la participación de Rusia en la Primera guerra mundial.
tibio a la dictadura de Porfirio Díaz. Esto no se debió a
En México sucedía algo similar. Madero propugnaba la
que este había obstaculizado directamente a inversionistas
democracia, pero no la división de las tierras. El resultado
norteamericanos, sino a que prefería la inversión europea,
fue que muy pronto los grupos campesinos que al
para que fuera un contrapeso al dominio norteamericano.
principio lo habían apoyado, se volvieron contra él. El
Esto se expresó de diferentes maneras, como por
más homogéneo y fuerte estaba dirigido por Emiliano
ejemplo, el que Díaz favoreciera a petroleros ingleses. El
Zapata en los estados del sur, Morelos, Puebla, Tlaxcala
gobierno mexicano, para impedir un monopolio
y en parte del Estado de México. Presentó un programa
norteamericano, compró la mayoría de las acciones de
radical para la división de las tierras llamado Plan de
los ferrocarriles nacionales, que en gran parte habían
Ayala. Movilizó al ejército para luchar contra esos grupos
pertenecido a empresas estadounideses. En lo posible,
radicales, lo que le hizo perder parte del apoyo campesino.
el grupo de Los Científicos, que dominaba a México,
No obstante, los terratenientes se opusieron a Madero
trató de hacer sus negocios financieros con bancos
porque pensaban que no llegaría lejos. Si bien luchaba
europeos. Así que, por una parte importante —sobre
contra Zapata, no estaba a favor de una política de
7

Emilio Kourí
represión masiva de la población civil. Además, permitió
ingleses y que, de esta manera, los intereses
huelgas en las ciudades y las toleró en muchas haciendas.
norteamericanos se afectarían. La alianza de Wilson con
Es decir, los hacendados lo veían como un hombre que
los revolucionarios del norte de México tuvo profundas
no hacía lo sufiente para reprimir a los grupos
consecuencias para estos. Primero, les permitió
campesinos, y los radicales como alguien que no satisfizo
transformar su ejército de guerrillas en uno regular,
las esperanzas que habían tenido. No es sorprendente,
capaz de derrotar en batallas campales al ejército federal,
pues, que Madero estuviera aislado cuando grupos del
lo cual fue muy importante; pero además no se podían
ejército, apoyados por el embajador norteamericano
tocar las propiedades norteamericanas. Ello no solo
—que veían en Madero un elemento de anarquía que
significó que hasta 1915 los norteamericanos, y también
amenazaba la paz de las grandes empresas extranjeras—,
los ingleses, conservaron sus haciendas, minas y
lo derrocaron y lo asesinaron.
compañías petroleras, sino que al mismo tiempo, las
Es una regla general, en muchas revoluciones, que
inversiones norteamericanas aumentaron tremendamente.
cuando los conservadores tratan o dan un golpe, hay
Muchos propietarios mexicanos temieron que sus
una reacción radical. Esto sucedió en Francia: cuando
propiedades fueran confiscadas por los revolucionarios,
el rey trató de escapar de París y fomentar una
y las vendieron, por lo general a precios muy bajos,
contrarrevolución mediante las monarquías europeas, los
a compañías norteamericanas. Esto condujo a que, en
moderados fueron reemplazados por los jacobinos en
la fase más radical de la revolución, se produjera,
el poder. En Rusia, la reacción al intento del general
contradictoriamente, el aumento de la inversión
Kornilov de restablecer el zarismo, fue la Revolución de
extranjera. Una segunda consecuencia fue que si, por
Octubre, de los bolcheviques. En ambos casos, los
una parte, los revolucionarios confiscaron las haciendas
contrarrevolucionarios fueron apoyados por potencias
mexicanas para financiar la revolución, no hubo en el
extranjeras. En Francia, por las monarquías europeas y
norte de México una inmediata división de las tierras,
en Rusia, por grupos armados de soldados ingleses,
algo muy diferente de lo que ocurrió en el sur. En los
americanos, japoneses y franceses que surtían de armas
estados de Morelos, Tlaxcala, y en todas las regiones
también a los contrarrevolucionarios blancos. En el caso
donde imperaba Emiliano Zapata, los campesinos, de
mexicano, el golpe militar encabezado por el general
forma inmediata, dividieron las tierras de las haciendas.
Victoriano Huerta, también provocó una reacción de
En el norte, los jefes revolucionarios —Villa y los jefes
ese tipo. En el norte, Pancho Villa, un antiguo bandolero
carrancistas— confiscaron las grandes haciendas
que se convirtió en dirigente campesino, encabezó un
mexicanas —a esto se le llamó «intervención»—, pero
tremendo movimiento revolucionario. Emiliano Zapata,
no las dividieron, sino que utilizaron sus recursos,
en el sur, se fue a la ofensiva y un antiguo terrateniente,
vendiendo el ganado y los productos agrícolas en los
Estados Unidos para comprar armas y equipo para la
Venustiano Carranza, declaró que tampoco reconocería
revolución.
la dictadura militar de Huerta. También surgió entonces
Esto fue el tremendo contraste entre lo que pasó
un movimiento de este tipo. Las potencias europeas
en el sur y en el norte de México. Pero esa no fue la
reconocieron a Huerta, el gobierno norteamericano de
única razón por la cual los revolucionarios norteños no
William H. Taft había apoyado el golpe y todo parecía
dividieron la tierra. En el sur, donde Zapata lo había
indicar que la situación en México iba a ser idéntica a la
hecho, los campesinos estaban listos para defender sus
de Francia o Rusia. Pero hubo un factor que hizo que
tierras, pero no dispuestos a salir de su región nativa.
la revolución mexicana fuera sumamente diferente en su
En el norte, en cambio, los revolucionarios prometieron
evolución posterior: el cambio de actitud del gobierno
que después de la victoria se iban a repartir las haciendas,
norteamericano. Cuando Woodrow Wilson fue elegido
sobre todo entre los soldados revolucionarios. Entonces
presidente, decidió, después de algunos titubeos, apoyar
mucha gente entró al ejército para obtener tierras, y
a los revolucionarios mexicanos. ¿Por qué? Por una parte
ellos sí estaban listos para luchar fuera de su lugar de
había motivos personales. Wilson se identificaba con
origen, lo que permitió a los revolucionarios norteños
Madero y pensaba que su asesinato había sido algo terrible.
tener un tremendo poder ofensivo.
Pero las razones no fueron solo morales; también pensaba
Otro elemento que diferenció a la Revolución
que la única manera de estabilizar a México era por medio
mexicana de la rusa o la francesa fue que en estas existió
de la creación de una clase de pequeños propietarios; es
el «terror». En México no se manifestó ese fenómeno.
decir, disolviendo las haciendas y realizando una reforma
La gran mayoría de los hacendados sobrevivivió a la
agraria. Obviamente, esta no debía tocar a los propietarios
revolución. Ni siquiera en Morelos hubo ejecuciones
norteamericanos.
masivas de la antigua clase dominante. Esto se explica,
Otro factor, también muy fuerte, fue su convicción
en parte, porque muchos grupos revolucionarios
de que Huerta estaba apoyado por los petroleros
necesitaban el apoyo de los Estados Unidos. Reporteros
8

Friedrich Katz sobre la Revolución mexicana
norteamericanos viajaban con los ejércitos
Carrizal entre tropas mexicanas y norteamericanas, lo
revolucionarios, y como los norteños dependían de la
que aumentó el peligro de una verdadera guerra entre
buena voluntad del gobierno de los Estados Unidos
México y los Estados Unidos. El gobierno de Wilson
para el suministro de armas, un terror masivo contra la
ofreció al de México retirarse del país si accedía a
vieja oligarquía hubiera tenido consecuencias negativas
condiciones similares a las que se habían impuesto
en la opinión pública norteamericana. Por tanto, la
a Cuba con la enmienda Platt; es decir, que los Estados
oligarquía logró sobrevivir de una manera muy diferente
Unidos podrían intervenir unilateralmente en México
a como lo hicieron la francesa y la rusa.
cuando estimaran que sus propiedades o intereses
En 1915 fue derrotada la dictadura militar de
estaban amenazados. Carranza rechazó abiertamente
Huerta, triunfaron los revolucionarios y se dividieron.
este ofrecimiento y los dos países estuvieron a punto
Los grupos más radicales se agruparon alrededor de
de una guerra. Sin embargo, Washington sabía que muy
Villa y de Zapata, y los más conservadores se aliaron
pronto podría terminar involucrado en la Primera
con Venustiano Carranza. Había diferencias muy
guerra mundial, y decidió retirar su ejército sin imponer
profundas entre ellos. Villa y Zapata querían dividir las
condiciones. Esta actitud de Carranza aumentó
haciendas una vez que triunfara la revolución, y entregar
tremendamente su popularidad, pero también lo
tierras a los campesinos. Carranza no creía en la eficacia
debilitó, pues los Estados Unidos impusieron un
de una reforma agraria, y prefería devolver las haciendas
bloqueo económico a México y rehusaron venderle
a sus antiguos dueños. Tampoco tenía confianza en la
armas. Como resultado, las guerrillas de Villa y Zapata
capacidad de los campesinos para crear un poder
pudieron mantenerse hasta 1920. En ese año, Carranza,
estable, y fue apoyado tanto por grupos de la clase
que quería reelegirse a través de un títere llamado Ignacio
obrera que desconfiaban de los campesinos, como por
Bonilla, fue derrotado por un movimiento encabezado
parte de la clase media. Estalló entonces una nueva
por el general Álvaro Obregón. Este hizo las paces
guerra civil. En ella se manifestó la debilidad de los
con Villa y con el movimiento de Zapata, y el precio
grupos campesinos: si bien eran numerosos y fuertes,
fue una reforma agraria limitada en Morelos, que
tenían una orientación regional. A Zapata le interesaba
reconocía las divisiones que Zapata había realizado y
solo Morelos y sus alrededores, el resto de México era
otra en Chihuahua, Durango y demás lugares donde
para él un territorio no propio. Lo mismo sucedió con
habían luchado los villistas, así como el establecimiento
Villa, concentrado, y sobre todo interesado, en el norte.
de un nuevo gobierno en México.
Tal regionalismo ocasionó una falta de coordinación
EK: ¿Cuáles diría entonces que fueron los principales cambios
entre los ejércitos campesinos, en tanto Carranza creaba
sociales y políticos que produjo la Revolución?
una dirección central bajo uno de los generales más
capaces de la Revolución: Álvaro Obregón. Así pudo
FK: En lo social, la Revolución debilitó el poder de los
derrotar primero a Villa y después a Zapata. A final de
hacendados. Aunque muchos mantuvieron sus tierras
cuentas, lo que le ayudó fue que, si bien al principio los
o las recuperaron, perdieron una gran parte de la
Estados Unidos se mantuvieron neutrales en el
influencia política que habían tenido. En lo económico
conflicto, muy rápidamente apoyaron al grupo más
también se afectaron bastante con la pérdida de una
conservador, el del propio Carranza. Sin embargo, este
buena parte del ganado y otros recursos de las
no logró consolidar su gobierno. Villa, aunque
haciendas, y el gobierno les exigía impuestos mucho
derrotado, mantuvo una lucha de guerrillas en
más altos de los que pagaban antes. Pero, sobre todo,
Chihuahua y Durango hasta 1920, lo mismo pasó con
se había producido un cambio de mentalidad en el
Zapata en Morelos. Además, Carranza perdió el apoyo
campesinado. Habían aprendido a luchar. Muchos
de muchos campesinos cuando empezó a devolverles
estuvieron, de una manera u otra, involucrados en los
las haciendas a sus antiguos dueños. Sin embargo, logró
ejércitos revolucionarios. México era un campo armado
permanecer en el poder porque tenía un aspecto de su
donde el ejército no tenía el monopolio de las armas.
política que sí era popular; su genuino «nacionalismo».
La influencia de la Revolución, y en especial el hecho
En 1916, Pancho Villa, muy desilusionado por la
de que oficialmente, en la Constitución de 1917, se
política norteamericana, atacó el poblado de Columbus,
estableció el principio de la reforma agraria, dio nueva
en Nuevo México. Como represalia, los Estados
vida a los movimientos campesinos. La relación de
Unidos mandaron un ejército de diez mil hombres
fuerzas en el campo y en el país se había transformado
a México, sin pedir permiso al gobierno de Carranza,
profundamente.
que ellos mismos habían reconocido. El ejército avanzó
Uno de los resultados, que hizo que la Revolución
por el estado de Chihuahua y Carranza, que al principio
mexicana fuera diferente de la francesa o la rusa, fue
había permitido el avance, declaró que no lo iba a tolerar
que un Estado fuerte y estable tomó mucho más tiempo
más. Se produjo un conflicto abierto en el pueblo de
en consolidarse. En Francia, por ejemplo, el Estado
9

Emilio Kourí
napoleónico emergió muy rápidamente, y en Rusia los
sindicatos más independientes del Estado; no
bolcheviques consolidaron el suyo. En México, durante
obstaculizó grandes huelgas, y realizó una de las más
veinte años, el Estado tuvo solo un poder limitado, y
profundas reformas agrarias de América Latina.
surgieron varios conflictos, como las luchas entre
Centenares de miles de campesinos recibieron tierras
campesinos y hacendados, y entre militares. México tuvo
expropiadas de haciendas mexicanas y norteamericanas,
el problema que de la Revolución salió un ejército
y finalmente nacionalizó la industria petrolera británica
hipertrofiado, de más de cien mil hombres, que el país
y estadounidense. Esta fue una medida que ningún
no podía sostener, y cuando los gobiernos de Obregón
gobierno latinoamericano se había atrevido a tomar;
y Plutarco Elías Calles trataron de licenciar a grupos
un ataque directo a uno de los mayores intereses de los
del ejército y de quitarles sus efectivos a muchos
Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno de Franklin
caudillos, hubo una serie de revueltas militares. Esto
D. Roosevelt, a pesar de la presión de los petroleros y
hizo que los gobiernos de la Revolución tuvieran que
del Departamento de Estado, no tomó represalias
buscar apoyo en las clases populares. Se crearon milicias
contra Cárdenas debido a que México era uno de los
obreras y campesinas que apoyaban al gobierno contra
pocos países verdaderamente antifascistas en América
militares rebeldes, y, en contraste con otras revoluciones,
Latina, en un momento en que Adolf Hitler iba
las organizaciones populares pudieron mantenerse más
aumentando su poder. Cárdenas había demostrado su
tiempo con cierta autonomía e independencia.
antifascismo al apoyar a los republicanos en la Guerra
Otro conflicto fue con los Estados Unidos. Durante
civil española. Así que pudo realizar grandes reformas
la Revolución, los gobiernos mexicanos no pudieron
sociales, ganar un tremendo apoyo popular y restablecer
pagar los intereses de la deuda, y esta se hizo enorme.
un Estado fuerte. Finalmente, también hizo algo que
Como consecuencia, no hubo mucha inversión
ningún presidente mexicano había hecho. La
extranjera en México. El gobierno, sin embargo,
Constitución de 1917, como programa de los
necesitaba dinero y trató de aumentar los impuestos a
revolucionarios de 1910, había establecido la no
la única industria que había progresado grandemente
reelección del presidente. Sin embargo, Carranza trató
durante la Revolución y tenía amplios recursos: la
de mantenerse en el poder a través de un títere;
industria petrolera. Finalmente, hubo también
Obregón cambió la Constitución para que, después de
problemas entre el Estado, que quería imponerse, y la
una interrupción, se pudiera reelegir, y Calles mantuvo
Iglesia, que temía el anti-clericalismo de aquel. De todo
gente más o menos títere en el poder. Después de 1940,
esto resultó un Estado mucho más débil en México,
Cárdenas dijo: yo respeto la Constitución, me voy, y
comparado con lo que se dio en otros países
no voy a nombrar un sucesor que sea simplemente
revolucionarios, hasta principios de los años 30, cuando
alguien a quien yo pueda dominar. En ese sentido, para
todo esto cambió. En 1928-1929, Calles, que era el
1940 se podría decir que la Revolución mexicana había
hombre fuerte en el poder en México, trató de dar un
cumplido con una gran parte de sus demandas: la tierra
vuelco conservador a la Revolución. Declaró que la
fue repartida, el país había afirmado su soberanía sobre
reforma agraria había fracasado y que era preciso llegar
los recursos naturales, se había logrado un tremendo
a un acuerdo con los Estados Unidos para que hubiera
auge en la educación pública, y Cárdenas había
más inversiones. También limitó el poder de los
permitido un grado de libertad, aun a grupos de
sindicatos. Su esperanza era que al reconciliarse con el
oposición, inédito en México.
vecino del norte se restablecería cierta prosperidad. Pero
EK: ¿Cómo explica que una revolución que había comenzado,
desafortunadamente, justo en el momento en que
en parte, como una lucha contra una dictadura y que había
esperaba esas inversiones, se produjo la crisis financiera
producido una serie de transformaciones sociales muy significativas,
mundial de 1929, y por lo tanto no las hubo. Surgieron
termina generando un sistema de partido único a partir de los
organizaciones populares —desde el Partido
años 40?
Comunista hasta sindicatos y asociaciones campesinas—
que pedían reformas. Para satisfacerlas, Calles decidió
FK: Este es uno de los problemas más difíciles de
crear un partido en el cual diferentes grupos
explicar. Primero, se puede decir que durante la Segunda
revolucionarios podrían unirse y luchar de manera no
guerra mundial, México participó del auge económico
armada por el poder. Escogió como candidato a un
de los Estados Unidos. El precio de las materias primas
hombre que le había sido muy leal y que aunque quería
mexicanas aumentó, la economía se recuperó muy
algunas reformas, era más bien moderado: Lázaro
rápidamente de la crisis mundial, tal como lo hizo la
Cárdenas, un general revolucionario. Cárdenas llegó a
norteamericana, y uno de sus efectos fue un gran
ser presidente en 1934 y al principio parecía que no
aumento del poder de lo que se podría llamar la
habría muchos cambios, pero en verdad estaba resuelto
«burguesía» mexicana. Surgieron «nuevos ricos» que
a transformar a México. Permitió la creación de
tuvieron una creciente influencia en el gobierno. La
10

Friedrich Katz sobre la Revolución mexicana
segunda cuestión fue que durante esta guerra, México
popularización de la Revolución mexicana en muchos
y los Estados Unidos se hicieron aliados. Por una parte,
países de la región.
esta alianza se dirigió contra los nazis, pero significó
EK: A cien años de distancia, ¿cuál es el legado de la Revolución
también que las agencias de inteligencia norteamericanas
mexicana para el México moderno?
—la OSS, el FBI— tuvieron una actividad considerable
en México, y esto cambió la situación interna del país.
FK: Es una pregunta difícil de contestar porque una
Finalmente, el aspecto más importante fue la Guerra
de las grandes demandas de la Revolución, la
fría, en la cual también en México las fuerzas de izquierda
eliminación de la pobreza, no se ha concretado. México
fueron reprimidas y los sindicatos puestos bajo el
todavía tiene una enorme cantidad de gente pobre, de
control de grupos adeptos al gobierno. Así surgió
miseria. El ideal de una educación pública que abarque
el sistema priísta de gobierno único. Sin embargo, hay
a todos los mexicanos aún no se ha realizado, aunque
que decir que los gobiernos del Partido Revolucionario
se puede decir que hoy el sistema educacional es mucho
Institucional (PRI) siguieron, en algunos aspectos, el
más avanzado de lo que fue bajo la dictadura de Porfirio
camino de la Revolución. Primero, aunque las elecciones
Díaz. Además, la Revolución de 1910 se produjo en
eran problemáticas, no hubo reelección de presidente.
un país donde la población era mayoritariamente
Segundo, en la política exterior, los Estados Unidos se
campesina. Actualmente, la gran mayoría es urbana y
vieron obligados a dar cierta autonomía a los gobiernos
muchos de los problemas de aquel entonces son muy
del PRI que, por ejemplo, expresaron abiertamente su
diferentes. Entonces, ¿cuál es el legado? A pesar de todo,
simpatía hacia la Revolución cubana, y México fue el
¿qué realización tuvo la Revolución? Primero, eliminó
único país que no rompió relaciones diplomaticas y
el poder político de una clase que yo llamaría la más
económicas con Cuba. También tuvieron que tolerar
reaccionaria de todos los países de América Latina, los
que México, en todos esos años, diera asilo político
latifundistas. Este es uno de los factores que explican
a millares de refugiados de dictaduras militares
que si bien tuvimos la dictadura del PRI, con todo lo
latinoamericanas. Un gobierno como el de Luis
que ello implicaba, no se puede comparar con las
Echeverría, que era muy represivo en lo interior,
sangrientas dictaduras de América del Sur. Es algo
permitió, sin embargo, a miles de chilenos que fueron
diferente, y el grado de tolerancia, a pesar de todo, era
amenazados de muerte después del derrocamiento del
mucho mayor, con algunas excepciones como la
gobierno de Allende encontrar refugio en México.
masacre de los estudiantes en 1968 y la guerra sucia de
EK:
los años 70. Segundo, creo que la Revolución mexicana
Ya que menciona el caso de la diplomacia latinoamericana
sigue viva en la mentalidad popular. En 1968, cuando
de México, ¿qué podría decir acerca del impacto de la Revolución
los estudiantes pedían más democracia, lo hacían
mexicana en América Latina?
exigiendo la realización de la Constitución de 1917, es
FK: Los revolucionarios mexicanos, en contraste, por
decir, de la proclamada por los revolucionarios. Las
ejemplo, con los franceses y rusos, nunca trataron de
figuras de los líderes populares Villa y Zapata siguen
exportar su revolución. Pero no hay duda de que este
vigentes. Como siempre, no es coincidencia que dos
tremendo acontecimiento popular tuvo repercusiones
de los tres grandes partidos de México, el PRI y el
en los movimientos populares de muchos países de
Partido de la Revolución Democrática (PRD) se digan
América Latina. Por ejemplo, creo que las reformas
«seguidores de la revolución»; que una cantidad de
que Jacobo Arbenz quería implementar en Guatemala
organizaciones populares se llamen «zapatistas», como
estaban modeladas, en gran parte, según las de Cárdenas,
el EZLN de Chiapas, aunque Emiliano Zapata nunca
aunque no eran tan grandes, pues nunca quiso expropiar
tuvo actuación alguna allí. También existen
a la United Fruit Company, sino simplemente tomar
organizaciones populares llamadas «Francisco Villa».
las tierras que esta no cultivaba. Solo que el gobierno y
Nadie en México piensa cambiar los nombres de los
la política norteamericana habían cambiado. La de
revolucionarios de las calles; por ejemplo, de Francisco
Roosevelt era la del «buen vecino», mientras que la de
Villa a Porfirio Díaz; y la mentalidad popular de la
la Guerra fría, de Dwight Eisenhower, era mucho más
revolución sigue inspirando movimientos de
hostil a cualquier reforma en América Latina. En este
reivindicación social. En este sentido, creo que la
sentido, la Revolución mexicana inspiró movimientos.
Revolución como inspiración sigue teniendo también
Además, a través de las leyendas, el arte, las canciones,
vigencia.
se hizo también muy popular en diferentes países
latinoamericanos. Hay otro elemento que considero
todavía más importante: los miles de asilados políticos
que llegaron a México aprendieron la historia de la
Revolución. Por esa vía, también tuvimos una
©
, 2010
11

Alonso Aguilar Monteverde
no. 61: 12-23, enero-marzo de 2010.
Reflexiones
sobre la Revolución
mexicana
Alonso Aguilar Monteverde
Economista. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Para comprender la naturaleza, el alcance y la
En nuestro concepto, la economía mexicana era, en
proyección histórica de la Revolución mexicana es
1910, capitalista; entre otras razones, por las siguientes:
menester definir previamente el carácter del modo de
producción y de la sociedad en cuyo seno se produjeron
Ya había una burguesía extendida nacionalmente y
y agravaron los problemas, desajustes y contradicciones
no solo de carácter local o regional.
que, al no encontrar solución por vías pacíficas,
Esa burguesía era, sin dudas, la clase dominante.
provocaron el estallido revolucionario de 1910.
No solo estaba en curso un proceso de acumulación
La opinión dominante hasta ahora entre la burguesía
de capital —y sobre todo de generación de un excedente
y sus ideólogos —que no dejó, por cierto, de influir en
económico cada vez mayor—, sino de su concentración
las corrientes y organizaciones de izquierda, sobre todo
y centralización en una pequeña pero poderosa
hasta hace poco más de una década—, ha sido la de
oligarquía, ligada estrechamente al capital extranjero y,
que el régimen social imperante en las postrimerías
en cada vez en mayor medida, también al Estado.
de la dictadura porfirista era feudal. Con frecuencia, se
Gran parte de la mano de obra disponible se había
le atribuye, incluso, el carácter de un régimen «medieval»,
convertido en la única mercancía que los trabajadores
y también de sociedad «semifeudal».1
podían vender y había logrado bastante movilidad
a partir de los cambios socioeconómicos que
posibilitó la Reforma (solamente en el sector
Este texto es parte de unos apuntes que preparé hace unos doce
industrial laboraban alrededor de ochocientos mil
años para un seminario sobre el tema. De haber hecho hoy estas
trabajadores).
reflexiones es probable que, en más de un aspecto, hubieran sido
El peso de la empresa capitalista en la minería, la
distintas; pero como no es posible revisarlas en estos momentos,
industria, el comercio, la banca, los transportes y otros
preferí dejarlas en los términos en que originalmente se presentaron,
como un material inicial que ofrece algunos puntos de vista que me
servicios; por tanto, era decisivo en el conjunto de la
parecieron de interés entonces. [N. del A.].
economía.
12

Reflexiones sobre la Revolución mexicana
La organización jurídica y el funcionamiento real del
desde un punto de vista socioeconómico, pero sobre
Estado, así como los caracteres del régimen de
todo político, sería un grave error menospreciar. Sin
propiedad, eran burgueses.
embargo, estas, por importantes que sean y por mucho
Incluso en el campo, y en particular en muchos de
que influyan en el desarrollo del capitalismo, no son
los grandes y más prósperos latifundios en las
las que determinan la instauración, en un sentido
regiones más avanzadas —en las que no dejaban de
histórico, de este modo de producción. Si bien el
estar presentes ciertos rasgos precapitalistas— las
advenimiento del capitalismo es la culminación de un
relaciones de producción eran ya básicamente
largo proceso, también se advierte que ciertas reformas
capitalistas.
no son las que deciden su instauración, sino más bien a
La economía mexicana, deforme y dependiente, se
la inversa, es decir: es el capitalismo el que las hace
había insertado definitivamente en el mercado y el
posibles y aun históricamente necesarias, del tipo de
sistema capitalista mundiales, y especialmente en la
aquellas que acompañan y sobre todo resultan de la
poderosa economía estadounidense, que había
Revolución mexicana.
desplazado a Inglaterra como país dominante, al
Si no se comprende que el México de 1910 era ya
menos en América del Norte y Central, y que
un país capitalista, pero también que su composición
empezaba a consolidarse como una gran potencia
—como, en buena parte, la de hoy— era deforme,
imperialista.
dispareja, dependiente, pobre, preindustrial, en muchos
La Revolución mexicana no fue, en consecuencia,
aspectos diferente y aun opuesta al capitalismo clásico,
como la francesa de 1789, o las inglesas del siglo
no es posible entender las principales contradicciones
XVII,
el enfrentamiento de una naciente burguesía a un viejo
que, ligadas estrechamente a una estructura de clases
régimen feudal del que debiera surgir un nuevo modo
y a un modo de producción determinados,
de producción, una nueva estructura socioeconómica,
condicionaron todo el curso de la Revolución mexicana,
un nuevo poder político y una nueva clase dominante.
ni los factores que más influyeron en el subdesarrollo
El México de Porfirio Díaz era ya un país capitalista; y
del país a lo largo de los últimos cien años.
el de Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Álvaro
La Revolución mexicana no tuvo —ni podría haber
Obregón seguiría siéndolo. Ello, desde luego, no
tenido— un programa único, unitario y coherente, capaz
de englobar los diversos y a menudo irreconciliables
significa que el capitalismo mexicano fuera idéntico al
intereses de sus actores.2 La Constitución de 1917 no
de Inglaterra y otros países industriales, en una fase muy
es, como suelen decir los voceros oficiales, un programa
anterior del desarrollo del sistema; y tampoco que no
armonioso que asegure la unidad nacional. Es más bien
se produjeran cambios socioeconómicos de innegable
un mosaico, un texto desigual, en cuya versión final
importancia como consecuencia de la Revolución.
subyacen concepciones diversas y está presente el
Acaso el más importante de estos cambios consistió
testimonio de desacuerdo en el seno del propio grupo
en que, no siendo el capitalismo porfiriano capaz de
vencedor. Para apreciar la forma en que los intereses
resolver los problemas que más gravemente afectaban
en pugna se enfrentan, chocan violentamente y a veces
a los diversos segmentos de la población —campesinos,
acaban por entrelazarse y fundirse; y, desde luego, para
obreros, miembros de la pequeña burguesía y aun
comprender a fondo el alcance de la Revolución
ciertos sectores de la propia clase dominante—, la
mexicana, es necesario recordar sus principales fases,
Revolución contribuyó decisivamente a resolver
así como las fuerzas que, en cada una de ellas,
muchos de ellos y, por tanto, a restablecer cierto
desempeñan el papel más importante; es preciso,
equilibrio, abrir una nueva etapa del desarrollo del
además, entender que nunca se desenvuelven las cosas
capitalismo y sentar las bases de nuevas relaciones y
bajo la influencia directa de un solo antagonismo, así
contradicciones en el seno de la sociedad mexicana.
sea el principal, sino de situaciones en que los conflictos
El capitalismo no se instaura en la sociedad
se producen y la lucha de clases se expresa a través de
mexicana súbita e inesperadamente. Su aparición y
un complejo juego de contradicciones que operan
el momento histórico en que se convierte en el principal
simultánea y dialécticamente.
modo de producción es la culminación de un largo y
El triunfo político de la revolución maderista no
desigual proceso, en el que las relaciones mercantiles se
fue, como se sabe, difícil. El desprestigio de la dictadura
abren paso poco a poco, a través de rupturas profundas
era cada vez mayor y sus puntos de sustentación, más
y casi siempre violentas. La industrialización y la reforma
débiles. Unos cuantos meses después de que el pueblo
agraria, hechos que en su versión posrevolucionaria no
se levantó en armas, la oligarquía porfiriana promovió
preceden sino que acompañan y exhiben el creciente
los Tratados de Ciudad Juárez y buscó el arreglo más
desarrollo capitalista —y a la vez los obstáculos con
ventajoso posible con Madero. Este, a su vez, se
que este tropieza— traen consigo transformaciones que
apresuró a transar, no porque fuera un ingenuo o un
13

Alonso Aguilar Monteverde
hombre débil que traicionara su causa, sino porque era
apoyaban a la vieja oligarquía porfiriana y estaban contra
un burgués que, si bien encabezó valientemente una
la revolución y la reforma agraria.
Revolución política, temía que en el ambiente de miseria,
La segunda contradicción tuvo modalidades propias.
explotación y atraso del México de entonces, se
Los trabajadores urbanos, en particular los obreros, no
convirtiera en una revolución social incontenible. Lo
se enfrentaban solo a la burguesía mexicana, sino también
que a él le interesaba, fundamentalmente, era restablecer
al capital monopolista internacional y, en especial, al
el juego democrático que la tiranía porfirista había
norteamericano, debido a la creciente penetración del
liquidado. Consideraba que el país podía y debía volver
capital extranjero en ramas básicas como la minería y la
cuanto antes a la paz y a la «normalidad», a partir de un
industria petrolera. Ello propició que la lucha de clases y
régimen político que garantizara el «sufragio efectivo y
las posiciones antimperialistas tendieran, en cierto modo,
la no reelección». Cuando Madero fue elegido
a fundirse, tanto porque la clase dominante era, a la vez,
presidente, tanto el sector liberal de la burguesía que él
dominada, como porque el patrón a quien se enfrentaba
representaba, como no pocos inconformes elementos
el trabajador era, a menudo, una empresa extranjera. Esta
de la pequeña burguesía moderada, pensaron que la
penetración era, precisamente, una de las formas que
razón de ser de la Revolución había concluido y que
adopta el imperialismo.
En cuanto a la tercera contradicción, si bien la
lo importante era restaurar el orden institucional.
oposición de la pequeña burguesía más politizada
Madero no parecía comprender que las causas
—no necesariamente más proletarizada— se extendió
determinantes de la Revolución de 1910, que él había
a amplios sectores de la clase en el poder, las mayores
dirigido, con el apoyo y la simpatía de las masas, eran
tensiones se produjeron en el enfrentamiento a la
mucho más complejas de lo que él y las fracciones de
fracción oligárquica, en parte porque era la hegemónica,
clase de las cuales formaba parte pudieran pensar. A
y la que en mayor medida y con más conciencia de
los explicables desacuerdos y conflictos entre la
clase rechazó las demandas radicales de ciertas capas
oligarquía porfiriana y amplios sectores de la burguesía
pequeño-burguesas.
—como ocurrió concretamente con buena parte de
El antagonismo entre la oligarquía porfiriana y la
los empresarios norteños—, y más allá de las causas
burguesía liberal, así como con las fuerzas populares
propiamente políticas de la inconformidad de las capas
incorporadas al maderismo —que hasta su triunfo se
intermedias, subyacían contradicciones mucho
mantuvieron en el primer plano—, entre fines de 1911
más graves, que la revolución maderista no solo no
y 1912 fue en gran parte desplazado por la contradicción
resolvió, sino que agudizó. Tales fueron los casos del
burguesía maderista-porfirista incorporada al nuevo
campesinado y los jornaleros del campo/burguesía
gobierno versus movimientos de masas populares, en
terrateniente; la creciente inconformidad de los
los que participaron y ejercieron influencia, a veces muy
trabajadores, víctimas de la explotación y la ausencia
grande, numerosos ideólogos pequeñoburgueses. Tales
de toda clase de garantías, en la minería, la industria y
movimientos se escindieron, principalmente en las
prácticamente todas las actividades, y el enfrentamiento
siguientes corrientes y organizaciones:
entre ciertos segmentos, más o menos radicales, de la
Zapatismo: con un programa fundamentalmente
pequeña burguesía y la oligarquía, que valiéndose de su
agrario que tomó cuerpo en el Plan de Ayala,
posición utilizó a la policía, el ejército y toda clase de
representaba a un sector combativo de campesinos
medios para reprimir brutalmente las luchas populares
de Morelos y, más tarde, de otras entidades como
y las organizaciones revolucionarias.
Puebla y Guerrero.
La primera contradicción no se expresó de manera
Villismo: principalmente incorporó como soldados
uniforme en todo el país, ni tuvo como uno de sus
y simpatizantes del movimiento a millares de peones
términos a la burguesía en su conjunto. Mientras los
y trabajadores del campo que reclamaban la
campesinos despojados de sus tierras luchaban
liquidación de los enormes latifundios norteños, así
principalmente por su restitución, los peones y jornaleros
como mejores condiciones de trabajo.
de algunos de los estados del norte, el noroeste y ciertas
Magonismo: sin llegar a ser un movimiento de masas
entidades del occidente, que desde siempre habían sido
comparable a los anteriores, demandó, a partir del
trabajadores asalariados, se incorporaban al ejército
programa del Partido Liberal de 1906, ciertas
revolucionario o a las luchas populares en el campo y la
reformas en favor de los obreros y se desenvolvió
ciudad en busca de libertad y de mejores trato, salarios y
en una dirección anarco-revolucionaria.
condiciones de vida. Por otra parte, el enfrentamiento
Anarco-sindicalismo: posición que llegó a ser
de las masas campesinas no era, en rigor, con toda la
dominante en los principales organismos obreros
burguesía, sino, sobre todo, con los terratenientes y, más
y que, a diferencia del magonismo, caracterizado por
concretamente, con aquellos que formaban parte o
su intransigencia, se aprestaba casi siempre a trabajar
14

Reflexiones sobre la Revolución mexicana
con la burguesía a cambio de concesiones de corto
contaría con el respaldo de los sectores más
plazo y de alcance meramente sindical.
reaccionarios de la burguesía nacional y extranjera,
Reformismo avanzado oficial: caracterizó a las fuerzas,
Victoriano Huerta usurpó el poder político y se
encabezadas por Luis Cabrera y otros, en el seno de
proclamó presidente de facto. De nuevo, la
la legislatura maderista; postuló la necesidad urgente
confrontación interburguesa más aguda parecía
de ciertas reformas; criticó a Madero, y se enfrentó
resolverse a través de la violencia, aunque el crimen de
sin éxito a la mayoría conservadora dentro de la
Huerta y Félix Díaz reclamaría una dosis de sangre que
Cámara de Diputados y, en general, en el gobierno,
contrastaba con la actitud conciliadora de Madero en
que temeroso de no poder contener las demandas
los Tratados de Ciudad Juárez. Y de nuevo también,
populares se opuso tenazmente a ellas y rechazó las
las demás contradicciones de clase, las más importantes
diferentes instancias que se hicieron en su favor.3
y profundas, se agravarían como nunca antes.
Por otra parte, en el seno del gobierno de Madero
intrigaban contra él, y se preparaban a derrocarlo los
Planes y acciones
militares porfiristas (Féliz Díaz, Victoriano Huerta,
Aureliano Blanquet y otros) al servicio de la vieja
oligarquía y cada vez más cercanos a la embajada
Al lanzar su famoso Plan de Guadalupe y llamar al
pueblo mexicano a restaurar el orden constitucional,
norteamericana. Desde 1912 se lanzó abiertamente
Venustiano Carranza movilizó principalmente al sector
contra el gobierno maderista la rebelión de Pascual
liberal de la burguesía, en el cual Madero se había
Orozco, de indudable filiación conservadora.4
apoyado y a amplios grupos pequeñoburgueses, primero
La política democratizante del gobierno de Madero
del norte y poco después de casi todo el país. Mas, al
a la vez que contemporizadora y débil hacia la
contar con otras fuerzas en la lucha contra Huerta, el
oligarquía porfiriana, si bien de momento suavizó las
movimiento constitucionalista incorporó, asimismo, a
contradicciones interburguesas, a la postre las agravó,
vastos contingentes populares, cuyo entusiasmo y
hasta hacerlas desenlazar en el golpe de Estado y el
capacidad combativa darían a la revolución un impulso
asesinato del presidente y del vicepresidente José María
inusitado y la volverían un gran movimiento de masas,
Pino Suárez, en febrero de 1913. Entre los hechos que
que a menudo rebasó, sobre todo en 1913-1915, los
contribuyeron a provocar tal situación destacan los
marcos institucionales establecidos.
siguientes: a) el empeño de Madero en aplazar la
El aporte de los campesinos, de los trabajadores
realización incluso de las reformas más inocuas, lo cual
rurales y, en ciertos momentos y lugares, también
no solo concitó una creciente inconformidad popular,
urbanos, resultó decisivo. Bajo la dirección de Francisco
sino que trajo consigo el deterioro de una economía
Villa, en la poderosa División del Norte; de Álvaro
que ya en vísperas de la revolución estaba en franca
Obregón, en la invencible División del Noroeste, y de
descomposición; b) aunque Madero solo parecía
Emiliano Zapata, con el Ejército Libertador del Sur
interesado en ciertos ajustes del sistema político, la
(las fuerzas al mando del general carrancista Pablo
presencia en el gobierno de algunas personas
González eran inferiores y tuvieron un papel secundario),
claramente antioligárquicas, atemorizó a la fracción que
surgió un nuevo ejército del pueblo, integrado
concentraba la riqueza, sobre todo en un momento en
principalmente por campesinos y elementos
que las masas populares, y ciertos sectores de la pequeña
procedentes de capas modestas de la pequeña burguesía
burguesía parecían convencidos de que apenas se
de provincia, que, de hecho, acabó por destruir al
iniciaba la revolución que, para los más conservadores,
viejo ejército federal en que el huertismo se había
estaba llegando a su fin; c) que en tales condiciones, el
sustentado. Sin embargo, al triunfo del movimiento
nuevo gobierno, pese a la amplia simpatía que despertó
constitucionalista volvió a hacerse patente que la
al principio, no contara con una base política sólida,
restauración de la Constitución de 1857 —de la que
pues en la práctica no lo apoyaban ni los elementos
hablaban Carranza y sus abogados—, no fue lo
porfirianos incrustados en su seno, ni los campesinos y
que condujo a las masas populares a entregarse con
otros sectores que reclamaban medidas concretas en
pasión a la lucha revolucionaria.
defensa de sus intereses.
Desde 1911, el Plan de Ayala propugnó la restitución
Alentado por el descontento cada vez más
de las tierras a los pueblos que habían sido injustamente
extendido ante una democracia burguesa conservadora,
despojados de ellas y tuvieran títulos para reclamarlas;
vacilante e incapaz de atacar los más graves problemas
la expropiación de los latifundios, previa la
de la nación y, lo que es esencial —especialmente para
indemnización de la tercera parte de su valor, y la
los terratenientes—, incapaz de aplastar el zapatismo y
nacionalización de los bienes de los «hacendados,
otros movimientos peligrosos, y confiado en que
científicos o caciques» que se opongan directa o
15

Alonso Aguilar Monteverde
El México de 1910 era un país capitalista, y su composición
era deforme, dispareja, dependiente, pobre, preindustrial,
diferente y opuesta al capitalismo clásico; las contradicciones
ligadas a una estructura de clases y a un modo de producción
determinados, condicionaron el curso de la Revolución
mexicana, y los factores que más influyeron en el subdesarrollo
del país en los últimos cien años.
indirectamente al Plan.5 Y en su ratificación, en junio de
Al margen del curso que tomarían las cosas, la caída
1914, tras subrayar que la Revolución «busca, primero
de Huerta y la forma en que rápidamente se
que nada, el mejoramiento económico de la mayoría
resquebrajaron los pilares del gobierno usurpador
de los mexicanos, y está muy lejos de combatir con el
—la ayuda del clero y los terratenientes, el apoyo de un
objeto de saciar vulgares ambiciones políticas o
buen número de capitalistas mexicanos y extranjeros,
determinados apetitos de venganza», se declaró que el
el sostén diplomático de la embajada yanqui y, lo que
zapatismo haría todos los esfuerzos necesarios para
es más importante en una guerra civil, un ejército
lograr que los principios agrarios del Plan de Ayala se
profesional debidamente adiestrado y con una disciplina
elevara al rango de preceptos constitucionales y se
militar—, son significativas, pues claramente dejan ver
estableciera un gobierno «de hombres adeptos [...] que
tanto el creciente poderío militar y político de la
lleven, desde luego, a la práctica las reformas agrarias,
constelación de fuerzas revolucionarias que derrota al
así como los demás principios y promesas incluidos en
huertismo, como la cada vez mayor debilidad y aun la
el referido plan».6
incapacidad de la oligarquía porfiriana para mantener
En Morelos y otras entidades vecinas, el zapatismo
al país bajo su dominio, en el rígido marco institucional
puso en práctica de inmediato la reforma agraria y
de las postrimerías de la dictadura. El triunfo que
modificó grandemente la situación en el campo, en
lograron las fuerzas populares, porque ellas son, sin
espera de que el nuevo orden de cosas se legalizara
duda —campesinos, obreros, artesanos, maestros y
cuanto antes por la revolución que estaba a punto de
empleados de provincia y, en general, los pobres—, las
triunfar. Villa hizo algo similar, aunque menos
que más contribuyeron a la victoria, confirmó lo que,
importante, en Chihuahua y Durango, y algunos
en palabras de Lenin, es esencial para que una revolución
carrancistas, como Lucio Blanco y Francisco Mújica,
triunfe: que los de abajo no quieran y los de arriba no puedan
comenzaron a repartir la tierra y apoyaron de manera
seguir viviendo a la antigua manera.7
entusiasta la reforma agraria. Carranza, por su parte,
Pero la «antigua» manera de vivir, o sea, lo que los
en actitud que recuerda a la que habría de costar la vida
revolucionarios recordarían con frecuencia como el
a Madero, consideró que las reformas podrían y
«viejo» régimen, no era ni un feudalismo históricamente
deberían esperar; lo que no debía demorarse era el
ya liquidado ni un capitalismo que, estando presente
restablecimiento del orden legal y la reorganización y
como base de la sociedad mexicana, alguien pretendiera
reforzamiento del Estado, alrededor del jefe del
derrocar —salvo acaso los más radicales, y estos sin
Movimiento Constitucionalista. Una vez más, la
claridad sobre cómo hacerlo. Lo que los campesinos
demanda de algunas reformas sociales y la exigencia
querían liquidar no era solamente el feudalismo —del
de volver sin demora a la estabilidad entraron en pugna;
que existían supervivencias—, sino un latifundismo ya
ello es explicable, pues mientras la burguesía necesitaba
esencialmente capitalista, en poder incluso de grandes
del orden para restablecer su autoridad y reafirmar su
capitalistas nacionales y extranjeros —tremendamente
poder de clase dominante, las masas, engañadas una y
explotador e ineficiente, y con elementos superestructurales
otra vez en el curso del proceso revolucionario, no
que agudizaban la contradicción campesino-
aceptaban el viejo orden y reclamaban ser tomadas en
terrateniente, y se empeñaban en preservar costumbres,
cuenta en la reorganización nacional que estaba por
mecanismos de organización, tradiciones, patrones
hacerse. A mediados de 1914, la Revolución que
ideológicos y formas anacrónicas de represión y de
empezó como un movimiento fundamentalmente
acumulación de capital.
político se convirtió en uno social, a partir del momento
Los obreros y en general los trabajadores urbanos
en que las masas, sobre todo las rurales, se incorporan
tampoco luchaban contra el régimen de trabajo
resueltamente a ella y dan forma a sus demandas de
asalariado y de propiedad privada de los medios de
mejoramiento económico y social.
producción: denunciaban los extremos «inhumanos» del
16

Reflexiones sobre la Revolución mexicana
capitalismo mexicano, los salarios de hambre, las
los «gobiernos» que precaria y alternativamente
jornadas de doce o catorce horas, el irrespeto a los
demandaban la mayor autoridad, el poder económico y
sindicatos, el atropello al derecho de huelga. Menos
los principales mecanismos de decisión política
aún puede decirse que la meta de las fracciones
continuaron en manos de la burguesía, aunque cambiara
burguesas y pequeñoburguesas que participaban en la
su composición. Esta siguió poseyendo minas, fábricas,
revolución y ocupaban puestos prominentes dentro y
bancos, empresas comerciales, y las más ricas
fuera del Movimiento Constitucionalista, fuera
explotaciones agropecuarias, y también continuó
establecer un nuevo orden social. Solo perseguían
vinculada a la acción del Estado en la mayor parte de los
desplazar del poder a la vieja oligarquía y promover
gobiernos locales y municipales, e incluso, en la dirección
ciertos cambios que las beneficiaran directamente, que
del Movimiento Constitucionalista y en la presidencia de
reforzaran sus posiciones políticas y ampliaran las
la Convención de Aguascalientes. Ello se explica porque,
posibilidades de desarrollo capitalista del país. Que la
aun en el momento de mayor auge de la lucha, las masas
lucha contra la tiranía huertista movilizara e hiciera
no pretendían conquistar el poder. Los campesinos solo
confluir fuerzas sociales y políticas heterogéneas
reclamaban la tierra que trabajaban, y de la que a menudo
—como condición para resolver la contradicción más
se les despojó violentamente, y los obreros pugnaban
aguda en aquel momento— no significa que tales
por el reconocimiento de sus derechos y la realización
fuerzas coincidieran en lo que debía hacerse de inmediato.
de ciertas reformas democráticas.
Las capas medias y pequeñoburguesas más
concientes y radicalizadas no constituían una fuerza
El año 14: crítico para la Revolución
que exigiera el poder para sí. Si bien objetaron a
menudo ciertas posiciones obrero-campesinas y, sobre
El triunfo sobre Huerta, lejos de producir un
todo, burguesas —como se advierte claramente en la
acuerdo entre las distintas fuerzas, pronto dejó ver que
Constituyente de Querétaro—, lo que fundamentalmente
su unidad sería, al menos por algún tiempo,
las movía era el deseo de ser tomadas en cuenta,
prácticamente imposible. El enfrentamiento de los
escuchadas, de participar en el gobierno y de que este
campesinos morelenses y de los peones villistas, a
se democratizara y rompiera las trabas asfixiantes del
los viejos latifundistas llegó a ser tan violento, que los
porfiriato. Aunque con frecuencia esas posiciones eran
convencionales llamados de algunos a la concordia solo
genuinas y tenían un alcance progresista, a veces
sirvieron para acentuar los conflictos de clase y exasperar
encubrían ambiciones y actitudes oportunistas que
los ánimos de unos y otros. Las instancias de cada uno
pronto mostraban que, bajo el lenguaje radical y las
de los jefes del dividido movimiento revolucionario
posturas izquierdizantes, estaba el propósito de escalar,
eran usualmente rechazadas por los otros, y la idea de
para obtener beneficios y hacer dinero como fuera.
restablecer el orden alrededor de un gobierno único
El segundo semestre de 1914 exhibió una crisis tan
resultaría, de momento, irrealizable, lo que no significa,
profunda que solo podía resolverse a través del
como algunos autores han sostenido, una situación de
enfrentamiento abierto de las fuerzas revolucionarias
«vacío de poder», donde la vieja oligarquía lo había
en pugna. Las combativas masas campesinas dirigidas
perdido y la nueva burguesía no podía ejercerlo.8
por Villa y Zapata no tenían, como lo demostró la
En los últimos meses de 1914 hubo varios «gobiernos»
Convención de Aguascalientes, capacidad política para
en México. El gobierno constitucionalista de Carranza,
imponer sus intereses y su programa agrario siquiera
en Veracruz; el de la Convención (principalmente bajo la
a los sectores más activos de la pequeña burguesía, y
influencia de Villa y la División del Norte, en
mucho menos para derrocar a la burguesía, conquistar
Aguascalientes), que formalmente encabezó Eulalio
el poder y crear, desde ahí, una nueva sociedad. Su
Gutiérrez; el del Ejército Libertador, de Zapata, en varias
radical programa de reformas no trascendía el orden
entidades del sur, e incluso ciertas fuerzas civiles y militares
social establecido, y aun en los momentos en que
que, incorporadas al «constitucionalismo» y, a la vez,
tomaron posiciones que parecían cuestionar el sistema,
representadas en la Convención, se movían
su lucha era —como ya se señaló— contra el
fundamentalmente bajo la influencia de Obregón y no
latifundismo, el hacendismo, el caciquismo y otros ismos
ocultaban su poca simpatía hacia Carranza. Unos meses
que expresaban la explotación desmedida de las masas
antes, estuvieron presentes también las tropas
rurales. Las condiciones de una posible alianza obrero-
norteamericanas que, atemorizadas ante el curso que
campesina no existían ni podían crearse artificialmente,
tomaba la revolución, intentaron frenarla, sin importarles
al margen del nivel de conciencia que corresponde al
violar la soberanía nacional mexicana.
grado de desarrollo económico y político del país. Los
Aun en el difícil y crítico año 1914, tras los grupos
trabajadores de la ciudad eran débiles, no estaban
armados que entraban y salían de la ciudad de México, y
organizados políticamente y en general carecían de
17

Alonso Aguilar Monteverde
independencia respecto a las posiciones ideológicas
por el reparto de tierras propuesto en el Plan de Ayala,
de los sectores liberales burgueses y pequeñoburgueses.
y se comprometían a que, al triunfo de la causa
El movimiento campesino, lejos de reforzarse al
revolucionaria, elevarían a la presidencia de la República
extender su radio de acción —cuando rebasó el ámbito
a un civil «identificado con la Revolución».
regional y sus fronteras «naturales»—, empezó a exhibir
El 12 de diciembre, una semana después de suscrito
sus limitaciones orgánicas. Pese a sus tropiezos y
este pacto, Carranza decidió aprobar las llamadas
debilidad, y a que la simpatía del pueblo no estaba con
«adiciones al Plan de Guadalupe» y reconoció, por
él, Carranza y sus fuerzas constitucionalistas parecían
primera vez, la urgencia de ciertas reformas sociales.
ser las únicas capaces de ofrecer una fórmula que
Ello comprobó que, bajo la influencia de su ala radical,
resolviera la crisis, en tanto incorporaba al programa
por fin se comprendió que el movimiento carrancista
del constitucionalismo las reformas agrarias y laborales
«no podrá triunfar, y menos en una lucha contra Villa y
que desde hacía años exigían las masas y apoyaban los
Zapata, mientras no incluya en su programa las
sectores radicales de la pequeña burguesía.
reformas en que las masas campesinas y en general la
corriente progresista ha venido insistiendo desde antes
de la revolución».11 La nueva táctica del carrancismo
Cambios en el carrancismo
fue hábil y reflejó el conocimiento que sus ideólogos
pequeñoburgueses tenían de la realidad sociopolítica
La posición de Carranza respecto a esas demandas
en que actuaban.
evolucionó de un modo revelador. Al lanzarse el Plan
En el remozado Plan de Guadalupe —también
de Guadalupe, el «primer jefe» se opuso abiertamente
llamado Plan de Veracruz— se declaró, ya sin reservas, que:
incluso a quienes proponían ofrecer al pueblo ciertos
cambios sociales. Unos meses más tarde —en septiembre
El primer jefe de la revolución y encargado del poder
de 1913—, su posición no se limitaba a defender el
ejecutivo, expedirá y pondrá en vigor, durante la lucha,
viejo régimen legal:
todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas
a dar satisfacción a las necesidades económicas, sociales
El pueblo ha vivido ficticiamente, famélico y desgraciado,
y políticas del país, efectuando las reformas que la
con un puñado de leyes que en nada le favorecen.
Tendremos que removerlo todo. Crear una nueva
opinión exige como indispensables para restablecer
Constitución cuya acción benéfica sobre las masas nada, ni
el régimen que garantice la igualdad de los mexicanos
nadie, pueda evitar. [...] Nos faltan leyes que favorezcan al
entre sí; leyes agrarias que favorezcan la formación
campesino y al obrero; pero estas serán promulgadas por
de la pequeña propiedad, disolviendo los latifundios
ellos mismos, puesto que ellos serán los que triunfen en
y restituyendo a los pueblos las tierras de que fueron
esta lucha reivindicadora y social.9
injustamente privados; leyes fiscales encaminadas a
No obstante, hasta diciembre de 1914 no ocultó su
obtener un sistema equitativo de impuestos a la
hostilidad hacia quienes —incluidos algunos de sus
propiedad raíz; legislación para mejorar la condición
propios colaboradores— proponían impulsar el
del peón rural, del obrero, del minero y, en general,
programa agrario de la revolución a la manera en que
de las clases proletarias.
Villa, y sobre todo Zapata, lo exigían. Fueron los
Para promover tales reformas se confirma al jefe del
propios acontecimientos ocurridos en la segunda mitad
Movimiento Constitucionalista como encargado
del año 1914, los que lo hicieron cambiar de parecer: el
del poder ejecutivo de la nación, e incluso se le
fortalecimiento de los jefes campesinos y su negativa a
amplían grandemente sus facultades.
dejar las armas antes de ver reconocidos sus derechos,10
Establecidos los fines y los medios para llevar a cabo
así como el temor de que, dado su innegable prestigio
la nueva lucha, se declara que esta se dirige
entre las masas y su creciente fuerza militar, pudieran
esencialmente contra Villa (a Zapata se le ignora,
prolongar la lucha armada y aun derrotarlo; el
como es costumbre) y su «insubordinación
acercamiento de Villa y Zapata, que hasta entonces
reaccionaria», con la que se intenta impedir la
habían jefaturado dos movimientos independientes; la
realización de las reformas revolucionarias que
difícil situación del carrancismo a partir del momento
requiere el pueblo mexicano [y que] el primer jefe
en que él dejó la ciudad de México y tuvo que
de la revolución constitucionalista tiene la obligación
establecerse en Veracruz; la decisión de la Convención
de procurar que, cuanto antes se pongan en vigor.12
de Aguascalientes de ser la que, como asamblea
En efecto, a un mes de aprobarse las «Adiciones» se
soberana de la revolución, designara al presidente
expidió la Ley de 6 de enero de 1915, en la que, por
provisional, y sobre lodo, la firma, el 4 de diciembre,
primera vez, se concretó la aceptación por el carrancismo
por Zapata y Villa del llamado Pacto de Xochimilco,
y, con él, las fuerzas burguesas y pequeñoburguesas que
en virtud del cual se aliaban militarmente para luchar
lo dirigían, de un programa agrario definido, que en vez
18

Reflexiones sobre la Revolución mexicana
de ser impuesto de abajo hacia arriba por las masas,
¿Por qué se producía, en ese momento crucial en
pudiera ser llevado a cabo desde el gobierno, en el marco
que las masas parecían unificarse —al menos en torno
de la legalidad institucional.
a ciertas metas esenciales— una situación que enfrentaría
Esta ley agraria adolecía de graves limitaciones:
militarmente a los obreros y campesinos incorporados
intentaba devolver a las comunidades las tierras de que
al movimiento constitucionalista, y a los campesinos y
hubiesen sido despojadas y no de dar a los campesinos
jornaleros que militaban en las filas del zapatismo y el
la tierra que trabajaban; para tal efecto descansaba
villismo? La habilidad y la oportunidad con que
principalmente en la restitución y dejaba, en un plan del
procedieron Carranza y sus colaboradores tuvo
todo secundario, la dotación; pretendía corregir solamente
que ver con el buen éxito de su táctica divisionista; pero
ciertas irregularidades o violaciones a la Ley Lerdo, de
el hecho obedecía a causas más profundas, estructurales,
1856, y dejaba el ejercicio de las reclamaciones agrarias a
relativas al carácter de las relaciones entre los
los pueblos —no a campesinos aislados—; ello, en la
trabajadores del campo y de la ciudad y a la inviabilidad,
práctica, entrañaba un formalismo y un escollo que por
en aquella coyuntura, y aun a lo largo de todo el proceso
sí solos habrían de estorbar y aun impedir la ejecución
revolucionario, de su alianza política. En primer lugar,
de la nueva política agraria. Pese a todo, la ley sentó las
los constitucionalistas hicieron la promesa formal de
bases de una nueva legislación que provocó la explicable
aceptar las demandas en que más insistían unos y otros;
hostilidad de los terratenientes y, en general, de los
en segundo, los hechos comenzaban a demostrar que
elementos más conservadores de la burguesía nacional y
la sola perspectiva de obtener lo que cada quien exigía,
extranjera; al propio tiempo, permitió al gobierno ganar
haría aflorar contradicciones reales entre obreros y
amplios grupos campesinos a su causa.
campesinos que, a pesar de ser secundarias, se volverían
Convencidos los carrancistas de la necesidad de
antagónicas en los momentos más críticos. Los
conquistar, además, la simpatía de los obreros, en
carrancistas hicieron ver, por ejemplo, a las masas
febrero de 1915 firmaron un pacto con la Casa del
incorporadas a su causa, que la derrota del villismo
Obrero Mundial, que contribuyó a reforzar su base
—y el argumento vale para el zapatismo—, era esencial
política. La Casa del Obrero Mundial, afirmarían sus
para llevar a cabo de inmediato las reformas sociales.
dirigentes en un manifiesto lanzado desde Veracruz,
Y, en tercer lugar, la adhesión de los principales
«reclama la cooperación de todos sus hermanos para
grupos obreros al Movimiento Constitucionalista y
salvar los intereses de la comunidad obrera [...] toda
la incomprensión de los campesinos acerca de la
vez que su participación revolucionaria ha sido
importancia política de las luchas de los trabajadores
garantizada por un convenio especial entablado entre
urbanos, daban al traste con la posibilidad de una alianza
la delegación del comité revolucionario nombrado al
antiburguesa de los obreros y campesinos —que en
efecto y el primer jefe del constitucionalismo, Venustiano
principio solo los obreros podrían haber promovido
Carranza».13 A cambio de la promesa de reformas
a través de una organización política independiente y
laborales inmediatas en favor de los trabajadores, estos
revolucionaria.
se comprometían a tomar las armas para guarnecer
las poblaciones en poder de los constitucionalistas o
para combatir a la reacción. Los trabajadores de la Casa
Agravamiento de la crisis económica
aceptaban además hacer «propaganda activa para ganar
la simpatía de todos los obreros de la República y la
La oportuna incorporación al movimiento legalista
Casa del Obrero Mundial hacia la revolución
de Carranza de las principales demandas populares tuvo
constitucionalista, demostrando a todos los trabajadores
un impacto especial por realizarse en un momento en
mexicanos las ventajas de unirse a la revolución, ya que
que la crisis económica se había agravado al máximo, y
esta hará efectivo, para las clases trabajadoras, el
cuando el hambre y las dificultades empezaban a
mejoramiento que persiguen por medio de sus
aparecer por todas partes. Tras cuatro años de guerra
organizaciones».14
civil, el aparato económico del país estaba casi totalmente
Así se inició, al menos formalmente, a principios de
destrozado: una parte considerable de la riqueza
1915, la «alianza» con el Estado, es decir, la larga historia
acumulada hasta 1910 había sido físicamente destruida:
de sometimiento de la clase obrera mexicana, de apoyo al
vías y equipo ferroviario, bodegas e instalaciones rurales,
gobierno de turno y de renuncia a una línea de acción
cascos de viejas haciendas, implementos agrícolas, etc.;
verdaderamente independiente. Los jefes del
muchas de las pocas fábricas existentes estaban cerradas;
constitucionalismo conseguían la posibilidad de enfrentarse
los bancos habían sido saqueados, algunos estaban
con éxito al rebelde movimiento campesino —convertido
prácticamente en quiebra, y el viejo sistema de crédito
por los carrancistas de la noche a la mañana en
había dejado, en buena parte, de funcionar. El inicio de
«reaccionario»— para derrotarlo militar y políticamente.
la guerra en Europa dificultó las importaciones y la
19

Alonso Aguilar Monteverde
hacienda pública se hallaba en bancarrota. En fin, se abrió
al carrancismo en la única fuerza capaz de organizar un
una etapa de inestabilidad y de caos monetario, en que la
gobierno verdaderamente nacional. Mas, apenas
inflación llegó a extremos hasta entonces desconocidos,
empezó, a consolidarse el Movimiento Constitucionalista,
el peso perdió todo su valor, los trabajadores fueron
afloraron de nuevo, tanto a su alrededor como en su
víctimas del agio y la especulación, y el desempleo afectó
propio seno, las contradicciones surgidas de la lucha
a centenares de miles de familias en el campo y la ciudad,
de clases. Derrotado el villismo y obtenida la
que perdieron a menudo a quienes —padres, hijos,
colaboración de los obreros, las fracciones liberales de
hermanos— los sostenían económicamente. Ante
la burguesía trataban, concretamente a partir de un
situación tan crítica, el anuncio de la implantación de
manifiesto lanzado en el mes de junio de 1915 desde
reformas inmediatas era la respuesta que la mayoría de
Veracruz, de contemporizar con otros sectores de la
la población esperaba para resolver sus graves
burguesía y con grupos de la pequeña burguesía no
problemas, o al menos una nueva esperanza de que por
incorporados activamente al proceso revolucionario.
fin se haría algo para aliviarlos.
En vez de iniciar sin demora las reformas que unos
La crisis de 1914-1915 no fue un fenómeno
meses atrás reconocieron como impostergables,
coyuntural, del mismo modo que la inflación sin
olvidaron el decreto del 12 de diciembre y la ley del
precedentes que envileció los salarios de los trabajadores
6 de enero. Solo Salvador Alvarado, quien unos meses
y los despojó de gran parte de lo que producían no fue
más tarde reglamentó dicha ley e intentó aplicarla de
solo un signo de inestabilidad monetaria, sino del
inmediato en Yucatán, se interesó en impulsar el reparto
profundo deterioro y la descomposición definitiva de
de tierras.15 Aunque Villa lanzó su propia ley agraria en
lo que quedaba —que, por cierto, no era poco— de la
junio del mismo año, tuvo una influencia muy pequeña
economía porfiriana. Muchos de los desequilibrios
porque su expedición fue tardía y empezó a circular
observados a partir de 1911 no eran, en un sentido
cuando acababa de ser vencido por Obregón.
estricto, nuevos. Partieron de la dictadura y solo se
En 1915-1916 se perdió toda posibilidad de
agravaron en los años siguientes. Pero con la revolución,
equilibrio inmediato en la sociedad mexicana. La
en otro sentido, no hizo crisis únicamente el «modelo»
contradicción masas rurales-burguesía terrateniente
agro-minero exportador vigente hasta entonces: en una
tendió a agudizarse, en tanto el problema agrario no se
perspectiva más amplia, se resquebraja todo el «proceso»
encaró en definitiva, aunque, a la vez, la derrota de Villa
de acumulación y desarrollo que caracterizó el
y el debilitamiento militar del movimiento campesino
desenvolvimiento inicial del capitalismo mexicano y
operaron en sentido inverso. La crisis económica y la
el patrón de dependencia que corresponde a la primera
incapacidad para resolverla colocaron frente a frente
etapa del proceso imperialista.
a los trabajadores de las principales ciudades y la
A partir de ahí, el sistema ya no podrá funcionar a
burguesía industrial y comercial; ello repercutió en otros
la manera tradicional, o sea, explotando sin freno a los
sectores sociales y generó conflictos entre ellos, y dentro
trabajadores del campo y la ciudad, bajo una dictadura
de cada uno. Los desacuerdos interburgueses se
pretoriana que les negó y pisoteó, en la práctica, los
tornaron evidentes, y se pudo advertir que mientras
pocos derechos y garantías que la ley les reconocía; que
algunos capitalistas se vincularon al capital extranjero,
frenó e incluso impidió el aumento de la producción y
otros operaban en áreas que no interesaban
del ingreso, por la ineptitud de los terratenientes y la
especialmente a este y alentaban vagas aspiraciones
empresa privada urbana para aprovechar en forma
nacionalistas; mientras unos estaban con la revolución,
racional los recursos; que permitió y alentó el drenaje
otros permanecieron al margen, e incluso entre quienes
de buena parte del potencial de desarrollo que los
participaban de manera activa, en tanto unos apoyaban
monopolios extranjeros extraían; que no podía ofrecer
a Carranza, otros, se acercaron principalmente a
ocupación satisfactoria a buena parte de la fuerza de
Obregón, algunos —como Eulalio Gutiérrez en la
trabajo, y que dilapidó lo que de ese excedente quedaba
Convención y Maytorena en Sonora— trataron de
en el país, a través de un patrón de consumo y una vida
utilizar a Villa, y no pocos quedaron a la expectativa, en
parasitaria que tendió a provocar toda clase de desajustes
espera de ver quién resultaba el más fuerte y ofrecía
internos y externos crónicos en la economía nacional.
mayores garantías.
Dispuesto todo cuidadosamente para fortalecer la
En el convulso escenario de una revolución que no
causa constitucionalista, Obregón —quien después de
lograba llegar a su fin ni proyectarse con claridad hacia
haberse alejado de la Convención colaboró de nuevo
el futuro, la pequeña burguesía, más o menos
con Carranza— estaba en condiciones de enfrentarse y
radicalizada, estuvo siempre presente tratando de
de derrotar militarmente a la poderosa División del
aprovechar en su beneficio la rivalidad entre la burguesía
Norte. En efecto, en rápidas y fulminantes batallas a lo
y los campesinos y obreros, y de presionar a aquella
largo de El Bajío, pronto se impuso a Villa y convirtió
para que aceptara ciertas demandas que, a su juicio,
20

Reflexiones sobre la Revolución mexicana
eran indispensables para ganar la simpatía de las masas
oficialmente a un gobierno o a un partido o personalidad
y restablecer la paz.
que aspire al poder gubernativo.
Las demandas concretas de las diversas clases y
A fin de garantizar la absoluta independencia de la
grupos en conflicto, poco a poco tomaron cuerpo en
Confederación, cesará de pertenecer a ella todo aquel
programas generales que incorporaron las principales
de sus miembros que acepte un cargo público de
reivindicaciones. En el programa de reformas político-
carácter administrativo.17
sociales que se lanzó desde el estado de Morelos,
Lo anterior trasluce dos hechos que conviene
a nombre de la Soberana Convención Revolucionaria,
subrayar: 1) para los trabajadores —cerca de noventa
en abril de 1916, se hablaba ya de la necesidad de iniciar
mil se declararon en huelga, solo en la ciudad de México,
un vasto plan de restitución y dotación de tierras a los
en julio de 1914—, sus enemigos no eran supuestos
campesinos, organizar la pequeña agricultura y fomentar
señores feudales a los que tímidamente se reclamaba
su desarrollo a través de una activa y permanente
poner fin a una servidumbre medieval: eran
participación del Estado, de expropiar bienes raíces para
empresarios que explotaban el trabajo asalariado, a la
poder resolver el problema agrario, suprimir las tiendas
manera capitalista, y 2) pese a los esfuerzos por minar
de raya y garantizar a los obreros el ejercicio del
la independencia política e ideológica de los
derecho de huelga, organización y reunión, oponerse a
trabajadores, principalmente mediante la doctrina
los monopolios y exigir a las empresas extranjeras el
burguesa de la colaboración de clases —en boga en
estricto cumplimiento de las leyes mexicanas, iniciar una
Europa y, por entonces, ya importada a México— la
reforma fiscal, asegurar la independencia de los
Confederación obrera de que hablamos postuló, como
municipios, lograr el sufragio efectivo y extender la
base de su estrategia, la lucha de clases y, como «finalidad
acción estatal a la explotación de ciertos recursos
suprema del movimiento proletario», nada menos que
naturales.16
la socialización de los medios de producción.
Si bien a cada momento se reiteraba la necesidad de
La agudización de la lucha de clases no solo se
ciertas reformas que muchos reputaban ya inaplazables,
aprecia en las proclamas o en los discursos y
las contradicciones de clase, cada vez más profundas,
documentos de las diversas fuerzas en pugna. Se
imprimieron a la realidad sus caracteres más señalados y,
advierte sobre todo en los hechos, en la miseria creciente
a menudo, más dramáticos. La lucha de la burguesía
de las masas, en las huelgas de los trabajadores y en la
y, en particular, de los terratenientes contra los campesinos
represión violenta que desataron los empresarios
que pedían «la tierra para quien la trabaja» no cedía: era
nacionales y extranjeros y que apoyó sin reservas la
una lucha a muerte. La resistencia de esa propia burguesía
burguesía liberal, que se decía revolucionaria.
Precisamente en 1916, mientras los ideólogos
ante los obreros que demandaban mejores condiciones
carrancistas reiteraban que estaba por crearse el nuevo
de trabajo, en un momento en que la explotación se
orden social que la Revolución había hecho posible,
agudizó y se extendieron el desempleo y el hambre, no
el orden de «justicia y libertad» por el que tanto luchó el
fue menos enconada y violenta.
pueblo mexicano, Carranza intentó aplicar a los obreros
En marzo de 1916, la Federación de Sindicatos
en huelga —electricistas, tranviarios, panaderos y
Obreros del Distrito Federal convocó a un Congreso
otros— una vieja ley de 1862, que castigaba con prisión
que se celebraría en Veracruz, y al que numerosos
y aun con la muerte a quienes trastornaran el orden
sindicatos enviaron representantes. Aunque fue grande
público. Ante la imposibilidad de usar esa disposición
la presión ejercida por algunos ideólogos
legal para reprimir a los trabajadores, expidió un decreto
pequeñoburgueses para que el Congreso se limitara
que ampliaba grandemente su campo de aplicación
a enarbolar ciertas demandas laborales y sociales en el
e imponía incluso la pena de muerte «a los que inciten,
marco de un reformismo propiamente burgués, la
dirijan, propongan o apoyen suspensiones del trabajo
Confederación obrera, surgida de este, postuló en el
en empresas de servicios públicos», a los que
manifiesto concluyente, que
destruyeran o deterioraran bienes propiedad de las
Acepta, como principio fundamental de la
empresas o «provoquen alborotos públicos, sea contra
organización obrera, el de la lucha de clases, y como
funcionarios públicos o contra particulares», y a los que,
finalidad suprema para el movimiento proletario, la
«con amenazas o con la fuerza, impidan que otras
socialización de los medios de producción.
personas ejecuten los servicios».18
Como procedimiento de lucha contra la clase
Como ocurrió antes, y volvería a suceder en el
capitalista [la Confederación] empleará exclusivamente
futuro, cualquier intento serio de parte de los
la acción directa, quedando excluida del esfuerzo
trabajadores de no comprometer su independencia
sindicalista toda clase de acción política,
sindical y política, desbordando las fronteras y no
entendiéndose por esta el hecho de adherirse
aceptando las condiciones y reglas de juego impuestas
21

Alonso Aguilar Monteverde
por la clase en el poder, daría lugar a la represión y la
proletarios». Y agrega: «La actual etapa de la Revolución,
violencia. Cuando apenas se iniciaba la acción liberal
parece ser su verdadero thermidor [...] Se ha pasado
de la burguesía en el poder, demostraría que pese
del jacobinismo democrático, tal vez un poco ingenuo
a todos los cambios que la revolución traería consigo,
[...] al despotismo ilustrado, que recuerda a los científicos
la consolidación y el desarrollo capitalista, que a partir
porfiristas».
de entonces cobraría mayor impulso, no alteraría
A mi juicio, la Revolución mexicana concluyó con
esencialmente la base de explotación sobre la que ese
el gobierno de Lázaro Cárdenas, durante el cual el
sistema descansa.
proceso se radicalizó en sus aspectos fundamentales.
El carácter antipopular de la política puesta en
Por ejemplo, en materia agraria, se entregaron casi
práctica por el carrancismo se vería en cierto modo
dieciocho millones de hectáreas de tierra cultivable,
contrarrestado en 1916-1917 por tres hechos
frente a dos o tres millones, o poco más, en cada uno
importantes: los avances logrados para pacificar el país
de los regímenes restantes. También se fomentaron la
después de varios años de guerra civil; la táctica
educación y la organización de los trabajadores urbanos,
nacionalista y antiyanqui que especialmente en esos años
y el carácter nacionalista y antimperialista de la política
empleó el gobierno de Carranza, y la realización del
en su conjunto. Después de Cárdenas, en cambio, los
Congreso Constituyente que culminó con la expedición
gobiernos han hablado a menudo de la revolución, pero
de la Constitución democrática de 1917, en la que se
no la practican.
elevaron al más alto rango jurídico muchas de las
¿A qué obedece que aún muchos piensen que una
demandas por las que habían luchado los campesinos
revolución siempre ejerce influencia? A diversas razones:
y los obreros durante la Revolución.
una primera, es que algunas son significativas; otra, que
El primero de esos hechos no requiere explicación.
bajo ellas se realizan cambios profundos, y, también,
Después de las sangrientas batallas de 1914-1915 y de
que con frecuencia se habla de las revoluciones mucho
las cada vez mayores dificultades económicas de 1915-
más que de otros temas. No obstante, que se les
1916, era natural que, incluso aquellos que habían
atribuyan casi todos los cambios, no significa que sea
participado con mayor entusiasmo en la lucha armada
así. Quienes aluden a ellos en actitud superficial y sin
empezaran a sentir el cansancio y el peso de tantos
saber realmente si se producen o no, y si son o no
sacrificios y privaciones, y que en ellos se afirmara —a
consecuencia de una revolución, confunden qué es lo
veces por encima de todo— el deseo de restablecer la
que en verdad ocurre.
paz. Los dos hechos restantes ejercerían gran influencia
El Partido Revolucionario Institucional (PRI), o sea,
en el curso de los acontecimientos por venir.
el partido oficial en México, nunca fue revolucionario,
aunque en ciertos momentos lo haya sido
demagógicamente. Se puede aceptar que el Partido
¿Ha muerto la Revolución mexicana?
Nacional Revolucionario (PNR) y el Partido de la
Revolución Mexicana (PRM) hayan sido progresistas y
En 1972 se publicó en México el libro de Stanley R.
expresiones de dos momentos diferentes de la
Ross con el título anterior, seguido de las palabras
Revolución, pero estirar ese concepto hasta comprender
«Balance y epílogo». El texto fue originalmente escrito
al PRI es excesivo e inaceptable.
por Ross en inglés, y después traducido al español.19
Algunos analistas suelen decir que con posterioridad
En varios de los ensayos recogidos en el libro se afirma
a la expropiación de la industria petrolera, que estaba
que la Revolución seguía viva, lo cual sorprende pues
en manos de empresas inglesas y norteamericanas,
tales ensayos fueron escritos a cincuenta o sesenta años
los mexicanos dejaron de tener miedo a los Estados
de iniciada la Revolución.
Unidos y otras potencias.20 Lo cierto es que seguimos
Por ejemplo, el trabajo de Gilberto Loyo, ex
temiéndoles debido a que hoy dependemos más del
secretario de Economía, se titula «La Revolución
capital extranjero que antes, porque el imperialismo es
mexicana no ha terminado su tarea». El de Gustavo
más poderoso que a principios del siglo XX.
Díaz Ordaz, ex presidente de México, dice: «Está en el
Somos cada vez más exportadores de manufacturas
espíritu de una auténtica revolución mantenerse siempre
que a menudo dependen del capital extranjero; así
inconclusa, las revoluciones que lo niegan admiten su
sucede con los automóviles y muchos otros artículos.
naturaleza episódica, es decir, son falsas». El también
Dependemos de quienes compran nuestros productos
ex presidente de México, Luis Echeverría nombró a su
y también de lo que adquirimos en otros países.
ensayo «Nuestra Revolución no ha terminado». El
Dependemos más de las remesas de divisas desde los
historiador Moisés González Navarro hace notar que
Estados Unidos, del turismo y de los inversionistas
«el énfasis en la necesidad de la paz social revela
foráneos. ¿Por qué? Porque no nos hemos liberado y el
claramente el predominio burgués sobre los intereses
capitalismo nos condena a la dependencia.
22

Reflexiones sobre la Revolución mexicana
Notas
México, DF, 1971, p. 135. En el mismo sentido, otro autor expresa:
«La insurrección popular creó una situación de vacío político: el
1. Vicente Lombardo Toledano señala que entre «los principios que
antiguo bloque en el poder perdió la capacidad de gobernar y la
guiaron a la Revolución a sus objetivos inmediatos [estuvo] la lucha
grave destrucción del Estado en el año de 1914, permitió que se
contra la estructura esclavista y feudal del país». «México, en la
generara una burocracia político-militar, que tardaría varios años
época de Díaz, era una semicolonia, forma que corresponde al
para estar en posición de intentar la reestructuración del Estado».
carácter semifeudal de las relaciones de producción [...] el régimen
Juan Felipe Leal, La burguesía y el Estado mexicano, Ediciones El
de producción predominante era el medioeval-feudal». Véase Alberto
Caballito, México, DF, 1972, p. 176.
Bremauntz, La batalla ideológica de México, Ediciones Jurídico Sociales,
9. Citado por Jesús Silva Herzog, El agrarismo mexicano y la Reforma
México, DF, 1962, p. 193.
agraria, Fondo de Cultura Económica, México, DF, 1959, p. 221.
2. Aunque ni la férrea dictadura porfiriana pudo impedir que la
10. Cuando Zapata y Villa se reunieron en Xochimilco, a principios
lucha de clases aflorara en la vida social y política del país, desde el
de diciembre de 1914, Villa comenta: «Nuestro pueblo nunca ha
momento mismo en que se inicia la revolución maderista, tal lucha
tenido justicia, ni siquiera libertad. Todos los terrenos principales
cobra un gran impulso, hasta llegar a ser evidente que es ella la
los tienen los ricos, y él, el pobrecito, encuerado, trabajando de sol
fuerza que juega el papel decisivo en el proceso social. Y si a veces
a sol [...] Yo creo que en lo sucesivo va a ser otra vida; y si no, no
no se percibe claramente su presencia es porque la burguesía se
dejamos esos máuseres que tenemos. Yo aquí juntito a la capital
encarga de soslayarla, porque las posiciones verbales —y no pocas
tengo 40 000 mauseritos y unos 77 cañones y unos [...] 16 millones
veces verbalistas— de los ideólogos pequeñoburgueses ocultan y
de cartuchos, aparte del equipo». Véase «Pacto de Xochimilco», en
oscurecen los hechos, y porque el bajo nivel de conciencia y
Manuel González Ramírez, ob. cit.
organización política de las masas, impide que sus posiciones fragüen
en programas propiamente proletarios y aún se expresan a menudo
11. «Comentarios al Plan de Guadalupe», en Manuel González
en luchas espontáneas, en las que ni siquiera resulta fácil definir los
Ramírez, ob. cit., pp. 140-4.
objetivos inmediatos y más importantes.
12. A partir de ese momento y durante muchos años después, desde
3. Uno de los primeros brotes de inconformidad de la pequeña
el gobierno se calificó como «reaccionario» a todo el que se opusiera
burguesía frente al régimen de Madero afloró en el Plan de Tacubaya,
a las posiciones oficiales, en parte porque así convenía a las
lanzado por Emilio Vázquez Gómez y sus partidarios, en el que se
autoridades y era una manera de desprestigiar a sus oponentes ante
declararon nulas las elecciones federales maderistas y se proclamó
las masas, y también porque, como sucedió con el de Villa y otros
la necesidad de atacar sin demora el problema agrario. Véase «Fuentes
movimientos, cuando el constitucionalismo empezó a proclamar la
para la Historia de la Revolución mexicana», t. I., en Manuel
necesidad de ciertas reformas sociales, los sectores más afectados
González Ramírez, comp., Planes políticos y otros documentos, Fondo de
de la burguesía nacional y extranjera adoptaron una actitud hostil
Cultura Económica, México, DF, 1954, p. 58.
hacia las nuevas medidas y no vacilaron en apoyar a quienes se
oponían a ellas.
4. Si bien el Plan Orozquista conocido como Pacto de la Empacadora
presenta a este movimiento como «una rebelión santa contra el
13. Arnaldo Córdova, La ideología de la Revolución mexicana, Editorial
despotismo», apela a la memoria de Juárez y Morelos, acusa al
Era e Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México,
gobierno de Madero de no ser más que «una dependencia del gobierno
DF, 1972, p. 208.
de Washington» y promete a los campesinos y obreros reformas
14. Ídem.
inmediatas que modifiquen la situación agraria y mejoren sus
condiciones de trabajo, en verdad el orozquismo nunca llega a ser
15. «Quienes redactaron este considerando —escribe don Jesús
un movimiento de masas y pronto empieza a exhibir tanto su
Silva Herzog, al referirse a la parte expositiva del Decreto de
debilidad como su estrecha relación con fuerzas conservadoras
Alvarado— ya se daban cuenta del fracaso moral y económico del
nacionales y extranjeras que, fundamentalmente desde Chihuahua, se
sistema capitalista y pensaban que era menester encontrar métodos
empeñan en desprestigiar a Madero, en extender el ya amplio
más eficientes para garantizar una vida más humana y más justa
descontento que su política provoca y en acelerar su caída, en
para todos los miembros de la sociedad». Véase Jesús Silva Herzog,
connivencia con el huertismo. Probablemente a ello obedece que el
Trayectoria ideológica de la Revolución mexicana. 1910-1917, Fondo de
zapatismo, por ejemplo, que en el Plan de Ayala proclama a Orozco
Cultura Económica, México, DF, 1963, p. 106.
jefe de la revolución, al reformar dicho plan, en mayo de 1913, lo
16. Véase «Programa de reformas político-sociales», en Manuel
declare «indigno» «por sus inteligencias y componendas en el ilícito,
González Ramírez, ob. cit., p. 123 y ss.
nefasto pseudogobierno de Huerta» y aún lo califique de «traidor
[...] a los principios juramentados». Véase Manuel González Ramírez,
17. Jesús Silva Herzog, Trayectoria ideológica..., ob. cit., pp. 123-4.
ob. cit., p. 84.
18. «En los considerandos del decreto se quiso dar cariz político a
5. «Plan de Ayala», artículos 6, 7 y 9, disponible en http://
la huelga; se acusó a los organizadores de contrarrevolucionarios,
wikisource.org/wiki/Plan_de_Ayala.
de perturbar la paz pública, se calificó su conducta de antipatriótica
y criminal. En lenguaje contemporáneo pudo haberse dicho que los
6. «Acta de Ratificación del Plan de Ayala», disponible en
trabajadores presos eran comunistas o reos de disolución social».
www.antorcha.net.
Ibídem, pp. 129-30.
7. Vladimir I. Lenin, La enfermedad infantil del izquierdismo en el
19. Stanley R. Ross, ¿Ha muerto la Revolución mexicana? Balance y
comunismo, disponible en www.enxarxa.com/CGT/recursos/
epílogo, Secretaría de Educación Pública, México, DF, 1972.
biblioteca/Lenin%20La%20Enfermedad%20Infantil.pdf.
20. Stanley R. Ross, ob. cit.
8. Adolfo Gilly, entre otros autores, señala que «en realidad, el
poder está vacante. Pues no basta que la oligarquía lo pierda y la
burguesía no tenga fuerzas para sostenerlo: alguien debe tomarlo».
Adolfo Gilly, La Revolución interrumpida, Ediciones El Caballito,
©
, 2010
23

Javier Garciadiego
no. 61: 24-34, enero-marzo de 2010.
La Revolución mexicana:
características esenciales
y procesos definitorios
Javier Garciadiego
Historiador y profesor. El Colegio de México.
La Revolución mexicana fue un complejísimo prolongan en la siguiente, a través de un complejo
proceso histórico que abarcó, durante sus años
sistema de continuidades y rupturas. Así, la Revolución
bélicos más dramáticos, el decenio de 1910 a 1920.
emergió de la última fase del período histórico anterior
Obviamente, esta no puede ser reducida a una
—el porfiriato— que se prolongó de 1877 a mediados
prolongada contienda militar, pues fue un intenso
de 1911 aproximadamente, con muchas continuidades
período de cambios políticos, sociales, económicos,
que trascienden esta última fecha. En efecto, desde
diplomáticos y culturales en la historia mexicana de
los inicios del siglo XX fue perceptible que el régimen
principios del siglo XX, cuyas secuelas determinaron la
porfirista había entrado en una franca fase de
evolución del país a lo largo de dicho siglo.
decadencia, pues los problemas superaban los logros y
Para poder comprender sus rasgos esenciales es
avances; se multiplicaban y se hacían endémicos. La crisis
preciso analizar sus principales etapas. Aunque todo
abarcaba todos los aspectos de la vida nacional: la política
intento de periodizar cualquier proceso histórico es
y la economía, lo social, lo diplomático y hasta la cultura.
necesariamente artificial, el historiador está obligado a
En tanto crisis simultáneas, el declive del porfiriato era
basarse en cambios incuestionables de la época objeto
irremediable.
de estudio. En el caso de la Revolución, la que aventuro
divide dicho proceso en diez etapas —estas podrían
ser divididas en varias subetapas. Debe advertirse que
Oposicionistas y precursores
no es igualmente precisa para las diferentes regiones
del país. En efecto, la historia, ya sea como proceso
Comprensiblemente, la agudización de los
o como conocimiento, se basa en dos coordenadas:
problemas en todos estos aspectos dio lugar a la
tiempo y lugar, momento y espacio. Asimismo, el paso
aparición y desarrollo de grupos y movimientos críticos
de una etapa a otra no es diferenciable gracias a cortes
y oposicionistas; algunos hasta han merecido el
exactos; estas nacen en los períodos precedentes y se
calificativo de precursores. Su surgimiento supuso un
24

La Revolución mexicana: características esenciales y procesos definitorios
cambio notable, pues hasta que terminó el siglo XIX, el
La explicación es evidente: el país prefirió intentar
régimen había gozado de un abrumador consenso
primero solucionar sus problemas de manera pacífica,
político. Entre sus principales representantes se
y a ello se avocó en las elecciones de 1910. En otras
destacaron los círculos de liberales que al inicio del siglo XX
palabras: a pesar de haber sido el movimiento precursor
intentaron organizarse políticamente con el objetivo de
más importante hasta 1908 aproximadamente, la
presionar con eficacia a Porfirio Díaz, para que aplicara
radicalización del magonismo hizo que este perdiera
los principios liberales del grupo por el que luchó,
influencia, al desvincularse del proceso sociopolítico
durante casi veinte años, al comenzar la segunda mitad
mexicano.
del XIX. Se le pedía que pusiera en vigor los preceptos
El caso de los magonistas demuestra que los
de laicidad a que lo obligaba la Constitución de 1857, y
movimientos precursores más radicales no son siempre
que su política fuera democrática, no autoritaria.
los más eficaces. Acaso el grupo oposicionista más
Reclamaban la separación de poderes, libertad de
influyente fue el encabezado por el general Bernardo
expresión, autonomía municipal y contiendas electorales
Reyes. Igual importancia tuvieron los movimientos
auténticas. A su radicalización se respondió con
electorales oposicionistas de 1909 en varias regiones del
represión, por lo que varios de ellos optaron por
país. El movimiento opositor reyista nació hacia 1903,
el exilio.
aunque creció y se radicalizó entre 1908 y 1909. Su
La estancia en los Estados Unidos produjo
origen se encuentra en la decisión de Porfirio Díaz de
importantes cambios en el grupo de liberales mexicanos
contar con un vicepresidente del grupo contrario al
exiliados. Para comenzar, hubo modificaciones en su
reyismo dentro del aparato gubernamental porfirista,
liderazgo, que hasta entonces había recaído en Camilo
el de «Los Científicos». Dada la avanzada edad de Díaz,
Arriaga —sobrino del destacado constituyente de 1857,
se suponía que el vicepresidente sería su sucesor al
Ponciano Arriaga—, ingeniero de San Luis Potosí, con
sobrevenir su deceso.
intereses en la minería y en la política. En el exilio se
Todos los políticos y burócratas que simpatizaban
destacó inmediatamente Ricardo Flores Magón
con el general Reyes se desilusionaron de Díaz cuando
—oaxaqueño, cuyo padre había sido soldado juarista—,
tomó dicha decisión; al mismo tiempo, incrementaron
quien había abandonado los estudios de Jurisprudencia
sus críticas a los políticos del grupo «científico». Sin
para dedicarse al periodismo de oposición, por lo
embargo, a principios de 1908, al conocerse la entrevista
que fundó y dirigió el célebre periódico Regeneración
concedida por Díaz al periodista James Creelman, los
desde 1900. Por un tiempo se mantuvieron unidos,
reyistas creyeron que en 1910 habría elecciones libres y
compartiendo los ideales liberales; todavía en 1906
que en ellas aquel no contendería, por lo que quedaron
hicieron el más completo análisis crítico del régimen
convencidos de que el general Reyes alcanzaría la silla
presidencial. También percibieron la posibilidad de que
porfirista y propusieron, como solución a los
Díaz eligiera a Reyes como su mancuerna electoral,
problemas del país, la reorganización del Partido
o incluso que hubiera, aun participando Porfirio Díaz,
Liberal, el que debía suceder a don Porfirio. Sin
dos fórmulas distintas para la vicepresidencia: una con
embargo, Ricardo Flores Magón y parte del grupo se
Ramón Corral, otra con Reyes. Al hacerse evidente
radicalizaron como consecuencia de su nuevo contexto
que Díaz no cumpliría lo expresado a Creelman, y que
sociopolítico. En los Estados Unidos, país mucho más
participaría en las elecciones de 1910, otra vez con
industrializado que México y con un notable número
Corral como compañero de fórmula, los reyistas
de inmigrantes, los magonistas habían entrado en
rompieron relaciones con él. Hasta entonces, el
contacto con el proletariado y harían alianzas con grupos
movimiento difícilmente podía considerarse como
socialistas y anarquistas. Sobre todo, sus lectores dejaron
oposicionista. Estaba compuesto por políticos,
de ser los escasos sectores medios mexicanos
burócratas y militares que no buscaban mayores
interesados en la política y en asuntos judiciales. Ahora
cambios gubernamentales, sino ser ellos los detentadores
leerían Regeneración los habitantes del sur de los Estados
del poder. Dado que el general Reyes se negó a
Unidos, de origen mexicano, así como trabajadores
encabezarlos en un movimiento oposicionista auténtico,
inmigrantes, muchos de ellos con contactos en la región
muchos reyistas desilusionados decidieron afiliarse a un
fronteriza, por ejemplo, en la población minera de
movimiento que estaba emergiendo en la segunda mitad
Cananea, teatro de un cruento conflicto en ese 1906,
de 1909. Así, puede asegurarse que la importancia del
que tuvo una incuestionable influencia política
reyismo radica en que, con su escisión, debilitó al
e ideológica del magonismo.
aparato gubernamental porfirista. Además, su posterior
Inevitablemente, la represión en Cananea mermó
incorporación al antirreeleccionismo no fue meramente
la presencia magonista. De otra parte, sus llamados a la
numérica, sino que le aportó su prestigio y su experiencia
lucha armada —en 1906 y 1908— tuvieron poco eco.
política y administrativa.
25

Javier Garciadiego
Además del crecimiento y radicalización del reyismo,
se habían desilusionado de su ídolo anterior —el general
en 1909 hubo cuatro elecciones estatales muy
Reyes—, para que se incorporaran al movimiento
competidas: en Sinaloa, Coahuila, Morelos y Yucatán.
antirreeleccionista, el que, en pocos meses, aumentó
Dichas contiendas se caracterizaron por la inédita
notablemente su número de adeptos y su capacidad
movilización social que provocaron. Asimismo, fueron
política.
experiencias valiosísimas para los comicios nacionales
Resulta evidente que Díaz enfrentó al nuevo reto
del año siguiente, auténticas «escuelas de cuadros
electoral con una visión equivocada y con exceso de
políticos». Por último, dieron lugar al surgimiento y
confianza, la que provenía de haber domeñado al
proyección de nuevas figuras políticas; acaso el principal
que consideraba su mayor peligro: el general Reyes.
ejemplo sea Venustiano Carranza, uno de los ex reyistas
Además, creía dominar plenamente la estrategia
radicalizados, molesto porque el rompimiento de Reyes
reeleccionista, pues ya la había puesto en práctica en
con Díaz impedía que él heredara la gubernatura de
seis ocasiones. Sin embargo, aquella contienda de 1910
Coahuila. Otro ejemplo es José María Pino Suárez, muy
tuvo varias características que la hicieron distinta. Para
activo en las elecciones yucatecas. Incluso un campesino
comenzar, la estructura gubernamental porfirista estaba
de la villa de Ayala, del estado de Morelos, participó
escindida por primera vez; había quedado muy
en las elecciones en contra del candidato de Díaz y de
debilitada con la separación de los reyistas y, además,
los hacendados: se llamaba Emiliano Zapata, y su
por primera vez enfrentaba a un grupo opositor
politización fue fundamental para el proceso que pronto
auténtico; por último, la sociedad mexicana de entonces
sacudiría el país.
estaba más interesada en la política —por las represiones
de Cananea y Río Blanco, las declaraciones a Creelman,
El movimiento antirreeleccionista
los estentóreos conflictos entre Reyes y «Los Científicos»,
y las elecciones estatales de 1909—, lo que dio lugar
a su activa participación en los comicios. El mayor error
El movimiento antirreeleccionista fue encabezado
de Díaz consistió en no haber accedido a una
por un rico empresario —sobre todo hacendado
negociación con el movimiento antirreeleccionista, que
algodonero—: el coahuilense Francisco I. Madero. Su
estaba dispuesto a aceptar otro período suyo a cambio
experiencia política era, comprensiblemente, limitada.
de que se les concediera la vicepresidencia. En lugar de
En 1904 y 1905 había formado parte de movimientos
hacerlo, reprimió al antirreeleccionismo —el mismo
electorales oposicionistas como mecenas, primero
Madero fue encarcelado— y se declaró victoriosa la
a nivel municipal —en San Pedro de las Colonias—, y
luego de dimensión estatal. Sin embargo, la entrevista
mancuerna Díaz-Corral. Con ello, se cerró cualquier
de Creelman, de principios de 1908, fue el pretexto
posibilidad de que se reformara pacíficamente el sistema
ideal para que decidiera organizar un partido político
político porfirista.
de la sociedad civil, de alcance nacional, que interviniera
en las próximas elecciones presidenciales. Para
promover su idea escribió un libro, La sucesión presidencial
La lucha armada contra Díaz
en 1910. Luego realizó varias giras a distintas regiones
del país: el oriente y el sureste; el occidente y el noroeste;
El movimiento electoral antirreeleccionista,
el centro y el norte, y visitó las localidades principales.
cabalmente pacífico, fue seguido por uno armado.
El objetivo era que se crearan clubes y asociaciones
Entre ambos hubo más diferencias que continuidades.
antirreeleccionistas en el mayor número de poblaciones
Mediante el Plan de San Luis Potosí, Madero llamó
del país, y que luego estas enviaran representantes a la
a las armas a sus partidarios. Sin embargo, estos eran
convención constitutiva del Partido Nacional
mayoritariamente de la clase media urbana, o miembros
Antirreeleccionista, que tendría lugar en abril de 1910,
de la aún exigua clase trabajadora. Estos sectores
en la ciudad de México.
sociales suelen ser muy útiles en procesos electorales, y
La respuesta de las clases medias y los sectores
los trabajadores organizan y sostienen movimientos
populares urbanos sorprendió al gobierno de Díaz,
huelguísticos, pero ninguno es adecuado para una
que al principio menospreció el reto que pudiera
insurrección armada. Al contrario, son grupos
significar el joven empresario Madero. Lo cierto es que,
vulnerables a la represión, como lo demostró la familia
radicalizados y distantes los magonistas, y Reyes
Serdán, en Puebla. De hecho, el fracaso insurreccional
comisionado en Europa, Madero se convirtió, en 1910,
de los Serdán fue muy publicitado por los periódicos
en el único opositor de Porfirio Díaz. Más aún, durante
afines al gobierno, para que sirviera de amedrentamiento
sus giras por el país se dedicó a invitar a los reyistas
a otros comprometidos con el alzamiento armado
radicalizados contra Díaz y «Los Científicos», quienes
antirreeleccionista.
26

La Revolución mexicana: características esenciales y procesos definitorios
La estrategia gubernamental parecía haber sido
hacendados vecinos. Por su negativa al forzado
exitosa, pues fueron pocos los levantamientos que
licenciamiento fueron declarados en rebeldía, y el
tuvieron lugar el 20 de noviembre de 1910 y se
gobierno de León de la Barra inició una campaña militar
concentraron en la región serrana de Chihuahua,
para batirlos. Los zapatistas asumieron que Madero
aunque hubo algunos en la zona conocida como «la
estaba conforme con esa decisión, por lo que la alianza
comarca lagunera», entre Coahuila y Durango, y unos
entre ellos se rompió para siempre. Respecto a las
más en el vecino estado de Sonora. Estas características
elecciones, este decidió transformar el Partido Nacional
prevalecerían por cerca de tres meses hasta que, ya
Antirreeleccionista —dado que ya no existía la
iniciado 1911, se produjeron algunos brotes rebeldes
posibilidad de reelección pues Díaz se encontraba en
en el distante sur, en los estados de Guerrero y Morelos.
París— en el Partido Constitucional Progresista. Si bien
Además de que se pasó de un movimiento electoral de
su nombre reflejaba la ideología política maderista,
alcance nacional a uno armado, pero de dimensión más
consistente en hacer cambios dentro del orden legal,
limitada, se transitó de un movimiento urbano a uno
a partir de una interpretación reformista de la
rural, cuando los elementos de clase media, que habían
Constitución de 1857, lo cierto es que el Partido
sostenido la lucha electoral, fueron sustituidos por
Nacional Antirreeleccionista representaba un
grupos del sector popular rural. Comprensiblemente,
movimiento que había logrado unificar a gran parte de
estos eran portadores de otros reclamos, de banderas
la población del país. Además, era una institución
distintas. Sus demandas sociales y económicas rebasaban
carismática y triunfadora, aunque careciera de un
las políticas. Para colmo, sus vínculos con el líder Madero
programa de gobierno coherente, pues descansaba en
eran menores que los que tenían con él los viejos
un principio político muy simple: la eliminación de
militantes antirreeleccionistas. Incluso podría cuestionarse
Porfirio Díaz. Pareciera que los antirreeleccionistas no
si los elementos populares recién incorporados a la lucha
entendían que la salida de Díaz era imprescindible, pero
eran auténticamente antirreeleccionistas. De allí, las malas
no suficiente, para impulsar las reformas que requería
relaciones que algunos tuvieron con el líder Madero; y
el país, al cual había que rehacer políticamente. Para
también la prisa mostrada por este para lograr la
colmo, para las elecciones de 1911 Madero decidió no
disolución de dichas fuerzas a cambio de la renuncia
tener como compañero en la vicepresidencia al doctor
del gobierno porfirista, lo que se hizo en las
Francisco Vázquez Gómez, sino a José María Pino
negociaciones de Ciudad Juárez, de mayo de 1911.
Suárez. El cambio no era meramente personal,
implicaba el rompimiento de la alianza con los antiguos
reyistas, que habría de resultarle muy costoso a Madero,
El interinato: breve pero decisivo
pues no pudo construir un aparato gubernamental
eficiente.
En las negociaciones de Ciudad Juárez se aceptó
que, luego de las renuncias de Díaz y Corral, asumiría
la presidencia, como lo disponía la Constitución de
Gobierno democrático, pero débil
1857, el secretario de Relaciones Exteriores, Francisco
León de la Barra. Se acordó además que el ejército
La presidencia de Madero duró dieciséis meses
antirreeleccionista sería disuelto, conservándose
—de noviembre de 1911 a febrero de 1913— y durante
solamente una cuarta parte de los alzados para formar
ese período no gozó de un día de paz y tranquilidad.
nuevos «cuerpos rurales». El resto regresó a la vida
Además de fallido, su gobierno ha sido considerado
privada, sin recibir retribuciones apreciables por haber
inútil, alegándose que no se realizaron transformaciones
participado en la lucha.
sociales importantes y que los cambios se limitaron a la
El objetivo del gobierno interino de León de la
esfera política. Más aún, se ha asegurado que estos
Barra era doble: organizar nuevas elecciones para
cambios se redujeron a la cúspide de la pirámide del
legitimar el ascenso de Madero a la presidencia como
poder, a la mera sustitución de Díaz por Madero.
candidato ganador y no como rebelde exitoso; pacificar
Además de falsa, esta visión olvida que Madero
al país, lo que se entendía como sinónimo de licenciar
buscaba cambios graduales, reformas amparadas en
a las fuerzas rebeldes, por las que Madero sentía más
cambios legislativos. En realidad, la sustitución en la
desconfianza que aprecio.
silla presidencial generó —con el efecto «bola de
Ninguno de los dos objetivos se cumpliría sin
nieve»— el paulatino cambio de todo el aparato político
dificultades. Uno de los principales grupos rebeldes, el
porfiriano: gabinete, alta burocracia, gobernadores, jefes
de los campesinos zapatistas, rechazó entregar sus
políticos y alcaldes. Con Madero se eligió una nueva
armas sin previa devolución de las tierras que
legislatura nacional —la famosa XXVI— y todos los
consideraban les habían sido usurpadas por los
estados renovaron las suyas también. A través de estas
27

Javier Garciadiego
La Revolución mexicana no puede ser reducida a una
prolongada contienda militar, pues fue un intenso período
de cambios políticos, sociales, económicos, diplomáticos y
culturales en la historia mexicana de principios del siglo XX,
cuyas secuelas determinaron la evolución del país a lo largo
de dicho siglo.
transformaciones llegó al poder la clase media, e incluso
muchísimos reyistas se habían vuelto antirreeleccionistas,
algunos líderes de los sectores populares que habían
y que con este movimiento habían alcanzado el poder,
participado en la lucha contra Díaz, ya fuera en la etapa
que era su principal objetivo. En términos estratégicos,
electoral, en el movimiento armado, o en ambos. Su
también erró al organizar una rebelión desde la frontera
origen social suponía una ideología distinta a la de
noreste del país, a más de mil kilómetros de la capital.
los políticos porfiristas, lo que se confirmó con sus
Por otra parte, no contaba con el apoyo del sector
respectivos estilos de gobernar y con sus propuestas
campesino y había perdido el favor de las clases medias,
legislativas en materia agraria y laboral, todas ellas
que se lo habían otorgado en 1908, por la crisis
reformistas.
económica, como alternativa pacífica a «Los
El mayor problema que tuvo el gobierno maderista
Científicos», responsables de la política económica
fue, precisamente, su carácter reformista. Los cambios
nacional. En pocos días, Reyes comprendió que
políticos significaron el desplazamiento de la oligarquía
tampoco recibiría el apoyo del ejército profesional,
y las demás instancias de poder porfiristas, algunas de
corporación poco dispuesta a involucrarse en una
las cuales intentaron recuperar el dominio del país.
rebelión distante de la sede de los poderes. Solo, sin
A su vez, los sectores populares quedaron insatisfechos
respaldo alguno, pronto terminó por entregarse a las
con lo gradual y moderado de las reformas propuestas,
autoridades en la población de Linares, y fue
por lo que algunos de ellos tomaron las armas buscando
encarcelado en la prisión militar de Santiago Tlatelolco.
instalar un gobierno más comprometido con las
La rebelión oligárquica de Félix Díaz, sobrino de
transformaciones sociales. De hecho, el gobierno de
don Porfirio, se produjo en octubre de 1912, en el
Madero padeció una constante y férrea oposición legal,
puerto de Veracruz. A casi un año de haber asumido
en las cámaras y en la prensa, así como cuatro rebeliones
el poder, el desprestigio de Madero como gobernante
armadas y un cuartelazo final, definitivo, que terminó
era mayúsculo. Sin embargo, esto no generó muchos
prematuramente con su mandato.
simpatizantes para el alzamiento, pues el descrédito de
Las rebeliones antimaderistas fueron de dos tipos:
Félix Díaz era aún mayor. Rechazado por «Los
lideradas por miembros destacados de la élite
Científicos» y despreciado en el Ejército Federal, pues
política porfirista, o sostenidas por grupos populares
sus ascensos los había conseguido por su apellido, su
que participaron en la lucha antiporfirista. Unos,
rebelión tampoco encontró respaldo alguno. Para
inconformes por haber perdido el poder; otros,
colmo, Veracruz era una plaza útil para hacerse de
insatisfechos con la tibieza de las reformas maderistas
recursos económicos y comerciales, pero militarmente
o con lo parco de las retribuciones obtenidas luego de
solo tenía una opción para asaltar la ciudad de México:
haber colaborado en la caída de Díaz. Las rebeliones
el ferrocarril que la unía con la capital, vía que podía ser
iniciales fueron la reyista y la encabezada por Félix Díaz.
utilizada en sentido inverso, como sucedió. A las dos
La primera tuvo lugar a finales de 1911, a escasas
semanas, Félix Díaz fue vencido y trasladado a una
semanas de haber asumido Madero la presidencia. El
cárcel capitalina.
general Reyes alegaba que se le había obstruido su
Los levantamientos de origen popular tuvieron otra
candidatura en las elecciones de 1911, pero realmente
naturaleza y otros objetivos. El primero en estallar fue
reclamaba que Madero había ascendido en política
el dirigido por Emiliano Zapata a finales de noviembre
usurpando un movimiento que era suyo. Sobre todo,
de 1911 —el mismo mes en que Madero asumió la
Reyes estaba convencido de que, en ausencia de Díaz,
presidencia— y amparado en el Plan de Ayala. Su
solo a él le correspondía gobernar el país; que ningún
escenario fue el estado de Morelos y las regiones vecinas,
otro personaje tenía sus méritos, su capacidad y su
como Guerrero, Puebla, el estado de México e incluso
experiencia. Sin embargo, se equivocó al pensar que en
el Distrito Federal. Su objetivo era doble: derrocar al
1911 conservaba la fuerza y el prestigio político
gobierno maderista, finalmente encabezado por un
que había alcanzado en 1908, sin darse cuenta de que
hacendado, y recuperar sus tierras y las facultades
28

La Revolución mexicana: características esenciales y procesos definitorios
políticas de sus instituciones y autoridades tradicionales.
Para que esta se iniciara tuvo que producirse el
Sin embargo, su capacidad militar era muy reducida:
derrocamiento de Madero, que luego de derrotar cuatro
además de no contar con armas y municiones
rebeliones fue vencido por un cuartelazo. Organizado
suficientes, el Ejército Libertador del Sur consistía en la
por Bernardo Reyes y Félix Díaz, en esta ocasión
ocasional suma de las pequeñas unidades defensivas
—febrero de 1913— ubicaron su lucha en el sitio
que tenían todos los pueblos campesinos del centro y
geográfico adecuado: la propia ciudad de México. Sin
sur de México. Sin embargo, tenía gran fuerza política
embargo, Reyes murió al inicio de la intentona y Félix
e ideológica, que provenía de la justicia de su causa.
Díaz quedó sitiado en La Ciudadela, sin mayor respaldo
Otro caso fue la rebelión orozquista —por Pascual
del Ejército Federal. La situación cambió cuando Huerta
Orozco, máximo héroe de la lucha armada contra
traicionó a Madero y tomó el liderazgo del golpe de
Díaz—, que goza de menor prestigio histórico, aunque
Estado. Este sí recibió el respaldo de los militares y,
dispuso de mayor fuerza militar. Estalló entre marzo y
con Félix Díaz, propuso un gobierno que incluyera
abril de 1912 y durante unos meses llegó a controlar
a casi todos los grupos políticos y económicos
todo el estado de Chihuahua, además de contar con
antimaderistas. Su arribo al poder fue un auténtico
apreciable presencia en otras regiones del norte,
parteaguas en el proceso revolucionario. Algunos
especialmente en «la comarca lagunera», entre Coahuila
creyeron que este había llegado a su fin; lo cierto es que
y Durango. A diferencia de los zapatistas, los orozquistas
resurgiría inmediatamente, con mucho mayor ímpetu.
disponían de la frontera para obtener armas y
municiones. Además, el suyo era un ejército que se
estructuró a partir de la organización que tuvo en 1910
La Revolución se generaliza y radicaliza
y 1911: de hecho, algunos se habían mantenido
agrupados y armados, como miembros de los «cuerpos
La etapa de la lucha contra Huerta abarcó de marzo
rurales» posrevolucionarios. Su experiencia y capacidad
de 1913 a agosto de 1914, y se desarrolló, sobre todo,
militares eran indiscutibles. Dado que los orozquistas
en dos escenarios: el norte del país, casi completo, y el
no eran homogéneamente campesinos —había
estado de Morelos y regiones vecinas. Sus actores más
vaqueros, mineros y ferrocarrileros—, lo que se
destacados fueron tres grupos norteños y el ejército
demuestra con la variedad y complejidad de sus
zapatista. El primero fue el grupo del noreste, con su
demandas, planteadas en el Plan de la Empacadora, su
base principal en Coahuila. Estuvo encabezado por el
gobernador Venustiano Carranza, muy experimentado
ejército no era meramente defensivo y podía emprender
en política por su adscripción al reyismo local, pero
campañas distantes y prolongadas.
quien, a diferencia de Madero, no pertenecía a la élite
Para enfrentar el enorme reto en que amenazaba
económica regional. Los lugartenientes fundamentales
convertirse la rebelión orozquista, el gobierno
en su rebelión fueron los mismos que colaboraban en
encomendó la campaña, después de varios desaciertos
su gobierno. Los soldados eran rancheros, mineros,
iniciales, a uno de los militares profesionales más
ferrocarrileros, vaqueros, y simples vecinos de los
probados y capaces: Victoriano Huerta. Se le dieron
pueblos, muchos de los cuales habían luchado como
grandes recursos económicos y se le puso al frente de
«rurales» o como «irregulares» contra el orozquismo,
numerosos combatientes y de una nueva oficialidad.
entre ellos sobresalía Pablo González. La aportación
También el gobierno apeló a los «cuerpos rurales» que
de Carranza al movimiento fue clave: le dio un liderazgo
habían permanecido leales, y a las fuerzas «irregulares»
experimentado y fijó sus objetivos y procedimientos
que organizaron varios gobernadores norteños con
de lucha, a través del Plan de Guadalupe. Más aún, la
veteranos de la lucha antiporfirista de 1910. Gracias
participación de los políticos y burócratas de Coahuila
a esta extraña alianza se pudo vencer al orozquismo, ya
y otros estados del noreste permitió que se gobernaran
bien entrada la segunda mitad de 1912. Sin embargo,
adecuadamente los territorios que se iban liberando y,
sus secuelas fueron gravísimas: el Ejército Federal
sobre todo, posibilitó la conversión del movimiento
recuperó su confianza y quedó muy fortalecido en
en gobierno una vez terminada la lucha.
elementos materiales y humanos; sobre todo, adquirió
En Sonora —y Sinaloa— la lucha fue encabezada
un nuevo líder, un nuevo jefe natural, el general Huerta.
por miembros de la clase media —rancheros,
De otra parte, los «rurales» posrevolucionarios y los
comerciantes, empleados— que habían accedido
«irregulares» que lucharon contra el orozquismo, como
a puestos políticos medianos a la caída del régimen
Álvaro Obregón y Francisco Villa, también quedaron
porfirista. Sus nombres son conocidos: Álvaro
debidamente organizados. Ambos grupos serían los
Obregón, Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles,
principales actores de la siguiente etapa de la Revolución
Benjamín Hill, Salvador Alvarado y Manuel Diéguez,
mexicana.
entre muchos otros. Sus soldados eran similares a los
29

Javier Garciadiego
del noreste, aunque los diferenciaba una particularidad:
provocó varias discordancias graves entre ellos. Para
la notable participación de miembros de las tribus
evitar su escisión, se pactó en Torreón, a principios de
indígenas yaqui y mayo. Su experiencia también era
julio, que se convocaría a una reunión de generales tan
distinta a la de los coahuilenses: en lugar de antecedentes
pronto se ocupara la ciudad de México, para resolver
políticos, muchos revolucionarios sonorenses habían
las divergencias surgidas entre los revolucionarios y
intervenido en la lucha obrera de Cananea o tenían viejas
proponer las reformas sociales y políticas que requería
relaciones de colaboración con alguno de los elementos
el país.
indígenas de la entidad.
La junta de generales se convocó para principios
La lucha en Chihuahua también tuvo sus
de octubre, pero solo con miembros del Ejército
peculiaridades: no fue encabezada por miembro alguno
Constitucionalista, lo que excluía a los zapatistas. Para
del aparato político estatal, sino por Francisco Villa,
colmo, los villistas se negaron a asistir, alegando que
proveniente del sector popular, con antecedentes
no había equidad en la reunión, pues la ciudad de México
laborales múltiples, aunque también delincuenciales, y
era un territorio dominado por los carrancistas. Como
veterano de la lucha contra Díaz y contra el orozquismo.
se hizo evidente que era inútil reunirse para resolver
Obviamente, carecía de experiencia gubernativa, pero
los problemas con los villistas sin la presencia de estos, los
le aportó al movimiento su destreza militar y le permitió
asistentes acordaron trasladarse a Aguascalientes, ciudad
tener atractivo popular. En resumen, el movimiento
equidistante entre las sedes de ambos ejércitos.
norteño que peleó contra Huerta tenía orígenes más
Conforme pasaron los días, arribaron al lugar muchos
populares que el que luchó contra el porfiriato un par
delegados villistas, e incluso llegaron a convertirse en
de años antes. No solo fue más complejo socialmente;
mayoría. Alegándose que una reunión de revolucionarios
también tuvo una mayor extensión geográfica,
que no incluyera a los zapatistas estaría incompleta,
dimensión que se fue ampliando al paso de los meses,
se acordó que se les invitara. Los carrancistas,
sobre todo cuando los dos primeros ejércitos ocuparon
considerando que se violaba el acuerdo original que
el centro de México a mediados de 1914, proceso que
daba lugar a esa reunión —los pactos de Torreón—, y
supuso, por un lado, el desmantelamiento de los
ante la amenaza de quedar en minoría ante la inminente
aparatos de poder estatales del huertismo, y la lucha
alianza entre villistas y zapatistas, optaron por retirarse.
contra los hacendados y empresarios locales, y por el
Si bien es cierto que una reunión sin villistas ni zapatistas
otro, la alianza de los militares norteños con los políticos
era poco representativa de la complejidad social
antihuertistas de cada entidad, así como con sus sectores
e ideológica de los sectores revolucionarios, igualmente
populares.
una asamblea sin los carrancistas, y luego sin los
El proceso en Morelos y estados vecinos no fue
sonorenses, estaba condenada al fracaso.
menos importante y dramático. Si bien los zapatistas
La junta de generales se transformó en Soberana
no llegaron a poner en peligro al gobierno huertista, lo
Convención, asumió el mando supremo de la
obligaron a mantener en esa zona un crecido número
Revolución y desconoció la autoridad de Carranza. Así,
de soldados. Además, el zapatismo radicalizó sus
una reunión que se diseñó para resolver las diferencias
posiciones agraristas, lo que hizo que la mayoría de los
entre los revolucionarios norteños pasó a plantearse
hacendados abandonara la región. El zapatismo —al
como alternativa a la conducción acordada en el Plan
igual que el villismo— demostró que la Revolución no
de Guadalupe. Además de los villistas, algunos
era solo una lucha contra el gobierno y el ejército
constitucionalistas, como Lucio Blanco y Eulalio
huertistas sino también contra las oligarquías regionales.
Gutiérrez, creyeron temporalmente en esta opción. Los
En esto radica su significación histórica: en haber
zapatistas, que nunca habían sido parte del Ejército
introducido el reclamo agrario a una lucha que había
Constitucionalista, comprensiblemente aceptaron
comenzado con objetivos políticos básicamente.
formar parte del gobierno convencionista, con el Plan
de Ayala como directriz de su política agraria. Ante las
amenazas de la Convención, que lo declaró rebelde,
La guerra de facciones
Carranza se instaló en Veracruz a finales de noviembre,
y días después la ciudad de México fue ocupada por
Los ejércitos revolucionarios del noreste y el noroeste
las fuerzas de la Convención —léase villistas y zapatistas.
ocuparon la ciudad de México en agosto de 1914. Villa
Los caudillos Villa y Zapata se comprometieron en
había tenido que permanecer en el norte, dominando
Xochimilco a una alianza política y militar.
un amplio territorio entre Zacatecas y Chihuahua, por
La guerra entre las facciones revolucionarias tuvo
los obstáculos que le impuso Carranza. De hecho, las
su mayor intensidad durante la primera mitad de 1915.
enormes diferencias sociales que había entre este y Villa
Contra los pronósticos de muchos analistas, no solo
se manifestaron política e ideológicamente, lo que
triunfó el Ejército Constitucionalista, sino que lo hizo
30

La Revolución mexicana: características esenciales y procesos definitorios
de forma rápida y contundente. El resultado del
Otro factor decisivo fue el de las armas: hasta
conflicto tiene explicaciones políticas, militares,
entonces, Villa había dispuesto del mercado
económicas y sociales. En términos políticos, lo primero
norteamericano, donde compraba armas y municiones
que debe considerarse es que la facción constitucionalista
y vendía productos —sobre todo ganado—
no solo mantuvo su integridad original, sino que
expropiados a la oligarquía norteña. Sin embargo, con
constantemente se le fueron agregando contingentes;
el estallido de la Primera guerra mundial, en agosto
en cambio, la convencionista padeció un proceso de
de 1914, los Estados Unidos prometieron toda su
disolución continua, comenzando con los seguidores
producción bélica a los países aliados europeos. Así,
de Eulalio Gutiérrez, en el mismo enero de 1915. De
para la guerra contra el constitucionalismo, Villa solo
igual importancia fue que mientras los dos grandes
dispondría de armas viejas o usadas, o del mercado
contingentes constitucionalistas, los ejércitos del noreste,
clandestino, necesariamente más caro. Al mismo tiempo,
encabezados por Pablo González, y del noroeste, bajo
descubrió que se había agotado el ganado expropiable.
el mando de Obregón, sí colaboraron en la campaña
En cambio, dado que los constitucionalistas llegaron
militar, los zapatistas, a pesar de lo pactado en
primero a la ciudad de México, dispusieron de la
Xochimilco, no cooperaron con los villistas en la lucha,
industria bélica instalada por Porfirio Díaz y luego
sino que prefirieron permanecer en Morelos para
modernizada por Huerta, y la trasladaron a Veracruz
realizar la reforma agraria local. Por último, en tanto
para que les fuera de utilidad en la lucha contra los
los constitucionalistas tuvieron un liderazgo único
convencionistas.
e incontrovertible, en el bando convencionista compartían
El agotamiento de los productos confiscables no
el mando los caudillos Villa y Zapata, siempre por
fue el único problema económico que enfrentó Villa.
encima de los encargados formales de la presidencia:
Al dominar la ciudad de México, daba la impresión
Eulalio Gutiérrez, Roque González Garza y Francisco
de que iba triunfando en la contienda. Sin embargo,
Lagos Cházaro, presionados también por algunos
había que alimentar a su casi millón de habitantes en
protagónicos delegados a la asamblea convencionista,
un momento en que la producción agropecuaria
como Antonio Díaz Soto y Gama, o por algunos
estaba muy disminuida por la violencia que el país
ministros de sus gabinetes.
había padecido durante varios años. Los terrenos
Las razones militares del triunfo constitucionalista
sometidos por los convencionistas, ya fueran
parten de una estratégica calendarización de su lucha,
Chihuahua, «la comarca lagunera» o Morelos, eran los
pues decidieron concentrar todos sus hombres
más devastados. Los constitucionalistas, en cambio,
y pertrechos en combatir a los villistas, sabedores de
no cargaban esa responsabilidad, y al asentarse en
que los zapatistas no participarían en la contienda
Veracruz pasaron a controlar la región productora
a menos que se hiciera una incursión en contra del
de petróleo, lo que sería estratégico para las flotas
estado de Morelos, la que atinadamente pospusieron
inglesa y norteamericana involucradas en la Primera
hasta después de la derrota del villismo. Así, el ejército
guerra mundial.
de Pancho Villa tuvo que enfrentar a solas a los dos
También debe tomarse en cuenta el factor social:
ejércitos constitucionalistas. Peor aún, lo tuvo que hacer
desde que descendieron al centro del país y ocuparon
dividiendo sus fuerzas en al menos cuatro contingentes,
la ciudad de México, y luego al trasladarse a Veracruz,
pues la guerra de facciones se desarrolló en cuatro
los constitucionalistas establecieron importantes pactos
escenarios: el Ébano, punto de entrada a la región
con las clases medias, los trabajadores e incluso con los
petrolera; el noreste, pues los constitucionalistas
campesinos. Al efecto, no olvidar la ley agraria de 6 de
buscaban recuperar su propia región; el occidente,
enero de 1915, que entre otros objetivos buscaba
donde fue vencido Rodolfo Fierro y, sobre todo, el
sustraerle al zapatismo el apoyo de los campesinos del
Bajío, al mando directo del propio Villa. Incluso
centro y sur del país. Recuérdese también el pacto con
podría decirse que hubo un quinto lugar de lucha,
las principales organizaciones obreras al mes siguiente,
Sonora, donde los aliados locales de Villa, encabezados
el que incluso condujo a la creación de los «batallones
por el ex gobernador maderista José María Maytorena,
rojos». Desde Veracruz, los constitucionalistas se
también fueron vencidos. Los argumentos sobre las
lanzaron a la conquista del sureste —Yucatán y Chiapas,
condiciones orográficas del terreno en que se
y luego hasta Oaxaca—, donde fijaron pactos con los
combatió y del uso de las trincheras y los alambres de
numerosísimos contingentes indígenas. Era evidente que
púas no pueden ser minimizados, pero tampoco
su proyecto tenía un alcance nacional y pluriclasista. En
exagerados; además, solo se aplicarían a los combates
cambio, los convencionistas eran, en realidad, dos
del Bajío —en concreto a las batallas de Celaya—, los
movimientos de índole regional, y distantes el uno del
más importantes, pero no los únicos, de la guerra de
otro. Esta era su situación al término de la fase más
facciones.
violenta de la guerra de facciones.
31

Javier Garciadiego
Desde los inicios del siglo XX fue perceptible que el régimen
porfirista había entrado en una franca fase de decadencia,
pues los problemas superaban los logros y avances; se
multiplicaban y se hacían endémicos. La crisis abarcaba todos
los aspectos de la vida nacional: la política y la economía, lo
social, lo diplomático y hasta la cultura.
Triunfo y proyecto constitucionalistas
redactara una nueva, basada en la anterior y en las
novedosas disposiciones decretadas desde el inicio de
El triunfo de los constitucionalistas sobre los villistas
la lucha constitucionalista, agregando cualquier propuesta
no supuso el establecimiento de la paz ni el fin de los
útil de algún otro grupo revolucionario, magonistas,
grandes problemas que aquejaban al país desde finales
maderistas o convencionistas.
de 1910. Para comenzar, debían transformarse de
A diferencia de los delegados a la asamblea
ejército rebelde a gobierno. El proceso no podía ser
convencionista, cuya cifra dependía del número de
fácil. Incluso, desde principios de 1916 estalló un grave
generales que alegaba tener el ejército que los enviaba
conflicto diplomático-militar. Luego de que Villa atacó
y del tamaño de la tropa que decía tener cada general,
la pequeña población norteamericana de Columbus,
los diputados al Congreso Constituyente, que sesionaría
los Estados Unidos enviaron la Expedición Punitiva
en Querétaro en diciembre de 1916 y enero de 1917,
a combatirlo, que permaneció en territorio mexicano
debían ser electos. Esta condición impuso una
de marzo de 1916 a principios de 1917. El gobierno de
transformación fundamental: si las guerras contra
Washington alegó que no se trataba de una guerra contra
Porfirio Díaz, Victoriano Huerta y la facción
México, sino de una incursión militar limitada
convencionista habían sido hechas por ejércitos
territorialmente y con un objetivo concreto: castigar
construidos sobre la base de campesinos, quienes no
a Villa, argumento similar al usado en 1914, cuando
tenían el perfil adecuado para competir electoralmente
ocuparon el puerto de Veracruz para impedir que le
y para actuar luego como legisladores. Los diputados
llegara a Huerta un gran cargamento de armas. Al
constituyentes —218 en total— procedían, en su
margen de que la invasión estuviera limitada a perseguir
mayoría, de la administración carrancista y de los
a Villa, puso al gobierno de Carranza en un triple
aparatos gubernamentales estatales. Había abogados,
predicamento: tenía que protestar contra Washington
profesores, periodistas, ingenieros, médicos y
para que no se desplomara su prestigio ante la opinión
algunos líderes sindicales; también hubo algunos
pública mexicana, la que, de no hacerlo, le reclamaría
militares en retiro. En síntesis, si la Revolución la
su falta de patriotismo; por otro lado, su protesta no
habían hecho grupos rurales populares, el diseño
debía ser tan airada como para agravar el problema
del nuevo Estado fue realizado por clases medias
diplomático entre ambos gobiernos; y, por último,
urbanas revolucionarias.
debía combatir duramente al villismo, hasta dominar
Asimismo, dado que el número de diputados por
la zona fronteriza e impedir nuevas incursiones suyas al
cada entidad dependía del tamaño de su población,
territorio norteamericano, lo que, de otra parte, obligó
puede decirse que mientras la Revolución fue hecha
a posponer, por segunda ocasión, la campaña contra
por campesinos procedentes de Chihuahua, Sonora,
los zapatistas y contra otros rebeldes que operaban en
Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y
diversas regiones del país.
Morelos, el nuevo Estado fue diseñado, sobre todo,
Convertirse en gobierno no era suficiente. Dado
por gente procedente de las entidades más pobladas,
que la bandera original de su lucha había sido combatir
al margen de la intensidad de su participación en la
a Huerta hasta restablecer el pleno ejercicio de
lucha. Entre las que enviaron más representantes se
la Constitución de 1857 —de ahí el nombre de Ejército
destacan el estado de México (12), Guanajuato (19),
Constitucionalista—, Carranza debía proceder a la plena
Jalisco (21), Michoacán (16), Puebla (18) y Veracruz
restauración de la legalidad. Sin embargo, estaba
(18), además del propio Distrito Federal (14).
consciente de que dicha Constitución nunca había sido
Estas características dieron a la nueva Constitución
adecuada para el país y, además, ya era anacrónica. Por
una gran legitimidad, pues contaba con la mayor
eso convocó, para finales de 1916, a un Congreso
representatividad social y geográfica posible. Cierto
Constituyente, no para que la reformara, sino para que
es que debía ser elaborada por los propios
32

La Revolución mexicana: características esenciales y procesos definitorios
constitucionalistas, pues fueron expresamente vetados
Unidos ingresaron a la Primera guerra mundial
todos los enemigos de esta facción. Sin embargo, la
a principios de 1917, por lo que suspendieron la venta
alianza constitucionalista era compleja y heterogénea,
de armas y municiones a gobiernos no aliados, como
diversidad que se acentuó con la participación de
era el caso del mexicano.
diputados de todas las regiones del país. Aun así, si
La Primera guerra mundial tuvo otras repercusiones
bien hubo grandes controversias en los temas educativo
en México. En cuestiones diplomáticas, el gobierno de
y religioso, la mayor parte de los artículos fueron
Washington presionó al de Carranza para que participara
votados por gran mayoría, y en varios casos incluso
en la contienda apoyando a los Estados Unidos. Su
respuesta fue precisa y definitiva: México se mantendría
por unanimidad. La Constitución de 1917 reflejó
neutral. La relación se complicó, pues Alemania ofreció
adecuadamente la ideología que se había venido
apoyo a México para que intentara recuperar los
expresando y decantando desde las propuestas de los
territorios perdidos en 1848. El objetivo era obvio:
críticos del porfiriato: avalaba la reforma agraria y
provocar un conflicto con los Estados Unidos para
salvaguardaba los derechos de los trabajadores; era
que tuviera que mantener su ejército en territorio
nacionalista, en cierto grado jacobina, y proponía la
mexicano, en lugar de enviarlo a Europa. También hubo
construcción de un gran aparato estatal con facultades
consecuencias económicas, pues los países europeos
para intervenir en los asuntos económicos, religiosos y
no pudieron invertir ni comerciar con México; lo mismo
educativos. Si bien no era una Constitución coherente
pasó con los Estados Unidos, que enviaban sus
en términos doctrinales, era un documento apropiado
excedentes agrícolas a las naciones europeas aliadas,
para la complejidad de México y para el grado de
a pesar de que en México se enfrentaban condiciones
evolución histórica que había alcanzado.
de hambruna. La economía mexicana reflejaba los siete
años de violencia continua, muchos campos de
producción agropecuaria estaban devastados, el sistema
Límites del carrancismo
ferroviario había quedado seriamente dañado y buena
parte de la fuerza de trabajo había muerto o migrado,
La promulgación de la Constitución de 1917 no
o se había incorporado a alguno de los muchos ejércitos
acabó con los grandes problemas que asolaban al país.
en pugna.
Para comenzar, en términos políticos impuso dos retos
La mayor limitación del gobierno de Carranza fue
mayúsculos. El primero consistía en que debía
de tipo social. En lugar de integrar a los villistas y a los
reconstruirse todo el aparato político, pues ahora debía
zapatistas a las instancias de poder locales, o más aún,
ser constituido por autoridades electas, desde el
otorgarles concesiones sociales generosas, se les
presidente del país hasta los presidentes municipales,
combatió con las armas en forma severa y perpetua.
pasando por los gobernadores, senadores y diputados,
Evidentemente, se padecería una constante y grave
tanto federales como locales. Dos dificultades suponía
inestabilidad mientras no se modificara dicha estrategia
este proceso: una, el país carecía de experiencia electoral
represiva. Para desgracia del grupo carrancista, todos
y de instituciones partidistas; dos, los militares no
estos problemas eran coetáneos y ninguno había sido
entregarían fácilmente el poder a las nuevas autoridades
resuelto antes de 1920, año de elecciones presidenciales.
civiles electas. Por si esto fuera poco, la nueva
La sucesión presidencial de 1920 fue el último de
Constitución garantizaba la práctica de inéditas
los problemas de Carranza, pues no había sido capaz
—u olvidadas— costumbres políticas, como la libertad
de construir una institución política de alcance nacional
de prensa y la sindical.
que hiciera contrapeso al Ejército Nacional —antes
Los retos no se limitaban al ámbito político. En lo
Constitucionalista—, y tampoco de preparar un sucesor
militar, el presidente Carranza dispuso la continuación
adecuado. Carranza había decidido que ningún militar
de la lucha contra los villistas y el inicio de la campaña
lo sucediera: Pablo González, porque carecía de
contra los zapatistas. También tenía que combatirse
prestigio y de capacidad, y Álvaro Obregón defendía
a varios ejércitos tipificables como contrarrevolucionarios,
un proyecto gubernamental diferente al suyo; además,
desde las fuerzas encabezadas por Manuel Peláez en la
no le tenía confianza política. El sector civilista de los
región petrolera, hasta las de Félix Díaz que obraban
colaboradores de Carranza tampoco contaba con un
en Veracruz, pasando por los ejércitos de los finqueros
candidato adecuado, por lo que Carranza tuvo que optar
chiapanecos y de los «soberanistas» oaxaqueños. Para
por Ignacio Bonillas, su embajador en Washington, y
colmo, eran varios los grupos de bandoleros que
quien compartía sus principios de política exterior,
operaban en diversas regiones del país, destacando el
asunto que Carranza valoraba en grado sumo. El
del michoacano José Inés Chávez García. Las
problema radicaba en que Bonillas era poco conocido
dificultades militares se agravaron, pues los Estados
en México, por lo que el equipo carrancista acordó
33

Javier Garciadiego
respaldar abiertamente su campaña. El grupo político que
y se les otorgarían apreciables mejoras sociales a cambio
apoyaba al candidato independiente, Álvaro Obregón,
de que reconocieran y defendieran al nuevo gobierno,
resolvió que lo indicado era rebelarse contra el gobierno,
como fue el caso del pacto entre este y la principal
antes de ser víctimas de una imposición.
central obrera del país, la Confederación Regional
Obrera Mexicana, o la fundación del Partido
Nacional Agrarista, que institucionalizaría el reclamo
Nuevo gobierno, nuevo Estado
por la tierra. Su capacidad de establecer pactos sociales
era mucho mayor que la del gobierno carrancista. Para
La revuelta de Agua Prieta, de abril y mayo de 1920,
1920, había aumentado enormemente la capacidad
se caracterizó por sus escasísimas acciones militares y
política de los revolucionarios sonorenses y sus aliados,
por sus rotundas consecuencias sociopolíticas. Con ella
de orígenes sociales más populares y menos vinculados
llegaron al poder los revolucionarios sonorenses y sus
con el «antiguo régimen» que quienes hasta entonces
aliados, con Álvaro Obregón, Adolfo de la Huerta y
habían encabezado el movimiento revolucionario, ya
Plutarco Elías Calles a la cabeza del movimiento. La
fuera Madero o Carranza. Además, controlaban el
revuelta aguaprietista tuvo un claro carácter unificador,
Ejército y tenían mayor grado de aceptación en
pues permitió la incorporación al nuevo gobierno de
Washington que Carranza. Fue entonces cuando surgió
revolucionarios de clase media contrarios al carrancismo,
el Estado mexicano posrevolucionario. Aunque unos
como Saturnino Cedillo, Antonio Díaz Soto y Gama,
como subordinados y otros como dirigentes, todos
Antonio I. Villarreal o José Vasconcelos. Además,
los principales grupos que habían hecho la Revolución
a diferencia de Carranza, los revolucionarios aguaprietistas
pasaron a formar parte del nuevo Estado.
sí estaban dispuestos a integrar a los villistas y los
zapatistas en puestos locales de poder, e igualmente,
a hacer concesiones sociales a los sectores populares,
tanto urbanos como rurales. Se aceptaría su incorporación
©
, 2010
34

La reforma agraria y el desarrollo agrícola en México
no. 61: 35-48, enero-marzo de 2010.
La reforma agraria
y el desarrollo agrícola
en México
Fernando Paz Sánchez
Economista e investigador. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Con el propósito de comprender el alcance de la
Esa Ley dispuso 2 500 hectáreas como extensión
reforma agraria que llevó a cabo el grupo vencedor
máxima para cada predio, que podría adjudicarse
de la Revolución mexicana, es indispensable remontarse
a cualquier persona mayor de edad y con capacidad
a la dictadura de Porfirio Díaz (1876-1911). A lo largo
legal para contratar. A su vez, facultaba a las compañías
del porfiriato se consolidaron los viejos latifundios
encargadas de la habilitación de los predios la prestación
heredados desde los tiempos de la colonia y los que se
de los servicios necesarios para facilitar el
formaron a partir de las leyes de Reforma: la orientada
establecimiento de colonos. El gobierno cubriría los
a la desamortización de los bienes del clero (1856) y la
gastos de las compañías mediante la entrega de hasta la
de su nacionalización (1859). Estas leyes afectaron no
tercera parte de la superficie total que hubieren
solo al clero, sino también enajenaron la tierra y los
habilitado. Estas compañías de colonización acapararon
recursos de que disfrutaban comunidades y
buena parte de las mejores tierras cultivables. La
corporaciones civiles. Además, se abrieron vías muy
Colorado River Land se apropió de los terrenos que
eficientes para dar paso a la formación de nuevos
hoy forman el Distrito de Riego, de Río Colorado, en
latifundios. En 1875 se había expedido la Ley de
el norte de Baja California y colindante con los Estados
Colonización, que el gobierno de Díaz reforma en 1883.
Unidos; y la Compañía Irrigadora Richardson se
El grupo en el poder consideraba que México disponía
adjudicó los ubicados en las márgenes del río Yaqui, en
de amplias extensiones de tierra apta para el desarrollo
el estado de Sonora.
de las actividades agropecuarias, y que el factor escaso
Con el tiempo, el gobierno de Díaz se volvió más
era la fuerza de trabajo, razón por la que esta Ley
tolerante y obsequioso con los particulares que
promovía la llegada de inmigrantes y facilitaba a las
participaban en este tipo de operaciones. En 1894,
empresas de particulares la realización de acciones
expidió la Ley sobre Ocupación y Enajenación de
tendientes a deslindar, medir, fraccionar y valuar los
Terrenos Baldíos, que permitía la denuncia de estos
terrenos nacionales donde pudieran asentarse los colonos.
terrenos, sin limitación de extensión, pero respetando
35

Fernando Paz Sánchez
las leyes que regulaban la apropiación de tierras por
a la semana, y debían consumirlo por fuerza en la tienda
parte de extranjeros en las zonas fronterizas o bien
de la hacienda. Ahí se les vendían todos los artículos de
próximas a las costas. Los poseedores de esos terrenos
primera necesidad a precios elevados. En las festividades,
baldíos quedaron exentos de la obligación de tenerlos
se procuraba endeudar a los peones para mantenerlos
acotados y cultivados. Además, la Ley eximía a las
sojuzgados; los adeudos se trasmitían de padres a hijos,
compañías deslindadoras que hubieran realizado
con lo que la hacienda aseguraba la permanencia y
trabajos de colonización de respetar el límite de 2 500 ha
reproducción de la fuerza de trabajo necesaria.
para cada lote, y las propiedades que se hubieran
Hasta 1910 prevalecía en México un sistema brutal
constituido al amparo de la ley de 1883, no podrían
de explotación de la fuerza de trabajo para actividades
ser invadidas ni reivindicadas.
primarias y, en consecuencia, un pésimo reparto del
Las dos leyes, la de Colonización y la de Terrenos
producto generado; fruto directo de un régimen
Baldíos, facilitaron la formación de nuevos y más
inequitativo de la tenencia de tierra, y que mostraba
grandes latifundios. Sobre este particular, Fernando
abiertamente las contradicciones del sistema económico,
González Roa, en El aspecto agrario de la Revolución mexicana,
político, social y cultural del país. No era posible
de 1919, escribe:
superarlo con las medidas parciales y secundarias
adoptadas por el porfiriato.
Las adjudicaciones se hicieron por millones de hectáreas.
Aunque en varios libros se repite la idea de que la
En la Baja California se dieron más de 11,5 millones de
hectáreas a 4 concesionarios; en Chihuahua, más de 14,5
Revolución de 1910 fue un movimiento inesperado,
millones de hectáreas a 7 concesionarios; solamente a uno
la verdad histórica muestra que dentro del porfiriato
se adjudicó solo la mitad; es decir, alrededor de 7 millones
habían surgido brotes muy importantes de rebeldía,
de hectáreas; en Chiapas, se adjudicaron a un concesionario
grandes conflictos obreros como los de Cananea, en
poco más de 300 000 hectáreas; en Puebla, se otorgaron
Sonora, y Río Blanco, en Veracruz, que el ejército de la
a otro concesionario más de 76 000 hectáreas; en Oaxaca, se
adjudicaron a 4 concesionarios más de 3,2 millones de
dictadura sofocó con crueldad y violencia. Asimismo,
hectáreas, a uno solo se adjudicaron más de 720 000
algunos investigadores y políticos se habían
hectáreas; a un solo adjudicatario se entregaron poco menos
pronunciado a favor de un cambio profundo. Por
de 5 millones de hectáreas en los Estados de Coahuila,
ejemplo, Andrés Molina Enríquez sostuvo que las
Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua; en Durango, se
grandes haciendas de la Mesa Central del país debían
entregaron a dos adjudicatarios casi 2 millones de hectáreas.
ser confiscadas para dar paso a la pequeña propiedad,
En consecuencia, las extensiones de terrenos baldíos
vinieron a formar enormes latifundios, quizás más grandes
y que esto se podría realizar por medios pacíficos o
de los que existían anteriormente.1
por «una revolución que más o menos tarde tendrá
que venir». Por otra parte, desde 1906, los hermanos
El significado de estos latifundios no quedaría
Flores Magón y otros miembros del Partido Liberal
cabalmente explicado sin tomar en cuenta que en 1910,
Mexicano insistían en la necesidad de mejorar las
año en que estalló la Revolución mexicana, el país
condiciones de trabajo, y procurar la distribución
contaba, según el Censo, con una población de 15
equitativa de tierras, con facilidades para cultivarlas y
millones de hectáreasbitantes; 11,8 millones, casi 79%
aprovecharlas sin restricciones.
del total, vivían en localidades rurales: 6 millones, en las
cabeceras municipales, 5,5 millones, en haciendas o en
pequeñas comunidades rurales, y el resto en rancherías
Fase inicial de la reforma agraria
o cuadrillas. La mayoría tenía necesidad de dedicarse
a la agricultura y la ganadería, pues el desarrollo industrial
La reelección de Porfirio Díaz a la presidencia de la
alcanzado en México era incapaz de absorber una masa
República, a partir de 1910, abrió la puerta al malestar
de trabajadores de esa magnitud. Pero el grueso de los
social, económico y político existente. Su contrincante
pobladores del campo carecía de tierra y, en
en el proceso electoral, Francisco I. Madero, llamó al
consecuencia, quedaba obligado a ocuparse como
pueblo mexicano a rebelarse en contra del estado de
trabajador en las haciendas.
cosas. El 5 de octubre de ese mismo año publica el
Los hacendados disponían de instalaciones para
Plan de San Luis, donde dice:
el acomodo de los peones y su familia, y les
proporcionaban, además de empleo, una pequeña
Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos
porción de tierra, conocida como pegujal, para que
pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido
despojados de sus terrenos, por acuerdo de la Secretaría de
la pudieran cultivar y procurarse una ayuda alimentaria.
Fomento o por fallas de los tribunales de la República,
Quienes disfrutaban de estas prebendas formaban parte
siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores
de los «acasillados», pero ellos —junto con los peones de
los terrenos de que se les despojó de un modo arbitrario,
tarea, que solo residían un tiempo en la hacienda
se declaran sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se
o bien vivían fuera de ella— recibían su jornal una vez
les exigirá a los que los adquirieron de un modo tan
inmoral o a sus herederos, que los restituyan a sus
36

La reforma agraria y el desarrollo agrícola en México
primitivos propietarios, a quienes pagarán también una
carrancistas, por una parte, y villistas aliados con los
indemnización por los perjuicios sufridos. 2
zapatistas, por la otra.
Esta fue la razón de fondo que impulsó a los
En esta fase del conflicto revolucionario, Carranza
campesinos a unirse al movimiento revolucionario; la
promulgó una serie de leyes para ganar adeptos y quitar
restitución de sus tierras era mucho más importante y
banderas políticas a sus enemigos. Entre esas
necesaria, debido a la explotación a la que estaban
disposiciones figura la Ley del 6 de enero de 1915,
sujetos. El movimiento triunfó y una vez electo Madero
elaborada por Luis Cabrera con el fin de constituir un
presidente de la República, dejó al margen su promesa
marco legal para la solución del problema agrario. El
argumentando que era indispensable realizar antes
nuevo ordenamiento declaró nulas todas las
estudios y operaciones que demandaban tiempo. Ello
enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes
dio lugar a nuevos levantamientos, como el encabezado
a los pueblos, rancherías, congregaciones o
por Emiliano Zapata, quien lanzó el Plan de Ayala en
comunidades realizadas por los jefes políticos,
1911, que exigía la restitución de las tierras a los pueblos
gobernadores de los estados o cualquier otra autoridad
desposeídos. Pascual Orozco, en 1912, también se
local, en contravención de la Ley de 1856; todas las
pronunció en el llamado Plan de la Empacadora a favor de
concesiones, composiciones o ventas hechas por la
la reivindicación de los terrenos arrebatados por
Secretaría de Fomento, Hacienda o cualquier otra
despojo; pero, además, prometió el reconocimiento
autoridad federal desde el 1 de diciembre de 1876 a la
de la propiedad de la tierra a los poseedores pacíficos
fecha (enero de 1915) con las que se haya invadido u
por más de veinte años, con lo que dejaba una salida
ocupado ilegalmente las propiedades de los ejidos,
muy amplia a los grandes propietarios para escapar de
terrenos de repartimiento o de cualquier otra clase que
la acción agraria.
hayan pertenecido a los pueblos, rancherías,
El 3 de diciembre de 1912, Luis Cabrera presentó
congregaciones o comunidades; y todas las diligencias
en la Cámara de Diputados un proyecto de ley sobre
de apertura o deslinde que a lo largo de ese tiempo
la restitución de los ejidos de los pueblos, que constituyó
hayan realizado autoridades de los Estados o de la
el embrión de la futura legislación agraria, puesto que
Federación con terrenos, aguas y montes de los ejidos
Cabrera se uniría a las fuerzas de Venustiano Carranza,
y de los pueblos antes citados.
quien tendría una participación destacada en la
Además de la restitución, la Ley del 6 de enero de
configuración del nuevo marco constitucional. En su
1915 facultaba a los pueblos que carecían de ejidos
proyecto, puntualizó la necesidad de resolver, antes que
a solicitar tierras con objeto de constituirlos, según las
todo, la situación económica, y para ello estimó
necesidades de su población. Para conseguirlo, el
fundamental la reconstitución de los ejidos,
gobierno expropiaría la superficie indispensable que se
encontrara colindante con los pueblos interesados.
procurando que estos sean inalienables, tomando la tierra
que se necesite para ellos de las grandes propiedades
Determinaba también un largo proceso jurídico para
circunvecinas, ya sea por medio de compras, ya por medio
hacer efectiva la reconstitución o la dotación de tierras
de expropiaciones, por causa de utilidad pública con
a los solicitantes. Ello frenaba el avance de la reforma
indemnización, por medio de arrendamientos o aparcerías
agraria. Por ese motivo, centenares de grupos campesinos,
forzosos.
desde el momento que tuvieron las armas en las manos,
Sin embargo, agregó que mientras no fuera posible
tomaron posesión de las tierras que sabían que les
crear un sistema de explotación de la tierra en pequeño,
pertenecían, o bien para solicitar su dotación para
«el problema agrario debía resolverse por la explotación
constituir ejidos o comunidades. Esto facilitó el avance
de los ejidos como medio de complementar el salario
inicial de la reforma agraria mexicana y su consolidación
del jornalero».3 O sea, la acción propuesta no liberaría
posterior.
al futuro ejidatario de su condición de trabajador
El triunfo de Carranza dio paso a la elección del
asalariado.
Congreso que se encargaría de formular la nueva
El conflicto político y social, agravado por la traición
Constitución de la República, promulgada el 5 de febrero
de Victoriano Huerta al presidente Madero, condujo al
de 1917. La cuestión agraria, elemento fundamental de
levantamiento en el norte del país. Carranza encabeza
la lucha revolucionaria, fue objeto de especial atención y
esta lucha al frente del ejército constitucionalista. Las
los principios de su reforma quedaron plasmados en el
fuerzas de Francisco Villa y de Emiliano Zapata se
Artículo 27, que precisa la necesidad de lograr una
aliaron con él para acabar con las tropas de Huerta. Al
distribución equitativa de la riqueza pública. Este contiene
triunfo de los ejércitos revolucionarios se buscó la
medidas para fraccionar los latifundios, desarrollar la
unidad de los tres grupos más importantes en
pequeña propiedad, crear nuevos centros de población
la Convención de Aguascalientes. La ruptura de la paz
rural, fomentar la agricultura y evitar la destrucción de
dio lugar a la etapa más violenta de la lucha armada:
los recursos naturales.
37

Fernando Paz Sánchez
Pese a la existencia de este ordenamiento
centrales de maquinaria, la constitución de cooperativas
constitucional, se mantuvieron sin mayores
de productores, y el establecimiento del Banco Nacional de
modificaciones las normas establecidas desde el 6 de
Crédito Agrícola y de los bancos agrarios ejidales. Su
enero de 1915 respecto a la restitución y dotación
gobierno le confiere a la reforma un carácter capitalista
de tierras, aguas y montes. A su vez, la centralización en
al promulgar la Ley Reglamentaria sobre la Repartición
manos del Presidente de la República de las decisiones
de Tierras Ejidales y la Constitución del Patrimonio
en materia agraria, no permitió acelerar el reparto con
Parcelario Ejidal. Este ordenamiento puntualiza que el
la premura que demandaban los campesinos mexicanos.
arraigo del campesino a su parcela solo se consigue
Desde 1915 hasta el trágico fin de su gobierno,
a través de la pequeña propiedad individual, y que una
Carranza solamente distribuyó cerca de 170 000 ha, en
vez llenados los requisitos
beneficio de 46 000 campesinos. Esto significa 3,6 ha
nada ni nadie puede moverlo de ella ni despojarlo de las
por persona, pero solo 2,2 ha eran de labor,
mejoras que introduzca en su misma parcela [...] es
insuficientes para garantizar la subsistencia del campesino
absolutamente indispensable el garantizarle en el goce del
beneficiado y su familia, lo que lo obligaba a seguir
producto íntegro de la inversión de su trabajo o de su
como jornalero en las haciendas.4
capital.5
El general Álvaro Obregón, quien asumió la
En la Ley de Irrigación de 1925 se expone con
presidencia de México después de Carranza, pensaba
mayor claridad el objetivo del gobierno de apoyar la
que, dada la extensión del territorio nacional, la pequeña
formación de la pequeña propiedad. Se establece que
propiedad podía formarse sin necesidad de fraccionar
sus propósitos son desarrollar la producción agrícola
las grandes haciendas. En sus informes y discursos, se
del país mediante el aumento del área cultivada; crear
mostró siempre partidario del desarrollo de la «pequeña
la pequeña propiedad a través del fraccionamiento de
agricultura». Durante su administración (1920-1924), se
las tierras que se irriguen, lo cual facilita la solución del
entregaron a los pueblos 1,5 millones de hectáreas; pero
problema agrario, y liberar económicamente a un gran
tuvieron que superarse serias dificultades; unas impuestas
número de campesinos, fijándolos a la tierra como
por la lenta y compleja legislación agraria; otras, más
pequeños propietarios.
fuertes, debidas a la resistencia de los viejos latifundistas:
En el fondo se procuraba, según dice la misma Ley,
argucias legales, formación de guardias blancas para
formar «la clase media de los agricultores». Quienes
defender por la fuerza sus propiedades, compra de
recibieran el beneficio de estas tierras quedarían
autoridades para evadir el procedimiento jurídico,
colocados,
apoyo del clero para convencer a los campesinos de
por sus intereses y aspiraciones, entre los ejidatarios y los
no insistir en el reparto de las tierras, hasta el alquiler
grandes terratenientes y, de esta forma, atenuarán en mucho
de periodistas para publicar notas acerca de los errores de
los choques violentos de aquellos intereses, sirviendo de
la reforma agraria que impulsaba el gobierno.
estímulo con su ejemplo a los ejidatarios y de barrera a la
ambición monopolizadora de los terratenientes.6
Al iniciar su mandato en diciembre de 1924, el nuevo
presidente, general Plutarco Elías Calles, estaba
A partir de este período presidencial, la reforma
convencido de que el gobierno debía tener un papel
agraria se fragmentó y habría de realizarse conforme a
destacado en todos los sectores de la actividad
dos directrices: la reconstitución y dotación de ejidos
económica. Propugnó la construcción de caminos y de
a los pueblos y comunidades, como una forma de
irrigación para ensanchar la infraestructura del país, cuyo
propiedad social, y el reforzamiento y promoción de la
impacto fue muy importante porque, además, dio
pequeña propiedad. Los límites de extensión fijados
ocupación inmediata a numerosos grupos de la
a la porción de tierra que podría aprovechar un
población. Los efectos de estas medidas y otras que
ejidatario en su propio beneficio, resultaron, en los
impulsaron las actividades financieras y comerciales
hechos, muy inferiores a los de la propiedad privada
hubieran resultado insignificantes de no haberse acelerado
como área inafectable.
el reparto agrario, que servía como ariete en la ruptura
La rebelión cristera y el asesinato del general Álvaro
de la vieja estructura económica. A lo largo de sus cuatro
Obregón cuando era candidato a la presidencia no
años de gobierno, Calles repartió poco más de tres
frenaron el impulso otorgado a la reforma agraria.
millones de hectáreas entre 300 000 campesinos, una
Emilio Portes Gil, presidente interino entre el 1 de
diciembre de 1928 y el 4 de febrero de 1930, entregó
media de 10 por persona. La superficie laborable
1,2 millones de hectáreas a 156 000 ejidatarios. Además,
entregada a cada uno fue de 3,6 ha como promedio.
trató de dar unidad a la reforma agraria, que se
Calles dio a la reforma agraria un contenido más
encontraba dispersa en varios ordenamientos legales.
amplio. No bastaba con el simple reparto de la tierra,
Durante la administración del nuevo presidente,
había que brindar otros elementos. Así, dispuso la
general Pascual Ortiz Rubio (5 de febrero de 1930-1 de
creación de escuelas campesinas, la formación de
septiembre de 1932), se distribuyeron 1,5 millones
38

La reforma agraria y el desarrollo agrícola en México
de hectáreas a 84 000 ejidatarios. Si bien el promedio
indispensable contar con el apoyo de los campesinos.
resulta de 17 ha, la superficie media laborable fue solo
Después de luchar ideológicamente contra los anti-
de tres por ejidatario. Esta proporción se explica porque
agraristas, Cárdenas consigue la unidad de los
se mantenía el criterio de que los antiguos propietarios
trabajadores del campo y crea la Confederación
podían escoger las tierras que serían afectadas y las que
Nacional Campesina, organismo que contribuirá
podrían mantener como pequeña propiedad inafectable.
positivamente en ese proceso.
A la renuncia de Pascual Ortiz Rubio, el general
A lo largo de su administración, Cárdenas repartió
Abelardo L. Rodríguez asumió la presidencia desde el
cerca de 18,8 millones de hectáreas entre 729 000
1 de septiembre de 1932 hasta el 30 de noviembre de
campesinos. Esto significa que cada uno recibió un
1934. En este lapso, se hizo entrega de 800 000 ha
promedio de 25 ha, de las que poco más de ocho eran
a 161 000 campesinos. Aunque la superficie promedio
laborables. No solo en cuantía y calidad fue importante
resultó inferior a siete hectáreas, la extensión media
el reparto realizado.
de labor fue ligeramente superior a cuatro. El reparto de
Las tierras de labor distribuidas se localizaban, en
tierras realizado por el presidente Rodríguez muestra
una proporción muy elevada, en regiones de alta
dos facetas: fue muy lento al inicio de su mandato y se
productividad; basta apuntar que 866 000 ha eran de
aceleró en el último año, debido a la presión que
riego o se ubicaban en regiones donde podían producir
ejercieron los campesinos demandantes. Durante
en un corto plazo. A la par, la política de precios y
este gobierno se consigue la unificación de las leyes
salarios favoreció una mayor capacidad de compra de
agrarias y se publica el Código Agrario, que confirma
los grupos más numerosos de la población, todo lo
el respeto a la pequeña propiedad,
cual vino a ensanchar y fortalecer el mercado interno
a una escala sin precedentes.
permitiéndose a los propietarios escoger y ubicar en
cualquier momento la superficie en que quieran fincar su
La política agraria del general Lázaro Cárdenas
pequeña propiedad, inviolable conforme al precepto
estuvo acompañada de reformas muy importantes del
constitucional y mediante declaratoria del Presidente de la
sistema bancario y la política fiscal. Se crearon, además,
República, que se inscribirá en el Registro Agrario Nacional.7
instituciones directamente vinculadas al proceso
Los efectos del reparto agrario hasta 1934 eran poco
productivo, como la Comisión Federal de Electricidad,
significativos en el desarrollo agropecuario de México.
el Banco Nacional de Crédito Ejidal y el Banco
Entre 1929 y 1934 se cultivó, en promedio anual, una
Nacional de Comercio Exterior, y se expropió, para
extensión de 5,3 millones de hectáreas, superficie menor
convertirlo en un bien de la nación, el petróleo que
a la media correspondiente a los últimos tres años del
aprovechaban grandes consorcios extranjeros.
porfiriato. La estadística no precisa cuánta de la
En 1940, según los datos censales, la superficie de
superficie cultivada pertenecía a las nuevas formas de
labor era de 14,8 millones de hectáreas, de las cuales
7,8 millones correspondían a particulares y 7 millones
tenencia; pero cabe apuntar que 80% se dedicaba al
a los ejidos; o sea, se encontraba dividida casi por igual
cultivo de granos, y 60% del total —poco más de tres
entre propiedad social y propiedad privada, lo que
millones de hectáreas— se destinaba al maíz. Los
indica la magnitud y trascendencia del reparto agrario
cultivos industriales ocupaban, en conjunto, 846 000
realizado hasta el fin de ese año.
ha, y el resto de la tierra era aprovechado en la siembra
La práctica de dejar una parte de la tierra en descanso
de plantas forrajeras y frutales.
durante un año y la condición impuesta por la naturaleza
A fines de 1934, la situación de la agricultura
a las áreas de labor, en su gran mayoría de cultivos
mexicana no podía ser más crítica. Los efectos de la
temporales, limitaron sin embargo el área cultivada en
gran depresión de 1929-1932 se hicieron presentes en
el país a solo 6,7 millones de hectáreas en el año agrícola
la economía del país. El hambre en el campo se había
de 1940.8
vuelto un mal pernicioso, y el estado de las grandes
haciendas era de ruina y abandono ante el temor de sus
propietarios de verse afectados por la reforma agraria.
El desarrollo agrícola de 1940 a 1950
Tampoco los ejidatarios habían recibido suficiente
apoyo para iniciar la producción en sus nuevas tierras.
Desde las postrimerías del régimen cardenista
El presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), desde
entraron en juego fuerzas movidas por los cambios en
su campaña electoral, pudo conocer y examinar los
la situación internacional, sobre todo la Segunda guerra
obstáculos que frenaban el desarrollo agropecuario del
mundial, así como factores internos que influirían en la
país. Él era miembro de un grupo de revolucionarios
dirección y desarrollo del campo mexicano. El conflicto
que pensaban que en materia agraria se había avanzado
bélico restringió e imposibilitó la importación de bienes
muy despacio y que la reforma debía ser integral.
manufacturados lo que favoreció la expansión acelerada
Acelerar el reparto de tierra no sería tarea sencilla, era
de la producción doméstica, en particular en ramas
39

Fernando Paz Sánchez
Las acciones de desarrollo rural no podrán ser efectivas en
México sino dentro de un marco diferente de política
económica que intente mejorar las comunidades rurales y
los núcleos mayoritarios de la población, por encima de las
exigencias impuestas por el neoimperialismo y el sector
privilegiado de la sociedad mexicana.
asociadas directamente a los productos agrícolas, tales
la prestación de servicios se canalizaran, en mayor
como aceites y grasas, fibras textiles, confección
medida, en beneficio de las nuevas zonas de riego. Estos
de ropa, café, preparación de cueros y fabricación de
cambios en las condiciones y en la estructura de la
calzado, conservación y preparación de frutas y
producción ahondaron el desequilibrio entre los
legumbres. Asimismo, la guerra propició facilidades
productores del campo, especialmente entre ejidatarios
para exportar materias primas, minerales y productos
y propietarios privados, fenómeno que se extendió
de origen agropecuario, lo que condujo a un uso más
a todas las regiones agrícolas de México.
intensivo de los recursos naturales.
Las variaciones en la demanda de productos del
campo modificaron sensiblemente la estructura regional
¿Qué pasó con la reforma agraria?
de la producción agrícola: los cultivos alimentarios
tradicionales se mantuvieron en el centro y sur del país,
Con la llegada del presidente Manuel Ávila Camacho
mientras que en las nuevas tierras de cultivo bajo riego,
al poder, en diciembre de 1940, empezó a transformar
localizadas principalmente en el norte, se producía para
el curso de la reforma agraria. Lejos de continuar el
la exportación. El ensanchamiento de la infraestructura
ritmo acelerado del reparto de tierras y fortalecer la
y la ampliación de los mercados generaron grandes
organización de los campesinos beneficiarios, se tendió
beneficios para los productores, que pudieron
a paralizar la atención a las solicitudes de restitución y
acomodarse a la nueva estructura. Al intensificarse el
dotación de ejidos a los pueblos; y, por el contrario, se
capitalismo en el campo, la producción tenía que ser
otorgó mayores garantías a los propietarios privados.
competitiva; esa condición solo la alcanzaron los
Al dejar en el abandono la organización agraria,
agricultores que pudieron superar los efectos de la
surgieron maniobras ilegales emprendidas por
inflación.
funcionarios corruptos, y también por varios líderes
Dentro de una agricultura de mercado es preciso
de los ejidatarios. La ocupación ilegal de terrenos
adquirir maquinaria y aprovechar más intensivamente
abandonados, el arrendamiento de parcelas ejidales
la tierra y el trabajo, lo cual exige comprar insumos,
a particulares, la concentración y venta de los derechos
semillas mejoradas, fertilizantes, insecticidas, herbicidas
sobre el agua, así como otras medidas que beneficiaban
y fungicidas. La expansión de la producción no podía
a los ejidatarios, fueron aprovechadas por un pequeño
lograrse en todo el territorio nacional, donde el grueso
núcleo de productores, lo que disolvió en parte el
de las extensiones de tierra es de cultivos temporales y,
espíritu colectivo de la base ejidal a favor de la
por lo mismo, la práctica agrícola ofrece resultados
explotación particular.
aleatorios. El régimen errático de las lluvias significaba,
Durante este gobierno (1940-1946), se entregaron
y todavía representa, un freno para la adopción de
7,3 millones de hectáreas entre 158 000 campesinos. En
técnicas más eficientes e intensivas que demandan
promedio, cada beneficiado recibió 7,1 ha. La
mayores costos por hectárea cultivada y, en caso de
distribución de tierras en 1941 fue muy escasa; pero en
pérdida de la cosecha, se traducen en más deudas para
1942 cobró mayor significación con el fin de frenar la
los campesinos. Por otra parte, el tamaño reducido de
salida de trabajadores del campo hacia los Estados
los predios privados, de 5 ha o menos, y de las parcelas
Unidos. A partir de 1945, tras finalizar la Segunda guerra
ejidales ubicadas en el centro y sur del país —cuya
mundial, el reparto agrario se abatió en forma drástica.
extensión a menudo no se mide por hectáreas sino por
En 1942, Ávila Camacho expidió un nuevo Código
«hileras» o bien por «tareas»—, y la situación dudosa de
Agrario que estableció nuevas limitaciones al reparto de
su propiedad por no poseer los productores títulos
tierras. Las fincas que podrían ser objeto de afectación
definitivos, limitaron también el empleo de las máquinas
deberían estar localizadas en un radio de 7 km a partir
y equipos modernos. Todos estos factores
del lugar más densamente poblado por el núcleo
contribuyeron a que el crédito oficial, las técnicas de
solicitante. Se fijaron 6 ha para la parcela ejidal en terrenos
investigación agrícola, la construcción de almacenes y
de riego o humedad, y 12 en los de temporal. Pero
40

La reforma agraria y el desarrollo agrícola en México
permanecieron inafectables las propiedades de hasta
al prescribir que los dueños de una pequeña propiedad
100 ha, en tierras de riego; 150, si se dedicaban al cultivo
o los poseedores de certificados de inafectabilidad que
del algodón, y hasta 300, si estaban ocupadas con
realicen obras de riego o drenaje y mejoren la calidad
plantaciones de café, plátano, henequén, hule,
de sus tierras, no serán sujetos de afectación agraria,
cocotero, vid, olivo, quina, vainilla, cacao u otros árboles
aunque la superficie mejorada rebase los límites
frutales. El Código procuraba impedir las grandes
máximos señalados en la misma Ley. En 1947, el
concentraciones de tierra en pocas manos al prescribir
maestro Narciso Bassols criticó abiertamente esta
que los terrenos propiedad de una persona, separados
contrarreforma agraria, al escribir:
unos de otros, se considerarían como un solo predio, y
Ya ustedes han oído también cifras y datos concretos, acerca
también se reconocerían como una sola propiedad
de lo que representa desde el punto de vista de absorción, de
aquellos con varios dueños que permanecieran sin
concentración del trabajo humano, una de esas pequeñas
delimitación entre sí. Esta medida trataba de resolver
propiedades. No se necesita especial preparación en la
un problema incipiente, pero que se iba generalizando:
materia ni una educación particular, ni un interés muy grande
la simulación agraria.
siquiera, en cuestiones agrícolas, para darse cuenta de que
A fines de 1946 se perfilaba con toda claridad el
trescientas hectáreas de cultivos como los que enumera la
reforma del Artículo 27 reclama permanentemente el trabajo
carácter de los nuevos agricultores, que habían logrado
asalariado de núcleos importantes de hombres.9
apoderarse de las mejores tierras del país y pugnaban
por rodear sus explotaciones de todo tipo de garantías.
Y agrega:
El cambio de gobierno y la modificación de la política
Conforme crezca la fuerza económica de la producción
agraria seguida hasta entonces, abrieron la posibilidad
agrícola que está en manos de los capitalistas, será más y
de legalizar la situación de los predios de los modernos
más difícil la lucha a favor de los ejidatarios y campesinos
empresarios agrícolas y los nuevos latifundistas.
[…] El contraste será cada día más desfavorable para el
sistema de producción ejidal, si se le deja desorganizado,
El licenciado Miguel Alemán Valdés, presidente de
sin crédito, sin la posibilidad de mejorar sus tierras y elevar
México de 1946 a 1952, poco antes de cumplir un mes
el nivel técnico de sus cultivos, mientras por otro lado, la
en su mandato, reformó los capítulos X, XIV y XV del
iniciativa privada disfruta de todas las oportunidades y
Artículo 27 de la Constitución. El X establece que la
cuenta con todos los elementos que el éxito requiere.10
superficie o unidad individual de dotación no deberá
La conclusión de este importante análisis es la
ser inferior a 10 ha en terrenos de riego o humedad;
siguiente:
a falta de ellos, se deberá respetar los equivalentes en
otros tipos de tierras como lo prescribe el capítulo XV:
Nuestra inconformidad no se refiere a las garantías
otorgadas a la verdadera pequeña propiedad, sino al disfraz
una hectárea de riego por dos de temporal, por cuatro
que, bajo ese nombre, tiende a permitir la multiplicación
de agostadero de buena calidad, o por ocho de monte
en todo el país de formas de concentración y explotación
o agostadero en terrenos áridos. A esta disposición no
capitalista de las tierras, con los males que acarrea fatalmente
se le dio cumplimiento, como lo prueba el promedio
la subsistencia del peonaje.11
de superficie de las parcelas ejidales que fueron
Si la contrarreforma agraria de 1946 requería del
repartidas con posterioridad. Al capítulo XIV se le
trabajo de muchos hombres, ¿de dónde provendrían?
adicionó que los propietarios que cuenten con
La respuesta es simple: de los campesinos que todavía
certificados de inafectabilidad podrán promover juicio
no se habían beneficiado con el reparto agrario y de
de amparo contra la privación o afectación agraria
los que contaban con una parcela insuficiente para llenar
ilegales de sus tierras o aguas. A partir de entonces se
sus necesidades de subsistencia.
desató un verdadero alud de peticiones, tanto para
Durante el gobierno de Miguel Alemán se frenó
contar con los certificados como para iniciar demandas
aún más el reparto de tierras. Ocupados los responsables
de amparo; ellas fueron atendidas por las autoridades
en el trámite de los certificados de inafectabilidad, los
con celeridad, consagrándose de este modo los derechos
expedientes de dotación y restitución de ejidos cayeron
de inafectabilidad por los que tanto habían luchado
en manos de empleados secundarios que les brindaron
los viejos y los nuevos latifundistas.
un tratamiento totalmente burocrático. No es de extrañar
Por su parte, el capítulo XV prescribe que se
que a lo largo de esa administración solamente se repartieran
considerará como «pequeña propiedad agrícola la que
4,6 millones de hectáreas entre 80 000 campesinos. Cada
no exceda de cien hectáreas de riego o humedad de
ejidatario beneficiado recibió en promedio una parcela
primera o sus equivalentes en otras clases de tierras
de labor de 10 ha. La contrarreforma alemanista
en explotación»; se eleva a rango constitucional las
«legalizó» una situación que ya existía en el campo
extensiones fijadas por el Código Agrario de 1942,
mexicano pero que se acrecentaría notablemente en las
sustituyendo el término de propiedad inafectable por
nuevas tierras de cultivo bajo riego. Los antiguos
el de «pequeña propiedad». La flamante legislación dejó
propietarios que recibieron el beneficio de las obras
la puerta abierta a la formación de nuevos latifundios
hidráulicas pudieron conservar sus grandes extensiones,
41

Fernando Paz Sánchez
y también los nuevos, beneficiados por el gobierno,
solo asignó 6,1 millones de hectáreas entre 68 000
pudieron detentar varios predios de 100 ha cada uno,
campesinos. Cada ejidatario beneficiado recibió 14 ha
utilizando los nombres de sus parientes, amigos y hasta
de labor como promedio.
de personas que no existían. Estos predios fueron y
Aunque algunos voceros oficiales anunciaban que ya
siguen siendo, en la práctica, grandes unidades
no existían tierras susceptibles de afectación agraria, lo
de explotación, pero oficialmente reciben el trato de
cierto es que en la IX Conferencia Internacional de
«pequeñas propiedades».
Economistas Agrícolas, celebrada en 1961, quedó claro
Bajo el amparo de la nueva ley, surgieron los nuevos
que, conforme al Censo Agrícola y Ganadero de 1950,
empresarios agrícolas de México: unos, auténticamente
subsistían 7 335 predios mayores de mil hectáreas y
vinculados al proceso productivo, que manejan
menores de cinco mil; entre 5 001 y 10 000 ha se
directamente extensiones de tierras de riego de 4 000 y
registraron 1 523 propiedades, que ocupaban en conjunto
hasta 6 000 ha, pero que a través de las plantas
una extensión de 11 millones de hectáreas, y que, pese
industrializadoras o preparadoras de los productos del
a los treinta y cinco años transcurridos desde el inicio de
campo, también de su propiedad, comandan el
la reforma agraria, quedaban sin afectar 1 661 fincas
aprovechamiento de la producción en extensiones aún
particulares con superficie unitaria de 10 001 ha o más,
más grandes. Otros, favorecidos con el reparto de las
que abarcaban un área total de 52,8 millones de hectáreas,
nuevas tierras de riego, constituyeron el grupo de los
la cuarta parte del territorio nacional.13
llamados agricultores «nylon», porque, igual que la tela
El licenciado Adolfo López Mateos, presidente de
de las medias, eran invisibles y, por tanto, desconocidos
México de 1958 a 1964, realizó un reparto de la tierra
en las zonas productoras. Se trataba de políticos
más cuantioso que los tres presidentes anteriores.
influyentes de nivel federal y estatal, y de amistades de
Entregó 8,9 millones de hectáreas entre 148 000
las autoridades, que recibieron tierras en los nuevos
campesinos. El promedio de tierra de labor resultó de
distritos de riego y encargaban a terceros la
10,2 ha. A partir de esos años, se configura un tipo
administración y utilización de sus predios. Con esto
distinto de reparto agrario identificado por una
emerge en México el neolatifundismo: no solo se
tendencia creciente a entregar tierras no aptas para el
concentra el aprovechamiento de las tierras de mejor
cultivo: en terrenos de agostadero, monte boscoso, lagunas
calidad en pocas manos, sino también la mayor parte
y pantanos, o bien áreas totalmente improductivas. En
del ingreso generado en la producción agropecuaria.
los dos primeros casos, los ejidatarios no pudieron
aprovecharlos por la falta de recursos propios, la
insuficiencia del crédito oficial y la carencia de ganado
La producción agrícola en 1950
y de equipos, lo que propició la renta de los agostaderos
a los particulares y de los bosques a empresarios de la
En 1950, la tierra de labor censada ascendió a cerca
madera. Esto dio lugar a una explotación desmedida
de veinte millones de hectáreas, y su distribución entre
de los recursos naturales, favoreció el avance de la
ejidos y predios privados se había modificado
erosión, el abatimiento de los acuíferos, la desaparición
sensiblemente a favor de estos últimos: 11,1 millones
de la fauna silvestre y, en general, la ruptura del equilibrio
pertenecían a particulares y 8,8 millones a los ejidos.
agroecológico en varias regiones del territorio nacional.
A su vez, la superficie media cultivada, según la forma
de tenencia, acusaba diferencias mayores: en los predios
privados de cinco hectáreas o más, la extensión
El desarrollo agropecuario entre 1940 y 1965
promedio nacional era de 15,2 ha, en tanto que la parcela
ejidal era tan solo de 3,9 ha. La superficie cosechada en
En la actualidad es común escuchar que el sector
1950 fue de 9,4 millones de hectáreas.12
agropecuario de México se encuentra en crisis, pero
este problema no siempre ha estado presente. Entre
1940 y 1965, la producción del campo fue la más
La penúltima fase de la reforma agraria
dinámica de la economía nacional, y superó las tasas de
crecimiento de la industria y los servicios, debido a la
México disponía de 31 millones de hectáreas aptas
concurrencia de varios factores: la reforma agraria
para el cultivo. Ya se habían entregado cerca de veinte
emprendida por el general Lázaro Cárdenas, que trajo
millones a particulares y ejidatarios; quedaba un corto
consigo la liberación del peonaje y el reparto de la mayor
camino para dar fin al reparto de tierras susceptibles
superficie apta para el cultivo; la demanda creciente de
de aprovechamiento en la producción agrícola. Adolfo
alimentos y materias primas, tanto proveniente del
Ruiz Cortines, presidente de la República de 1952 a
mercado interno como del exterior; la expansión
1958, no obstante su pregón de atender la reforma
del crédito agrícola y ganadero; la inversión y el gasto
agraria como una de las prioridades de su gobierno,
públicos que permitieron habilitar grandes extensiones
42

La reforma agraria y el desarrollo agrícola en México
de tierra para el cultivo bajo riego; la investigación y la
rendimientos; los agricultores por beneficiar carecían
producción de semillas mejoradas; la fabricación y
de tradición y experiencia. Asimismo, varios de los
distribución de fertilizantes e insecticidas; la expansión
proyectos realizados se ubicaron en zonas tropicales,
de la red de caminos rurales y carreteras; la construcción
donde las obras resultan comparativamente más
y operación de silos y almacenes; el establecimiento de
costosas y las prácticas agrícolas demandan un período
precios de garantía y el mejoramiento de los servicios
de aprendizaje relativamente más largo.
de comercialización que favorecieron e impulsaron una
El crecimiento del sector agropecuario y forestal
mayor canalización de recursos financieros de empresas
de México fue lento entre 1966 y 1978, y el ritmo de
y particulares a la modernización de las prácticas y
expansión se modificó sustancialmente en los años
sistemas de producción agropecuaria y forestal.
1979-1981, como efecto de los cuantiosos ingresos
El dinamismo del sector agropecuario, a lo largo de
derivados de la exportación de petróleo que se
1940-1965, proporcionó una oferta suficiente y barata
aplicaron, en parte, al proyecto Sistema Alimentario
de alimentos y materias primas en el mercado interno;
Mexicano, destinado a dinamizar el campo. La
favoreció una demanda cada vez más amplia sobre las
economía alcanzó tasas reales de crecimiento superiores
manufacturas producidas en el país y la expansión de los
a 8% anual. Este proceso, conjuntamente con las
servicios; se constituyó en proveedor de fuerza de trabajo
mayores inversiones del sector público destinadas al
abundante, y en la fuente principal de divisas provenientes
campo, el creciente gasto corriente aplicado a la
del exterior, a través de la colocación de una parte de sus
prestación de servicios de investigación y extensión
productos en el mercado internacional.
agropecuaria, así como el aumento de los recursos
Sin embargo, desde 1965 en adelante, la dinámica
crediticios y de los subsidios a favor del agro
del sector agropecuario y forestal fue cada vez menos
contribuyeron a elevar el crecimiento del producto del
acelerada. El mercado exterior dejó de ser un gran
sector agropecuario a un ritmo medio anual de 4,5%.
demandante al cobrar impulso la producción de bienes
sintéticos de origen industrial, que desplazaron el
consumo de algodón y de café, los principales productos
El neoliberalismo
de exportación en ese tiempo. Esto lesionó el ingreso
de divisas del exterior y obligó a una reconversión
Desde mediados de 1981, al terminar de manera
productiva del agro mexicano que afectó, sobre todo,
brusca la primera bonanza petrolera, la economía del
a los productores comerciales del centro, sur y sureste
país sufrió una crisis severa que afectó el funcionamiento
del país, al entrar a competir los productores del norte
de todas las actividades. En consecuencia, el gobierno
por el mercado interno.
abandonó el Sistema Alimentario Mexicano buscando
una estrategia diferente para impulsar la economía y,
por tanto, el desarrollo del campo. En diciembre de
La reforma agraria entre 1965 y 1982
1982, sin identificarlo por su verdadero nombre, se
puso en marcha el neoliberalismo. Esta política
Esta etapa de la reforma agraria comprende las
económica, basada en los postulados del Consenso de
administraciones de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970),
Washington, ha sido seguida fielmente por los
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y José López
gobernantes de la república mexicana, pese a su
Portillo (1976-1982) y se caracteriza por el reparto de
abandono por varios países de nuestra América, por
grandes extensiones de tierra que, en conjunto, se
resultar inoperante. Las promesas del nuevo presidente,
aproximan a los cuarenta y cuatro millones de hectáreas.
Miguel de la Madrid (1982-1988), en su campaña
Sin embargo, la media de la superficie de labor que
política, así como los postulados del Plan Nacional de
recibieron los ejidatarios beneficiados fue mucho
Desarrollo 1983-1988, mantenían vivas las esperanzas
menor: 7,6 ha en el gobierno de Díaz Ordaz, 3,7 en el
de una mayor y mejor atención a las necesidades y
de Echeverría y 3,9 en el de López Portillo.
deseos de progreso de los productores del campo. Sin
A lo largo de estos años, la inversión pública
embargo, en el propio Plan se apuntaba que la estrategia
destinada a la realización de obras de riego, aunque
del desarrollo económico y social se sustentaría en la
siguió siendo cuantiosa, no pudo traducirse en
reordenación económica y el cambio estructural.
incrementos de la superficie beneficiada similares a los
La reordenación se proponía corregir la inflación,
que fueron conseguidos en etapas anteriores. Varios
aliviar y evitar el déficit de las finanzas públicas y de las
elementos explican este resultado: los costos de
cuentas con el exterior, lograr la estabilidad cambiaria,
realización de las obras se habían elevado
proteger el empleo y la planta productiva, así como
considerablemente; los terrenos que recibirían el riego
apoyar el consumo básico. Por otra parte, el cambio
estaban formados por suelos menos propicios para el
estructural establecía la necesidad de modificar la gestión
desarrollo de la agricultura intensiva y de altos
económica del Estado, abrir la economía nacional al
43

Fernando Paz Sánchez
comercio exterior, alentar la inversión extranjera,
Con la aplicación de este Plan Nacional de
modernizar la planta productiva a través de un proceso
Desarrollo, en vez de lograrse los resultados que se
de reconversión y promover la exportación de
esperaban, desaparecieron empresas y organismos del
manufacturas. Durante esos seis años, la crisis
gobierno que proporcionaban bienes y servicios a los
económica perduró y afectó la realización de las
productores y campesinos.14 Durante ese mismo
acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo
período, dejaron de operar las comisiones federales
y en el Programa Nacional de Desarrollo Rural Integral.
encargadas del manejo integral de las cuencas
Por el contrario, las acciones para el cambio estructural
hidrológicas, como las del río Balsas, El Fuerte y la del
fueron puestas en marcha: se abrieron las fronteras a la
río Papaloapan.
competencia externa; se redujo considerablemente el
El gobierno sí atendió el compromiso de un cambio
crédito agrícola, y se abatieron las inversiones públicas
radical en la política de precios y subsidios, pero no en el
y el gasto corriente destinados al desarrollo rural.
sentido que esperaban los productores. Los precios
La inflación galopante y el alza incesante de las tasas
de garantía quedaron limitados a simples precios de
de interés, registradas entre 1985 y 1988, dejaron a las
referencia para el maíz y el frijol, y los cuantiosos subsidios
medianas y pequeñas empresas, así como a centenares
que anteriormente se otorgaban a los productores
de miles de productores del campo con adeudos tan
quedaron constreñidos a una cuota por hectárea cultivada,
cuantiosos, que pese a los años transcurridos no se han
con productos previamente autorizados por el gobierno
podido solventar del todo. El comportamiento de la
—el llamado «procampo»—, y por pequeños apoyos a
economía rural en esas condiciones propició, por un lado,
la comercialización, que tendieron a concentrarse en
una mayor concentración del capital empleado en la
manos de los grandes productores y las empresas
producción, altas utilidades a los grandes empresarios
comercializadoras, operadas, en buena medida, por
de la industria y el comercio de los productos del campo;
firmas norteamericanas.
y, por otro, la ruina de los pequeños productores y
ejidatarios, quienes tuvieron que buscar en el subempleo
urbano o bien fuera del territorio nacional ingresos
El fin de la reforma agraria
indispensables para atender sus necesidades básicas. El
reparto agrario se frenó de manera ostensible en la
En 1992 se modificó el régimen de tenencia de tierra
administración de la Madrid. Se distribuyeron 5,6 millones
con el propósito de quebrantar el espíritu solidario de
de hectáreas y de ellas solo 11% comprendía tierras de
ejidos y comunidades, y favorecer la propiedad privada
labor. La parcela promedio por ejidatario beneficiado
en las parcelas ejidales, para apoyar —según la intención
resultó de 2,5 ha de tierra de labor.
del gobierno— la formación de un mercado importante
El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, suscrito
de tierras. Las autoridades esperaban que estas medidas
por el nuevo presidente, Carlos Salinas de Gortari, puso
propiciaran la compactación de las unidades productivas
de relieve la necesidad de procurar la modernización
dentro de los terrenos ejidales y comunales, y su
del campo mediante esquemas equitativos de asociación
asociación con empresas privadas. Pero los legisladores
entre ejidatarios, pequeños propietarios y empresarios,
no tomaron en cuenta que los dueños del capital invertido
con el fin de promover el flujo de capital, el trabajo en
en el campo no estaban interesados en adquirir tierras
tierras y recursos ociosos, el uso de mejores técnicas y
ejidales, puesto que ya las aprovechaban a través del
la obtención de mayores rendimientos. Se reconoció,
arrendamiento, la aparcería o bien mediante el
además, la necesidad de canalizar hacia el agro más
financiamiento de la producción. El interés de los
recursos financieros, más créditos, cambios en la
capitalistas se dirigió a la compra de terrenos ejidales y
determinación de los precios, y la restructuración
comunales propicios para el desarrollo inmobiliario en
a fondo de las entidades del sector público encargadas
las cercanías de los principales centros urbanos del país,
de la producción y comercialización de productos
y sitios de interés para el turismo.
agroindustriales, y del desarrollo de regiones
La inversión pública orientada al desarrollo rural
seleccionadas.
no obtuvo la prelación que se había fijado en el Plan
Los nuevos esquemas de asociación contribuyeron
Nacional de Desarrollo, sino que se mantuvo en el
a fortalecer el poder económico de los grandes
mismo nivel de 1988, si se mide en términos reales. Un
empresarios que intervenían en los distintos sistemas
trato similar recibió el gasto corriente destinado al sector.
del sector agropecuario y forestal. De ese modo tendió
De este modo, el apoyo otorgado perdió importancia
a concentrarse, en mayor medida, el ingreso generado
relativa en el gasto del gobierno. Por lo que toca a la
en la actividad productiva del campo, al mismo tiempo
apertura comercial con el exterior, se fue mucho más
que se agudizaba la pobreza de las comunidades rurales
lejos de lo que apuntaba el Plan con la suscripción
y crecía la emigración hacia las ciudades del interior y,
precipitada de acuerdos de libre comercio, en particular
sobre todo, hacia los Estados Unidos.
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
44

La reforma agraria y el desarrollo agrícola en México
pues no se tomaron en cuenta las grandes diferencias,
el concurso de asesores y extensionistas particulares y el
en materia de recursos naturales, dotaciones de capital
apoyo de los centros de enseñanza media y superior.
y sobre todo de productividad, entre los sectores
Aunque la producción agropecuaria y forestal tendió a
agropecuarios de México, los Estados Unidos y Canadá.
reanimarse en los dos últimos años del sexenio 1995-2000,
La segunda contrarreforma agraria dio fin al reparto
en un balance de conjunto puede apreciarse que la
de tierras y entre 1989 y 1992 solo se entregaron
población siguió creciendo a tasas más elevadas que
552 000 ha entre 81 000 beneficiados. Cada uno recibió,
la producción primaria, y que tampoco fueron cumplidos
en promedio, 2,1 ha de tierras de labor. Los objetivos
los postulados centrales del Plan Nacional de Desarrollo.
centrales de la política agropecuaria, mayor producción
La inversión pública y el gasto del gobierno aplicados al
y mayor productividad, fijados en el Plan Nacional de
campo cayeron fuertemente: en el año 2000, en términos
Desarrollo, no se alcanzaron y sus ventajas solo se
reales, la inversión resultó catorce veces menor que en
apreciaron parcialmente. En términos generales, la
1980, y el gasto público destinado al campo fue seis
productividad agropecuaria y forestal creció por debajo
veces menor al de este año.
de la tasa de aumento de la población nacional, y la
En la esfera del crédito, la escasez de financiamiento
productividad del sector avanzó más lentamente que
fue muy grave. Cientos de miles de productores y
campesinos tuvieron que hacer frente a la quiebra de
la conseguida en la industria y los servicios, con lo cual
las uniones de crédito en varias entidades federativas,
se agravaron los problemas de pobreza y subempleo
lo que significó una pérdida considerable de sus ahorros
en el campo, al tiempo que crecía considerablemente la
en muchos años de trabajo. Por otra parte, no cristalizó
importación de bienes de consumo y materias primas
el proyecto de la bolsa agropecuaria, y la apertura
de origen agropecuario, ante la incapacidad de atender
comercial facilitó la entrada al país de grandes
los requerimientos del mercado interno.
consorcios internacionales, que alcanzaron rápidamente
Conforme al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000,
una participación relevante en el mercado nacional y en
el objetivo central de la política agropecuaria15 fue elevar el
el manejo del mercado externo de cereales, hortalizas,
ingreso neto de los productores y lograr que la
frutales, cárnicos, leche y derivados, así como de
producción sectorial aumentara más de prisa que el
madera y celulosa.
crecimiento de la población. Para lograrlo, el Plan propuso
Los planes nacionales de desarrollo 2001-2006 y
incrementar la productividad y promover una mayor
2007-2012, y sus correspondientes programas de
rentabilidad y competitividad, además de impulsar
desarrollo agropecuario resultan más endebles y
acciones que favorecieran la capitalización y el desarrollo
cuestionables que los comentados. Tienen en común
tecnológico de modo que pudieran expandirse las
que su diagnóstico se apoya en verdades a medias;
cadenas productivas de los bienes primarios. Otro buen
establecen la necesidad de integrar una estrategia
propósito de ese Plan era apoyar una estructura
a partir de la disponibilidad de crédito, formar
competitiva de precios regionales para estimular la
cadenas productivas que posibiliten aprovechar las
reconversión productiva, la reorganización eficiente de
oportunidades de negocio, la inversión en tecnología
las actividades agropecuarias y agroindustriales y el abasto
adecuada y en programas integrales de producción y
de maíz y de frijol para consumo humano. Esto se
de empleo temporal, que eviten la descapitalización de
sustentaría con la construcción de caminos, almacenes,
los activos productivos, así como impulsar la
obras de riego y programas para el uso eficiente del
reconversión de los productores primarios y favorecer
agua y los energéticos.
el desarrollo de nuevas actividades que complementen el
Se propuso también el desarrollo de la banca
ingreso de los trabajadores del campo.
Un examen general de esos documentos permite
regional, mediante el fortalecimiento de los fondos de
apreciar que en los programas sectoriales no se tuvo
garantía y ahorro; y en materia comercial, crear redes
verdadero interés en impulsar acciones que respondan
sanas y eficientes de manejo, desde el mercado regional
a las necesidades y mejoramiento de la calidad de vida
hasta el internacional, así como fortalecer los sistemas
de los campesinos y productores nacionales. Lo que
de información de precios y mercados, ampliar el
proponen esos programas, aunque está expresado en
financiamiento destinado a las exportaciones y crear la
una terminología diferente, es lo mismo que se puso
bolsa agropecuaria.
en marcha desde 1983 con resultados muy pobres en
Siguiendo la doctrina neoliberal, el Plan anunció la
términos de productividad agropecuaria y con graves
privatización de los servicios de investigación y
retrocesos en materia de bienestar social. En los
extensión, que anteriormente proporcionaba el
programas de desarrollo agropecuario y forestal
gobierno, a través de patronatos particulares en cada
formulados por las dos últimas administraciones
una de las entidades federativas del país; o sea, el
federales, no se mencionan las obras de infraestructura
establecimiento de las fundaciones Produce, con
que se proyecta realizar, ni los problemas de los
45

Fernando Paz Sánchez
campesinos de México. Parece que los técnicos
Distribución del producto agropecuario
encargados de su elaboración y los políticos que los
y forestal
revisaron y aprobaron ignoran la existencia de millones
de campesinos, puesto que solo hacen referencia a
Según los datos recabados en el Censo Agropecuario
los «productores», sin distinción de las condiciones
de 2007, existían en el país 5,5 millones de unidades de
muy diferentes en que realizan sus funciones
producción. De ellas, solo 4,1 millones registraron
productivas y la finalidad de estas; que no es siempre
actividades agrícolas, pecuarias o forestales.17 Felipe
la concurrencia al mercado y la obtención de ganancias.
Flores, Rita Schwentesius y Sergio Márquez,
investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo,
caracterizan la tipología de los productores del campo
El desarrollo agropecuario de México
mexicano en función del tamaño del predio cultivado
en 1985-2008
y del destino de la producción, en cuatro grupos: 1)
agricultura de autoconsumo, al que pertenece 9% de
Entre 1985 y 2008, la población de México creció
los productores agrícolas; aprovechan 9% del área
42,5% (de 75 a 107 millones de habitantes). Durante
cultivada y aportan 6% del valor total de la producción
ese lapso, la superficie agrícola disminuyó en 3,1%
sectorial; 2) agricultura de autoconsumo humano, que
(de 18,3 millones de hectáreas cosechadas, a solo 17,7
engloba 41% de los productores del campo; emplean
millones en 2008).16 Esto es preocupante, pues las
29% del área de cultivo y aportan 13% del valor total
importaciones de alimentos se han incrementado
de la producción; 3) agricultura diversificada, al que
considerablemente a lo largo de los últimos
pertenecen quienes disponen de una mayor superficie
veinticuatro años, y México dispone de fuerza de
laborable. El grupo se forma con 35% del total de
trabajo abundante y superficie de labor suficiente para
productores rurales, y explota 42% del área cultivable;
alcanzar la autosuficiencia alimentaria.
aporta 34% del valor total de la producción; y 4)
Los cambios más significativos que acusa el área
agricultura comercial que aglutina 15% de los
cosechada entre esos años pueden resumirse así: el
productores; aprovechan 20% de la superficie cultivable
cultivo de granos y oleaginosas (arroz palay, frijol, maíz
y contribuyen, en conjunto, con 47% del valor total de
grano, trigo, ajonjolí, cártamo, algodón semilla, soya,
la producción agropecuaria y forestal.18
cebada y sorgo grano) se redujo de 15,5 millones de
Ahora bien, el producto generado por esta actividad
hectáreas a 13 millones (-16,1%). Los frutícolas
en 2008, según el Segundo Informe de Gobierno de la
(naranja, plátano, mango, limón, manzana, melón,
Presidencia de la República, ascendió a 304 030 millones
sandía, fresa, papaya, aguacate, uva, guayaba y piña),
de pesos. Si se suman los datos correspondientes a los
tipos de agricultura 1 y 2, se obtendrán los totales
así como hortalizas y legumbres (jitomate, papa, chile
correspondientes al grupo de productores de
verde, cebolla, zanahoria, calabacita y tomate verde),
autoconsumo: 50% del total de productores del campo
se intensificaron: de 975 000 ha cosechadas en 1985,
ocuparían 38% de las tierras de labor, y su aportación
a 1 484 000 en 2008 (+52,2%).
al producto sectorial equivaldría a 19% del total. Su
En estos dos tipos de aprovechamiento de la tierra
participación en el producto bruto sería, en 2008, de
se centró la política de reconversión del agro, iniciada
57 766 millones de pesos. Ello significaría, igualando
en 1982 y continuada por las administraciones
producto sectorial con ingreso, una ganancia anual de
federales posteriores; pero no se tomó en
28 178 pesos por predio. Es decir, 2 348 pesos
consideración que los productos antes mencionados
mensuales y 78 diarios, cantidad a todas luces insuficiente
son muy exigentes en cuanto a la cantidad y calidad
para permitir el sustento del productor y su familia.
del agua y el suelo, y que demandan cuantiosas
Este hecho constituye la verdadera razón por la cual el
inversiones para cubrir los costos de cultivo,
poblador rural tiene que buscar ocupaciones alternativas,
recolección, selección y empaque de los bienes
ya sea en el propio campo, como jornalero, en las
cosechados. Luego, tal reconversión no ha tenido el
ciudades, como sub-ocupado o trabajador informal,
alcance ni la repercusión económica que esperaban
o bien en los Estados Unidos y Canadá, como
sus promotores. En cambio, las plantas forrajeras
inmigrante o ilegal.
(alfalfa verde, avena, maíz forrajero y sorgo forrajero),
El grupo de propietarios de los predios donde se
han recibido un impulso considerable, al expandirse
practica la agricultura diversificada, que podríamos
la superficie cosechada de estos productos
identificar como productores tradicionales, lo forman
conjuntamente con las de caña de azúcar, café cereza
1 430 000 personas. Su aportación al producto sectorial
y copra, de 1,8 millones de hectáreas en 1985,
fue de 103 370 millones de pesos en 2008. El ingreso
a 3,2 millones, en 2008 (+ 77%).
promedio anual de cada predio resultaría de 722 867 pesos,
46

La reforma agraria y el desarrollo agrícola en México
que serían 60 238 pesos mensuales y 2 008 diarios. En el
Otra explicación de los éxitos muy limitados que se
otro extremo de la balanza figuran los productores
han obtenido en el desarrollo agropecuario y forestal
comerciales o modernos, al que pertenecen 620 000
del país la ofrece el investigador Carlos Cortez Ruiz:
predios. Ellos aportaron, en conjunto, 142 894 millones
Son múltiples los factores que ayudarían a entender el
de pesos al producto sectorial en 2008. El ingreso
porqué de este fracaso, pero sin duda uno de los más
promedio anual resultaría, en consecuencia, de 2 323 479;
importantes es la dificultad para impulsar una cultura de
o sea, 193 623 pesos mensuales y 6 454 diarios. Estos
sustentabilidad en el aprovechamiento de los recursos
resultados reflejan las deficiencias de una política de
naturales […] Esto se explica por la sobrevaloración que se
desarrollo sectorial que no ha facilitado el
hace del modelo basado en unidades productivas
especializadas, caracterizadas por el uso de insumos
aprovechamiento pleno de los recursos naturales
agroquímicos, maquinaria y energía en gran escala y centrada
susceptibles de explotación y que ha propiciado, al mismo
en la búsqueda de la mayor rentabilidad al menor plazo
tiempo, una distribución desigual del ingreso generado
posible, dejando de lado sus efectos negativos y
por esta actividad, que muestra crudamente la pobreza
particularmente su impacto en la degradación de los recursos
prevaleciente en el medio rural.
naturales […] la «preocupación ambiental» queda en un
segundo término y los costos económicos (como los
sociales) se consideran como externalidades a ser pagadas
por el conjunto de la sociedad y por las generaciones
Consideraciones finales
futuras.21
El verdadero reto, según Cortez, estriba en revertir
Con el fin de superar la desigualdad entre los
la desigualdad acentuada por las políticas neoliberales.
productores del campo, varios analistas e investigadores,
Los beneficiarios de las políticas agropecuarias y de
como Cassio Luiselli Fernández, han expresado la
comercialización han sido los grandes productores y
necesidad de abatir la diversidad existente en la tenencia
un pequeño grupo de grandes empresas, que han
de la tierra y el capital o la bimodalidad de los
aprovechado los recursos públicos de los programas
productores, lo que ayudaría a alcanzar mayor
gubernamentales para obtener importantes utilidades.
efectividad en las medidas tendientes a favorecer el
Como contraparte, en las regiones del país con mayoría
desarrollo agropecuario. Luiselli dice al respecto:
de población campesina se acentúan la pobreza y
Pensamos que son tres los conjuntos de medidas que
la migración, el abandono de la producción, la
propiciarían un cambio hacia la estructura agraria unimodal:
concentración de los recursos, la exclusión de las
primera, apoyar y fomentar a las pequeñas unidades de
mayorías y, como resultado de todo esto, el incremento
producción, tanto de pequeña propiedad como ejidales;
segunda, desarrollar programas para compactar tierras y
de la violencia de todo tipo.22
generar unidades mayores o, dicho de otro modo, ir
Un resumen muy apretado, y posiblemente
disminuyendo de modo claro el número de minifundios
incompleto, de la problemática que enfrentan hoy las
y, por último, reformar el ejido para hacerlo más
actividades primarias podría comprender los aspectos
democrático y flexible.19
siguientes:
Agrega Cassio Luiselli que la agricultura por contrato,
1. Sobreexplotación de los recursos naturales y
modalidad que se ha extendido en México desde la
contaminación ambiental.
administración de Carlos Salinas de Gortari, resulta
2. Ausencia de un Estado rector del desarrollo, pero
idónea para integrar a los pequeños productores a las
que castiga al sector primario de la economía
fases de industrialización, distribución y mercado,
con bajos niveles de inversión pública y gasto
incluso a la exportación. «En otras palabras, lograr la
gubernamental, así como con falta de apoyo
integración vertical sin por ello despojar a los campesinos
financiero.
de su derecho de tenencia». Considera, además, que el
3. Desigualdad regional en el desarrollo rural, acentuado
ejido reformado «puede ser el núcleo de la estrategia
por el trazo y la ejecución de programas generales
de abatimiento de la bimodalidad y el mejor soporte
que no hacen distinción de las características
institucional para la acción campesina».20 Su
prevalecientes en cada uno de los distritos del país
argumentación parece, en principio, razonable. Sin
ni de las diferencias entre los productores del campo
embargo, para llevarla a la práctica sería indispensable
en cuanto a superficie unitaria, bienes de capital, y
organizar la producción de los pequeños productores
magnitud y destino de la producción.
y ejidatarios, así como reordenar los sistemas de
4. Competencia desleal interna y externa, contrabando,
producción que sigue practicando un grupo
robo, argucias legales, así como creciente número
considerable de productores tradicionales aferrado
de grandes empresas industriales y comerciales,
a las prácticas ancestrales de cultivo, producción pecuaria
nacionales y extranjeras, que acaparan la producción
o explotación forestal.
y tienden a fortalecer posiciones oligopólicas y
47

Fernando Paz Sánchez
monopólicas en los mercados de bienes
4. Los datos relativos al reparto de la tierra fueron tomados del
agroindustriales.
Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (1915-1934)
5. Deficiencias en la vigilancia y supervisión, sobre todo
y de la Dirección General de Información y Documentación Agraria
de la Secretaria de la Reforma Agraria (1935-1992).
en la producción forestal, e incumplimiento de la
normatividad en materia de inocuidad, calidad y
5. Jesús Silva Herzog, ob. cit., p. 325.
presentación de los productos que encierran riesgo
6. Ibídem, pp. 336-7.
para la salud de los consumidores nacionales.
7. Citado por Jesús Silva Herzog, ob. cit., p. 368.
6. Limitaciones severas en los presupuestos de
investigación, capacitación y organización de los
8. Los cultivos de mayor importancia eran el maíz —50% de la
superficie total cultivada—, trigo, frijol, maní y algodón. Además,
productores, que se traducen en la persistencia de bajos
se cosecharon frutales y plantaciones en poco más de 400 000 ha,
niveles tecnológicos y la compra de insumos caros.
tequila y maguey en otras 74 000, y henequén en 166 000 ha.
7. Abatimiento de la soberanía alimentaria y pérdida
9. Narciso Bassols, Obras, Fondo de Cultura Económica, México,
de la competitividad en las ramas de la producción
DF, 1964, p. 706.
primaria.
10. Ibídem, p. 712.
8. Serios problemas en la comercialización de
productos de la sociedad rural debidos a la falta
11. Ibídem, p. 715.
de organización empresarial y de financiamiento, así
12. El cultivo de maíz ocupaba 54% de la superficie total y lo
como a la asimetría productiva frente a los países
seguían, en orden de importancia, frijol, algodón, trigo, caña de
competidores.
azúcar y ajonjolí.
9. Falta de opciones generadoras de empleo para más
13. Jesús Patiño Navarrete, Presentación en «Panel sobre México»,
de 80% de la población rural, que no dispone de
IX Conferencia Internacional de Economistas Agrícolas,
recursos para impulsar la producción, y cuyos
Cuernavaca, 1961. Edición mimeografiada.
problemas de subsistencia se busca superar con
14. Desaparecieron Alimentos Balanceados de México y la Comisión
medidas de corte asistencialista
Nacional de Fruticultura; se vendió Fertilizantes Mexicanos y se
suprimieron Azúcar, S. A., Tabacos Mexicanos y el Consejo Mexicano
Cabe subrayar, sobre este último punto, que la
del Café.
pobreza y la desigualdad presentes en el medio rural,
15. El presidente Ernesto Zedillo decidió separar del sector
no serán resueltas con programas clientelares y
agropecuario el manejo de los recursos forestales y los acuíferos.
asistencialistas, y que los problemas de los productores
Esto es, se atendió a las características de los macizos forestales y
del campo y sus familias en materia de alimentación,
del agua como simples recursos naturales, sin considerar que
constituyen elementos fundamentales en la producción de bienes
salud y educación no serán eliminados si los programas
primarios.
gubernamentales no se acompañan con la creación de
16. Los datos que figuran en este apartado provienen de INEGI,
empleos, actividades productivas y verdaderas empresas
Estadísticas de Población y Presidencia de la República, Anexo
rurales capaces de superar los factores condicionantes
Estadístico del Segundo Informe de Gobierno, México, DF, 2008, cuadros
de desempleo y pobreza que sufren las comunidades
178-80.
rurales del país. Por todo lo anterior, considero que
17. INEGI y Censo Agropecuario, 2007, VIII Censo Agrícola,
las acciones de desarrollo rural no podrán ser efectivas
Ganadero y Forestal, Aguascalientes, 2009, cuadro 1.
en México sino dentro de un marco diferente de política
18. Rita Schwentesius Rindermann, et. al., «Tipos de agricultura en
económica que ponga su objetivo central en el
México», en Rita Schwentesius, coord., Recursos naturales, insumos y
mejoramiento efectivo de las condiciones de vida de
servicios para el agro mexicano, t. 1, Universidad Autónoma Chapingo,
las comunidades rurales y, en general, de los núcleos
Chapingo, 2008, p. 40.
mayoritarios de la población, por encima de las
19. Cassio Luisseli Fernández, «Estrategias para abatir la bimodalidad
exigencias impuestas por el neoimperialismo y el sector
agraria en México», en José Luis Calva, coord., Desarrollo agropecuario
privilegiado de la sociedad mexicana.
y pesquero. Agenda para el desarrollo, v. 9, Cámara de Diputados,
Universidad Nacional Autónoma de México y Miguel Ángel Porrúa,
México, DF, 2007, p. 90.
Notas
20. Ibídem, p. 93.
21. Carlos Cortez Ruiz, «Reformas necesarias para el desarrollo
1. Fernando González Roa, El aspecto agrario de la Revolución mexicana,
rural con campesinos», en Desarrollo agropecuario y pesquero...,
Departamento de Aprovisionamientos Generales, Dirección de
ed. cit., p. 125.
Talleres Gráficos, México, DF, 1919, p. 82.
22. Ibídem, p. 126.
2. Jesús Silva Herzog, El agrarismo mexicano y la reforma agraria.
Exposición y crítica, Fondo de Cultura Económica, México, DF,
1959, p. 160.
3. Ibídem, pp. 200 y 206.
©
, 2010
48

La Iglesia católica y la Revolución mexicana
no. 61: 49-60, enero-marzo de 2010.
La Iglesia católica
y la Revolución mexicana
Enrique López Oliva
Periodista e historiador. CEHILA-CUBA.
Un tema que todavía divide y enfrenta a muchos Seminario de Valladolid, José María Morelos y Pavón
mexicanos de distintas corrientes de pensamiento
(1765-1815), quien lo reemplazó al frente de las tropas
—incluso a muchos católicos y creyentes religiosos en
patriotas, luego de su captura y fusilamiento, y José Maria
general—, polarizando posiciones, es la actitud de la
Calvillo, párroco de Colotlan, Jalisco, y varias decenas
Iglesia católica, como institución oficial, ante los
más de sacerdotes, fueron sensibles a las necesidades de
principales movimientos político-sociales que han tenido
la población —en especial de la gran masa indígena, de
lugar en México desde la conquista / evangelización,
los criollos y de los mestizos pobres— y «reconocieron
colonia, independencia, primero y segundo imperios
que entre los grupos corporativistas privilegiados estaba
(Iturbide, Maximiliano), la República Federal, las
la Iglesia», la que se convertiría durante el proceso colonial
reformas liberales del siglo XIX, las dictaduras
en uno de los más grandes terratenientes y uno de los
conservadoras, la revolución / rebelión cristera y el
sostenes principales del régimen colonial.1
período post-revolucionario, hasta hoy. Ello llega al punto
Muchos sacerdotes y laicos católicos, y hasta algún
de no poderse escribir la historia de ese país sin tener en
que otro obispo, apoyándose en su fe cristiana, asumieron
cuenta el papel desempeñado por la Iglesia católica.
en distintos momentos un compromiso activo a favor
Algunos clérigos, como fray Servando Teresa de
de las capas populares, y enfrentaron incluso a sectores
Mier (1765-1827), quien se atreviera a dudar sobre el
de derecha dentro de su propia institución. Entre ellos
milagro de la aparición de la Virgen de Guadalupe y
surgiría la práctica de una teología político-caritativa, una
apoyaría desde Londres —a donde llegó huyendo de
práctico-política de la emancipación y hasta una de la
los realistas— el movimiento insurreccional del cura
liberación, que llevaría a compromisos políticos radicales
Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811); Miguel Ramos
y a la aparición en las décadas de los 70 y los 80 del siglo
Arizpe (1775-1843), diputado a las Cortes de Cádiz; y
XX, de un nuevo modelo eclesiástico, llamado «Iglesia
los sacerdotes que encabezaron la insurrección: Hidalgo,
popular», que rehúsa el cisma, con una secuela de mártires
párroco del poblado de Dolores, su discípulo en el
no reconocidos oficialmente por la Iglesia institucional.
49

Enrique López Oliva
Cuahutli-Tonantzin-Guadalupe: emblema
acompañaron y protagonizaron la llamada «conquista
de la independencia
espiritual» de los pueblos autóctonos. Proceso que
produjo, sin proponérselo, la aparición de un nuevo
Históricamente muchos símbolos y signos religiosos
tipo de religiosidad, no reconocida por la Iglesia católica
se transforman en elementos identitarios nacionales, los
oficial: el «cristianismo amerindio».
que suelen ser enarbolados por líderes de diversos
A inicios del siglo XIX, al pueblo mexicano, con
movimientos socio-políticos que van desde la extrema
excepciones, se le consideraba católico, término que
derecha conservadora hasta los radicales creyentes.
engloba la religiosidad oficial y la popular. Su población
Estos símbolos se hacen efectivos en la movilización
se estimaba en unos seis millones de habitantes,
de las masas populares, en reemplazo de discursos y
desglosados en un millón de criollos, cuarenta mil
programas que no siempre son convincentes ni
peninsulares, tres millones considerados indios puros,
movilizadores. Por lo que no es de extrañar que en
un millón y medio de mestizos, y cerca de cinco mil
México se declaren «guadalupanos» muchos ateos y
africanos esclavos o descendientes de estos. Los
librepensadores —que jamás pisan un templo católico
eclesiásticos eran entre ocho y seis mil, la mayoría
y dudan del milagro guadalupano— y hasta algún que
pertenecientes a órdenes religiosas, y su distribución
otro protestante.
territorial era desigual. Solamente en la ciudad de México
Las devociones marianas, como en otros países
había 2 657.4
latinoamericanos, son comunes en México, pero la de
la Virgen de Guadalupe adquiere rango de «devoción
nacional». Tal sentimiento ha estado presente en los
La iglesia patriota
principales momentos de la historia mexicana,
confundiéndose con la nacionalidad mexicana en la
Una serie de factores condujeron, en México y en
identidad. El cura Hidalgo, al levantarse en armas, utilizó
otros países latinoamericanos —también en Cuba—,
como emblema o bandera a la Virgen de Guadalupe.
al surgimiento de una Iglesia criolla patriota, que desafió
Un domingo de 1980, cuando asistía a misa en el
al régimen colonial y se enfrentó al alto clero, en su
Tepeyac, en el santuario nacional dedicado a la Virgen
mayoría peninsular, «sometido a las órdenes del Rey y
de Guadalupe —construido en el mismo lugar donde
que se comportó como agente de la monarquía española
existió un antiguo templo de los mexicas dedicado a la
y defensor de ella por apego a beneficios recibidos».5
deidad madre Tonantzin—, conocida como «Madre
Antecedentes de este proceso fueron, entre otros,
de todos los mexicanos», me llamó la atención la
el frustrado intento utópico franciscano de construir
presencia, entre los grupos que se aprestaban a ingresar
en el Nuevo mundo una «Iglesia indiana», que en
al templo, de representaciones de secciones sindicales
México tenía como emblema a la Guadalupe. «Iglesia
que iban a implorar el apoyo de la Virgen para sus
combativa, estuvo movida inicialmente por una gran
demandas sociales.2
aspiración mesiánica, que implicaba el retorno de los
Adolfo Gilly, historiador y activista político, en su
jesuitas», expulsados del continente por la monarquía,6
sugerente ensayo México: la revolución interrumpida,3
y que se propuso rescatar la pureza del cristianismo
reconoce que «la radicalidad del liberalismo juarista ha
primitivo, corrupto o adulterado por reiteradas alianzas
marcado desde entonces profundamente la estructura
sucesivas con el poder, desde la época del emperador
formal de la juridicidad mexicana, en una peculiar
romano Constantino, en el siglo IV, que dieron origen
simbiosis con la preexistencia profunda de la religiosidad
al modelo de Iglesia de la «Cristiandad». Además,
popular», así como con «el pensamiento (a veces sin
influyeron las experiencias misioneras jesuitas
que ellas alcancen a reconocerlo) de todas las corrientes
americanas, como las del Paraguay —que algunos
de izquierda mexicanas que han tenido arraigo en la
historiadores han considerado un anticipo de las
realidad nacional».
experiencias socialistas—, el Manifiesto independentista
Existe el consenso entre los estudiosos de que el
del padre jesuita Juan Pablo Viscardo, «Carta abierta a
pueblo mexicano es profundamente religioso —aunque
los españoles americanos» (1791);7 y actuaciones como
no faltan algunos librepensadores que lo califiquen de
las del jesuita tucumano Diego de León Villasana, quien
«fanático». Esta religiosidad es en gran medida popular
participó en la Revolución de Mayo, en Río de la Plata,
y consecuencia de la síntesis histórica de disímiles
Argentina.
elementos culturales, procedentes de antiguas creencias
Estos hechos deben contribuir a explicar cómo de
de civilizaciones aborígenes (olmeca, tolteca,
algunos de los centros de estudios más avanzados de
teotihuacana, maya, zapoteca, mexica y otras), y de las
los jesuitas surgieron curas patriotas como Miguel
traídas por los conquistadores españoles y sus agentes
Hidalgo y José María Morelos, egresados del antiguo
evangelizadores, los misioneros católicos que los
colegio de San Nicolás, en Valladolid, Michoacán. Tales
50

La Iglesia católica y la Revolución mexicana
figuras desarrollarían con su acción y pensamiento la
Constitución independentista de Apatzingan (1814). Su
Teología práctico-política de la emancipación, que fuera
primer capítulo expresa: «La religión católica, apostólica
ahogada por el alto clero peninsular, y excomulgados
y romana, es la única que debe profesar el Estado».10
muchos de sus integrantes, pero que con el tiempo se
No obstante, el alto clero, aliado del régimen
convertiría en un antecedente de la Teología
colonial, con el propósito de socavar el apoyo de las
latinoamericana de la liberación.
masas populares católicas, especialmente de los sectores
El alto clero intentó desnaturalizar este proceso
más humildes e iletrados, encabezados por indígenas y
calificándolo de «cismático y sacrílego». Pese a los
mestizos, acusó a los curas patriotas de ser liberales
esfuerzos de los curas patriotas por no romper con la
también en el campo religioso.
Iglesia institucional, por preservar la integridad de su
Morelos concentraría su atención en organizar
catolicismo y por mantener comunicación con el
política y judicialmente la revolución, y en disciplinar al
papado, fueron acusados de pretender derribar «el
ejército revolucionario, integrado mayoritariamente por
trono y el altar». «Una de las primeras preocupaciones
peones agrícolas, buena parte de ellos mestizos. Dio a
de los libertadores mexicanos fue la de relacionarse
la incipiente revolución un contenido social y agrario,
con el Santo Padre [...] Morelos, [Ignacio López] Rayón
por lo que se le considera precursor de la reforma
y [Pedro] Bustamante habían intentado hacerlo,
agraria. Suprimió la Inquisición y confiscó sus bienes.11
comunicándose con el Arzobispo de Baltimore, Mons.
En un discurso titulado «Sentimientos de la nación»,
Carroll, pero fracasó su intento».8
que pronunciara el 14 de septiembre de 1813, ante el
Hidalgo, acusado por la Inquisición de haber
Congreso constituyente, abogó por la independencia y
cometido «faltas gravísimas», «heréticas», refutó las
la soberanía del pueblo mexicano.12 «Nunca puso en
acusaciones ante el Tribunal de Valladolid el 15 de
duda los principios de su fe religiosa», afirmó el
noviembre de 1810, en los siguientes términos:
sacerdote e historiador católico mexicano Agustín
Os juro desde luego amados ciudadanos míos, que jamás
Churruca.13 Morelos nombraría a la Virgen de
me he apartado ni en un ápice de la creencia de la santa
Guadalupe «Patrona de la libertad». Con su fusilamiento,
Iglesia católica [...] Testigos de esta protesta son los
el 22 de diciembre de 1813, en las cercanías de la
feligreses de Dolores y de San Felipe [...] jamás habría quien
población de San Cristóbal Ecatepec, se inició lo que
se atreviese a denigrarme con la infame nota de herejía [...].
se considera la etapa de decadencia (1816-19) del
Abrid los ojos, americanos, no os dejéis seducir de nuestros
enemigos, ellos no son católicos sino por política; su Dios
movimiento insurgente. Antes de morir expresó: «Yo
es el dinero y las conminaciones solo tienen por objeto la
quería la independencia de mi patria y luché por ella.
opresión. ¿Creéis acaso que no puede ser verdadero católico
No me arrepiento de lo que he hecho por ese ideal. Mi
el que no esté sujeto al déspota español? [...] Rompamos
conciencia no me acusa». Cuando las balas penetraron
americanos estos lazos de ignorancia con que nos han
su cuerpo rezaba el Credo de los apóstoles.14
tenido ligados tanto tiempo; para conseguirlo no
necesitamos sino unirnos.9
En 1815 fueron pasados por las armas, en México,
Independencia
125 sacerdotes. Al listado de víctimas habría que añadir
muchos prisioneros, desterrados, fugitivos o muertos
La independencia mexicana se consumaría el 21 de
de otro modo. Hay historiadores que manifiestan que
septiembre de 1821, a la cual la historiadora católica
de los ocho mil sacerdotes existentes en México por
María Alicia Puente calificaría como «una traición a la
entonces, unos seis mil se sumaron de alguna forma a
causa» de sus gestores.15 La independencia estuvo
la causa de la independencia. Aunque otros autores
protagonizada por oficiales criollos del ejército colonial
consideran la cifra exagerada, resulta evidente la idea
—que habían reprimido a los insurgentes—
de que una considerable parte del clero mexicano fue
encabezados por Agustín de Iturbide, quien se
favorable a la emancipación.
proclamaría al poco tiempo Emperador de México,
Los principales curas-patriotas criollos que
bajo el nombre de Agustín I, contando con el apoyo
encabezaron la gesta emancipadora mexicana centraron
del alto clero, cuyo propósito era impedir las medidas
sus prioridades en objetivos políticos, económicos y
liberales acordadas por las Cortes españolas, contenidas
sociales, dejando de lado la compleja situación religiosa
en la Constitución de Cádiz, que afectaban sus intereses
de esa sociedad. Ratificaron claramente su ortodoxia
económicos y su rol en la sociedad.
católica, no solo motivados por su formación
Iturbide pactaría con el último jefe insurgente
teológica, sino por asumir la estrategia de no sumar un
sobreviviente, Vicente Guerrero, de origen indígena, al
enemigo tan poderoso como la institución católica, de
que acosaban las fuerzas realistas, y proclamaría el Plan
la que ellos se consideraban parte, y con la que evitaron
de Iguala (conocido como el Plan de las Tres Garantías)
romper. Esto se evidencia en el Preámbulo de la
que postulaba al catolicismo romano como única religión
51

Enrique López Oliva
en México —ya planteado por la Constitución de
etapas. La primera pudiera situarse entre 1821 y 1827,
Apatzingan— y declaraba iguales a todos los mexicanos,
cuando se intentó la defensa de la tolerancia religiosa,16
con lo que se pretendía borrar los prejuicios hacia los
que coincidió con la que se practicaba en algunas regiones
criollos y los indígenas —este punto fue una exigencia
de Europa, pero que para el Papa era una teoría
de Guerrero—, además proclamaba un México
reprochable. Esa etapa resultó un antecedente del intento
independiente, que inicialmente se proponía que fuera
reformista de 1833 por gobiernos liberales. Mientras, en
gobernado por un monarca constitucional traído desde
Roma se adoptaba una política papal antimodernista,
Europa, lo que evidenciaba la mentalidad de dependencia
antiliberal, antidemocrática y antiprotestante,17 que se
hacia el antiguo colonizador. El Plan garantizaba la
propuso reorganizar la Iglesia católica latinoamericana y
propiedad privada contra cualquier veleidad de
despojarla de tendencias patrióticas y liberales, manifiestas
desamortización eclesiástica, y aseguraba el empleo en la
en sectores importantes del clero criollo.
burocracia civil y el fuero militar para las tropas veteranas
El papado, luego de consumada la independencia,
y las milicias.
que en principio no aceptó y mantuvo su apoyo a la
En la primera sesión de la nueva Asamblea
corona española, se dio a la tarea de reconstruir la «Iglesia
Constituyente, en febrero de 1822, presidida por Iturbide,
de la cristiandad» bajo un modelo neocolonial. Para ello
reñirían monárquicos y republicanos, y se iniciaría a partir
envió a América sacerdotes procedentes de las antiguas
de entonces una etapa de enfrentamientos entre
metrópolis coloniales; disciplinó al clero diocesano y
centralistas y federalistas, y posteriormente entre liberales
religioso; reestructuró, entre otras, a la Compañía de Jesús
y conservadores, agrupados inicialmente en logias
—rehabilitada por el Papa Pío VII (1800-1823)—, y
masónicas. Durante más de treinta años hubo cincuenta
fundó nuevas órdenes religiosas.
gobiernos y numerosos levantamientos armados, en
El futuro Papa Gregorio XVI, de 1823 a 1829
varios de los cuales se involucraron sectores de la Iglesia
condenó la Teología racional y el movimiento del
católica tratando de defender sus intereses económicos
catolicismo liberal (promovido en Francia por el filósofo
e influencia política, y de preservar sus controles sociales
y teólogo Felicité Lamennais, 1782-1854), y se enfrentó
e ideológicos.
al fermento en Europa de reformas institucionales de
corte liberal. En América fue reestructurado el
Episcopado, llenando los vacíos existentes durante el
Liberalismo y conservadurismo
proceso independentista, cuando muchos obispos
retornaron a la metrópolis, y nombrando prelados
Con el ascenso del general Guerrero a la presidencia,
incondicionales a Roma, que siguieran al pie de la letra
en 1829, se decretó abolida definitivamente la esclavitud;
sus orientaciones, para evitar toda posibilidad de
se derrocó una intentona española por recuperar México;
surgimiento de Iglesias nacionales y que prendiera el
se dictaron leyes para reprimir lo que se consideró el
galicanismo.
libertinaje de la prensa reaccionaria que exhortaba
El proceso de contrarreforma neocolonial vaticana
constantemente a levantamientos contra el gobierno
coincidió con los preparativos del Concilio Vaticano
federal; se acordó enviar «un agente secreto» a Santo
Primero, que estableció la «infalibilidad papal» y se opuso
Domingo para intentar apoyar la conspiración en Cuba;
«al panteísmo, al materialismo y al racionalismo
y se moralizaron las fuerzas para mantener la
moderno». Iniciado en Roma el 15 de julio de 1867
independencia y defender el sistema federal cuestionado
—México fue el país latinoamericano con mayor
por los centralistas.
representación—18 por el Papa Pío IX (1846-1878), dos
La administración de Guerrero fue víctima de
años después de la entrada triunfal en Ciudad de México
encarnizados ataques de los conservadores, agrupados
de Benito Juárez, y de la derrota definitiva del Segundo
en la logia masónica de rito escocés. Un movimiento
imperio de Maximiliano de Austria, a quien en un
militarista encabezado por el vicepresidente Atanasio
principio apoyara la Iglesia, que lo abandonó cuando no
Bustamante traicionó a Guerrero; el Congreso dominado
logró que se anularan medidas liberales anticlericales.
por conservadores lo declaró inhabilitado para gobernar
Entre tanto, se dieron pasos para crear en Roma un
y finalmente fue fusilado, en 1831, por sus opositores. Se
centro de formación, el Colegio Pío Latinoamericano
iniciaría así un período de dictaduras militaristas
(1859) de clérigos adeptos a sus aspiraciones, del que
conservadoras, que intentaron establecer una monarquía,
surgirían muchos obispos de la región, proceso
y de sucesivos levantamientos militares. Estos intentos
simultáneo a la agudización de contradicciones entre
quedaron frustrados en 1833 debido a la insurgencia de
liberales y conservadores en México. Estos últimos habían
un movimiento popular liberal.
contado siempre entre sus principales aliados con la
El proceso de las reformas liberales implementadas
institución católica, fundamentalmente de su episcopado,
a mediados del siglo XIX en México contó con varias
la cual los apoyó económica, política e ideológicamente.
52

La Iglesia católica y la Revolución mexicana
Una serie de factores condujeron, en México y en otros países
latinoamericanos —también en Cuba—, al surgimiento de una
Iglesia criolla patriota, que desafió al régimen colonial y se
enfrentó al alto clero, en su mayoría peninsular, «sometido a
las órdenes del Rey y que se comportó como agente y defensor
de la monarquía española por apego a beneficios recibidos».
El Papa Pío IX declaró «nulas y sin valor» las leyes de la
número de propietarios; 6) fin del monopolio del clero
Reforma y la Constitución mexicana. La Iglesia y los
sobre la educación; 7) abolición de la pena capital para
grandes latifundistas agrupados en el Partido
todos los delitos políticos y aquellos que no tuviesen
Conservador se sublevarían, lo que propició una guerra
carácter de asesinato; 8) garantía de la integridad del
que continuó durante la intervención francesa y el Imperio
territorio por la creación de colonias que tuviesen por
de Maximiliano, hasta 1867. Con el triunfo de los liberales
base el idioma, usos y costumbres mexicanas.
se abriría el camino en México al capitalismo.
Este programa se frustraría por la presión de grupos
reaccionarios liderados por la Iglesia católica y oficiales
del ejército, que conminaron al general Santa Anna a que
Las reformas liberales
disolviera el Congreso Federal, dominado por los
liberales, a derogar casi todas las medidas liberales, e
En el período conocido por la Reforma se
imponer la dictadura. El ministro de Justicia Andrés
enfrentaron «dos proyectos diferentes de nación, de
Quintana Roo anteriormente había denunciado:
Estado y de sociedad, dos concepciones de la economía,
«Eclesiásticos inquietos han obrado por sí mismos y
dos visiones desde el exterior (Europa y los Estados
como instrumentos de otros en sentido de la rebelión,
Unidos de América)». Al respecto, se ha realizado un
persuadiéndola en reuniones privadas, promoviendo
amplio estudio que hace referencia al conflicto Iglesia-
festividades religiosas cuyo objeto ostensible ha sido
Estado, caracterizado por «un franco enfrentamiento, casi
llamar la atención sobre el riesgo que se decía correr la
sin posibilidades de diálogo y conciliación».19
religión bajo la administración actual».21
En abril de 1833 se inició un gobierno liberal presidido
En 1836 se promulgaron siete leyes constitucionales
por el veleidoso y ambicioso general Antonio López de
que establecieron un régimen centralista el cual a una nueva
Santa Anna (1795-1876), quien osciló entre el liberalismo
Constitución. En ella se fijaron como principios
y el conservadurismo, según las circunstancias políticas
fundamentales la organización nacional de la religión
del momento, pero que favoreció en esta etapa el acceso
católica y la exclusión de cualquier otra, y la obligación
al poder de Valentín Gómez Farías (1781-1858),
de profesar «la religión de su patria».
inspirado en el pensamiento del intelectual y político
Los gobiernos conservadores tropezaron con
liberal mexicano José María Mora (1794-1850).
innumerables dificultades para sostenerse, en un país
Los intelectuales liberales agrupados en torno a
empobrecido por el monopolio de la riqueza de parte
Gómez Farías se propusieron implantar un programa
del clero y arruinado por incesantes guerras civiles
político avanzado, para el cual, según algunos estudiosos,
fomentadas por este, en su afán por mantener privilegios
México no estaba todavía maduro. Este programa fue
heredados de la época colonial. Santa Anna recuperó la
contra el poder económico y espiritual de la Iglesia, dueña
presidencia en 1841, y dispuso enfrentar el gasto público
de tierras y de capitales.20
solicitando un préstamo al clero. El Arzobispo de México
A este gobierno se le opondría, además de la Iglesia,
lo amenazó con que su nombre sería «odiado y abominado»
un ejército clasista al frente del cual estaban antiguos
si llegaba a faltar a las obligaciones que había contraído
oficiales criollos procedentes del ejército colonial español,
como «generador de la República y defensor de la
sumados a las fuerzas independentistas.
religión».22 Obligado por las circunstancias económicas,
El programa liberal comprendió: 1) libertad absoluta
exigió al Cabildo de la Catedral de México que cubriese
de opiniones y supresión de leyes represivas contra la
la parte no cumplida de un préstamo de 1 650 000
prensa; 2) abolición de privilegios del clero y la milicia (el
pesos que había convenido con su antecesor; derogó
ejército); 3) supresión de instituciones monásticas, 4)
el decreto que privaba al gobierno de la administración
reconocimiento, clasificación y consolidación de la deuda
del fondo piadoso de las misiones de las Californias;
pública; 5) cese de la reparación de la bancarrota de la
dispuso rematar al mejor postor y en subasta pública
propiedad territorial con el objetivo de aumentar al
las fincas del ramo de la temporalidad eclesiástica;
53

Enrique López Oliva
propuso un nuevo proyecto de Constitución con cierto
alto clero, habían establecido el Imperio que se extendería
espíritu liberal, que autorizó parcialmente la libertad de
de 1864 a 1867, encabezado por Maximiliano de
cultos; estableció la enseñanza privada libre que permitía
Habsburgo (1832-1867) hasta su fusilamiento en
a iglesias protestantes crear centros de enseñanza, y
Querétaro, después de una corte marcial.
declaró que nadie podía ser molestado por sus
Maximiliano no pudo revertir las leyes de la reforma.
opiniones, aun cuando fueran «sobre la existencia de
Durante su Imperio se frustró un intento de
Dios», lo que irritó al clero.
Concordato con la Santa Sede, redactado por una
Santa Anna continuó su «doble juego» con la Iglesia,
Comisión de la que formaba parte el Obispo de
presentándose como un «campeón de la fe», mientras
Michoacán, Clemente de Jesús Murgia. Dicha comisión
utilizaba los recursos de esta institución y tomaba
pretendió buscar un espacio de conciliación con el
medidas en su contra. Durante su gobierno, Texas fue
régimen existente y sus planteamientos contenían líneas
anexado a los Estados Unidos y estalló una guerra entre
nucleares de una reforma religiosa, que «no pudo
ambos países. Una insurrección iniciada en Jalisco lo
llevarse a efecto ni en el marco de un Concordato, ni
derribó y llevó a la presidencia al moderado general
siquiera en el interior de un cuadro jurídico».23
José Joaquín Herrera, quien gobernó de 1848 a 1851, e
Juárez, un indio zapoteca, se dio a la tarea de
intentó poner fin a la guerra. Pero en 1853, Santa Anna
defender y ayudar a los pobres, y enfrentó en ocasiones
regresó al poder e impuso una dictadura, fingiendo «el
a la Iglesia y a terratenientes locales. Fue diputado liberal
mayor respeto a la religión». Ello representó un triunfo
y juez. Gobernador de Oaxaca en 1847 y en 1856. Al
completo de los conservadores. Su gobierno defendió
triunfar el Plan de Ayutla, el general Álvarez lo nombró
los intereses y privilegios de la Iglesia y de sectores que
Secretario de Justicia y negocios eclesiásticos, y en 1857
abogaban entonces por una monarquía extranjera en
fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Tres
México, que diera estabilidad al país. Como
años después, participó en la promulgación de una serie
consecuencia de lo anterior, se estableció la enseñaza
de leyes que condujeron a la nacionalización de los bienes
obligatoria del catecismo católico.
eclesiásticos, el establecimiento del registro civil, el cierre
El 1 de marzo de 1854 triunfaban de nuevo los
de conventos y monasterios, y la supresión de muchas
liberales con la revolución de Ayutla, después de un
festividades religiosas que paralizaban la vida
año de enfrentamientos, en los que la dictadura de Santa
económica del país. Luego del derrocamiento de
Anna incendió pueblos y pasó por las armas a jefes
Comonfort, en 1858, ocupó la presidencia y se vio
rebeldes. En esta ocasión, asumió la presidencia el
obligado a desplazarse en un carruaje, con su gobierno,
veterano general Juan Álvarez (1790-1867), quien
por el territorio mexicano en medio de una guerra civil,
suprimió los fueros, pero el clero conspiró en su contra
durante la cual se estableció el Imperio encabezado por
y logró reemplazarlo por el moderado Ignacio
Maximiliano, a cuyas fuerzas derrotó. En las elecciones
Comonfort, quien se mantendría en el cargo hasta 1858.
de 1867 venció al general mestizo Porfirio Díaz. El
No obstante, permanecieron en el gobierno algunos
programa agrario de Juárez estuvo dirigido contra las
liberales radicales. Se sucedieron otra vez levantamientos,
propiedades de la Iglesia, una de las principales
al grito de «Religión y fueros», varios de estos
terratenientes y propietarias urbanas, pero sus medidas
encabezados por sacerdotes y apoyados por antiguos
afectaron también las tierras comunales indígenas.
miembros del ejército de Santa Anna. El clero había
hecho creer a los indios que la supresión de los fueros
a los eclesiásticos era «un ataque a la religión». Se suscitó
El porfiriato (1877-1910)
entonces la Guerra de los Tres años, en la que triunfaron
los liberales. El 31 de marzo de 1856 el gobierno
En 1871, Juárez derrotó electoralmente por segunda
decidió ocupar los bienes de la diócesis de Puebla, para
vez a Díaz, pero en julio de 1872 falleció de un infarto
pagar gastos de guerra.
y el vicepresidente Sebastián Lerdo de Tejada (1817-
1889) tomó su lugar. Este radicalizó la actitud del
gobierno hacia la Iglesia y equiparó las Leyes de la
Juárez, la república restaurada y la culminación
Reforma a la Constitución de 1857. En 1874, el
del liberalismo
Congreso aprobó una «Ley Orgánica de las adiciones
y reformas constitucionales», sancionada por el
Con la presidencia de Benito Juárez (1806-1872)
presidente. En ella, aduciendo dos principios, la
culminó el proceso de reformas liberales y el intento
separación Estado-Iglesia, y la libertad religiosa, se
de las antiguas potencias europeas colonialistas, en
afectaron aspectos sensibles de la presencia pública de
especial de Francia, de imponer una monarquía en
la religión. Se establecieron medidas relativas a la
México y que, con apoyo de los conservadores y del
educación religiosa. Se expulsó del país a las Hermanas
54

La Iglesia católica y la Revolución mexicana
de la Caridad, lo que provocó una declaración de
caudillos locales y líderes campesinos. Iniciada por
rechazo del Episcopado. En 1876, a la luz del Plan de
Francisco Madero (1873-1913) y su Partido Nacional
Tuxtepec, un movimiento encabezado por Porfirio
Antirreleccionista, se pronunciaba en contra de Díaz.
Díaz derrocó a Lerdo.
Con el lema «Sufragio efectivo, no reelección», Madero
A partir de 1876, Díaz ocuparía el poder de forma
logró la dimisión de este y su salida al extranjero en
casi continua —excepto de 1880 a 1884, cuando Manuel
1911.
González fungió como presidente, pero bajo su
Inicialmente, Madero contó con el apoyo de la alta
influencia—, y casi de inmediato inició las paces con la
jerarquía católica —en 1911 se fundó el Partido
Iglesia católica, y abolió prácticamente la lucha política
Católico Nacional—, que trató de influenciarlo, pero
bajo la consigna «Mucha política, poca administración».
al no lograrlo, apoyó la sublevación reaccionaria del
De 1884 en adelante, Díaz asumiría actitudes cada vez
general Victoriano Huerta (1864-1916), quien lo mandó
más autoritarias, hasta convertirse en dictador. Estableció
a asesinar.25 Huerta se autoproclamó presidente y
la censura de prensa, llevó a cabo un programa —que
estableció una dictadura sostenida en el Congreso por
calificó de «científico»— de desarrollo económico, que
el Partido Católico, pero pronto disolvería ambas
estimulaba la minería; aparecieron nuevas industrias,
cámaras. El nuevo presidente mexicano contó con el
aumentó el comercio extranjero, y se construyeron
apoyo de la Iglesia —que llegó a prestarle dinero—,
nuevos puertos. Favoreció también la inversión
así como de empresarios, terratenientes y del gobierno
extranjera; implantó la «paz social», reprimiendo
estadounidense dirigido por el republicano William H.
violentamente al campesinado, lo que extendió a las
Taft, los cuales quedarían identificados como enemigos
comunidades indígenas, además de perseguir al
de la revolución. «Los constitucionalistas no pudieron
incipiente movimiento obrero.
jamás perdonar a la jerarquía católica este apoyo».26
Durante el porfiriato se enfatizó una política basada
La revolución estuvo dividida, desde el inicio,
en la filosofía positivista, que reemplazó al liberalismo
territorialmente. En el sur, Emiliano Zapata (1883-
progresista de las décadas de los 60 y los 70 del siglo
1919)27 luchó por repartir tierras entre campesinos
XIX, por liberales conservadores dirigidos por José Ives
pobres e indígenas, y formuló para ello el Plan de
Limantour (1854-1935). Asimismo, se produjo la
Ayala,28 mientras Pancho Villa (1887-1923)29 encabezó
creciente recuperación de la Iglesia católica, a partir de
la División del Norte.30 También en el norte estaban
una política de conciliación del dictador hacia esta. Las
Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila,
leyes de la Reforma se aplicaron con gran flexibilidad,
autoproclamado Jefe del Ejército Constitucionalista del
lo que permitió a la Iglesia pasar por encima de ellas y
Norte,31 secundado en Sonora por Álvaro Obregón,32
fortalecer de nuevo su presencia pública, organización
Adolfo Huerta (presidente en 1920) y Plutarco Elías
y centros de formación, así como desarrollar diversas
Calles (presidente de 1924 a 1928). Durante la lucha
actividades religiosas. En 1895 se celebró una solemne
revolucionaria se iría formando «una capa militar que
coronación de la Virgen de Guadalupe, a la que
luego constituiría las bases de la nueva burguesía
asistieron dignatarios eclesiásticos de diversas partes del
mexicana».33
mundo. Regresaron órdenes religiosas, se fundaron
El grupo carrancista provocó incendios en varios
algunas nuevas y se reabrió la Universidad Pontificia al
templos y utilizó como leña la madera de
año siguiente. Mostró su fuerza el llamado «Cristianismo
confesionarios; sus miembros bailaron en jardines
social» con la preparación de varios congresos. Se
públicos sobre imágenes religiosas sacadas de las iglesias.
organizaron «Semanas sociales» católicas y se exhortó a
Previo a la promulgación de la Constitución de 1917
estudiar los diferentes problemas desde la perspectiva
en algunos estados se emitieron decretos que limitaban
de la Doctrina Social de la Iglesia, impulsada por el
las actividades de los católicos, vistos como enemigos
papa León XIII (1878-1903) y su encíclica Rerum
de la revolución. Se estableció que los sacerdotes debían
Novarum. Además, este gobierno solicitó a la Iglesia
casarse para ejercer como tales; la confesión debía ser
que desarrollaran «trabajos de misión» en zonas de
solo para los moribundos, en voz alta, y delante de un
levantamientos.24
empleado del gobierno.34
En 1916 se reunió una Asamblea Constituyente
dominada por una emergente clase media urbana,
La revolución mexicana
integrada por profesionales, profesores y burócratas,
buena parte mestizos, cuya movilidad social había
Con el porfiriato (1877-1911) se agudizaron las
obstaculizado el porfiriato. Los constituyentistas
tensiones políticas, las cuales desembocaron en una
mostrarían su aversión hacia la Iglesia —que había
insurrección, que dio inicio al proceso de la Revolución
apoyado la dictadura huertista—, hacia los extranjeros
mexicana, encabezada por sectores de capas medias,
favorecidos por el porfiriato, hacia los grandes
55

Enrique López Oliva
terratenientes, y hacia los industriales, constituidos en una
Abelardo Rodríguez, 1932-34) llamados el
clase con creciente poderío económico. Esto se reflejó
«maximato», y el del general Lázaro Cárdenas (1934-
en la nueva Constitución, promulgada en Querétaro, el
40). Los enfrentamientos ocurrieron desde mediados
5 de febrero de 1917.
de 1926 hasta 1939. La etapa más intensa abarcó de
Esta acentuó las restricciones al funcionamiento de
julio de 1926 a junio de 1929.37
las actividades de la Iglesia católica, aunque su formulación
El 31 de julio, en Oaxaca, comenzó un motín en
se extendió a todas las iglesias, incorporadas ya en la
ocasión de la entrega de la Iglesia de los Siete Príncipes.
Constitución liberal de 1857 y en las Leyes de la Reforma.
Entre los puñales recogidos por la policía había uno
A pesar de que se habló de separación entre la Iglesia y el
con la frase: «O crees, o te lleva el diablo». El 2 de
Estado, se legisló sobre el derecho de las autoridades
agosto, en Acambaro, una multitud se amotinó y
civiles a realizar intervenciones dentro de la Iglesia, se
asesinó a dos ingenieros a los que confundieron con
exigió un registro de los locales religiosos y del personal
militares por vestir ropa de caqui. Al día siguiente, en
eclesiástico, y se fijó por estados el número máximo de
Guadalajara, se produjo un combate en torno al
sacerdotes que podían ofrecer servicios religiosos. Lo
Santuario de la Virgen de Guadalupe, en el que
anterior provocó la protesta del Episcopado Mexicano,
participaron muchos que luego serían activos cristeros.
el 22 de febrero de 1917. Además, se nacionalizaron los
Había corrido el rumor de que el gobierno pensaba
templos católicos; se determinó que solo los mexicanos
ocupar el templo: una multitud tomó la edificación y
podían ejercer funciones sacerdotales; se prohibieron las
sus alrededores, y nadie podía pasar frente a ella sin
procesiones religiosas, y a los clérigos usar en público las
gritar: «¡Viva Cristo Rey!» El ejército rodeó el templo;
sotanas, así como participar en actividades políticas y
dejó partir a las mujeres y los niños, pero unos
poseer propiedades y colegios de enseñanza. La
trescientos hombres fueron conducidos al cuartel,
Revolución mexicana ha sido vista como «un proyecto
mientras el pueblo los aclamaba con la misma consigna.
de secularización social» que provocó enfrentamientos
En ese mes tuvieron lugar otros seis levantamientos;
en aquellos lugares más alejados de los efectos liberales,35
el más importante fue el de Zacatecas. En septiembre,
lugares en los cuales la Iglesia conservaba gran influencia.
en la ciudad de Hidalgo, se lanzaron al campo varios
Durante la presidencia de Calles se cumplirían
grupos de las llamadas «defensas sociales» y fueron
estrictamente estos artículos, que dieron respaldo
derrotados por el ejército. Cerca de Yururia, en
constitucional a las leyes de la Reforma, lo que provocó
Guanajuato, y Maravatio, en Michoacán, aparecieron
la reacción airada de la Iglesia que se manifestó en
otros grupos de alzados. El 29 de septiembre se
sublevaciones armadas, aprovechando el descontento
produjeron alzamientos en masa. La rebelión cristera
existente en sectores del campesinado y la influencia que
fue gradualmente tomando fuerza. «La gente se
sobre este ejercían algunos párrocos rurales. Ello
sublevaba como en tiempos de Hidalgo».38
desembocaría en la llamada rebelión cristera. La política
A principios de 1926, Calles emitió los reglamentos
contra la Iglesia católica del gobierno callista fue
del artículo 130 de la Constitución, sobre las
interpretada por algunos como una maniobra política
actividades religiosas. El Congreso, a solicitud de este,
para distraer la atención interna de negociaciones secretas
le concedió amplios poderes para modificar el
con empresas petroleras extranjeras, principalmente
Código Penal y señalar sanciones a las autoridades
estadounidenses.
que no pusieran en vigor los artículos que pautaban
las actividades religiosas. Las reacciones de los
católicos, su organización, y la forma como aplicaron
La rebelión cristera
la ley, el haber desatado algunas autoridades civiles la
persecución contra muchos católicos, y la reacción del
En agosto de 1926, Calles había advertido a los
Episcopado (Carta Pastoral de julio de 1926)
obispos católicos que se sujetaran a la ley o, de lo
anunciando la suspensión del culto público religioso,
contrario, que se lanzaran a la lucha armada. Muchos de
desató una serie de enfrentamientos que incluyeron a
los católicos que asumieron esta vía no la interpretaron
mujeres, ancianos y niños, así como levantamientos
como una rebelión ni como una revolución, sino como
armados de campesinos católicos en diversas regiones
una forma de legítima defensa frente a medidas que,
de México, al grito: «¡Viva Cristo Rey!» y «¡Viva la
según su parecer, iban contra sus principios religiosos.36
Virgen de Guadalupe!». En marzo de 1925 se
El «hecho cristero» estuvo caracterizado por una
constituyó la Liga Defensora de la Libertad Religiosa.
fuerte hostilidad entre un amplio número de católicos y
Tres años durarían las confrontaciones armadas, en
algunos gobiernos emanados de la Revolución mexicana,
diecinueve estados de la República mexicana.39
especialmente el de Calles, los tres intermedios (Emilio
El Arzobispo de Durango, González y Valencia,
Portes Gil, 1928-30; Pascual Ortiz Rubio, 1930-32; y
en la pastoral del 11 de febrero de 1927, expresó:
56

La Iglesia católica y la Revolución mexicana
En nuestra archidiócesis son muchos los católicos que han
en Jalisco, que llegó a ser jefe de Brigada, y el Padre
recurrido a las armas y piden la opinión del Obispo [...] De
Reyes Vega, párroco de Tolotlan, en el mismo Estado,
ningún modo hemos provocado este movimiento
armado; pero una vez que los medios pacíficos quedaron
quien comandando ochocientos cristeros causó una serie
agotados, les decimos a los católicos que han tomado las
de derrotas, en Tepatitlan, a una columna de unos tres
armas para defender sus derechos sociales y religiosos, que
mil soldados del Ejército federal. Según distintas fuentes,
vuestras conciencias estén en paz y reciban nuestra
este ejecutó cerca de doscientos clérigos.44
bendición.40
No puede pasarse por alto el asesinato, a mediados
de julio de 1928, del presidente Obregón, a manos de
Canonización de cristeros
José de León Toral —caricaturista de un periódico y
ferviente católico—, cuando el mandatario celebraba
Veinticinco cristeros, quince de ellos pertenecientes
su segundo triunfo electoral en un restaurante, lo que
al estado de Jalisco, fueron canonizados el 21 de mayo
propició «una campaña de terror contra la Iglesia, aunque
del 2000, bajo el papado de Juan Pablo II,45 entre estos
muchos sospecharon que el propio Calles estaba tras
el sacerdote Toribio Romo, asesinado por soldados
el asesinato».41
federales en 1928. También lo fue el indígena Juan
«Es importante subrayar que en este movimiento
Diego, cuya existencia histórica ponen en duda algunos
[cristero] se tejió una compleja problemática con olor
investigadores, y a quien supuestamente se le apareció
a tierra, a petróleo y religión».42 En junio de 1929, dos
la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac, donde
obispos católicos se entrevistaron con el presidente
la población aborigen iba a rendirle culto a la diosa
Emilio Portes Gil y llegaron a algunos acuerdos que
Tonantzin, por lo que se le considera «Mensajero de la
trataron de imponer la paz. Aunque la mayoría de los
Virgen».
alzados aceptaron, por obediencia, entregar las armas,
Durante la ceremonia de canonización, Juan Pablo
muchos no lo hicieron, y el conflicto se prolongó una
II pidió a los mexicanos seguir el ejemplo de los mártires
década más en siete estados. Solo terminó durante el
para transformar la sociedad con justicia, fraternidad y
gobierno de Cárdenas, no obstante las diferencias que
armonía: «Tras las duras pruebas que la Iglesia pasó en
ocasionó su programa de educación socialista. A raíz
México en aquellos convulsos años, hoy los cristianos
de la expropiación petrolera, el 18 de marzo de 1938,
mexicanos, alentados por el testimonio de estos testigos
apoyada por los obispos mexicanos, se llegó a un nuevo
de la fe, pueden vivir en paz y armonía, aportando a la
arreglo entre la jerarquía y el gobierno, que puso fin a la
sociedad la riqueza de los valores evangélicos».46 Sin
última etapa de la rebelión cristera. Se creó entonces el
embargo, el Papa se negó a levantarle la excomunión
marco de un nuevo modus vivendi entre las autoridades
—solicitada por varios grupos de católicos— al cura
civiles y religiosas, que se consolidaría a partir de 1940
patriota Hidalgo y a los otros sacerdotes fusilados
con la presidencia del general Manuel Ávila Camacho
durante la primera etapa de lucha por la independencia.
(1940-46), quien se declaró públicamente católico. La
Tampoco canonizaría a un grupo de sacerdotes y laicos
mayoría de los cristeros reprobó los acuerdos entre la
que perdieron la vida en México defendiendo a los
jerarquía y el gobierno. Uno de estos combatientes diría:
indígenas y a los más pobres, a finales de los 70 y
«Mire Ud., el gobierno no pudo con nosotros y tuvo
principios de los 80 del siglo XX.
que pedir ayuda a los obispos para que nos calmaran.
Ellos entonces prefirieron el gobierno a nosotros…
hombres como todos tendrían que ser».43
Una nueva iglesia
En el primer período de Cárdenas, en algunos
estados se pasó por alto la exigencia del número de
De esta experiencia histórica, llena de grandes desafíos
sacerdotes y su registro, pero se intensificó el proceso
y desgarramientos, el laicado católico mexicano fue
de nacionalización de los bienes eclesiásticos y se impulsó
adquiriendo una mayor conciencia de su misión y
lo que se denominó «educación socialista». La política
estableciendo, poco a poco, una relación corresponsable,
cardenista se enfocó hacia problemas políticos y sociales,
y no de dependencia, con obispos y sacerdotes. Un nuevo
y al fortalecimiento del gobierno por intermedio de
modelo de Iglesia surgiría con el desarrollo de las
una nueva estructura política oficial, impidiendo que el
Comunidades Eclesiales de Base, consideradas como
problema religioso ocupara el centro —como había
una «Iglesia en movimiento»,47 con el compromiso de
ocurrido en el mandato de Calles. En esta, se permitió
muchos cristianos en las luchas populares y con la
el regreso de los obispos exiliados.
proliferación de grupos de defensa de los derechos
En el transcurso de la rebelión cristera solo una
humanos, así como con la emergencia, en el contexto
decena de sacerdotes tomaron directamente las armas,
mexicano, de la Teología de la liberación, el surgimiento
entre ellos el Padre Aristeo Pedroza, párroco de Ayo,
de una Teología india48 (autodenominada «sabiduría
57

Enrique López Oliva
indígena»), y el apoyo de algunos obispos, como el de
quienes la padecen, pues sus efectos alteran el tejido
Cuernavaca, Don Sergio Méndez Arceo49 y el de
social y hasta son fermento de la ola de criminalidad y
Chiapas, Samuel Ruiz García, quien, al dejar su cargo
violencia que atraviesa la nación».54
por razones de edad, declaró: «Los indígenas me han
Muchos estudiosos de la problemática religiosa en
convertido [...] al reconocerlos como ‘los más pobres
México consideran que la Iglesia católica es uno de los
entre los pobres’ percibimos con mayor profundidad,
principales soportes ideológicos y sociales de las fuerzas
no solamente el Reino de Dios, sino nuestra tarea
políticas y conservadoras de ese país y desempeña
episcopal de anunciarlo».50
actualmente un papel político que no debe subestimarse.
Una nueva Iglesia popular, autóctona,51 con nuevos
La relación actual de gran parte de los obispos católicos
ministerios de servicios para los más necesitados, que
con los dirigentes del Partido Acción Nacional (PAN)
trata de liberar a la institución eclesiástica oficial de
en el gobierno es un elemento que debe tenerse en
esquemas cristianos occidentalistas, europeizantes,
cuenta, así como las relaciones históricas con políticos
impuestos durante la conquista, y capaz de dialogar
locales, incluyendo al Partido Revolucionario Institucional
con los más disímiles sectores incluyendo a los ateos,
(PRI), que detentó el poder durante muchos años,
no excluyente, multirracial y multicultural, que no rehuye
después de la Revolución mexicana. Lo anterior no quiere
el diálogo interreligioso —y que asume el macro-
decir que no existan dentro de la Iglesia católica, como
ecumenismo— en especial con las religiones de los
entidad social, sectores progresistas, vinculados a la
pueblos aborígenes y de los afroamericanos; abierta al
Teología de la Liberación, que asumen posiciones políticas
desarrollo científico, comprometida con los más pobres
de avanzada o de izquierda. Un ejemplo de la influencia
y desprotegidos —entre los que se destacan la población
sobreviviente aborigen y los afroamericanos,
que posee el catolicismo en México es que el año pasado
descendientes de esclavos africanos, así como los
más de seis millones de personas concurrieron, entre el
minusválidos, desempleados, desplazados, víctimas de
11 y el 12 de diciembre de 2009, a la Basílica dedicada a
actos de violencia, enfermos de sida, ancianos, mujeres
la Patrona nacional de México y de América, la Virgen
y niños—, trata de mantener viva la esperanza evangélica
de Guadalupe, durante el aniversario 478 de su supuesta
liberadora del fundador del cristianismo, misión
aparición milagrosa en el Cerro del Tepeyac al indígena
fundamental de la Iglesia cristiana.
Juan Diego, recientemente canonizado por la Iglesia. En
Este nuevo modelo de Iglesia surgió en las décadas
los últimos años ha crecido la presencia de iglesias
de los 70 y los 80 del siglo
evangélicas, la mayoría de origen estadounidense, que
XX, en medio de la
agudización de las luchas sociales y políticas en el
han permeado incluso a poblaciones rurales descendientes
continente, en desafío a «estructuras dominantes que
de distintas etnias aborígenes. También se han hecho
han traído frustración, exclusión y muerte para la
presente las religiones cubanas de origen africano, junto
mayoría de los pueblos»;52 al calor del Segundo Concilio
a otros cultos.
Ecuménico Vaticano (1962-65), del papado de Juan
XXIII (1958-1963) —quien manifestó durante el
Concilio: «Entre los pobres es donde se encuentra la
Notas
Iglesia de todos»— y, dentro del cristianismo americano,
de la Segunda Conferencia General del Episcopado
1. María Alicia Puente Lutteroth, «La Iglesia en México», en Enrique
Latinoamericano, en Medellín (1968), y de un encuentro
Dussel, ed., Resistencia y esperanza. Historia del pueblo cristiano en
América Latina y el Caribe, CEHILA-DEI, San José de Costa Rica,
intercultural e interreligioso con la población autóctona.
1995, pp. 335-48.
Se trata de un esfuerzo por convertir misioneramente
a la Iglesia oficial de la neo-cristiandad. Al respecto,
2. El autor de este texto asistió en Ciudad de México, en 1980, al
Primer curso largo sobre Historia de la Iglesia en Latinoamérica,
Samuel Ruiz puntualizó: «En una situación histórica en
organizado por la Comisión para el Estudio de la Historia de la
que el abismo entre ricos y pobres es creciente, y se
Iglesia en Latinoamérica (CEHILA), dirigido por Enrique Dussel,
amplía día a día, de manera galopante, ver que esto es
profesor católico argentino, filósofo y teólogo, residente en México.
fruto de un sistema económico y social, exige a la Iglesia
3. Adolfo Gilly, México: La revolución interrumpida, Editorial de
hacer una opción mucho más clara. Puesto que es el
Ciencias Sociales, La Habana, 2003, p. 19.
intérprete del Evangelio, debe interpelar todos sus
4. Leandro Tormo y Pilar Gonzalbo Aizpuru, Historia de la Iglesia en
miembros para que su punto de encuentro se desplace
América Latina, t. III (La Iglesia en la crisis de la independencia),
hacia los pobres».53
FERES-OCSHA, Friburgo-Madrid, 1963, p.167.
Por su parte, el presidente de la Comisión Episcopal
5. Ibídem, p. 52.
para la Pastoral Social-Caritas, de México, el obispo
Gustavo Rodríguez Vera, expresó: «La pobreza debe
6. Jacques Lafaye, Quetzalcoatl y Guadalupe. La formación de la conciencia
nacional en México, Fondo de Cultura Económica, México, DF,
dejar de ser vista como un problema exclusivo de
1977, p. 164.
58

La Iglesia católica y la Revolución mexicana
7. Ibídem, p. 162.
México-Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF,
2001.
8. Leandro Tormo y Pilar Gonzalbo Aizpuru, ob. cit., p. 100.
28. El Plan de Ayala —redactado por Zapata y Otilio E. Montano,
9. «Manifiesto de don Miguel Hidalgo y Costilla, Generalísimo de
miembro de su Estado Mayor, y emitido el 28 de noviembre de
las armas americanas, Valladolid, 15 de noviembre de 1810», citado
1911— expresó en lo referente a las propiedades de la Iglesia, en su
textualmente por José Herrera Peña, Hidalgo a la luz de sus escritos,
artículo 9: «Se aplicarán leyes de desamortización y nacionalización
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 2003,
según convenga». Citado por Adolfo Gilly, ob. cit., p. 98.
pp. 193-7.
29. Villa aborrecía a los españoles ricos y a los sacerdotes católicos,
10. Leandro Tormo y Pilar Gonzalbo Aizpuru, ob. cit., p. 99.
muchos de los cuales eran españoles. Para él, los jesuitas eran
11. Véase Agustín Churruca Peláez, «El pensamiento de Morelos»,
enemigos del pueblo mexicano, disfrazados con «la máscara de
en Pablo Richard, ed., Materiales para una Historia de la Teología en
siervos de Dios». Fue asesinado el 20 de julio 1923. Véase José
América Latina, DEI, San José de Costa Rica, 1981, pp. 219-71.
Grigulevich, Pancho Villa, Casa de las Américas, La Habana, s/f,
pp. 83-4.
12. Agustín Cue Canovas, Historia social y económica de México (1521-
1854), Edición Revolucionaria, La Habana, 1971, p. 224.
30. En la Declaración final del Pacto del Torreón (8 de julio de
1914), entre Villa y Venustiano Carranza, en la que Villa lo reconoce
13. Agustín Churruca Peláez, ob. cit., p. 240.
como Primer jefe y cesa su insubordinación frente a él, se formuló
14. Ibídem, p. 230.
un programa político, que en su cláusula octava expresó el propósito
de «emancipar económicamente al campesinado» y «corregir, castigar
15. María Alicia Puente Lutteroth, ob. cit., p. 340.
y exigir las debidas responsabilidades a los miembros del clero católico
romano que material o intelectualmente hayan apoyado al usurpador
16. Gustavo Santillán, «La secularización de las creencias.
Huerta». Citado por Adolfo Gilly, ob. cit., p. 143.
Discusiones sobre la tolerancia religiosa en México (1821-1827)»,
en Álvaro Matute, Evelia Trejo y Brian Connaughton, coords.,
31. Carranza, quien fue presidente de 1915 a 1920, fue asesinado
Estado, Iglesia y sociedad. Siglo XIX, Facultad de Filosofía y Letras de
en Tlaxcalaltongo, el 21 de mayo 1920, por miembros de su propia
la Universidad Autónoma de México, México, DF, 1995, pp. 175-98.
guardia.
17. Hubert Jedin, Manual de Historia de la Iglesia, t. VII, Herder,
32. Durante su gobierno no se aplicaron los artículos de la
Barcelona, 1978, pp. 893-971 y 974-1017.
Constitución referentes a la Iglesia, pero el Secretario de
Gobernación, Plutarco Elías Calles, expulsaría en febrero de 1923
18. María Alicia Puente Lutteroth, «No es justo obedecer a los
al Delegado apostólico papal, Mons. Ernesto Philippi, por participar
hombres antes que Dios. Un acercamiento a algunas realidades
en la bendición de la primera piedra del segundo monumento a
socio eclesiales y político-religiosas de México en el tiempo del
Cristo Rey en el Cerro del Cubilete. En mayo de 1921, grupos de
Concilio Vaticano I», en Álvaro Matute, Evelia Trejo y Brian
obreros izaron banderas rojinegras en las catedrales de la ciudades
Connaughton, coords., ob. cit., pp. 293-323.
de México y Morelia. Estallaron bombas en las residencias de los
19. Manuel Olmón Nolasco, «Proyecto de Reforma de la Iglesia en
arzobispos de Guadalajara y México, y en el altar de la Virgen de
México. 1867 y 1875», en Álvaro Matute, Evelia Trejo y Brian
Guadalupe, en la Basílica. En mayo fue asaltada la sede de la
Connaughton, coords., ob. cit., pp. 267-92.
Asociación Católica de la Juventud Mexicana por partidarios del
gobierno que destrozaron una imagen de esta Virgen. A finales del
20. Cuando la independencia suprimió el Patronato Real que la
período de Obregón se realizó, en octubre de 1924, el Congreso
mantenía sujeta a la corona española, la Iglesia se convirtió en una
Eucarístico Nacional, lo que provocó que este declarara que se
institución todopoderosa que pretendía consolidar su autoridad
habían violado las leyes del culto, y se anunció la cesantía de los
sobre el incipiente Estado independiente.
empleados públicos que intervinieron en la celebración pública.
21. Alfonso Toro, La Iglesia y el estado en México [1927], Ediciones
Obregón (presidente de 1920 a 1924) fue asesinado por un ferviente
El Caballito, México, DF, 1975, p. 108.
católico a mediados de julio de 1928.
22. Ibídem, p. 133.
33. Adolfo Gilly, ob. cit., p. 154.
23. Manuel Olmón Nolasco, ob. cit., p. 270.
34. María Alicia Puente Lutteroth, Movimiento Cristero: una pluralidad
desconocida, Editorial El Progreso-Universidad Autónoma del Estado
24. María Alicia Puente Lutteroth, ob. cit., p. 342.
de Morelos, México, DF, 2002, p. 15.
25. El 18 de febrero de 1913, Madero y el vicepresidente José
35. Ibídem, p. 14.
María Pino Suárez fueron apresados en Palacio, y el 22 fueron
36. Ídem; Jean Meyer, La Cristiana, Siglo XXI Editores, México,
asesinados en las cercanías de la cárcel de Lecumberri, hacia donde
DF, 1973.
supuestamente los conducían para su seguridad.
37. María Alicia Puente Lutteroth, Movimiento Cristero..., ob. cit., p. 6.
26. Yolanda Padilla, «Encuentro de culturas: imágenes
norteamericanas del exilio católico en Texas, 1914-1919», en Cristina
38. Jean Meyer, ob. cit., pp. 105-25.
Gutiérrez Zúñiga, ed., El fenómeno religioso en el occidente de México,
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-El Colegio
39.. María Alicia Puente Lutteroth, La Iglesia..., ed. cit., p. 343.
de Jalisco, México, DF, 2004, p. 205.
40. Citado por José Grigulevich, La Iglesia católica y el Movimiento de
27. Zapata fue asesinado el 10 de abril de 1919 en la hacienda de
Liberación en América Latina, Editorial Progreso, Moscú, 1984,
Chinameca en una emboscada. Su cadáver fue llevado a Cuautla y
p. 239.
exhibido para que no quedaran dudas de su muerte. Véase Felipe
41. Alan Riding, Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos, Editorial
Arturo Ávila Espinosa, Los orígenes del zapatismo, El Colegio de
Joaquín Mortiz-Planeta, México, DF, 1985, p. 67.
59

Enrique López Oliva
42. María Alicia Puente Lutteroth, La Iglesia..., ed. cit., p. 343.
García, Como me convirtieron los indígenas, SICSAL-SERAPAZ,
México, DF, 2006, pp. 78-9.
43. María Alicia Puente Lutteroth, Movimiento Cristero..., ed. cit., p. 6.
49. Véase Lya Gutiérrez Quintanilla, Los volcanes de Cuernavaca:
44. Ibídem, p. 75.
Sergio Méndez Arceo, Gregorio Lemercier, Iván Illich, La Jornada,
45. Lourdes Celina Vázquez, «Los procesos de canonización en
Cuernavaca, 2007.
México y el modelo de Iglesia» y Fernando Guzmán Mundo, «Santo
50. Samuel Ruiz García, ob. cit., pp. 161-3. De especial interés
Toribio Romo: construcción histórica de un símbolo identitario»,
resulta el capítulo 3: «La Iglesia de los pobres, Iglesia de todos»,
en Cristina Gutiérrez Zúñiga, ed., ob. cit., pp. 107-22 y 123-37,
pp. 41-57.
respectivamente.
51. Ibídem, cap. 5: «El surgimiento de una Iglesia autóctona»,
46. Nuevos santos mexicanos, suplemento El Tema, Público, Guadalajara,
pp. 91-107.
21 de mayo de 2000.
52. Ibídem, p. 180.
47. Véase María Alicia Puente Lutteroth, ed., Innovaciones y tensiones
en los procesos eclesiales. De la Acción Católica a las Comunidades Eclesiales
53. Ibídem, p. 47.
de Base, CEHILA-CONACYT, Cuernavaca, 2002.
54. Obispo Gustavo Rodríguez Veras, El Observador, México, DF,
48. Alicia Gómez, quien trabajó nueve años en la sección diocesana
28 de agosto de 2009.
de la Teología india en Chiapas, explica: «La teología india tiene
quinientos años, pero su estudio sistemático en la diócesis no tiene
más de quince años. Se trata de recuperar el caminar de Dios en el
pueblo, el caminar de Dios en los símbolos, los ritos, los mitos, que
son las antiguas palabras de los indígenas, para descubrir así el
rostro y el corazón de Dios para los indígenas». Véase Samuel Ruiz
©
, 2010
60

Resonancia de la Revolución mexicana en Cuba
no. 61: 61-72, enero-marzo de 2010.
Resonancia
de la Revolución mexicana
en Cuba
Sergio Guerra Vilaboy
Profesor. Universidad de La Habana.
En este ambiente de agitación y experiencia
organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles, entre
revolucionaria, único en América, estoy como
ellas las ligas antimperialistas y federaciones anticlericales.
en una universidad de pueblos, como en un
Varios procesos latinoamericanos de la primera mitad
magno laboratorio de sociología aprendiendo
para el obrero y campesino de Cuba.
del siglo XX fueron marcados de manera directa por la
impronta revolucionaria de México y, muy en concreto,
Julio Antonio Mella
por la reforma agraria y la expropiación de empresas
extranjeras, como pudo advertirse en Cuba durante la
La Revolución mexicana, iniciada en 1910 y coronada Revolución del 30 y en la Constitución adoptada en la
con las radicales transformaciones del período
Isla en 1940, en cuyo articulado está la huella de la Carta
cardenista (1934-1940), produjo un extraordinario
Magna mexicana de 1917.
impacto en América Latina, dominada entonces por
A ello contribuyó que, desde los años 20, México
regímenes antidemocráticos, plegados al capital
se había convertido en refugio de muchos perseguidos
extranjero y a las oligarquías locales. Las consignas
políticos de América Latina, como fue el caso del joven
agraristas y de reivindicación nacional, primero, y la
revolucionario cubano Julio Antonio Mella. Otro líder
reforma agraria y la nacionalización del petróleo,
estudiantil exiliado en ese país fue el peruano Víctor
después, concitaron grandes expectativas en el
Raúl Haya de la Torre, quien al calor de la Revolución
hemisferio, acompañadas de una gran ola de solidaridad
mexicana fundó allí, en 1924, la Alianza Popular
y del despertar de sentimientos revolucionarios en
Revolucionaria Americana (APRA), de pretensión
vastos sectores populares.
continental. Haya de la Torre llegó a considerar que «la
La huella del imaginario mexicano puede
Revolución mexicana aparece y queda en la historia de
encontrarse en la gesta de Augusto César Sandino en
las luchas sociales como el primer esfuerzo victorioso
Nicaragua y en otros movimientos revolucionarios de
de un pueblo indoamericano contra la doble opresión
la época, y se expresó en la fundación de nuevas
feudal e imperialista».1
61

Sergio Guerra Vilaboy
También otros externaron sus simpatías por ese
en julio de 1910 en calidad de ministro de Cuba, le
proceso, como los socialistas argentinos Alfredo Palacios
correspondió ser testigo del estallido de la revolución,
y José Ingenieros, y el pensador marxista peruano José
la caída de la dictadura de Porfirio Díaz y el ascenso de
Carlos Mariátegui, quien, incluso, elaboró una síntesis
Francisco I. Madero a la presidencia. A pesar de su
histórica, en un artículo de enero de 1924, titulado
condición diplomática, el principal representante de la
«México y la Revolución». Otros trabajos suyos sobre
Isla en la capital mexicana manifestó en público su
el tema fueron «La reacción en México» (1926), «La
regocijo por la deposición de Díaz, y saludó con
guerra civil en México» (1927), «Obregón y la
entusiasmo a Madero en ocasión de su entrada triunfal
Revolución mexicana» (1928), «La lucha eleccionaria en
a la ciudad de México.4
México» (1929), entre otros.2 Según la reseña periodística
Pero fue a otro ministro de Cuba en México —el
de la conferencia dictada por Mariátegui en la
sexto desde que fue establecida la República en 1902—,
Universidad Popular de Lima, publicada en el periódico
Manuel Márquez Sterling, a quien le tocó presenciar la
peruano La Crónica, el martes 25 de diciembre de 1923:
crisis final del gobierno de Madero y hacer loables
Mariátegui expuso los orígenes de la Revolución mexicana.
esfuerzos por salvar la vida de este durante los días
Explicó la importancia sustantiva de la cuestión agraria en
convulsos de la «decena trágica», desencadenada el 9
los últimos acontecimientos de la historia de México. Y se
de febrero de 1913.5 La extraordinaria y valiente
ocupó de los aspectos social y económico de la Revolución.
actuación del diplomático cubano ha pasado a la
Finalmente expuso los diversos aspectos del movimiento
social y proletario de México y concluyó invitando a los
posteridad como un hito en las relaciones entre Cuba y
trabajadores a saludar en la Revolución mexicana el primer
México.
albor de la transformación del mundo hispano-americano.4
Como se sabe, Márquez Sterling, tras el
La influencia de la Revolución mexicana trascendió
derrocamiento de Madero por la componenda de los
el ámbito político y social. El reconocimiento del
generales porfiristas Victoriano Huerta y Félix Díaz
elemento mestizo e indígena como componente esencial
—fraguada en la legación de los Estados Unidos por
en la formación nacional de América Latina impregnó
su máximo representante Henry Lane Wilson—,
diferentes manifestaciones de la cultura —expresión de
pretendió sacar de México a Madero en el crucero
ello fue, por ejemplo, el muralismo mexicano—
Cuba, a la sazón anclado en Veracruz. Este buque de la
e impulsó también novedosas investigaciones etnológicas
marina de guerra cubana, con una compañía de
encaminadas al conocimiento de las preteridas
infantería a bordo, al mando del comandante Julio
poblaciones autóctonas del hemisferio. Gracias al clima
Sanguily —sobrino del canciller cubano Manuel Sanguily—,
creado por el proceso revolucionario de México, a fines
había sido enviado a México el 12 de febrero de 1913
de los años 20 y principios de los 30, se desarrolló en
por instrucción del presidente José Miguel Gómez, ante
los países latinoamericanos una nueva novelística que
las primeras noticias de los levantamientos armados
enfatizó la crítica social. Una muestra fue el creciente
antimaderistas, con el propósito de proteger a los
interés por reflejar en la literatura los problemas
numerosos cubanos radicados en el puerto de Veracruz.
nacionales y, en particular, el tema de la explotación del
El cuidado puesto por Márquez Sterling para no
campesinado. Las campañas educativas masivas, como
herir la susceptibilidad del presidente Madero por el
las impulsadas por José Vasconcelos al frente de la
inesperado arribo al puerto veracruzano del buque de
Secretaría de Educación Pública de México, devinieron
la armada cubana —que podía ser interpretado como
referentes, imitados luego en varios lugares del
parte de las maniobras intervencionistas de Lane
hemisferio.
Wilson—, fue reconocido en aquellas dramáticas
Cuba fue, por su cercanía y sus lazos históricos, uno
jornadas por el propio gobernante mexicano. En
de los países latinoamericanos donde mayor
conversación con el canciller mexicano Pedro Lascurain,
repercusión tuvo, desde sus inicios, la Revolución
este comentó, de forma oficial, al diplomático cubano:
mexicana. Además, el territorio cubano fue una especie
«Señor Ministro [...] su última nota acerca del crucero
de caja de resonancia de los acontecimientos mexicanos
Cuba, ha causado, en el gobierno, en el presidente
y en la mayor de las Antillas encontraron refugio varias
Madero y, naturalmente, en mí, el efecto de un abrazo
oleadas de políticos y ciudadanos comunes de México,
que se dan nuestras dos patrias».6
de acuerdo con las distintas etapas por las que atravesó
Las posteriores gestiones de Márquez Sterling,
ese proceso.
dirigidas a preservar la vida del presidente Madero,
contaban con el pleno respaldo del gobierno de José
Cuba y el asesinato de Madero
Miguel Gómez —en cuyo entorno se encontraban
prestigiosas figuras como Manuel Sanguily, Bartolomé
Al prestigioso general del Ejército Libertador
Masó y Juan Gualberto Gómez, de clara postura
Enrique Loynaz del Castillo, llegado a tierras mexicanas
antimperialista y de defensa de la soberanía nacional—,
62

Resonancia de la Revolución mexicana en Cuba
como consta en el telegrama enviado por Sanguily, a
Castillo, ex ministro cubano en México. Luego los
Márquez Sterling:
participantes salieron en manifestación por las calles de
Presidente y Gobierno felicitan a usted por sus nobles y
la capital cubana hasta el Palacio Presidencial —antes
humanitarias gestiones para ayudar al Gobierno de México
de los Capitanes Generales— para exigir al gobierno
a resolver actual situación, asegurando la vida del ex
la inmediata ruptura de relaciones con el régimen
Presidente Madero y del ex Vicepresidente, y fía.7
golpista de Huerta. En este sitio, Loynaz arengó a los
Según el testimonio del propio Márquez Sterling, al
manifestantes con las siguientes palabras:
conocer el presidente mexicano sus intenciones, el 19
Hemos llegado aquí movidos por el sentimiento del deber,
de febrero de 1913 le expresó:
por un generoso sentimiento de fraternidad hacia el pueblo
hispanoamericano que está más cerca de nosotros, hacia
Estoy muy agradecido a las gestiones de ustedes [...] Acepto
aquel que en horas de desgracia para Cuba, estuvo cerca de
el ofrecimiento del crucero Cuba para marcharme. Es un
nuestros corazones. Hemos llegado ante el representante
país, la Gran Antilla, por el que tengo profunda simpatía.
del gobierno cubano, y le hemos expuesto que el pueblo
Entre un buque yanqui y uno cubano, me decido por el
de Cuba siente hondamente lo sucedido en la vecina
cubano.8
República, que desea que el gobierno cubano rompa sus
«De allí surgió el compromiso —expresó Márquez
relaciones con el gobierno impuesto en México por la
traición, el asesinato y la cobardía.12
Sterling—, para mí muy honroso, de llevar al señor
Madero en automóvil a la estación del ferrocarril y de
A altas horas de la noche del 1 de marzo de 1913,
allí a Veracruz».9
arribó a La Habana, en el crucero Cuba, la familia del
El asesinato de Madero tuvo gran repercusión en
ex presidente Madero —su viuda, padres, hermanas,
Cuba. El periódico liberal La Noche, en su edición del
su tío Ernesto y su hermano Julio—, la que fue recibida
23 de febrero de 1913, puso en grandes titulares:
por las autoridades cubanas: el propio canciller Sanguily
«Madero ha sido muerto esta mañana. Fueron
y las hijas del presidente de la República, así como los
asesinados el presidente y el ex vicepresidente de
diputados mexicanos Serapio Rendón, Adrián Aguirre
México. ¡Un atentado a la civilización humana!». Al día
Benavides —ex asesor jurídico de Madero— y Víctor
siguiente, El Triunfo, otro periódico cubano vinculado
Moya, junto a una gran multitud de habaneros que los
al presidente Gómez, señalaba: «Madero y Suárez
acompañó después desde el puerto hasta el hotel
asesinados. Último acto de la tragedia o primero de
Telégrafo. La Discusión publicó un amplio reportaje de
otra más horrible», mientras el renombrado diario La
estos acontecimientos, y dio a conocer una nota
Discusión vaticinaba un «movimiento de protesta mundial
firmada por Francisco y Ernesto Madero, padre y tío
ante hechos tan abominables».10
respectivamente del presidente asesinado, donde
En general, los principales periódicos cubanos de
agradecían el respaldo del pueblo, el gobierno y la prensa
la época, El Mundo, La Discusión, La Prensa, Diario de La
de Cuba.
Marina y El Día, se hicieron eco de los acontecimientos
que estremecían a México, aunque en sus informaciones
muchos seguían las pautas impuestas por la gran prensa
Maderistas y huertistas en La Habana
de los Estados Unidos. Una de sus principales fuentes
noticiosas era entonces la agencia norteamericana
El gobierno de José Miguel Gómez no solo retiró a
Associated Press (AP). En cambio, diarios liberales
su ministro en México —30 de marzo de 1913— y se
negó a reconocer el régimen de Huerta —de hecho, no
como El Triunfo y Cuba reflejaron los sucesos mexicanos
hubo representación de ese rango en ninguna de las dos
con mayor objetividad. Como escribió Márquez
capitales hasta 1919—, sino que, además, abrió las puertas
Sterling: «La tragedia mexicana fue un acontecimiento
a los refugiados que huían de la despiadada represión.
mundial que produjo, en Cuba, extraordinaria sensación.
Entre los destacados políticos, militares e intelectuales
Madero, traicionado, había estremecido a nuestro
maderistas que arribaron ese mismo mes, estaban los
pueblo. Madero, mártir, lo indignó».11
periodistas Solón Argüello y Matías Oviedo, que el 8 de
El jueves 27 de febrero de 1913, se organizó un
marzo ofrecieron una conferencia sobre los trágicos
extraordinario acto público en el céntrico Campo de
sucesos mexicanos en el teatro habanero Politeama.
Marte —donde hoy se encuentra el Parque de la
El 4 de marzo de 1913, el periódico El Mundo, de
Fraternidad—, para esperar a los familiares de Madero.
La Habana —del cual Márquez Sterling había sido el
En él hicieron uso de la palabra el diputado yucateco
primer jefe de redacción—, en el artículo «El éxodo
Serapio Rondón —quien poco después regresó a
de los mexicanos», invitaba a esta conferencia e incluía
México y fue asesinado por sus valientes denuncias
noticias sobre la llegada de otros conspicuos maderistas
contra Huerta en el Congreso mexicano— y el general
como Elías Ramírez, secretario particular del asesinado
de la guerra de independencia Enrique Loynaz del
mandatario, y su hermano Julio, Rafael J. Hernández,
63

Sergio Guerra Vilaboy
ex secretario de Gobernación, Luis Meza Gutiérrez, ex
en Madrid—, el compositor Manuel M. Ponce y el
director de Instrucción Pública, y el cubano Guillermo
médico y periodista Luis Lara Pardo.
Carricarte, quien había estado al servicio de Madero.
Gamboa fue durante varios meses presidente del
También pasaron por La Habana, José Vasconcelos y
Círculo Mexicano de La Habana o Casino Mexicano
Martín Luis Guzmán.
de La Habana, un club aristocrático de mexicanos ricos
En realidad, la llegada masiva de refugiados políticos
refugiados en la Isla, fundado en 1918 por ochenta y
y de personas que huían del recrudecimiento de la
cuatro exiliados. Esta asociación, que se proponía
represión y de la difícil situación creada en México con
«procurar a los emigrados mexicanos y a sus familiares
el reinicio de los enfrentamientos armados, se produjo
todas las diversiones sociales que las clases altas y cultas
después de la caída del gobierno de Madero. 13 A ello
acostumbran»,16 tuvo entre sus miembros al ingeniero
contribuyó que Cuba estuviera ubicada en el camino
e historiador revisionista Francisco Bulnes, el ya
natural de los revolucionarios mexicanos que deseaban
mencionado José María Lozano, Antonio de la Peña,
entrar por la frontera norte —donde Venustiano
antiguo secretario de la Presidencia mexicana, y el
Carranza encabezaba la resistencia a los huertistas—, a
notable orador parlamentario y periodista Francisco
la que llegaban vía Nueva Orleans tras pasar por La
M. de Olaguíbel, ex subsecretario de Relaciones
Habana.
Exteriores. Los partidarios de Huerta también fundaron
En ese contexto, y en respuesta al llamado de
en La Habana un Centro Mexicano de Auxilios Mutuos,
Carranza —hasta entonces gobernador de Coahuila, y
del que fue presidente el aristócrata y ex ministro general
quien había asumido la dirección del constitucionalismo
Carlos Rincón Gallardo, duque de Regla y marqués de
como continuador de Madero— para luchar contra la
Guadalupe.
dictadura huertista, un grupo de exiliados mexicanos
Entre los más prominentes exiliados huertistas en
en La Habana fundó, en abril de 1913, una Junta
Cuba figuraban también los generales Manuel
Revolucionaria. Su objetivo principal era «estudiar los
Mondragón —artífice del levantamiento militar contra
elementos con que se cuenta para la organización de
Madero, llegado a La Habana en 1917— y Aureliano
expediciones, compra de armas y parque».14 Su primer
Blanquet, quien traicionó al presidente e inspiró su
presidente fue Demetrio Bustamante, aunque en febrero
asesinato. Blanquet desembarcó en la capital cubana a
de 1914 Carranza lo sustituyó por Juan Zubarán
mediados de enero de 1919, y organizó una
Capmany, hermano del secretario de gobernación de
expedición financiada por el ex gobernador de
su gabinete. Poco después, el propio Carranza designó
Veracruz, también refugiado en Cuba, Teodoro
a Salvador Martínez Alomia como enviado diplomático
Dehesa, y los ricos yucatecos José León del Valle, Luis
en comisión especial ante el gobierno de Cuba, con el
Rosado Vega y Manuel Iriguyen Lara, para luchar
contra los constitucionalistas. Los complotados, entre
propósito de obtener el reconocimiento de la Isla al
ellos los generales Juan Montaño y Enrique González
movimiento constitucionalista.
y los coroneles Francisco Traslosheros y Luis Acosta,
Después de la caída de Huerta en julio de 1914
salieron en una embarcación del puerto de Bahía
—acontecimiento celebrado por la mayoría de la prensa
Honda, Pinar del Río, el 16 de marzo de ese mismo
liberal habanera—, el gobierno cubano, que presidía
año. La aventura le costó la vida a Blanquet. El
desde el 20 de mayo de 1913, el general conservador
periódico habanero El Mundo había dado a conocer,
Mario García Menocal —educado en universidades de
pocos días antes de su muerte, el manifiesto
los Estados Unidos y representante en Cuba de una
contrarrevolucionario preparado por este conocido
poderosa empresa azucarera norteamericana—, decidió
militar huertista.
acoger con generosa hospitalidad a los partidarios del
En su mayoría, los recién llegados eran destacados
régimen tiránico depuesto. Entre los encumbrados
miembros del clero, la política, el ejército o la
exiliados huertistas llegados a La Habana figuraban el
intelectualidad, comprometidos con la sangrienta
controvertido poeta Salvador Díaz Mirón, que había
dictadura de Huerta, como el poeta y diplomático de
tenido que abandonar la dirección de El Imparcial de
Yucatán Antonio Mediz Bolio y el ex gobernador
México, y el ex diplomático Federico Gamboa, recibido
de esa península, coronel Abel Ortíz Argumedo, quien
por el subsecretario de Estado de Cuba y varias veces
fue trasladado a la Isla con su inmensa fortuna —además
por el propio mandatario cubano.15 Gamboa vivió
de fondos estatales, federales y de particulares— en el
cuatro años en Cuba, hasta 1919. Entre los nuevos
crucero Cuba, en mayo de 1915. Este político, con el
asilados también figuraban José María Lozano, secretario
apoyo de la oligarquía henequera yucateca, había
de Estado de Huerta, el escritor y poeta Luis G. Urbina
derrocado al gobierno constitucionalista yucateco para
—quien se radicó por unos meses en La Habana (1915-
impedir las reformas sociales, aunque en marzo de 1915
1916) y después fue corresponsal de El Heraldo de Cuba
fue derrotado por las fuerzas del general Salvador
64

Resonancia de la Revolución mexicana en Cuba
Cuba fue, por su cercanía y sus lazos históricos, uno de los
países latinoamericanos donde mayor repercusión tuvo, desde
sus inicios, la Revolución mexicana. El territorio cubano fue
una especie de caja de resonancia de los acontecimientos
mexicanos y en él encontraron refugio políticos y ciudadanos
comunes de México, en distintas etapas del proceso.
Alvarado. En esa misma embarcación de la Marina de
registró el arribo de 714 mexicanos; de ellos, 15 se
guerra cubana, arribaron a la Isla decenas de yucatecos
declararon militares, 21 ingenieros, 25 abogados,
acaudalados y residentes cubanos que huían del avance
8 maestros, 12 hacendados henequeneros y más de 400
de las fuerzas carrancistas sobre la península mexicana.
comerciantes, así como 56 sacerdotes y monjas, que
Entre los emigrados yucatecos se encontraban también
huían de las persecuciones religiosas en Yucatán. Al año
Avelino Montes y Olegario Molina Solís, los principales
siguiente, 662, y en 1917, 526. Según los datos del
propietarios del henequén. Otros encumbrados
censo, en Cuba se duplicó la presencia de residentes
refugiados en Cuba fueron el arzobispo de Yucatán,
mexicanos entre 1907 y 1919, año este último en que
Martín Tritschler17 —también estuvo asilado en La
se alcanzó la cifra de 3 469.18
Habana el arzobispo de México, José Morra—, y el
Ese fue el contexto en que se publicó en La Habana,
general Prisciliano Cortés, gobernador del estado
en noviembre de 1914, la Carta Pastoral Colectiva, firmada
durante el régimen huertista.
por un nutrido grupo de arzobispos y obispos
Uno de los partidarios de Ortiz Argumedo,
mexicanos, entre ellos los de México, Oaxaca,
Temístocles Correa, ex jefe político de Tizimín, intentó
Yucatán, Michoacán y Guadalajara. En este texto se
organizar otra expedición armada, en un buque
pronunciaban contra la actual «persecución religiosa»
adquirido por su antiguo jefe, para regresar a la península
en México, que impedía «el ejercicio de la jurisdicción
a secundar el levantamiento contrarrevolucionario del
eclesiástica» y contra los que se apoderaban «de los bienes
general Arturo Garcilazo, en Quintana Roo. Entre los
eclesiásticos o de sus rentas».19 Como relata Pérez de
involucrados en este grupo de conspiradores yucatecos
Sarmiento en documentado estudio:
que actuaba en La Habana estaba también el ex
El éxodo de los miembros de la Iglesia mexicana no pasó
gobernador Eleuterio Ávila.
desapercibido y fue ampliamente cubierto por el Diario de
Algunos de los exiliados huertistas, enemigos jurados
la Marina, periódico de carácter conservador, que en su
de Carranza, fundaron en la capital cubana la revista
sección matutina y vespertina, titulada «Crónicas del
mensual conservadora América Española —al parecer
Puerto», publicó reseñas detalladas sobre los desembarques
solo salió durante unos meses de 1917— dirigida por
en la capital cubana. En estas se solía destacar sobre todo el
arribo de personajes conocidos de la vida mexicana que
el militante católico michoacano Francisco Elguero
planeaban residir permanentemente en la isla o bien
Iturbide, devenido pronto colaborador del periódico
continuarían viaje hacia otro destino.20
habanero Diario de La Marina, donde publicó más de
Ante el rechazo de una parte de la prensa liberal
trescientos artículos en su columna «Efemérides
habanera, que daba a conocer titulares como «Nos invade
históricas y apologéticas». En el mismo diario escribían
una ola de clericales», el propio Diario de La Marina divulgó,
los emigrados políticos Querido Moheno, abogado
el 4 de septiembre de 1914, un artículo que llamaba a
chiapaneco y ex ministro de Estado de Huerta, el
sus lectores a rechazar esa campaña, pues
periodista José Elgueró, y los ya mencionados Francisco
M. de Olaguíbel, Antonio de la Peña y Reyes, y Federico
ni Cuba en general, ni el Seminario de San Carlos en
Gamboa, quien también fue subdirector de la revista
particular van a ser invadidos por esos cultos sacerdotes,
habanera La Reforma Social. Esta última publicación,
esos jóvenes levitas, esos religiosos ejemplares, pues tienen
de sobra quienes les amen y protejan en su desventurada
fundada en 1914 por Orestes Ferrara, editó varios
patria; para ellos no será preciso levantar nuevos
artículos donde se criticaba con dureza la Constitución
empréstitos, ni el erario cubano habrá de resentirse de su
mexicana de 1917.
estancia entre nosotros.21
Estos años fueron los de mayor entrada de
Algunos de los refugiados mexicanos comenzaron
mexicanos a Cuba, que alcanzó su cota máxima entre
a regresar a México desde 1919. La mayoría lo hizo
1915 y 1917, en correspondencia con la etapa más
durante el gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924),
convulsa de la lucha armada en México. En 1915 se
como fue el caso de Salvador Díaz Mirón y Francisco
65

Sergio Guerra Vilaboy
M. Olaguíbel. No obstante, durante la rebelión de
«contraria, según creía, al restablecimiento de la paz y a
Adolfo de la Huerta contra el propio Obregón, entre
la consolidación» del régimen constitucionalista.23 El
1923 y 1924, La Habana volvió a recibir nuevos
gobierno mexicano reaccionó con dignidad y ratificó
exiliados y a ser otra vez centro de las actividades de
la independencia de su política exterior, al afirmar: «Por
los políticos mexicanos. Por la capital cubana pasó el
acuerdo del C. Presidente de la República, puede Usted
propio Adolfo de la Huerta, y dejó al general Juan
participar a ese Gobierno que el Gobierno de México
Barragán como su representante, encargado de adquirir
está dispuesto a conservar su neutralidad, en virtud de
armas y preparar expediciones para enviar a México.
no haber recibido ningún agravio de ninguno de los
También estuvieron el periodista Adolfo León Osorio,
Gobiernos de las naciones beligerantes».24 Para
Gilberto Bosques —quien luego sería embajador en
complicar más las cosas, en abril de 1918 fueron
La Habana en los años 50 y principios de los 60—,22 el
violadas y saqueadas por aduaneros norteamericanos,
científico y diplomático Luis Enrique Erro, así como
en el puerto de La Habana, las valijas de diplomáticos
el político Froylán C. Manjares, constituyente del ala
mexicanos en tránsito por Cuba, entre ellos el ex
nacionalista del carrancismo. Entre los opositores puede
canciller carrancista Isidro Fabela, entonces ministro en
citarse a los generales Rafael Cárdenas, Calixto Ramírez
Argentina. Ello condujo a la retirada del representante
Garrido, Alfonso Aguilar y otros altos oficiales
mexicano ante el gobierno cubano, Alberto C. Franco,
mexicanos. Con posteridad, llegó a Cuba Manuel
y a la clausura de su legación, según la nota diplomática
Sánchez Azcona, vicepresidente del Partido Nacional
del 24 de mayo de ese año, aunque no se llegó a la
Antirreeleccionista (PNA), quien después del asesinato
ruptura formal de relaciones.
de Obregón (1928) fundó en La Habana el Club
Este fue el punto de inflexión en las tirantes
Mexicano, contrario a Plutarco Elías Calles, en el que
relaciones entre los dos gobiernos, pues la llegada a
figuraron los conocidos políticos carrancistas José Luis
Cuba, al año siguiente, del antiguo constituyente
Novelo y Roque Estrada, ex secretarios privados de
Heriberto Jara —quien viajó en la cañonera Zaragoza—
José María Pino Suárez y de Carranza, respectivamente.
para hacerse cargo de la representación mexicana, sin
titular desde 1912, significó una cierta distensión.25 Jara
Tensiones diplomáticas
encontró en Cuba un ambiente oficial muy hostil
a México, que en su opinión era resultado del
La política de sumisión a los dictados de los Estados
esfuerzo de cuatro elementos: la prensa, los
Unidos que caracterizara al gobierno del presidente
norteamericanos interesados en presentar a México en las
Menocal, y sus ostensibles simpatías por los exiliados
condiciones más deplorables, la gran colonia española, mal
impresionada por los clérigos españoles expulsados, y por
huertistas, determinaron que Martínez Alomia, el
los comerciantes y judíos avaros, y los mexicanos traidores
enviado de Carranza, no fuera reconocido y tuviera que
que por el hecho de que no están en el poder, quisieran,
ser retirado en julio de 1915. Su sustituto, en calidad de
para vengarse, que sobre México cayeran las desventuras
cónsul general y luego como encargado de negocios
más grandes. A esto hay que agregar la circulación
de México en Cuba, fue Antonio Hernández Ferrer,
clandestina de algunos pasquines que circulan en esta capital,
quien fue aceptado por Menocal como representante
y que injurian al Gobierno de la manera más soez, como
Revolución, Omega, El Mañana, etc.26
oficial del presidente de facto de México, en noviembre
de ese año, siguiendo al pie de la letra las indicaciones de
No obstante la labor desplegada por Jara para
Washington, que solo un mes antes había dado su
mejorar las relaciones con el gobierno cubano, el
reconocimiento al gobierno de Carranza.
presidente Menocal no reconoció al de Obregón en 1920,
A pesar de ello, las relaciones entre Cuba y México
con el pretexto de los sucesos violentos que habían
continuaron muy tensas, pues el gobierno de la Isla,
conducido al asesinato del depuesto presidente Carranza
cumpliendo instrucciones de los Estados Unidos,
ese mismo año. Por ese motivo, las relaciones cubano-
fustigó al de Carranza para que rompiera su neutralidad
mexicanas no se normalizaron hasta 1924, después que
en la Primera guerra mundial y declarara la guerra a
Washington reconoció al de México, a fines de agosto
Alemania. Esa presión —que incluía restricciones a las
de 1923, tras la firma de los acuerdos de Bucareli.
importaciones mexicanas de azúcar y otros productos
Los sucesivos presidentes cubanos Alfredo Zayas y
y campañas de prensa acusando a México de
Gerardo Machado, siguieron manifestando cierta
inclinaciones germanófilas— alcanzó su punto
hostilidad a su homólogo mexicano durante el resto
culminante en octubre de 1917, cuando el gobierno
de la década de los 20, en correspondencia con la
cubano le comunicó al representante mexicano en La
política norteamericana que presionaba al nuevo
Habana que el presidente Menocal consideraba que la
mandatario mexicano, Plutarco Elías Calles, por su
postura de México en el conflicto mundial era
política nacionalista en materia petrolera. Incluso, entre
66

Resonancia de la Revolución mexicana en Cuba
1925 y 1927, los Estados Unidos estuvieron a punto
gobierno de Carranza y corresponsal del periódico
de romper sus relaciones diplomáticas con su vecino.
Heraldo de Cuba, dirigido por Márquez Sterling. La obra
Por eso, en la VI Conferencia Panamericana de La
era favorable a los constitucionalistas y muy en particular
Habana, en 1928, la delegación mexicana expresó sus
a Carranza y Obregón. La «expedición punitiva»
protestas por la postura hostil de los anfitriones cubanos.
norteamericana contra México, en 1916, encontró un
Así lo reflejó el encargado de negocios de Cuba en
extendido rechazo en los medios progresistas cubanos.
México, Ramón Castro Palomino, en un cable enviado
En distintas publicaciones obreras y liberales
a su cancillería el 10 de febrero de 1928:
aparecieron artículos que denunciaban la política
Hoy visité subsecretario de Relaciones Exteriores [el
intervencionista de los Estados Unidos. En revistas
mexicano Genaro Estrada (SGV)] para insistir
satíricas, como La Política Cómica y La Metralla, salieron
nombramiento delegación Conferencia Inmigración [...]
con frecuencia caricaturas que criticaban la injerencia
expúsome que duda hacerlo porque gobierno México está
norteamericana y ridiculizaban los intentos por apresar
disgustado por tratamiento que dice reciben sus delegados
al intrépido Pancho Villa, quien llegó a contar con un
VI Conferencia. Cordial y amistoso expresome
resentimiento gobierno mexicano por siguientes causas:
representante en La Habana, Agustín Patrón Correa.
que Cuba tolera campaña prensa católicos quienes
En esta ciudad también residió por un tiempo su
pretenden hacerse oír VI Conferencia repartiendo proclamas
hermano Hipólito, y una de sus esposas, Luz Corral, y
entre delegados; que policía cubana vigila dos delegados
su hijo.
mexicanos por suponerlos comunistas los cuales serán
Otros libros que contribuyeron a dar a conocer los
llamados en evitación dificultades; que doctor Ferrara
hostiliza actuación delegados México; que presidente García
logros del proceso mexicano y a difundir su imaginario
manifestó desagrado a doctores Bustamante, Martínez
fueron La revolución y el nacionalismo. Todo para todos (1916),
Ortiz; que delegación México tenía instrucciones actuar en
del maderista Carlos Trejo Lerdo de Tejada, Mi juicio
armonía delegación cubana y hacer demostración afecto y
acerca de la Revolución mexicana (1920), del cónsul Antonio
simpatía a gobierno y pueblo Cuba pero que se ha visto
obligada a retraerse por falta ambiente cordial; que no
Hernández Ferrer, y Episodios deshilvanados de la vida de un
extrañaría esa conducta de otras delegaciones como
caballero sin ventura (1921), de Jorge Useta. También en
Venezuela, Perú, los Estados Unidos por dificultades
ese listado debe figurar el ya mencionado libro Los
anteriores conocidas, pero sí de parte Cuba dadas excelentes
últimos días del presidente Madero (1917), de Manuel
relaciones y carencia problemas internacionales.27
Márquez Sterling —a quien el gobierno de Álvaro
A contrapelo de las complicaciones diplomáticas y
Obregón rindió sentido homenaje y luego fue de nuevo
de la postura de Cuba contraria a los sucesivos
embajador de Cuba en México, entre 1929 y 1932—,
gobiernos mexicanos del período, que desafiaban la
al que precedieron artículos suyos sobre el mismo tema,
hegemonía de los Estados Unidos, varias destacadas
aparecidos entre 1914 y 1915 en el periódico La Reforma
figuras de la intelectualidad cubana se opusieron a esa
Social. Desde entonces, se hizo habitual que notables
política, como se puso de manifiesto en 1919 cuando
escritores y periodistas de México colaboraran en
México fue excluido de la Liga de las Naciones. Una
diferentes publicaciones periódicas cubanas,
de esas voces fue la del sabio polígrafo Fernando Ortiz,
contribuyendo a divulgar en Cuba las ideas y sucesos
quien abogó, el 4 de febrero de 1920, en la Cámara de
de la Revolución mexicana, como hicieron, entre otros
Representantes, por la inclusión del país vecino en el
autores, Alfonso Reyes, Mariano Azuela, Carlos Pellicer,
organismo internacional. Otro ejemplo fue el doctor
Jorge Cuesta y Genaro Estrada.
Teófilo González Radillo, quien en 1922 publicó en La
Un lugar especial en la propaganda de la
Habana el folleto titulado La exclusión, donde criticaba
Revolución mexicana en Cuba le correspondió a
la postura de los Estados Unidos dirigida a excluir a
Yucatán, territorio muy vinculado a la mayor de las
México y a otros países de la Liga de las Naciones.
Antillas. En diciembre de 1915 apareció en el número
50 de la revista habanera El Fígaro un interesante
trabajo titulado «La situación en Yucatán: síntesis», que
El imaginario de la Revolución mexicana
ofrecía a los lectores un panorama de las realizaciones
más importantes emprendidas por el entonces
Después del derrocamiento de la dictadura de
gobernador y comandante militar constitucionalista
Huerta aparecieron en Cuba diversos libros, folletos y
de esa península, general Salvador Alvarado. Entre
artículos que se referían a los problemas de México y
las medidas reformistas dictadas por él se encontraban
al desarrollo de la revolución. En 1915 se distribuyó en
la expropiación de inmuebles eclesiásticos que fueron
La Habana el libro Mi viaje a México. A propósito de la
convertidos en escuelas, la eliminación de la
Revolución, del periodista canario Manuel Fernández
servidumbre indígena, la expulsión de sacerdotes
Cabrera, con prólogo del Conde Kostia y epílogo de
contrarrevolucionarios y el impulso dado a las
Félix F. Palaviccini, ex secretario de Instrucción del
organizaciones sociales, en particular de trabajadores
67

Sergio Guerra Vilaboy
Algunos de los refugiados mexicanos comenzaron a regresar
a México desde 1919. La mayoría lo hizo durante el gobierno
de Álvaro Obregón (1920-1924). No obstante, durante la
rebelión de Adolfo de la Huerta contra el propio Obregón,
entre 1923 y 1924, La Habana recibió nuevos exiliados y fue
otra vez centro de las actividades de los políticos mexicanos.
y mujeres. El autor, Arturo R. Carricarte, elogiaba en
de esta capital ha disminuido, casi hasta terminarlos, sus
ese trabajo la gestión de Alvarado y se refería a la
ataques a la causa constitucionalista. Hasta el Diario de la
manumisión del indio por la extinción de la deuda
Marina y El Triunfo, dos de los diarios que más rudamente
nos combatían, al referirse al 16 de septiembre, lo han
hereditaria, a la nacionalización de los ferrocarriles, la
hecho en forma conciliadora, beneficiosa casi, para nosotros.
proliferación de escuelas, etc. El articulista advertía
Los artículos doctrinarios que por conducto del señor
que esta experiencia yucateca podía ser un anuncio de
Cónsul he remitido al Cuba, han quedado casi todos sin
lo que iba a suceder en todo México cuando terminara
publicar. Además, la cuestión obrero-socialista se halla
la guerra civil.
medio muerta en La Habana debido a lo recio de la reacción
conservadora imperante hoy en toda la República. A causa
Las tendencias socialistas en esa región fueron
de lo anterior, he recibido con agrado su orden de marchar
perseguidas por Carranza, lo que obligó, en 1918, al
a New York. [...] en mi opinión y en la de la mayoría de las
sucesor del general Alvarado en la gobernación de ese
personas con quienes me relaciono, las tan movidas y
estado, Carlos Castro Morales, un líder ferrocarrilero,
cacareadas gestiones pacifistas de los Estados Unidos, al
a buscar refugio en Cuba hasta que pudo regresar
fin vendrán a concluir en el reconocimiento del Primer Jefe.
Creo que de esto debe Ud. estar más enterado que yo, pero
después de la muerte del mandatario mexicano. Durante
no obstante, estimo que siempre es bueno que conozca
esta coyuntura, Felipe Carrillo Puerto se hizo cargo del
Ud. la opinión predominante en esta celebérrima Habana.28
gobierno yucateco (1922) y fue el responsable de dar
En la capital cubana, Loveira ofreció conferencias
un segundo impulso al programa socialista en la
península. Este incluía el rescate de la cultura maya, los
en distintos centros obreros y escribió artículos acerca
trabajos comunales, la aceleración del reparto agrario y
de la realidad mexicana para varios órganos de prensa.
la expropiación de las haciendas abandonadas por sus
En 1917, publicó el libro De los 26 a los 35. Lecciones de la
dueños, para entregarlas en cooperativas a los
experiencia en la lucha obrera (1908-1917), que contiene un
trabajadores. Pero en enero de 1924, cuando pretendía
capítulo completo consagrado a la Revolución
embarcarse hacia Cuba, el líder socialista fue asesinado
mexicana, donde elogia la obra del constitucionalismo
en medio de una rebelión en su contra organizada por
en Yucatán. También en su novela Juan Criollo y en su
la contrarrevolución.
libro Socialismo en Yucatán destaca las experiencias de
Por su parte, el novelista y dirigente ferroviario
que fue testigo en México. Entre sus artículos pueden
cubano Carlos Loveira —quien había vivido en Yucatán
mencionarse «Un gobierno socialista en América. En
desde febrero de 1913, donde llegó a dirigir la oficina
la península de Yucatán», publicado en 1922 en la revista
de Información, Propaganda y Trabajo durante el
habanera El Fígaro, al que siguió poco después «El
gobierno de Salvador Alvarado— contribuyó a divulgar
socialismo en Yucatán», que apareció en Cuba
en la Isla la nueva realidad de ese territorio. Hacia
Contemporánea en el número correspondiente a enero-
mediados de 1915, regresó a Cuba, enviado por el
febrero de 1923. En este, exaltaba el ideario socialista y
propio general Alvarado, entonces gobernador
las transformaciones revolucionarias en ese estado,
de Yucatán, para que representara a los trabajadores de
como los repartos de tierra entre los campesinos
ese estado en un viaje de propaganda que incluía a Cuba,
desposeídos, el trabajo voluntario para la construcción
América Central y los Estados Unidos. Dicha comisión
de caminos, el impulso a la educación popular, laica y
tenía como objetivo contrarrestar las campañas que se
racionalista y la formación de nuevos profesores.
hacían en el extranjero en contra del constitucionalismo
También el destacado filósofo cubano Enrique José
mexicano. En carta al general Alvarado, a quien Loveira
Varona manifestó sus simpatías por la Revolución
se refería como «distinguido amigo y respetable jefe»,
mexicana, en respuesta a preguntas formuladas a
el escritor cubano le informaba el 18 de septiembre
principios de 1926, por un periodista de El Universal.
de 1915:
Expresó que el esfuerzo de México era «el primero en
Para entera satisfacción de Ud. [...] empiezo esta carta
la historia de nuestra América, para elevar a todo un
diciéndole que durante los últimos quince días, la prensa
pueblo, a los millones de indígenas mexicanos, a un
68

Resonancia de la Revolución mexicana en Cuba
plano verdaderamente superior de civilización en el
La publicación obrera habanera había denunciado los
orden material y moral». Además, consideró que «el
crímenes de la dictadura de Huerta y condenado la
gran esfuerzo de México para poner a salvo sus
intervención de los Estados Unidos en Veracruz (abril
derechos de soberanía constituye una clara lección y ha
de 1914). En algunos de los editoriales de ¡Tierra! se
de ser un precedente de inestimable valor para todas
llamaba a la solidaridad del proletariado internacional
las naciones débiles, en la vecindad de estados
con los trabajadores mexicanos y a rechazar los intentos
poderosos y nada escrupulosos».29
intervencionistas de la burguesía norteamericana.
En sus páginas se realizó una sostenida campaña
por la liberación de los miembros de la Junta del Partido
Zapata en Cuba, Cuba en Zapata
Liberal Mexicano —Ricardo y Enrique Flores Magón,
Librado Rivera y Anselmo Figueroa—, presos en los
El 15 de abril de 1916, el líder agrarista Emiliano
Estados Unidos;33 se dio a conocer, el 16 de mayo de
Zapata asignó tareas en el exterior a dos jóvenes del
1913, el «Manifiesto a la Nación», de Zapata, mientras
Ejército Libertador del Sur: Jenaro Amezcua y Octavio
que en un número anterior, del 10 de agosto de 1912,
Paz Solórzano, lo que explica la presencia en Cuba del
se había presentado el artículo «La revolución social en
primero entre 1916 y 1920. Como parte de su labor
México», que señalaba:
en la Isla, el general Amezcua divulgó —en El Mundo,
Los campos de México son en la actualidad el teatro donde
La Discusión y Solidaridad— los documentos esenciales
se desarrolla el acontecimiento más trascendental que hayan
de la revolución zapatista, entre ellos el Plan de Ayala,
visto los siglos, el proceso más interesante, más grande,
el Acta de su ratificación, y el Programa de la
más hermoso que presenciaron los hombres. Las
Convención Revolucionaria, así como entrevistas y
revoluciones habidas hasta la fecha en que los bravos
artículos de su autoría o de Antonio Díaz Soto y Gama,
libertarios mexicanos empuñando el pendón rojo y al grito
de ¡Tierra y libertad! se lanzaron al campo de la lucha, las
tomados del periódico zapatista Sur. Al mismo tiempo,
revoluciones todas, repetimos, hasta que no se iniciara el
contribuyó a contrarrestar las campañas contra Zapata
movimiento emancipador de México, solo han resultado
—presentado por la prensa como el Atila del sur—, al
en beneficio de las clases parasitarias [...] Tended la vista en
extremo de que ya el 14 de enero de 1918 La Discusión
los campos donde se lucha por ¡Tierra y libertad!,
se refería al líder mexicano como «la fuerza moral en la
anarquistas: pensad un momento en la titánica labor
realizada por los gigantes que están en acción en el terreno
cual confían todos los revolucionarios».30
de la lucha armada.34
En 1918, Amezcua dio a conocer en La Habana el
libro México revolucionario: a los pueblos de Europa y América
Poco antes, el 6 de enero de 1912, publicó una carta,
1910-1918, con una selección de materiales sobre el
fechada en México, del cubano Prudencio Casals, quien
movimiento zapatista, que incluía el Plan de Ayala y
se incorporaría al Ejército Libertador del Sur de
otros textos de los combatientes de Morelos. Además,
Emiliano Zapata y alcanzaría, en diciembre de 1913, el
difundió una carta con un saludo de Zapata a la
grado de coronel.35 Según los datos proporcionados
Revolución rusa, y opiniones sobre la divulgación en
por los historiadores mexicanos Dulce María Rebolledo
Cuba de su proyecto.31 La misiva, editada el 1 de mayo
y Francisco Pineda, Casals primero se vinculó al Grupo
de ese año, en el periódico El Mundo, con una fotografía
Luz y a la Casa del Obrero, junto con Antonio Díaz
del líder agrarista, decía:
Soto y Gama. Se sabe que en el ejército zapatista lo
apodaban «El Míster», por su dominio del inglés.
Por los recortes que se sirve adjuntarme, quedo impuesto
de la benévola acogida que en la prensa de esa capital han
Además, desempeñaba funciones de médico, lo que
tenido las declaraciones hechas por usted acerca de las
explica que estuviera a cargo del hospital de las Fuerzas
finalidades que perseguimos; lo que es un indicio cierto de
Revolucionarias del Sur (1ª zona). Fue también chofer
que la intelectualidad cubana se da cuenta de la importancia
de Villa y Zapata en la ciudad de México, a finales de
de este movimiento regenerador y simpatiza con él
1914, y dos años después, con el grado de general, fue
abiertamente, al reconocer su indudable justicia. De todas
veras celebro que en ese interesante país, hermano del
designado comandante de la Brigada Roja del Ejército
nuestro, repercutan vigorosamente y dejen hondas huellas
Libertador del Sur. Por orden de Zapata, se quedó en
las reivindicaciones gallardamente sostenidas por el pueblo
el campamento el día trágico de la emboscada de
campesino de esta República de México.32
Chinameca, el 10 de abril de 1919; ello le salvó la vida.
Uno de los órganos de prensa cubanos que prestó
Su firma estuvo entre la de los generales zapatistas que
mayor atención a la causa agrarista mexicana y al
comunicaron al pueblo mexicano el vil asesinato del
zapatismo fue ¡Tierra! —clausurado por el gobierno de
líder agrarista.36 A este cubano se refería el general
Menocal en 1915—, que tenía vínculos con el periódico
Amezcua cuando escribió:
Regeneración, del líder anarquista mexicano Ricardo
La bella patria de Maceo, de Martí y de tantos otros buenos,
Flores Magón, cuya causa también difundió en Cuba.
tiene despierta nuestra simpatía e interés. Máxime cuando
69

Sergio Guerra Vilaboy
en nuestras filas contamos con un buen cubano, que con
agrarismo zapatista— y despertó un gran respaldo entre
nosotros ha luchado con lealtad y abnegación. Ha
el pueblo cubano, encabezado por sus fuerzas más
compartido como hermano nuestras alegrías y penalidades.
progresistas. Ese fue el caso de Juan Marinello, quien
Por su esfuerzo y adhesión a la causa popular, ha
conquistado el afecto del general en jefe y de cuantos le
llegó a escribir:
rodeamos.37
A mí me satisface mucho que un gobierno como el del
general Cárdenas mantenga una ejemplar vigilancia de la
garantía democrática y franquee y empuje reales
reivindicaciones proletarias. Se sabe lo que es esto cuando
Solidaridad cubana con los gobiernos de Calles
se viene de países agobiados por el sable servidor del
y Cárdenas
capitalismo. Cuando se viene de Cuba, por ejemplo.39
Una de las más sinceras expresiones de la solidaridad
El mencionado conflicto abierto desde 1924 entre
cubana con el México de Cárdenas se produjo en 1938,
México y los Estados Unidos, durante el gobierno de
en apoyo a la expropiación petrolera. El periódico El
Calles, también generó manifestaciones en Cuba
Pueblo dio a conocer artículos en defensa de la soberanía
de respaldo a los revolucionarios mexicanos, entre ellas
mexicana, mientras el semanario Mediodía realizó, el 13
las de los intelectuales reunidos en el Grupo Minorista,
de junio de ese año una edición especial en homenaje a
quienes enviaron, en mayo de 1927, un telegrama de
México y sus conquistas revolucionarias, con trabajos
apoyo, firmado, entre otros, por Rubén Martínez
de Juan Marinello, Salvador Massip, Ángel Augier, Mirta
Villena, Gustavo Aldereguía y José Z. Tallet, y las
Aguirre, Carlos Rafael Rodríguez y José Luciano
externadas por Emilio Roig de Leuchsenring, quien
Franco, entre otros. En su artículo, este historiador
condenó la política intervencionista de los Estados
cubano escribió:
Unidos en el vecino país. En varios artículos de la revista
Carteles, en 1926 y 1927, Roig criticó la política
Lázaro Cárdenas ha roto, en la vida internacional, con el
complejo de inferioridad impuesto a los países de la
norteamericana y las tergiversaciones de la prensa
América Nuestra por los financieros, las compañías
internacional sobre el conflicto, y expresó una opinión
anónimas y los agentes del fascismo universal.40
favorable sobre la Constitución mexicana de 1917.
El conflicto de Calles con la Iglesia católica también
El 12 de junio de 1938 se celebró en La Habana un
despertó el interés de diversos sectores cubanos. La
acto multitudinario —asistieron unas sesenta mil
revista El Anticlerical, órgano oficial de la Federación
personas—, el más importante ocurrido en el mundo
Anticlerical de Cuba, de la cual fue presidente Julio
para respaldar esa disposición soberana. En esta
Antonio Mella, publicó varios editoriales, artículos y
oportunidad, Cárdenas habló por radio, desde
reportajes sobre la política callista, dirigida a limitar la
Tampico, a los cubanos que se habían congregado en
poderosa influencia de la Iglesia católica en México. El
el estadio La Polar para mostrar su solidaridad con el
propio Mella había enviado el 17 de mayo de 1924 un
gobierno mexicano, acosado entonces por las amenazas
telegrama al general Calles en respaldo a su campaña
y represalias de Inglaterra y los Estados Unidos.
presidencial, en nombre de la mencionada federación
Entonces dijo:
cubana, donde señalaba: «Magna asamblea Federación
Mutilada quedaría la autonomía política y espiritual de las
Anticlerical Cubana estudiantes obreros profesionales
Repúblicas Hispanoamericanas de no afirmarse un concepto
espiritistas masones vitorearon Usted acordando
de solidaridad entre sus pueblos, en la lucha por los ideales
de reivindicación social. A México, nada de lo que sucede a
enviarle fraternales saludos deseando triunfo candidatura
los países americanos en sus ansias legítimas de
suya para bien ideales libertarios repúblicas hermanas,
mejoramiento colectivo, puede serle indiferente. Siempre
Julio Mella, Presidente».38 En un trabajo de su autoría
hemos creído que nuestra revolución tiene un
titulado «Desde México. Horizontes de viaje.
sentido humano, y no local, en cuanto significa, en el devenir
Modalidades de la campaña anticlerical en México»,
histórico, la resolución de los problemas económicos que
nos afectan en común a los pueblos de uno y otros
aparecido en la revista El Anticlerical, el 1 de abril de
continentes.41
1926, Mella hizo un entusiasta reportaje desde el
hermano país, en el cual manifestó su satisfacción por
Las medidas radicales del gobierno de Cárdenas,
las disposiciones anticlericales del gobierno mexicano.
que constituyeron el punto más alto alcanzado por la
La radicalización de la reforma agraria y otras
Revolución mexicana, terminaron por conformar un
medidas revolucionarias decretadas durante el gobierno
imaginario revolucionario para los pueblos de América
del general Lázaro Cárdenas, que se extendió de 1934
Latina, que aspiraban a dar solución a sus graves
a 1940, tuvo también una enorme resonancia en Cuba,
problemas, en particular los relacionados con el
como ya la había tenido la propia fase armada de la
latifundio y la dominación extranjera sobre los recursos
Revolución mexicana de 1910 —y en particular el
nacionales. Para muchos progresistas y de izquierda,
70

Resonancia de la Revolución mexicana en Cuba
tanto cubanos como de otras regiones del continente,
14. Indra Labardini Fragoso, «El régimen de Venustiano Carranza.
hombres y mujeres que siguieron de cerca la evolución
Una manera de ejercer la política mexicana: el caso de Cuba
de los acontecimientos en el hermano país, México fue
(1913-1920)», Ponencia presentada en el Taller internacional
Revoluciones e independencia en la Historia de América Latina y el
considerado, desde los años 20, la punta de lanza de la
Caribe, Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe
revolución latinoamericana, que liquidaría las ancestrales
(ADHILAC), La Habana, 9-12 de diciembre de 2008, p. 2.
injusticias sociales y la dependencia neocolonial. A esa
15. Ibídem, p. 5. Se sabe que el gobierno cubano le ofreció una
imagen cantó la poetisa cubana Mirta Aguirre, en versos
pensión a Díaz Mirón. Labardini dice que Gamboa fue muy amigo
inspirados por las transformaciones cardenistas: «¡Ah
de Rafael Montoro, secretario de la presidencia de Menocal y antiguo
México, el de la liberación que viene /tiñendo de la luz
autonomista. En abril de 1918, cuando Gamboa pasó a presidir el
nueva las albas insurrectas!».42
Casino Mexicano de La Habana, el propio presidente de la República
envió al acto a un representante oficial. Véase también Federico
Gamboa, Mi diario VI (1912-1919), Memorias Mexicanas/
Conaculta, México, DF, 1995.
Notas
16. Victoria Novelo, Yucatecos en Cuba: etnografía de una migración,
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
1. Víctor Raúl Haya de la Torre, El antimperialismo y el APRA,
Social (CIESAS)/Instituto de Cultura de Yucatán, México, DF,
Editorial Monterrico S.A., Lima, 1986, p. 92.
2009, p. 80.
2. Véase Pablo Yankelevich, «La Revolución mexicana en el debate
17. Sobre su vida en Cuba, donde residió hasta el 12 de mayo de
político latinoamericano: Ingenieros, Palacios, Haya de la Torre y
1919, véase Marisa Pérez de Sarmiento, «El exilio de Martín
Mariátegui», Cuadernos Americanos, Universidad Nacional Autónoma
Tritschler y Córdova, arzobispo de Yucatán, en La Habana, Cuba»,
de México, México, DF, a. XIX, n. 111, mayo-junio de 2005,
en Enrique Camacho y Margarita Espinosa, ob. cit. Tritschler llegó
pp. 161 y ss.
a La Habana en el verano de 1914, procedente de Progreso, en el
3. José Carlos Mariátegui, Obras completas, t. 8, Empresa Editora
vapor Esperanza, acompañado del obispo Carlos de Jesús Mejía y
Amauta, Lima, 1973, pp. 166-7.
varios sacerdotes.
4. Véase Manuel Márquez Sterling, Los últimos días del presidente
18. Véase Victoria Novelo, ob. cit., pp. 58, 77, 206-7.
Madero, Imprenta Nacional de Cuba, La Habana, [1960], p. 121. El
barco Ipiranga en que viajaba rumbo a Francia el depuesto presidente
19. Marisa Pérez de Sarmiento, ob. cit., p. 251.
Díaz hizo escala en La Habana, donde el ex dictador fue recibido
20. Ibídem, p. 254.
por José Francisco Godoy, representante diplomático de México
en Cuba. Véase Carlos Tello, El exilio, retrato de una familia, Cal y
21. Ibídem, p. 255.
ARENA, México, 1990.
22. Sobre su gestión como embajador en La Habana puede
5. Véase Gabriela Pulido Llano, «Un cubano entre la diplomacia y
consultarse su propio testimonio en Gilberto Bosques, Cuba
el maderismo. Manuel Márquez Sterling en México», en Enrique
1953-1964, El Colegio de Jalisco, Zapopan, 2007.
Camacho y Margarita Espinosa, coords., México y Cuba: del porfiriato
23. Indra Labardini Fragoso, ob. cit., p. 7.
a la revolución. Diplomáticos, diplomacia e historia política (1900-1920),
UNAM, México, DF, 2008.
24. Ibídem, p. 8.
6. Manuel Márquez Sterling, ob. cit., p. 203. El ministro cubano en
25. Véase Indra Labardini Fragoso, «Heriberto Jara, un general de
México había escrito al canciller Manuel Sanguily que «el desembarco
división como ministro para la reconciliación con Cuba (1919)», en
de un solo soldado cubano precipitaba sobre México la invasión
Enrique Camacho y Margarita Espinosa, ob. cit.
americana y esa gran responsabilidad —añadía el despacho— no he de
26. Ibídem, p. 298.
hacerla pesar sobre el nombre de Cuba ni sobre el mío propio», ibídem,
pp. 203-4 (Énfasis del original).
27. Salvador Morales, ob. cit., p. 295.
7. Ibídem, p. 260.
28. Citado por Victoria Novelo, ob. cit., pp. 78-9. El Diario de La
Marina
había estado publicando los artículos contrarrevolucionarios
8. Ibídem, p. 229. Márquez Sterling llegó incluso a pernoctar en el
de Aldo Baroni, de lo que se quejó el representante de Carranza en
Palacio Nacional para proteger a Madero.
La Habana, en 1916. Otros diarios habaneros contrarios al
9. Ídem.
constitucionalismo eran entonces El Mundo, La Discusión, La Prensa
y el conservador El Día. Una opinión más favorable difundían El
10. Citado por Luis Ángel Argüelles Espinosa, «Cuba y la revolución
Triunfo y Cuba. Véase Salvador Morales, ob. cit., p. 250.
mexicana de 1910», en Varios, México y Cuba. Dos pueblos unidos en la
historia,
t. I, Centro de Investigación Científica Jorge L. Tamayo,
29. Luis Ángel Argüelles Espinosa, ob. cit., p. 437.
México, DF, 1982, pp. 425-6.
30. Salvador Morales, ob. cit., p. 254.
11. Manuel Márquez Sterling, ob. cit., p. 293.
31. Emiliano Zapata, Cartas, Ediciones Antorcha, México, DF,
12. Luis Ángel Argüelles Espinosa, ob. cit., p. 427
1987, pp. 83-6.
13. Según Salvador Morales ya en 1912 había en Cuba medio
32. Citado por Dulce María Rebolledo y Francisco Pineda,
centenar de exiliados mexicanos de distintas tendencias políticas.
«Rebeldías sin fronteras: el zapatismo y Cuba. 1916-1920», Chacmool.
Véase su libro Relaciones interferidas. México y el Caribe, 1813-1982,
Cuadernos de trabajo cubano-mexicanos, n. IV, Imagen Contemporánea,
Secretaría de Relaciones Exteriores, México, DF, 2002, p. 237.
La Habana, 2006, p. 25.
71

Sergio Guerra Vilaboy
33. En 1924, Enrique Flores Magón participó como representante
38. Calles le contestó a vuelta de correo: «Sr. Julio Mella, Presidente,
de los comunistas mexicanos en la fundación del Partido Comunista
Fed. Anticlerical Cubana, Havana, Cuba: Recibido con
de Cuba.
agradecimiento suyo relativo Asamblea verificó esa Federación,
Afectuosamente, Gral. P. Elias Calles», citado por Christine Hatzky,
34. Citado por Dulce María Rebolledo y Francisco Pineda, ob. cit.,
ob. cit., p. 204.
p. 17.
39. Varios, México y Cuba. Dos pueblos unidos en la historia, t. II,
35. Ibídem, p. 17. Sobre este combatiente cubano no hay muchos
ob. cit., pp. 35-6.
datos. Al parecer, había luchado en la guerra de independencia de
Cuba y se trasladó a la capital de México hacia 1908, donde laboró
40. José Luciano Franco, «México en el panorama internacional»,
en la imprenta de Luis Méndez hasta el estallido de la Revolución.
Mediodía, n. 72, La Habana, 13 de junio de 1938, p. 18. Ese mismo
Participó en el movimiento sindical mexicano de esos años, que lo
año se fundó en La Habana la Sociedad de Amigos del Pueblo
vincularon con los hermanos Flores Magón, lo que explica su
Mexicano, presidida por Salvador Massip.
participación en la incursión armada magonista en Baja California
(enero-junio de 1911) procedente de los Estados Unidos. Murió en
41. Ángel Gutiérrez, Cuba en el pensamiento de Lázaro Cárdenas,
la ciudad de México, el 9 de octubre de 1949.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Universidad
de La Habana, Morelia-La Habana, 1995, pp. 67-8.
36. Ibídem, p. 18.
42. José Luciano Franco, ob. cit., p. 10.
37. Véase «La Revolución del Sur se extiende por todo México»
(entrevista al general Jenaro Amezcua), La Discusión, La Habana,
15 de abril de 1918; México revolucionario: a los pueblos de Europa y
América 1910-1918, Imprenta Espinosa, Ferré & Co. La Habana,
[1918], p. 169. Véase Dulce María Rebolledo y Francisco Pineda,
ob. cit., p. 27.
©
, 2010
72

Luis G. Urbina: bajo el sol y frente al mar de Cuba
no. 61: 73-78, enero-marzo de 2010.
Luis G. Urbina:
bajo el sol y frente al mar
de Cuba
Yoel Cordoví Núñez
Investigador. Instituto de Historia de Cuba.
Las categorías de «exiliado» y «emigrado» presentan Más allá de la integración y estabilidad jurídica y
similitudes en su definición: en primer lugar,
económica que lleguen a alcanzar en el país anfitrión,
expresan condiciones de extraterritorialidad; segundo,
los fuertes vínculos con su nación prevalecen, perfilando
en ambas la decisión de fijar residencia por tiempo
cierta identidad de exiliado. Al decir de la historiadora
indefinido o determinado en un país diferente al de
mexicana Claudia González: «se abandona la patria para
origen responde a razones o intereses múltiples. No
escapar del peligro que representa —en ocasiones
obstante estas semejanzas, no puede desconocerse que
inclusive para toda una familia— tener ideas contrarias
hacemos referencia a dos sujetos migrantes diferentes;
al nuevo grupo en el poder. Y como es de suponerse,
la condición del primero responde a un alejamiento
durante el tiempo que dura el fenómeno, estos
forzoso ante un peligro inminente para su integridad
individuos viven en la incertidumbre total respecto
física. Como bien advierte la investigadora Ana Suárez,
a su futuro».2
en estos casos la relación más directa y determinante se
Diferentes son las maneras de expresar ese
observa entre «exilio y nación», mientras que para los
desasosiego; el dilema existencial de quienes de manera
emigrados la identificación está dada más con el lugar
forzada (destierro) o por sus propias convicciones
de destino, en tanto los móviles que los impulsan son
políticas contrarias a los que ostentan el poder, deciden
predominantemente de índole económica y, por tanto,
abandonar su país de origen.
la tendencia es a su consolidación y desarrollo en el
Las siguientes páginas se centran en un caso particular
país receptor.1
de exiliado en Cuba durante la revolución mexicana:
La importancia de esta distinción no responde solo
Luis Gonzaga Urbina, una de las figuras más
a precisiones conceptuales, sino que implica, además,
sobresalientes de la intelectualidad mexicana de finales
la apertura al análisis de determinadas psicologías
del siglo XIX e inicios del XX. Su llegada al puerto de La
grupales o de especificidades en sujetos que fijan
Habana se produjo en marzo de 1915. En la misma
residencia eventual en un país diferente al de origen.
oleada migratoria habían hecho su entrada el ilustre
73

Yoel Cordoví Núñez
compositor Manuel M. Ponce, afamado por su obra
vertida por sus propias manos.... ¡Y esto no es una rima
Estallita, y el violinista Pedro Valdés Fraga, yerno del
grata a los exaltadores de lo bello y de lo noble!.4
famoso poeta Juan de Dios Peza. Se iniciaba para
A diferencia de la mayoría de los escritores huertistas
Urbina una breve pero intensa vida intelectual habanera
asentados en la capital de la vecina isla caribeña —al
—entre 1915 y los primeros meses de 1916—,
estilo de Federico Gamboa, Querido Moheno,
prácticamente desconocida por los autores que, de una
Francisco y José Elguero, Teodoro A. Dehesa y Carlos
forma u otra, han incursionado en el quehacer literario
Rincón Gallardo y Francisco Bulnes—,5 que
del bardo mexicano.
mantuvieron una crítica sostenida al constitucionalismo
La documentación consultada sobre la personalidad
mexicano, el bardo azteca, como anteriormente había
de Urbina no arroja indicios que permitan llegar a
sucedido con el poeta de origen peruano José Santos
criterios más certeros acerca de las motivaciones reales
Chocano, dedicó toda su obra literaria y periodística
que propiciaron su partida de México, cinco años
en Cuba a diversos temas del ámbito cultural y social
después de iniciada la revolución. Desde luego, su salida,
del entorno capitalino.
como la de otros tantos intelectuales llegados a Cuba
No obstante, en su libro Bajo el sol y frente al mar,
en diferentes momentos, estuvo condicionada por la
publicado en Madrid en 1916 a partir de sus
inestabilidad política creciente que agitaba al país.
impresiones habaneras, el autor dejaba entrever algunos
Primero, los levantamientos populares contra la
de sus enfoques sobre los sucesos políticos que agitaban
dictadura de Victoriano Huerta y, posteriormente, los
su tierra. En el segundo capítulo, «Sombras chinescas»,
enfrentamientos entre las fuerzas del constitucionalismo
se refería al avance del Ejército Libertador del Sur,
carrancista y la ascendente revolución campesina.
encabezado por Emiliano Zapata e integrado por
La caída de Huerta provocó que se incrementara el
campesinos a los que se les había arrebatado las tierras.
número de exiliados mexicanos en Cuba. La represalia
Este movimiento, de base esencialmente popular,
carrancista subió de tono. Bastaba un pasado porfirista,
sembraba el temor de no pocos sectores de la población
huertista o, sencillamente, presentar credenciales de
mexicana, en particular de los procedentes de capas
crítico del maderismo, para que el capturado fuera
medias y de la emergente burguesía nacional,
sometido a una vieja ley del tiempo de Juárez, de 25 de
preocupados ante la creciente radicalización del proceso
enero de 1862, que castigaba con pena de muerte a los
revolucionario a manos de los representantes del
trastornadores del orden público. Una de las víctimas de
campesinado, sobre todo tras la Convención de
ese procedimiento fue Alberto García Granados, ex
Aguascalientes y la ocupación de la capital por fuerzas
secretario de Gobernación, perseguido, capturado y
villistas y zapatistas.6
llevado al paredón por espías y agentes del gobierno
Desde esa perspectiva podría explicarse el desolador
de Carranza.
cuadro que dibujaba Urbina cuando hablaba de la
Los intelectuales, artistas y periodistas con pasado
«señora de los perros», llegada de México muy pobre:
huertista también vieron peligrar sus vidas. Ricardo
«La horda zapatista pasó; el huracán revolucionario
Gómez Robledo, Luis del Toro, Salvador Díaz Mirón,
sacudió la montaña, y, al alejarse la tempestad que
Julián Carrillo, el pintor Merodio Flores, personajes del
tronaba en los fusiles de los indios y ululaba en las bocas
medio artístico, como el torero Rodolfo Gaona y el
coléricas de los salvajes, solo quedó un montón de
cómico Leopoldo Beristáin —este último refugiado
ruinas humeantes».7
en La Habana tras ser considerado amigo personal de
Desde su llegada a La Habana contó con los favores
Jorge, el hijo del general Huerta. Por su parte, el escritor
de un grupo de intelectuales cubanos conocedores de
satírico José F. Elizondo abandonó México tras la
su obra, entre los que descollaba el compositor
publicación censurada de El país de la metralla, obra
Eduardo Sánchez de Fuentes y Peláez, quien acogió y
apologética del dictador.3
apoyó a literatos y artistas aztecas de la talla de Salvador
En ese clima de desconcierto, marcado por
Díaz Mirón, José María Lozano y Francisco M. de
persecuciones, violentas rebeliones campesinas, asaltos
Olaguibel.
y asesinatos, llegó Urbina a La Habana. El
Según testimonio de Luis Sánchez de Fuentes, su
acontecimiento fue cubierto por el diario Heraldo de
padre admiraba al poeta antes de conocerlo físicamente,
Cuba, a cargo de Manuel Márquez Sterling. Un artículo
al punto de que una de sus composiciones está escrita
se preguntaba: «¿Por qué ha salido Urbina de su patria,
sobre el poema «A solas», aparecido en Versos, primer
él tan nacionalista, él tan apegado a la tierra nativa?». Y
libro que publicara el bardo mexicano en 1890.8 Urbina
se respondía:
también apreciaba en grado sumo la obra de Sánchez
Porque ya en México no pueden vivir los poetas, seres
de Fuentes, pues su música había trascendido el Golfo,
de excepción. La sangre que estos van a derramar tendrán
en especial su habanera Tú, escrita en 1892 y
que llegar a rimarla, por fuerza del ambiente, con sangre
popularizada al calor de la guerra de independencia.
74

Luis G. Urbina: bajo el sol y frente al mar de Cuba
No solo se escuchó la melodía en los grandes salones
espacios más frecuentados por él: «Uds. los cubanos
de la sociedad mexicana finisecular, sino que su letra
no saben lo que tienen», solía decir al referirse al litoral
quedó impresa en establecimientos públicos, como las
capitalino,16 mientras saboreaba, en animadas tertulias
barberías. Más de dos décadas después, el poema de
o en los juegos de póquer, sus cotidianos vasos de
Urbina «Nuestras vidas son los ríos» (1916) aparecería
cerveza, dañinos para su diabetes, pero, como él bien
dedicado al compositor cubano.
dijera, «más vale que haga daño, que no que sobre».17
De Sánchez de Fuentes surgió la iniciativa de
Una y otra vez saldría a relucir el mar como
organizar un acto en la Sala Espadero del Conservatorio
expresión de esa nostalgia extensible, signo propio de
Nacional de Música, de Hubert de Blanck, los días 18
la poesía de Urbina, pero reforzada en su nueva
y 20 de abril de 1915, con el fin de recaudar fondos
condición de exiliado. Como advirtiera el también
para el sostenimiento de Urbina, Manuel Ponce y Pedro
poeta mexicano Enrique González Martínez:
Valdés Fraga, los «tres reyes magos del arte».9 Estos
dos últimos interpretaron parte de su repertorio musical,
Nació y comenzó a cantar tal como es; sin tanteos ni
vacilaciones, nos dejó su verso musical, su canción doliente.
al tiempo que el poeta recitaba su «Salutación a Cuba»,
Se situó en el terreno de un sentimentalismo franco, de un
«Vieja lágrima», «A solas», «Tríptico de las tentaciones»
recinto de tristeza resignada, sin más tema lírico que su
y, a solicitud del público, la popular «Metamorfosis».10
melancolía bañada en lágrimas.18
La obra poética de Urbina en Cuba se inició con
Sin embargo, el acento melancólico de la poesía
los once sonetos agrupados en el volumen El poema del
urbiniana no entrañaba en el poeta una concepción
Mariel (1915), dedicado a los pescadores que conoció
pesimista de la vida. El propio escritor resaltaría, en su
en ese puerto cubano durante su breve estancia en el
poema «Dones», el legado espiritual de sus padres, una
lazareto que servía de campamento de inmigración.
especie de conjunción de tristeza por la vía materna,
Poco después retomaría el tema en su prosa
con la sana e ingenua alegría del padre. Su poema
periodística, al confesar su admiración por aquellos
«Humorismos tristes» muy bien pudiera ejemplificar,
individuos «mansos», para quieres el arte de pescar era
desde la antinomia de su título, esta confluencia que lo
solo el pretexto: «reposar los músculos y los nervios y
alejaba de los excesos de sensibilidad de los autores
el espíritu, en la estática contemplación de los campos,
románticos: «¿Sufrir? ¿Llorar? ¿Morir? ¿Quién piensa
es el objeto, el placer, y muchas veces, el remedio».11
en eso?».19 En sus poemas, aun en los de su exilio en
La mayoría de sus versos en esta etapa reflejaban el
estado de ánimo del exiliado: era el canto a su familia y
Cuba, siempre aparece un elemento que «salva» la
al hogar, en particular a Luz, su esposa,
angustia del poeta, desde una paloma hasta la «paz de
12 y a sus tres
niñas adoptadas, tal como lo prueba el Soneto IV,
la vejez» y siempre la naturaleza y la poesía:
«Pregunta inútil»:
Soy un niño que sueña y que confía...
¡Adormece mi mal, mi pena engaña,
Miro al mar, y lo miro, y a su extensión lejana
y arrúllame en tus brazos, Poesía...20
pregunto: dime, ¿dónde se ha quedado mi hogar?
Dime si la tristeza de la devota anciana
Urbina entendía la vida como una tenaz y persistente
en el rincón de siempre se arrodilla a rezar.
lucha, pero realizable en la medida en que estuviera
Dime si canta Luisa; si Rosario, su hermana
animada por ideales nobles. En una de sus primeras
toca en el piano aquella sonata singular,
crónicas escritas en Cuba advertía:
que en la casita humilde, frente a la azul ventana,
oía yo en las noches, después de trabajar.
Bueno sería predicar, a todas horas, a grito abierto, en
cualquier parte [...] que la lucha por la vida es indispensable,
Dime si Luz, la tierna Luz de mi amor, ufana
y que en ella se vence contra el dolor, contra el desaliento,
con inquietud de pájaro ve la vida pasar
contra todos los obstáculos, contra todos los males,
y si las cuatro a la hora de la cena temprana
a condición de tener un ideal, una fe, un deber que cumplir,
en torno de la mesa se ponen a llorar…
una obra que realizar, un bien que poner en práctica».21
Y miro, en vano, el límite de la extensión arcana:
Otro poeta, Gustavo Sánchez Galarraga, situaba la
ni el corazón se aquieta, ni me responde el mar.13
poesía «delicada y brumosa» de Urbina como expresión
El canto al mar sería una constante en la poesía
de una manera de versificar en el parnaso mexicano,
habanera del ya conocido como «Viejecito»; ese «mar
desde el maestro Manuel Gutiérrez Nájera, mentor de
de incertidumbre», como lo calificara en su poema «Las
Urbina, «con sus vagas nostalgias y su escepticismo»,
cartas»,14 que lo separaba irremediablemente de su tierra
hasta Amado Nervo, «con su íntimo sentimentalismo,
natal. No obstante, la obsesión del poeta lo llevaba
su penetrante ingeniosidad y su misticismo panteísta».22
todas las tardes a merodear por el Malecón de La
No obstante, dejaba claro los rasgos que tipificaban su
Habana: «Voy por el Malecón entretenido/ en pensar
poesía: «Sin estar en pugna con el modernismo
versos que después olvido».15 Sin dudas, fue uno de los
—Urbina es un romántico muy moderno—, sabe ser
75

Yoel Cordoví Núñez
Aunque no exista mayor información sobre el impacto que
en la literatura cubana ejercieron los intelectuales
mexicanos exiliados, pudiera hablarse de nombres como
Leopoldo Kiel, llamado por el gobierno cubano para fundar
las Escuelas Normales en la Isla, y de la presencia de
reconocidos escritores como el propio Urbina, además de Díaz
Mirón y el novelista Federico Gamboa.
natural, sencillo y claro, en una época en que todo poeta
forma activa el periodismo como parte del Consejo
se juzga en el deber de ser alambicado y oscuro».23
de redacción de Heraldo de Cuba, administrado por
En una de sus crónicas en Heraldo de Cuba, el poeta
Joaquín Godoy, cargo que pasaría, en marzo de 1916,
se refería al significado de estos y otros escritores en su
al mexicano Aldo Baroni.
formación literaria. En la redacción de El Partido Liberal,
Si bien la poesía urbiniana escrita en su exilio cubano
en México, convergían en horas de la tarde el venerable
es conocida, e incluso la mayoría de sus versos fueron
Manuel Gutiérrez Nájera, el primero en darle a conocer
recogidos y publicados bajo el título El glosario de la vida
a Urbina la poesía de Rubén Darío, «el audaz capitán
vulgar, no sucede así con sus textos en prosa, escritos
que partió a explorar las tierras vírgenes del Arte».24
entre enero y abril de 1916, fecha en que abandonaría
Más tarde contactaría con Amado Nervo, «que tiene
la Isla para ejercer como corresponsal de Heraldo de
corazón de santo y paciencia de benedictino», y con
Cuba en Madrid. De hecho, los autores que se han
otros artistas como el pintor Ramos Martínez. En El
acercado a su personalidad apenas refieren el breve
Mundo Ilustrado y El Imparcial, de este último, trabajó
pero fructífero período del exilio cubano en el
como editorialista en 1911 y 1912. Perteneció al grupo
desarrollo intelectual del poeta. Desde luego, su
de la revista Azul, fundada por Gutiérrez Nájera, fue
posterior estancia madrileña marcó un momento
secretario particular de don Justo Sierra durante la
trascendental en la vida del escritor, al igual que sus
gestión de este como Ministro de Instrucción Pública,
viajes a Italia y Argentina, en donde dictaría conferencias
profesor de Literatura Española en la Escuela Nacional
sobre literatura mexicana; sin embargo, sería Cuba
Preparatoria y director de la Biblioteca Nacional (1913).
espacio de búsqueda y de descubrimientos, de
Aunque no exista mayor información sobre el
contrastes y de acercamiento a la cultura popular que
trascendían los temas más habituales de Urbina,
impacto que en la literatura cubana ejercieron los
referidos a la literatura y el arte.
intelectuales mexicanos exiliados, pudiera hablarse, en
La inmensa mayoría de estos trabajos fueron dados
el plano pedagógico, de nombres como Leopoldo Kiel,
a conocer en la sección La Semana, de Heraldo de Cuba;
llamado por el gobierno cubano para fundar las
todos los lunes publicaba algún comentario o crónica
Escuelas Normales en la Isla, y de la presencia de
sobre asuntos diversos, particularmente sobre la
reconocidos escritores como el propio Urbina, además
sociedad cubana, o críticas de arte. «El sol y la diva,
de Díaz Mirón y el novelista Federico Gamboa, al frente
óperas viejas y sopranos ligeros», así titulaba sus
este último de La Reforma Social. Ello debió constituir
impresiones sobre las cantantes líricas Luisa Tetrazzini,
un incentivo para las nuevas promociones de poetas
la de la «voz que volaba» y Amalia Galli-Curci, soprano
cubanos, tal como advertía Arturo R. de Carricarte en
de la compañía Bracale, «más que un sol era una estrella»
su balance literario publicado a inicio de cada año en
—diría el poeta, quien la consideraba, además, la más
Heraldo de Cuba.25 Al decir de este autor, «el mago poeta»,
actriz entre las sopranos ligeras: «No se conformaba
como calificaba a Urbina, llegaba a la Isla en un
con cantar la Lucía, la representa, la interpreta, la vive».26
momento en que existían poetas muy jóvenes y la poesía
Nunca los grandes sucesos de la high life insular fueron
en Cuba, a pesar de las voces de Regino Boti, José
motivos principales en los trabajos de Urbina, sino que
Manuel Poveda y Agustín Acosta—cuyos esfuerzos
supo incursionar, con prosa elegante y aguda, en los
intelectuales estaban dirigidos a recuperar la calidad de
espacios en que convergía el hombre de pueblo, las
la poesía cubana, tanto por su obra como por sus
mujeres y hasta los niños, sin desestimar los más
manifiestos, cartas, tertulias y artículos periodísticos—,
mínimos detalles del paisaje que devoraba su pluma.
no atravesaba por un período de esplendor.
Como él mismo dijera: «Yo quiero ofrecer aquí no una
Pero no sería la poesía el único género cultivado
disculpa, sino una explicación de mis impresiones sobre
por Urbina durante su estancia en Cuba; ejerció también de
los tristes y mínimos sucesos del mundo, que, en
76

Luis G. Urbina: bajo el sol y frente al mar de Cuba
ocasiones, me preocupan tanto como los máximos y,
artículo «Del suicidio», temas a los que también se
a veces, más».27 No sería casual entonces que el escritor
acercaría el bardo mexicano.
se detuviera en los parques de La Habana, «pobres de
Sin embargo, la influencia del evolucionismo
flores y de hojas», y que en su acostumbrado periplo
positivista en las crónicas de Urbina está bien marcada;
vespertino notara que al paseo del Malecón le faltaban
de hecho, su formación cultural en México coincidió
árboles. Se trata de la sensibilidad del poeta, que pudiera
con el auge intelectual que acompañó la denominada
hacernos recordar su poema «En memoria de mi
«paz porfiriana», caracterizada por el auge de la vida
perro», dedicado a quien fuera su fiel mascota.
intelectual y la extensión de la filosofía positiva. En las
Para un público tan selecto, acostumbrado a los
más variadas ramas de la ciencia y el arte, descollarían
grandes sucesos de la política nacional e internacional y
exponentes sobresalientes, desde el Derecho y la
a las crónicas sociales que reflejaban segmentos de su
oratoria, hasta la pedagogía. En el plano de la educación
propia vida, los motivos de Urbina debieron parecerle
se destacó la figura de Justo Sierra, secretario de
extraños. Para una parte de esos inconformes escribía:
Instrucción Pública y gran mentor de Urbina, quien
No es eso hombre sabio. Es la vida que pasa. Entretenido
fuera su colaborador. El poeta decidió dedicarle a Sierra
en tus meditaciones, absorto en tus contemplaciones,
cada una de sus obras.
ensimismado en tus investigaciones, ignoras acaso lo que
Sus consideraciones acerca del primitivo desborde
la realidad tiene de tremendo y doloroso [...] ¿Qué sabes
emocional en las fiestas populares cubanas podrían
tú, pozo de ciencia, de las pequeñeces y necesidades del
remitirnos a los criterios del intelectual Enrique José
mundo? [...] Admirando una rosa no se me ha ocurrido
pensar en los fanerógamos ni en los criptógamos, sino en
Varona, sobresaliente exponente del positivismo en
las mejillas frescas y en los labios sensuales.28
Cuba, cuando años atrás se refería al espectáculo
«contagioso» de las peleas de gallos y las corridas de
De ahí que entre sus escenas periodísticas le dedicara
toros: «Y lo que experimentamos no es nuestra propia
un espacio a la mujer cubana, «criolla de los ojos
pasión sumada a las otras, sino más bien todas las otras
profundos»; las veía pasar sentado en el Paseo del Prado,
tumultuosamente agitadas dentro de la nuestra. Es una
en el parque de La India o hasta en el mismo Malecón,
invasión de almas que nos penetra la conciencia, la
lugares donde se extasiaba al contemplar tanta
sacude, y la ciega, y, por un instante, la destruye».31
«hermosura opulenta». Desde esos observatorios
Para él, el carnaval resucitaba «vagas tentaciones» de
naturales que son los parques, alcanzaba también a
individuos «no asimilados por completo a la civilización».
presenciar las riñas y juegos infantiles. Urbina describió
Lo compara con los huehuenches de México, grupos
y calificó al niño cubano de «talentoso, vivaz mental,
de tribus que habitaban cerca de los centros de cultura,
precoz, enérgico y apasionado».29 Uno de esos niños,
«vestían con trajes de plumas, máscaras de animales y
Cirilo, daría título a uno de sus poemas. Se trataba de
bailaban una danza al son de la chirimía tolteca».32
un vendedor de periódicos en los portales de la calle
En Cuba, tales prácticas «grotescas del bajo pueblo»,
Prado, con quien el poeta solía sentarse a conversar en
al decir de Urbina, cobraban mayor relieve entre la
las mañanas:
población de color, comparable con la alegría «grosera
Es un niño negro, de sangre ligera.
y agresiva» de los rancheros mexicanos: «El hombre
Diez años. Frescura. Candor. Picardía.
de color, el del solar, el del barrio, al que me he acercado
Un gorrión travieso de la primavera
un poco, resúltame, tal vez, más adaptable a la alegría
Que tiene por alas, Hambre y Alegría.30
[...] Solo que se diría que entra en ella con tal ánimo y
Otros de los espacios habituales frecuentados por
decisión, que se complica de frenesí y violencia». Ello
el bardo fueron los solares y las fiestas populares
le hacía suponer el alejamiento de este conglomerado
de negros. Participó además del carnaval habanero de
racial de las normas de la civilización: «El placer delirante
1916. Llaman la atención las impresiones de Urbina en
es como una regresión repentina a las pasiones de la
relación con estos entornos, pues aunque el autor no lo
selva».33
advierta, sus crónicas dejan entrever la influencia de la
Al respecto, deslindaba el carácter del negro, al que
sociología positivista de corte criminológico, que tuvo
pudo observar en su ambiente citadino, del típico
en el entonces joven intelectual Fernando Ortiz su
«guajiro» cubano. Ambos mostraban sensualidad y
principal exponente en Cuba.
alegría en sus melodías y ritmos, pero este último, decía
Urbina no menciona la escuela italiana, con
el poeta, «no me parece hecho para la animación loca,
Lombroso y Enrico Ferri a la cabeza; tampoco se refiere
para la risa funambulesca. Hay en él una placidez laxa,
a Ortiz, aunque ya hacia 1915 el sabio cubano había
empurpurada de erótica ternura, o de súbito y valeroso
escrito Los negros brujos, publicado en 1906 con el
coraje».34 De tal forma, diferenciaba entre las
subtítulo Apuntes para un estudio de la etnología criminal, y
potencialidades civilizatorias de la raza blanca de
ese mismo año entregado a la revista Cuba y América el
las del conglomerado de color:
77

Yoel Cordoví Núñez
El moreno conserva, vivos y enérgicos, los impulsos
13. Luis G. Urbina, «Pregunta inútil», El glosario..., ed. cit., p. 18.
característicos de la raza. Es atávico su arrebato cuando
siente la mordedura de la cólera [...] No pasa lo mismo en
14. Luis G. Urbina, «Las cartas», El glosario..., ed. cit., p. 69.
el criollo. En el blanco existe y persiste la vieja y tradicional
15. Luis G. Urbina, «El buque se va», El glosario..., ed. cit., p. 73.
idea del honor castellano, pero ya muy modificada [...] muy
civilizada.35
16. Luis Sánchez de Fuentes, ob. cit., p. 20.
Poco después de escrito este artículo, zarpaba Luis
17. Ídem.
G. Urbina rumbo a España. Dejaba en su corto exilio
18. Citado en Antonio Acevedo Escobedo, comp., Los cuatro poetas:
habanero gratos recuerdos, interminables horas en sus
Gutiérrez Nájera, Urbina, Icaza, Tablada, Ediciones de la Secretaría
parques, tertulias y fiestas; atrás quedaban sus buenos
de Educación Pública, México, DF, 1944, p. 67.
amigos que lo acogieron y apoyaron en su estancia;
19. Luis G. Urbina, «Humorismos tristes», Poesías. Antología, El
pero, sobre todo, sentiría la extraña sensación de alejarse
Libro Español, México, DF, 1944, p. 15.
de aquel tiempo de reflexiones y estudio, de las largas
20. Luis G. Urbina, «Consolación augusta», El glosario..., ed. cit.,
horas bajo el sol y frente al mar de Cuba.
p. 23.
21. Luis G. Urbina, «El manantial rojo y la gota de sangre. La guerra
y el suicidio», Heraldo de Cuba, La Habana, 16 de enero de 1916.
Notas
22. Gustavo Sánchez Galarraga, Un poeta crepuscular (conferencia),
La Habana, Instituto de Artes Gráficas, 1918, p. 11.
1. Ana Suárez Díaz, «Cuba: exilio sin historia», Debates Americanos,
n. 3, La Habana, enero-junio de 1997, p. 40.
23. Ibídem, p. 15.
2. Claudia González Gómez, «Exilio, intelectuales y periodismo en
24. Luis G. Urbina, «Pensando en Rubén Darío», Heraldo de Cuba,
Cuba durante la revolución mexicana», Tesis doctoral, Facultad de
La Habana, 13 de febrero de 1916.
Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de México, México, DF,
25. Arturo R. de Carricarte, «Balance literario de Cuba en 1915»,
2009 (inédita).
Heraldo de Cuba, La Habana, 2 de enero de 1916, p. 5.
3. Ídem.
26. Luis G. Urbina, «El sol y la diva, óperas viejas y sopranos
4. Heraldo de Cuba, La Habana, 22 de marzo de 1915.
ligeros, Heraldo de Cuba, La Habana, 6 de febrero de 1916.
5. Alicia Salmerón, «Un exiliado porfirista en La Habana: Francisco
27. Luis G. Urbina, Bajo el sol..., ed. cit., pp. 56-7.
Bulnes, 1915-1920», Tzinzun. Revista de Estudios Históricos, Instituto de
28. Luis G. Urbina, «Hojas frívolas y cálices efímeros», Heraldo de
Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás
Cuba, La Habana, 30 de enero de 1916.
de Hidalgo, Morelia, enero-junio de 2008.
29. Luis G. Urbina, Bajo el sol..., ed. cit., pp. 56-7.
6. Sergio Guerra Vilaboy y Alejo Maldonado Gallardo, «Las
revoluciones de México y Cuba desde la perspectiva de la historia
30. Luis G. Urbina, «Cirilo», El glosario..., ed. cit., p. 81.
comparada», Chacmool. Cuadernos de trabajo cubano-mexicanos, Imagen
31. Luis G. Urbina, «Alrededor de la crónica», Heraldo de Cuba, La
Contemporánea, La Habana, 2004.
Habana, 27 de febrero de 1916.
7. Luis G. Urbina, Bajo el sol y frente al mar, Imp. M. García y Galo
32. Luis G. Urbina, «Las tardes de carnaval y los gestos de la alegría»,
Sáez, Madrid, 1916, p. 94.
Heraldo de Cuba, La Habana, 12 de marzo de 1916.
8. La primera composición de Urbina fue escrita a los 16 años de
33. Ídem.
edad y quedó recogida en el poemario Versos. A pesar de la estrechez
económica de su familia, desde bien temprano empezó a descollar
34. Ídem.
por sus dotes literarias.
35. Luis G. Urbina, «El amor y el crimen», Heraldo de Cuba, La
9. Según calificativo de Luis Sánchez de Fuentes, La intimidad de
Habana, 26 de marzo de 1916.
Luis G. Urbina. Memoria de un discípulo, s/e, La Habana, 1957.
10. Todos publicados en Luis G. Urbina, El glosario de la vida vulgar,
Imp. de M. García y Galo Sáez, Madrid, 1916.
11. Luis G. Urbina, «Azul, negro, rojo», Heraldo de Cuba, La Habana,
23 de enero de 1916.
12. A inicios de 1916, llegó Luz a La Habana. Poco después
regresaría muy enferma a México, donde falleció.
©
, 2010
78

M. D. Álvarez, C. Cruz, A. Nova, J. Valdéz Paz, A. Prieto
no. 61: 80-95, enero-marzo de 2010.
Cultura agraria,
política y sociedad
Mavis Dora Álvarez
Cary Cruz
Armando Nova
Juan Valdés Paz
Alfredo Prieto
Alfredo Prieto (moderador): El término cultura, según su origen etimológico, se
aplica tanto a los cultivos agrícolas como a cuestiones espirituales y materiales del
hombre, en su relación con la naturaleza. Aquí nos queremos concentrar en la
segunda acepción, y a partir de ahí definir qué se entiende por cultura agraria. ¿Es
lo mismo que cultura campesina?, ¿se identifica, quizás, con el conjunto de
tradiciones, costumbres, formas de habla, bailes típicos de las áreas rurales, o también
incluye maneras de vivir, relaciones de trabajo, ideas sobre cómo desarrollar la
agricultura, entre otras cosas?
Juan Valdés Paz: Aunque no vamos a tener tiempo de hacer un debate etimológico
sobre los términos «agrario» o «rural», que es una de las cosas que se podrían levantar
con esta interrogante de qué debemos entender por cultura agraria, y aunque en
muchos diccionarios por mucho tiempo lo agrario y lo rural parecían equivalentes
—a veces incluso se incluía lo campesino, entendido como del campo—, con el
desarrollo de las ciencias sociales ha habido una distinción cada vez más fuerte, en
la cual lo agrario aparece como un subconjunto de lo rural, es decir, lo que se
refiere más exactamente a la tierra y a la agricultura; y lo rural aparece, de una
manera más clara, como un espacio contrapuesto a lo urbano, desde el punto de
vista sociológico. Yo retendría más bien el concepto de cultura rural para estar
seguro de que vamos a incluir a todo aquello que está presente en nuestros campos
y tiene, o tendría, una expresión cultural.
Por otro lado, sabemos que el propio término cultura es aún mucho más difícil
de discernir. Todos recordarán que hace un tiempo la UNESCO hizo un listado de
Panel de discusión realizado el 24 de septiembre de 2009, en el Centro Cultural Cinematográfico ICAIC.
80

Cultura agraria, política y sociedad
definiciones y pudo incluir 144 acepciones de cultura; es decir, no porque le
agreguemos el término rural, la cosa se ha simplificado. Más recientemente, en los
textos oficiales cultura vendría a ser algo así como todo lo tangible e intangible
producido por los hombres; desde esa generalidad total, y sobre todo desde esa
distribución entre lo tangible y lo intangible, se revela que la sociedad rural es tan
compleja como la urbana u otras tantas de las sociedades que quisiéramos imaginar.
Por ejemplo, en la rural tendríamos como tangibles los medios de producción, las
producciones agrícolas y pecuarias, el hábitat, la infraestructura, los portadores
energéticos, la artesanía. Y como intangibles, un universo donde estaría la agrotecnia
y zootecnia ad usum, la organización de la producción, los hábitos de vida y
costumbres, la estructura social, las expresiones artísticas, literarias, religiosas y
simbólicas, etc. Esto de tangible e intangible me sirve para subrayar que lo primero
es algo así como el nivel civilizatorio alcanzado por ese mundo rural, mientras que
lo segundo termina siendo los patrones sociales vigentes en él en un momento
dado. Esta distinción de efecto civilizatorio y patrones sociales la subrayo porque
creo que va a tener que ver con las preguntas posteriores.
Quisiera agregar simplemente el siguiente comentario: quizás lo que hace más
característico a lo rural respecto de lo urbano es la mayor proporción que el entorno
natural tiene en este espacio. Lo otro es la base natural, biológica, de su economía;
el menor desarrollo relativo respecto a la sociedad urbana y, finalmente, el tema de
la frontera entre lo rural y lo urbano, que es una problemática a tener en cuenta y
que también tiene implicaciones culturales.
Me gustaría terminar este comentario refiriéndome al caso de Cuba. Para explicar
parte de la historia de Cuba contemporánea debiéramos siempre recordar la abismal
diferencia que existía, antes del triunfo de la Revolución, entre el campo y la ciudad.
A veces los críticos de la Revolución toman indicadores de los años 50 para
argumentar que Cuba estaba mejor que Argentina, o que Colombia, o a la altura de
México, etc.; lo que esos indicadores nunca revelan suficientemente es que casi
todos expresan niveles urbanos de la sociedad cubana, y no la realidad rural, el
espacio en el que las relaciones de explotación alcanzaban sus formas más extremas,
más despiadadas, dominado por el enclave azucarero y ganadero con todas sus
peculiaridades. Era el espacio de Cuba donde, a diferencia de todas las otras
sociedades rurales de América Latina, la estructura social estaba marcada por el
proletariado agrícola; no era propiamente una sociedad rural campesina, aunque
hubiera campesinos también. Se trata precisamente del espacio en el cual la
Revolución cubana tiene mayor impacto y realiza su mayor obra de transformación.
Cary Cruz: La dimensión de cultura agraria que yo trabajo es sobre todo la
ambiental, y a partir de ahí, quiero referirme al origen de la palabra cultura, porque
está precisamente en el mejoramiento o el cultivo de algo favorable, y subrayo este
término porque considero que en lo que vamos a abordar después, muchas de las
cosas que se van a relacionar con esta cultura tienen una connotación más bien
desfavorable.
Hay una definición de cultura agraria que quiero compartir. Aparece en el
Diccionario de ciencias sociales y políticas de Torcuato Di Tella y otros autores, que trata
sobre la cultura como forma integral de vida, creada histórica y socialmente por
una comunidad, de acuerdo con la forma particular en que esta resuelve o entabla
las relaciones con la naturaleza, con sus integrantes, con otras comunidades, con el
ámbito de lo sobrenatural también, a fin de dar continuidad y sentido a la totalidad
de su existencia mediante una tradición que sustenta su identidad.
Si mal no recuerdo, por muchos años, casi durante siglos, nos consideramos un
país eminentemente agrícola, donde solo había que soltar una semilla y surgían
81

M. D. Álvarez, C. Cruz, A. Nova, J. Valdéz Paz, A. Prieto
miles de plantas, y ya estábamos comiendo; y si estamos hablando de cultura agraria,
esta definición contempla todas esas relaciones. Me parece que estamos demasiado
involucrados a nivel de población y de país, en muchas otras cosas, y eso se manifiesta
en ese desarrollo no agrícola.
Mavis Dora Álvarez: A mí me gustaría, para retomar lo dicho por Juan, centrarme
en la palabra cultivo entendida como una de las tantas acepciones que propone la
UNESCO para el término cultura. Es la acción y el efecto de cultivar. ¿Y qué cosa
es cultivar y para qué se cultiva? Para producir lo tangible y lo intangible, para tener
una producción material y una espiritual. ¿Pero dónde se cultiva? Estoy dando por
sentado los distintos modos, maneras y tipos de culturas y cultivos, pero voy
a centrarme en el que se desarrolla en los campos; fíjense que hablo en forma general,
campos; ello marca una diferencia con la ciudad. Cuando se desarrolla en los campos
ese cultivo se ha denominado agrícola. Y, por supuesto, crea productos agrícolas
que van al consumo, que están en beneficio del hombre, sean vegetales, crianzas
o plantaciones; pero también crea productos espirituales que se expresan en el propio
hombre que cultiva. Esa interacción entre el hombre que cultiva y el ecosistema
donde lo hace, marca una cultura diferente a la del hombre urbano. Como estamos
hablando en términos genéricos, vamos a usar la palabra hombre, pero se entiende
que nos referimos a hombres y mujeres. Entonces, esa interrelación del hombre con
la naturaleza es lo que produce un tipo de cultura muy peculiar, que tiene sus
especificidades, y que no solo alude a cómo se manejan los instrumentos y medios
de producción, sino también a cómo son esas fuerzas productivas, cómo son las
relaciones de producción y en qué modo se produce. Ese grupo de cosas determinan
la cultura agrícola y la caracterizan como algo diferente, donde de la tierra se obtiene
un beneficio, pero también el hombre asimila, transforma, reproduce cultura, que
está además integrada por su espiritualidad; es decir, cómo aprecia la música, cómo
se manifiesta en la forma de comer, de vivir, de caminar. No se camina igual en una
loma que en el llano, o por sobre terrones que en una carretera. Tradicionalmente,
el campesino no se viste igual que el que vive en la ciudad, pero esas cosas han ido
cambiado bastante con la modernidad. Pasa como cuando fui una vez a una reunión
en un lugar muy intrincado, en Caujerí, allá en Guantánamo, y yo no quería
destacarme como la que llega de la ciudad, bien vestida, haciendo un discurso, etc.
Entonces me vestí muy humildemente y muy rural, con botas, pantalón de mezclilla,
como decíamos entonces, y cuando llega la hora de comenzar la reunión, empiezan
a llegar las guajiras vestidas con ropa de grandes escotes, adornos en la cabeza, y
zapatos de tacón, y yo me sentí como una hormiga arriba de aquella tribuna. Son
cosas de la modernidad y del mayor acceso a la comunicación que se tiene ahora.
En cuanto a si son lo mismo cultura agraria que cultura campesina, opino que al
término campesino se le ha estado quitando un poco de generalidad, pues se está
limitando al hombre rural poseedor privado de la tierra, y para mí, ese no es el
único campesino. Es también el que está en el campo, el que trabaja la tierra, el que
vive de ella. Eso lo vamos a abordar más adelante. Ahora me voy a concentrar en la
especificidad de esa cultura y la peculiaridad de que no solo actúa sobre el medio
natural para producir bienes materiales, sino también espirituales, y en el cual el
hombre recibe y entrega; adquiere conocimientos, sabiduría, que no es simplemente
saber leer y escribir, sino lo que se denomina el saber campesino, que aprende
durante el proceso de observación y de experiencia práctica con la naturaleza.
Por tanto, resumo lo que he dicho. Parto de que mi concepto de que lo que se
llama agro es un conjunto de campos y que agrícola es lo relativo al campo. Lo rural
es una suma de todo eso: lo campesino, lo campestre, lo rústico, lo sencillo, lo
natural, la cultura agraria, agrícola, rural, campesina, como le queramos llamar.
Nos estamos refiriendo al mismo proceso de asimilación cultural.
82

Cultura agraria, política y sociedad
Armando Nova: Voy a entrar un poco más de lleno en el tema cubano, ya que los
que me han antecedido han abundado bastante sobre las cuestiones generales,
conceptos referidos a la cultura agraria, rural, campesina. Creo que es importante
analizar o, por lo menos, hacer una pequeña incursión en los aspectos históricos,
porque siempre buscar la esencia del fenómeno en la historia nos facilita datos para
entender el presente. Voy a referirme, de una forma muy breve, a algunos elementos
en relación con el surgimiento de la agricultura cubana. Se inicia, como es conocido,
con el desarrollo llevado a cabo por la conquista y la colonización desde el año
1511; se distribuye la tierra y ahí comienza nuestra agricultura —junto con la
ganadería— con las actividades más elementales, fundamentalmente cultivos de
ciclos cortos, producción de alimentos para el consumo interno, etc. Más adelante
surgiría la agroindustria azucarera cubana, a la cual ya se ha hecho referencia acá,
que sin la menor duda ha llegado a establecer una serie de raíces muy importantes
en nuestra cultura en sentido general, no solo en la agraria.
En realidad, la cultura agraria, o campesina es el resultado de un largo proceso
de formación de la nacionalidad y de la economía cubanas, y obedece a una
importante relación, entre la base y la superestructura, ese elemento de interacción
entre una y otra; pero en última instancia quien determina es la base económica.
Nuestra economía ha sido de base agrícola, y me atrevo a afirmar que, en cierta
medida, continúa siéndolo. Hasta los años 90 del siglo pasado, en la conformación
de los valores del indicador del Producto Interno Bruto cubano —del que tanto se
ha hablado— el sector agropecuario contribuía de una forma directa e indirecta, en
alrededor de 45% de ese PIB. A pesar del deterioro que hoy tenemos en el sector
agropecuario cubano, también contribuye, de forma directa e indirecta, con 20%
del PIB, o sea, que tiene aún cierta fuerza a pesar de la situación no favorable del
país.
Lo anterior, sin duda, tanto en lo histórico como en la actualidad, ha incidido
sólidamente en la formación de nuestra cultura, costumbres, modos de vida, formas
de hablar, los métodos o la forma de alimentarse, las artes en sentido general, y por
supuesto, en la cultura del trabajo.
Desde mi punto de vista, este sector agrario es un factor muy importante no solo
en los resultados económicos, sino en la conformación de la cultura nuestra en
sentido general y, por supuesto, de la cultura campesina en especial.
Alfredo Prieto: Vamos ahora a particularizar en la cuestión cubana, que como es
obvio ha aflorado, de alguna manera, en las intervenciones anteriores de los panelistas.
¿En qué medida ha ido variando la cultura agraria a partir de los distintos planes
socio-económicos que se han implementado desde 1960, relacionados con el sector
agropecuario? ¿Las transformaciones del régimen de tenencia de tierra transformaron
también la cultura agraria? ¿Cómo creen ustedes que la haya impactado la
reestructuración azucarera? ¿Se ha visto o no afectada por factores como el mercado
campesino, las movilizaciones de personas de la ciudad para trabajos agrícolas, las
migraciones campo-ciudad, las escuelas en el campo, la agricultura urbana, y otros?
Juan Valdés Paz: El hecho de que mis colegas en la mesa se han referido a temas
más particulares, me releva de volver sobre ellos. Voy a intentar mantenerme en un
marco lo más general posible. La primera respuesta es que sí; es decir, con el triunfo
de la Revolución cubana se inició un proceso de profundas transformaciones, como
ya dije, de la sociedad rural, agraria, como la quieran llamar, y consecuentemente la
cultura rural, algunas veces anticipando esos cambios y otros derivados de ellos, ha
sufrido también, en mi percepción, una larga y profunda transformación en todos
estos años. La matriz de esa evolución de la sociedad rural cubana y su cultura es,
83

M. D. Álvarez, C. Cruz, A. Nova, J. Valdéz Paz, A. Prieto
sin lugar a dudas, la revolución iniciada en 1959 y que de una u otra forma incide
en ello hasta nuestros días.
No es posible agotar eso, pero sí quisiera mencionar cuatro o cinco aspectos de esa
matriz a que me refiero, que me parecen sumamente importantes e incidentes en
esa evolución de la cultura agraria cubana. Primero, tres procesos de reforma agraria,
si contamos el del año 93. Mediante ellos, se han producido cambios en la estructura
de la propiedad de la tierra y en las de su tenencia. En el primer caso, virtualmente, el
campo cubano quedó reducido a dos grandes propietarios: el Estado, representando
la propiedad social, y el campesino, cuya propiedad ha sido ratificada, sostenida por
estos procesos de reforma agraria. Desde el punto de vista de la estructura de tenencia,
o sea, quién tiene la tierra, quién la explota, hemos visto sucederse a lo largo de este
período distintas formas de organización de la explotación agraria, tema que podríamos
resumir —es imposible meternos en detalles— diciendo que aparecen tres grandes
actores o productores, o formas de organización de la actividad agropecuaria en el
país: la empresa estatal —que no existía antes de la Revolución—, el productor
individual campesino —que estaba en proceso de disolución y que va a ser confirmado
por la Revolución—, y finalmente las organizaciones cooperativas, que tampoco
existían antes.
Lo primero es un efecto de transformación de las estructuras de propiedad y
tenencia, de enormes dimensiones, y el surgimiento, de forma predominante, de
una organización agraria inédita hasta entonces. El otro aspecto que quiero subrayar
es que la agricultura cubana, y por tanto la sociedad rural, queda enmarcada en las
mismas estrategias y planes de desarrollo económico y social que el país formula
para el conjunto de la economía y la sociedad nacional; de manera que no solamente
la sociedad rural y la agricultura cubanas van a formar parte de esa estrategia de
desarrollo, sino que por mucho tiempo van a ser su centro, cosa que seguramente
Armando puede ilustrar mejor que yo. Pero lo que quiero decir es lo siguiente:
a pesar de la modernización de que fue acompañado este proceso durante las tres
primeras décadas de la Revolución, el modelo de dominio cañero-ganadero sobre la
tierra quedó confirmado, y la industria azucarera creció, o sea, que los enclaves
azucareros en el área rural se ampliaron, de modo que el modelo productivo
dominante antes del período revolucionario fue reforzado por la Revolución a la
vez que lo modernizaba.
Por otra parte, me interesa referirme al modelo tecnológico. Seguramente Cary
va a hablarnos de esto, por lo que no me voy a involucrar demasiado, pero sí quiero
decir que en esta evolución a la que nos estamos refiriendo se va a promover un
nuevo modelo agrotécnico, zootécnico intensivo, con equis consecuencias
e impactos culturales; y mencionar tres cosas que me parecen relevantes para este
tema de la cultura agraria: primero, en mi opinión, el principal impacto que la
Revolución va a generar en el área rural es su política social. El principal factor de
igualación o al menos de disminución de las diferencias entre el campo y la ciudad,
y el primer acto de justicia llevado a las áreas rurales de Cuba fue la uniformación
de la política social, para todo el país. Yo creo que este ha sido, probablemente, el
factor cultural más dinamizador, en la medida en que salud, educación, cultura,
etc., son los que marcan ese sello modernizador, ese pleno acceso a la nacionalidad
de la cultura rural cubana.
Otra cuestión significativa es lo que yo llamaría la expansión de una
infraestructura que no convierte a la sociedad rural cubana en urbana, pero que la
urbaniza en gran medida, y crea un nivel de acceso del campo a la ciudad, y de
la ciudad al campo, al eliminar ciertas barreras que se perciben también en
comunicabilidad, movimiento poblacional, migración, conocimiento mutuo, trabajo
84

Cultura agraria, política y sociedad
voluntario, intercambios entre la ciudad y el campo, como no habían existido nunca
antes y, por supuesto, con consecuencias culturales obvias.
Y finalmente, algo que quiero subrayar, porque lo mencionó Mavis y seguramente
va a volver sobre ello: la relativa equiparación de los medios de comunicación de
todo tipo entre el campo y la ciudad; es decir, la permeabilidad que la sociedad
rural adquiere frente a la urbana, en virtud de la expansión descomunal, en términos
relativos, de esos medios. Esto tiene una cantidad de efectos sociales en los cuales
no es posible detenernos ahora, pero quiero, a manera de síntesis, simplemente
recordar: primero, un cambio en la estructura social del campo (no hace falta que lo
describa); uno en la estructura de los roles y ocupaciones sociales que aparecen en
el campo cubano. Para poner un ejemplo, cada vez hay menos obreros agrícolas
manuales y más operadores de equipos; la disminución de la pobreza rural —que es
siempre una agenda inconclusa para un país subdesarrollado—, pero que en Cuba
es evidente; y, consecuentemente, una importante aminoración en la anteriormente
abismal diferencia entre el campo y la ciudad. Todavía son ostensibles esas
diferencias, pero dejaron de ser abismales. Ahora, en mi opinión, existe una evolución
cultural fuertemente condicionada por todo esto que he dicho, que tiende a que la
cultura sea propicia a una relativa homogeneidad. El caso que exponía Mavis de los
zapatos de tacón y el vestir escotado, podría ser uno de los millones de ejemplos
sobre esto. El hecho es que cada vez hay una menor diferencia, en mi opinión,
entre la cultura rural y la urbana en el país. No se trata de que no se preserven, en
ambos espacios, diferencias específicas, sino que lo común y compartido va
acrecentándose para hacer algo así como una cultura nacional cada vez más
homogénea y compartida. Y un dato muy importante: a diferencia de lo que sucede
en otros procesos de modernización, donde el folclore y la tradición son barridos
por la modernización, o convertidos en otra cosa, ha sido una virtud de la política
cultural de la Revolución preservarlos, sin amarrar, limitar, o bloquear el propio,
natural y vivo desarrollo de la cultura rural en el país.
Cary Cruz: Coincido, por supuesto, con todo esto de los cambios y los beneficios
sociales, pero cuando hablamos de cultura agraria, pienso que tenemos que ir un
poco más allá; por eso quiero ubicarme en el ahora, o sea, en cómo se manifiesta
hoy esa cultura agraria. Como decía Mavis, estamos hablando de agricultura y de
alimentos, y también de relaciones con la naturaleza; y en mi opinión, al margen
de las manifestaciones artísticas, culinarias, artesanales, la música, todo eso que
está ahí indudablemente, hoy seguimos sin una cantidad de alimentos suficiente;
entonces eso es una manifestación de esa cultura que nos viene de atrás. Nuestros
recursos naturales no están en este momento en condiciones de darnos mucho más
de lo que nos están dando; pudieran proporcionarnos mucho más, pero tendría que
ser con mejores condiciones físicas.
No nos relacionamos con la naturaleza desde la mística que reclama el país y el
planeta. El problema de la agricultura y de la cultura agraria no es solo de Cuba; la
agricultura es una de las causas más importantes de los cambios climáticos. ¿Cómo
hemos llegado todos —nosotros también—, hasta aquí? De alguna manera es una
actividad que sobre todo se ha desarrollado al margen de esta cuestión espiritual y
sensible de que se hablaba; históricamente se ha hecho para producir dinero, no
para producir comida. Hoy, en Cuba casi pudiéramos decir que el diablo son los
árboles; ya no se habla del diablo. Los plátanos están sustituyendo la caña de azúcar,
o sea, estamos hablando de un nuevo monocultivo, no de la tan necesaria
diversificación.
Las comunidades cañeras están deprimidas, es una pena que no haya alguien
aquí que hable de eso, de las consecuencias personales y como comunidades también,
porque no hubo transformación hacia otro tipo. Están pasando cosas tan elementales
85

M. D. Álvarez, C. Cruz, A. Nova, J. Valdéz Paz, A. Prieto
como que los niños prefieren el refresco Piñata a la champola o jugo de guanábana,
o al guarapo. ¿De qué cultura agraria estamos hablando? Los jóvenes no saben lo
que es el marañón o el níspero; el boniatillo de a dos centavos, ese que nos comíamos
por la calle, desapareció, y es solo un ejemplo. Las personas se relacionan más por
el cuánto cuesta que por el cómo se hace.
Quiero hacer un pequeño recordatorio —porque esto se publicó ya en Temas—:
hablar un poquito de cuestiones del siglo XIX, y pensar cuál es el comportamiento
actual. Decía Ramiro Guerra en La industria azucarera: «El comercio exterior, tanto
de importación como de exportación, fue una condición indispensable de vida para
la población de origen europeo». No me voy a referir a Cabaiguán ni a todos esos
lugares que ustedes conocen cómo se desarrolló allí la agricultura, y cómo, desde el
instante mismo en que puso el pie en Cuba el colonizador, entre las exportaciones
de la Isla se destacaban el cuero, la carne y las maderas duras. La intención era
reproducir el modo de vida europeo, o sea, dejar un poco para comer, pero el
desarrollo de la agricultura no fue para la alimentación, sino para la búsqueda de
productos para intercambiar u obtener capital con el cual adquirir bienes de consumo,
entre otras cosas comida que no era la de aquí. En 1861, Ramón de la Sagra decía:
«Cuba ha arruinado, ex profeso, todos sus cultivos menores para hacerse casi
exclusivamente azucarera; así, suprimir de golpe la producción de azúcar en esta
Isla equivaldría a suprimir la fábrica de tejidos en Inglaterra o el cultivo del algodón
en los Estados Unidos». En otro de sus libros señalaba: «Alucinados los hacendados
con las maravillas de la fabricación, no pensaron en el cultivo, y mirando solo el
producto sorprendente en los nuevos trenes, olvidaron que esencialmente dependía
[de] la producción de los campos». Otra consecuencia más grave de la intensificación
del cultivo del azúcar en Cuba fue el rápido desgaste del suelo. Esa es otra referencia:
«La tierra era explotada sin miramientos, tal como se había hecho en el sur de los
Estados Unidos con el tabaco y el algodón, [a] los campos, qué cuidado iban
a darles», quejábase La Sagra, cuando era fácil extenderlos quemando quince o veinte
caballerías de bosques frondosos y aplicándoles doscientos negros más y cien yuntas
de bueyes. Así empezó, y ahí está también nuestra cultura agraria de hoy.
Alejandro von Humboldt, desde mediados del siglo XIX, había reparado en la
concentración de la agricultura en dos rubros, el azúcar y el café, y expresaba su
esperanza de que Cuba se tornara menos vulnerable a los azares de la economía
internacional, mediante la diversificación de sus cultivos. Otro hacendado observó
que la producción local de alimentos de mediados de esa centuria era casi totalmente
descuidada por los hacendados azucareros, quienes, en su apuro por convertirse en
grandes productores de azúcar, obtienen sus abastecimientos de granos y otras
provisiones de los Estados Unidos y Suramérica, lo que les resulta más cómodo.
No voy a hablar del trabajo esclavo, que también, por supuesto, tiene mucho
que ver con esa formación de nuestra cultura agraria, porque es bien conocido. Lo
cierto es que si en 1812 el área cubierta de bosques era 90% del territorio nacional,
llegó a estar en 14%, y hoy se estima en 26%, aunque después de los dos huracanes
que pasamos, no creo que esa cifra sea muy confiable; no solo por los árboles
caídos, sino también por los que tumbamos nosotros después.
En 1962, primero por la pérdida del mercado azucarero norteamericano, y por
supuesto por el bloqueo, que empieza en ese momento, la población percibiría la
crisis en el desabastecimiento alimentario. Sin embargo, la estrategia que se desarrolló
fue precisamente la de llegar a los diez millones de toneladas de azúcar de caña;
o sea, tuvimos una crisis por no tener alimentos, pero continuamos buscando —y en
eso también estamos hablando de cultura agraria— producir azúcar para tener dinero
para comprar comida. Y eso, por supuesto, tumbando árboles y sembrando caña.
86

Cultura agraria, política y sociedad
En el caso de la ganadería, en la que también se produjo un desarrollo y llegó
a ocupar 15% de las diferentes actividades productivas, este se logró también tumbando
árboles y sembrando alfalfa. Eso es parte de nuestra cultura agraria, por eso nos
manifestamos de esa forma. Ahora estamos sembrando árboles; hace unos cuantos
años que estamos recuperando aquellos árboles, porque las vacas se morían con este
sol a plomo.
Hubo planes especiales como el llamado Cordón de La Habana. Una de las
cosas interesantes es que se redujo considerablemente la escala de producción
diversificada, o sea, teníamos un cordón de producción alrededor de la ciudad, de
pequeños productores, de parceleros, que se cortó para crear empresas que sembrarían
café y gandul, que al final no se desarrollaron, porque no eran los lugares idóneos
para eso. Ahora hablamos de la agricultura urbana —soy la primera que la promuevo
y defiendo—, pero eso del cordón era agricultura urbana, se trataba de tierras,
alrededor de la ciudad, que estaban produciendo frutos menores y hortalizas; eso
fue eliminado y todavía estamos pagando las consecuencias.
Nuestra cultura agraria, y eso se ha manifiestado también después, ha
evolucionado entre grandes latifundios, grandes plantaciones, grandes empresas
agropecuarias estatales, una alta concentración de la propiedad de la tierra, privada
o estatal, y como consecuencia un desapego a esa pequeña escala campesina de
que estamos hablamos, de 11% o de 20% de la tierra, que es la que está garantizando
hoy 60% u 80% de la producción total del país, en esa cantidad de tierra solamente.
En los años 60, el paradigma era el de desarrollo de la agricultura industrial, a
gran escala; o sea, con todas esas debilidades en nuestra cultura agraria, cuando
había que desarrollar el país y darle de comer a todo el mundo, la que se estableció
como paradigma fue la agricultura industrial, que implicó una serie de dificultades
en nuestros recursos naturales, y que lo hizo todo mucho más problemático aún.
Mavis Dora Álvarez: Los cambios estructurales y las transformaciones generadas
por ellos en el campo, ya los explicó muy bien el profesor Valdés Paz. Quiero
mencionar otra medida u otra decisión de la Revolución, que también tuvo un
efecto impactante en la cultura del campo, que fue la Campaña de Alfabetización y
la creación del sistema de educación, al cual tuvieron acceso esas grandes masas de
pobladores del campo hasta entonces excluidas. Pero me voy a concretar en el
impacto que esos cambios estructurales tuvieron en la cultura agraria cubana, algunos
positivos y otros no tanto. Con ellos, se diferenciaron dos grandes grupos: los
propietarios privados; es decir, los campesinos poseedores de tierra porque las leyes
de Reforma Agraria les dieron ese derecho, y las grandes empresas estatales en
las mayores extensiones de tierra.
Entonces se propició que los campesinos que trabajaban individualmente en
sus fincas se asociaran y formaran grandes empresas cooperativas, las Cooperativas
de Producción Agropecuaria, o CPA y las de Créditos y Servicios. En las parcelas
privadas, cooperativizadas o no, están los llamados campesinos, que siguen
trabajando en sus fincas, en sus predios, con más posibilidades de conservar su
cultura individual y colectiva, porque vamos a hablar también de una cultura social
plural, o sea, la que tienen como persona individual, y la que tienen como parte de
un conglomerado social, de una comunidad.
¿Qué pasa en el otro grupo? En el campo cubano, ya lo decía Juan antes, había
una gran cantidad de personas que vivían y trabajaban en él, pero que no poseían
tierras; eran los llamados campesinos sin tierra, obreros agrícolas, cuya única
posibilidad de sobrevivir era vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario, de
una remuneración; muchos de ellos siguieron trabajando o entraron a trabajar en
las grandes empresas estatales. En aquella primera etapa —los años 60—, fueron
87

M. D. Álvarez, C. Cruz, A. Nova, J. Valdéz Paz, A. Prieto
las granjas agropecuarias estatales y las cañeras; un poco después vinieron los planes
especializados y los dirigidos; esas cuatro formas de producción impactaban la forma
de vida rural, y cambiaban aspectos de la cultura de convivencia rural, y hasta los
métodos y medios para trabajar, porque entre una finca y una gran empresa estatal,
cañera, ganadera o lo que fuera, existe una diferenciación tecnológica. En
la agricultura de pequeña escala hay una mayor posibilidad de continuar con la
experiencia que culturalmente tiene adquirida esta parte de la población rural, en
tanto en la otra están los obreros agrícolas, que no han acumulado esa experiencia.
Voy a referirme a algo que creo tiene mucha importancia en cuanto al tema que
estamos tratando. El campesino, como poseedor de su tierra, tiene un arraigo
—llamémosle sentido de pertenencia— con el lugar donde está actuando y viviendo,
y la relación es, muchas veces, más entrañable que económica. Cuando se traslada
a las grandes empresas agrícolas, a ganar un salario, empieza a pensar en el cuánto
y no en el cómo; y muchas veces el salario no se correspondía con la cantidad de
trabajo que se aportaba, eso lo sabemos. Ahí tenemos un impacto cultural. Y también
en el modo de vivir, porque ¿hasta qué punto cambia la convivencia de una población
que pasa de un medio rural, en casas aisladas o agrupadas en pequeños poblados
rurales, a vivir en comunidades semiurbanas que se construyeron para los grandes
planes especializados y dirigidos?, ¿cómo cambia la forma de vivir, de pensar? Yo
he referido, en uno de mis cuentos sobre la vida rural, un caso real de un señor que
se murió tranquilamente sentado en el balcón de su apartamento en una de estas
comunidades. Un día dejó de hablar, y se murió de tristeza porque no oía cantar
a un gallo. Esto fue en los 60 y es un ejemplo del impacto de las transformaciones
en la cultura de la gente.
Cuando avanzamos un poco, trajimos acá, con las mejores intenciones, el modelo
de cultura de países industrializados, basado en la intensificación técnica, y que
—no estamos haciendo juicios o pasando cuentas, sino contando la historia de lo
que ha pasado— no estaba acorde con el nivel de desarrollo cultural, agrícola, que
tenía la gente que iba a manejar esa tecnología, ni había la suficiente fuerza de
trabajo en esos lugares como para lograr que aquí tuviera la misma efectividad que
se dice tenía en otros sitios. Después hemos descubierto un montón de verdades
que entonces desconocíamos. Ese fue otro fuerte impacto cultural, porque esos
grandes planes tampoco fueron eficientes; hay que reconocerlo, y cuando llega la
crisis de los 90, se desploman. Nova puede aportar mucho más que yo en eso,
porque no es esa mi especialidad, pero aquel modelo de agricultura resultado de la
revolución científico-técnica o de la Revolución verde, como se daba en llamarla
entonces, no fue efectivo, y ahí se generan los problemas de falta de alimentos, y de
todas esas cosas, como llevar huevos a vender al campo desde la ciudad, o construir
carnicerías en el campo para vender carne de puerco. Todas esas cosas pasaron, no
las olvidemos. Entonces llega la crisis de los 90, con la caída del campo socialista,
con el cual nosotros teníamos la mayor parte de nuestros intercambios comerciales
y se producen nuevos cambios, sucede lo que yo denomino el tercer momento en
esta evolución: estoy hablando de lo cultural; le voy a dejar a Nova lo económico.
Llega el redimensionamiento de la agricultura cubana, otro fuerte impacto en la
cultura agraria del país, porque todo empieza a reestructurarse nuevamente. En las
grandes o medianas empresas agrícolas estatales se crean las Unidades Básicas de
Producción Cooperativas, más conocidas como UBPC, con los obreros agrícolas
de estas empresas, que también arrastraban sus problemas de productividad, de
ineficiencia, etc.; es decir, que las UBPC nacen dentro de ese estado de cosas.
Los planes especializados también fueron redimensionados, y por lo tanto cambia
la estructura de posesión de la tierra a favor de la producción cooperativa, tanto la
privada como la del área estatal, cuyas tierras fueron dadas en usufructo a los antiguos
88

Cultura agraria, política y sociedad
obreros agrícolas fundamentalmente. Ese es el otro momento en que se produce un
impacto cultural, porque asociarse para trabajar en cooperativas es también
un profundo cambio en relación con la cultura tradicional del campesino y más del
obrero agrícola.
Cuando llegamos a ese tercer momento, muchas cooperativas campesinas habían
fracasado económicamente y estaban en franco proceso de disolución. Y en las
UBPC —la nueva forma productiva agraria—, que surgen de las empresas estatales,
también se establecen modelos tecnológicos normados. Esos ex obreros, ahora
miembros de las UBPC, no tenían la posibilidad de desarrollar la cultura productiva
que entendieran, ya venía normada desde las estructuras operativas, funcionales,
institucionales, porque esas cooperativas seguían subordinadas a empresas del
Ministerio de la Agricultura.
Armando Nova: Un aspecto que quiero señalar es que indiscutiblemente, a inicios
del siglo XX, la lamentable intervención norteamericana en la guerra de independencia
puso fin a este proceso, y creó condiciones muy favorables, desde el punto de vista
económico, para la penetración de capitales extranjeros, particularmente
norteamericanos. A partir de ese momento, se desencadena un fenómeno muy
significativo, que es el latifundio, manifestado fundamentalmente en la producción
cañera y ganadera, y también, en cierta medida, arrocera.
En sentido general, el latifundio nos ha marcado culturalmente. En alrededor de
cuarenta o cincuenta años, arrastró o eliminó aspectos o elementos que se habían
logrado en la agricultura cubana antes de su surgimiento, e inició un proceso de
separación del hombre de la tierra, que aún lo estamos sufriendo en cierta forma.
Baste decir que en 1958 solamente 9,4% de los propietarios poseían más de 73%
de la tierra agrícola del país, lo que, por supuesto, es un dato revelador de la
concentración de la riqueza, basada fundamentalmente en este fenómeno. Después
del triunfo de la Revolución se realiza la anhelada reforma agraria. Primero, la de
1959 y después la de 1963, mediante las respectivas leyes. Esto provocó cambios
estructurales significativos en el contexto de la economía cubana, pues entregó la
propiedad de la tierra al que la trabajaba en ese momento y no era dueño de ella, ya
fuera precarista, arrendatario, sub-arrendatario, etc. Ese fue un paso muy importante;
pero realmente la Reforma Agraria no hizo una total distribución de la tierra de los
latifundios expropiados, por cuanto, al finalizar 1963, 75% de la tierra estaba en
manos del Estado, así como todo el ciclo de producción, distribución,
comercialización, etc. Este fenómeno, indiscutiblemente, no favoreció la
vinculación del hombre rural a la tierra, más bien contribuyó a su separación, y le
dio continuidad a lo heredado. Era el latifundio en otra modalidad, cualitativamente
diferente en cuanto a su finalidad, pero que también enajenaba al trabajador agrícola.
Unido a este factor de estatalización de la tierra, están otros aspectos
socioeconómicos a los cuales los colegas ya se han referido, como es el caso de la
urbanización del campo. Esto dio lugar a lo que hoy algunos identificamos como
la descampesinización del campo cubano. Sin campesinos no hay economía que
pueda sostenerse, porque son los que producen los alimentos; y estamos viviendo
una alarmante disminución de esa población agrícola. En 1958, la población rural
cubana representaba 56% del total, y en 1990 solo alcanzaba 25%.
La reciente restructuración azucarera se suma a este proceso de separación del
hombre de la tierra, y ocasiona otros fenómenos económico-sociales bastante
significativos. Por todo lo anterior, considero que esta no se ha comportado de
forma favorable en cuanto a la productividad o, en general, a la producción agraria
cubana, y a la vez ha impactado de forma significativa nuestra cultura,
particularmente la agraria; pero, a pesar de eso, existe.
89

M. D. Álvarez, C. Cruz, A. Nova, J. Valdéz Paz, A. Prieto
Alfredo Prieto: Gracias. Toca ahora el turno a las preguntas y comentarios del público.
Yoss: Creo que uno de los detalles fundamentales sobre la cultura agraria, es el
intento del Estado cubano, quizás involuntario, no sé si un tanto suicida, por
extinguirla. En ese sentido, pienso que la cultura agraria del Estado ha sido un
éxito total; pasar de la mitad de la población a un cuarto, en cincuenta años, es
un récord.
Se ha tratado de sustituir al campesino por el obrero agrícola, que no es dueño
de la tierra para la que trabaja, tiene un horario, una norma, y por lo tanto no le
pone el amor que requiere la tierra. Supongo que resultará un poco raro hablar de
amor en un encuentro como este, pero considero que la tierra, y eso lo han
demostrado la economía y la historia, no se trabaja con normas, con horarios, con
reuniones, con ideologías, sino con amor y dedicación, y que nadie se dedica ni ama
lo que no es suyo.
Los errores, como decía Napoleón, no tienen padres, los aciertos tienen muchos.
El error de tratar de convertir a los campesinos en obreros, por miedo a que se
volvieran millonarios, ha lastrado nuestro concepto social; lo estamos pagando ahora.
En estos momentos, tras cinco años de la decisión de eliminar la industria azucarera
como pilar de nuestra economía, se está evidenciando que también fue un error
económico, social y cultural.
Rolando Rogés: Soy médico, pero pertenezco al Centro de Bioética Juan Pablo II,
soy lego en la materia, pero me parece muy importante la mesa, muy variada, con
un buen abanico de cosas; entonces yo les traigo una pregunta. Basado en el flujo
de las movilizaciones masivas al campo —unas temporales, otras más
permanentes—, donde la ciudad interviene sobre el mundo rural con una serie de
cosas, los reclutas del EJT; todo eso debe haber dejado una huella sobre el que se
quedó en el campo; ¿a qué se enfrenta esa gente rural, los que se quedaron, aquellos
que no fueron arrastrados a la ciudad después de esa influencia? Con ese potencial
humano que hay concretamente en el campo, beneficiado por una política cultural
y un nivel de información evidentes, ¿cuáles son las perspectivas de que haya un
techo que permita que el campo se desarrolle per se?
En cuanto al aspecto cultural, pienso que también es evidente en el campo.
Está, por ejemplo, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, una gran figura de la cultura
nacional; y más recientemente el libro Celestino antes del alba, de Reynaldo Arenas,
que es una muestra de lo que es verdaderamente cultura agraria y campesina.
Enrique López Oliva: Me interesa llamar la atención sobre un aspecto que apenas
se ha tocado aquí: la religiosidad dentro de la agricultura. Todos sabemos que desde
muy temprano la agricultura es un elemento clave en el desarrollo de las religiones,
y de la religión en general, y todos estos cambios en la sociedad cubana después de
1959, que a grandes rasgos ha descrito el panel, van a tener también su impacto en
el campo de las creencias religiosas, porque junto con la gran migración que va del
campo a las áreas urbanas, se va produciendo un fenómeno que va a impactar
el sector religioso de las ciudades. Así, vemos un crecimiento de las iglesias
pentecostales y neopentecostales, y advertimos cómo las iglesias históricas
tradicionales se vuelven carismáticas, porque obviamente ese campesino desarraigado
que se inserta en la ciudad queda desamparado, le cuesta adaptarse al nuevo medio,
y encuentra en estas nuevas modalidades religiosas, que crecen como hongos por
toda la República, una acogida, una satisfacción a una serie de inquietudes. Todas
las semanas aparece un nuevo grupo religioso en Cuba, trabajando en distintas
periferias, que descubren en estos nuevos Mesías o pastores, un renovado mensaje
religioso.
90

Cultura agraria, política y sociedad
Por otro lado, en todos estos cambios también se manifiesta un desarraigo de las
iglesias históricas como consecuencia de una tradición cuyo énfasis fue puesto en los
centros urbanos. No debemos olvidar que en Cuba prácticamente no hubo
evangelización rural, que las iglesias vivieron de espalda al campo cubano, y que,
salvo algunas excepciones, rara vez iban a él a evangelizar.
María I. Faguaga: Desde el punto de vista económico-cultural, ¿cuáles serían las
implicaciones del reciente desmantelamiento de gran parte de la industria azucarera,
para la población campesina en general? ¿Ha habido una previsión de qué sucederá,
dentro de unos pocos años, cuando gran parte de los profesionales de esa industria,
a los que se les está pagando para convertirlos en cientistas sociales, comience a trabajar
en esas áreas, por ejemplo? ¿Cuáles serán las implicaciones que va a tener eso?
Aurelio Alonso: Felicito a Temas, al panel, y a todos los que han colaborado en este
intento —que se viene dando desde hace unos años— de conectar en el discurso y
en el debate social y cultural el tema de la vida agraria. No es un tema de producción
solamente, o solo económico. Se trata de la co-existencia agraria con el hecho
cultural; me parece que esto es vital, y ha sido algo muy abandonado, muy poco
cuidado por la cultura occidental, y creo que hacemos muy bien nosotros, una
sociedad agraria de origen —aunque como dijo Yoss, ha sido repudiada como tal—,
en reivindicar esa realidad. Yo no comparto los tonos que él le da, pero considero
que es muy sensata su visión. Coincido con muchas de las cosas que se han dicho:
ese «odio al árbol» que se generaliza, más bien ese desprecio por los árboles y, en
general, por el quehacer agrario, que solamente se ha revitalizado poniendo en una
estructura, también disparatada, la producción campesina en el nivel más alto de
vida, y aun así no se logra un incentivo lo suficientemente alto.
Quiero aprovechar este panel para levantar un problema. Se habló de las cosas
disparatadas, caóticas, que se han hecho en relación con la agricultura, como producir
para exportar y entonces tener que importar, o el trueque entre el agro y la ciudad,
etc. En esos casos, no estamos solo ante una distorsión de la concepción del agro,
de su lugar en la economía; sino que, además, ese fenómeno se inserta en un
problema más genérico, el de la definición de socialismo. Eso que planteamos ahora,
sobre la necesidad de buscar un socialismo del siglo XXI, es verdad; tenemos que
reinventarlo, porque el modelo que ha existido fracasó, es disparatado. Y en él hay
que darle su verdadero lugar a la agricultura.
Ramón García: Cuando se estaba hablando acá de la sociedad rural de hoy, pensaba
en algunos documentales de jóvenes realizadores que se ocupan del asunto, y les
voy a confesar algo, no veo mucha diferencia o cambios entre lo que refleja Osaín
del Toa, de Nicolás Guillén Landrián, y lo último que vi ahora, que si no me equivoco
es Patria, de 2008; la situación es incluso un poco más compleja.
Tampoco hallo mucho consuelo cuando acudo a las estadísticas del Censo de
población de 2002, que dice que 61 000 viviendas en Cuba tienen el piso de tierra;
eso significa que 3% de los cubanos, cerca de 700 000, viven actualmente en casas
con techo de guano. Es cierto que la población cubana casi se duplica en estos
cincuenta años, mientras el patrón de los asentamientos se subvierte radicalmente,
o sea, cuando antes era 75% rural, ahora se convierte en 75% urbana, y negociar
eso desde la condición de subdesarrollo de nuestro país, además del asedio capitalista
mundial, da un margen de maniobra muy pobre; yo eso lo entiendo. Pero lo que no
logro entender es que llevamos cincuenta años con una concepción del desarrollo
megalómana, industrialista. Creo que en todos los planes económicos que se han
ensayado, conceptualmente se subordina la agricultura, y se obstruye el desarrollo
de una sociedad rural sostenible.
91

M. D. Álvarez, C. Cruz, A. Nova, J. Valdéz Paz, A. Prieto
Michel Rondón: Soy hijo de campesinos y actualmente vivo en el campo. Soy muy
joven, como se percatarán, licenciado en Derecho, gracias a la Revolución, porque
antes posiblemente no hubiera podido lograrlo, pues derivo de una familia campesina
pobre. Me he dedicado al estudio del Derecho agrario. Paradójicamente, en Cuba,
un país eminentemente agrícola, existen solamente tres doctores en esa rama del
Derecho, cuando en otras hay más de cincuenta; eso demuestra un desinterés por el
estudio de las problemáticas del campo desde el punto de vista legal; no sé bien
cómo estará esto en el área de otras ciencias.
Parto del primer problema: las leyes agrarias son hechas por personas que viven
en la ciudad, que la mayor parte de las veces desconocen los problemas del campo,
y esto influye en alguna medida —y en mi entender mucho— en los problemas
agrarios. La Ley de Reforma Agraria fue muy avanzada para su época, y nacionalizó
la tierra, pero no la distribuyó, como aquí muy bien se afirmó, y esto acentuó el
proceso de desvinculación del hombre a la tierra, y su sentido de pertenencia, a lo
que incluso contribuyeron los programas sociales. Por ejemplo, yo, nieto de
campesinos —mis padres fueron profesores, profesionales—, soy también
profesional. O sea, esto en alguna medida nos benefició como individuos y quizás
como sector; sin embargo, perjudicó la cultura campesina. Concretamente, hoy de
ese 25% que vive en el campo, solamente 8% está directamente vinculado a la
agricultura, otros, como yo que soy jurista, se dedican a otras cuestiones: médicos,
maestros, trabajadores administrativos, etc.
Quisiera hacer una pregunta concreta al panel: ¿cuáles son, a su consideración,
las perspectivas de la cultura agraria en Cuba en el momento actual?
Alfredo Prieto: El panel tiene ahora un desafío, que es recoger el guante y contestar
las preguntas que el público ha formulado y referirse a sus comentarios.
Juan Valdés Paz: Todas las intervenciones no son preguntas, son criterios, puntos
de vista, y me parece que tenemos que recoger los criterios presentados aquí, más
que entablar una discusión sobre ellos. Acerca del tema de la disminución de los
campesinos, no es exactamente de la manera que Yoss lo presentó; los campesinos,
como productores individuales, estaban en proceso de extinción con el capitalismo
cubano; crecieron al principio de la Revolución, comenzaron a retroceder a fines de
los 60, volvieron a expandirse, y han estado expandiéndose ininterrumpidamente
como actores y como tenentes de tierra desde entonces. Ahora bien, si se trata de
campesinos en sentido lato, o sea, gente del campo, sí tenemos una crisis por
despoblamiento, por emigración creciente del campo a la ciudad; una caída
demográfica, por roles, por perfiles ocupacionales. Efectivamente, ese es, en mi
opinión, uno de los problemas más graves. Se sabe que existen estrategias en curso
para que la gente no se vaya y quiera regresar, veremos si funcionan o no, dejando
eso entre paréntesis, porque no tenemos tiempo para examinarlo.
Hablando de cultura, en mi opinión lo más complicado son las formas que
actualmente están dominando el campo cubano, y las que están remitidas a la
solución de los problemas que ustedes han planteado. Los trabajadores de granjas,
los cooperativistas y los campesinos —tanto los productores individuales o en
cooperativas de créditos y servicios—, no disponen de una cultura que les permita
asegurar su reproducción y la expansión de sus respectivas economías. Debo poner
un ejemplo: 60% de la tierra está en manos de las formas cooperativas, ¿hay una
cultura cooperativa en Cuba? ¿Se habla de cooperativas? ¿Se menciona en los
medios de comunicación algo así como una ideología, una cultura, el cooperativismo,
la cultura universal del cooperativismo? No hay nada al respecto. Creo que uno de
los problemas que tenemos, entre muchos, es que la cultura no está funcionando
como un input para asegurar la superación de los desafíos que se han planteado.
92

Cultura agraria, política y sociedad
Otro elemento que me interesó mucho, planteado por Aurelio, es el tema del
socialismo en la agricultura. Recuerdo que los primeros teóricos del socialismo
hablaban de la cuestión agraria del capitalismo, y ahí se quedó. No, lo que ahora
nos importa es lo relacionado con el socialismo, no hay una experiencia socialista que
haya logrado mostrar una solución adecuada al problema agrario, más bien todas lo
empeoraron; es decir, que con vistas al socialismo del siglo XXI, entre las cosas que
hay que resolver para edificarlo está este problema no resuelto: la cuestión agraria
en el socialismo; y por supuesto, la experiencia cubana está en el inventario de los
débitos.
Y por último, la inquietud levantada por Ramón, que seguramente otros colegas
del panel van a enfatizar: en esa cultura de hoy, apenas incipiente, y de mañana, no
existe estrategia que resuelva este problema ni el de la cuestión agraria del socialismo
en general, ni el del cubano en particular, si no va asociada a una noción de lo
económica y ecológicamente sostenible; o acabamos de incorporar la cultura de la
sostenibilidad, no como una especie de moral anexa, como que debemos ser buenos
y además ecologistas o ambientalistas, sino que por ahí pasa la solución del problema,
o no hay solución.
Cary Cruz: Eso que decía Juan es clave, incluso para el futuro. Hay que recordar
que 75% de nuestros suelos agrícolas están degradados, tenemos millones de
hectáreas compactadas, erosionadas, salinizadas, o sea, que con la cultura agraria
que se tiene no podemos recuperar esos recursos, y cómo se va a producir cuando
tenemos todas las aguas superficiales contaminadas, gracias a la agricultura que
hemos hecho. Debemos pensar que es necesario hacer una agricultura para la vida;
a eso nos ha llevado la cultura. Y por eso pienso que se requiere de una estrategia
muy específica y muy trabajada, de proyección más global.
Respecto al tema de la caña de azúcar, en mi opinión sí había —y hay— que
diversificar, para no seguir vendiendo azúcar para comprar comida, pero todas esas
tierras que se dejaron por la industria azucarera están muy degradadas, entonces
hay que trabajarlas. Va a pasar mucho tiempo para que se puedan recuperar, pero
con qué preparación, con qué capacidad, porque la cultura que hemos tenido es la
del monocultivo, y por eso decía que estamos sustituyendo la caña de azúcar por el
plátano; y esa cultura se reproduce desde el que está en el surco hasta el que toma
las decisiones, o sea, en todas partes; y está interactuando también.
¿Qué está pasando ahora? Hay muchas cosas positivas para el futuro, como la
entrega de tierras, aunque merecería muchísimo más trabajo y planificación, porque
estamos volviendo a quemar y a talar; no los campesinos, aunque también estuvieron
influenciados por toda la agricultura industrial. Los que no están talando y quemando,
producen en algo positivo, que es la pequeña escala, pero por otro lado requieren
de muchas otras cosas.
La producción para un mercado local: estábamos muy contentos de que vinieran
todos esos camiones de Holguín, de Las Tunas. ¿Cuánto costaba una malanga
realmente, cuando se está gastando el petróleo, energía no renovable, para traerla
desde Holguín y comercializarla en La Habana? Eso es parte de la cultura agraria.
El mercado local es algo muy importante. Pero, por otro lado, después de veinte
años de sustitución de insumos, de hablar de agricultura sostenible, de trabajar en
esa dirección, hoy se están distribuyendo los agroquímicos de nuevo. Otra vez las
urgencias. Esta misma entrega de tierras quizás podía haber sido a principios de los
90; ese era el momento de haber hecho otra revolución agraria y una política agraria
diferente, por lo menos en la parte agrícola. No se hizo, y entonces hoy para buscar
soluciones, vamos a utilizar de nuevo el agroquímico. Cuando dispusimos de todos
los agroquímicos y acabamos con todos nuestros recursos naturales, no teníamos
93

M. D. Álvarez, C. Cruz, A. Nova, J. Valdéz Paz, A. Prieto
suficiente comida tampoco. Pero hay algo peor que eso, estamos sembrando
transgénicos en el campo, no ya a nivel de laboratorio, estamos usando fungicidas
muy fuertes para acabar con el marabú, estamos comprando alimento animal afuera
de nuevo. Las cuestiones culturales son recurrentes, esas cosas que se señalaban
para el siglo XIX, es como si volvieran.
Creo que esto ameritaría no solo una política cultural, como la hay, en relación
con la educación, la salud, con todo esto que, por supuesto, es muy valioso y muy
importante, y también con toda la proyección de las manifestaciones artísticas.
Merece un enfoque, un trabajo dirigido y orientado a cambiar esa cultura agraria.
Hay que hacerlo, porque si no, no vamos a tener producción agrícola, y la agricultura
sostenible se convierte en discurso. La agricultura sostenible es lo social, es la cultura,
es la parte económica, pero también es la de los recursos naturales.
Mavis Dora Álvarez: Yo parto de aceptar que existe una voluntad política en el
país de cambiar esta situación, de que quizás la estrategia para transformarla, para
lograr una agricultura socialista, como bien decía Juan, no está todavía bien
conformada, pero la voluntad está, porque precisamente eso de reconocer que la
agricultura de pequeña escala, en las condiciones de nuestro país, es más eficiente,
y que nos convendría volver a ella, es ya un indicio de esto. Ahora bien, insisto en
que si esa visión de la agricultura aun con todos los buenos deseos y las buenas
intenciones, no incorpora una valoración profunda y adecuada de la influencia de
la cultura de la gente que tiene que hacer esa actividad en el campo, vamos a seguir
navegando con el barco haciendo agua. Debemos tener en cuenta los aspectos
culturales.
Hay un reto muy grande. Hace poco vimos en la televisión un reportaje sobre el
déficit de estudiantes para las carreras de agronomía, y para la formación de técnicos
en agricultura. Se han graduado miles y miles, pero la mayoría de ellos no permanece
en el sector. El problema es que hay que reforzar la identidad rural. Una forma de
valorizar su cultura es también reconocer la identidad y los aspectos de la subjetividad
de las personas que viven en el campo. ¿Cómo se les llama a los que trabajan en las
UBPC? «Ubepecistas». ¿Qué es eso, de dónde salió esa palabra, qué tradición
comporta, qué significa en la cultura agraria cubana ser «ubepecista»? No significa
nada, es una pérdida total de la identidad. Ahora, entre las formas que se están
tratando de introducir para paliar esta situación y encontrar ese camino estratégico
de la agricultura socialista, se están organizando fincas familiares en algunas UBPC,
con los propios cooperativistas de ella. ¿Cómo se les está llamando a las personas
que trabajan en esas fincas familiares? Siempre se les llamó campesinos, la agricultura
campesina es de trabajo y economía familiar; pero ahora se les denomina «finqueros».
Ateniéndonos a los patrones culturales, al acervo cultural de este país, ser una cosa
o la otra, no es nada.
El otro típico nombre que se está usando es «usufructuario». Así se ha llamado
al que está recibiendo tierras en usufructo por el Decreto Ley 259. Yo no las conozco,
pero deben existir razones de alta política para que la entrega no sea en propiedad;
no obstante, ese término es también atentatorio contra el sentido de pertenencia y
contra la formación sólida de ese vínculo, al que se han referido varios colegas,
entre el hombre, la tierra y la naturaleza.
En todas estas cosas que se están haciendo, con voluntad política y con la buena
intención de salir de este problema en que estamos metidos por la necesidad de
producir más alimentos, de trabajar la tierra cultivable y de aprovechar los recursos
naturales que tenemos, debemos revalorizar también los aspectos culturales dentro
de ese campo de acción.
Armando Nova: El tiempo no nos da para abordar ni siquiera un mínimo porcentaje
de los planteamientos sobre el problema y mucho menos proponer soluciones. Como
94

Cultura agraria, política y sociedad
decía el profesor Valdés Paz, muchas de las intervenciones fueron reflexiones,
comentarios, inquietudes, acerca de un tema tan importante.
Yo considero que, indiscutiblemente, es necesario recomponer la base agraria
en toda su extensión, y con ella, por supuesto, la cultura agraria y todos los aspectos
que se encuentran a su alrededor. Creo que tenemos una fortaleza importante en
nuestra historia, nuestras raíces, y también en nuestras posibilidades y en la
efectividad que podamos lograr. Todo esto ha ido evolucionando; después del 59,
se ha enriquecido, ha habido muchos factores positivos y también negativos, como
partes de todo el proceso.
Se ha hecho referencia a un elemento muy significativo, a lo cual me sumo, que
es restituir el vínculo hombre-tierra-naturaleza. No es posible entrar a analizar el
problema agrario cubano actual, sin abordarlo desde ese ángulo. Desde mi punto de
vista, la mejor vía para lograr esto es, precisamente, la realización de la propiedad,
cuya relatividad es un obstáculo que actualmente existe y que debemos salvar. En
el caso del campesino, no solo está el sentido de propietario de la tierra, que trabaja
dentro del aspecto propiamente productivo, si bien es lo más importante, sino que
forma parte de un ciclo del cual se retroalimenta, que es producción-distribución-
cambio y consumo. Este es un elemento fundamental para garantizar esa relación
hombre-tierra-naturaleza.
Alfredo Prieto: El espíritu de estas sesiones, como siempre decimos, no es resolver
los problemas, sino plantearlos de la mejor manera posible para poder verlos mejor
en perspectiva, y creo que esto se ha logrado. Agradecemos entonces las
intervenciones del panel, y la participación del público.
Participantes
Mavis Dora Álvarez. Ingeniera e investigadora.
Cary Cruz. Ingeniera. Fundación de la Naturaleza y el Hombre Antonio Núñez
Jiménez.
Armando Nova. Investigador. Centro de Estudios de la Economía Cubana.
Juan Valdés Paz. Sociólogo, investigador, escritor.
Alfredo Prieto. Ensayista y editor. Ediciones Unión, UNEAC.
©
, 2010
95

Bosques y selvas: prácticas sociales y simbólicas en América latina. Un inventario desde Martí
no. 61: 97-106, enero-marzo de 2010.
Bosques y selvas:
prácticas sociales y simbólicas
en América Latina.
Un inventario desde Martí
Mariana Guadalupe Serra
Profesora. Universidad de La Habana.
Estaban, pues, allí en el bosque que ahora se llama
hispanoamericana— sostuvo que «la deforestación es una
Zaquiribal Pa-Tohl P’Avilix, Pa-Hacavitz.
parte intrínseca del desarrollo de los imperios, y ha sido
Popol Vuh. Libro del común de los quichés.
practicada para construir una armada, la muralla marítima,
en el caso de Atenas y Venecia y por motivos agrícolas
en Roma y en tantos países “subdesarrollados” de hoy».2
En muchas culturas antiguas, bosques y selvas fueron Más adelante insistía en que si bien los imperios de turno
sacralizados o se les imaginaban protegidos por
en sus empresas de colonización arrasaban los bosques
deidades mitológicas. Su paulatina desaparición fue uno
al considerarlos peligrosos asilos de independencia cultural,
de los sucesos ecológicos más tempranamente
hasta nuestros días ha perdurado la noción del bosque
percibidos. En lo que respecta a la llamada cultura
como lugar de arraigo. Precisaba que
occidental, el famoso filósofo Platón fungió cual
cronista del proceso de desertización en los cerros del
[s]i la deforestación sigue siendo un «problema» ecológico
que nos conmueve, esto no tiene tanto que ver [...] con
Ática, durante el período helenístico. Pero luego, desde
nuestra preocupación racional por la pérdida de la naturaleza,
una perspectiva antropocéntrica, el ilustrado renacentista
ni mucho menos por nociones tan intangibles como el
italiano Giambattista Vico entendió que «[e]ste fue el
empobrecimiento de la biodiversidad o la regulación
orden de las instituciones humanas: primero los
climática,
bosques, después las chozas, luego los pueblos, entonces
sino que más bien emana de nuestra angustia por la
las ciudades, y por último las academias».1 Con esas
pérdida de las «memorias no contadas, los antiguos
palabras, Robert Pogue Harrison dio comienzo a su
temores y sueños, las tradiciones populares, y los mitos
libro Forests. De acuerdo con lo expuesto en él, Niall
y símbolos más recientes [que] están ardiendo en los
Binns —en ¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía
fuegos de la deforestación» y, además, que
Este texto obtuvo Mención en el Premio Temas de Ensayo 2007,
la deforestación es un atentado contra nuestro espíritu,
en la categoría de Estudios sobre arte y literatura.
como lo es también nuestra agresión contra el aire y el mar,
97

Mariana Guadalupe Serra
contra los ríos y los lagos, y la flora y la fauna, sin los cuales
En el propio contexto romántico, José Antonio
no podríamos vivir pero que son, a la vez, el depositario
Saco —de gran ascendencia política en la Cuba colonial
secular de la cultura. Al talar los bosques y contaminar la
tierra, nos estamos automutilando».3
entre 1823 y 1878— había ofrecido de tiempo atrás
una visión diferente del bosque. En El Mensajero Semanal,
En la contracubierta del citado libro de Binns, se
la misma publicación donde polemizó con el intelectual
dice que no era extraño el despertar de una conciencia
gallego Ramón de La Sagra —director del Jardín
ecológica en los poetas de Hispanoamérica, porque la
Botánico de La Habana—, en defensa de la poesía de
exuberancia de la naturaleza en esta región había dejado
Heredia y, de hecho, de la naciente expresión de una
honda huella en su literatura. Esa afirmación me hizo
cultura propia, Saco insertó en el número de 25 de
recordar un fragmento de las «Cartas de verano. La
agosto de 1828 el artículo «Montes o bosques en la isla
universidad de los pobres», donde José Martí había
de Cuba», cuya defensa también asumió, dado que los
puesto en boca de un personaje ficticio lo siguiente:
hechos por él expuestos «reclaman imperiosamente la
«yo siempre he dicho en mi pueblo que los poetas ven
conservación de los montes, y aun la formación de
la verdad antes que nadie», y lo sustentaba en el criterio
otros nuevos»; de inmediato concluía:
de que Ralph Waldo Emerson se había anticipado en
Si con el tiempo no se preparan para resistir la calamidad
la idea de la evolución de las especies acreditada
que amenaza no está lejos el día, en que Cuba, para levantar
a Charles Darwin.4 Precisamente Emerson fue uno de
una casa tenga que pedir las maderas del extranjero,
los interlocutores de Martí cuando ya había madurado
convirtiéndose de este modo en tributaria, en mísera esclava
en este medular y omnicomprensivo concepto de
de otras naciones, la que por tantos títulos parece destinada
naturaleza.
a figurar en los mares del nuevo mundo.9
Entre las primeras visiones que contribuyeron a
El incremento de la producción azucarera —primer
conformar su matriz estaban las aportadas por los
renglón económico en la isla de Cuba—, acompañado
escritores románticos cubanos. Pudo constatar por
de la extensión del ferrocarril y las nuevas urbanizaciones,
experiencia propia —siendo todavía niño— el contraste
iba en detrimento de las zonas boscosas, igualmente
entre «las bellezas del físico mundo» y «los horrores del
amenazadas en otras regiones de América Latina que,
mundo moral», versificado por José María Heredia, a
liberadas ya del colonialismo español, estaban
quien exaltó en 1888 como el «primer poeta de América»,
empeñadas en un progreso y una modernización
porque «[s]olo él ha puesto en sus versos la sublimidad,
reflectantes. Así, mientras los bosques «reales» eran
pompa y fuego de su naturaleza. Él es volcánico como
esquilmados, la poesía romántica se fue poblando cada
sus entrañas, y sereno como sus alturas».5
vez más de árboles. Se trataba de un proceso de
La poesía herediana era, para Martí, análoga a un
reforestación en el plano del imaginario. En el caso de
bosque, y «¿quién osa entrar en un bosque con el mandil
la literatura cubana, por ejemplo, Francisco Poveda no
y las podaderas?».6 Sin embargo, cuando al comentar
solo hizo gala de ser gran conocedor de la flora
para la Revista Universal de México (1875) el libro Poetisas
autóctona, sino que compuso un poema con solamente
americanas —que José Domingo Cortés había publicado
una larga denominación rimada de árboles. Poco a poco
en París—, elogió a Luisa Pérez de Zambrana, con un
fueron desapareciendo los «atejes erguidos», «de fuertes
temperamento y una sensibilidad tan diferentes a los
crujidos», y «los cedros corpulentos» que ambientaron
de Heredia; y después de compararla especialmente
el conocido poema siboneyista «Hatuey y Guarina», de
con la también cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda,
Juan Cristóbal Nápoles Fajardo. La corriente siboneyista
formuló una pregunta: «¿A quién escogerías por tu
—de escaso mérito estético— engarzó la descripción
poetisa, oh apasionada y cariñosa naturaleza
de una prodigiosa vegetación autóctona con una
americana?».
población aborigen rescatada también a nivel de
7 Dichos atributos se expresaban más
imaginario. Para entonces, se ha «cubanizado» un
auténticamente en la emotividad de Luisa, según Martí,
bucolismo de larga tradición en la literatura y el arte
quien mediante otras dos preguntas cuestionó, en lo
todo de Occidente.10
particular, la selección del antologador «¿no ha leído el
Valgan las anteriores referencias como exponentes
hablista americano “La vuelta al bosque” de Luisa? [...]
de dos tipos de visiones del bosque, aprehendidas por
¿Por qué no copió Cortés estos versos de una pobre
Martí en el ambiente intelectual cubano antes de su
alma sola que oprimen el corazón y hacen llorar?».8
partida hacia Europa, primero, su tránsito por las
Ese poema elegíaco plasmaba la imagen de un bosque
repúblicas latinoamericanas después y finalmente su
que compartía el dolor del sujeto lírico por la pérdida
radicación en los Estados Unidos de Norteamérica,
del esposo amado, interlocutor del alma humana, cuya
donde sus concepciones sobre la naturaleza asumirían
subjetivación estaba en consonancia con los cánones
una nueva dimensión. Si en Gran Bretaña y Francia
estéticos en que se había formado el adolescente Martí.
habían surgido las primeras sociedades volcadas hacia
98

Bosques y selvas: prácticas sociales y simbólicas en América latina. Un inventario desde Martí
la protección de la naturaleza, fueron precisamente los
Aguárdase a monarca gigantesco cuando se entra en la selva
Estados Unidos de Norteamérica los primeros que
brasileña, e imagínale el espíritu sobrecogido con gran
delimitaron espacios naturales para preservarlos de la
manto verde, como de falda de montaña, coronado de
vástagos nudosos, enredada la barba en lianas luengas, y
acción depredadora del ser humano; el Parque Nacional
apartando a su paso con sus manos, velludas como piel de
de Yellowstone había sido creado en 1872.
toro añoso, los cedros corpulentos. Toda la selva es bóveda,
Especialmente, en ese país, Martí tuvo acceso a la
y cuelgan de los árboles guirnaldas de verde heno. De un
información divulgada por la prensa sobre las tentativas
lado trisca, en manada tupida, el ciervo alegre; de otro, se
alzan miles de hormigas que parecen cerros, y como aquellos
conservacionistas en varios lugares del mundo y admiró
volcanes de lodo del Tocuyo que vio Humbolt; ora, por
a intelectuales trascendentalistas, en cuya captación de
entre los pies del caminante, salta el montón con el hocico
selvas y bosques se conjugaban ética y estética. Allí, según
horadador, el taimado tucutuco; ora parece brindando un
Guillermo Castro,
sosiego un bosquecillo de mandiocas, cuya harina nutre al
hombre, y cuyas hojas sirven de regalo a la fatigada
el interés en la conservación de los recursos naturales tendió
cabalgadura. Ya el terrible vampiro saja y desangra, con su
a vincularse con aquella corriente democrática de la cultura
cortante boca, el cuello del caballo, que más que relincha,
norteamericana que, a partir de Tom Paine y Thomas
muge; ya cruza traveseando el guainumbí ligero, de alas
Jefferson, se prolongaría —durante lo que Donald Worster
transparentes que relucen y vibran. Ábrese un tanto en el
ha llamado «el período formativo» del moderno
bosque, mojado recientemente por la lluvia, y se ve, como
ambientalismo norteamericano— en la obra de
columna de humo, alzarse del follaje, besado del sol, un
intelectuales y reformadores sociales como Ralph Waldo
vapor denso, y allá se ve la espléndida montaña, envuelta
Emerson, Henry David Thoreau, Walt Whitman y Henry
en vagas brumas. Mezclan sus ramas mangos y canelos, y
George, hacia los que Martí demostraría desde temprano
el árbol del pan próvido, y la jaca que da sombra negra, y el
una clara afinidad.11
alcanfor gallardo. Esbelta es la mimosa, elegante el helecho;
la trepadora, corpulenta.15
No obstante, el omnicompresivo concepto de
naturaleza en Martí y, sobre todo, el significado que le
En otro texto contó un suceso con visos anticipatorios
concedió en su proyecto sociocultural para nuestra
de lo real maravilloso de Alejo Carpentier:
América, lo llevaron a sobrepasar el conservacionismo
En uno de los últimos desprendimientos de tierra en
si este es definido como una postura que, por razones
Europa, un trozo considerable de bosque se arrancó de
estéticas, éticas y religiosas, protege la naturaleza,
una altura, se deslizó con todos sus árboles sin quebrarse
entendida a su vez como conjunto de flora y fauna,
por los accidentes del descenso, y fue a dar, como un bosque
transplantado, en medio de una llanura. La capa de terreno
parajes naturales de intrínseca belleza, lugar de
se desprendió mucho más debajo de la capa penetrada por
esparcimiento y recreo, aunque también bosques y selvas
las raíces de los árboles.16
tuvieron para Martí estos valores.12 Confesó —en «Una
Otra de las curiosidades dadas a conocer por Martí
novela en el Central Park. Inteligencia de las
fue la existencia de árboles gigantescos que se resistían
oropéndolas» (1884)— que frecuentemente recorría
a sucumbir al paso del tiempo; no obstante, «[l]os
sitios con árboles coposos para reponer la fatiga del
famosos árboles gruesos de California, de colosal
trabajo. «Por los lugares menos concurridos del Central
tamaño, están en terreno público y pueden ser
Park suele pasear La América, que más le contentaría
comprados y destruidos para los usos que a los
andar por selvas naturales, libres y robustas, que por
compradores plazca».17 En su artículo «Arbos Senior»,
los jardines mondados y pulidos».13 Disfrutaba la
aparecido en un número de La América, en 1883, esos
mudanza en el paisaje con la de las estaciones: «Prados
árboles corpulentos y añejos de California aparecieron
y bosques, yerba y follaje, comienzan a perder la fresca
nuevamente mencionados, junto al ahuehuete del
esmeralda de sus colores», a la llegada del otoño
bosque de Chapultepec, el sicomoro que dio cobija a
neoyorquino.14 Claro que, como hombre del trópico,
María en su fuga por Egipto, el centenario roble de
le agradaba menos el invierno, la desnudez de los
Windsor, y un árbol de Amarapoorah, en Burma (India),
árboles.
«cargado de ramas 288 años antes de Cristo».18
Fue al comienzo de esta etapa de redimensionamiento
Asimismo, en numerosos escritos puede apreciarse la
en las apreciaciones de Martí sobre la naturaleza y su
fascinación de Martí por la flora endémica de América
relación con la cultura, que publicó «Darwin ha muerto»
Latina y el Caribe; mencionó árboles y flores con sus
(1882). En ese importante artículo necrológico,
nombres científicos o propios de determinada región,
recreando uno de los libros del naturalista, hizo una
los describió como parte del paisaje e indicó
descripción de la selva amazónica que, si por una parte
frecuentemente su variada utilidad. No solo tuvo al
resultaba continuadora de una tradición arbórea en la
bosque como lugar de refugio y goce espiritual.
literatura romántica latinoamericana, por otra anticipaba
Hay un grupo de escritos martianos, sobre todo de
elementos de la narrativa de la selva en el siglo XX, por
índole periodística, en los que predomina la óptica del
lo que amerita la trascripción in extenso de un fragmento:
político interesado en la conservación del patrimonio
99

Mariana Guadalupe Serra
forestal de los países latinoamericanos. En el titulado
los suelos, cambios climáticos, pérdida de la
«En comercio, proteger es destruir» (La América, marzo
biodiversidad y otras afectaciones ecológicas) es un
de 1883), al reflexionar sobre el libre cambio, tocaba el
hecho más que comprobado actualmente. En nuestro
problema de que, obviamente, «la destrucción de los
tiempo, como observó Martí con desagrado en el suyo,
bosques significa a la larga, y fatal e irremisiblemente, el
el aumento de las ganancias financieras de un sector
raquitismo futuro de la tierra, y el empobrecimiento
empresarial ha sido a costa de la pérdida de la riqueza
agrícola del país», ya fueran los campos de España
vegetal. De ahí que, en su visión ecuménica y de futuro,
o los de Tabasco, en México.19 El pronóstico era válido
el político latinoamericano decimonónico encomiara
para los Estados Unidos, si mantenía a ultranza los
acciones dirigidas a evitar la extensión de los daños
«derechos de entrada sobre las maderas extranjeras»,
por la depredación, como las aprobadas durante el
mientras la creciente demanda industrial y constructiva
Congreso forestal de Minnessota, en 1883. En cuanto
los conduciría a recurrir a las maderas de sus bosques.
a la necesidad de una legislación para preservar los
Entonces,
bosques, puso un ejemplo positivo:
[s]e caería en el error de creer que esos bosques macizos y
Y como el gobierno de Alemania goza fama merecida de
solemnes, maravilla de la naturaleza, no habrían de acabarse
mirar paternalmente por el esplendor y crecimiento de los
jamás. Se arruinarían los árboles, cortándolos fuera de
bosques de la tierra, y tiene para ello y hace cumplir, muy
época. Se burlarían las leyes de resiembra, difíciles de hacer
sabias leyes [...] que se refieren al modo de preservar de
cumplir en la soledad de las selvas, por lo que se han burlado
talas salvajes o decaimientos ruinosos los bosques y
en todas partes.20
montañas.27
Teniendo como premisa que «interesa a la América
Por el contrario, condenó que en los países
del Sur, tan rica en maderas descuidadas hoy,
hispanoamericanos «a pesar de una que otra ley,
o destruidas en desmontes imprevisores o en cortes
desobedecida o mal cumplida, casi en parte alguna
precipitados por la avaricia mercantil, saber cuán
resiembran lo que arrancan».28
rápidamente se consumen las maderas útiles de los
Es cierto que Martí «compartió preocupaciones,
bosques en Europa», en otros artículos continuó
intereses y lecturas con un amplio número de jóvenes
alertando para que en nuestra América no se repitieran
intelectuales de la región, quienes se percibían a sí mismos
los perjuicios ocasionados por el avance industrial en
como modernos en la medida en que se ejercían como
otras regiones del mundo. Particularizó en la situación
liberales en lo ideológico, demócratas en lo político y
de Venezuela, donde «los ferrocarriles echan abajo las
patriotas en lo cultural, y aspiraban desde allí
selvas»,22 simultáneamente a «los generosos esfuerzos
a representar con voz propia a sus sociedades en lo que
que hace el país por repoblar sus bosques».23 Han sido
entonces se llamaba “el concierto de las naciones”».29
muy citados los textos «México siembra su valle» y
Él mismo había hablado de esos jóvenes, como
individuos o como grupo. Así lo hizo en «Nuestra
«Congreso forestal», ambos publicados en La América,
América» y en el artículo necrológico dedicado a «Julián
en agosto y septiembre de 1883. En el primero aludió
del Casal», en Patria el 31 de octubre de 1893.30 Pero
al modo de manifestarse en España y México el
los jóvenes intelectuales latinoamericanos que lo
problema de la repoblación forestal; y en el segundo
sobrevivieron, a los cuales Martí se refirió, no fueron
expuso la urgencia de ese asunto: «He aquí una cuestión
receptores y continuadores del sentido dado por él
vital para la prosperidad de nuestras tierras [...] Muchos
a lo natural en política y en literatura.31 Tiene razón Fina
no se fijan en ella, porque no ven el daño inmediato.
García Marruz al considerar que «los modernistas no
Pero quien piensa para el público tiene el deber de ver
dejaban de mostrar su superior aprecio por la vida de
en lo futuro, y señalarle los peligros».24
los grandes centros urbanos (París o Buenos Aires) y
Urgía tomar conciencia sobre «la conservación de
su desapego de lo rural. En este sentido, la
los bosques, donde existen; el mejoramiento de ellos,
revalorización de lo «natural» llevada a cabo por Martí
donde existen mal, su creación donde no existen»;
fue toda una nueva toma de conciencia».32 Mientras,
porque: «Comarca sin árboles, es pobre. Ciudad sin
Niall Binns indica que Casal —en su opinión «el más
árboles, es malsana. Terreno sin árboles, llama poca
decadentista de los modernistas hispanoamericanos»—
lluvia y da frutos violentos».25 Por tanto, reprobó lo
«mantuvo una relación epistolar de buen discípulo con
«cruel y locamente» que se arrasaban en Latinoamérica
su maestro europeo, Joris-Karl Huysmans, cuyo
magníficos bosques de maderas ricas y «el alarmante
À rebours (Contra natura) fue la obra paradigmática del
decaimiento de la riqueza forestal en Estados Unidos»,
decadentismo francés y fue leído con fervor en el
a causa de «la tala brutal y avariciosa de los
Nuevo Mundo»; con el añadido de que «[l]a fascinación
especuladores».26 La preocupación martiana sobre
por este modelo (que se suma, claro está, a la admiración
los efectos negativos de la deforestación (erosión de
incondicional por otras figuras parisinas: Verlaine,
100

Bosques y selvas: prácticas sociales y simbólicas en América latina. Un inventario desde Martí
Hay un grupo de escritos martianos en los que predomina la
óptica del político interesado en la conservación del
patrimonio forestal de los países latinoamericanos: «la
destrucción de los bosques significa a la larga, y fatal
e irremisiblemente, el raquitismo futuro de la tierra, y el
empobrecimiento agrícola del país».
Moreau, Gautier, etc.) es a la vez sintomática e
literatura hispanoamericana podría situarse Suelo natal
impulsora del desarraigo que de pronto inundó la poesía
(libro de lecturas para niños, 1935)
hispanoamericana».33 Casal se apropió de la
Mientras Ariel, del también uruguayo José Enrique
desacralización y el menosprecio hacia la naturaleza de
Rodó, se levantaba como emblema de la espiritualidad
Huysmans, haciéndolos componentes de su poética
latinoamericana frente al pragmatismo estadounidense,
personal. En el muy citado poema «En el campo»
el cientificismo de raigambre positivista calzaba un afán
—totalmente contrapuesto al criollismo o bucolismo
de progreso y modernización en el que se mantendría
que ese título podría sugerir— dejará patente como
vigente la disyuntiva «que desde 1845 demanda escoger
profesión de fe su «impuro amor de las ciudades» y la
entre civilización y barbarie, y el de un desarrollo nuevo,
negación de la naturaleza; así, en uno de sus tercetos
sintetizado por José Martí en 1891 al observar que, en
declaraba: «A mis sentidos lánguidos arroba / más que
Nuestra América, “No hay batalla entre la civilización
el olor de un bosque de caoba, el ambiente enfermizo
y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza”»,
de una alcoba». Este rechazo casaliano hacia la naturaleza
como indica Guillermo Castro.39 Para el antes citado
y lo natural, y —al contrario— la preferencia por la
Picón Salas, ya desde «fines del siglo XIX, Brasil forma
ciudad y lo artificial, es tomado por Binns para referirse
con Argentina y Chile la rara trilogía de naciones
a las características que «equiparan la tendencia artística
latinoamericanas que se están comportando bien, frente
de los decadentistas con la tendencia destructora de la
a la improvisación y desorden que imperaba en las
sociedad tecnologizada [...] El arte también es
demás».40 Testimoniaba que, en la nación cuyo escudo
responsable, aunque sea a nivel simbólico. También
tenía inscrito el lema de Orden y Progreso,
participa en el ecocidio».34
En las páginas de Mariano Picón Salas dedicadas
[h]echos nuevos, y aventuras tecnológicas [...] ahora
a Martí, consideró que «[é]l y Whitman son, acaso, en
transforman la naturaleza brasileña, como la carretera que
ha de unir Belem de Pará y Brasilia, internándose en
aquellos días del 80 los más altos símbolos de
inexplorados «matos», los planes de gobierno para irrigar
humanidad de ambas Américas».35 Añadía que
las secas tierras del Nordeste —el duro y trágico paisaje de
«[s]uperando el particularismo provincial de las letras
los «cangaceiros»— vaticinan lo que ofrecerá el país dentro
hispanoamericanas en el siglo
de pocos años.41
XIX, este cubano transido
es el mejor y desvelado vigía de las nuevas formas
Y agregaba:
históricas que ya afloran en el horizonte».36 Estimó que
Verdad es que por el momento esos caminos se abultan de
«ninguno de los escritores de su generación fue más
selvas, pantanos y ríos torrentosos, pero la tecnología
contemporáneo y a la vez más profético».37 Sin
moderna ha inventado tremendas máquinas que perforan
embargo, se estaba aún distante de una cabal
montañas y trituran y mastican bejucos y árboles. Son como
comprensión del mensaje anticolonialista martiano en
los paquidermos de una edad agresiva.42 Entran en la selva
lo político y lo literario.
y ponen en dispersión los tigres, las onzas y los tapires.
Domesticarse o perecer, es el grito de guerra de las
En las primeras décadas del siglo XX se produjo un
máquinas.43
excepcional internamiento literario en la selva, que de
cierto modo podría relacionarse con el Martí de La
Picón transponía en la escritura la agresión a la selva
Edad de Oro (1889), cuya publicación cerraba con la
como signo de progreso. Volvió a las temáticas del
frase «Hay que ir de vez en cuando a vivir en lo natural,
enfrentamiento hombre-naturaleza en relación con la
y a conocer la selva».38 De su estancia en la región del
novela Doña Bárbara, escrita por su compatriota Rómulo
Chaco y el medio rural de Misiones, el uruguayo
Gallegos, cuya aparición «en 1929, durante los días más
Horacio Quiroga volcó experiencias en la colección de
aletargados de la dictadura de Juan Vicente Gómez,
narraciones para niños que integran Cuentos de la selva;
dio a la obra —a más de su intrínseca calidad literaria—
algunas de ellas consideradas antológicas por la factura
el valor emblemático de cuanto Venezuela necesitaba
artística y la emotividad otorgadas a su pretensión
redimir».44 Para él, «[a]dentrarse en el problema humano
pedagógica. Dentro del discurso del arraigo en la
y moral que suscitaba entonces la dictadura gomecista
101

Mariana Guadalupe Serra
equivalía al viaje a la selva».45 Estimaba más adelante
selva como una articulación de organismos vegetales y
que «[l]a antítesis de campo y ciudad, civilización y barbarie
animales, cada uno con su función en la cadena trófica,
planteada en el Facundo logra una síntesis, se transforma
el ecocidio y sus causas solo queda insinuado: la
en consigna histórica».46
explotación de la savia de los árboles está subsumida
Como se sabe, Don Segundo Sombra, del argentino
en la de los caucheros; a fin de cuentas, no puede
Ricardo Güiraldes, ha sido catalogada como la novela
olvidarse que el ser humano es también parte de la
de la pampa; La vorágine, del colombiano José Eustasio
naturaleza. Además, la alusión a la leyenda de
Rivera, la de la selva, y Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos,
Mapiripana —deidad que cuida con celo la selva—
la del llano; las tres como exponentes de la novela de la
de cierto modo legitima la aprehensión del mundo por
tierra. En «Hacia una tipología de la literatura ecológica
las culturas indígenas, en contraste con la visión del
en español», Jorge Paredes y Benjamín McLean excluyen
desarrollo tecnológico.
esta narrativa de su corpus representativo, precisamente
En Los pasos perdidos de Carpentier, más que un
con el argumento de que en ella «el hombre aparece
descenso a los infiernos, se trata de un viaje hacia lo
siempre en un enfrentamiento a muerte con los elementos
internamente americano, a cuya revelación también se
de la naturaleza».47 En efecto, en la novela de la tierra,
consagró Martí. Al llegar a los capítulos finales, la selva
latinoamericana, criollista o nacionalista —como
adquiere varias connotaciones: en cuanto al significado
indistintamente se la ha denominado—, la selva, la pampa,
del viaje mítico, a las posibilidades de elaboración
la ciénaga tienen signo negativo; se las representa como
artística de lo real maravilloso y a la eternización del
devoradoras de los seres humanos, de manera irremisible.
tiempo.49 El protagonista innominado de esta novela
Incluso en un texto fuera de esa clasificación, el cuento
—cuya caracterización tiene innegables correspondencias
«Ulrica», de Jorge Luis Borges, el personaje homónimo
con la definición del criollo exótico hecha por Martí en
le dice a su interlocutor «El bosque es peligroso».48
«Nuestra América»— va al encuentro de los orígenes,
La novela de la selva, en específico, tiene como
y para ello tiene que viajar «a través de las edades». Ese
escenarios zonas cuya preservación ha cobrado gran
viaje le permite legitimar la cultura de los pueblos
importancia mundial en la actualidad, pero que cuando
ancestrales (integrante sustancial en la concepción
fue escrita y publicada La vorágine, de Rivera, carecieron
martiana de hombre natural) y, por tanto, de sus mitos,
de ese tipo de interés, por ser diametralmente contrario
colocados en paridad significativa respecto a los clásicos
al de gobernantes e intelectuales latinoamericanos, en su
de la cultura occidental, al tiempo que se descalifica, en
postulación de un ideal de progreso mimético. A esta
cierto modo, el mito moderno del progreso. Llega a
serie literaria también pertenecen Los pasos perdidos
comprender que, para los habitantes de los parajes
de Alejo Carpentier, publicada en 1953, La casa verde de
selváticos, «las plagas, los padecimientos posibles, los
Mario Vargas Llosa, de la década de los 60, y Un viejo
peligros naturales, son aceptados de antemano: forman
que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda, nacida en 1989,
parte de un orden que tiene sus rigores»,50 y además
ubicadas dentro del proceso de constitución y
comprende la justicia de prohibir la caza de venados
afirmación de la nueva novela latinoamericana. Solo la
hembras y cervatillos —protección de la naturaleza que
última ha sido considerada por la (eco)crítica —y por
debe ser legislada desde el momento mismo en que
su autor— una novela ecologista, a pesar de que tiene
son fundadas las ciudades— y también tiene la certeza
en común con las otras presentar la selva como lugar
de que «los horrores de la guerra son obra del hombre»,
de convivencia de seres humanos, flora, fauna y otros
al evocar el genocidio nazi-fascista.51 Advierte la
elementos —si bien con variaciones en su percepción
amenaza del avance tecnológico para la rica
por parte de los personajes, en correspondencia con
biodiversidad de la selva amazónica, descrita con
intenciones y cánones ideoestéticos—, un efecto de
maestría artística en la novela. Así, se invierten los
intemporalidad o eternización del tiempo y —de una
términos en relación con la novela de Rivera: la selva
manera u otra— la legitimación del mito como
representa el «paraíso» al cual se opone el «infierno» de
conocimiento autóctono.
la extracción petrolera. Es esta la que genera lo
Mediante Arturo Cova, el protagonista de La
cenagoso, las luces de exterminio, con
vorágine, el relato se adentra en dos espacios claves: los
unas máquinas cuyo volante tenía el perfil de una gran ave
llanos de Casanare y la zona de la selva amazónica de
negra, con pico que hincaba isócronamente la tierra, en
Colombia, que colinda con Venezuela y Brasil. El
movimiento de pájaro horadando un tronco. Había algo
tránsito de un espacio al otro ha sido interpretado como
de impasible, obstinado, maléfico en esas siluetas que se
un simbólico descenso hacia el infierno. Sobre una
mecían sin quemarse [...] Daban ganas de darles nombres
pluralidad de voces narrativas y la conjugación de
que fuesen buenos para los demonios.52
ingredientes románticos y naturalistas se asienta la poética
Podría asociarse la imposibilidad del protagonista
recreación de una selva inhumana que sobrepasa la mera
de retornar a la selva con el criterio de que «el hombre
denuncia social. Aunque en esta novela se representa la
ha sido desterrado del paraíso ecosistémico, pero sigue
102

Bosques y selvas: prácticas sociales y simbólicas en América latina. Un inventario desde Martí
siendo parte del reino de la naturaleza».53 El ser humano
había asignado funciones fundamentales, se muestra por
ha perdido su nicho ecológico, pues en su adaptación
lo general inclinado a realizar concesiones que se traducen
como especie ha tenido que valerse de una plataforma
en una destrucción de ellos, y que rara vez se complementan
con planes de reforestación y otros proyectos para reparar,
instrumental, a la cual no puede renunciar, pero tampoco
al menos, parte del daño causado al medio ambiente [...] a
a garantizar la continuidad de la riqueza en las formas
este Estado débil y venal tampoco se le puede exigir que
de vida que existen en el planeta. Este es un dilema que
intervenga con el rigor necesario en problemas más
se ha ido tornando cada vez más complejo.54
complejos como la lluvia ácida que destruye bosques,
Entre el momento de publicación de Los pasos perdidos
campos de cultivo y cursos de agua.59
y Un viejo que leía novelas de amor, la pérdida de las selvas y
Por otra parte, «[l]as empresas están siempre
los bosques presentaba cifras alarmantes.55 Para
dispuestas a comprar a los funcionarios, y estos a
entonces, la preocupación por este problema fue
venderse». Aunque «a veces la movilización de los
adquiriendo una dimensión global. Se reconoció que,
sectores populares afectados lo[s] compulsa a actuar
a pesar de contar con solo 15,6% de todo el territorio
contra los intereses de las grandes empresas y a paralizar
mundial, América Latina y el Caribe poseían 46,4% de
proyectos cocinados en la sombra».60
los bosques tropicales del planeta (26% de los bosques
Ningún informe oficial ha dado cuenta de otras
naturales cerrados y 20% de otras áreas boscosas),
connotaciones en la pérdida de selvas y bosques.
23,7% de los bosques y sabanas, y 29% del total de
Aquellas por las cuales Jorge Riechmann afirmó
áreas protegidas. Según la Comisión de Desarrollo y
«[n]ecesitamos el bosque, no solo las plantaciones de
Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, en
árboles. Si no queremos perdernos a nosotros mismos,
Nuestra propia agenda (1990): «De las 250 000 especies
necesitamos el bosque».61 Es hacia lo que apuntaba Niall
de plantas superiores, 90 000 se encuentran en la
Binns cuando consideró que
América Latina tropical».56 Los datos citados permiten
apreciar mejor cuán acertado hubiera sido atender las
[e]l poeta chileno Eduardo Llanos, cuyos ensayos muestran
siempre una voluntad integradora y fraternal respecto a la
previsoras advertencias de Martí a los países
tradición, ha representado este concepto orgánico [...] en
latinoamericanos en las décadas finales del XIX.
un memorable poema visual, el ideograma de un árbol
El argentino Adolfo Colombres, en su ensayo La
donde el respeto por «cada rama toda hoja cada hija todo
emergencia civilizatoria de nuestra América (2001) —donde
nudo» del tronco es el punto de partida para arraigar la
se declaró legatario de Martí—, indicaba que cerca de
poesía en su ecosistema cultural.62
135 millones de personas viven en zonas seriamente
En el año 2002, Steven F. White había dado a
afectadas por la desertificación y expuestas al hambre,
conocer su libro El mundo más que humano en la poesía de
y que este proceso no solo fue provocado o acelerado
Pablo Antonio Cuadra. Un estudio ecocrítico. En la
con frecuencia por el monocultivo impuesto por las
introducción, decía:
potencias coloniales: se sumaba
¿Ha habido un poeta más consciente en su obra de la
la ganadería extensiva, generada por la necesidad de carne
biodiversidad y riqueza ecológica de un lugar donde le ha
del mercado internacional, que experimentó un salto
tocado vivir que Pablo Antonio Cuadra? A lo largo de
notorio con la mundialización de la hamburguesa. Ella
toda su vida, Cuadra, que falleció a los 89 años en 2002,
fue responsable de la devastación de enormes extensiones
ha demostrado una rara y aguda sensibilidad en torno al
de la Amazonia brasileña y otras áreas de la selva tropical.57
medio ambiente de su país natal Nicaragua [...] también
ha sabido revelar los secretos de otro paisaje, invisible
En lo que respecta a nuestra región, documentaba
pero historiado y animado por la memoria colectiva de
el crecimiento de dichos fenómenos con cifras
un pueblo en la forma de folklore y cantos populares y
elocuentes:
también mitos de origen indígena.63
Algunas fuentes aseguran que 70% del territorio de la región
Analizó el «Poema del momento extranjero en la
se halla en proceso de desertificación. Entre 1975 y 1978, la
selva» de Cuadra, en sus versiones de 1934 y 1964. En
deforestación de la Amazonia brasileña creció a un ritmo
la segunda, apreciaba que
de 60% anual. En 1984, la deforestación del estado de
Rondonia creció 51% con respecto al año anterior, lo cual
el invento genial de un «yo» chamánico multiplicado en
muestra la continuidad del ecocidio. En Argentina, la
«varias voces», omnisciente, angustiado y consciente de un
Patagonia perdía cada año 1 000 kilómetros cuadrados de
pasado indígena (un tipo de hablante lírico que no aparece
tierra agropecuaria, por desertificación. En 1914, en ese país
en ningún poema de la primera edición de Poemas
había 106 millones de hectáreas de bosques, las cuales en
nicaragüenses) demuestra un diálogo post-1950 con el
1987 se habían reducido a 32 millones.58
Neruda de Canto general, sobre todo en «Alturas de Macchu
Pichu».64
Colombres fue sumamente crítico, porque
El también nicaragüense Ernesto Cardenal en
[l]ejos de librar una lucha firme en defensa de los bosques
«Nueva ecología» (del poemario Vuelos de victoria, 1984)
y demás recursos naturales, el Estado, que hoy se debate en
retirada en todos los campos en los cuales la sociedad le
acusó al gobierno de Somoza por sus implicaciones
103

Mariana Guadalupe Serra
con la degradación ecológica de Nicaragua («los
Hoy día, las diferentes formas en que los intelectuales
somocistas también destruían los lagos, ríos y montañas»),
rescatan una multitud y variedad de tradiciones
enumeraba los lugares perjudicados y las especies
enriquecidas o forjadas en tierras de nuestra América, al
perdidas, dando un nuevo significado al triunfo de
tiempo que denuncian las agresiones medioambientales,70
los sandinistas (bajo su gobierno, «recuperaremos los
convergen con las acciones de comunidades indígenas
bosques, ríos y lagunas»), porque «La liberación no solo
y sus descendientes, así como las de descendientes de
la ansiaban los humanos,/ Toda la ecología gemía. La
africanos, para la preservación del patrimonio natural
revolución/ es también de lagos, ríos, árboles,
y cultural. También convergen con la voluntad de los
animales».65 Junto con esa denuncia de la degradación
gobernantes en algunos países de la región, como es el
de los ecosistemas, asumió la perspectiva de las culturas
caso de Bolivia: Evo Morales es un genuino exponente
indígenas.
del gobernante natural martiano. En esas convergencias
Otros escritores ecologistas han sido, al mismo
hay un foco esperanzador, no solo en lo relativo a la
tiempo, activistas en los movimientos de protección al
equidad social y al futuro del medio ambiente. Se
medio ambiente y defensores de la tradición cultural.
percibe el anuncio de que, con la participación efectiva
Tal es el caso del novelista chileno Luis Sepúlveda, con
una militancia destacada en organizaciones ecologistas,
de las comunidades indígenas en el orden
entre ellas Greenpeace. Él mismo ha dicho que buscó
socioeconómico, político y cultural, sus imaginarios,
separarse del realismo mágico, haciendo creíble la magia
difundidos en las voces auténticas, ganen un mayor
de la realidad en su novela Un viejo que leía novelas de
espacio y reconocimiento.71 Este otro tipo de
amor, que dedicó a Chico Mendes —mártir del
integración, entre el discurso oficial, el de la cultura
movimiento ecologista en Brasil— y a Miguel Tzenke,
letrada y el de las culturas autóctonas favorecerá el fin
dirigente indígena shuar, quien le aportó su testimonio
del ecocidio literario, y —de ese modo— una
sobre la Amazonia. La novela aborda la vida de los
recuperación de bosques y selvas en los imaginarios,
vecinos de un pueblo de la selva ecuatorial y la
no menos importante que la otra.
interacción entre sí y con el medio natural. En ella,
subvirtió la consabida oposición civilización/barbarie,
dado que los supuestos portadores de la civilización
Notas
(funcionarios y miembros de la expedición) son los
bárbaros depredadores; en cambio, la población
1. Robert Pogue Harrison, Forests. The Shadow of Civilization, The
autóctona es la que representa la sabiduría de la selva,
University of Chicago Press, Chicago, 1993, p. 15.
la defensa del medio ambiente y la lucha por mantener
2. Niall Binns, ¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía
sus propios códigos de sobrevivencia, al tiempo que
hispanoamericana, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza,
se valida la mitología de los pueblos ancestrales.
2004, p. 9.
De igual modo, el escritor brasileño Thiago de Mello
3. Ibídem, p. 10.
es un notable defensor de la Amazonia y de su
4. José Martí, «Cartas de verano. La universidad de los pobres»,
pluralidad cultural.66 El título de su poema «El silencio
Obras completas [en lo adelante OC], t. 12, Editorial de Ciencias
del bosque» resulta contradicho por el sujeto lírico (lo
Sociales, La Habana, 1975, p. 435.
que me hizo recordar una famosa descripción de Martí
5. José Martí, «Heredia» (30 de noviembre de 1889), OC, t. 5, p. 136.
en su Diario de campaña). En Amazonas, Pátria da Agua
(1987), se declara «Hijo del bosque, agua y madera /
6. Ídem.
van en la luz de mis ojos / y explican este modo mío
7. José Martí, «Tres libros. Poetisas americanas», OC, t. 8, p. 309.
de amar las estrellas / y de cargar en los hombros la
8. Ibídem, p. 311.
esperanza».67 Al final reitera: «Hijo del bosque, agua y
madera, / volví para ayudar en la construcción / de la
9. José Antonio Saco, Colección de papeles científicos, históricos, políticos
y de otros ramos sobre la isla de Cuba, ya publicados, ya inéditos…, t. I,
morada futura. Raza de duramen, / un día llegarán las
Ministerio de Educación, La Habana, 1960, p. 48. Voces de alerta
proas claras / para librar a los verdes de la sumisión».68
emergieron en la Cuba colonial antes que la de Saco, pero en él la
En la descripción introductoria hecha por el autor, dice:
defensa del patrimonio forestal se unía a su crítica al despotismo
colonial y a la defensa de la nacionalidad cubana. Ramón de La
Verde universo ecuatorial, que abarca nueve países de la
Sagra —el inveterado antagonista de Saco en muchas polémicas de
América Latina y ocupa casi la mitad del territorio brasileño.
trasfondo político— publicó su Historia física, política y natural de la
Aquí se encuentra la mayor reserva mundial de agua dulce,
Isla de Cuba, donde también se refirió a los «montes o bosques»,
ramificada en miles de corrientes de agua, mágico laberinto
e inculpó a la desatención gubernamental de la pérdida de los bosques.
que se recrea incesante de sí mismo, atravesando miles de
En su recorrido por la isla de Cuba en 1859 fue testigo de que «la
kilómetros cuadrados de territorio verde.69
vegetación forestal», «los frondosos árboles cubanos», habían sido
Mello ha sido también defensor de la pluralidad
destruidos. Otra voz que se levantó a favor de los bosques fue la del
cultural de la Amazonia.
también español Miguel Rodríguez Ferrer en Naturaleza y civilización
de la grandiosa Isla de Cuba, publicado en Madrid en 1876.
104

Bosques y selvas: prácticas sociales y simbólicas en América latina. Un inventario desde Martí
10. «[N]o hay probablemente un asunto del que la literatura
33. Nial Binns, ob. cit., p. 40.
occidental se ocupe tan largamente y que sostenga con tanta
tenacidad contra el asalto del racionalismo como el tema bucólico».
34. Ibídem, p. 44.
Las condiciones para su aparición y permanencia residen, según
35. Mariano Picón Salas, «Arte y virtud en José Martí», La conquista
este autor, en «la oposición latente entre ciudad y campo y el
del amanecer, Casa de las Américas, La Habana, 1992, p. 504.
sentimiento de malestar en la cultura». Véase Arnold Hauser, Historia
social de la literatura y el arte, t. II, Ediciones R, La Habana, 1966,
36. Ibídem, p. 505.
pp. 27-8.
37. Ídem.
11. Guillermo Castro Herrera, «José Martí para una cultura
38. José Martí, «La última página», La Edad de Oro, OC, t. 18, p. 503.
latinoamericana de la naturaleza», en Ilé. Anuario de Ecología, Cultura
y Sociedad, a. 3, n. 3, La Habana, 2003, p. 169.
39. Guillermo Castro Herrera, «Un desarrollo sostenible por lo
humano que sea», en Ética, vida, sustentabilidad, PNUMA, México,
12. Por la obvia afinidad de Martí con Thoreau, «el trascendentalista,
DF, 2002, p. 77.
el místico, el filósofo natural de Massachussets» (véase José Martí,
«Cuaderno de apuntes», OC, t. 21, p. 223), es dable suponer que
40. Mariano Picón Salas, «Imagen del Brasil», La conquista del
concordaría con las opiniones vertidas por este en 1861: «Este
amanecer, ed. cit., p. 480.
mundo es un lugar de negocios… Si un hombre que ama los bosques
41. Ibídem, p. 470.
camina por ellos durante la mitad de cada día, se arriesga a ser visto
como un vago, pero si dedica todo su día a la especulación,
42. Martí había hecho una analogía bastante semejante: «es el
destrozando esos bosques y dejando pelada a la tierra antes de que
grabado de la “Galería de las Máquinas”, que era el corredor adonde
haya llegado su hora, es estimado como un ciudadano industrioso y
daban las puertas diferentes industrias del mundo, y allá al fondo
emprendedor. ¡Cómo si un pueblo no tuviese más interés en sus
tenía el edificio más hermoso, adonde estaban en hilera, como
bosques que derribarlos!» (citado por Guillermo Castro Herrera,
elefantes arrodillados, las máquinas de todo lo que el hombre sabe
ed. cit., p. 173).
hacer» (La Edad de Oro, ob. cit., t. 18, p. 501). En «Cuentos de
elefantes» trató el enfrentamiento naturaleza (trompa del elefante)-
13. José Martí, «Una novela en el Central Park. Inteligencia de las
tecnología (revólver del cazador) (Ibídem, p. 490)
oropéndolas» (1884), OC, t. 10, p. 73.
43. Mariano Picón Salas, «Imagen del Brasil», ed. cit., p. 471.
14. José Martí, «Zig-zags neoyorkinos» (La Nación, Buenos Aires,
18 de diciembre de 1884), OC, t. 10, p. 101.
44. Mariano Picón Salas, «A veinte años de Doña Bárbara», La
conquista del amanecer, ed. cit., p. 305.
15. José Martí, «Darwin ha muerto» (1882), OC, t. 15, pp. 374-6.
45. Ídem.
16. José Martí, «Periodismo diverso» (La Opinión Nacional, Caracas,
11 de noviembre de 1881), OC, t. 23, p. 73.
46. Ibídem, p. 312.
17. José Martí, «Sección constante» (La Opinión Nacional, Caracas,
47. Jorge Paredes y Benjamín McLean, «Hacia una tipología de la
12 de enero de 1882), OC, t. 23, p. 147.
literatura ecológica en español», Ixquic. Revista Hispánica Internacional
de Análisis y Creación, n. 2, Melbourne, 2000, p. 21.
18. José Martí, «Arbos Senior» (1883), OC, t. 8, p. 406.
48. Jorge Luis Borges, Páginas escogidas, Casa de las Américas, La
19. José Martí, «En comercio, proteger es destruir» (1883), OC,
Habana, 1988, p. 419.
t. 9, pp. 382-3.
49. Según Lydia de León Hazera: «Lo valioso de la visión selvática
20. Ídem.
de Carpentier consiste en que la naturaleza adquiere dimensión
21. José Martí, «Periodismo diverso» (La Opinión Nacional, Caracas,
literaria sin comprometer su autenticidad. Aunque allí prevalecen
25 de noviembre de 1881), OC, t. 23, pp. 97-8.
las mismas tormentas, ruidos estridentes, animales e insectos
venenosos, que casi llevan a Arturo Cova a la locura, el protagonista
22. José Martí, «Prólogo a El poema del Niágara», OC, t. 7, p. 227.
de Los pasos perdidos encuentra temporalmente alivio a su crisis
23. José Martí, «Un viaje a Venezuela», OC, t. 19, p. 155.
espiritual en el mundo primitivo de la selva, perdido en el misterio
del tiempo» (La novela de la selva hispanoamericana, Imprenta Patriótica
24. José Martí, «Congreso forestal», OC, t. 8, p. 304.
del Intituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1971, p. 201).
25. Ídem.
50. Alejo Carpentier, Los pasos perdidos, Editorial Letras Cubanas,
La Habana, 2002, p. 176.
26. Ídem.
51. Ibídem, p. 88.
27. Ibídem, p. 301.
52. Ibídem, p. 94.
28. Ibídem, p. 303.
53. Augusto Ángel Maya,. El reto de la vida. Ecosistema y cultura. Una
29. Guillermo Castro Herrera, ob. cit., p. 167.
introducción al estudio del medio ambiente, Ecofondo, Bogotá, 1996,
30. José Martí, «Julián del Casal» (1893), OC, t. 5, pp. 221-2.
p. 53.
31. Véase Roberto Fernández Retamar, «Naturalidad y modernidad
54. Carpentier estaba trabajando en el texto de una ópera ideada
en la literatura martiana», en Letras. Cultura en Cuba, Editorial
por Heitor Villa-Lobos, cuando la muerte sorprendió al músico
Pueblo y Educación, La Habana, 1989, pp. 415-42.
brasileño. Devino cantata conocida como Floresta del Amazonas.
Explica Carpentier: «Hacía mucho tiempo que Villa-Lobos tenía
32. Fina García Marruz, El amor como energía revolucionaria en José
deseos de escribir una ópera sobre la clásica novela Green Mansions,
Martí, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2003, p. 51.
del autor William Henry Hudson, hombre muy singular, naturalista,
105

Mariana Guadalupe Serra
novelista, nacido en Argentina, de antepasados norteamericanos»
número 239 de su revista (2005) fueron publicadas varias
(Alejo Carpentier, La cultura en Cuba y el mundo, Editorial Letras
intervenciones: «Narración en el mito, narración en la historia y en
Cubanas, La Habana, 2003, pp. 96-7). Véase también Jonathan
la ficción», de Hugo Niño; «El Cirio de Nazaré y los discursos sobre la
Bate, «El canto de la tierra: W. H. Hudson y el estado natural»,
Amazonia. Lo inestable, desconocido, múltiple» de Ana Pizarro;
Anales de Literatura Hispanoamericana, v. 33, 2004, pp. 15-31.
«Economía política, moral y territorialidad indígena en la Amazonia»
de Stefano Varese, y «Cultura amazónica: una diversidad diversa» de
55. Se ha estimado que entre 1960 y 1990 la deforestación en
João de Jesus Paes Loureiro.
América Latina y el Caribe alcanzó dos millones de kilómetros
cuadrados, y fue avanzando a un ritmo que se calcula cercano a los
69. Thiago de Mello, ob. cit., p. 177.
50 km2 por año, a pesar de que iban creciendo las denuncias y las
acciones para impedirlo. Caso ilustrativo es la deforestación de la
70. Entre ellos podría tomarse como ejemplo a Homero Aridjis,
Amazonia colombiana, que llegaba a 12% de su extensión original,
«poeta, novelista, dramaturgo y ensayista, [que] se ha convertido en
con una tasa de deforestación anual de 1,7%. En cuanto a la región
una de las figuras públicas más importantes de la defensa del medio
tropical de América Latina, fue estimada en 0,9%, el segundo lugar
ambiente mexicano, notablemente en su papel de fundador y co-
a nivel mundial. La tasa más alta en nuestra región la tenían Centro
director del Grupo de los Cien, una organización de escritores,
América y México, con un 1,8 anual. (Jean Paul Guevara, De utopías
artistas y científicos que luchan desde los años 80 contra la
y futuros. Desarrollo sostenible e integración en América Latina, Unidad
contaminación de la ciudad de México y en defensa de especies
de Análisis de Política Exterior y Liga de Defensa del Medio
amenazadas como la mariposa monarca, las tortugas marinas y la
Ambiente, La Paz, 1996, p. 69).
ballena gris. El desarrollo de una vertiente ecologista surge en
la obra de Aridjis en los años 70, y llega a su culminación en Tiempo
56. Ídem.
de ángeles (1994); a la vez, novelas como La leyenda de los soles
(1993) y ¿En quién piensas cuando haces el amor? (1996) denuncian la
57. Adolfo Colombres, La emergencia civilizatoria de nuestra América,
hiperurbanización e hipercontaminación de la capital mexicana en
Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan
tremebundas visiones apocalípticas» (Niall Binns, ob. cit., p. 132).
Marinello, La Habana, 2001, p. 72.
71. En Bolivia, una de las ocho naciones firmantes del Tratado de
58. Ibídem, p. 73.
Cooperación Amazónica, tuvo lugar una reunión, con el lema
59. Ídem.
«Identidad y desarrollo macroregional», para examinar la perspectiva
de una de las zonas más ricas en biodiversidad del mundo. En Beni,
60. Ibídem, p. 73-4.
Pando, Santa Cruz y el norte de La Paz aún perviven y conviven
61. Jorge Riechmann, Todo tiene un límite: ecología y transformación
culturas indígenas en su hábitat ancestral. El escenario fue
social, Debate, Madrid, 2001, p. 82.
Guayaramerín, fronteriza con Brasil. Entre los participantes hubo
consenso en que los planes de desarrollo deberían buscar una
62. Niall Binns, ob. cit., p. 20. Se refiere al poema «Árbol genealógico»
transformación de la matriz productiva vigente que, por su
(Eduardo Llanos, Antología presunta: 1976-2002, Fondo de Cultura
naturaleza extractiva y monoproductora, comprometía la seguridad
Económica, Santiago de Chile, 2003, p. 102)
del medio ambiente y el equilibrio económico de la región amazónica.
63. Steven F. White, El mundo más que humano en la poesía de Pablo
Estuvieron de acuerdo, asimismo, en apostar por una educación
Antonio Cuadra. Un estudio ecocrítico, Asociación Pablo Antonio
basada en la interculturalidad y por una equidad en los servicios de
Cuadra, Managua, 2002, p. 7.
salud para los pueblos indígenas, migrantes y mestizos. Hubo quien
declaró que, con la participación popular en los debates sobre asuntos
64. Ibídem, p. 46.
de interés que trascendían lo comunitario e incluso lo nacional, así
como en la toma decisiones, se había inaugurado una nueva forma
65. Ernesto Cardenal, Vuelos de victoria, Visor, Madrid, 1984, p. 32.
de relación entre el Estado y la Amazonia.
66. Thiago de Mello, Poemas preferidos por el autor y sus lectores, Arte
y Literatura, La Habana, 2004, p. 178.
67. Ibídem, p. 181.
68. En septiembre de 2004 tuvo lugar un Coloquio Internacional
sobre Culturas de la Amazonia en Casa de las Américas. En el
©
, 2010
106

Fábula de los tres hermanos: las nanociencias y las nanotecnologías en el contexto cubano
no. 61: 107-116, enero-marzo de 2010.
Fábula
de los tres hermanos:
las nanociencias
y las nanotecnologías
en el contexto cubano
Ernesto Estévez Rams
Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE). Universidad de La Habana.
El propósito de este trabajo es estimular el debate
Estas grandiosas previsiones se ven aderezadas con
sobre el impacto previsible de la revolución de las
el creciente flujo de noticias que hablan de
nanotecnologías en Cuba, y abordar aspectos
descubrimientos nanotecnológicos que alargarán la vida
relacionados con la percepción pública de los avances
del hombre, curando el cáncer; rectificando defectos
tecno-científicos, la capacidad cultural de una sociedad
genéticos; creando terapias contra cualquier virus o
de asimilar estos avances, y el papel de las universidades
bacteria; sustituyendo órganos y deteniendo el
en lograr una sociedad del conocimiento, inseparable
envejecimiento o al menos demorándolo. Se anuncia
de una economía del conocimiento.
que las nanotecnologías permitirán la obtención de
energía limpia, eficiente e inacabable; motores
poderosos; medios de transporte ligeros y seguros, etc.,
La nanociencia y la nanotecnología
y se profetiza que garantizarán la inagotabilidad de los
recursos naturales, la limpieza del medio ambiente, la
Un nanómetro es la millonésima parte de un
multiplicación de la productividad en una agricultura
milímetro. Los términos nanociencia y nanotecnología
ecológica. En fin, la piedra filosofal.
se refieren a la capacidad de trabajar a una escala donde
También se oye otro retumbar de tambores que
se tiene «un puñado de átomos», y a la habilidad de
refiere las amenazas de las nanotecnologías y su
medir, controlar y modificar las sustancias a nivel
capacidad, en manos del hombre, de poner fin a la
molecular. Con frecuencia cada vez mayor, se escucha
vida en el planeta mediante la aplicación de tóxicos
que constituyen la próxima revolución científico-técnica,
«nanos» indetectables que crearán una contaminación
ya en curso, que transformará al mundo. Algunos,
medioambiental irreversible; virus y bacterias
incluso, exponen que, más que en una revolución
nanoproducidas para las cuales no existirán barreras
industrial, estamos, gracias a ellas, a las puertas de un
biológicas, naturales o inducidas, capaces de detenerlas;
salto de civilización.
nanorrobots fuera de control que «tomarán» el mundo
107

Ernesto Estévez Rams
y acabarán con la civilización humana; armas
capacidad de almacenaje, sensores más precisos,
nanotecnológicas de nueva generación que pondrán en
sistemas de comunicación con mayor ancho de banda.
peligro la vida en el planeta; corporaciones que
Su potencial impacto positivo sobre el control y la
monopolizarán estas nuevas tecnologías con lo que
solución de problemas medioambientales se podrá
lograrán un control irrebatible sobre los seres humanos.
advertir a nivel local, mucho antes de que haya alcanzado
Con independencia de la visión optimista o pesimista
escalas mayores, así como remediar efectos tóxicos
sobre sus consecuencias la era nano ha llegado y nadie
mediante la purificación de las aguas y el mejoramiento
discute su impacto. Cuba no estará ajena a este y
de los suelos, entre otros.
encontrará —ya encuentra— en las nanotecnologías
La nanotecnología abarca dos tipos de «objetos
oportunidades y contingencias que debe abordar desde
nanos»:
una visión integral que le permita trazar estrategias y
1) Los materiales creados de abajo hacia arriba
definir pautas para el presente real y el futuro previsible.
(estrategia bottom-up), tal como hace la naturaleza en
El término nanotecnología fue acuñado en 1974
sus síntesis; la capacidad de que estos se autorrepliquen
por el investigador japonés Norio Taniguchi, aunque la
y auto-organicen creando un material, a escala mayor,
historia suele hablar de Richard Feynman, premio Nobel
de manera más o menos autónoma; dispositivos
de Física, como su primer profeta, por haber
nanofuncionales, llamados nanobots, que pueden
argumentado, en 1959, que las leyes de la Física, per se,
actuar a nivel molecular o atómico. En general, se
no impedían al hombre manipular los objetos átomo
relacionan un sinnúmero de objetos reales o futuristas,
a átomo y exhortaba a los científicos a aceptar el reto
ya sean reparadores moleculares o transistores de
de actuar a esa escala.
electrones individuales.
Su práctica comienza en 1981 con el invento del
2) Los materiales nanoestructurados, con dimensiones
microscopio de efecto túnel, que permite no solo
nanométricas o no, pero cuyas propiedades se
observar, sino manipular los átomos de manera
determinan en esta escala. En este caso, la manipulación
individual. Desde entonces se han desarrollado
individual de objetos no es condición necesaria.
numerosas herramientas experimentales que posibilitan
Ejemplos de ello son la producción de partículas como
observar, modificar, medir o modelar la sustancia con
los nanotubos de carbono o los fullerenos, y el uso
una precisión nunca antes alcanzada.
de los poros y canales nanométricos de las zeolitas
En la escala nanométrica se decide la transición de
o los planos nanométricos de las arcillas para crear
los átomos del comportamiento individual al colectivo,
materiales a esta escala.
por lo que trabajar en ella significa poder influir en la
conformación de las «reglas del juego» que
El primer tipo de objeto corresponde a la visión
determinarán la naturaleza misma de los materiales.
más radical y futurista de las nanotecnologías, orientado
Agréguese que, a esta escala, en la naturaleza existen los
hacia la reproducción de los métodos de fabricación y
virus, el ADN, las uniones entre las neuronas, etc.; y se
funcionamiento de la materia viva. Es un área en la que
definen muchas de las estructuras consustanciales con
apenas se dan los primeros pasos y cuyas aplicaciones
la materia viva e incluso la consciente. La nanotecnología
prácticas serían, por tanto, a largo plazo. El segundo
permitiría, por tanto, manipular la materia sin distinción
forma parte del desarrollo lógico de la ciencia e
de su naturaleza bio o a-bio y lograr combinaciones
ingeniería de materiales y de la microelectrónica hacia
entre ellas en materiales sin paralelo en el mundo natural.
una mayor precisión y miniaturización. Esta es la variante
La aplicación de la nanotecnología transformará
suave o light de las nanotecnologías, donde trabajan
dramáticamente la medicina, al lograr el diagnóstico
más personas, a la que se dedican más recursos; ya
precoz de enfermedades, sistemas de monitoreo
existen múltiples aplicaciones prácticas, y se espera la
remoto de los parámetros vitales de enfermos crónicos,
irrupción creciente de nuevos productos a corto y
nuevos fármacos y formulaciones más eficaces que las
mediano plazos.
existentes. Del mismo modo, su impacto en la
Mientras en la visión radical se plantea un
producción, almacenamiento y trasmisión de energía
rompimiento dramático del paradigma existente, con
permitirá celdas solares mejores y menos costosas, una
un vínculo más débil a las tradiciones científicas; los
viable y mucho menos contaminante economía de
materiales nanoestructurados pueden entenderse como
hidrógenos; catalizadores para aumentar la eficiencia
un paso natural en el desarrollo de las ciencias naturales
energética, sistemas de producción y distribución
y técnicas, que incluyen la ciencia e ingeniería de
comercializados a escala familiar. Su capacidad de
materiales, la física, la química y la biología molecular,
transformar las tecnologías de la información, no será
que utilizan técnicas, métodos y modelos que han ido
menor. Se prevé la construcción de computadoras más
madurando durante décadas de trabajo. Por tanto, la
veloces en varios órdenes de magnitud, con mayor
explosión de aplicaciones en este caso descansa, más
108

Fábula de los tres hermanos: las nanociencias y las nanotecnologías en el contexto cubano
que en una perspectiva completamente nueva, en una
En esta estrategia de mercadotecnia bien diseñada,
manera madura de entender y abordar los materiales.
se presenta la inversión pública como una necesidad
No resulta sorpresivo, entonces, que sea en esta área
ineludible:
donde se puedan predecir, con fundamento,
El apoyo federal es crucial porque, dada la infancia de la
aplicaciones socialmente significativas y revolucionarias
nanotecnología, pocas compañías están dispuestas a invertir
en la salud, la energía y el control del medio ambiente.
completamente sus recursos, puesto que las ganancias están
Sin embargo, la visión radical no debe subestimarse.
lejos en el futuro. Los capitalistas de riesgo se retiran por
Hay pocas dudas de que este cambio de paradigma
las mismas razones. Las universidades tienden a no tener
desempeñará de manera creciente, un papel social más
los fondos suficientes para realizar su trabajo exploratorio.
importante hasta probablemente convertirse,
Solo el gobierno federal puede construir un puente hacia la
próxima década antes de que esta investigación pueda ser
a mediados del presente siglo, en la revolución que se
ampliamente aplicada a productos comerciales.4
promete.
Para mantener el flujo de capital, las compañías
Fenómeno social
invierten lo mismo en publicidad y lobby en el gobierno,
que en investigaciones. Hay que garantizar la ganancia
Para el prefijo «nano» vale aquello que Edsger W.
tanto, o más, fuera de los laboratorios que dentro de
Dijkstra, profesor de Ciencias de la computación en la
ellos, donde, en definitiva, se supone que se está gestando
Universidad de Texas, dijo a finales de la década de los
el descubrimiento que garantiza la entrada de capital.
80 sobre la ingeniería de software: «La popularidad de
La retórica se basará en los informes, muy favorables,
su nombre es suficiente para hacerla sospechosa».1 En
de una comunidad científica «agradecida» de que sus
el ámbito científico ya se han hecho advertencias al
investigaciones no carezcan de dinero, y de que una
respecto. «El concepto de nanotecnología ha sido y es
avalancha de artículos sensacionalistas sobre las
ampliamente utilizado para camuflar la adjudicación
nanotecnologías sea publicada por la prensa corporativa,
de fondos “frescos” en investigaciones de otro tipo,
parte, a su vez, de las propias transnacionales.
pero que [...] son re-etiquetados con el prefijo nano».2
Todo este mecanismo se encarga de crear, para el
El fenómeno social está asociado a que el término
público general y para los decisores sociales, una
nano, como resultado de las predicciones exageradas y
percepción de que invertir en nanotecnología es salvar
las profecías alquimistas, ha saltado del mundo científico
el futuro económico y político de los centros de poder
para convertirse en otro rey Midas, que atrae dinero
y garantizar la eternidad del capitalismo:
hoy, con la promesa de, mañana, volver oro lo que
La carrera global en nanotecnología [...] está convirtiéndose
toca. Los discursos públicos sobre las nanotecnologías
rápidamente en un asunto económico y un asunto
en los centros de poder mundial están regidos por la
geopolítico [...] desde un punto de vista puramente
lógica de canalizar hacia ellas inmensos flujos financieros
económico, América [los Estados Unidos] no puede perder
sobre la base de la especulación científica y tecnológica.
la revolución nanotecnológica. El potencial no solo de
Gian Carlo Delgado ha analizado el tema con
ganancias directas, sino también de trabajos y de crecimiento
de las industrias relacionadas, es demasiado grande.5
profundidad.3 En 2002, cuando se revisaba la Iniciativa
Nacional de Nanotecnologías, de los Estados Unidos,
se creó una «Alianza» con funciones de Comisión de
La amenaza nanotecnológica
expertos, compuesta por importantes transnacionales
—IBM, Hewlett Packard y Lucent Technologies, entre
Desde el punto de vista ético, las nanotecnologías
otras—, y por instituciones académicas. Las
formulan preguntas sobre varios temas: la potencial
recomendaciones de la comisión estaban permeadas
toxicidad de algunos productos nanotecnológicos,
por igual de realidades, y de exageraciones y promesas
como los formados por nanopartículas dispersas, así
no fundamentadas. No obstante, solicitó y logró una
como la utilización de las nuevas técnicas para alterar la
asignación federal billonaria de fondos para la
información genética de los seres vivos. En la
nanotecnología, que no solo se destinarían a las
convergencia de las ciencias, particularmente la nano
investigaciones en instituciones públicas, sino también,
con la biotecnología, la informática y las ciencias
de modo creciente, hacia el sector privado.
cognitivas, se abre una posibilidad de alterar la naturaleza
Recordando el fenómeno «.com» de principios del
humana de manera consciente, cuyas implicaciones no
siglo XXI, capitales de riesgo y dinero público son
están nada claras. De la misma manera, esta convergencia
invertidos en compañías sin un producto o servicio
plantea la posibilidad real de pasar de mecanismos de
real, que prometen una ventaja competitiva futura sobre
control social colectivos a los individualizados, algo que
la base de algún descubrimiento científico por realizarse.
se acerca a la pesadilla orwelliana.
Similar comportamiento ya fue visto cuando el boom
En su versión más apocalíptica, se habla de nanobots
de la biotecnología pocas décadas atrás.
fuera de control tomando por asalto a la civilización
109

Ernesto Estévez Rams
humana. En una especie de re-edición múltiple de La
La percepción pública favorable a las nanotecnologías
guerra de las salamandras, de Karel Capek, esta visión
se persigue solo en los límites de esta lógica perversa.
prolifera en libros de fantasía y horror, películas y otros
Es importante percatarse de que las invasiones
medios. Tales predicciones se basan en el mito de que
tecnológicas, como las nano, no son solo una amenaza
la nanotecnología permitiría al hombre construir lo que
ecológica y biológica, sino también cultural. La actitud
desee; por ejemplo, monstruos inimaginables. Lo
colonizada de percibir los avances tecnológicos como
fundamental para calibrar adecuadamente estas
magia, es una consecuencia cultural del analfabetismo
predicciones es que no se puede violar las leyes de la
científico. Ello, además, se torna factor ideológico
naturaleza, y eso impone límites a la acción del hombre,
cuando esta admiración tonta se traslada a las sociedades
a cualquier escala.
que la producen.
Sin embargo, a pesar de que tales catastrofismos
pudieran ser infundados, sí se vislumbran amenazas más
concretas e inmediatas si trascendemos la visión radical
Inversiones, iniciativas nacionales
y nos adentramos en la nanotecnología light. Como ya
y privatización del conocimiento
dijimos, nanopartículas y otras estructuras nanométricas
dispersas pudieran constituir un riesgo tóxico real. No
En diciembre de 2001, la Fundación Nacional de la
hay evidencia de que lo sean, pero tampoco se ha
Ciencia de los Estados Unidos convocó a diversos
demostrado su inocuidad. El mayor peligro parece
actores sociales de la ciencia, la técnica y la industria, así
derivarse de que, ante estructuras del tamaño de los
como a militares y políticos a un foro de discusión. El
virus, o menores, el hombre, los animales y las plantas
objetivo era debatir la formulación de un proyecto para
no han tenido tiempo de crear barreras naturales y
la convergencia de la nanotecnología, la biotecnología,
mecanismos efectivos de neutralización.
las tecnologías de la información, y las ciencias cognitivas
Por otra parte, el control corporativo o en manos
(conocidas como NBIC). El proyecto debía ser de la
de sectores de élite constituye una amenaza que no es
misma o mayor magnitud y sinergia que el Manhattan,
resultado de la tecnología en sí misma, sino del
que dio lugar al desarrollo de la bomba atómica en el
desarrollo desigual del mundo capitalista en el que
siglo pasado, o el Apollo, que puso al hombre en la
ocurre esta revolución científica y tecnológica, donde
Luna.
impera la filosofía de supervivencia de una clase en
De acuerdo con los datos citados por el Observatorio
contraposición a la filosofía humanista de salvar la
Cubano de Ciencia y Tecnología, el presupuesto de los
especie. Los peligros más evidentes son los relacionados
Estados Unidos para la nanotecnología en el año 2006
con el uso militar de las nanotecnologías: desarrollo de
se estimó en 1 570 millones de dólares, cifra que en la
actualidad se aproxima a los dos billones. Pero esta no
medios electrónicos y sistemas de comunicación más
ha sido la primera entrega: la Iniciativa Nacional para
efectivos; nuevas armas, como las bombas nucleares
las Nanotecnologías, aprobada en 2001, le destinó un
tácticas y blindados más ligeros y resistentes al impacto;
gran total de 3 700 millones de dólares entre 2005
perfeccionamiento del equipamiento de los soldados
y 2008.6
para aumentar su seguridad y efectividad.
Equiparar las NBIC a los proyectos Manhattan y
Igualmente preocupante resulta la invasión
Apollo significa que los Estados Unidos consideran
descontrolada de productos nanotecnológicos al
que, como en otros momentos de crisis, se hace
mercado en busca de ventajas competitivas, sin poner
necesario mediar federalmente en esta área para que
debida atención a la seguridad biológica o medio
actores que de otro modo estarían a las greñas por la
ambiental de tales productos. Por último, hay que señalar
competencia, encuentren un terreno común de
otro aspecto ético. Para el capitalismo, las barreras
colaboración por el «bien superior» de preservar el
culturales frente a los avances científicos y tecnológicos
sistema hegemónico. Garantiza, además, sintonizar
solo representan un problema en cuanto ponen en
el conjunto de grandes instituciones universitarias y
peligro la creación de un mercado consumidor. Por
laboratorios nacionales. Esta sinergia, apoyada por
eso buscan que las poblaciones sean capaces de asimilar
montos financieros enormes, constituye una formidable
fundamentalmente nueva tecnología y crear en ellas
organización, sin parangón en el mundo.
necesidades artificiales de consumo y hambre
Otras naciones también han creado iniciativas
tecnológica. Este camino conduce a una condición
propias para el desarrollo de las nanotecnologías. Japón
enajenante del hombre frente a una mercancía, que
es el segundo país en inversiones en la rama, con 975
consume, no entiende y lo domina. Esta se convierte
millones de dólares en 2006, seguido de cerca por China
en un monstruo que él percibe fuera de su control, y
con 906 millones. La Unión Europea ha desarrollado
que se usa como un arma ideológica, además de práctica.
su propio proyecto regional, para la cual invertía, en
110

Fábula de los tres hermanos: las nanociencias y las nanotecnologías en el contexto cubano
Cuba está en condiciones de progresar de manera rápida hacia
la incorporación de las nanotecnologías en los principales
desarrollos científico-técnicos del país. Pero debe hacerlo
dentro de la perspectiva de la convergencia de las ciencias, y
adoptar un enfoque que no subestime ni obvie otras
dimensiones y áreas del conocimiento.
1997, alrededor de 128 millones de dólares y hoy se
aparente propósito de identificar áreas comunes de
estima que alcanza los mil millones. Otros países destinan
colaboración.
cifras más modestas, pero significativas: Corea del Sur,
Los análisis sobre el peligro de la apropiación
por ejemplo, destina alrededor de 200 millones de
privada del conocimiento generado en el ámbito de
dólares anuales.
las biotecnologías resultan igualmente válidos para las
Datos de un estudio realizado por el Observatorio
nanotecnologías.10 En particular, las patentes son cada
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación
vez más utilizadas para bloquear el camino de la
muestran la divulgación de 300 270 textos sobre
investigación y los desarrollos tecnológicos, y su
nanotecnología, en el período 2000-2007, recogidos
incidencia es aún más grave para los países en desarrollo,
en la principal base de datos internacional de
cuyas investigaciones raramente terminan en
publicaciones científicas, el Science Citation Index (SCI).
conocimiento patentado. Este abuso del monopolio
La cifra duplica la cantidad existente al inicio del período.
del conocimiento en el área que tratamos ya ha sido
En 2007, los cinco primeros países en número de
denunciado en foros internacionales, pero en la práctica
publicaciones —todos del G7 más China—
se mantiene igual y aun se incrementa.11 El peligro de
constituyeron cerca de 64% del total. Los Estados
la exclusión por patentes se torna aún mayor, pues estas
Unidos representan 27%.7 Ello refleja la creciente
prácticas amenazan con regresar a los países en
generación de conocimiento en las nano y la
desarrollo a la época colonial en su relación con las
concentración de esa capacidad en los países más
potencias desarrolladas. La capacidad de transformar
desarrollados.
las materias primas en productos de algún valor
Si se analiza la relación de patentes, el desbalance es
agregado, competitivo en el mercado, sería coto
aún mayor. En el período referido, se otorgaron 75 720,
exclusivo del Primer mundo, que, además, habrá
con los Estados Unidos al frente con 60% del total,
cerrado al Tercero la posibilidad de siquiera emprender
seguidos por Alemania, Reino Unido, Japón y Francia
algún intento en esa dirección. Mas aún, en los próximos
que individualmente no llegan a 7%.8
años los productos nanotecnológicos se multiplicarán
Los Estados Unidos han mostrado un interés
y la incapacidad de los países pobres de al menos
particular en fomentar la colaboración internacional en
valorarlos, hace latente la realidad de que otra vez nos
nanotecnología. A diferencia de la segunda mitad del
cambien recursos naturales por «espejitos».
siglo pasado, cuando la evolución científico-técnica
La revolución nanotecnológica también podría
estaba concentrada en un puñado de países, hoy aquellos
de menor desarrollo tienen, sin embargo, la capacidad de
volver prescindibles grandes áreas geográficas al sustituir
alcanzar avances significativos en áreas particulares
los recursos naturales que solo se hallan en el Tercer
de las NBIC, con inversiones mucho menores. Tras la
mundo. Pongamos como ejemplo el níquel utilizado
aparente generosidad de algunas agencias de colaboración
en la producción de acero inoxidable. El desarrollo de
y compañías norteamericanas que otorgan dinero para
productos nanotecnológicos basados en el carbono ya
proyectos fuera de sus fronteras, está el marcado interés
muestra materiales mucho más livianos que el acero, y
de mantener bajo control las «iniciativas independientes»
de mayor resistencia y flexibilidad, como los llamados
de los países de la periferia y, con más razón, de otras
«nanotubos» que podrán sustituirlo en un futuro no tan
potencias mundiales.
lejano. El carbono es uno de los elementos más
La Unión Europea no escapa a esta reciente
abundantes en la naturaleza; se puede producir de la
«vocación de ayuda» y en los últimos años ha financiado
materia viva en cualquier lugar del planeta. Como
distintas fact finding missions en países del Tercer mundo,
resultado, la utilidad del níquel como ingrediente en
para hacer una radiografía de los esfuerzos locales en
aleaciones será cada vez menor. Sustitúyase el níquel
nanotecnología.9 Similares delegaciones también
del ejemplo anterior por el hierro, la bauxita, el cobalto,
ocurren a la sombra del Banco Mundial, todas con el
etc., y tendrán una idea de la amenaza que describo.
111

Ernesto Estévez Rams
Un publicitado reporte de la UNESCO señala que
preparados y de capacidad de evaluación de los
el abismo entre países subdesarrollados y desarrollados
impactos concretos socio-económicos y ecológicos de
en las nanotecnologías se incrementa cada vez más.12
las nanotecnologías. Estas se ven como un mero factor
Las iniciativas de los primeros son penetradas por los
tecnológico capaz de potenciar el desarrollo industrial
segundos y en ocasiones dirigidas hacia los intereses de
y, por tanto, económico del país. La carencia de estudios
las potencias.
también se extiende a las implicaciones éticas asociadas
Otro de los riesgos de las nanotecnologías es el
a las nanotecnologías. Todo esto trae como
cambio de los marcos regulatorios de los países del
consecuencia que no existan esfuerzos suficientes para
Primer mundo al exigir a los productos que importan
diseñar legislaciones que regulen la introducción de
requerimientos técnicos fuera del alcance de las naciones
nanoproductos o su desarrollo en la región. Habría
subdesarrolladas que los producen. Esta relación se
que añadir los altos niveles de analfabetismo funcional
vuelve totalmente asimétrica, pues aún cuando estas
y, mayor aún, científico de la población. La formación
establecieran regulaciones igualmente exigentes,
de recursos humanos se centra en el entrenamiento de
carecerían de la capacidad técnica y científica para
una élite y apenas se proyecta socialmente la instrucción
implementarlas.
masiva.15 En la práctica, ese pequeño grupo muestra
poco compromiso social para que los recursos que
reciben contribuyan, de alguna manera, a resolver los
El contexto latinoamericano
problemas del contexto geográfico, político y social
donde se desenvuelve. La participación social en la
Lo que sobresale de América Latina en general, es
discusión de las iniciativas en esta área es casi inexistente;
la dependencia científica y tecnológica de los centros
se reduce, en el mejor de los casos, a discusiones entre
de poder hegemónicos y la incapacidad de lograr
un grupo selecto de científicos y decisores políticos.
propuestas integradoras, a nivel social, en este campo.
Existen varios Estados con iniciativas nacionales, entre
ellos se destaca Brasil, el único con competencia
Nanotecnologías en el contexto cubano
instrumental y facilidades científicas suficientemente
avanzadas para alcanzar un grado de autonomía en esta
Cuba ya puede hablar de una década de
área. A pesar de ello, los programas y proyectos que
investigaciones en las nano. Instituciones internacionales
desarrolla muestran una fuerte penetración de capitales
de vigilancia tecnológica reconocen no menos de 296
transnacionales y estrechos vínculos con centros de
artículos cubanos desde 2000, lo que la ubica en el sexto
investigación de los Estados Unidos, incluidas
lugar entre los países latinoamericanos.16 Ello apunta a
instituciones relacionadas orgánicamente con el
que Cuba ya se está insertando, con esfuerzos propios,
Pentágono norteamericano.13 El caso de Argentina fue
en la nanotecnología. Estas cifras han sido alcanzadas
emblemático. En 2005, la transnacional norteamericana
en pleno Período especial y —siendo un área del
Lucent Technology (LT) «generosamente» aceptó
conocimiento extremadamente cara— solo pueden
prestar sus laboratorios para que investigadores
explicarse por la calidad de los recursos humanos que
argentinos fueran a realizar sus proyectos. Los vínculos
la Revolución ha formado, y la colaboración
de LT con el Departamento de Defensa de los Estados
internacional. La nanotecnología en Cuba ha sido
Unidos provocaron un escándalo en el país austral que
resultado, fundamentalmente, del desarrollo de la física
hizo llegar el debate hasta su Congreso Nacional.
y química de los materiales, con una historia que
La producción científica de América Latina en
comienza en la década de los 60 cuando surgieron los
nanotecnología representa 1,6% de la mundial
primeros grupos de investigación en esta disciplina. El
—medida en términos de los artículos recogidos en el
factor histórico es una de las razones por las cuales el
SCI—, aunque muestra un crecimiento sostenido desde
desarrollo de proyectos en materiales nanoestructurados
el año 2000.14 Brasil genera la cuarta parte y le siguen
ha sido el área donde más se ha avanzado.
México y Argentina. En el plano de la propiedad
El conjunto de instituciones universitarias y científicas
intelectual, Brasil vuelve a ocupar el primer lugar, pero
adscritas al Ministerio de Educación Superior (MES)
con una cifra realmente despreciable de 89 títulos en
exhibe los mayores avances debido a que es el
ocho años; México le sigue con 28 patentes y Argentina
responsable del mayor porcentaje de publicaciones en
con 12.
ese campo,17 pero no se limita a ello. El MES también
Un análisis de las características del desarrollo
puede mostrar el entramado de colaboraciones
nanotecnológico en la región permite identificar varias
internacionales en nanotecnologías más maduro del país,
limitaciones importantes: una carencia dramática de
con líderes cubanos reconocidos a nivel regional
infraestructura experimental, de recursos humanos
e internacional. Es la única organización cubana que
112

Fábula de los tres hermanos: las nanociencias y las nanotecnologías en el contexto cubano
posee una red nacional de nanotecnología con varios
científicos vieron deteriorarse de manera dramática su
años de funcionamiento y que se extiende fuera de este
parque tecnológico y los soportes básicos de la
ministerio para incluir organizaciones de muchas
investigación, así como desaparecer insumos necesarios.
instancias del Estado. Las dos instituciones más
En condiciones de supervivencia económica, el país se
destacadas por su producción científica en esta
hallaba imposibilitado de enfrentar esta situación y
dirección han sido la Universidad de La Habana (UH)
enfocó sus esfuerzos hacia aquellos sectores que
y el Centro Nacional de Investigaciones Científicas
prometían un retorno a corto plazo de las inversiones,
(CNIC), y son, además, en el país, las de mayor tradición
capacidad de autosostenibilidad, e impacto social
en la ciencia de materiales y las que más publican en
masivo.
términos absolutos.18
Los logros de la biotecnología cubana en estas
En lo que va de este siglo la UH ha graduado
condiciones extraordinarias constituyen una hazaña solo
aproximadamente una veintena de doctores en temas
posible en un país como Cuba, que desarrolló de forma
de nanociencia, que se incorporan a un grupo de
impresionante la fuerza laboral calificada en la ciencia
profesores e investigadores ya formados que han
durante años, y contaba con grandes reservas. Solo un
«evolucionado» en sus investigaciones al respecto. Esta
proyecto colectivo como el cubano pudo hacer
actividad le ha permitido a la UH organizar dieciséis
sostenible el desarrollo de la biotecnología en esas
escuelas internacionales de verano en Ciencia y
circunstancias, y lograr el impacto económico y social
Tecnología de Materiales, con énfasis en las últimas cinco
de sus resultados.19
ediciones en nanociencias y nanotecnología. La UH
Sin embargo, es preciso reconocer que ese período
preside la Comisión Permanente de la Academia de
también fue testigo de un retroceso considerable en el
Ciencia de Cuba en Ciencia de Materiales y el Programa
desarrollo científico nacional, en sectores donde se había
Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica en
avanzado de manera significativa. Áreas que ya
Nuevos Materiales y Materiales de Avanzada. La UH
comenzaban a formar escuelas propias sufrieron
coordina el único programa de Maestría y Doctorado
contracciones dramáticas, que en algunos casos
en Ciencia de Materiales del país que junto a programas
propiciaron su desaparición. Algunos de esos retrocesos
doctorales de Física, Química, y Biología Molecular
fueron precisamente en áreas de vital importancia para
forma una especie de red de estudios de postgrado
la nanotecnología.
con imbricaciones claves hacia el mundo nano y ha
A tal cuadro habría que agregar que ocurrió en el
organizado no menos de seis eventos internacionales
período cuando tuvo lugar la revolución instrumental
relacionados con este tema. Hoy la UH desarrolla
que posibilitó el comienzo de la era nanotecnológica.
más de una docena de proyectos nanotecnológicos
La mayoría de los principales instrumentos científicos
fundamentalmente enfocados hacia las aplicaciones
para la investigación dieron saltos hacia nuevas
biomédicas, la agricultura y la energía.
generaciones, y fueron inventados algunos fundamentales
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
para las nanociencias y las nanotecnologías. Cuba se
Ambiente (CITMA) ha hecho un importante esfuerzo
perdió casi totalmente esta revolución tecnológica, y
por impulsar las nanotecnologías y algunas áreas
con mayor consecuencia a corto y mediano plazo,
—como el Instituto Superior de Tecnología y Ciencias
detuvo la formación de profesionales en el número al
Aplicadas (INSTEC), el Instituto de Cibernética,
que estábamos habituados. Esta solo se pudo basar en
Matemática y Física (ICIMAF) y el Centro de
la cooperación internacional que no podía, ni puede,
Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear
lograr los niveles requeridos para el país. El éxodo de
(CEADEN)— ya exhiben interesantes trabajos. Más
especialistas de estos sectores solo ha empeorado la
recientemente la comunidad biotecnológica cubana ha
situación.
comenzado a trabajar en proyectos nano para encontrar
El golpe de la crisis económica incidió de manera
sinergias con otras ciencias que comienzan a madurar.
particular sobre la capacidad investigativa de las
universidades y su habilidad de facilitar una formación
Hacia una estrategia cubana
práctica adecuada a los estudiantes. Si la universidad
en las nanotecnologías
cubana se distinguía, en la década de los 80, del conjunto
de las latinoamericanas, por la elevada preparación
Las extremas dificultades económicas de la década
experimental de sus estudiantes de ciencias naturales,
de los 90, que aún perduran, tuvieron un costo
esta fue perdiéndose de manera significativa a partir de
importante para el país, en cuanto a su infraestructura
los 90, mientras los mayores países de la región la
científica. Si exceptuamos las instituciones más
aumentaban en sus principales universidades. Las
significativas del sector biotecnológico, o algunas
consecuencias culturales de este proceso no pueden
asociadas a la industria básica, el resto de los centros
subestimarse. Actualmente, a pesar del desarrollo
113

Ernesto Estévez Rams
alcanzado en ciertas ciencias y de la mayor divulgación
principales mercados, con la potencialidad de que
científica, se puede afirmar que existen mayores barreras
desarrollos puntuales pueden tener notables efectos
culturales al desarrollo de la ciencia y su asimilación
económicos. Existe consenso en que la convergencia
racional por la sociedad, que hace dos décadas atrás.
de la informática y las nano tendrá una gran repercusión
Una pujante y vigorosa investigación científica de
en el diseño distribuido de energía eléctrica y el
frontera estimula en la juventud el pensamiento racional
desarrollo de fuentes renovables viables económicamente,
y le corta el paso a las corrientes pseudocientíficas.
una estrategia en la que Cuba ya ha dado pasos
En cuanto a las nanotecnologías, el reto para Cuba
importantes.
se presenta en dos direcciones interrelacionadas:
Un aspecto que no puede dejar de señalarse es la
necesidad de lograr las capacidades tecnológicas y
1) Diseñar una estrategia efectiva de convergencia de
humanas para la evaluación de las invasiones a las que
la ciencia de materiales con la biotecnología, la
está expuesta la Isla en esta rama. Esto se erige en una
informática y las ciencias cognitivas en la búsqueda
cuestión de soberanía nacional para un país como Cuba.
de la sostenibilidad presente y futura de la industria
Pero no se limita a ello, también constituye una necesidad
cubana basada en la ciencia.
económica, pues representa no estar a merced de las
2) Lograr, para esta convergencia, una estrategia eficaz
transnacionales que impongan, sobre la base de la
que incorpore la dimensión sociológica y cultural
ignorancia del comprador, precios arbitrarios a sus
del proceso como única vía de avanzar hacia una
productos. El progreso de la nanotecnología debe verse
real sociedad del conocimiento.
como un resultado natural del desarrollo de diversas
A pesar del camino recorrido, una estrategia para el
áreas científicas y tecnológicas del país e incorporar toda
desarrollo de la nanotecnología en el país aún no se ha
esa experiencia, potenciándola en el nuevo paradigma.
madurado y consensuado. La urgencia de acciones en
No podemos repetir algunas tendencias del mundo
ese sentido puede provocar decisiones apresuradas. Se
subdesarrollado, aupado por las potencias capitalistas,
necesita un debate entre los diversos actores sociales
que pretenden un supuesto rompimiento de las iniciativas
que pueda conducir al establecimiento de pautas para
nanotecnológicas con respecto a las habilidades creadas.
este desarrollo. Las nanotecnologías, unidas a las otras
En primer lugar, aunque Cuba es un país subdesarrollado,
ciencias, tendrán un impacto transformador en la
su estructura social no se parece a otras del Tercer
sociedad y, por tanto, debe ser abordado en todas
mundo. Nuestras fortalezas en la educación masiva y
sus aristas. No percibir esto puede conducir a la
de alta calidad nos acercan más al mundo desarrollado,
reproducción en Cuba de algunas de las deficiencias
y las capacidades creadas y experiencias acumuladas
observadas en Latinoamerica respecto a este tema.
en diversos campos durante todos estos años,
Más allá del nano, la biotecnología y otras ciencias
probablemente no tengan paralelo con ningún país
están confluyendo en un terreno donde se potencian
latinoamericano.
En el caso de la nanotecnología, Cuba no debe
mutuamente. Se avizora un futuro en el que solo podrán
partir de un criterio de terreno raso bajo el falso
mantener la competitividad económica aquellos que
supuesto de que no existe experiencia en este campo.
sepan aprovechar en sus investigaciones y desarrollos
No debemos ir a buscar fuera las pautas del
esta convergencia de las ciencias. Tener claridad al
desarrollo y la formación de recursos humanos, sin
respecto, evitaría guiarse por un mimetismo mecánico,
vínculo orgánico con los conocimientos propios y los
con procesos exógenos que ocurren en circunstancias
proyectos endógenos en ejecución. Se trata de asumir
muy distintas, e influidos por factores ajenos a nuestra
nuestro desarrollo en las nanotecnologías, partiendo de
concepción de desarrollo, como ya hemos analizado.
nosotros mismos en los objetivos y en la forma en que
Nuestra industria biotecnológica tiene mucho que
los alcanzamos. Hay que aprovechar al máximo las
ganar de una ciencia fuerte, capaz de dar respuesta, a
fortalezas y las capacidades humanas que ya se tienen
nivel básico y aplicado, a las demandas de desarrollo
para lograr el rápido adelanto que se requiere. Si bien
que ella requiere. Entender esa necesidad dentro de la
en el caso de proyectos científico-productivos, como
lógica que abre la revolución nano es imprescindible,
la biotecnología cubana, el enfoque de construir la
pero ser capaz también de rebasarla responde más
estrategia de desarrollo fuera de las universidades ha
adecuadamente a nuestros requerimientos de desarrollo
demostrado ser correcto, no debemos extender de
y sostenibilidad. No se trata de financiar y apoyar todo
manera mecánica este modelo a los que no están
lo que logró endosarse el prefijo «nano», sino a toda
necesitados de la misma exigencia productiva. Tenemos
idea que pruebe ser potencialmente útil para lograr un
que romper el esquema de considerar a las universidades
producto económica o socialmente competitivo.
como meros suministradores de profesionales
Otra área de especial atención es la de la energía,
formados hasta un nivel general y listos para su
debido a que los materiales tienen en ella uno de sus
especialización.
114

Fábula de los tres hermanos: las nanociencias y las nanotecnologías en el contexto cubano
En el caso de las nanotecnologías y, en general, de
Nuestra sociedad busca, con la alfabetización científica
la investigación fundamental en las ciencias convergentes,
y tecnológica de las masas, crear un ambiente social
las universidades constituyen un agente esencial, y así ha
donde el hombre aprenda a convivir con la ciencia y la
sido reconocido en todos los países con importantes
vea como una herramienta para el mejoramiento
avances en esta área. Ellas se encuentran entre los
humano y la preservación del medioambiente. La
principales receptores de los financiamientos nacionales
dimensión social de la aplicación de los avances
para las nanotecnologías. Su fortaleza viene dada por
biotecnológicos del país es un ejemplo positivo en este
su flexibilidad para iniciar proyectos novedosos;
sentido. La extensión de esta educación antienajenante
explorar caminos poco seguros científicamente, pero
a otros ámbitos sociales ha mostrado su efectividad
de probable potencialidad; ser órgano de vigilancia
como un instrumento más en la construcción de una
tecnológica y refugio de investigaciones en la frontera
sociedad más humana.20
del conocimiento, sin vínculo directo inmediato con la
Pero no basta con la alfabetización en términos de
utilidad productiva. Únasele a esto su papel insustituible
la finalidad del uso de la ciencia y la tecnología.
en la creación de consensos sociales que permitan una
Actualmente, Cuba está sometida a una invasión
mejor asimilación cultural de los avances científicos y
ideológica que parte de la importación de una
tecnológicos.
concepción mistificante, colonial y consumista de la
Lamentablemente, no siempre hemos sabido
tecnología. Hay que mantener e incrementar
apreciar en toda su magnitud esta función social de las
la alfabetización de la sociedad en términos de la ciencia
universidades y, en la práctica, se tiende a subestimar su
en sí y de sus métodos, logrando con ello incorporar
papel en la investigación científica, la gestación de
una visión racional del mundo.
conocimientos nuevos y la relevancia de la interfase que
Frente a un mundo que experimenta una creciente
ella crea entre la tecnociencia y el conjunto de la sociedad.
y continua transformación tecnológica, nuestra sociedad
Se pretende ver la investigación en estas instituciones
en función solo de los resultados investigativos con
ha de prepararse para asimilarla culturalmente. La
potencial productivo, la misma dimensión que la de
universidad desempeña un papel fundamental en esta
los enclaves científicos-productivos, mutilando las otras
dirección.
funciones sociales que tiene.
Nuestra estrategia en el área de las ciencias
En la práctica se invierte y prioriza, casi
convergentes, incluyendo la nanotecnología, tiene que
exclusivamente, aquellos nichos que prometen un
mirar hacia su dimensión social e incorporar a los
retorno productivo-social de utilidad inmediata. No
científicos sociales desde su mismo diseño. Es necesario
se considera la investigación universitaria como un todo,
dar prioridad a los formadores de culturas humanistas
al que hay que prestarle atención integral. No se trata
y científicas adecuadas, y rescatar el papel primordial
solo de las carencias materiales. Sumergidos en un
de las universidades en este ámbito; promover la ciencia
amplio espectro de otras tareas sociales, la ciencia
y su función social desde edades tempranas, así como
universitaria se resiente y es relegada en el orden de las
considerar el retorno productivo de la ciencia, desde
prioridades. Entonces, cuando pensamos en iniciativas
esta perspectiva y de su capacidad de crear una sociedad
nuevas en áreas emergentes, lo hacemos olvidando en
basada en el conocimiento.
la práctica este espacio, al reducirlo a una mera fuente
de recursos humanos.
La aproximación focal a las ciencias, donde se
La fábula de los tres hermanos
efectúa una inversión relativamente pequeña en un sector
determinado del conocimiento, es efectiva a corto y
Quizás la conclusión de todo este análisis es que
mediano plazo, y en las condiciones cubanas incluso
entendamos la necesidad de un enfoque integral,
inevitable, dadas las carencias financieras objetivas. Sin
realmente sustentador de la viabilidad, a largo plazo,
embargo, tiene limitaciones significativas que pueden
del proyecto de una sociedad del conocimiento, pues
poner en peligro, a la larga, la sostenibilidad del propio
este es el entorno en que resulta realizable, en todas sus
proyecto focal. Se reconoce que la biotecnología cubana
potencialidades, la economía del conocimiento. En
está amenazada en su competitividad por la capacidad
términos gráficos pudiéramos llamar a esta
de asumir la revolución nanotecnológica en un tiempo
aproximación la moraleja de la fábula de los tres
breve, un área que deriva de la ciencia de materiales, y
hermanos.
que no fue priorizada durante muchos años, por su
En la conocida canción de Silvio Rodríguez, se narra
«baja pertinencia», y que hoy se resiente de ese olvido.
el fracaso de tres hermanos que, proponiéndose un
Debemos rebasar, además, para las ciencias
objetivo común, emprenden caminos diferentes, cada
convergentes, la mera aproximación productiva.
uno con un enfoque particular sobre cómo lograrlo.
115

Ernesto Estévez Rams
Lo que, a la larga, los conduce al fracaso, es no
5. Audiencia Wyden, U.S. House of Representatives, 2003, p. 17.
comprender que la solución al dilema no es la adopción
6. Alberto M. Escobar Rodríguez, «NBIC-Nano, Bio, Info, Cogno,
de un método individual de andar, sino proponerse
la convergencia de tecnologías», Observatorio Cubano de Ciencia y
hacerlo juntos. Focalizar el avance en los márgenes
Tecnología, La Habana, 2008, disponible en www.occyt.cu.
estrechos de una rama científica, y dejar en barbecho
7. Ídem.
las otras, puede poner en peligro la propia sostenibilidad
8. Rodolfo Barrere et. al., «La nanotecnología en Iberoamérica.
de esa área que se pretende desarrollar.
Situación actual y tendencias», Observatorio Iberoamericano de
Cuba está en condiciones de progresar de manera
Ciencia, Tecnología e Innovación, 2008, disponible en www.oei.es.
rápida hacia la incorporación de las nanotecnologías
9. Ineke Malsch, «Nanotechnology in Argentina. Report of a Fact
en los principales desarrollos científico-técnicos del país.
Finding Mission to San Carlos de Bariloche and Buenos Aires»,
Pero debe hacerlo dentro de la perspectiva de la
Malsh Techno Valuation, Utrecht, enero de 2008, disponible en
convergencia de las ciencias, y adoptar un enfoque que
www.nanoforum.org; «Fact Finding Mission. Nanotechnology in
Brazil», Malsh Techno Valuation, Utrecht, abril de 2008, disponible
no subestime ni obvie otras dimensiones y áreas del
en www.mesaplus.utwente.nl.
conocimiento. Debe tener en cuenta el potencial
acumulado y parcialmente realizado en universidades y
10. Agustín Lage, «Conectando la ciencia y la economía: las palancas
del socialismo», Cuba Socialista, n. 45, La Habana, 2007, pp. 2-26.
centros de investigación del país. Hay que apoyar estas
experiencias y actores e incorporarlos desde la
11. Patricia Pérez, «Patentes limitan uso de nanotecnología», Science
concepción inicial de la estrategia de desarrollo
and Development Network, www.scidev.net.
nanotecnológico.
12. Fabio Salamanca-Buentello et al., «Nanotechnology and the
La ciencia como factor productivo, su función
Developing World», PLoS Medicine, v. 2, 2005, p. 97.
generadora de conocimiento desde el nivel fundamental,
13. Guillermo Foladori, «La influencia militar estadounidense en la
y su dimensión cultural, deben verse al unísono, en
investigación de las nanotecnologías en América Latina», Rebelión,
cualquier estrategia, formando un todo único. Esto, que
2006, disponible en www.rebelion.org.
parece una verdad de Perogrullo, es proclamado
14. Rodolfo Barrere et. al., ob. cit.
públicamente muchas veces, pero en la práctica se
15. Guillermo Foladori, M. Rushton y Edgar Zagayo Lau,
comprende mal y se imbrica peor en las estrategias de
«Nanotechnology for Development or Knowledge Enclaves?
desarrollo científico. El reto es cómo hacerlo desde las
The World Bank Case for Latin America» [2008], tomado de
limitaciones económicas; la respuesta al dilema transita
http://estudiosdeldesarrollo.net.
por aprovechar al máximo los resortes únicos que
16. Rodolfo Barrere et. al., ob. cit.
brinda el proyecto social humano que desarrollamos.
17. Ricardo A. Jorge y Félix de Moya Anegón, Visibilidad internacional
Es preciso recuperar el papel universalizador de la
de la educación superior cubana, Editorial Universitaria, La Habana,
investigación científica desde las universidades, y darles
2008.
a estas la prioridad que necesitan, el espacio desde donde
18. Ídem.
mejor se parte en esta marcha colectiva.
19. Agustín Lage, «La economía del conocimiento y el socialismo:
reflexiones a partir de la experiencia de la biotecnología cubana»,
Cuba Socialista, n. 30, La Habana, 2004, p. 2-28.
Notas
20. Agustín Lage, La economía del conocimiento y el socialismo
1. Edsger W. Dijkstra, «Sobre la crueldad de verdaderamente enseñar
(II): Reflexiones a partir del proyecto de desarrollo territorial en
ciencias de la computación» [1988], disponible en www.rebelion.org.
Yaguajay, Cuba Socialista, n. 33, La Habana, 2004, p. 3-23.
2. Gian C. Delgado Ramos, «Entre la competencia y la dependencia
tecnológica: la nanotecnología en el continente americano»,
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, v. 17, Madrid,
2008, pp. 265-90.
3. Ídem.
4. «21st Century Nanotechnology Research and Development Law»,
US Senate, 2003, p2.
©
, 2010
116

Cuba en Venezuela: orichas en la red
no. 61: 117-125, enero-marzo de 2010.
Cuba en Venezuela:
orichas en la red
Jesús Guanche
Investigador. Fundación Fernando Ortiz.
En Venezuela, las prácticas religiosas populares, de colaboración mutua y el ideal bolivariano y martiano
reconocida matriz africana, procedentes de Cuba
de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
—como la santería, el sacerdocio de Ifá, el palomonte,
América (ALBA) como proyecto continental, se
determinadas expresiones del espiritismo y las
adentra en el imaginario popular, se incluye en las
sociedades masculinas abakuá— no son un fenómeno
cortes sagradas de María Lionza y se apropia del
nuevo. Sus protagonistas las reconocen como parte de
ciberespacio para continuar un polílogo entre
un proceso migratorio a todo lo largo del pasado siglo
creyentes y no creyentes.
XX, sobre todo en su segunda mitad, cuando el territorio
Sin pretensiones de agotar el tema, nos proponemos
venezolano se convirtió en uno de los principales
establecer niveles y matices sobre cómo se aborda
espacios receptores de emigrados cubanos.
el campo de la santería y el sacerdocio de Ifá en
El caso del complejo mágico-religioso Ocha-Ifá,
Venezuela, con énfasis en sus variados nexos con Cuba.
como práctica en expansión a nivel internacional,
Observaremos redes de sacerdotes de Ifá y otros
cuenta con decenas de miles de adeptos que desde
practicantes (santeros y paleros) que se intercomunican;
hace varios años emplean el ciberespacio para darse
publicaciones digitales que informan a sus lectores, a
a conocer, crear redes de relaciones y comercializar
la vez que ofrecen múltiples propuestas, incluida la
los ritos. También acuden a él sus detractores, basados
consulta religiosa; foros de amplia concurrencia donde
en paradigmas culturales diferentes. La red de redes
no siempre se respeta el criterio ajeno; sitios comerciales
es hoy un verdadero caleidoscopio de ideas en todas
donde se venden la religión y los objetos que la
las direcciones imaginables, las cuales se interponen,
acompañan como si fuera un inmueble o una cirugía
yuxtaponen, contraponen, contradicen, pugnan,
estética; familias iniciadas que abren sus espacios de
discuten, se apoyan mutuamente y fluyen dentro de
comunicación religiosa; sitios que dan a conocer el rico
un amplio clima de diversidad de expresiones. La
legado musical de estas prácticas, a la vez que lo utilizan
actual presencia cubana en Venezuela, más allá de la
como propaganda. Opuestamente, seremos testigos de
117

Jesús Guanche
toda una campaña de demonización de estas religiones
religiosos on line, que ofrece lo mismo un abanico de la
populares, algunas de modo muy descarnado y otras
virgen de Regla (Yemayá), que un libro de los tambores
con tonos más edulcorados.
africanos en América, la protección mágica de un
No escapa de estos matices el empleo sutil o directo
macuto de Obatalá, la imagen del indio Atahualpa,
de la religiosidad popular como medio de
pequeñas botellas de Agua de Florida, y medallitas de
contrapropaganda política desde el exterior, mediante
aluminio; todo lo imaginable para satisfacer las
la descontextualización de lo que se pretende someter a
necesidades del culto. Esto es parte de una fuerte
crítica. La caracterización de un conjunto de sitios web
tendencia a la comercialización de objetos de uso
hace posible valorar estructuras no formales de poder,
religioso, que si bien era habitual en La Habana durante
con nexos internacionales muy diversos y referencias
la primera mitad del siglo XX ahora se ha
directas e indirectas al reconocimiento del legado cubano
internacionalizado y tecnificado, mientras en la capital
en la santería y el sacerdocio de Ifá, independientemente
cubana ha quedado reducida a pequeños sitios de
de algunas corrientes actuales del pensamiento religioso
artesanía, vendedores ambulantes o estacionarios, muy
que tratan de africanizar a ultranza la experiencia propia,
a discreción, o las propias casas-templo de reconocida
americana, en su transformación e hibridación originales.
membresía masiva.6
Otro sitio, con tecnología más moderna es Orich@s,7
Desde la red: Iború, Iboya, Ibochiche…
que se presenta como «El portal de los orichas» y
constituye una ventana de carácter familiar, no solo en
Existen sitios web, como Bolivarifá,1 que ofrecen un
el sentido estrictamente religioso, sino que da a conocer
amplio directorio de babalawos, santeros y santeras
la familia nuclear de João Carlos Pombo Duarte, un
venezolanos y de otros países como Cuba, España y los
portugués nacido en Covilhã, que llegó a Venezuela en
Estados Unidos, quienes, junto con sus nombres y
1973, donde se inició en la santería y residió durante
apellidos, dirección personal, teléfonos, correo electrónico
más de tres décadas. De sus primeras incursiones, el
y páginas personales, envían un mensaje de salutación a
propio João Carlos narra:
la comunidad religiosa y brindan sus servicios. Este sitio
Fueron años de búsqueda, donde practiqué, cursé en centros
constituye una red de contactos abierta al intercambio
de meditación, Silva Mind Control, frecuenté las montañas de
de todo tipo.
Sorte, centros espíritas, brujos, cartomantes, fumadores
Como resultado de varios años de trabajo, también
de tabacos puros, los que leen las borras de café, los que
ha sido creada la revista Ashé,2 bajo la dirección del
leen la orina, aprendimos vudú con un maestro haitiano, mi
babalawo Leo Gómez, quien desde muy joven se interesó
amigo el Sr. Jean Jacques Dardompré, visité maestros de
reiki, etc.
en esta práctica y fue iniciado en 1991, según él mismo
Hasta que un día comencé a interesarme por la santería;
explica, «con el orisha Obatalá, en el Templo Yoruba de
recuerdo que gente conocida y principalmente mis familiares
Venezuela, por las iyalochas Rosa Calcaño (Obá Ilú) y
(que ahora me piden ayuda y yo los mando a otro, porque
Marina Pardo (Olo Oyu Miyá)». En 1994, apareció la
¿ahora sí creen?) me decían que de tantos sitios que yo iba,
revista en versión impresa y en 1998 se llevó a formato
terminaría loco con la santería, pero yo seguí con mi
digital. Junto con una amplia información sobre su vida,
búsqueda, hasta que un día llamé por teléfono al escritor
de unos libros que me gustaba leer, y ese es hoy en día mi
experiencias y acerca de la Regla de Ocha,3 incluye los
padrino, el Oriaté Obaecun.8
contactos para consultas y orientaciones, el correo
electrónico y los teléfonos, con enlaces cruzados con otros
Con un diseño sobrio y muy accesible, el sitio ofrece
sitios informativos como Mipunto.com.4
múltiples servicios y contactos: chat, foro y encuestas;
Difundida desde Los Teques, estado de Miranda, la
venta de libros; diversas informaciones como la letra
revista contiene diversos artículos sobre santería, santeros,
del año, acceso a toques de tambores y a la radio;
orichas, Ocha, Ifá, babalawos y otros tópicos relacionados.
pensamientos agradables; presentaciones en Microsoft
Posee secciones de libre acceso como Básico de Santería,
Powerpoint, fondos de pantalla; consultas religiosas;
Consejos de Elegguá, Letra del año, Testimonios, Chat y
enlaces de interés; datos sobre las influencias de la luna;
Foro. También incluye, solo para suscriptores, Revistas
curiosidades, el estado del tiempo a nivel mundial;
publicadas, Patakíes, Música de los Orichas, Ebboses,
cantos, rezos y videos; diccionario yoruba y la
Preguntas al santero y Vocabulario yoruba.
recomendación del sitio. Es decir, toda una empresa
familiar abierta en el ciberespacio.
Otra página web venezolana es Olofin,9 que anuncia
Orichas a la carta
«veinticuatro horas de música yoruba». Se identifica
como «100% cubano», incluye un mapa de Cuba y una
Otros sitios tienen un propósito más comercial
imagen del sol a la que se superpone el texto «Olofin».
como El príncipe de los arcángeles,5 una tienda de artículos
Ofrece acceso a la música de catorce países de América
118

Cuba en Venezuela: orichas en la red
y a España, a la vez que publica una revista con gran
Todos estos sitios, como el Eshu Omó Iré,15 a manera
diversidad de artículos sobre santería y palomonte.
de foro multitemático, identificado como «Comunidad
Un sitio muy concurrido, que también surgió en la
de Osha, de santería e Ifá», y el Obí: Oráculo de la santería
ciudad de Caracas, es Tu brujo,10 de perfil abiertamente
cubana,16 para la venta de libros, con independencia de
comercial. El contenido de su propaganda aborda un
la información que aportan, necesariamente repetida,
amplio conjunto de temas para cualquier tipo de
están destinados a la actividad comercial y a la
creyente no eclesial:
propagación nacional e internacional de estas prácticas
Durante muchos años hemos investigado y practicado los
religiosas. Ambos contenidos —comercial y religioso—
distintos cultos africanos y otras ciencias ocultas, nuestro
han generado una virulenta reacción de competidores
propósito es difundir, promover, y estimular al
ideológicos — desde el esoterismo fundamentalista
conocimiento de estas artes desde un enfoque
hasta el catolicismo evangelizador— en pos de los
constructivista con un alto nivel ético, profesional y de gran
espacios perdidos o de aquellos por ganar.
compromiso religioso. Contamos con un equipo
multidisciplinario de especialistas (santeros, paleros,
espiritistas, astrólogos, tarotistas, entre otros) de alto
prestigio profesional e idoneidad religiosa que te ayudarán
Orichas demonizados en el contexto
a resolver tus problemas con el fin de ayudarte a descubrir
venezolano actual
tu misión de vida, en armonía con los elementos que te
rodean mediante la activación de aquellas energías que te
Coexisten con las diversas páginas que estudian o
ofrece el universo para contribuir a tu crecimiento, personal,
profesional y espiritual.11
propagan ideas y ritos sobre la Regla de Ocha e Ifá,
otros que demonizan estas religiones populares. Uno
Este abierto perfil ha hecho posible que numerosos
de ellos otorga protagonismo exclusivo al Venerable
creyentes experimenten en varias opciones comercial-
Maestro Sabatiel Aun Weor, en calidad de «clarividente,
religiosas y mezclen, inevitablemente, ritos y
mentalista, parapsicólogo, exorcista, metafísico,
procedimientos litúrgicos como la incorporación del
radiestesista, homeópata, naturista, urópata, botánico,
tarot al oráculo de la santería de modo individual.
reflexólogo, nutricionista, electromagnetista», de manera
Con amplia afluencia de internautas se promociona,
que sus múltiples habilidades y saberes se oponen
también en Caracas, La casa de Ifá de José Hidalgo; junto
abiertamente a las referidas prácticas religiosas populares
con una información elemental, brinda consultas para
de estirpe africana, y a otras que veremos de inmediato.
los interesados, sean iniciados o no:
De ese modo, el sitio arremete contra las prácticas
La casa de Ifá de José Hidalgo (Edibere) pregunta a
que identifica como «las artes tenebrosas negativas y
Orunmila semanalmente los consejos que favorecerán
diabólicas del espiritismo, la brujería, la santería, la
a sus ahijados. Esta información se publicará constantemente
hechicería, el reiki, el chamanismo, el vudú, el
en esta sección para que todos tengan acceso a la misma,
medionismo, el merkaba, el sistema ranta, el hipnotismo
incluyendo a los usuarios en general, a los que les servirá de
y las regresiones».17 La concepción que desarrolla sobre
referencia y apoyo. Algunos artículos: «Olokun, el dueño
de los mares», «Otá Olé, la Madre Tierra», «Oduduwa
lo que identifica como espiritismo, parte de una
(persona que existe por sí sola)», «Nuestra opinión sobre
oposición binaria simple entre «lo positivo» y «lo
el día de los orishas», «Dios y los babalawos».12
negativo» de la creencia, cuando señala:
La imagen del logo alude al referente yoruba de
[A]mar a Dios sobre todas las cosas; porque en todas las
origen, mediante la conocida cabeza de Olokun de Ifé
cosas [...] se encuentra plasmada, impregnada en espíritu
y no a las peculiaridades que ha asumido esta práctica
esa poderosa fuerza, de luz, de vida y de vibración de Dios;
y aunque no veamos la presencia física de Dios sabemos
en el contexto venezolano. Ello responde a una fuerte
que se encuentra en espíritu; porque todo lo que se
tendencia a convertir estas prácticas en una cosa exótica,
encuentra a nuestro alrededor, todo es energía de Dios;
como si no fueran ya algo muy endótico. Esta misma
todo en el fondo tiene que ver con el espiritismo positivo,
experiencia se observa mediante el vínculo a Venezuela
o con el espiritismo negativo; en todas las falsas creencias
Site,
llamadas religiones, practican las invocaciones de santos o
13 que sirve de enlace con otros sitios de este perfil
de espíritus, que en muchos de los casos son espíritus de la
sociorreligioso.
oscuridad, y eso se debe a que mientras la persona que hace
Otro ejemplo, Africanías, se divulga como un
este tipo de invocaciones no tenga evolución espiritual de
luz, mientras no haya penetrado a algún plano espiritual
portal a través del cual pretendemos llegar a todos aquellos
de luz o dimensión de luz, no podrá llamar o invocar a
que tienen inquietudes espirituales y están conscientes
seres de luz, ni podrá saber que es un espíritu de luz o un
de que esta es una búsqueda difícil y a veces confusa.
espíritu de la oscuridad o de las tinieblas; porque no sabe o
Encontrarán todas las posibilidades, alternativas y recetas
ignora cuál es la diferencia del campo electromagnético de
para alcanzar ese equilibrio material, espiritual y mental que
un espíritu de la luz a un espíritu de la oscuridad; y el
conduce al ser integral, acorde con la evolución de los últimos
problema bien grave, es que en el astral de esta dimensión,
tiempos.14
moran también los espíritus de la oscuridad, y ellos son
119

Jesús Guanche
los que primero llegan, porque los espíritus de la oscuridad
con espíritus de la oscuridad de los inframundos; que
son espíritus terriblemente burlones, que se hacen pasar
según esta religión son dioses orichas.21
por cualquier ser de luz, cuando se hace este tipo de
invocaciones.18
La santería, como se practica en la América actual,
no es idéntica a la religión tradicional de los yoruba,
Así relaciona el espiritismo «positivo» con «los
sino que sus cultos locales están dirigidos a orichas
espíritus de la luz, como los ángeles, los arcángeles,
particulares como intermediarios de Olorun, una
los querubines, los tronos, los serafines»; mientras que
concepción creadora mayor. Tal experiencia religiosa
el «negativo» con lo diabólico y tenebroso, con la
asumió cualidades aglutinadoras propias según las
oscuridad y las tinieblas, en consonancia con las antiguas
características de la inmigración forzada de africanos
concepciones que hicieron época en el medioevo
esclavizados. La presencia yoruba no se limita a Nigeria;
europeo. Identifica a Lucifer con el dios de los brujos;
este pueblo también habita en Ghana, Benin, Togo,
una manera muy elemental y primaria de demonizar lo
Camerún y Guinea Ecuatorial. La santería cubana tiene
que no es idéntico a su cosmovisión. Con un enfoque
más semejanzas, en Brasil, con el candomblé que con
análogo, asume la brujería con el mismo sentido que lo
la macumba (término y culto de estirpe bantú).22 La
hicieron los abanderados del Santo Oficio, aunque con
denominación «lucumí» se asocia con una identificación
una fuerte dosis de descontextualización asociada al
genérica asignada a los esclavos en los documentos, que
estado actual del desarrollo de los conocimientos
abarca más de quince grupos étnicos tales como achanti,
científicos:
bambará, bariba, bini, bolo, bonna, chamba, ewé, fanti,
[L]a brujería y los maleficios son las artes de la magia negra
fulbé, gbari, gwa, hausá, ibo, mandinga, mina, mosi,
tenebrosa y diabólica, que se realiza cuando se les ponen
nupe y los mayoritarios yoruba, propiamente dichos.23
dentro del cuerpo físico o dentro de los cuerpos espirituales,
Los paleros, por su parte, tienen otro tipo de culto
espíritus de muertos, o entidades de las tinieblas o espíritus
a las fuerzas de la naturaleza concentradas en la nganga
de la oscuridad, a los seres humanos, para hacerles daño, y
hacerles desarrollar enfermedades terribles como la
o recipiente mágico. Los babalawos ejercen como
enfermedad del cáncer; porque créanlo o no, más de 80% de
sacerdotes de Ifá, deidad del oráculo, sean o no santeros
las enfermedades que sufren los seres humanos, son
y/o paleros, debido a las cualidades incluyentes de estas
producto de la brujería y de los maleficios; porque los
prácticas religiosas. Todo lo anterior se diferencia
espíritus de la oscuridad no tienen volumen ni peso;
sustancialmente del vudú, una peculiar mezcla de loas
un espíritu puede medir 80 metros o más de alto, y ese
(divinidades de estirpe fon) con fuerzas de la naturaleza
mismo espíritu medir un milímetro; y cuando las personas
son víctimas de la brujería, y les ponen estos espíritus dentro
de origen bantú y elementos diversos del catolicismo;
de los huesos del cuerpo físico, desarrollan enfermedades
surgió en Haití y posteriormente se expandió hacia
como la artritis, la osteoporosis, el reumatismo; o les ponen
otros países. La recurrencia a los espíritus, en todos los
estos espíritus dentro de los ojos, la persona poco a poco va
casos, se relaciona con el culto a los ancestros.
perdiendo la visión; lo mismo pasa con los tumores, los
Yerra también el «Apóstol» en sus intentos de definir
fibromas, los quistes, etc. Todos estos problemas o
—en tono despectivo y sin conocimientos básicos de
enfermedades, como les dije, son producto de la brujería y
de los maleficios.19
lo que se pretende desacreditar— el reiki y el empleo
de las energías; el chamanismo, tan diverso según los
Como se evidencia, el nivel de creencia en la brujería
referentes culturales que lo motivan; el vudú y el uso de
de este autor es tanto o más que el de un «brujo» y, por
múltiples procedimientos mágicos ampliamente
tanto, la demoniza para combatirla, aunque, según lo
estudiados por la antropología cultural; el medionismo,
expresado en el texto, también le teme. Limita la
inseparable de las consultas espiritistas; el hipnotismo,
hechicería al uso de «diferentes plantas para fabricar
tantas veces aplicado con fines terapéuticos.
diferentes hechizos y así poder dañar y enfermar a las
personas», sin hacer alusión a su marcada tradición
europea,20 ni al empleo de múltiples plantas medicinales
Mirar por encima del hombro…
con fines curativos. En el caso de la santería, mezcla y
confunde unas prácticas religiosas con otras, cuando
Una posición inicialmente más respetuosa hacia el
dice:
diálogo, aunque firme en la convicción de sus creencias,
[L]a santería es la religión de los yoruba africanos, de Nigeria,
adopta el sitio web católico Corazones,24 creado en
que fue traída del África a la América; donde tiene diferentes
Venezuela en 1998 por las Siervas de los Corazones
nombres; en el Brasil se llama macumba, en Cuba se llama
Traspasados de Jesús y María. Aquí, el sacerdote Jordi
lucumí, en Venezuela se llama santería; y los que la practican
se hacen llamar paleros, babalawos; donde se practica el
Rivero aborda el tema de la santería como «fruto del
vudú, la brujería tenebrosa, diabólica, de la oscuridad, y el
sincretismo de religiones africanas con elementos del
espiritismo, y se trabaja con los espíritus de los muertos,
catolicismo». El hecho de identificarla como religión es
con los espíritus de las tinieblas o de la oscuridad, y también
un importante paso de avance. No coincide, por ejemplo,
120

Cuba en Venezuela: orichas en la red
La caracterización de un conjunto de sitios web hace posible
valorar estructuras no formales de poder, con nexos
internacionales muy diversos, y referencias directas e indirectas
al reconocimiento del legado cubano en la santería y el sacerdocio
de Ifá, independientemente de las corrientes que tratan de
africanizar la experiencia americana.
con la posición de la alta jerarquía católica cubana, que ni
se refiere a la fusión de Salabanda o Sarabanda con
siquiera la incluye en lo que denomina «sectas», donde se
San Pedro y el oricha Ogún; Insancio (Nsasi) o Siete
describen fundamentalmente las iglesias protestantes,
Rayos con Santa Bárbara y el oricha Changó; Asambia
aunque no significa que no se estudie en diversos
(Nsambi) con Dios omnipresente y Olofi u Olofin;
Seminarios y otras congregaciones de la Isla.
Shola o Ashola Aguengue (Chola Nwengue) con la
El sitio elabora un Índice que incluye datos históricos
Virgen de la Caridad del Cobre y con la oricha Ochún;
sobre la santería, una carta pastoral de Monseñor
Mama Canata, de estirpe ewé, con la Virgen del
Eduardo Boza Masvidal (1915-2003) sobre esta
Carmen, en Occidente, con San Emilio, en Oriente, y
práctica, de 24 de octubre de 1977, y mensajes de los
con la oricha Nana Bakurú o Bokurú; Adonque
lectores, lo cual propicia el diálogo desde puntos de
o Centella Adonque (Centella Ndoqui) con la Virgen
vista diferentes. Las fuentes que emplea para su
de la Candelaria, en La Habana, y Santa Rita, en
explicación son principalmente estadounidenses y eso
Matanzas, y con la oricha Oyá; Luleno, el viejo, con San
limita la flexibilidad del enfoque sobre las peculiaridades
Lázaro, el de las muletas y los perros, con Babá-lu-Ayé
de esta religión, aunque, a su vez, influyen positivamente
(Babalú Ayé), también identificado como Asuano o
al reconocerla como tal.25 Incluye secciones sobre
Asojano, de estirpe fon (los arará de Cuba); Kisimba
tópicos variados como adivinación, brujería, hechicería,
con San Francisco de Asís, santo muy vinculado con
magia, satanismo y falsos santos.
Orula y el sacerdocio de Ifá; Tiembla Tierra con la
A pesar de incurrir en diversas inexactitudes sobre
Virgen de Las Mercedes y con el oricha Obatalá, con
el origen étnico de los yoruba, así como sus cualidades
el peculiar hemafroditismo de sus avatares; Baluande,
organizativas y dominios, lo más importante es el
con la Virgen de Regla y con Yemayá; todo ello, y más,
reconocimiento de su presencia masiva en América
debido a las cualidades incluyentes de estas prácticas
desde fines del siglo XVIII y principios del XIX; es decir,
que se encuentran en plena dinámica de desarrollo
como una inmigración forzada tardía en relación con
y permanente transformación.
múltiples componentes étnicos de otras áreas de África
En el ámbito del catolicismo, el tema también varía
occidental y oriental, así como en Brasil y Cuba,
y se enriquece, pues además de los rasgos católicos de
especialmente en áreas urbanas, además de las
la santería —como las imágenes de santos en la casa-
plantaciones. Se vuelve a limitar el término de lucumí a
templo mediante esculturas de madera, moldes de yeso
los esclavos de este origen, cuando, si bien en el caso
policromado, litografías, postales o medallas con
de Cuba la mayoría de las denominaciones sí son
imágenes del santo o santa alusivas al oricha de
referentes a los yoruba, con ella entraron diversos
grupos étnicos.
cabecera—; ocurre que las fiestas del santoral católico
Al estudiar la santería,26 que en síntesis puede
son empleadas para los festejos del aniversario del
considerarse un aporte no solo de valores religiosos
oricha; el bautizo católico se toma como premisa para
traídos por los africanos al país, sino también como
la iniciación en la santería, con el uso de agua bendita e
una contribución político-económica a la transculturación
incienso para las abluciones y sahumerios,
de las culturas africanas, podemos concluir que la
respectivamente, que muchos santeros obtienen de
esencia de esta expresión religiosa de los cubanos es
manera directa de los sacerdotes en las iglesias; se
un proceso de intercambio que demuestra la existencia
colocan velas y flores comunes en los altares cuya
de rasgos procedentes fundamentalmente de cuatro
composición triangular y jerárquica también se deriva
culturas africanas: ewe, ibó, bantú y yoruba.27
simbólicamente del catolicismo, al igual que la
La presencia de diversos pueblos de estirpe bantú,
composición del canastillero, donde se coloca una parte
mayormente del etnos congo, es fundamental, pues data
muy representativa de los orichas.
de principios del siglo
Junto a lo ya señalado debemos considerar el
XVI y sus cultos religiosos son
muy tempranos en Cuba; por ello Rómulo Lachatañeré
empleo de decenas de oraciones populares, con
121

Jesús Guanche
documentos anteriores al Concilio Vaticano II,28 una
los Estados Unidos».34 Adopta una actitud intolerante
parte de las cuales están reconocidas por la Iglesia
con otras prácticas religiosas, coherente con la alusión
católica y otra no, precisamente aquella cuyos textos se
entrecomillada a la santería como religión.
identifican, por ejemplo, con las siete potencias africanas
Aunque no se propone estudiar las causas de ese
vinculadas con la santería e Ifá, o con ritos del palomonte
crecimiento, considera que existe «un ansia de lo
y el espiritismo.29
sobrenatural como contrapeso al vacío espiritual de
Con el mayor respeto, el padre Jordi Rivero aborda
una sociedad secularizada y tecnificada, unido a una
temas complejos como la iniciación, la jerarquía, la
deficiente atención religiosa por la diversidad de idiomas
adivinación, los sacrificios (ebbó), y narra sus
y de costumbres», y por ello hace un llamado a conservar
experiencias evangelizadoras en la Ermita de la Virgen
la pureza de la fe. Reconoce que el «origen de la santería
de la Caridad, en Miami, sobre cómo entender la
en Cuba es perfectamente explicable» por múltiples
santería. Reconoce que «las personas suelen entrar en
factores, desde el inhumano trato a los esclavos hasta
la santería buscando resolver un problema:
la deficiente evangelización:
enfermedad, infidelidad, economía», y compara las
Ni los sacerdotes sabían sus lenguas africanas ni ellos
enseñanzas del evangelio con los motivos de quienes se
entendían el español. Se les hacía ir a la iglesia y practicar la
inician, hasta concluir: «No dudo que eventualmente
religión católica, pero sin que hubiera habido una verdadera
sientan una experiencia de Dios, pero en la santería no
conversión: por dentro ellos seguían pensando en sus
encontrarán la revelación de Dios que nos ha dado
dioses paganos, y cuando veían en los templos católicos
todo Su amor en Su Hijo Jesucristo».30 En esta reflexión
las imágenes de los santos cristianos, sin ninguna mala
intención de su parte, los identificaban con alguno de sus
falta el núcleo duro de las relaciones entre los creyentes:
dioses, con los que les encontraban algún parecido o algún
la familia religiosa, una estructura que envuelve los lazos
punto de contacto.35
de consanguinidad y de afinidad, y que se asocia más a
Sin embargo, desde una posición negativa, trata de
los linajes de estirpe africana que reconocen ascendientes
explicar, solo mediante diferencias, por qué no se
comunes a los cuales se les rinde culto mediante la propia
Regla de Ocha. Todo eso se concentra en el rito de
pueden conciliar el cristianismo y la santería. En primer
recordación a los ancestros: la moyubba, en el respeto
lugar, identifica el cristianismo como monoteísta
a los mayores y en las normas de convivencia y conducta
mientras que, para él, la santería es politeísta. Este
que se exigen.
fenómeno no es tan simple ni tan contrastante. Del
Desde el catolicismo, se critica precisamente el miedo
mismo modo en que la oración a los santos católicos
vinculado con otras prácticas religiosas, cuando ese
representa una vía de acercamiento a la gracia de Dios
sentimiento ha sido parte de su razón de ser, desde el
(el padre bíblico), tal como se recoge en diversos textos
temor al pecado, al infierno, a los castigos, a la maldición;
sagrados, el culto a los orichas surgidos de una compleja
en fin, ha funcionado como presión reguladora de la
mitología que incluye cientos de historias sagradas
conducta individual y social.31 La moraleja final trasluce
(patakíes) equiparables con la hagiografía católica
el prejuicio de la demonización como ejercicio habitual
(historias de santos), también es una forma de acercarse
de todo lo que no sea idéntico al catolicismo.
a Olorun, un dios supremo, mucho más distante tras
crear el universo. La equiparación mecánica de los orichas
Ante toda esta realidad de lo oculto, no podemos más que
(criaturas creadas por Olorun y con poderes específicos)
orar y sacrificarnos por todos aquellos que se encuentran
atados y engañados por el demonio. Pidamos a la Santísima
con posibles dioses es una construcción de la
Virgen María que interceda por toda la humanidad trayendo
mentalidad occidental que busca analogías y trata de
las gracias de conversión a todos los hombres.32
interpretar otra cosmovisión a partir de la suya; un acto
Esta posición de fe dificulta el intercambio y la
de etnocentrismo respecto a la otredad desconocida.
relación de equidad dialógica entre creyentes de distinta
Los orichas se acercan más a la noción de intermediarios
cosmovisión, lo cual constituye una asignatura pendiente
(facilitadores), algo muy similar a las relaciones terrenales
para muchas iglesias, no solo la católica.
entre los súbditos y el jefe Oba de los yoruba, en su
La Carta Pastoral de Monseñor Eduardo Boza
momento de esplendor.
Masvidal,33 obispo cubano, titulada «Debemos
En segundo lugar, considera que «la santería es la
conservar la pureza de nuestra fe», manifiesta su
religión del temor, del miedo», mientras que el
profunda preocupación por el auge de la santería y el
cristianismo es la del amor.36 Ahora, quizás sin
sincretismo religioso frente a «todos los que queremos
proponérselo, la acepta como religión, pero el contraste
una Cuba verdaderamente cristiana», en ciudades como
entre amor y temor es también muy discutible.
Miami, Nueva York, y Nueva Jersey, al extremo de
Debemos considerar que este tipo de prácticas generan
que esta «ha sido admitida oficialmente como una
y regulan los más variados sentimientos humanos. Si el
«religión» a la par con las demás en algunos estados de
cristianismo como deber ser, como discurso
122

Cuba en Venezuela: orichas en la red
propositivo, se basa en el amor, como ejercicio del poder
reprobable ya que especulan con la fe; son personas sin
se ha basado históricamente en el temor.37
escrúpulos que siguen las peores causas con un único
En tercer lugar, asume que el «cristianismo nos lleva
afán lucrativo. No obstante, el catolicismo no puede
a hacernos mejores, a transformar nuestra vida», que
tirar la primera piedra, pues esa gran empresa llamada
resume como la aspiración a la santidad; mientras la
Iglesia católica, apostólica y romana, que hoy cuenta en
santería «se queda en prácticas externas, en ritos y
el mundo con bancos, periódicos, estaciones de radio
ceremonias que no nos transforman por dentro y que
y TV, sitios de Internet, redes de computación, miles
adquieren cierto sentido mágico cuyo efecto depende
de inmuebles, tierras y otras muchas propiedades, y
de los actos en sí, sin que nos cambiemos
hasta un Estado propio reconocido, también nació de
interiormente».38 Esta proposición contrastante puede
la resistencia a la dominación imperial romana, primero,
generar otra del mismo tipo. El bautismo católico per se
y después pasó al saqueo más despiadado,
no hace necesariamente al individuo mejor o peor, pues
independientemente del diezmo, la limosna, las
casi siempre se efectúa cuando la niña o el niño no son
donaciones y otros ingresos.
conscientes de sí. Ello es responsabilidad de la familia y
El tema de la comercialización de la santería y otras
de la sociedad en que se educan. En cambio, la iniciación
religiones populares tiene muchos matices y ya se ha
en la santería (el renacimiento a una nueva vida) es un
internacionalizado de tal modo, que no comprende solo
proceso complejo que involucra al propio iniciado, a su
tiendas, sino consultas por Internet y redes de negocios,
familia —tanto la religiosa como la nuclear—, y le
aunque no se puede equiparar con lo que aporta la
propone todo un cambio de vida según los dictámenes
venta de armas y drogas, la pornografía, ni el negocio
del oráculo. Seguirlos o violarlos depende de la persona
religioso de la Nueva Era. Ese es otro tema que no
y del contexto en que se desenvuelve. Ni ser católico nos
trataremos aquí. Por otra parte, hay especuladores que
convierte a la larga en santos, ni estar iniciados en Ocha
cobran veinte mil dólares o más en California por una
nos impone la honra de ser mejores ciudadanos; se trata
iniciación. El mismo servicio tiene un precio menor en
de cómo se es consecuente con cada práctica religiosa y
América Latina, más aún en Cuba y Venezuela.41
con el lugar y papel de la persona en la sociedad.
En consecuencia, con sus ideas, Boza Masvidal saca
a la luz normas pastorales que impiden la comprensión,
Cuidado: ¡¿espíritus criminales en la santería?!
el diálogo interreligioso y, por lo tanto, el respeto mutuo.
Esto entra en franca contradicción con lo que señala:
Con el ya conocido tono de los anuncios
«Nuestra actitud con las personas que practican la santería
sensacionalistas, la periodista Alexandra Olson, de
no ha de ser una actitud cerrada, de rechazo total, sino
Associated Press (AP), publica en El Nuevo Herald el
artículo «Espíritus criminales en panteón de la santería
una invitación a la reflexión y a la purificación de la fe».
en Venezuela».42 A la autora le llama la atención que
El llamado a no mezclar propone:
«los venezolanos que practican la santería, una religión
La Iglesia católica, en el Concilio Vaticano II, proclamó el
de origen afroantillano que mezcla ritos africanos y
principio de libertad religiosa, o sea, el respeto que merece
cristianos, veneran entre otras deidades al prócer de la
cada hombre que sinceramente y de buena fe practica una
religión. Por eso la Iglesia mira con ese respeto las religiones
independencia sudamericana, el Libertador Simón
africanas para aquellos que han nacido en ellas y allí tratan
Bolívar», por ser este parte íntegra de las principales
sinceramente a Dios [...] a lo que no hay derecho es a la
cortes del panteón de María Lionza.
mezcla de elementos de dos religiones distintas, no siendo
Se refiere entonces a la violencia urbana, a ídolos
así una cosa ni otra.39
locales de extracción marginal «que han asumido
Ello implica desconocer la historia de las religiones,
caracteres mitológicos en las barriadas pobres de
que han estado y estarán constantemente mezcladas como
Caracas», precisamente zonas densamente pobladas y
resultado inevitable de diversos contactos interculturales.
sumamente desatendidas por los gobiernos anteriores
La santería es tan hija legítima del culto a los orichas y
al actual proceso revolucionario bolivariano.
otros nutrientes africanos, como del catolicismo eclesial
La iconografía popular muestra «estatuillas de treinta
y popular más sincero. Es sencillamente un producto
centímetros de alto, que exhiben en sus pantalones
nuevo, americano y en plena expansión.
vaqueros armas de fuego y cuchillos, representan
a espíritus que —según los santeros— buscan el perdón
de sus pecados advirtiendo a los jóvenes que deben
La explotación comercial de la santería
evitar el crimen, ayudando a reos a salir de la cárcel y
curando la adicción a las drogas».43
La actitud de los «diplobabalawos» y los «ochatur»40
Este tipo de profilaxis social simbólica se ejemplifica
—como les decimos en Cuba— debe resultar
con el «Niño Ismael», atracador de bancos con gorra
123

Jesús Guanche
de béisbol de medio lado, que fuma un cigarrillo y
intentos de golpe de Estado (4 de febrero y 27 de
porta una pistola calibre 38; y la «Niña Isabel», prostituta
noviembre), hasta la interrupción de su mandato,
y ladrona que fue víctima de una enfermedad venérea
signado por una profunda corrupción.
en la década de 1920, vestida con una camiseta rosada
No es raro que ante el auge de la violencia y la
con su vientre descubierto, un gorro de esquí, lentes
criminalidad, por múltiples causas —sobre todo
oscuros y un cuchillo ajustado al tobillo. Aquí los
la desigual distribución de las riquezas—, muchos de
símbolos de criminalidad están precisamente invertidos
estos ídolos populares sean «considerados héroes
para que lo ocurrido a las personas convertidas en
folklóricos al estilo de Robin Hood, que robaba para
iconos no les suceda a los demás. Las imágenes son un
dar el botín a los pobres y proteger a las barriadas».46
llamado a combatir la criminalidad y la violencia.
La intención del artículo, nada ingenua, consiste en
Olson considera que «estos espíritus son parte del
mostrar los problemas sociales heredados de gobiernos
culto de María Lionza, la piedra angular de la variante
previos como si nacieran en la actualidad, y minimizar
venezolana de la santería, una religión sincrética surgida
o desconocer lo que se ha hecho para reconducir los
en Cuba que mezcla el catolicismo traído por los
destinos de la población venezolana más humilde, para
españoles y las tradiciones espiritualistas yoruba de
la gran base social que acude a María Lionza o a la
los esclavos que importaron desde el África».44 Ya en
santería en busca de apoyo para la solución de sus
este punto, todo aparece confuso. El culto a María
problemas. Hoy en día, el gobierno bolivariano ha
Lionza goza de historia propia desde la época colonial
rescatado a Robin Hood, pero en una escala mucho
hasta el presente, independientemente de los contactos
mayor, al controlar y poner coto al sistemático saqueo
e influencias de la santería cubana. ¿Acaso insinúa la
de los ricos y las transnacionales y redistribuir las riquezas
autora que esta influencia cubana en Venezuela a través
con un mayor sentido de justicia hacia su país y hacia
de la santería es algo nocivo para la vida espiritual de
Latinoamérica y el Caribe.
los venezolanos pobres? ¿Por qué no dice absolutamente
nada de la misión Barrio Adentro, para erradicar el
analfabetismo, y de la misión Milagro que atiende a
Notas
las personas con afecciones oculares, o del resto de las
acciones que intentan superar el abandono histórico
1. Bolivarifá, www.bolivarifa.com.
a las mayorías, y en las cuales hay una considerable
presencia de especialistas cubanos? Si dijera algo al
2. Ashé, www.ashe.com.ve. Véase, además, s/a, «Santería: una
respecto, El Nuevo Herald no lo publicaría.
religión consagrada a las deidades», www.mipunto.com/temas/
3er_trimestre05/santeria.html, y http://groups.msn.com/
La periodista parece no entender del todo, o no lo
lasanteriaenvenezuela/lasanteriaenvenezuela.msnw.
explica, que el culto a María Lionza tiene una base
3. Por hábito, escribo Ocha en español, a la usanza de Fernando
espiritista de amplio espectro, que asume los
Ortiz y Lydia Cabrera, también defensores del idioma, y no osha
componentes indígenas, los africanos, los creados por
u ossha en inglés.
la población venezolana y los de otras religiones,
4. «Santería: una religión…», ed. cit.
incluyendo la budista. Por ello, en la corte africana, este
culto ha añadido diversos orichas como Babalú, Changó,
5. El príncipe de los arcángeles, www.elprincipedelosarcangeles.com.
Echú, Eleguá, Ochún, Ogún, Orula y Yemayá, entre
6. Otro ejemplo al respecto es Santería Milagrosa, anunciada en
otros, muy conocidos en la santería cubana y venezolana.
Madrid como «una franquicia para las religiones del mundo».
Tampoco es raro que imágenes como las del Niño
Importa productos de Argentina, Brasil, Venezuela, Perú y Cuba y
Ismael y la Niña Isabel formen parte de la corte
los distribuye en España con su propio sello. La venta de la franquicia
asciende a 48 000 euros y el interesado debe poseer un local en
«malandra» o «criminal», pero sin estos fines, sino al
propiedad o alquiler por más de cinco años, y que sea del agrado de
contrario, para evitarlos.
los señores Ricardo Salas y Adel Soso. Si es así, le montan todo el
En relación con esto, comenta:
local con estanterías, productos, ordenadores, programas
informáticos, publicidad, TV, tarjetas, bolsas y trípticos. Después,
Los tenderos dicen que las estatuillas de los malandros
el franquiciado vende sus propios servicios: lectura de manos, cartas,
comenzaron a aparecer en sus estantes hace dos años. Pero
caracolas o cursos. Véase www.santeriamilagrosa.com.
el culto a los espíritus criminales apareció a comienzos de la
década de 1990, junto con el auge de la delincuencia —dijo
7. Orich@s, www.orich@s.com.
la antropóloga Patricia Márquez, directora académica del
8. En el sitio se habla de otros miembros de su familia: Lourdes, su
Instituto de Estudios Superiores de Administración de
esposa, iniciada como hija de Asogwanó (San Lázaro), el Babalú de
Caracas.45
los arará; Laura Cristina, su hija mayor, iniciada como hija de Ochosi;
Lo que no dice es que en ese período fue reelecto
Raquel Carolina, iniciada en Yemayá; y el menor, Juan Carlos, quien
presidente Carlos Andrés Pérez y se inició una etapa de
tiene coronado Changó. Cuando visité el sitio por primera vez, el
martes 17 de julio de 2007, fui el usuario número 83 y ya
gran inestabilidad política, que produjo, en 1999, dos
representaba al visitante número 1 113 716.
124

Cuba en Venezuela: orichas en la red
9. Olofin, www.olofin.com. Consultado en 2008.
incluidas en la fuerza radá, la guedé, la petró y la india. Véase Geo
Ripley, Imágenes de posesión. Vudú dominicano, Cocolo Editorial, Santo
10. Tu brujo, www.tubrujo.com.
Domingo, 2002.
11. Ídem.
30. Corazones, ed cit.
12. La casa de Ifá de José Hidalgo, www.edibere.com.ve.
31. Una amplia disertación al respecto puede encontrase en la obra
13. Venezuelasite, www.venezuelasite.com.
de Fernando Ortiz, inédita durante decenios, Brujas e inquisidores,
Fundación Fernando Ortiz, La Habana, 2003.
14. Africanías, www.africanias.com.
32. Corazones, ed cit.
15. Eshu Omo Iré, www.eshuomoire.com.
33. Una breve nota del sitio refiere que monseñor Eduardo Boza
16. Obí: Oráculo de la santería cubana, www.librosaulamagna.com.
Masvidal fue obispo auxiliar de La Habana hasta que fue expulsado
17. Apóstol Bartolomé, www.apostolbartolome.org.
del país. Residió en Los Teques, Venezuela. Lo que no dice es que
fue uno de los que apoyaron la siniestra Operación Peter Pan,
18. Ídem. En todas las citas he corregido errores de ortografía y
«auspiciada y organizada inicialmente por las iglesias católicas de
redacción para facilitar la lectura.
Cuba y Miami […] con financiamiento del gobierno norteamericano,
19. Ídem.
diversas agencias federales y los fondos de la CIA para sus operaciones
encubiertas» (Véase Ramón Torreira Crespo, La Iglesia católica en la
20. En su obra La santería y la brujería de los blancos (Fundación
primera oleada migratoria cubana, Editora Política, La Habana, 2005).
Fernando Ortiz, La Habana, 2000), Fernando Ortiz realiza una
profunda disección sobre el grado de temor y desconocimiento que
34. Eduardo Boza Masvidal, «Debemos conservar la pureza de
inspiró múltiples creencias populares relacionadas con la temprana
nuestra fe», www.corazones.com.
presencia hispánica en América.
35. Ídem
21. Apóstol Bartolomé, ed. cit.
36. Ídem.
22. Aunque desde el punto de vista semántico se reconocen cinco
37. Baste recordar la Inquisición y la conquista de América, para
acepciones, todas concurren al origen bantú, bien de la lengua
sacar a la luz crímenes de lesa humanidad. Espada y cruz fueron
kikongo o del kimbundu, bien como una denominación genérica
símbolos de dominación y terror. Tampoco la santería es una práctica
para varios cultos, o en relación con ancestros esclavizados en
inocente. Los diversos oráculos, desde el obi (los cuatro pedazos de
Brasil, Véase Nei Lopes. Diccionário banto do Brasil, Secretaria
coco), hasta el tablero de Ifá, generan consejos, regulan conductas
Municipal de Cultura, Río de Janeiro, 1993-1995, pp. 153-4.
e imponen tabúes, todo en función de la vida específica del
23. Véase Jesús Guanche, Africanía y etnicidad en Cuba: los componentes
consultado, quien debe seguir, si es buen religioso, las normas que se
étnicos africanos y sus múltiples denominaciones, Editorial de Ciencias
le asignan, expresar sus sentimientos de amor y, obviamente, temer
Sociales, La Habana, 2005.
si no cumple con sus obligaciones y deberes.
24. Corazones, www.corazones.org.
38. Eduardo Boza Masvidal, ob. cit.
25. El autor emplea la siguiente bibliografía: Migene González-
39 Ídem.
Wippler, Santería: the Religion, Harmony Books, Nueva York, 1989;
40. Se refiere a los religiosos que explotan en su provecho las
Joseph M. Murphy, Santería: an African Religion in America, Beacon
creencias o la curiosidad de turistas o personas que disponen de
Press, Boston, 1988; y Jeffrey J. Steffon, Satanism, is it Real?, Servant
divisas. [N. del E.]
Publications, Ann Arbor, 1992.
41. El 17 de agosto de 2007, la agencia española EFE publicó que
26. Lachatañeré, tras oponerse a la generalización eurocéntrica de
«diversos babalawos cubanos alertan contra prácticas religiosas
«brujería» —en discusión abierta con Fernando Ortiz—, empleó
fraudulentas a través de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba.
siempre el término santería en su acepción positiva, original respecto
Uno de los entrevistados señalaba: «Yo he visto algún extranjero
a sus antecesores, jamás con una connotación despectiva. Véase
que ha llegado a pagar hasta 90 000 dólares (67 000 euros) por
Rómulo Lachatañeré, «Las creencias religiosas de los afrocubanos y
hacerse santo, y eso es muchísimo dinero».
la falsa aplicación del término brujería» [1939], Actas del Folklore, a.
1, n. 5 (reedición), La Habana, mayo de 2005, pp. 154-60.
42. Alexandra Olson, «Espíritus criminales en panteón de la santería
en Venezuela», El Nuevo Herald, Miami, 16 de mayo de 2003.
27. Rómulo Lachatañeré, «Rasgos bantús en la santería», Actas del
Folklore, a. 1, n. 8, La Habana, agosto de 2005, pp. 273-6.
43. Ídem.
28. Este Concilio se efectuó mediante 178 reuniones, desde el 11
44. Ídem.
de octubre de 1962 hasta el 8 de diciembre de 1965.
45. Ídem.
29. En un estudio sobre setenta oraciones populares derivadas del
46. Ídem.
catolicismo pudimos identificar cuarenta y una no aceptadas por la
Iglesia católica cubana, sin contar las variantes de algunas de ellas.
Véase Jesús Guanche, Oraciones populares de Cuba. Invocaciones e
iconografía, La Fuente Viva, La Habana, 2001. Algo semejante ocurre
con las oraciones que forman parte del vudú dominicano y que son
©
, 2010
125

Rafael Hernández
no. 61: 126-137, enero-marzo de 2010.
Eduardo Delgado:
un capitán de quince años
Rafael Hernández
Politólogo. Revista Temas
Oí mencionar el nombre de Eduardo Delgado por primera
Este texto constituye un testimonio revelador sobre la
vez a Armando Entralgo, en los remotos 70, cuando ambos
constitución de la Seguridad, sus componentes originales y estilo de
enseñaban en aquella Facultad de Humanidades de la
trabajo, y sobre las personas que la integraron. Pero también
Universidad de La Habana —este Historia de África y aquel
ilumina de modo excepcional otros ángulos poco conocidos de la
de Asia. Por Entralgo supe que Eduardo había sido capitán de
compleja trama política e ideológica en que se desplegó la Revolución.
Milicias del 26 de Julio, a los 14 años, bajo las órdenes del
Al publicarla, cumplimos el propósito anunciado a fines de 2008,
legendario Gerardo Abreu (Fontán), y que después del triunfo
cuando presentamos aquellos dos números, de seguir difundiendo
había ocupado cargos políticos y diplomáticos, entre «otras tareas».
testimonios y análisis dedicados a la comprensión del proceso
Luego supe que había regresado a la cancillería y desempeñado
histórico que gestó la Cuba contemporánea.
puestos de dirección en el comercio exterior. Solo mucho después,
Rafael Hernández: ¿Antes de militar en el 26 de Julio,
un amigo me comentó que había estado entre el puñado de
estuviste vinculado con alguna organización o corriente política?
combatientes que fundaron la Seguridad del Estado en 1959.
Cuando pensamos dedicarle dos números de Temas al
Eduardo Delgado: No. Mi padre era un inmigrante
aniversario 50 de la Revolución, llamé a Eduardo y le pedí que me
español con un negocio muy pobre, un camión para
dejara entrevistarlo sobre aquellos primeros años. Me recibió sin
tirar materiales de construcción, apenas sabía leer y
protocolos en una oficina pequeña, entre escritorios y archivos; me
escribir. Me educó en los principios de honradez y
hizo sentarme en un butacón y enseguida empezó a mostrarme
honestidad, pero no tenía inquietudes políticas, tampoco
documentos de la clandestinidad, credenciales, fotos, circulares,
mi mamá ni nadie en mi familia. Empecé a tener
cuidadosamente conservados, como si no hubiera pasado medio siglo.
inquietudes sociales cuando entro en el Instituto de
Conversamos en dos ocasiones, en medio de aquella papelería,
Segunda Enseñanza de Marianao, como estudiante
cerca de seis horas, interrumpidos ocasionalmente por alguna
de bachillerato, mediante la participación en
llamada urgente. El lector tiene en sus manos la transcripción
manifestaciones estudiantiles, pero sin pertenecer a
casi completa de aquella conversación.
ninguna organización. En mi formación influyó un
126

Eduardo Delgado: un capitán de quince años
dirigente obrero de la cervecería La Polar, Arturo
había venido a La Habana, donde las brigadas eran
Barreto, que tenía ideas progresistas y me entregó varios
más numerosas, con la orientación de transformarlas
libros de José Ingenieros. Las inquietudes patrióticas
en una estructura militar, de milicias, con grados
me llegan por Martí y por el culto a la historia de
militares, de manera que cada una pasaría a ser una
las guerras de independencia; las sociales, de mis lecturas
compañía de milicias dirigida por un teniente, con cuatro
de José Ingenieros, obras como El hombre mediocre, Hacia
sargentos; cada sargento tenía tres cabos; cada cabo,
una moral sin dogmas, Los tiempos nuevos, que me abrieron
cinco hombres. Esto ocurrió a fines del 57. Así, me
los ojos. Un tercer factor fue la propia represión de la
convertí en teniente de las milicias del 26 de Julio, al
dictadura, lo que veía diariamente, los crímenes que se
frente de una compañía cuyos miembros tenía que
cometían. Un bichito que también me penetró entonces
reclutar.
fue la lucha de los años 30, Pablo de la Torriente Brau,
R. H.: ¿Cuántos miembros?
Rubén Martínez Villena y Antonio Guiteras. A este
último lo descubrí un día, gracias a un ex guiterista, y
E. D.: Alrededor de setenta y seis hombres formaban
comprendí que no era, como algunos lo tildaban, «un
mi compañía de milicias. Al frente de tres compañías
gángster que había secuestrado gente», sino un
estaría un capitán; y en el nivel superior, un comandante
revolucionario de acción. De esa manera desarrollé mis
jefe de la provincia. Este era Fontán. Pero como él ya
inquietudes políticas.
era un dirigente de la clandestinidad, nunca se le llamaba
con el grado militar, pues había sido, como Ñico López,
R. H.: ¿Me decías que te habías incorporado a la lucha
un forjador de las brigadas, toda aquella estructura de
revolucionaria mediante las manifestaciones estudiantiles?
la lucha en La Habana, un fundador.
E. D.: Y mediante mis relaciones con ese dirigente
R. H.: ¿Cómo reclutabas a los miembros de esa brigada o de esa
obrero en La Polar. Conversábamos mucho sobre la
compañía?
situación nacional y la dictadura, hasta que un día, en
1956, cuando se avecinaban unas elecciones sindicales,
E. D.: A partir de identificar que un compañero
me pidió que fuéramos juntos a hacer unas pequeñas
determinado estaba contra Batista, después de tener
acciones en contra de los elementos mujalistas que
con él varias conversaciones, yo le preguntaba si quería
controlaban los sindicatos. Íbamos de noche en su
luchar contra Batista. No le hablaba al principio de
Oldsmobile, él se quedaba en el carro con el motor
ninguna organización, solo en la medida en que él se
encendido y las luces apagadas, yo me bajaba, tocaba
fuera manifestando de acuerdo con lo que yo le
en la casa del mujalista, y cuando sentía que alguien se
planteaba, llegaba a identificarme como representante
acercaba caminando empezaba a gritarle improperios:
del Movimiento y le hablaba de él. En cierto momento
«te vamos a matar», «traidor», y enseguida, como yo
le preguntaba: «¿puedes reclutar a alguna gente?». Si me
era un muchachito muy ágil, brincaba el portal, salía
decía que contaba con cuatro o cinco, yo pensaba que
corriendo, me montaba en el carro con él y nos
él podría ser un cabo, al frente de una célula; si me
escapábamos. Esas fueron mis primeras acciones. Un
hablaba de algunos más, que podría ser sargento. A
día me preguntó: «¿Quieres incorporarte al Movimiento?».
algunos los reclutaba y se los pasaba a otro compañero
Yo no sabía que él era del Frente Obrero Nacional del
para que los atendiera, de manera que no todo el mundo
26 de Julio. Por supuesto, le dije que sí, y arregló una
trabajara conmigo y pudiera desarrollar una estructura
entrevista con un dirigente de las brigadas del 26,
con un grado de seguridad y compartimentación.
Ramón Vázquez, entonces responsable de la parte
R. H.: En esa estructura del M-26, ¿quiénes eran los miembros,
estudiantil de las brigadas.
desde el punto de vista social y político?
R. H.: ¿Qué edad tenías?
E. D.: La persona de más jerarquía que yo conocí en
E. D.: Catorce años. Cuando me reuní con Ramón,
aquel momento fue Fontán, a quien vi un número
junto a Miguelito Brugueras y Santiago Frayle, me
reducido de veces, porque también se aplicaba cierto
dijeron que en lugar de incorporarme a un grupo debía
grado de compartimentación. La dirigencia también
organizar una brigada en mi barrio, en la zona de La
cambiaba debido a que algunos compañeros murieron
Ceiba, Alturas del Bosque, Buenavista y en el Instituto
asesinados o en acciones, otros cayeron presos, otros
de Marianao.
salieron al exilio. A Fontán lo matan el 7 de febrero de
Posteriormente me explicaron que las brigadas
1958, Ramón Vázquez cae preso el 22 de febrero, y de
debían pasar a una estructura militar, lo que respondía
jefe nuestro queda Marcelo Pla.
a una decisión de la dirección del Movimiento, según
R. H.: ¿Cómo describirías tus ideas políticas y las de tus
un criterio de Frank País. René Ramos Latour (Daniel)
compañeros?
127

Rafael Hernández
E. D.: El grupo de las brigadas en general tenía ideas
ese día, le dan una entrada de palos, lo meten en El
progresistas con diferentes matices. Miguelito había sido
Príncipe y lo encausan por una acción política, no
monaguillo, pero tenía ideas muy avanzadas. Marcelo y
armada, porque tampoco la policía sabía quién era.
Santiago eran de ideas progresistas.
Fontán tenía la concepción de que la lucha debía llevarse
R. H.: ¿No se identificaban con ningún partido político?
dentro de la población, en los barrios, además de ser
capaces también de quemar una guagua o hacerle un
E. D.: Los mayores entre nosotros —por ejemplo,
atentado a un esbirro de la dictadura. El aparato de
Fontán, que tenía 25 años— provenían de la Juventud
Acción del Movimiento se concentraba nada más en
del Partido Ortodoxo. Para todos, la figura de Eduardo
golpes y sabotajes.
Chibás, su prédica sobre la honradez, nos marcó;
éramos chibasistas, aunque no necesariamente del
R. H.: ¿Qué cantidad de militantes en activo tendrían las
Partido o de la Juventud Ortodoxa.
brigadas en el período hasta la huelga de abril?
En esta etapa empieza a vertebrarse el Frente
E. D.: En enero del 58 eran alrededor de mil, según
Estudiantil Nacional. Las brigadas tenían una estructura
me dijo Ramón Vázquez entonces.
estudiantil y territorial. Pero el Frente era una cosa más
amplia: intentaba vincular a otros estudiantes que no
R. H.: ¿Podrías estimar cuántos estaban involucrados en las
estaban tan comprometidos con la lucha, en el sentido
actividades del 26, solo en La Habana?
de estar dispuestos a una acción directa, como realizar
E. D.: El aparato de Acción tendría alrededor de cien
sabotajes. El Coordinador provincial era Ricardo
hombres, menos en ese momento; pero habría que
Alarcón y el Responsable de propaganda, Ramiro del
incluir a los que estaban presos. En la calle luchando,
Río.
junto con los mil de las brigadas y los cien de Acción,
R. H.: ¿Las brigadas eran una estructura de acción y sabotaje?
el Frente Obrero tendría organizados unos trescientos
o cuatrocientos. Resistencia Cívica —que ya empezaba
E. D.: El Movimiento tenía su aparato de acción. La
a tener un peso importante, aunque su apogeo lo
idea de Frank País con la conversión de las brigadas en
alcanzó a mediados del año 58—, la Sección Femenina,
milicias era crear también un aparato militar, que en el
la propia dirección del Movimiento en La Habana,
momento de la huelga general pudiera ser utilizado tanto
serían unos doscientos más. Estimo que habría entre
para acciones —como se trató de hacer el 9 de abril de
mil quinientas y mil ochocientas personas directamente
1958, cuando se intentó tomar La Habana Vieja—,
involucradas en el Movimiento.
como para mantener el orden cuando se derrumbara
el régimen. El aparato de acción del Movimiento era
R. H.: ¿Hasta antes de la huelga de abril, qué figuras del
más reducido, dirigido por El Curita y otros
Movimiento tú identificabas como claves en la lucha urbana?
compañeros, divididos en grupos de quince o veinte
con una dirección férrea. Habían tenido fogueo en
E. D.: En La Habana, una vez muerto Ñico López, la
acciones y contaban con mejor armamento que
figura principal entre nosotros era Fontán, de quien se
nosotros. Ejecutaban una acción específica y luego
hablaba mucho; Sergio González (El Curita), en
se escondían. Nosotros estábamos en actividad
Marianao, Arístides Viera (Mingolo); también,
permanente, hacíamos un sabotaje, desarmábamos a
naturalmente, Faustino Pérez, jefe máximo del
un policía, repartíamos un periódico, vendíamos bonos,
Movimiento en La Habana. Había diferencias de
hacíamos labores dentro de los estudiantes. Por eso
opinión entre los compañeros de la dirección del
Fontán, inicialmente, no estuvo convencido de convertir
Movimiento y el aparato de las milicias y el de Acción.
las brigadas en milicias. Aunque nunca conversé con él
Debo decir honestamente que en enero, febrero
sobre esto, quizás estimaba que era una excesiva
o marzo del 58 teníamos una visión crítica de la
militarización de una actividad con muchas facetas, no
dirección del movimiento en La Habana. Sobre
solo acciones armadas, sino políticas. Por ejemplo,
Faustino, esta imagen la rectifiqué cuando lo conocí,
recuerdo que nos orientó destruir un mitin de Carlos
después del triunfo de la Revolución, y me di cuenta
Márquez Sterling en la Asociación Artística Gallega, en
de sus extraordinarios méritos. Era una de las personas
la calle Egido, que era parte del intento de componenda
más honestas y honradas; siempre dijo lo que pensaba,
electoral que después terminó en las elecciones del
a costa, muchas veces, de que se crearan situaciones
3 de noviembre de 1958. Para identificarnos entre
conflictivas; al mismo tiempo, tenía una fidelidad
nosotros, llevábamos un pañuelo blanco en la mano.
absoluta a la Revolución y a Fidel. No era ese el Faustino
Se trataba de desarmar el mitin a piñazos y sillazos, y
que nosotros vislumbrábamos en aquella época.
abrirle paso al que tuviera el pañuelo rojo en la mano
¿En qué consistían esas diferencias? La gente nuestra
para que pudiera llegar a los micrófonos. Este era
era de barrio, estudiantes, clase media pobre, obreros,
Miguelito Brugueras, capitán de milicias, quien cae preso
que trabajaban para estudiar, como Carlos Aztiazarraín,
128

Eduardo Delgado: un capitán de quince años
que muere en el asalto a la Armería el 9 de abril, o
que se puso una bomba en un lugar e hirió a una persona
Reynaldo Aulet, un estudiante de la pequeña burguesía
inocente. Teníamos claro que no debíamos practicar el
baja que también cae en la Armería, gente humilde que
terrorismo; incluso para ajusticiar a un esbirro había
tenía que buscarse la vida. En la brigada de Lawton,
que estar autorizado, pues esas acciones pueden encubrir
los había apuntadores de bolita, porque realmente todos
venganzas personales. Fontán supo de esa acción y de
teníamos que buscarnos la vida. Los compañeros que
la expresión despectiva que el ejecutor utilizó para
se relacionaban con la dirección del Movimiento en La
justificar haber herido a alguien que no era culpable, y
Habana, en cambio, eran en su mayoría abogados,
le comentó a un compañero: «con el que piensa así,
ingenieros, médicos, tenían automóvil, vivían en casas
nosotros no podemos trabajar». Él tenía muy clara la
mejores, en Miramar y El Vedado, se movían en otro
diferencia entre acción y sabotaje, y terrorismo.
medio social; no se escondían en los mismos lugares
R. H.: ¿La Resistencia Cívica estaba subordinada políticamente
que nosotros —un solar o una casa de huéspedes—,
a la dirección del Movimiento 26 de Julio?
sino con gente de su mismo nivel social. También había
diferencias en cuanto a la asignación de recursos; si no
E. D.: Sí.
nos entregaban armas, surgía la cuestión de que se les
R. H.: ¿Y ustedes se relacionaban con ella?
había dado a otros que las merecían menos; igual que
si no recibíamos bonos para recaudar fondos o casas
E. D.: Verticalmente, no; horizontalmente, quizás,
para escondernos. Se pensaba que la dirección del
a nivel individual contactábamos de manera casual, pero
Movimiento en La Habana manejaba los recursos con
no existía coordinación entre las brigadas y Resistencia
el criterio de favorecer a determinados grupos.
Cívica.
Otro factor que tuvo una influencia muy negativa
R. H.: ¿En general, Resistencia Cívica tenía una composición
fue la designación e imposición de jefes traídos de otras
social más alta?
provincias, como fue el caso de Sergio Sanjenís (el viejo
García) o escogidos aquí, en menoscabo de
E. D.: Sí, eran profesionales en su gran mayoría.
compañeros que tenían más méritos revolucionarios y
R. H.: ¿Qué pasó en el Movimiento después de la huelga de
autoridad. Esas diferencias, sin embargo, no afectaron
abril de 1958?
nunca el reconocimiento de la jefatura de Fidel, ni de la
dirección superior del movimiento en la Sierra Maestra.
E. D.: Fue un golpe durísimo, del cual el Movimiento
en La Habana nunca se recuperó del todo. Lo primero
R. H.: ¿En qué consistían las diferencias de condiciones entre
fue que murieron muchos compañeros; lo segundo,
ustedes los de las brigadas y los de Acción y sabotaje? ¿Estos
que todos los planes se vinieron abajo de una manera
vivían en la clandestinidad permanentemente?
estrepitosa. El M-26 en La Habana había sido capaz
E. D.: No, había compañeros que no vivían en la
de resistir la muerte de Fontán, de El Curita, de Cheché
clandestinidad. Algunos sí y otros no, dependía de que
Alfonso, de Mingolo Viera, y de infinidad de
la policía los hubiera detectado. Por ejemplo, un
compañeros; pero a partir del 9 de abril empezó a
compañero de Acción, Manolo Uziel, el que secuestró
declinar, hasta el golpe mortal, a principios de
a Juan Manuel Fangio, vivía en su casa. Fontán sí estaba
noviembre de 1958, cuando cayeron Machaco
permanentemente en la clandestinidad, como otros,
Ameijeiras y sus compañeros, en Goicuría y O´Farrill.
a pesar de lo cual estaba diariamente en la calle haciendo
R. H.: ¿Había diferencias que tú pudieras percibir —en aquel
contactos, organizando grupos, cuidando de
momento— dentro del Movimiento en relación con la línea para
compartimentar el reclutamiento por si alguien caía
derrocar a Batista?
preso, haciendo proselitismo revolucionario. Acción se
mantenía sumergida en la clandestinidad para
E. D.: En aquel momento, no. Únicamente esas
conservarse como unidad operativa y poder operar
diferencias de que te hablaba antes, eran más bien
en el momento que fuera necesario.
operativas, militares, de asignación de recursos,
R. H.: En cuanto a los roles de cada parte, ¿no había opiniones
designación de jefaturas. Las diferencias políticas las
divergentes o celos entre ustedes?
percibí durante mi exilio en México. Allí nos reunimos
los mismos compañeros de las brigadas —Ramón
E. D.: No, había mucha afinidad entre la gente del
Vázquez, Santiago Frayle, Miguelito Brugueras y
aparato de Acción y las brigadas o milicias. Las únicas
otros—, sacamos un periódico llamado Patria, que
discrepancias surgieron con determinada gente de
habíamos empezado a publicar en la clandestinidad
Acción. La vida demostró luego que tenían tendencias
como órgano de la Sección estudiantil. En el primer
gangsteriles, como Ramón Calviño, que traicionó y se
número metimos un artículo sobre la reforma agraria,
pasó a la policía, y Armando Cubría. Una vez ocurrió
escrito por unos compañeros —que habían sido
129

Rafael Hernández
miembros de las brigadas y se habían pasado a la
E. D.: Sí.
Juventud Socialista—, bajo el pseudónimo de Julio
R. H.: ¿En términos operativos?
Sonora, para que no se identificara con el Partido
Socialista. En él se planteaba la necesidad de eliminar el
E. D.: En términos reales, también en La Habana. Yo
latifundio, incluyendo las grandes propiedades de la
recuerdo el 9 de abril, por la noche: mucha tristeza. En
United Fruit, y se denunciaba al imperialismo
mi caso, entre el 9 y el 10 de abril tuve situaciones que
norteamericano. Ramón me advirtió entonces que con
no es del caso narrar en detalles. Asesinaron a dos
ese artículo nos íbamos a buscar problemas con gente
compañeros (Oscar Alvarado y Adolfo Macau). A
del M-26 que no aceptaban la idea de una reforma
Macau le ocuparon la dirección de la casa de la novia,
agraria radical.
donde habíamos metido las cosas sobrantes del 9 de
R. H.: ¿Por anticomunismo?
abril (armas, brazaletes y medicinas) y Ventura registró
la casa en horas de las madrugada del día 10.
E. D.: Por anti-reforma agraria, aunque en el fondo
Afortunadamente, gracias a la serenidad y valentía de
de esa postura estaba el anticomunismo. Esa fue la
las cuatro hermanas, no encontraron las armas; pero
primera vez que percibí la existencia de gente dentro
en horas tempranas me avisaron y tuvimos que sacar
del 26 de Julio que pensaba distinto, que podían estar
todo a pie y llevarlo a otro lugar cercano. Teníamos
en contra de una revolución radical, para no hablar de
que proteger a los compañeros perseguidos por la
socialista. Eso lo vi más claro todavía cuando triunfó
policía, intentar sacarlos del país, no teníamos dinero y
la Revolución, en los primeros meses.
había que buscarlo, porque las embajadas cobraban para
R. H.: Ahora bien, en aquel momento todavía previo a la huelga
sacar a la gente. Luego empezó a caer gente presa,
de abril, ¿pensabas que Batista se iba a caer por la lucha de
como nuestro jefe Marcelo Pla; Aldo Rivero sale del
ustedes en las ciudades?
país, cae preso Julio Travieso, matan a Andrés Torres,
que lo había sustituido. Todas las semanas, un muerto;
E. D.: Con toda honestidad, yo nunca pensé ver el
las estructuras iban desapareciendo, éramos menos cada
triunfo de la Revolución. Me di cuenta de que la
vez, era más difícil esconderse, buscar apoyo. Había
Revolución había triunfado en la noche del 2 para el
gente que antes de la huelga nos compraba bonos y los
3 de enero, cuando regresamos a Cuba desde México
guardaban, quizás para exhibirlos el día del triunfo; pero
y, en horas de la madrugada, entré en la novena estación,
a partir de entonces se limitaban a darnos el dinero sin
que había sido el cuartel de Esteban Ventura, y ví en
coger los bonos, por temor a que se los ocupara la
aquel mismo calabozo donde yo había estado preso
policía, o simplemente nos decían que no podían
a los policías. Entonces me dije: «ahora sí tumbamos
colaborar. La represión aumentó; es la etapa de mayor
a Batista».
cantidad de muertos. Ya el régimen no remitía los casos
Sí creía que se podía tumbar a Batista, pero no tenía
a los tribunales, nada más mataba, o a veces soltaba,
una idea clara de cómo iba a ocurrir. El momento más
pero para poder matar luego en la calle. ¿Cuántos
cercano a derrocar a Batista que yo había vivido era
compañeros, en el 58, salían del Castillo de El Príncipe
la jornada del 9 de abril, que se nos planteó tomar la
y aparecían luego muertos con el recibo de haber sido
Habana Vieja. Nosotros lo imaginábamos como un
liberados en el bolsillo?
alzamiento tipo gueto de Varsovia, resistir allí una
semana, interrumpir el tráfico en todas calles,
R. H.: ¿En algún momento tuviste relaciones con otros que se
distribuidas entre las compañías —a mí me tocó la calle
oponían a la dictadura, luchando desde otras organizaciones?
Acosta. Había que volcar los carros, paralizarlo todo.
E. D.: Sí, teníamos relaciones con gente del movimiento
La idea era que aquel alzamiento y todas las acciones
obrero y del Partido Socialista Popular, en lugares como
paralelas provocarían la caída de Batista. Hoy he leído
la cervecería La Polar y en los centros de estudio. En el
mucho sobre aquella jornada, pero entonces yo no tenía
exilio en México, tuvimos relaciones con todas las
dominio de la situación nacional, como los compañeros
organizaciones, con el PSP, el Directorio 13 de Marzo,
de la dirección nacional del Movimiento, quienes
la Organización Auténtica, con todas las que luchaban
conocían que habría incluso acciones simultáneas del
contra Batista, menos algunas elitistas, como la
Ejército Rebelde. Pensé que íbamos a tumbar a Batista
Montecristi, que eran diez o doce.
ese día. Aquel resultó ser un día muy triste, igual que los
siguientes.
R. H.: En esas relaciones, por ejemplo con la Juventud Socialista,
¿participaban conjuntamente en acciones?
R. H.: ¿A partir de la huelga de abril, declinó la actividad de
la clandestinidad y se hizo más importante la lucha de la guerrilla
E. D.: Sí, en algunos casos, y en otros no. Había gente
en la Sierra?
de la Juventud Socialista dispuesta a morirse.
130

Eduardo Delgado: un capitán de quince años
R. H.: ¿Dispuesta a morirse en una acción armada?
en el que andábamos, o a comer algo, sin dinero, y los
E. D.: Excepcionalmente, sí; mayoritariamente, no;
empleados en las gasolineras o las cafeterías nos lo
porque la disciplina de ellos era llevar la lucha por otras
daban gratis. La gente nos abrazaba y en muchos casos
vías.
lloraba de alegría.
R. H.: ¿En actividades políticas?
R. H.: ¿Ese relativo orden tuvo que ver con la ciudadanía o con
la organización clandestina preexistente?
E. D.: Sí, en manifestaciones políticas de
enfrentamiento a la dictadura, en huelgas, en trabajos
E. D.: Con el M-26. El Primero de enero, la mayor
de propaganda.
parte de los compañeros presos salen, se toma la
Jefatura de la policía y se decide nombrar los diecinueve
R. H.: ¿Y ocurría que militantes de la Juventud Socialista se
capitanes de estaciones de policía. Ellos son la autoridad
pasaran al M-26, o viceversa?
nombrada en cada estación, independientemente de
E. D.: Sí, aunque en pocos casos. Un compañero del
quién la hubiera tomado. Fue esa estructura del
grupo de nosotros se pasó a la Juventud Socialista; no
Movimiento en La Habana, y particularmente de las
hubo nadie de esa organización que se incorporara a
milicias y el aparato de Acción, la que mantuvo el orden
nuestro grupo. Pero conocí a compañeros de la
y produjo el paso de la autoridad. No solo se posesionó
Juventud Socialista que se pasaron al M-26, unos pocos.
de las estaciones de policía, sino del Buró de
Investigaciones, inmediatamente; el BRAC y el SIM.
R. H.: Inmediatamente después del triunfo, ¿qué principales
La comandancia del Movimiento en Occidente se
conflictos o diferencias internas pudiste percibir en el 26 de Julio?
estableció en la Ciudad Deportiva y se tomó la emisora
E. D.: La primera diferencia en los primeros días de
CMQ. Lo que quedaba por tomar era Columbia y La
enero fue entre algunos compañeros del Ejército
Cabaña, que es donde entran después Camilo y el Che.
Rebelde y los combatientes de La Habana. No se trataba
Pero incluso dentro de Columbia ya había gente del
de los rebeldes más curtidos y con más méritos, sino la
Movimiento, que estaba allí cuando vienen Ramón
mayoría de las veces incorporados en las últimas
Barquín y los demás militares presos en Isla de Pinos.
semanas de la lucha, muchos con bajo nivel de
R. H.: ¿Tú dirías que dentro del propio Movimiento 26 de Julio
instrucción, y que subestimaban o desconocían la lucha
se reprodujo lo que en otras organizaciones, en el sentido de tratar
que se había librado en La Habana.
de priorizar a la gente de su propia organización en las
R. H.: ¿Me decías que a tu regreso del exilio en México habías
designaciones?
ido para la novena estación de la Policía? ¿Qué hacías allí?
E. D.: De manera general, sí.
E. D.: Cuando regresé de México y fui a mi barrio, en
R. H.: ¿Lo mismo ocurrió con las otras organizaciones?
La Ceiba, me encontré a uno que se había puesto
grados de comandante, habiendo sido batistiano, y
E. D.: Recuerdo que entré en la Universidad, tomada
quería controlar el territorio. Cuando pregunté por mis
en aquellos primeros días por el Directorio, mi carro
compañeros de las brigadas, me dijeron que habían
tenía letreros grandes de «26 de Julio, Libertad o
tomado la Piquera Gris y la novena estación de policía,
Muerte» (eso se hacía para evitar confusiones y que
y me incorporé allí; nos dieron armas y uniformes y
pudieran tirotearnos los propios compañeros, como
nos dedicamos a operaciones de búsqueda de gente
ocurrió en algunos casos), y cuando iba a salir me lo
de Batista que estaba escondida. Me metí como diez
tenían rodeado y me querían desarmar, porque yo había
días sin dormir, arrimaba el carro en un lugar, dormía
entrado sin autorización, siendo del 26 de Julio, en un
media hora o una hora y seguía; era una vorágine.
territorio que era del Directorio. No me detuvieron ni
Esos fueron días increíbles que no se pueden
me desarmaron, pero tuvimos una discusión bastante
apreciar con las imágenes documentales que se
fuerte.
conservan, aunque estas sean muy importantes. No hay
vistas que recojan en toda su magnitud el desplome de
R. H.: ¿Qué tendencias políticas se podían apreciar dentro del
la dictadura ni aquellas vivencias increíbles. Dentro de
M-26 a raíz del triunfo?
todo, hubo bastante orden. Pocas generaciones tienen
E. D.: El grueso del Movimiento seguía a Fidel
la oportunidad de presenciar la caída de una dictadura
absolutamente. Esa identificación con su pensamiento
y la desaparición de toda autoridad sin que se haya
fue un proceso inconsciente en mucha gente. Por
creado el orden que la sustituye. Había cosas negativas,
ejemplo, de mi barrio, La Ceiba, salieron varios
como la aparición de los oportunistas, quienes trataban
asaltantes al cuartel Moncada, y de niño había escuchado
de atribuirse méritos. Pero la conducta de la gente era
sobre aquel ataque y la figura de Fidel. Cuando ingresé
algo fantástico. Parábamos a echar gasolina en el carro
al 26 de Julio, no tenía una noción tan clara de que el
131

Rafael Hernández
jefe de la Revolución fuera Fidel. Sabía que era el líder
En el primer gabinete algunos de los ministros
del M-26, porque en aquel acto en la Artística Gallega,
designados entre sectores cercanos al M-26, aunque con
Miguelito había gritado: «Viva Fidel Castro, viva el
antecedentes revolucionarios, eran de derecha. Otros
Movimiento 26 de Julio, abajo la dictadura». Nuestros
no lo eran, pero no tenían una posición de izquierda,
periódicos en la clandestinidad, Sierra Maestra y
sino un cierto temor hacia los comunistas y al marxismo;
Revolución, hacían alusión a Fidel como la figura más
el anticomunismo los había penetrado.
importante del Movimiento y de la Revolución. Pero
Finalmente, entre los más avanzados políticamente
yo solamente tuve conciencia del pensamiento de Fidel
había los «sarampionados», que planteaban cosas
cuando leí la carta sobre el Pacto de Miami, el 14 de
imposibles en aquel momento, y otros que sí estaban
diciembre de 1957, donde no solo denuncia el Pacto,
claros. Por ejemplo, un primer proyecto de reforma
sino también planteaba cómo debía ser el nuevo
agraria lo formula Humberto Sorí Marín, un hombre
gobierno, los cambios que se deberían hacer, la reforma
con historia revolucionaria, miembro del M-26, pero
de las instituciones armadas, la composición del nuevo
ideológicamente de derecha y vinculado a la embajada
gobierno. Decía que había que buscar hombres honestos
norteamericana. La reforma agraria era una cuestión
para ocupar esos cargos, independientemente de su
clave, porque implicaba una definición. No ocurría lo
militancia política, y que la República no podía ser un
mismo en cuanto a la posición ante los juicios a los
botín que se repartiera proporcionalmente entre las
esbirros de Batista, un tema polémico en el exterior,
organizaciones que habían luchado; también se refería
pero que no provocaba diferencias en el plano interno.
a la posible injerencia de los Estados Unidos, y la
El otro elemento clave era la unidad respecto al
rechazaba. Como en La historia me absolverá, defendía
Directorio y al Partido Socialista Popular; no tanto
un programa en un momento en que todavía no estaba
respecto a los auténticos (me refiero a los vinculados
cercano el derrocamiento de la dictadura. Fontán
con Prío, no a aquellos que se habían incorporado
mandó a mimeografiar aquella carta y nos dio un
activamente a la lucha contra Batista), pues ni siquiera la
ejemplar para que todos la leyéramos.
derecha del Movimiento tenía buena disposición hacia
R. H.: ¿Tú habías leído La historia me absolverá?
ellos, porque muchos revolucionarios eran de origen
chibasista y estaban impregnados de sus denuncias
E. D.: No, en ese momento no.
contra del gobierno de Prío.
R. H.: ¿Ni el Manifiesto del Movimiento del 56?
Había otros elementos que diferenciaban
políticamente a algunos miembros del M-26, como la
E. D.: Tampoco.
cuestión de la discriminación racial; o el tema de la
R. H.: ¿Esa carta de 1957 es lo primero que lees como
igualdad con los pobres. Sin embargo, la vida luego se
plataforma política?
impuso sobre aquellas diferencias ideológicas internas.
Algunos que en aquel momento asumieron posiciones
E. D.: Así es. La historia me absolverá la leo cuando llego a
conservadoras o de derecha, siguieron con la
México en agosto de 1958. La carta del 14 de diciembre
Revolución hasta la muerte; mientras otros, que entonces
de 1957 la leí debajo de un farol, en una calle del Cerro,
estaban en la izquierda, después se fueron.
era de noche, había frío, en el mes de diciembre, y cuando
Había miembros de la dirección del Movimiento
terminé, le dije al compañero que estaba conmigo, Juan
que eran no solo conservadores desde el punto de vista
Palencia: «Este hombre dice todo lo que uno piensa y que
ideológico, sino estaban comprometidos con la
no sabe cómo decirlo».
embajada norteamericana. Es un problema presente,
Cuando triunfa la Revolución, la figura de Fidel es
incluso, desde la lucha insurreccional entre alguna gente
acatada por todo el mundo, incluso hasta por la
del Movimiento, quienes informaron a esa embajada
derecha, porque no era solo el pueblo; y también por
sobre aspectos de la lucha que seguramente esta les
la derecha dentro del M-26. En las otras organizaciones
pasó a los cuerpos policiales de Batista, dado el grado
había un gran respeto hacia él, por su condición humana
de colaboración existente. Sorí Marín, Ray y Pedro Luis
y de dirigente, por toda su trayectoria y lo que había
Díaz Lanz estaban vinculados a los norteamericanos.
logrado hacer; por su capacidad de exponer con
sencillez lo que había que hacer en lo adelante. En ese
R. H.: ¿Cómo te incorporas a trabajar en la Seguridad?
sentido, tenía un grado de aprobación absoluto. Ahora
E. D.: En marzo de 1959 nombran al comandante
bien, cuando se entraba en cuestiones más puntuales, sí
Ramiro Valdés jefe de la División de Inteligencia (G-2)
había grandes diferencias. En el M-26 se apreciaba una
del Estado Mayor del Ejército, que es donde se funda
fracción de derecha, pequeña en términos cuantitativos,
la Seguridad, dentro de una primera estructura que
pero con cargos importantes en la dirección —por
adoptan las Fuerzas armadas durante los primeros
ejemplo, el dirigente de Resistencia Cívica, Manuel Ray.
meses del triunfo de la Revolución; la misma que tenía
132

Eduardo Delgado: un capitán de quince años
entonces el ejército constitucional derrotado, una copia
El cuarto lugar era el Departamento de
del ejército de los Estados Unidos. Hasta ese momento,
Investigaciones del Ejército Rebelde (DIER), ubicado
el jefe del G-2 había sido Emilio Aragonés. Pero la
donde había estado el SIM (donde hoy está el
idea de Ramiro, seguramente orientada por Fidel, por
policlínico, a la entrada del Hospital Militar), cuyo primer
Raúl, por el Che, por Camilo, era crear un aparato de
jefe había sido el comandante René de los Santos; pero
Seguridad desvinculado totalmente de los restos del
en el momento que nombran a Ramiro, sustituyen a
ejército constitucional, en el que habían quedado todavía
René —quien pasa a ser jefe del Quinto Distrito— por
cientos de oficiales, soldados, sargentos, a quienes se
el entonces comandante Abelardo Colomé (Furry), que
licencia en la segunda mitad del 59. Después de la
creo que venía de la brigada de tanques en Managua.
conspiración trujillista (agosto de 1959) se les empieza
El DIER era también fachada, es decir, la parte pública
a dar baja honrosa para que se dedicaran a otros trabajos
de operaciones, junto a la otra parte legal, que era la
en lugares como el Ministerio de Obras Públicas y otros;
oficina de Ramiro, la División de Inteligencia, en el
lo mismo ocurre en la Policía Nacional Revolucionaria,
Estado Mayor.
donde habían quedado algunos en funciones técnicas,
A partir de ahí se empieza a organizar
sargentos de carpeta, mecanógrafos, que no estaban
clandestinamente el aparato de la Seguridad. Se integra
vinculados a crímenes.
entre las organizaciones revolucionarias de la ciudad,
Me imagino que la idea de Fidel era crear un aparato
porque muchos compañeros del Ejército Rebelde no
de Seguridad netamente revolucionario para defender a
conocían La Habana, y los combatientes de la
la Revolución, que ya empezaba a enfrentar la actividad
clandestinidad eran los tenían las relaciones, podían hacer
enemiga; la implementación de esta idea estuvo a cargo
redes de información y operar en un terreno conocido.
de Ramiro.
Supongo que Ramiro se dio cuenta de la importancia
En el entonces campamento de Columbia había
que tenía el aparato de las milicias del Movimiento,
cuatro lugares claves donde se desarrollaba esta
lo que habían sido las brigadas, la única organización
actividad. El primero era la oficina del jefe del G-2, en
territorial del Movimiento. También se incorporan
el segundo o tercer piso del Estado Mayor. El segundo
algunos compañeros de otras organizaciones, del
era la planta baja de la casa donde vivía el entonces
Directorio y del Partido Socialista, pero en una cantidad
comandante Raúl Castro, dentro de Columbia, frente
mucho más reducida que la aportada por nosotros,
a lo que era el Campo de Marte, donde antes se hacían
los del 26 de Julio en La Habana, y fundamentalmente
las exhibiciones militares. Raúl da ese piso para montar
las milicias, provenientes de las brigadas. Los oficiales
una parte del incipiente aparato de la Seguridad, la
que cobraban por la Seguridad eran, al principio,
Coordinación, cuyo jefe era Gervasio Raymont
alrededor de unos veinte, después llegaron a treinta.
Aquellos mil hombres que llegaron a tener las milicias
(Alberto), del Partido Socialista Popular. Raymont había
se convirtieron en agentes, incluso con carnés, donde
sido capitán de la policía judicial en los gobiernos
quiera que estuvieran.
auténticos y en una etapa del gobierno de Batista, pero
Así se reactivó toda la red del M-26, formada ahora
era un infiltrado secreto del PSP; era especialista en
por colaboradores de la Seguridad, tanto en ministerios
técnicas policiales y había escrito un libro de
como en centros estudiantiles, y se creó una organización
criminalística.
territorial. Esta estructura estaba bajo lo que inicialmente
El tercer lugar era lo que se llamaba «La casona», en
se llamó Buró de Chequeo y Vigilancia, que duró hasta
la punta de la loma, cerca del Hospital Militar, casi
el año 60, porque no existían los CDR. Ese Buró se
pegada a la cerca perimetral de Columbia —todavía
dedicaba a la búsqueda de información y al chequeo
existe hoy día—, con unos árboles muy grandes que la
operativo —montarlo, seguirlo, vigilarlo, controlar sus
cubrían y le daban una sensación medio misteriosa. Le
movimientos, detectar sus relaciones. Hasta ahí,
llamábamos también «La casa de los misterios». Ahí
supuestamente. Sin embargo, como en aquel momento
radicaba la verdadera jefatura de Ramiro, pues el
la mayor parte de los casos se trabajaban por esta vía,
despacho en el Estado Mayor era una fachada. La
hubo que agregarle una función que no estaba concebida
decisión de crear el aparato de la Seguridad se mantenía
originalmente, operar el caso —es decir, detenerlo.
secreta dentro del propio Estado revolucionario. El
Al menos había que participar en el equipo que ejecutaba
presidente entonces era Urrutia. Fidel acababa de asumir
la detención, que era una tarea del DIER, pues éramos
el premierato, pero la mayoría de los ministros eran los
los que podíamos identificarlo, sabíamos quiénes eran los
que después traicionaron, incluyendo a Manuel Ray. Para
infiltrados, etc. Se nos identificaba como el G-2 o el
entrar en la jefatura de aquel aparato secreto, en aquella
DIER —porque el carné decía DIER— y no se conocía
casa de los misterios, había un pase especial, sin el cual
realmente el aparato de la Seguridad, cuyo nombre se
ni los comandantes del Ejército podían ingresar.
empieza a utilizar después. A fines del 59, con el
133

Rafael Hernández
crecimiento y organización de ese aparato, se crea la
R. H.: ¿El conocimiento que tenían ustedes sobre una actividad
Sección de Operaciones, de manera que el Buró de
de ese tipo era únicamente la experiencia del trabajo en la
Chequeo y Vigilancia pasa a la Sección de Operaciones,
clandestinidad? ¿No habían pasado ningún otro tipo de instrucción?
en 5ª y 14, Miramar. Las instalaciones de Columbia se
¿Tenía una base totalmente empírica?
empiezan a entregar al Ministerio de Educación para
E. D.: Nada. Era totalmente empírica, basada en la
establecer Ciudad Libertad, así como la oficina de
experiencia de la lucha clandestina.
Ramiro en el Estado Mayor y en los bajos de la casa de
Raúl, aunque la casa de los misterios quedó un tiempo
R. H.: El principal objetivo de aquel organismo era la lucha
largo. El DIER pasa a 5ª y 14, pero no como DIER,
contra a la contrarrevolución. ¿Qué era la contrarrevolución en
sino como Sección de Operaciones del G-2. Su jefe
aquel momento?
era el comandante Abelardo Colomé; el jefe de
E. D.: Las primeras organizaciones contrarrevolucionarias
investigaciones, el primer teniente Álvarez Lombardía;
fueron las de ex batistianos, como La Rosa Blanca.
el jefe de patrullas, capitán Orlando Pantoja (Olo); el
Habían empezado las primeras manifestaciones de
jefe del Buró de Chequeo y Vigilancia, yo; y un jefe de
terrorismo, bombas, colocación de fósforo vivo para
intendencia, para ocuparse de la administración,
provocar incendios; sus gestores eran ex militares
Chichito, que era primer teniente. También estaban
batistianos o ex batistianos, en el primer semestre del
Argelio Reyes, José Luis Domínguez, José María
año 59.
Martínez Tamayo, Pedrito Rodríguez Peralta, Clevel
Martí, Rafael Garriga y otros compañeros. En 5ª y 14,
R. H.: No militares en activo.
durante la época de Batista y hasta ese momento, estaba
E. D.: No, todavía no. A fines de ese primer semestre
la Caja de Anticipos, Seguros y Resarcimiento y de las
del 59 empieza un fenómeno nuevo: la conspiración
Fuerzas armadas, CASFCA se llamaba, que era donde
de gente que luchó contra Batista y que se oponen a la
estaban los fondos del retiro de los militares.
radicalización de la Revolución. En aquel momento, en
R. H.: ¿En qué momento de esta historia te habías
su mayoría eran ex auténticos del grupo cercano a Prío,
con antecedentes medio gangsteriles; y otros menos,
incorporado tú?
estaban en contra del camino que toma la Revolución,
E. D.: Ramón Vázquez, el jefe de las brigadas del
a la que pretenden «rescatar».
M-26 a la muerte de Fontán, es uno de los que asiste a
Me preguntabas antes cuál era nuestra experiencia
esa primera reunión con Ramiro en marzo del 59. Él
para aquel trabajo. No teníamos mucho conocimiento
me llama para decirme que hay que reactivar de nuevo
personal de los batistianos, ni de los auténticos; pero a
toda la estructura de las brigadas, las milicias, para
la gente que había luchado contra Batista sí la
defender la Revolución frente a los ataques del enemigo.
conocíamos bien. Entonces se produce la conspiración
Al encomendarme esta tarea, me empieza a presentar
trujillista, un punto de demarcación. Trujillo intenta
al resto de los compañeros que habían estado en las
primero que Batista y los suyos asuman un rol
brigadas y que yo no conocía, y él sí.
protagónico en la lucha contra Fidel Castro y la
Revolución, desde territorio dominicano, donde estaban
R. H.: ¿Esta tarea que te encarga Ramón es una idea de
exiliados; pero se percata de que estos no están
Ramiro?
interesados.
E. D.: Creo que sí. Mientras empiezo a trabajar en la
R. H.: ¿En esa conspiración trujillista están involucrados
organización del G-2, también se crean otras secciones,
directamente William Morgan y Gutiérrez Menoyo?
como la de Profesionales, de Periodistas, de
Intelectuales, para el trabajo específico por áreas. Ramón
E. D.: Sí, y otros del Segundo Frente Nacional del
pasa a ese trabajo y yo me quedo como jefe del Buró
Escambray.
de Chequeo y Vigilancia, con toda la estructura de lo
R. H.: Hay una versión de que Gutiérrez Menoyo se deja
que habían sido las brigadas y las milicias, integradas
reclutar y que después él es el que le informa a Fidel lo que está
ahora en el G-2.
pasando; de hecho, la versión que se hace pública en la revista
R. H.:
Bohemia, a mediados del 59, cuando se revela todo, va en esa
¿En estos momentos todos tenían grados militares?
dirección.
E. D.: Sí.
E. D.: La apreciación que tengo es la de aquel
R. H.: ¿Cuál era el tuyo?
momento, basada en el seguimiento de la conspiración
E. D.: Primer teniente, y era jefe del Buró de Chequeo
y en mi participación en la detención del grupo,
encabezado por Arturo Hernández Tellaeche (que iba
y Vigilancia.
a ser el presidente del nuevo gobierno) en la casa de
134

Eduardo Delgado: un capitán de quince años
William Morgan, frente al actual Parque Mella, 66 y
conspiraciones en que, cuando uníamos todos los
7ªA, en Miramar. Mi impresión de entonces es que ellos
cabos, los diez que estaban conspirando eran infiltrados
—Morgan y Menoyo— se metieron en la conspiración,
nuestros, y teníamos que desactivarlos sin que ellos se
y que a partir de un cierto momento deciden informar
dieran cuenta.
porque advierten que Fidel se va a enterar de todas
R. H.: ¿Quiénes formaban esas organizaciones? ¿Por qué se
maneras, o que ya lo sabe.
incorporaban a ellas?
R. H.: ¿Cuáles son las principales organizaciones de la
E. D.: En las organizaciones terroristas había una
contrarrevolución en ese momento?
mezcla de gente. Aparte de los ex batistianos, un grupo
E. D.: Las más fuertes y peligrosas eran el Movimiento
era el de los identificados con el modo de vida capitalista
30 de Noviembre, Rescate de la Revolución, de
y con la política de los Estados Unidos, quienes veían
Tony Varona; el Movimiento de Recuperación
en la Revolución un camino que se alejaba de ese
Revolucionaria (MRR), de Manuel Artime; el
modelo. Ahora bien, yo creo que el factor que más
Movimiento Revolucionario del Pueblo, de Manuel
peso tenía era el miedo al comunismo. Desde mis
Ray. En ese período ocurrió la traición de Pedro Luis
vivencias en el Instituto de Marianao, te aseguro que
Díaz Lanz, sobre quien escuché comentarios negativos
ese anticomunismo se sembraba en el sentido común
desde enero de 1959, porque siendo jefe de la Fuerza
casi desde la infancia. Éramos anticomunistas por reflejo
Aérea se llevó a trabajar con él a toda su familia, la
condicionado. Fidel declara el carácter socialista de la
mayor parte de la cual no había luchado, y los hizo
Revolución en un ambiente psicológico distinto, en
capitanes y hasta comandante a uno de ellos. Había un
vísperas de la agresión de Playa Girón; si lo hubiera
trío formado por Díaz Lanz, Hubert Matos y Ray, que
hecho en el año 59, probablemente se hubiera quedado
siempre coincidía hasta en los actos públicos; aunque
en la Plaza de la Revolución con algunos cientos de
Hubert era jefe en Camagüey, venía a La Habana tres o
personas. Ese anticomunismo fue un factor decisivo.
cuatro veces cada semana a encontrarse con ellos. Se
R. H.: ¿Ese factor fue el que determinó que la burguesía, incluidos
dice que la información sobre la expedición a Santo
los sectores nacionales, se pusiera en contra tan masivamente, y del
Domingo, en junio de 1958, dirigida por Jiménez Moya,
lado de los Estados Unidos?
donde participó el comandante Delio Gómez Ochoa,
y cuyos integrantes fueron asesinados o capturados, se
E. D.: En esa burguesía, incluido el sector nacionalista,
la facilitó Díaz Lanz al servicio de inteligencia de Trujillo,
pesó también aquella idea fatalista de que contra los
americanos no se podía, que finalmente iba a haber
dirigido por Johny Abbes, y se la trasmitió desde un
una invasión y su poderío se iba a imponer. Al sacar
avión que piloteaba él personalmente.
esas cuentas, muchos se fueron con ropa para seis meses,
La mayor parte de las conspiraciones ya empiezan
dejaron sus casas al cuidado de los criados, pensando
a ser generadas por elementos con antecedentes
que volverían pronto. Ese para mí fue el problema de
antibatistianos. Una de las primeras fue del autenticismo,
la burguesía, más que el anticomunismo. En la pequeña
del grupo priísta. Pero también de Acción Católica, de
burguesía y en los trabajadores pesó más el miedo al
la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud
comunismo identificado con socializarlo todo, penuria,
Obrera Católica (JOC), de donde provienen Pedro
falta de libertades, no poder disponer ni de los hijos, y
Luis Boitel, Muller y otros, cuyas actitudes se mueven
finalmente el tema de la patria potestad, que mucha
rápidamente hacia la contrarrevolución. No se trataba
gente creyó. La prensa cubana establecida estaba
solo de acciones políticas, como la que organizan para
dirigida a presentar a los países socialistas como un
protestar cuando nos visita la delegación soviética
mundo tenebroso. Recuerdo los artículos de aquel
presidida por Anastas Mikoyan y coloca flores en el
periodista de la revista Bohemia, con bastante talento,
monumento a Martí en el Parque Central. También
que no era un anticomunista cavernícola, cuando hizo
empiezan a recopilar armas, explosivos, y a hacer
un viaje a la Unión Soviética y a varios países socialistas
terrorismo; en 1960, especialmente en el segundo
europeos, y que reflejaban esa imagen de un mundo
semestre, todos los días en La Habana explotaban
gris, de penurias, de dominio del pensamiento, donde
bombas, se producían sabotajes con fósforo vivo. Pero
la individualidad no existe.
yo te puedo asegurar que en aquellos tiempos, más que
nunca después, de cada diez gentes que conspiraban
R. H.: ¿Esos conflictos ideológicos que atravesaban la sociedad
cinco informaban a la Seguridad.
también se sentían dentro de las organizaciones e instituciones de
la Revolución —como, por ejemplo, la propia Seguridad del
R. H.: ¿Informaban por iniciativa propia?
Estado?
E. D.: Sí. Aunque en otros casos, los menos, les
E. D.: Sí, también. Había compañeros —que
indicábamos la penetración. Llegamos a tener casos de
evolucionaron luego— para quienes la calificación de
135

Rafael Hernández
«comunista» era un insulto. Fidel explicó una vez las
en activo. Pasó esa prueba muy dura y fue capaz de
raíces del sectarismo a partir de la persecución en que
mantenerse. Pero no todo el mundo podía resistir una
vivían los viejos comunistas durante el capitalismo. El
prueba como esa. Estos casos de injusticias fueron
hecho es que el rechazo social a los comunistas era más
bastante excepcionales y demuestran también los valores
discriminatorio y excluyente que el propio prejuicio
de nuestra Revolución y su capacidad de rectificar
racial. Yo había llegado a asimilar el socialismo antes
cuando es necesario.
del triunfo de la Revolución, gracias a José Ingenieros,
a mi amigo Arturo Barreto —dirigente obrero de La
R. H.: ¿Cómo explicas el problema del sectarismo?
Polar—, al exilio en México, cuando pude relacionarme
E. D.: Era inevitable. Si lo comparamos con otros
con compañeros del Partido Socialista Popular. Aunque
procesos revolucionarios, el nuestro ha sido el que ha
no estaba de acuerdo con sus métodos de lucha, pude
padecido menos ese fenómeno y ha tenido un costo
leer y entender las ideas socialistas. Cuando triunfa la
humano menor. En la Revolución francesa, la de los
Revolución, ya yo deseaba el socialismo para Cuba, no
Estados Unidos, la rusa, la china, y la vietnamita —que
el que los sectarios quisieron imponer, sino el de una
se asemeja más a la nuestra—, en todas ellas se
revolución genuinamente cubana dirigida por Fidel, con
presentaron esos problemas internos. Entre las
nuestras características y también nuestros errores, con
revoluciones socialistas, en mi opinión, la cubana y la
la idiosincrasia del pueblo cubano. Pero muchos
vietnamita son las que han tenido menos costos
compañeros míos, con méritos y condiciones humanas
humanos, han sufrido menos problemas internos y
extraordinarias, no habían evolucionado políticamente
errores. En la francesa o la mexicana, la rectificación de
de igual manera. Eso fue posible gracias al papel de
esos errores resultó imposible, pues después del
Fidel, quien fue capaz de ir explicando por qué había
fusilamiento o la guillotina no hay manera de entregarle
que romper con determinadas ataduras, aunque no
a nadie ningún carné. El sectarismo fue parte de los
antes de que la gente tuviera la demostración palpable
costos provocados por la necesaria radicalización de la
de que había que hacerlo; esa capacidad pedagógica
Revolución.
suya fue la que logró el cambio de mentalidad. La lucha
revolucionaria me enseñó que lo más importante en el
R. H.: Los militantes o dirigentes de la contrarrevolución que
ser humano son sus condiciones humanas; las ideas
tú conociste, además de la convicción o la creencia anticomunista,
políticas pueden evolucionar o involucionar, pero al
¿en qué otros valores o sentimientos sustentaban su posición
final la condición humana se impone, incluso en los
ideológica?
que involucionan.
E. D.: Algunos pensaban que había una pérdida de
R. H.: ¿Tú crees que algunos de los errores o fenómenos que se
soberanía en Cuba por la alianza con la Unión
derivaron de ese enfrentamiento ideológico (como por ejemplo, el
Soviética, por el dominio del comunismo. Sin
sectarismo u otras causas de división) fueron la causa de que
embargo, en la experiencia de mi contacto personal,
hubiera compañeros que abandonaran el proceso, y que de otra
cara a cara, con los que estaban conspirando, te puedo
manera hubieran podido quedarse?
afirmar —al menos hasta principios del año 61,
cuando ya dejé el trabajo en la Seguridad— que la
E. D.: En algunos casos, sí. Pero hubo gentes que,
mayoría no tenía verdaderas convicciones. Muchos
sometidas a las peores injusticias, se mantuvieron firmes
que provenían de la propia lucha contra Batista tenían,
—aunque no todo el mundo era capaz de reaccionar
desde entonces, tendencias gangsteriles, nos les
igual. Un compañero nuestro de las brigadas, Lázaro
importaba si una bomba puesta en un lugar mataba
Cabezas González, que había estado preso en Isla de
Pinos desde el año 56 hasta el Primero de enero, y que
gente inocente. Era gente joven, con mucha sangre en
tenía un empleo importantísimo en una empresa de
el cuerpo, que vivían muy intensamente todo, y se
cigarros —con un salario alto—, renunció a ese trabajo
dejaban arrastrar por sus ideas, de manera que si
para venir con nosotros a la organización de la
pensaban que la Revolución iba por mal camino, pues
Seguridad. Un día lo acusaron falsamente y con mala
había que «liquidar» a los culpables. A lo mejor no se
intención de ser comandante de la contrarrevolución, y
trataba de una mala persona, pero se metía en
estuvo preso como dos años en La Cabaña, pendiente
actividades terroristas impulsada por esos sentimientos.
de una posible condena. Dentro de la prisión lo
Algunos se metían en la contrarrevolución, sin
tomaban por loco, porque organizó un círculo de
embargo, por afán de poder, por creerse que la
estudio marxista. Finalmente, cuando todo se aclaró,
Revolución se debía repartir como un botín.
fue liberado y más tarde recibió el carné del Partido,
R. H.: ¿Todas las organizaciones contrarrevolucionarias que tú
tuvo importantes cargos en el Partido y en el servicio
conociste directa o indirectamente tenían vínculos con la CIA y
exterior como embajador, y murió en Cuba estando
con la embajada norteamericana?
136

Eduardo Delgado: un capitán de quince años
E. D.: No, todas no. Todas decían que los tenían. Parte
de Relaciones Exteriores. Después, ese mismo año, el
de la labor nuestra era determinar si los tenían realmente.
Che pidió oficiales al ejército para dirigir las industrias
Si era así, teníamos que darles más cordel para llegar al
nacionalizadas, y mandaron a un grupo como
oficial de la embajada que los atendía, lo que
interventores de fábricas. Fui interventor de la Curtiduría
conseguimos en varios casos. Una vez fueron detenidos
Pombo S.A., como seis meses.
dos funcionarios de la embajada, William Freedman y
R. H.: ¿Ya habías dejado el trabajo de la Seguridad?
otro de apellido Sweet. Muchas veces sí existían esos
vínculos, pero no directamente, sino a través de
E. D.: En teoría, seguía como oficial de la Seguridad,
intermediarios no diplomáticos residentes aquí. Los
pero me ocupaba de dirigir esa fábrica. Solo cuando
casos en que la embajada americana estaba dirigiendo
Playa Girón me incorporé a 5ª y 14, pero mi trabajo ya
eran los casos más delicados.
era de interventor de industrias. A finales del 61, cuando
R. H.:
empezaron las Escuelas de Instrucción Revolucionaria,
¿Las organizaciones contrarrevolucionarias grandes sí
mandaron a un grupo a superarnos allí. En la escuela
tenían ese vínculo? ¿El MRR, el MRP, el 30 de Noviembre?
había compañeros procedentes de todas las
E. D.: Sí, tenían el vínculo y recibían ayuda directa de
organizaciones, incluido el Partido Socialista, pero la
ellos. Fue así desde el mismo año 59.
mayor parte era del 26 y del Directorio. En ocasiones,
R. H.: ¿Qué edad tenías a principios del 61, cuando dejaste de
cuando venían ciertos dirigentes de las ORI a darnos
trabajar en la Seguridad?
conferencias, había confrontaciones duras. Uno de ellos,
por ejemplo, se atrevió a decir que «el ataque al Moncada
E. D.: Dieciocho años.
fue un error histórico». Por poco nos vamos a las manos.
R. H.: ¿En ese tiempo en que fuiste oficial de la Seguridad, ya
A pesar de todo, en honor a la verdad, las Escuelas de
existía relación con el KGB u otros órganos del campo socialista?
Instrucción Revolucionaria, en la etapa del sectarismo,
eran un lugar donde al menos se podía discutir, algo
E. D.: Sí, a partir del 60, cuando Raúl y Ramiro dieron
no tan fácil en otros medios.
un viaje por los países socialistas, se estableció una cierta
colaboración.
R. H.: ¿Había un ambiente de debate?
R. H.: ¿Después de febrero del 60?
E. D.: Sí, existía un espacio para el debate. Estando en
la EIR, Fidel pronuncia el discurso contra el sectarismo,
E. D.: Sí. Empezó a llegar armamento de los países
el 26 de marzo de 1962. Dos o tres días después del
socialistas. Nosotros participamos en la recepción de
discurso, fue a la escuela donde estábamos nosotros,
ese armamento, aquellas metralletas checas, los fusiles
habló del sectarismo, dijo que había que reestructurar
M-52, los fusiles Máuser ocupados a los nazis en la
las ORI, y entonces sacó por elección a un grupo de
Segunda guerra mundial; los primeros que llegaron, no
compañeros para trabajar en la reestructuración de las
los tanques y la artillería que llegaron después, sino el
ORI, entre ellos, a mí. A finales del año 62, pasé
armamento de infantería, que llegaba de forma
nuevamente al MINREX.
semiclandestina, los recibimos en los puertos a la llegada
y los transportamos en rastras para colocarlos en las
R. H.: ¿Y desde entonces estás aquí?
estaciones de la PNR y entregárselos a las milicias.
E. D.: Estuve luego como cinco años con la
R. H.: ¿Tuviste algún contacto con representantes del KGB?
Tricontinental, vinculado al movimiento de liberación
nacional. También estuve en el MINCEX un tiempo.
E. D.: No.
Pero me he mantenido en la actividad de política
R. H.: ¿No había profesores del KGB en Cuba?
exterior desde entonces.
E. D.: Nada de eso.
R. H.: Ha sido un testimonio y, sobre todo, una reflexión muy
valiosos, Eduardo. Gracias por todo el tiempo que le has dedicado
R. H.: ¿Tú recuerdas si se mandó a alguien a estudiar a la
a esta entrevista, y por tu paciencia con todas mis preguntas.
Unión Soviética?
E. D.: Espero que sea útil.
E. D.: Sí, en 1961.
R. H.: ¿Adónde fuiste al salir de la Seguridad?
E. D.: Todavía estando en la Seguridad, a fines del 60,
me asignaron la misión de apoyar la participación de
Roa en las reuniones de la OEA, y estuve en el Ministerio
©
, 2010
137

Coloquios y circunloquios: ensayos, poesía y homenajes
no. 61: 139-142, enero-marzo de 2010.
Coloquios y circunloquios:
ensayos, poesía y homenajes
Ivette Fuentes de la Paz
Investigadora. Instituto de Literatura y Lingüística.
Tres ensayos, tres homenajes, tres autores, son el hilo testimoniante, que agradecemos. Cada capítulo del libro,
que entreteje una comunidad entre los libros Jardín,
edición cubana de la publicada por primera vez en
Tenerife y Poesía: Fe de vida de Dulce María Loynaz, de Virgilio
Canarias,1 sigue la tesis de que la poesía de Dulce María
López Lemus; Lezama sin pedir permiso, de Reynaldo
es su propio «jardín», el mismo que quedara como
González; y Labrador Ruiz en su laberinto, de Adis Barrios.
reducto memorístico de los «últimos días de una casa»;
De Dulce María Loynaz, Premio Cervantes 1992,
y la fabulación de «un día de otoño en Tenerife» es
mucho se ha escrito, y más después de su reconocimiento
también la «visita en El Vedado», desplazamiento entre
internacional, pero nunca bastante para aquilatar el lugar
los espacios, tantísimos, que habitara su larga existencia
que ocupa en nuestra lírica. Para su conocimiento y
y que en henchimiento se hizo el beneplácito de todo
estudio, creímos bastara la excelente Valoración múltiple
su tiempo.
de Casa de las Américas, que bajo la rectoría del
Virgilio va más allá de ese tiempo humano, para
investigador y crítico Pedro Simón se editara en 1991
situar la vastedad de una obra como avantgarde de
y que catapultó, con precisión y detalle, la fama de la
corrientes literarias tan estudiadas y popularizadas como
poetisa. Sin embargo, la hondura personal que da fe de
el Boom latinoamericano (en el caso de su novela Jardín)
su vida, tan «encabalgada» a su obra, la apreciamos en
o en la inserción dentro de un «naciente coloquialismo»,
la propuesta ensayística de López Lemus que la sostiene
por la audacia de un versolibrismo conversacional, de
aún más, con una organicidad y originalidad
sus Poemas náufragos o Poemas sin nombre, por citar algunos
ejemplos dados por el acucioso exégeta del tema. Junto
Virgilio López Lemus, Jardín, Tenerife y Poesía: Fe de vida de Dulce
al «repaso» obligado por las crónicas de Tenerife
María Loynaz, Editorial Cauce, Pinar del Río, 2005; Reynaldo
(«Dulce María Loynaz visita (eternamente) Tenerife» y
González, Lezama sin pedir permiso, Letras Cubanas, La Habana,
«Un día de otoño en Tenerife: postcrítica de la
2008; Adis Barrios, Labrador Ruiz en su laberinto, Letras Cubanas,
La Habana, 2007; Juana García Abás, Circunloquios, Letras
impresión») y la casi ineludible introspección (por
Cubanas, La Habana, 2006.
definitoria a la hora de valoraciones críticas de la obra
139

Ivette Fuentes de la Paz
loynaciana) en la novela Jardín, interesa especialmente el
apoyada —más que a ratos— en la remembranza como
regodeo de Dulce María en la cualidad poética del texto
trasunto esencial de la vocación de «decir» —vocación
«En mi verso soy libre: él es mi mar», donde se avista el
de cronista— del autor, se desprenden otros velos que
encanto del verso explayado en su (paradójica) sencillez,
por años han cubierto una imagen revertida por
«naturaleza insular» que para el ensayista se transforma
admiradores o detractores, en sus insistentes y peligrosos
ahora en un «paisaje interior» que alcanza, entre
extremos. El ensayista, quien con lucidez y confianza
sentimientos íntimos, el amor y la «religiosidad
—base de la lucidez— entra y sale en y desde Lezama,
subyacente», y donde también se halla esa «aparente
con o sin permiso, irrumpe sin dañar los cimientos que
sencillez» de la voz expresiva de Dulce María Loynaz
traslucen la estatura de una de las grandes figuras de la
como testimonio del «yo íntimo», para López Lemus,
literatura iberoamericana.
uno de sus aportes esenciales a la lírica en Cuba. Junto
El texto que da título al libro —hondo, medular,
a este sustancial estudio de la poética de la autora, destaca
conmovedor— destapa escondrijos que otros falsos
la comparativa visión entre los ámbitos poéticos de
mantos obnubilan a la mirada superficial o meramente
Loynaz y Gabriela Mistral («Espirales y reinos: Mistral
lectiva, cavidad que, como el tokonoma, mencionado
y Loynaz») donde se presenta un panorama convergente
—y recordado, concientizado, en larga disquisición por
en la «soledad ontológica» como uno de los ideotemas
el ensayista— en el poema «El pabellón del vacío»,
que comunican ambas voces líricas, encontrada en
traspasan su dimensión de oquedad para llegar al otro
caminos que refuerzan lo ya dicho por López Lemus
lado, donde los reflejos se convierten en verdad. Aquí
sobre temas y expresiones formales en la poesía de la
Reynaldo nos muestra, sin tapujos, la grandeza de un
cubana.
hombre en su soledad, esa que se manifiesta en su
Junto a sus llamadas de atención en cuanto a asuntos
poemario póstumo Fragmentos a su imán, lleno de
y estilos en la obra de Dulce María Loynaz,
evocaciones íntimas, raigales.
complementan el presente ensayo las palabras francas
La postulación del escritor que una vez dijera de
y sencillas del amigo que por tantos años cautivó la
Lezama Lima que «no es quien va a la literatura, quien
«amistosa compañía» de quien no se caracterizó por
la visita. Es el sumergido en la literatura, quien no puede
abrir anchas compuertas a cualquiera. Las «cuatro cartas
alejarse de ella»,2 se reafirma ahora, y sentimos, junto al
comentadas» abren meandros de comprensión hacia
poema necesario o requerido, al hombre que lo
la mujer que, a pesar de haberse situado, silenciosa, del
escribiera, quien como en el opus nigredo, dejara caer,
otro lado del camino, sorprendería siempre por el
para dar el toque mágico a su creación, unas gotas de
conocimiento y la luminosidad de sus opiniones, de lo
su melancolía. Reynaldo nos descubre, nuevamente, el
que dan fe estos manuscritos por primera vez, y para
«sitio de privilegio en la cultura cubana» de un gran
siempre, vedados al olvido, como quien los escribiera.
poeta, y es de agradecerle, ahora, que lo reitere como
De igual talante, entresijos, paseos, regodeos,
amigo.
intersticios, vaivenes por entre libros, papeles, anécdotas,
Más inclinado a la exegética literaria que a la crónica,
recuerdos, unidad entre el hombre y su huella, es la
laudatoria, crítica, que en equilibrio hallamos en los
impronta del narrador, ensayista y crítico Reynaldo
anteriores libros, el ensayo Labrador Ruiz en su laberinto,
González, en su visita a Lezama sin pedir permiso. Como
de la investigadora y crítica literaria Adis Barrio Tosar,
bien precisa el autor en su nota introductoria, debe
hace incisiones precisas en la obra de un autor prolífico,
verse este nuevo rastro como una continuidad del libro
importante y determinante en el cambio de paradigmas
Lezama Lima: el ingenuo culpable, que tanto agradeciera el
de la literatura cubana del siglo XX, y que por tantos
lector, neófito o especialista de su obra, para develar
años —¿cincuenta?— fuera sumido en el olvido,
oscuridades y mitos de hermeticidad y elitismo. Por
recámara de la invisibilidad.
vez primera, aquella obra nos entregó, dispuesta a
La ensayista lo rescata y lo lleva, presta y sin titubeos,
asimilarse en escala humana, no mítica, la escritura de
al centro de una Vanguardia heredera de los mejores
quien se nos comportaba como el «hombre verdadero»
aportes de la modernidad hispanoamericana, no en
(al decir zambraniano) y no el fabulado o inventado,
definiciones generalizadoras y abiertas, sino en la
desdibujado a complacencia. Si bien Reynaldo González
nominación exacta de sus causas y sus porqués:
nos aclara diferencias de intención entre ambos textos,
«escritura agilizada» y «vocablo abierto a relaciones
los comentarios circunstanciales, las palabras pedidas
insólitas», formas expresivas entre tantas otras, que
de ocasión, críticas de inmediatez y ensayos
derivan de un tránsito «de una Filosofía de la Vida hacia
particularizados a uno u otro asunto deslindado de su
la Existencia, preparando el camino a la metafísica del
único eje, no restan organicidad a esa medida completa
Ser…».
que es parámetro del genio y su circunstancia: la unidad
Las razones ya preparan el terreno a la especulación:
de pertenencia. De esta recopilación de memorias,
no estamos ante un análisis filológico más, ni ante una
140

Coloquios y circunloquios: ensayos, poesía y homenajes
mera descripción narratológica; Adis Barrio nos
universal y el parámetro que Barrio establece en su
inmerge en una subyacencia de pensamiento que
valoración de Enrique Labrador Ruiz.
sostiene la voz trascendente, particular, de una escritora
En estos diálogos «semánticos» entre los autores y
que —bajo la advocación unamuniana— implanta una
(sus) escritores, el insuflo de los bríos, no escondidos,
nueva forma de expresión con sus «novelas
de la íntima devoción, hacen recordar las palabras de
gaseiformes», como ideotema que trasfunde en nube
Lezama Lima citadas por Reynaldo González en una
las «relaciones insólitas» ganadas a la tradición.
de sus referencias, esta vez sobre el destino
El recorrido a que nos conduce la autora, en un
«extraliterario» de Paradiso: «La forma en que ha sido
texto donde confluyen análisis lingüístico y análisis
combatida mi novela, y por otra parte, los elogios que
filosófico en mezcla interdisciplinaria acorde con las
ha despertado, me hacen pensar que todavía estoy vivo».
superposiciones ramales del discurso crítico más actual,
Unido a estos «coloquios» interpersonales, aparecen
se entroniza en todo el corpus textual de Labrador Ruiz,
los Circunloquios de Juana García Abás (Premio de Poesía
así sean sus cuentos, ensayos y artículos periodísticos
Nicolás Guillén, 2006) que, en común con las
(ruptura paradigmática de este (sub)género que en él
mencionadas obras plantea, como epicentro de su
alcanza un signo estético), su lírica: Grimpolario (Saldo
discurso, el referente mayor de la cultura moderna: el
lírico), su único libro de poemas, sus novelas, su
«juego», contrapunteo del hombre con sus dominios,
«triagonía», así como las llamadas por él «novelas
el ansiado, el conocido, el ajeno, el ausente, en rupturas
caudiformes», apuntan todas a una «estética personal»
y traslaciones tempo-espaciales que dibujan parábolas
que demarca su expresión en lo definido por la ensayista
inmensas que destacan lo esencial de la poesía por el
como «el laberinto» (aludiendo a su novela El laberinto
vuelo de su metáfora.
de sí mismo).
Si bien los ensayos anteriormente abordados centran
A nuestro juicio, lo más esencial y aportador de esta
su atención en el orbe individual, textual y contextual,
enjundiosa investigación es, precisamente, la búsqueda
de los creadores, García Abás amplifica el alcance de
de una unicidad en medio del enorme calidoscopio de
su conversación para proponernos un viaje hasta sus
la obra labradoriana, denominador común que se halla
figuraciones más íntimas, las propias de su imaginación.
en esa estética de lo «laberíntico», tan en consonancia
La poetisa se engarza a la estirpe del homo ludens y así se
con la «técnica gaseiforme» a la que se refiere la autora,
constituye en demiurga que mueve su sitial dentro y fuera
y que va más allá de una simple forma verbal o
de un juego que ella misma protagoniza, para desde
escritural, para darnos el sentido básico de la palabra
allí apelar a las voces de la poesía, ya casi olvidadas,
en su figuración, y que parece anunciarse en las tesis de
aquellas que disponen en su hacer una cosmogonía
Barrio: «Lo importante para este autor no es la fábula
—real, imaginada— y hacerse eco de aquellas palabras
de William Blake (también citadas por Gaston
—recordemos, “elíptica de asuntos”— sino, la
Bachelard en su ensayo sobre la imagen poética): «La
interacción de las formas del relato en función sugerente,
imaginación no es un estado, es la propia existencia
discursiva, dada a través de una composición dispersa,
humana».
fragmentada, “gaseiforme”», todo lo cual no hace más
Ya en su preliminar al libro («Bajo los canisteles»),
que indicarnos un «mapa interior», geometría que se
Cintio Vitier nos coloca en el umbral: «Si uno entra en
construye —deconstruye— en juegos de metáforas,
el misterio (dice), todo es misterioso», espacio donde
temas, personajes, asuntos, todos elementos, «puntos»
se sitúan las «reglas» de un vivir que se hace juego, imago
que trazarán, en pulsaciones eidéticas, la trama de su
mundi que denota, en su naturaleza desconocida, aquello
obra. El tapiz mostrado será un «laberinto» perseguido
que dijera Roger Callois: «Todo lo que es misterioso
y visitado, donde el mayor valor no es la anécdota sino
o simulacro está próximo al juego». En cierto modo,
la composición que vuelve a trazar la imagen de sus
este juego propuesto es la intención de proclamar una
dilemas, evocación de la cifra, diseño de un signo
íntima libertad, la de la imaginación y el pensamiento
prefijado que alcanza resonancias de significación, pero
que sostiene el valor de una metáfora poética que nos
que en múltiples y reiteradas polisemias no se olvida de
conmueve. ¿Hasta dónde nos llevará? No hay reglas
ese trazado primario, concertado pero resonante, de la
para el mundo de lo imaginal donde se condicionan
figura geométrica. Apoyado en este postulado —ley
otras leyes, de aquí que no nos sorprenda que la poetisa
que sustenta, desde la grafía cuneiforme de la escritura
nos vaya dando, paulatinamente, como las graduales
egipcia y los hexagramas sugerentes de la escritura china,
iluminaciones de San Agustín coladas por entre una
la esencialidad del signo del que nunca podrá olvidarse
celosía, sus avisos de orden; así previene en «La Ley»:
ninguna convención idiomática— la autora alude al
«no hay cambio sin catástrofe», para luego expresar el
«diálogo de culturas» (sentido bajtiano de la
sentido de su cosmogénesis en «Principio de
interculturalidad) que es la base de una comunicación
indeterminación» («Esto es una onda. Esto no es una
141

Ivette Fuentes de la Paz
onda […] / Esto es un verso. Esto no es un verso») y en
bases de su «invención» que ha abierto el «espacio de
«Relación de incertidumbre» («Desconfía del hilo de
intranquilidad o turbulencia». Pero el «hipercosmos»,
esta malabarista / que me concilia tanta turbulencia, /
dentro y fuera de sus paradojas se centra en un «caos
entre aguas que no logran reflejarlo»). Coeficiente de
ordenador». Recuerda entonces la Ley en palabras de
incertidumbre que empaña la fijeza de un equilibrio,
Rabí Meir: «Si omites una letra o escribes una de más,
imposible, irremediable «Necrología de la balanza».
destruyes el mundo».
No pretendamos encontrar la mansedumbre o una
Equilibrio fugaz, ángeles y demonios confundidos
calma improvisada. Juana García Abás no huye del
en su jardín (sus rostros adivinamos en los dibujos,
mundo sino que lo precipita en su vaso alquímico para
trazos, del artista José Luis Fariñas). Dejar su elección
darnos su anima mundi, ¿pertenecemos a ella?, ¿es la
al hombre. Ya la poesía se ha asomado y nos ha dicho.
nuestra? A escondidas jugamos a encontrar un lugar,
Ya hemos avizorado. Su «multiverso» y el juego
hallar un situ orbis en que nos reconozcamos. No hay
construido con él, se aposenta, en su cenáculo de espera,
respuestas precisas, no hay claves develadas, solo un
como «epílogo en el limbo».
pórtico desde donde el Leviatán nos mira. A ese mundo
que hace suyo —más que una imagen, un imaginario—,
García Abás nos invita a pasar con una única condición:
Notas
«No me preguntes: ven y mira». Entrar: una aporía; salir:
una paradoja. Pero en el intento tocamos el Ouroboros.
1. Virgilio López Lemus, Dulce María Loynaz. Estudios de la obra de
Como quarks móviles, prestos saltando desde sus
una cubana universal, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa
probabilidades, los versos dicen, desdicen, ocupan todo
Cruz de Tenerife, 2000.
un orbe insólito, se mueven y surgen invocados por
2. Reynaldo González, El ingenio culpable, Letras Cubanas, La
magia, alquimia, esoterismo, pasión y razón humanas,
Habana, 1988, p. 11.
«volutas» de las «cábalas del juego», desde un crisol que
apertrecha «agua, maroma y arcaduz». Alguna vez su
memoria apela a Jacques Derridá, para sustentar las
©
, 2010
142

Los personajes femeninos en la cuentística de María Elena Llana
no. 61: 143-150, enero-marzo de 2010.
Los personajes femeninos
en la cuentística
de María Elena Llana
José Miguel Sardiñas Fernández
Investigador. Casa de las Américas.
Los personajes femeninos o, con más precisión, los construcción psicoanalítica y literaria. Se trata, pues, de
personajes mujeres abundan notablemente en la
identificar segmentos y de observar continuidad,
cuentística de María Elena Llana (Cienfuegos, 1936), obra
simultáneamente.
que ha ido publicándose de manera escalonada a lo largo
de períodos cruciales de la cultura y de la historia cubanas,
posteriores a 1959, y que consta hasta ahora de los libros
Mujeres en busca de una personalidad;
La reja (1965), Casas del Vedado (1983), Castillos de naipes
llamada a la aventura
(1998), Ronda en el malecón (2004), Apenas murmullos (2004)
y Casi todo (2007, antología personal).1 Esos personajes
A La reja —uno de los primeros exponentes de la
—aun cuando su autora no sostenga posturas
cuentística escrita por mujeres publicados después de
programáticas feministas— son tan relevantes desde el
1959— pertenecen varias piezas que se centran en
punto de vista funcional, y muestran caracterizaciones
personajes femeninos: «Nosotras», «La cena», «Conócete
tan fuertes o singulares, que su presencia, sus tipos, sus
a ti misma», «En la ventana», «Las cucarachas» y
rasgos, sus discursos podrían servir —como mínimo—
«Nochemala»; seis, de un total de catorce. Pero más
para diferenciar varias zonas en el conjunto de su elogiada,
allá de los números están sus caracterizaciones, casi
pero aún poco estudiada obra. Las páginas que siguen
siempre como seres con personalidades carentes,
intentan distinguir etapas, de acuerdo con determinado
sumidos en el tedio de vidas vacuas y empeñados
tipo de personaje femenino, y a la vez seguir un peculiar
a veces en encontrar una salida; están también las relaciones
hilo conductor a lo largo del recorrido, por medio de
que pueden establecerse, por un lado, entre ellos y, por
un suprapersonaje de existencia solo simbólica
el otro, con las mujeres de los libros restantes, hacia los
e intermitente: una heroína que es una y varias mujeres,
cuales aquellas tienden sutiles parábolas.
Así, la protagonista de «Conócete a ti misma» se
Este texto obtuvo Mención en el Premio Temas de Ensayo 2008,
en la categoría de Estudios sobre arte y literatura.
esfuerza por encontrar una personalidad, después de
143

José Miguel Sardiñas Fernández
haber usado varias insatisfactorias, y la vemos en plena
los cuentos anteriores no podían o no se atrevían
crisis, en el espacio cerrado de su casa de señora bien,
a pisar: sale a buscar algo y —por significativo error o
frente a una ventana por donde se filtra el mundo peligroso,
accidente— olvida la llave dentro. En el desenlace solo
popular y a veces negro de la calle, que le lanza signos
vemos que «la puerta empieza a abrirse, lentamente»
desestabilizadores: fragmentos de palabras, frases
(p. 20); no sabremos más. Con lo cual estamos no solo
truncas en cuyo completamiento ella proyecta sus deseos
ante uno de los primeros personajes que en el cuento
secretos. No en vano grita: «¡Cierra esa ventana!» (p.40).
cubano de los años 60 desarrollan personalidades
La protagonista de «Nochemala» es una esposa y
divididas,5 sino también ante interrogantes inevitables,
madre anónima, ociosa, de clase media urbana, también
tratándose de la narrativa de dicha década y de la
ceñida al espacio doméstico, de personalidad débil, y
situación histórica dentro de la cual se insertaba: ¿por
situada entre un hombre —el marido, él sí con nombre:
qué tiene que abandonar el espacio familiar (heimlich) y
Manuel— comprometido con la policía de Fulgencio
protector, privado, y es lanzada al espacio público?,
Batista y otro —el hijo, Manolito— involucrado en la
¿qué «llamada a la aventura»,6 imposible para ella
lucha clandestina contra la dictadura. Una decisión
—pues evidentemente no quiere quedarse fuera—, ha
torpe del esposo —que era quien decidía—, la aquiescencia
sonado en su vida?, ¿por qué lo experimenta como
de ella —horrorizada, pero incapaz de expresar
una división interior o como un conflicto de
desacuerdo—, y una fatal casualidad hacen que el joven
desdoblamiento?, ¿es acaso una forma simbólica de la
finalmente muera en manos de los sicarios; pero con
separación?
cualquier desenlace, ella habría quedado igualmente
De cualquier forma, solo podemos constatar que
destruida, porque es un ser sin vida propia, que espera
ella queda en la calle, de espaldas al espacio público,
llegadas ajenas sentada en un sillón como «una inválida»
frente al umbral de su apartamento o, lo que es igual,
(p. 88) que mira a la calle —también preñada de peligros
frente al lugar por excelencia del encuentro, de la crisis
y de pugnas entre bandos de hombres— sin arriesgarse
y de la ruptura vital, según Mijaíl Bajtín;7 ante una puerta
a salir, que tiene criada para ocuparse del trabajo
cuya apertura —según la tradición romántica del
doméstico, y está escindida entre dos afectos: el
doble— puede conducirla, casi con seguridad, a la
conyugal y el materno. Precisamente esa escisión es la
muerte, al letal encuentro de su personalidad, o —según
que le da rango protagónico —centro del conflicto
el monomito psicoanalítico de Joseph Campbell—
narrativo—, a pesar de las debilidades de su carácter y
a una dimensión vacua, en la que no podrá permanecer,
de su situación.
y de la cual tendrá que salir para poder arribar a «la
Y la protagonista —también narradora— de
aventura deseada y temida del descubrimiento del yo».8
«Nosotras», sin duda uno de los más conocidos y
Según la cronología de las obras de Llana, la conducirá
mejores cuentos de Llana, incluido rápidamente en
simbólicamente a ambos lugares: en un primer
antologías,2 es una mujer solitaria, sin nombre ni oficio
momento (Casas del Vedado), al espacio protector y
o profesión especificados, sin marcas claras de clase
materno, pero fantasmal, opresivo y destructor de la
social, de edad tampoco precisada, pero al parecer
casa y de la clase social; luego (Castillos de naipes), a una
mediana, de existencia vacía, que obtiene un número
nueva y forzosa salida. Después, todo será quiebre,
de teléfono en el espacio incierto de un sueño y, al
desquiciamiento, pérdida de referentes; o acaso esta
intentar discarlo una vez despierta, comienza a enfrentar
burguesa «demediada» —para evocar a Italo Calvino—
un conflicto de desdoblamiento de personalidad tan
se reencontrará con su misteriosa mitad, negra, pobre,
perturbador que su descripción en el texto podría servir
rota por el dolor del abandono y de otras carencias;
para ejemplificar la definición freudiana de lo Unheimliche
pero será necesaria otra dimensión, un descenso al
o lo ominoso, una de las formas de la angustia. Observa
infierno de los años 90 (Apenas murmullos).
ella: «Alguien descuelga y pese a los vericuetos del hilo,
la voz llega extrañamente lisa, extrañamente familiar»
(p. 11, cursivas mías).3 Ese es su conflicto en la vida; no
El regreso: la tumba gótica
parece tener otro; lo cual no es poco, desde luego, y es
un indicio de estatus social medio o alto (como por
En contraste con La reja, la segunda colección de
demás suele ocurrir en numerosos textos fantásticos).4
cuentos de Llana, Casas del Vedado, contiene una
Es ella y a la vez otra. En la lucha sorda que se establece
verdadera galería de personajes mujeres. Limitándonos
entre ambas por la identidad única y por la posesión
solo a los principales, tenemos a Silvia, joven con retraso
de los bienes que la refuerzan, ella, es decir, la original
mental que habita imaginariamente una escena galante
—o por lo menos el personaje que se nos muestra
recreada en un tapiz («El gobelino»); a Genoveva, la
como tal— pierde, pues resulta simbólicamente
anciana decrépita que puebla su soledad con visitas de
expulsado de la casa, hacia esa calle que las mujeres de
difuntos y que ha decidido no abandonar su casa y sus
144

Los personajes femeninos en la cuentística de María Elena Llana
pertenencias, ni siquiera después de su autoanunciada
habitados por aquellos que, por diversas razones, no
muerte («La casa vacía»); a la anciana anónima, similar a
emigraron, pero que ya no podían ser muy jóvenes,
Genoveva, que es despojada amorosamente por su
dados los más de veinte años transcurridos desde el
joven sobrina de casi todas sus posesiones, excepto de
triunfo de la Revolución.
un silloncito, y confinada a un cuarto, donde muere
Las mujeres jóvenes en este libro, las que de alguna
perfectamente atendida, pero en total soledad («Reina
forma pueden prolongar a la protagonista de
Ana»); a Teodora, señora de mediana edad, casi vieja,
«Nosotras» en su retroceso hacia la casa, son
que para mantener simultáneamente su enorme y
«devoradas» por objetos típicos del espacio doméstico
deteriorada casa y las exigencias de un joven y atractivo
burgués como el gobelino (Silvia) o el gran espejo de
amante, debe hacer verdaderos actos de malabarismo
la sala (Clarita), o por una pasión imposible, estéril,
frente al inútil de su esposo («En la pendiente»); a Clarita,
condenada al fracaso (Daniela). Y si tenemos en cuenta
joven que con la misma audacia y decisión que la
que estas mansiones hantées son el punto adonde se ha
llevaron a formar parte «de la primera promoción de
regresado por una negativa a acatar un paso ritual en
mujeres odontólogas del país» (p. 51), colgó su título,
la biografía de una heroína con múltiples caras, no
se dedicó a bordar sábanas con la abuela y acabó
resultan extrañas las decisiones de la rarísima Clarita de
abandonando este mundo para integrarse
«En familia»: su energía no podía servirle sino para llevar
entusiastamente al de los muertos de la familia que
hasta sus últimas consecuencias la decisión de aferrarse
podían verse en el espejo grande de la sala («En familia»);
a la seguridad del espacio familiar. Nada más firme,
a Ariela, quien, «desnuda, alarga la pierna en un paso de
entonces, que el árbol genealógico, la tradición, el
danza y abre un viejo abaniquito chino» (p. 65) para
pasado, los muertos, el espacio sin tiempo, detenido,
tratar de seducir a Daniel, su primo, que no la desea,
quieto: el espejo donde el presente no produce un
porque prefiere a Joaquín, el primo mulato que se
reflejo, sino una imagen simétrica del pasado. Desde
muere de ganas por Ariela, con lo que prolongan una
este punto de vista, Clarita frente al espejo, frente al
sinuosa historia familiar («Un abanico chino»);
objeto que produce dobles, encarna a la escindida
a Adelaida, la prima pobre que decide acatar la última
protagonista de «Nosotras» y usa su dinamismo para
voluntad de la imperiosa y rica Lucrecia de no vender
dar un salto hacia atrás, en un esfuerzo por encriptarse
ningún objeto de la mansión que ha heredado y, para
y quedar definitivamente fija en una dimensión ajena al
no tocar nada, termina por instalarse a dormir
devenir.
definitivamente en la cocina, tirada en el piso («La
heredada»); a Felicia, anciana postrada, pero «activa y
mandona» (p. 97), que intenta vender una ponchera de
Segunda salida; ¿la heroína se pierde?
Baccarat y grita desde su cuarto, impartiendo órdenes,
cuando llega la primera compradora, hasta alejarla,
Desde varios de esos puntos de vista, el libro
espantada («De Baccarat»); y a la dama abúlica y
siguiente, Castillos de naipes, introduce cambios en el
de edad madura que acoge al fantasma itinerante de
conjunto de la obra de Llana. Más interesado que los
Claudina en «las calladas estancias de la casa» (p. 110)
anteriores en la fragmentación del plano temporal, en
(«Claudina»).
conflictos de índole amorosa en los cuales algunos
Un rasgo común en todos estos personajes, además
personajes masculinos reciben un tratamiento más
de su género, es su clase: algún estrato de la burguesía,
complejo que antes (el protagonista anónimo de
identificada por numerosas referencias culturales
«Cuestión de tiempos»), en historias donde el humor
esparcidas en los textos (costumbres y conductas,
ha pasado a primer plano («El bumerang», «Prefijos»,
mobiliario, marcas de mercancías, relaciones
«Sabor a níspero»), o donde la nostalgia predomina
interpersonales, alusiones a bienes raíces) y desde luego
(«Alondra pasa», «Cuestión de tiempos», «Ford T»),
por el espacio habanero designado por el título del
presenta menor cantidad de mujeres protagonistas que
libro: una antigua zona residencial donde abundan las
Casas del Vedado. Aun así, ocho de sus trece relatos son
mansiones solitarias, casi abandonadas, a veces
protagonizados por ellas («Infarto», «Muma», «Castillos
deterioradas. Además, salvo el caso del primer cuento
de naipes», «Prefijos», «Ford T», «Sabor a níspero»,
(«El gobelino»), se trata de mujeres de familias en
«Eleggua spray»), otros sitúan este tipo de personaje en
retirada, en decadencia o en franca ruina. Son también,
su centro de atención, y todos en general se ocupan de
en la mayoría de los casos, de edad madura o ancianas.
mujeres con caracteres bien diferenciados y llamativos
Casas del Vedado —no hay que olvidarlo— se publicó
por alguna razón. Pero, sobre todo, Castillos... da entrada
por primera vez a principios de la década de los 80,
a mujeres de sectores sociales más variados o las enfoca
cuando ya había ocurrido el éxodo de la burguesía
desde otra perspectiva, y las muestra en espacios no
como clase, y solo quedaban restos de su espacio,
solo domésticos, sino también públicos: hay una
145

José Miguel Sardiñas Fernández
«democratización» y a la vez una apertura hacia el
representación de la mujer que, a falta de poder real
exterior.
para solucionar un conflicto, acude a la magia. Pero,
Para repasar primero el conjunto afín a Casas del
sobre todo, la joven, llamada Adel, desciende de una
Vedado, en «Alondra pasa» el personaje mujer más
familia blanca de Santos Suárez, barrio habanero de
atractivo, la esposa del protagonista, puede ser
pequeña burguesía, y va a consultarse con una santera
acomodada, pero lo más interesante en su caso es el
negra descendiente de la antigua cocinera de la casa de
acontecimiento anómalo que da término a su vida:
la madre de Adel. El cuento está narrado desde la
el viaje de ida y regreso hacia el siglo XIX, manifestado
perspectiva de las mujeres negras. El narrador no se
como accidente automovilístico en una plaza pública,
sitúa, pues, dentro del espacio de las burguesas
para consumar el amor con un visionario, y el parto
decadentes ni junto a ellas, sino en la casa de las pobres
posterior de una débil niña. En «Mariposas de
y junto a estas. Además, ha decidido burlarse de la
noviembre», la protagonista es una anciana medio
diferencia de códigos culturales que pone en desventaja
decrépita; pero lo que interesa ahora es el detalle, un
a Adel en el momento de recibir las recetas, aunque
tanto lírico, influido por el realismo mágico, según el
también la propia índole de estas induzca a risa. Así,
cual Arcadia —cuyo nombre tiende hacia la saga de
a cada recomendación de la santera (rallar un coco, darse
Macondo, no hacia los pastores arcádicos de Virgilio—
baños de flores blancas con hojas de paraíso, echar
logra en un cuarto sin tierra que las plantas plásticas
bastante humo de tabaco y limpiar la casa con agua
produzcan flores frescas y olorosas (contrástese con la
perfumada), Adel opone preguntas de efecto cómico:
Genoveva de «La casa vacía»). Muma, quien es, en el
¿tendrá ella que rallar los cocos, o podrá usar conserva
relato homónimo, una joven con retraso mental, que
enlatada?, ¿cómo va a darse baños de flores si ella se
recuerda a la Silvia de «El gobelino», ya no está
baña bajo la ducha?, ¿tendrá que fumarse un puro,
involucrada en un matrimonio por conveniencia familiar
o podrá sustituirlo por un cigarrillo mentolado?, ¿tendrá
burguesa ni se interna en los sofocantes laberintos de
que limpiar, ella misma, toda su casa? Ante esta suerte
un tapiz dentro de una sala, sino que, para evadir el
de colmo, la santera, dándose por vencida, responde:
tedio, imagina que los azulejos de todas las casas vecinas
«Bueno, después de que la empleada limpie, coges un
«han salido [...] y se han situado unos junto a otros,
buen ambientador de spray y lo echas por todos los
cubriendo toda la calle, las aceras, las áreas verdes»
rincones» (p. 95). Con esto, la cultura falsamente
(p. 49), es decir, los espacios públicos, hasta formar su
sofisticada, limitada y pequeño-burguesa de la Barbie
nombre en colores.
que es Adel queda completamente al desnudo.
Por otra parte, pasando a otros sectores sociales, en
Ahora bien, examinado el cuento más de cerca,
«Infarto» vemos el fin de la vida de una secretaria,
puede notarse que, si bien el narrador no echa sobre
cuando su marido le comunica, en una cola para entrar
Adel la mirada piadosa y comprensiva que caracterizó
a un cine, y por tanto en la calle, que va a separarse de
su acercamiento a la mayoría de las damas decadentes
ella, quien morirá en un hospital —otro espacio civil.
de Casas del Vedado, ni eso ni la cercanía técnica a las
En «Castillos de naipes» seguimos a una profesional
mujeres pobres y negras aseguran su identificación total
que ha tenido relaciones con un militar casado, durante
con estas últimas. Un indicio de lo anterior reside en
una «misión» de ambos en alguna lejana tierra, que en la
ciertos detalles kitsch del espacio doméstico, como «las
década de los 90 bien podía haber sido un país africano,
dos cabezas de indios que se enfrentaban en la pared»
aunque el texto es parco en referencias espaciales.
(p. 93) —objetos de yeso, aunque el texto no lo aclare—
Además, esta mujer vive momentos de debilidad que
y, sobre todo, varios rasgos de ironía en el lenguaje
la hacen buscar la ayuda de una cartomántica. En
usado para referirse a ellas. Sobre la santera, el narrador
«Prefijos», otra mujer que probablemente pertenece al
dice que miraba a la joven «desde sus alturas oraculares»
sector profesional se preocupa por una operación
(p. 93), que estaba satisfecha «por su rápido diagnóstico»
quirúrgica a la que debe someterse y, tras buscar la ayuda
(p. 95) y que «estaba inspirada» (p. 95). Toda vez que la
de un santero, en un espacio rural, para averiguar su
señora no es pitonisa para dar oráculos, ni médica para
futuro, irá por fin a un hospital.
hacer diagnósticos ni poetisa para estar inspirada, es
Un caso de mucho interés, por la inversión de
decir, para haber recibido el soplo divino al que alude
papeles y de perspectivas que ofrece respecto a Casas
el concepto estético de inspiración, esos enunciados la
del Vedado y por lo que permite averiguar adicionalmente
ponen en relación desventajosa con saberes como las
en relación con las afinidades del narrador, es el de
religiones griega y romana, la medicina y la poesía
«Eleggua spray». En este cuento, que se desarrolla
elevada o sublime, los cuales tradicionalmente han
tácitamente dentro del período de la Revolución,9 otra
gozado de prestigio (estético, científico) en las culturas
mujer joven, aquejada de algún problema, va a pedir
dominantes occidentales, en contraste con lo que ha
ayuda a una santera, con lo cual se repite una vez más la
ocurrido con diversas religiones de origen africano. Sus
146

Los personajes femeninos en la cuentística de María Elena Llana
Los personajes mujeres, como una tendencia y, a veces, como
una constante desde La reja hasta Ronda en el malecón, son
una muestra de cómo la cuentística de María Elena Llana se
define a partir de una postura de género, aunque esa
definición se apoya en otras no menos relevantes, de clase o
sectores sociales, y de edad.
cultos han ocupado durante largo tiempo un lugar
también esa dolorosa grieta, y los trastornos que ha
marginal en la cultura cubana dominante (lugar que no
traído aparejados.
tiene nada que ver con el intenso valor fehaciente de
De ellos, Apenas murmullos, el más variado
que han gozado y gozan, paradójicamente, en todos
temáticamente, da continuidad a Castillos de naipes con
los estratos de la sociedad). Por tanto, atribuir
historias líricas como «Ojos de ayer», «Muchacha en
características de saberes prestigiosos a una
rosa», «La novia» y «Para siempre», que en varios casos
manifestación cultural marginada no solo es la base de
contienen también tramas fantásticas y que pueden estar
una operación humorística elemental de parte del
protagonizadas indiferentemente por mujeres o por
narrador (ridiculización), sino también una huella sutil
hombres. Pero, sobre todo, retoma lo que ya deviene
de la situación de superioridad cultural en la que este
leitmotiv en el conjunto de la obra de Llana: la clase rica,
a veces se sitúa respecto al personaje de la santera y de
en este caso no solo habanera, sino también de
su entorno doméstico. Detrás de la aparente ligereza
provincias, y dirige una mirada humorística y a la vez
de su tono humorístico, este cuento muestra, en la
acerba hacia los nuevos ricos. Además, traza un nuevo
función del narrador, una actitud más compleja que la
segmento, quizá el que la completa, de la parábola de
de Casas del Vedado: toma distancia, desde el punto de
la mujer con personalidad doble.
vista cultural, tanto de la antigua burguesía de crónicas
En «Simbiosis», pieza fundamental porque de una
sociales como del pueblo de iconos de yeso.
frase suya procede el título del libro, regresamos a los
En cuanto a la heroína, parece evidente que no puede
predios de la burguesía, o de las burguesías, puesto
ser Adel, si bien su condición de personaje «emigrado»
que el panorama es ahora mucho más complejo. De
desde Casas del Vedado la hace favorita para ocupar esa
entrada, su protagonista se llama Yanelys, y ese nombre
función. Adel carece de la energía, del relieve mínimo
nuevo, con dos «y», ajeno a las tradiciones
para emprender algo que no sea pedir ayuda mágica, y
antroponímicas u onomásticas judeocristiana,
aunque ha debido recorrer el espacio público para llegar
grecolatina, castellana, hispanoárabe, anglosajona y
a casa de la santera y es presentada como alguien que
hasta eslava prevalecientes en Cuba hasta 1970
por su ocupación —estudiante universitaria— se
aproximadamente, se vuelve símbolo de toda una
desenvuelve en dicho ámbito, ha reingresado a la casa,
época y porta una serie de valores culturales, resumidos
aun cuando sea a una ajena y solo de manera provisional.
burlonamente en la primera frase del texto, puesta en
En Castillos de naipes, entonces, la heroína se ha diluido
boca de un especialista en historia del arte convertido
en el conjunto demótico y variopinto de nuevas mujeres
en decorador de casas, por necesidad: «Si esta casa
y, en ese sentido, ha tomado la calle, ha salido al espacio
hablara diría “haiga”» (p. 37). Yanelys es esposa de un
público, prescindiendo de que percibamos o no sus
ejecutivo corrupto de alguna «corporación» (término
facciones individuales.
que ubica el texto en el período 1990-2004, sin dudas),
y amoblará su mansión de «cerca del túnel» (p. 37) no
solo con el producto de las rapiñas de su marido, sino
Las pruebas y el elixir; dispersión y apertura
también con los despojos de una antigua casa de
burgués de provincia, sumido en la ruina total, que
Pese a su aséptico nombre de Período especial, que
venderá los cuadros de sus antepasados para seguir
tanto contrasta con las denominaciones, semánticamente
comiendo sin trabajar. En efecto, uno de los
fuertes, de la mayor parte de los años anteriores,10 la
decoradores del dúo Arturo y Cirio —ellos también
década de los 90 y su prolongación actual han significado
con nombres burlones por otros motivos (los
una ruptura profunda con los tres decenios precedentes
Luceros)— viaja hasta alguna ciudad o pueblo
de la historia nacional, como es bien conocido. Los dos
provinciano y adquiere dos retratos de marcos ovalados,
libros que Llana publica en 2004, con una separación
donde posaban orgullosamente los abuelos españoles
de apenas dos meses y una serie de rasgos en común,
del burgués. La visita a este personaje ocupa la segunda
Apenas murmullos y Ronda en el malecón, testimonian
sección del cuento y su final, y sirve como contraparte
147

José Miguel Sardiñas Fernández
a la dedicada a los nuevos ricos. Los cuadros serán
son dobles por fusión o por unión. Y esto es una manera
colocados en la casona habanera, en un saloncito de
indudable de cerrar una trayectoria. Solo que en este
falso estilo antiguo o retro, por donde pasarán los
caso no se encontrarán a ambos lados de la puerta de
empresarios extranjeros rumbo a ese paroxismo del
un apartamento de clase media, sino en un espacio
kitsch que es el patio caribeño, para que «ese bando de
público, quizá en el exterior o en el afuera en el que la
gallegos que viene por aquí» (p. 41) note que los
protagonista de «Nosotras» se negaba a permanecer,
propietarios tienen raíces, recuerdos de familia. La
en la década de los 60, ahora ensombrecido por la
nueva clase en ascenso ocupa los espacios de la antigua,
oscuridad total (el faro del Morro no existe aún) y por
la «canibalea», usurpa su prosapia, parodia su gusto —
las partidas hacia el Norte; en una dimensión imposible:
malo o bueno— y caerá en la estolidez de presumir,
por doble y por ser la del espacio en construcción hacia
ante los «gallegos» de ahora, con los españoles de antes:
el futuro y en regresión, la del tiempo de conquista y la
ni siquiera pudieron buscarse el cuadro de un mambí o
del tiempo inverso, la del país que todavía no es y la del
una convencional marina académica para mostrar raíces
país que naufraga, en síntesis, la de los hombres en fuga
propias. Con lo cual asistimos a una especie
y las mujeres abandonadas.
de remozamiento de las «casas del Vedado» (o de
Ahora bien, en una lectura que, basándose en la
Miramar), pero ya totalmente carnavalesco y grotesco.
flexibilidad de las categorías fundamentales de esta
Si el humor del narrador ha dejado de ser sutil, hay que
historia (tiempo, espacio, identidad), colocara a Isabel
buscar las razones en el escándalo ante el deterioro de
de Bobadilla como punto de referencia principal y
los personajes y del asunto.
protagonista en definitiva de su historia, como en efecto
En «Añejo cinco siglos», dos personajes mujeres,
también lo es, tendríamos un final con nuevos matices
Chabela la Ronca —joven, mulata, habanera, entre
para el suprapersonaje que inició su trayectoria en
pobre y paupérrima, de extracción popular— e Isabel
La reja. Afines, por varias razones, la protagonista de
de Bobadilla —joven, blanca, española, rica,
«Nosotras» e Isabel de Bobadilla (clase, raza, edad), la
perteneciente a un incipiente sector dominante—,
Gobernadora significa quizá la reconciliación de aquella
coinciden en varias cosas: su condición de mujeres
mujer consigo misma. El encuentro de la Gobernadora
abandonadas por sus maridos: Lázaro y Hernando de
con Chabela puede leerse, desde este punto de vista,
Soto, respectivamente, quienes navegan hacia una «tierra
como la aceptación de un reencuentro con la otra que
de promisión» antes y ahora, la Florida; su ubicación
es, a la vez, la misma, y, en una dimensión simbólicamente
en un espacio público: las cercanías de lo que para una
infernal, oscura, sufriente, como la de todo camino de
son y para otra serían el Castillo de la Punta y el Paseo
pruebas, acaba por proporcionarle ímpetu para asumir
del Prado de La Habana; su modo de «ahogar» el dolor
su rol en tanto mujer frente a su esposo, y elementos
en alcohol, en una botella de ron que ambas beben
de nueva identidad que pueden percibirse en el mestizaje
a pico, como si se tratara de dos borrachos traicionados;
que experimentan su lenguaje o su voz (luego del
el tiempo: una noche de 1539; y, como es obvio, por
encuentro, incorporará expresiones características de la
encima del hipocorístico de la Ronca, el nombre: Isabel.
Cuba futura como «reclamar» o habla «enronquecida»),
El emblemático ron Havana Club, ayudado por la crisis
o en «ese tinte en las mejillas y esa especie de sonrisa
económica y social que da verosimilitud a la oscuridad
embriagada en los labios» (p. 139) que el ron le saca a
total (los apagones de los 90),11 funciona como umbral
flor de piel, que la hacen más deseable en la noche
fantástico para que Chabela efectúe un viaje en el tiempo,
de despedida que Hernando de Soto le dará.
una regresión de la que nunca llega a tener conciencia
Independientemente de la secuencia de erotismo y sexo
(como tampoco la tendrá su tocaya española), hacia
con que culmina el cuento, Isabel, la mujer rica, pero
una noche del siglo XVI, en la misma ciudad —sitio de
disociada de sí misma, descubrió un centro sólido para
paso—, a encontrarse con su homónima: su otro yo.
su vida, o el elixir fugaz de las biografías heroicas.
En una lectura respetuosa de la estructura narrativa
En cuanto a Ronda en el malecón, es como un trago de
de la historia, en la que Chabela es la protagonista,
ácido que resulta difícil —aunque disfrutable— apurar y
Isabel es su pasado. Ambas son una y la misma,
que indica búsquedas en zonas similares a las de libros
de alguna forma, pero es la Ronca quien acude
anteriores, pero con una tonalidad nueva: al frecuentarlos
—involuntariamente— a unirse con la ilustre
otra vez, deja abiertos los caminos que parecían concluir
Gobernadora, regresa al pasado, como antes viajaron
en Apenas murmullos. Con nueve de sus once relatos
a esa dimensión otros personajes de Llana (Clarita y la
protagonizados por mujeres («Volver», «Tríptico actual»,
esposa del protagonista de «Alondra pasa», por ejemplo).
«Arroz con mango», «Remozadas», «Regalo», «Margaritas
Con lo cual se ha invertido el recorrido de la
japonesas», «La gran visita», «Ronda en el malecón», «A»),
protagonista de «Nosotras». Si esta llegaba al
y por lo menos tres de ellos ubicados en el espacio del
desdoblamiento por fisión o separación, las Isabeles
segundo libro de Llana, puede leerse como otra re-
148

Los personajes femeninos en la cuentística de María Elena Llana
visitación de Casas del Vedado, pero concebida por medio
cuando venga de vacaciones. Justo, el esposo de
de un discurso notablemente agresivo, escandalosamente
Mónica, conoce a Marta, rica funcionaria colombiana,
desencantado, amargo, para continuar con las metáforas
durante un viaje a Ginebra, y resuelve divorciarse para
gustativas.
casarse con ella e irse a Colombia. Con el dinero que él
«Volver», cuento con título de tango, narra el regreso
envía periódicamente para aplacar su culpa, no solo
a La Habana de una profesional cubana que ha estado
viven con gran holgura sus hijos, sino también su esposa,
tratando de alargar contratos de trabajo en México,
quien acepta un amante joven y atractivo —como la
para sobrevivir y permitirle hacerlo a su familia: al
Teodora de «En la pendiente». Pero como si todo esto
esposo y dos hijos varones, pero que finalmente, por
no bastara, Justo, al enterarse del rumor y picado en
razones totalmente personales y emocionales, ha
sus sentimientos de macho, decide hacerle una visita a
decidido retornar. El reencuentro con el espacio es
Mónica en su nuevo apartamento frente al mar
desalentador, pero el que tiene con la familia la arrasa:
—probablemente en el emblemático malecón— y
todos esperaban que siguiera donde estaba. Ella ha
entonces la encuentra deseable, nada más y nada menos
vuelto a un apartamento «maltrecho, pero aún firme»
que por «“eso” que pone en el semblante la buena cama»
(p. 9), frente al mar, y ya no se trata de una burguesa
(p. 123) ajena; por ser una «puta de mierda» (p. 123) y
decadente de los años 80, sino de una profesional que
ya no más una esposa relegada. Tienen sexo salvajemente,
se había integrado a la Revolución y que regresa a un
él se retira con su colombiana, y ella llama por teléfono
espacio inmerso en una nueva decadencia, tanto material
de inmediato a su amante, mientras canta feliz.
como moral.
Como puede desprenderse de todo esto, aquel
«Tríptico actual» retoma la historia de «El gran
discurso alusivo, cauteloso, casi misterioso y de tono
juego», de Casas del Vedado. Solo que si el cuento de
irónico, sutil, de Casas del Vedado, que había sufrido una
1983 se centraba en las excentricidades de un personaje
intensificación en Apenas murmullos, se ha convertido
hombre —Alfonsito, que se había declarado Dios—,
ahora en una diatriba abierta, al haberse pasado de la
el actual toma como protagonista a su tía, Socorro,
decadencia de una clase social a la crisis de valores de
burguesa pragmática de unos sesenta años, y muestra
todo un sistema de vida. A pesar de esto último, el
cómo la señora es capaz de adaptarse a la nueva crisis
humor no ha desaparecido, pero obviamente se ha
económica, a costa de sus ya de por sí negociables
vuelto más directo, del mismo modo en que los espacios
principios: no duda en alquilarles a extranjeros toda
aparecen con sus nombres y los tiempos son ubicables,
una parte de la antigua casa familiar, ni en montar para
en ocasiones, con la precisión de una fecha (como en
ellos representaciones casi carnavalescas en las que se
«La gran visita», que trata sobre el recibimiento a Juan
apropia de un pasado de movilizaciones agrícolas,
Pablo II en La Habana).
cantos y consignas políticas que nunca compartió, solo
Los personajes mujeres, como una tendencia y, a
para resultar ahora más «auténtica», más «típica», más
veces, como una constante desde La reja hasta Ronda en
folclórica. Con esto efectúa una usurpación
el malecón, son una muestra de cómo la cuentística de
perfectamente simétrica de la de «Simbiosis»: imposta
María Elena Llana —no forzosamente la escritora,
un pasado proletario para vender a turistas, igual que
desde luego— se define a partir de una postura de
como Yanelys compraba un pasado aristocrático para
género, aunque es preciso llamar la atención hacia el
alternar mejor con los capitalistas extranjeros
hecho de que esa definición se apoya en otras no menos
—llamados «empresarios» en tiempos de eufemismos—
relevantes, de clase social o de sectores dentro de una
que los visitarían. Todo podía comprarse o venderse,
clase, y también de edad, con frecuencia.
a condición de encontrar el cliente adecuado.
Estos personajes permiten distinguir cuatro zonas
Otros cuentos aportan ejemplos abundantes de la
con bastante precisión dentro de la obra de Llana: la
crisis sobre todo moral y de las incongruencias en que
de mujeres de clase media, de personalidades
se sume la sociedad cubana a partir de los años 90,
fluctuantes, vacuas, disminuidas, aunque en busca de
vistos desde la perspectiva de personajes mujeres y no
un asidero para dar contenido a sus vidas, etapa
solo —como es obvio desde el principio— desde la
representada por La reja y la década de los 60; la de
autoría de una escritora. Sin embargo, ninguno es tan
aquellas de clase entre media y alta, menos preocupadas
efectivo, por sus simetrías, como el que da título al
por sus personalidades que por su espacio burgués,
volumen. Su protagonista, Mónica, es esposa de un
privado, fantasmal, en peligro de extinción, en el que
funcionario cubano que después de cierta estructuración
habitan a menudo enclaustradas, y caracterizadas por
rechazó otro cargo oficial para ocupar un puesto menor
su pertenencia, casi siempre, a un sector etario maduro
en una joint venture. Ella se escandaliza al enterarse de
o anciano, época representada por Casas del Vedado y el
que una vecina adolescente se casa con un viejo italiano
decenio de los 80; la de mujeres de sectores clasistas,
para irse de Cuba, pero conservará eventualmente a su
etarios, y en general sociales, variados, en las que los
joven novio, con la anuencia de este, desde luego, para
conflictos de personalidad también aparecen atenuados,
149

José Miguel Sardiñas Fernández
y que han ganado el espacio público en la misma
pasa revista a textos teóricos y críticos fundamentales sobre este
proporción en que han perdido rasgos fuertes de
tema (La amenaza del yo. El doble en el cuento español del siglo XIX,
individualidad, período tipificado por Castillos de naipes
Academia del Hispanismo, Vigo, 2007).
y parte de la década de los 90; y la de mujeres entre las
4. El hecho de que un número notoriamente elevado de textos
que vuelven a ser numerosas, si bien no siempre
fantásticos se desenvuelva en medios aristocráticos o burgueses,
dominantes, las de los nuevos sectores económicos
o en medios en los cuales los problemas sociales no ocupan un lugar
central, puede obedecer, además de a razones vinculadas con los
emergentes, o las antiguas, no recicladas, sino
conocidos orígenes de ese género literario, al interés de dirigir toda
intensificadas, cosa que ocurre en Apenas murmullos y
la atención del lector implícito hacia la contradicción entre los dos
Ronda en el malecón, hasta ahora sus cuadernos de la
sistemas de leyes que con frecuencia pugnan en este género
primera década del siglo XXI.
o modalidad literaria y no a un afán de evasión de la realidad por
Como una especie de espiral que va enlazando sus
parte del autor, como a menudo se ha observado; en otras palabras,
puede ser un efecto de lo que Yuri Tynianov denominó, en 1923,
libros, puede observarse la presencia de un personaje
principio de construcción. Este designa la forma dinámica de una
femenino que cambia de nombre y hasta de aspecto,
obra, que se manifiesta en la interacción y, «en consecuencia, en la
pero no siempre de caracteres ni de funciones o de
promoción de un grupo de factores a expensas de otros»; dicho con
comportamiento, y es esa mujer que en La reja aparece
otras palabras: «el factor promovido deforma a aquellos que le son
dividida psíquicamente, negada a acatar lo que puede
subordinados» (Juri Tynianov, «La notion de construction», en
Tzvetan Todorov, comp. y trad., Théorie de la littérature, Seuil, París,
interpretarse como una llamada a abandonar el espacio
1965, p. 118; trads. mías, JMS).
maternal y protector de la casa; que en Casas del Vedado
vemos sumergirse con toda energía en el pasado más
5. José Miguel Sardiñas, «Alter ego: dobles en el cuento fantástico
cubano», Revolución y Cultura, n. 4, La Habana, 2007, pp. 28-31.
firme, más consolador, más protector, en el regreso
a lo que puede entenderse como una de las formas del
6. Joseph Campbell, El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito,
yo o de la identidad: el reflejo en el espejo; y que, tras
Fondo de Cultura Económica, México, DF, 1993, pp. 53-61.
su difuminación en Castillos de naipes, reaparecerá en
7. Andrea Castro, «El motivo del umbral y el espacio liminal», en
Apenas murmullos, rota de dolor o plena en la satisfacción
José Miguel Sardiñas, ed., Teorías hispanoamericanas de la literatura
del premio obtenido, según se la mire desde una
fantástica, Arte y Literatura-Casa de las Américas, La Habana, 2007,
p. 258.
perspectiva «correcta» o simbólica.
8. Joseph Campbell, ob. cit., p. 15.
9. Se deduce de pasajes como este, en que un personaje observa:
Notas
«¡Ay, mamá! Esa gente, aunque se haya quedado, sigue siendo de la
jai» (p. 90); el haberse quedado (scilicet «en Cuba») presupone procesos
migratorios de sobra conocidos y que en tales magnitudes solo se
1. María Elena Llana, La reja, Ediciones Revolución, La Habana,
han producido después de 1959 en la Isla; igualmente la forma
1965; Casas del Vedado, Letras Cubanas, La Habana, 1983; Castillos
elíptica es típica de ese período histórico. El hecho de que otro
de naipes, Ediciones Unión, La Habana, 1998; Apenas murmullos,
personaje considere la crónica social como «cosas de antes» (p. 92),
Letras Cubanas, La Habana, 2004; Ronda en el malecón, Ediciones
elidiendo el punto de referencia de ese «antes», obra en igual sentido.
Unión, La Habana, 2004.
10. Por ejemplo, y sin pretensiones de exhaustividad, 1962: «Año de
2. Por ejemplo, Rogelio Llopis, ed., Cuentos cubanos de lo fantástico y
la Planificación»; 1963, «Año de la Organización»; 1964, «Año de la
lo extraordinario, UNEAC, La Habana, 1968, pp. 138-45.
Economía»; 1965, «Año de la Agricultura»; 1969, «Año del Esfuerzo
3. Cursivas mías (JMS). En su ensayo Das Unheimliche [1919], ya
Decisivo»; 1970, «Año de los Diez Millones»; 1971, «Año de la
Freud señaló «la presencia de “dobles” en todas sus gradaciones y
Productividad»; 1976, «Año del XX Aniversario del Granma»; 1983,
plasmaciones» («Lo ominoso», Obras completas, v. 17, Amorrortu,
«Año del XXX Aniversario del Moncada»; 1985, «Año del III
Buenos Aires, 1997, p. 234) como una de las fuentes literarias del
Congreso [del PCC]». También cada uno de los años posteriores a
efecto o sentimiento cuyo nombre se ha traducido al español como
1990 ha tenido denominaciones oficiales, desde luego, y en relación
«lo siniestro» o «lo ominoso» y al francés —con más acierto, según
con ellos podría asimismo establecerse una comparación, pero lo
algunos críticos— como «l’inquiétante étrangeté». Aunque dista de
que interesa destacar en este caso es el contraste entre la designación
ser un concepto asible con seguridad (véase Hélène Cixous, «La
plana, semánticamente vacía, de toda una época y los nombres de
fiction et ses fantômes. Une lecture de l’Unheimliche de Freud»,
contenido específico otorgados a secciones temporales anteriores.
Poétique, n. 10, París, 1972, p. 199), lo Unheimliche se refiere —en su
«Especial» solo indica lo singular, particular o diferente, un mero
definición más sencilla— a lo familiar (heimlich) desde tiempos
énfasis, sin rasgos semánticos precisos. Véase Real Academia
remotos en la vida del individuo, vuelto ajeno o extraño por un
Española, Diccionario de la lengua española, disponible en http://
proceso de represión, y que retorna, con lo cual desencadena
buscon.rae.es. Consultado el 12 de diciembre de 2008.
un tipo especial de angustia (Sigmund Freud, ob. cit., pp. 219-44).
11. Este cuento se publicó originalmente en La Gaceta de Cuba,
La frase de la protagonista de «Nosotras» enfatiza lo familiar y a la
n. 3, La Habana, 2001, pp. 35-37.
vez extraño, que llega o regresa; incluso teniendo en cuenta la
construcción gramatical: lo que es familiar, pero de manera extraña,
casi un oxímoron. Por lo demás, sobre dobles, puede verse desde el
aún útil estudio de 1914 de Otto Rank (The Double. A Psychoanalytic
Study, The University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1971),
hasta el más reciente de Rebeca Martín, donde, entre otras cosas, se
©
, 2010
150

Un pensamiento que se atreve. Impresiones sobre Agua bendita. Crítica de arte, 1987-2007
no. 61: 151-153, enero-marzo de 2010.
Un pensamiento
que se atreve. Impresiones
sobre Agua bendita. Crítica
de arte, 1987-2007
Mayra Sánchez Medina
Profesora. Instituto Superior de Arte.
Siguiendo a Rufo Caballero, quien confiesa en su libro una visión de conjunto que repara en signos epocales,
Agua bendita. Crítica de arte, 1987-2007, que «cada
tendencias y contextos. Para los que se enfrentan al libro
tema [le] sugiere un tono», no puedo menos que hablar,
con fines académicos, puedo anunciarles copiosa
en primer lugar, del hombre que nos habla desde él.
información e interesantes criterios valuativos acerca
Es su mirada personalísima la que nos atrapa desde
de personajes entrañables del mundo artístico cubano.
el pórtico, y nos invita a recorrer, desde casi quinientas
Pero hay más.
páginas, veinte años de su bregar en la crítica sobre
Hago notar que cuando el autor escribía sus primeras
arte cubano. En mi misión de incitadora a la lectura de
críticas de arte, a fines de los años 80, rondaba los veinte
este libro formidable, les puedo adelantar la fruición
años. Hay poco, en Agua bendita..., de ese primer Rufo,
de una excelente puesta en escena, escrita con oficio y
críptico y «juvenilmente egocéntrico». Este Rufo de hoy,
vehemencia. Así lo resalta Rolando Mesa en un prólogo
o, como él mismo prefiere, estos Rufos que se
que titula «De cómo hacer el amor en un salón de
transparentan en el libro, pueden mostrar un desempeño
espejos», en el que la huella del texto se lee, se siente
que prescinde de la rémora metatextual o la elocuencia
como un perfecto preámbulo de lo que vendrá.
tropológica. ¿O será que de tanto insistir en la metáfora
Agua bendita logra una factura muy contemporánea,
cultural nos amaestró el oído y nos hizo su público?
cuyos juicios no se presentan como palabra santa, sino
Cierto es que aunque este resulta su primer libro
en el entendido del crítico como un artífice más, que
dedicado especialmente a las artes visuales, no ha
no el único, en la construcción historiográfica. El olfato
escatimado ninguno de los espacios posibles, y hasta
examinador de Rufo le induce a detenerse en detalles,
los imposibles, para tomarle el pulso a la creación
maneras y obras, y al mismo tiempo le permite elaborar
artística, y cultural, cubana. Veinte años después, ha
logrado interlocutores y «cómplices».
Rufo Caballero, Agua bendita. Crítica de arte, 1987-2007, Letras
Es por ello que Agua bendita... no va a interesar
Cubanas y Artecubano Ediciones, La Habana, 2009.
solamente a los que gusten de la crítica de arte, pues el
151

Mayra Sánchez Medina
libro se remonta a una noción de arte que trasciende la
siendo aún muy joven. Me refiero a algunos profesores,
autorreferencialidad y el solipsismo aurático. Por
estudiantes, artistas y críticos de arte que por aquella
momentos, el «cable a tierra» nos conduce a la aventura
fecha, década de los 80 y principios de los 90 del pasado
de habitar nuestro tiempo, desde el despliegue de un
siglo, se habían congregado alrededor del movimiento
instrumental conceptual abierto, que gusta de la
artístico, impactados por el boom del llamado Nuevo
transdisciplinaridad, de la epistemología saltarina, y que
Arte Cubano.
demuestra un «cosmopolitismo» conceptual que lo hace
Portadores de un punto de vista otro sobre lo
afín al discurso antropológico, psicológico, ético,
cultural, se estructuran a horcajadas entre la rica tradición
sociopolítico... En esta travesía, el arte se me antoja
intelectual cubana y el súbito deslumbramiento ante una
como un pre-texto; como si sus personajes evocaran a
abundante producción teórica internacional que había
los verdaderos actantes de un drama mayor de nuestro
penetrado los talleres y las aulas universitarias. En un
país y nuestra época: el debate por lo humano.
momento en que mucho del pensamiento cubano yacía
En este libro se hace efectiva la sentencia popular de
adormilado por la cadencia catequista del panfleto, este
aprender a hacer, haciendo. La experiencia de su lectura
grupo devino avanzada indiscutible, y asumió la
nos afianza en la idea de que uno de los pecados del
responsabilidad de conformar otros nodos reflexivos
pensamiento occidental moderno es haber amordazado
que le permitieran dialogar con el nuevo arte, del que
al sujeto, haber instrumentalizado su razón, mutilada del
pudieran considerarse producto y alimento. Como
afecto y la emoción. Rufo sabe esto y lo muestra de la
avanzada, creó adeptos y adictos: intuyo que si en mi
mejor manera que puede hacerse: construyendo un relato
historia profesional existe un antes y un después de Lupe
personal; desnudando su criterio y esgrimiendo sus
Álvarez, seguramente para muchos, serían Magaly,
preferencias con una exquisita desfachatez que conmueve
Madelín, o el propio Rufo, los generadores de
e ilumina. Sin embargo, este texto que juega con la pasión y
productivas conmociones epistemológicas. Cuando lean
se deja recorrer por ella, prefiere una estructura tópica
en este libro «Los recuerdos del cómplice. El arte
y no cronológica, lo que, a mi modo de ver, no resulta
cubano en tiempos de Revolución, para otra escritura
un detalle sin importancia. Intuyo que la asunción de esa
de su historia», publicado inicialmente en Revolución y
estructura no obedece solamente a una visión
Cultura, en 1994, fecha en que todavía su autor no
historiográfica. Con ella, el autor ha tomado partido por
alcanzaba a cumplir los 30 años, concordarán con buena
la búsqueda de una coherencia responsable, en el
parte de mis elucubraciones.
despliegue de la materia sobre la que discursa, sin dejarse
Segundo. Todos sabemos ya que transgredir
seducir por el lucimiento ególatra, tan proclive a marcar
permanentemente las fronteras es una de las claves de
etapas y colorear períodos personales. Así mismo, como
nuestra época descentrada. Rufo no solo lo sabe, lo ejerce,
intelectual comprometido con su historia y con su tiempo,
cuando de la mano del arte extiende los límites de lo
no escatima definiciones y referencias tan caras a los que
académico y nos introduce en un discurso que saborea
empiezan, como si se anclara en el Otro, y quisiera dejarles
lo popular; en un cruce, otrora inimaginable, entre un
algo a quienes ahora tienen veinte años menos que él.
saber exuberante, culto, que el autor ostenta sin rubor
Resulta difícil ser original ante alguien a quien le gusta
ante el tema más frugal, y el ser así, gozador, del cubano
desnudarse y ha asumido la autoconciencia como un
que es, y que exterioriza también sin reparos. Esta mezcla
instrumento sistemático. Por eso quiero aprovechar el
irreverente deviene marca personal. El resultado no puede
influjo emocional que me llega de estas páginas para
ser más ambivalente, atractivo y provocador.
subrayar aquellos impactos iniciales que me propinó la
Tercero. En el libro se habla de la Estética como
lectura de Agua bendita... Enumeraré mis impresiones,
«una visión particular sobre el arte y el mundo», pero
consciente de que reclamarán un volver a mirar, una
no de la Estética como saber. Obsérvese cómo en el Pórtico,
segunda lectura...
el autor se reconoce deudor de la teoría cultural, la
Primero. Cuando me preparaba para presentar el
historia del arte, la crítica de arte, la poscrítica..., pero no
libro en el Museo Nacional de Bellas Artes,1 y releía los
menciona a la Estética. En mi cruzada personal por
textos publicados por el autor en los inicios de la década
resignificarla como un discurso pertinente y necesario
de los 90 (los que se incluyen en Agua bendita...), recordé
para el hombre actual, he tropezado con una cierta
aquella sentencia de que nuestra visión es más propensa
demonización del legado del saber estético, cuyo espacio
a mirar, como diría McLuhan, «por el espejo retrovisor»,
ha llegado a ser escamoteado, ante la teoría cultural, en
y no le es dado distinguir con facilidad lo que tiene
algunos currículos universitarios.2 No puedo afirmar
delante. Por ello me parece conveniente apuntar mi
que sea el caso, pero ofrezco mi visión de esta historia.
convicción respecto a la pertenencia de Rufo Caballero
En los 80, la teoría cultural se constituyó en una
a un movimiento intelectual, a mi modo de ver poco
especie de atajo para acompañar al arte, ante la
estudiado entre nosotros, que lo influye y lo incluye
inoperancia de una Estética adocenada en normativas
152

Un pensamiento que se atreve. Impresiones sobre Agua bendita. Crítica de arte, 1987-2007
utópicas, abstraídas de ideales supra-humanos
un agua buena que lava las heridas, como primer auxilio
e inalcanzables, que se pensó a escala de lo social, pero
al restablecimiento del cuerpo social que le preocupa.
solo en contadas excepciones logró comprender el
A propósito de ello, en sus referencias frecuentes
alcance revolucionador de las sucesivas oleadas del arte
a la ética y a la moralidad (a las que distingue
vanguardista que repudiaba. En esas circunstancias, el
oportunamente), suple una de las mayores insuficiencias
«atajo» resultó pertinente. Aun así, la muerte de la
de nuestros escarceos académicos enfáticos en lo
Estética no ha podido ser consumada, en tanto los ecos
formativo: Rufo «viste a los valores», les da formas y
de una sociedad estetizada la ubican al centro de los
deseos humanos, y los problematiza desde una mirada
discursos contemporáneos. Siguiendo esta idea, creo
culta, mostrándonos por qué la cultura está llamada
reconocer, entre los aciertos de este libro, la presencia
a ser protagonista, y no simple adorno.
de un esbozo inicial, de una penetración intuitiva en los
Quinto. Por último, quisiera apuntar también que
registros retóricos de una Estética Pragmática, inédita
encuentro un cierto aire de familia entre el discurso de
entre nosotros. Aunque por razones obvias de
nuestro autor y los sonidos que acompañaban a los
formación lo seduce la Semántica, los invito a prestar
más jóvenes exponentes de una novísima trova que se
atención cuando Rufo se detiene a visualizar la
fraguó también por esos años de fin de siglo. Impactada
gestualidad cotidiana, los atributos espectaculares de
por los aires del rock, el blues y el bossa nova, entre
la masculinidad, el repertorio de signos al uso en la figura
otros, sin dejar de regresar con avidez a la tradición de
del travesti, las puestas en obra de la lateralidad y el
la guaracha y el son, esa trova resignifica y actualiza
borde social (que tanto parecen atraerle). Entonces está
cuanto código la inspira. Así también se traslucen en
dibujando un boceto para una Estética de lo cotidiano, aunque,
Agua bendita... las innegables influencias del pensamiento
concentrado en atrapar el misterio de lo artístico, puede
internacional más reciente, llamado posmoderno, en el
ser que no tenga plena conciencia de ello.
uso de la historiografía, la hermenéutica, las claves de
Cuarto. En Agua bendita..., Rufo se mueve con
la poscrítica. Pero, al tiempo, Rufo salda su deuda con
desenfado entre lateralidades y subversiones. Magistrales
Fernando Ortiz y con Jorge Mañach, y se inmiscuye en
resultan sus textos dedicados a Rocío García, al
la búsqueda de la cubanidad desde la insularidad y la
«delincuente estético» que ve en el Cuty (Gustavo Cesar
ética de la resistencia. Como en Pavel Urquiza o
Echevarría), a Raúl Martínez...; donde se sumerge, sin
en Barbería, en Habana oculta o en Habana abierta, en
parpadear, entre las entretelas de lo humano. Con un
Rufo Caballero el aire de contemporaneidad «suena
ademán no siempre explícito, que ronda en ocasiones
cubano», resulta síntesis de universalidad y territorio.
el candor y en otras una turbadora insolencia que
Por estas razones, y por muchas otras que seguramente
conmueve, brinda un espacio retórico a las imbricadas
ustedes encontrarán, este texto, y su metafórico título,
zonas del deseo, a la marginalidad, a las fantasías eróticas,
logran desbordar el sentido que nos sugiere el autor
y otras zonas privadas y «públicas» del silencio, que
cuando confiesa que lo usa como un guiño para
observa sin pestañar. Cuando explicita gestos sugeridos
evidenciar su buena «vibra» hacia el arte cubano. Lo pienso
desde el arte, y obviando las sutilezas, los verbaliza ante
también en el sentido inverso, como testimonio elocuente
nuestros ojos, los exorciza, compulsándolos a la
de un pensamiento bendecido por su objeto, que en
visibilidad y al desocultamiento; descubre en ellos
diálogo con él ha logrado una saludable madurez,
aspectos vedados por el pensamiento oficialista, y pone
potenciadora de muchas lecturas posibles.
en solfa esa enfermedad paranoica que es la censura,
Un pensamiento que no solo discursa sobre lo cubano,
que muchas veces debuta como autocensura,
sino que «lo habita», se regodea en él, y que quiero sentir
descubriéndonos un espacio conflictivo, que el autor
como la anhelada profecía de un tiempo mejor, por venir.
trata de violentar una y otra vez.
Pero no sé si se arriesga más cuando, con igual
naturalidad, maneja términos al uso, desautorizados por
Notas
el panfleto, y se sumerge, de la mano del arte, en
cuestionamientos apasionados sobre preocupaciones
1. Cosa que aconteció el 9 de febrero de 2010.
éticas y políticas; cuando arremete contra la doble moral,
2. Me refiero, concretamente, a la inclusión de la Estética, en la
las estrecheces institucionales y los errores de política
carrera de Historia del Arte de la U.H., con un espacio reducido,
cultural, desde una tribuna que legitiman el compromiso
dentro de la disciplina de Teoría de la Cultura Artística.
y la preocupación ética. Agua bendita... esgrime un
pensamiento que se atreve, que nuevamente no cree en
autocensuras, y que tiene a su favor la valentía de
reconocer las manchas sin regodearse en ellas; como
©
, 2010
153

En esta sección se publican opiniones de nuestros lectores
contenidas en cartas y otras comunicaciones dirigidas
a la Redacción, y otros textos de interés.
Sobre Temas y su número 60
de que en la sociedad es imposible preser-
también un espacio al que han llamado Úl-
var espacios vacíos, y que aquellos espa-
timo Jueves, un espacio de debate, de con-
Durante la celebración del cumpleaños 15
cios, funciones o necesidades que la
frontación de ideas, de ejercicio del
de Temas, se presentó su número 60. El
Revolución no llene, asuma, o atienda, sim-
pensamiento crítico, que se abre no solo a
destacado pensador y profesor Jorge Luis
plemente las va a asumir el enemigo. Y el
los panelistas, sino también al auditorio pre-
Acanda tuvo a su cargo las palabras que
tema de la crítica y el debate, siempre im-
sente; e incluso más allá, a los miles de per-
se reproducen a continuación.
prescindibles, era ya una asignatura dema-
sonas que posteriormente pueden leer esos
siado pendiente entre nosotros cuando esta
debates, pues se publican; con lo que los
Quiero comenzar agradeciendo el in-
revista se fundó.
lectores se entrenan como receptores acti-
menso privilegio que me ha brindado la di-
Ella ha sabido ejercer su papel crítico
vos, ejercitándose ellos también en el difícil
rección de Temas al confiarme la
con responsabilidad. Concepto este, el de
y cada vez más necesario oficio de pensar.
presentación de este su número 60. Todos
«responsabilidad», importante. En boca de
Esta revista ha sido pionera en la labor —a
los números de esta revista han sido impor-
los burócratas y censores (dos términos
la que ahora se nos llama— de romper fal-
tantes, pero este adquiere una significación
para designar a un mismo grupo social) ha
sos unanimismos y plantear las discrepan-
especial, pues marca el decimoquinto ani-
sido y es utilizado como coartada para jus-
cias. Es en esa característica, rasgo señero
versario de su existencia. En la historia de
tificar o demandar complicidades y silen-
mantenido por Temas desde el inicio, don-
las publicaciones periódicas cubanas son
cios. Estos quince años de Temas han
de está una de las claves que explican la
muy pocas las que han logrado mantenerse
demostrado lo que significa responsabili-
credibilidad y atracción que tiene entre am-
durante tanto tiempo. Muchas cosas serían
dad revolucionaria en el ejercicio de la críti-
plios sectores estudiantiles y de jóvenes
merecedoras de encomio. Podría comenzar
ca, que no basa su compromiso en una
intelectuales.
por destacar el esfuerzo y la creatividad
asunción de lo político que por asaz instru-
Puedo afirmar, sin temor a equivocar-
que ha tenido que derrochar el equipo de
mental podemos catalogar de suciamente
me, lo siguiente: cuando Temas habla, la
dirección y redacción de la revista para
judaica, sino en la percepción de lo que sig-
juventud escucha. Y eso no es poca cosa.
mantener ininterrumpidamente esa conti-
nifica tener una deuda no solo con el pasa-
Primero, porque es en la juventud donde se
nuidad, y editar y hacer publicar cuatro
do, sino también con el futuro de su pueblo.
dirime la supervivencia de nuestra Revolu-
números anuales durante quince años, en
Temas asumió el viejo y comprobado pre-
ción. Pero además, no se piense alguien que
medio de las escaseces económicas que
cepto de que solo con la verdad podremos
por el simple hecho de hablar ya los demás
todos conocemos.
alcanzar la libertad, y otro, más reciente, de
lo están oyendo. Más aún, que te oigan no
Pero no se ha tratado solo de sortear
que solo la verdad es revolucionaria. Y es-
quiere decir que te escuchen. La dialéctica
dificultades materiales. Sesenta números con
tas dos divisas han marcado, en buena me-
de la comunicación es bien compleja y en-
una calidad mantenida demuestran también
dida, los derroteros de una revista que ha
tre el emisor y el receptor median muchos
la capacidad de convocatoria que la revista
desempeñado un papel muy importante en
elementos. Temas ha sabido adoptar los
y su equipo tuvieron desde el inicio, y que
la tarea de contribuir a la desatanización de
códigos imprescindibles para ganarse la
han logrado conservar, y la capacidad de
figuras y conceptos.
confianza de nuestros jóvenes porque ha
sostener la credibilidad en el campo intelec-
Acorde con su título, ella ha colocado
sostenido las características de amplitud,
tual cubano e internacional en todo este tiem-
temas a discusión y ha convocado a figuras
receptividad y diversidad que ellos deman-
po. Sobre todo cuando se tienen en cuenta
de nuestro campo intelectual a los cuales
dan. Y precisamente en esto es donde resi-
las características de este período. No solo
(temas y figuras), los aduaneros del pensa-
de uno de los principales desafíos que encara
ha pasado mucha agua bajo los puentes en
miento habían querido mantener en un cono
con vistas a su futuro.
estos quince años, sino que también las
de sombras y sospechas. Y sin que le co-
Quince años pueden no ser nada, o pue-
aguas y los puentes han cambiado.
rresponda el mérito en exclusiva, si ha sido
de ser mucho tiempo. Y estos quince años,
Temas nació para llenar un vacío, una
significativo su aporte para que ambas ha-
desde 1995 hasta la fecha, han tenido una
carencia sentida: la del ejercicio del pensa-
yan adquirido carta de naturalización en
gran densidad histórica; a nivel mundial, pero
miento crítico. Fue resultado de la compren-
nuestra conciencia cotidiana.
también en nuestro país. Han cambiado
sión —por parte de todos aquellos que se
Temas es más que una revista: es un
muchas cosas. La necesidad del ejercicio de
concertaron para dar a luz este proyecto—
medio y un proyecto. Su nombre señala
la crítica, como elemento imprescindible en
154

la constante socialización del poder que el
saludable ni nociva. Todo depende del teji-
1. Nuestro primer agradecimiento va
desarrollo de la Revolución reclama, sigue
do de relaciones sociales en el que se inser-
para la mano que creó Temas, la del Minis-
presente. Pero los asuntos, formas y espa-
te. El enemigo de nuestro pueblo lo sabe, y
tro de Cultura, Armando Hart, quien tomó
cios para su ejercicio ya no son los mismos.
sabe que el ejercicio de la crítica y el debate
esta decisión en medio de la crisis de los 90,
Señalaré solo dos aspectos. Uno es que en
son garantía de nuestro proyecto liberador,
y cuyo aliento nos ha acompañado hasta
estos momentos existen distintos órganos
y por eso están desatando una ofensiva
hoy; y el segundo, para Abel Prieto, quien
que se dedican a la reflexión crítica sobre
contra los medios y espacios en que esta
desde la presidencia de la UNEAC nos ayu-
nuestra sociedad que no pertenecen a lo que
labor se realiza, en la que —y no podía ser
dó a sobrevivir, y nos ha dado su apoyo
pudiera denominarse como «aparatos ideo-
menos— Temas y su Último Jueves son
irrestricto desde el propio Ministerio. Aun-
lógicos del Estado». No por ello son todos
objetivos privilegiados. El más mínimo sen-
que ellos no nos acompañan hoy, ese apo-
contrarrevolucionarios, ni ilegales ni ilegíti-
tido común indica que no se puede reaccio-
yo y aliento siguen siendo vitales para la
mos. En muchos casos, son expresión na-
nar justamente como el enemigo quiere. Ni
revista como institución de cultura.
tural y necesaria del desarrollo intelectual
cerrar ni constreñir espacios de debate pue-
2. Desde su surgimiento, la revista se
que la propia Revolución ha fomentado en
de ser nuestra respuesta. Se podría perder
concibió como un espacio para la reflexión
nuestra sociedad y de la necesaria amplitud
de un golpe ese acervo de credibilidad sobre
crítica, el análisis y el debate de ideas en el
de las libertades ciudadanas, consustancial
el que se basa la capacidad de convocatoria
campo de la cultura y el pensamiento so-
a la actual etapa de madurez del proceso
no solo de Temas, sino también de otros
cial. No se fundó para ser el órgano de nin-
revolucionario y de complejización de los
medios y espacios. Y no puedo creer que
guna institución, ni para abordar o resolver
retos que encara.
en algún lugar en Cuba se dude de la capaci-
problemas institucionales o sectoriales. Ha
Muchos de ellos invitan a intelectuales
dad de los intelectuales revolucionarios para
sido siempre un bien público, puesto al ser-
orgánicos de nuestra Revolución a colabo-
dar adecuada respuesta a esas provoca-
vicio de la sociedad civil y el desarrollo cul-
rar, invitación que felizmente es aceptada
ciones.
tural más amplio.
casi siempre, y son buscados y leídos por
Quiero terminar citando una idea del
3. Temas ha sido clasificada indistinta-
sectores nada despreciables del público cu-
destacado intelectual cubano Helmo
mente como «revista cultural», «de pen-
Hernández, quien dijera: «Cultura es el im-
bano. Constituyen un desafío por demás
samiento», «académica», «de ciencias
prescindible diálogo que establece una so-
saludable, necesario y vivificante para to-
sociales», y últimamente hemos recibido el
ciedad con sus límites». Y agrego lo siguiente:
dos los que se ocupan del proceso de pro-
certificado de «publicación científico-téc-
diálogo para expandir esos límites, en la
ducción y distribución de ideas. Saludable,
nica». Su título completo, desde hace quin-
comprensión de que ellos no han de enten-
porque demuestran la fortaleza de nuestro
ce años, ha reflejado su horizonte de trabajo:
derse como barreras infranqueables, sino
proyecto anticapitalista y desenajenante;
como desafíos que vencer.
Temas. Cultura. Ideología. Sociedad.
necesario porque todo monopolio es noci-
Solo me queda agradecer profundamente
4. La revista se ha dirigido desde su
vo y solo contribuye a necrosar el tejido
al equipo de Temas por su labor, y
primer número (y así lo dice la nota edito-
social; vivificante porque estimula a la con-
desearnos a todos que en enero de 2025
rial que lo presentaba) a difundir el conoci-
troversia y nos obliga a esforzarnos.
sigamos teniendo Revolución y podamos
miento acumulado sobre diversos temas, en
Estos órganos tienen un papel en la
celebrar los seis quinquenios, rojos y lumi-
Cuba y fuera, así como a recoger la diversi-
determinación de la agenda de asuntos
nosos, de esta revista.
dad y riqueza del pensamiento y la cultura
a debatir y constituyen un reto novedoso
contemporáneas. Pero no es una publica-
en la cuestión de la relación entre lo estatal
ción eminentemente teórica, ni recoge edi-
y lo público. Algunos de ellos no utilizan
Rafael Hernández, el director de Temas,
toriales, documentos o discursos. En su
exclusivamente el soporte de papel, o no lo
hizo un resumen del trabajo de la revista
inmensa mayoría, los artículos publicados
utilizan en absoluto. Y aquí aparece el se-
en sus 15 años de vida.
hasta hoy en la revista (544 ensayos) se
gundo aspecto: el surgimiento de un espa-
han basado en la investigación, el análisis y
cio nuevo, ese que está vinculado a Internet
15 y 60. Palabras sobre la revista Temas
el debate (incluyendo 49 paneles). Todos
y a las tecnologías de la computación. No
en 2010
los textos han sido inéditos o, al menos,
creo que sea errado señalar enero de 2007
primeras traducciones al español de artícu-
como fecha de dramática eclosión de una
En un día como hoy, 8 de enero, hace
los editados en otras lenguas.
nueva realidad entre nosotros que, no por
51 años, Fidel entraba en La Habana. Ese
5. Desde el inicio, la revista se propuso
virtual, es menos real, y que se expresa en
acontecimiento cambió nuestra vida como
comunicar entre sí sectores compartimen-
conceptos tales como e-mail, ciberespacio,
nación, y también marcaría un nuevo rum-
tados, en especial los de la república artístico-
soporte digital, memorias flash, páginas
bo en la historia de esta región y del mundo.
literaria y las ciencias sociales, pero también
web, bloggers, etc. Una nueva dimensión
Quiero empezar por evocar ese hecho hoy,
los de la comunicación social, las ciencias
de la sociedad civil cubana, nuevas formas
cuando celebramos los 15 años de Temas y
naturales y la educación superior, enten-
de asociación, de comunicación de mensa-
la edición de su número 60.
diendo que la cultura abarca todos esos
jes y difusión de obras. No caben ante ellas
15 y 60 son dos números casi
ámbitos.
viejos preceptos ni mecanismos fosilizados.
cabalísticos en la vida de una persona; y
6. No se articuló en torno a una van-
El imperialismo yanqui y sus cipayos
también de una institución como la revista.
guardia intelectual o política, a un grupo
nativos han apostado por las nuevas tecno-
Lo que quiero expresar hoy se puede resu-
estético, a una tesis o a una corriente de
logías para destruir nuestra Revolución.
mir en 15 puntos que les voy a comentar
pensamiento. La dirige un Consejo edito-
Pero ninguna tecnología es, en sí misma, ni
brevemente.
rial formado por 17 personas —historiado-
155

res, sociólogos, estudiosos de la literatura,
El Premio Temas de Ensayo anual, en las
Al querido Emilio Hernández, cuya
la religión, los medios de comunicación, la
modalidades de Ciencias sociales y Estu-
ausencia reciente seguimos sintiendo, que
filosofía, las artes, la política— cubanas y
dios de Arte y Literatura, convocado des-
sacó adelante la revista con su laboriosidad
extranjeras, que participan a título personal.
de 1998, que con la presente edición
y excelencia como editor durante los pri-
7. Este Consejo propone y aprueba su
cumple doce años. En este premio inter-
meros pasos; así como a Alfredo Prieto,
agenda de trabajo anual, los temas de cada
nacional, que cuenta con un fondo apor-
que lo relevó, con su dominio técnico, vo-
número, y discute su estrategia de desarro-
tado por el Ministerio de Cultura, han
cación pedagógica y desinterés personal, que
llo. Sus miembros, junto al Comité de
participado numerosos concursantes cu-
la ha seguido haciendo hasta ahora, aunque
evaluadores (formado por otros 38 intelec-
banos y extranjeros, muchos de cuyos
ya se ha mudado para la UNEAC. Ninguno
tuales cubanos y extranjeros), juzga cada
textos han nutrido las páginas de Temas.
como ellos dos, Emilio y Alfredo, ha tenido
texto recibido, sin conocer su autor, sobre
Agradecemos a ellos, y muy especialmente
que sufrir mi escasa paciencia y mis bron-
la base de sus méritos, y decide su publica-
a los jurados —entre los cuales descue-
cas mayores.
ción, incluso si contiene visiones o inter-
llan intelectuales de prestigio internacio-
A Vani Pedraza, que ha estado a cargo
pretaciones no compartidas por los
nal— que han cargado con la difícil tarea
del emplane, la promoción, y ahora se en-
evaluadores, siempre que aporte análisis de
de elegir la obra mejor.
carga también de la página digital, el diseño,
interés y argumentos fundamentados. Gra-
11. Agradecemos el apoyo recibido por
y organiza galerías con las obras de la cu-
cias al trabajo de los miembros de estos dos
el Ministerio de Cultura, la UNEAC, el
bierta, que sabe hacerlo todo bien y rápido,
grupos que suman un total de 55 colabora-
ICAIC, muy especialmente de Omar
tiene ideas nuevas cada cinco minutos, y
dores, la revista cuenta con un filtro de ca-
González, Pablo Pacheco, Luis G. Nieto, y
me recuerda a mí todo lo que se me olvida
lidad insustituible.
otros compañeros. Asimismo, a otros orga-
—y también lo que no.
8. Temas ha publicado a 653 autores, la
nismos, en especial universidades y cen-
A Aníbal Cersa, responsable de las
mayoría cubanos (462), aunque también
tros de investigación, instituciones estatales
cuentas, la impresión, la distribución,
numerosos extranjeros (191), algunos de
y políticas cubanas. También damos gra-
las suscripciones, los pagos, los cobros, y
ellos en varias oportunidades. Sus números
cias a numerosas instituciones no cubanas
la administración de los dineros que Temas
no se han centrado en temas exclusivamen-
por su ayuda incondicionada: a ONG, fun-
no tiene. Solo su equilibrio, entereza y buen
te cubanos (si es que existe tal cosa). Cada
daciones, universidades y organismos in-
sentido le ha permitido sobrevivir en medio
entrega se propone ofrecer al lector una
ternacionales, como Ayuda Popular
de este nido de intelectuales habladores, y
perspectiva comparada con otros contex-
Noruega, la Universidad de Harvard, la
ganarse el respeto y el cariño de todos por
tos nacionales y regionales, acerca de nues-
Agencia Suiza para el Desarrollo
su disciplina y exigencia consigo mismo.
tros propios problemas.
(COSUDE), OXFAM, la UNESCO, la
A Gladys García, quien ya estaba en la
9. De acuerdo con la encuesta entre
Organización Panamericana de la Salud, que
revista cuando nosotros llegamos; ella ha
nuestros lectores y la lista de suscriptores
han aportado al financiamiento para la im-
cargado desde entonces con disímiles ta-
(595, solo en Cuba), la mayoría de ellos son
presión de la revista.
reas, y hoy coordina las sesiones de Último
maestros. Nuestros principales suscriptores
12. Mil gracias a los artistas plásticos
Jueves, incluidas las grabaciones en audio y
institucionales son el MINREX y la FEU.
cubanos que nos han entregado sus obras
video, las presentaciones de la revista, las
La revista se encuentra en diversas biblio-
para las cubiertas de Temas, muchas de ellas
relaciones públicas, además de registrar ori-
tecas de institutos pedagógicos, academias
especialmente realizadas para la revista.
ginales y de apoyar en el trabajo de las
militares, iglesias, escuelas del Partido y mu-
A Kcho, Sandra Ramos, Zaida del Río, Cho-
suscripciones, todo esto en un movimiento
nicipios, a lo largo de todo el país.
co, Rostgaard, Frémez, Nelson Domínguez,
casi constante, sin dejar de pastorear a Luisi,
10. En los últimos ocho años, el
Carlos Estévez, René de la Nuez, Ramón
Leo, Gerald y toda la parentela.
proyecto de Temas ha crecido y se ha rami-
Alejandro, Jorge Hidalgo, Yoán Capote,
A Frémez, a quien también extrañamos,
ficado como institución cultural. Sus prin-
Hugo Azcuy, Toirac, Los Carpinteros y
creador del diseño de Temas, y que fue nues-
cipales vertientes, además de la publicación
otros muchos.
tro asesor artístico, por su talento, buen hu-
impresa, han sido:
13. Finalmente, quiero expresar mi gra-
mor y amistad multilateral, que nos abrió
El panel de discusión mensual Último Jue-
titud y aprecio muy especiales a nuestro
puertas y nos hizo sufrir esperando por la
ves. Desde febrero de 2002, hemos cele-
Equipo editorial. Les agradezco no solo por
cubierta; donde quiera que esté muerto de risa,
brado ochenta sesiones de debate. En la
su capacidad y dedicación, sino por su com-
que le llegue nuestro abrazo. Y naturalmente,
revista y en tres volúmenes de Último
promiso y entrega al trabajo de la revista, y
a su relevo, el creativo, amigable y no menos
Jueves. Los debates de Temas, hemos pu-
por haberme aguantado a mí todos estos
difícil de capturar Irelio Alonso, autor de las
blicado y difundido 68 paneles. Al cele-
años.
cubiertas actuales, por entregárnoslas justo
brar hoy el octavo aniversario de UJ,
A Denia García Ronda, que ha co-diri-
a tiempo y, además, hacerlas bien.
anunciamos la próxima edición del volu-
gido Temas desde el principio, por haberle
Por último, a los de más reciente incor-
men IV, con el que alcanzaremos la cifra
entregado los mejores años de su vida, su
poración: Hiram Hernández, coordinador
de 81 paneles, que recogen discusiones
talento, conocimientos, espíritu crítico, res-
de la redacción, encargado de que se aplique
reales con público.
ponsabilidad y coraje, cualidades que rara-
el filtro de calidad de los originales que lle-
La página digital www.temas.cult.cu, ac-
mente vienen juntas. Le agradezco, además,
gan a Temas, perseguir a los evaluadores
cesible dentro y fuera de Cuba, donde se
por su lealtad a toda prueba, su amistad
hasta el cansancio, organizar presentacio-
ofrece la colección de los 60 números de
personal, y también por ser nuestro Pepe
nes, conseguir reseñas de libros (las colabo-
la revista.
Grillo.
raciones más difíciles de obtener); a las
156

juveniles editoras Laura Marrero y Yaíma
Teresa Díaz Canals, profesora de la
mente en ese momento. A eso hay que aña-
González, alegres y profundas, como decía
Faciltad de Filosofía, Historia y Sociología,
dir un café Cubita que no resultó ser el que
el Che, alumnas destacadas de Denia y
pronunció unas sentidas palabras sobre
supuestamente era, pues estaba colmado
Alfredo, que junto a nuestra secretaria Inés
Emilio Hernández, y la profesora María del
de engaño. Este fuerte expresionismo había
Álvarez, también en constante movimien-
Carmen Maseda Urra, presidenta de la
dañado, a mi entender, el impresionismo
to, se han logrado montar, sin caerse del
Cátedra Interdisciplinaria de estudios
esencial de la imaginación material que pre-
estribo, en este tren que no para.
africanos Amilcar Cabral, tuvo a su cargo
tendía regalarle.
14. Casi llegando al final, como decía el
la recordación de Armando Entralgo.
Es evidente que Emilio Hernández siem-
gran poeta Walt Whitman, «me celebro y
pre supo que la esencia de la verdad es tam-
me canto a mí mismo». Por haber tenido el
Estar-ahí por medio del fin
bién la no verdad, que el saber y la amistad
privilegio de estar dentro de la locomotora
están siempre en el ámbito de lo prodigioso.
de este tren donde nos apiñamos todos, que
¡Qué energía de soles recorría
No es posible expresar con palabras
no tiene caboose, porque no hay nadie
por dentro tus palabras,
todo lo que sentimos ante el término de su
que viaje en el furgón de cola, ya que todos
todas órdenes de no dejarse caer!
vida hace exactamente un año, pues es de
cumplen funciones esenciales para lograr
Fina García Marruz, «Español»
las personas que están-ahí también en el
esa especie de milagro final que es la revis-
fin, por el trabajo de excelencia que nos legó,
ta. Que nos esforzamos por seguir hacien-
La tertulia fue el contexto natural en
por los agradables diálogos en su hogar, sus
do cada número, como diría ese otro gran
que vivió el intelectual cubano Emilio
cumpleaños de encuentros felices, su dis-
poeta, Juan Formell, «por encima del ni-
Hernández Valdés. Cada sesión de trabajo
posición afectiva incluso ante la muerte.
vel». Y que intentamos hacerlo con la mis-
para rectificar un libro constituía un encon-
Todo lo que parece definitivo se renue-
ma voluntad, intensidad, y compromiso,
trarse emotivo, una manera peculiar de ha-
va constantemente, el día que nos dejó, el
para decirlo como otro poeta sublime, Chi-
llarse. Nuestra amistad nació, como
12 de febrero de 2009, comenzó la Feria
co Buarque, «como si fuese el último».
seguramente le pasó a muchos otros auto-
Internacional del Libro de La Habana; hoy
15. Llegado finalmente a este último
res, en medio de la revisión de un texto en
estamos reunidos también en la Feria, ex-
punto, sobre todo les agradezco muy espe-
varias sesiones de trabajo. Dice Balzac que
traño mensaje que quizá nos diga que la
cialmente a ustedes, nuestros lectores y
hay «misterios encerrados en toda palabra
vida realmente vivida es la literatura, secre-
colaboradores, los aquí presentes y los que
humana» después de su ida me he dado cuen-
to eterno que destaca como mediante las
no han podido venir, porque están en Santa
ta que cada conversación conmigo fue un
palabras podemos salir de nosotros mis-
Clara, San Diego o San Salvador de Bahía;
proyecto, un aliento, un camino. Su exis-
mos. Su grandeza no vino del espectáculo,
los que con su atención, interés, fidelidad,
tencia —si la entendemos en el sentido
sino de la profundidad de su pensamiento,
estímulo, críticas; con sus comentarios, car-
heideggeriano que no tiene que ver solo con
de su capacidad para el vínculo, por eso
tas, correos electrónicos; con su asistencia
la presencia y, por tanto, incluye también la
siempre estará donde ya no está.
a encuentros como este y a los debates de
etapa de la muerte— está cargada de futuro.
Teresa Díaz Canals
Último Jueves; con su participación activa,
En lo real no puede decirse todo, la vida
cooperación, inteligencia y solidaridad de-
salta eslabones, es imposible reflejar la con-
fienden a Temas y lo que representa.
tinuidad de ella a través de la escritura, aun-
Legado en obras y sueños
Quiero terminar evocando a nuestro fiel
que muchas veces nos da la impresión que
lector, colaborador y abogado, el maestro
solo existe lo que se dice.
La Revista Temas, en ocasión de la en-
Cintio Vitier, donde seguramente está: en el
Una vez quise agradecerle la culmina-
trega de su Premio de Ensayo en Ciencias
reino de los cielos. Él, que nos enseñó que
ción de lo que había sido mi tesis doctoral y
Sociales 2009 en el contexto de la Feria del
una idea justa vale el empeño y la perseve-
su conversión en libro con un almuerzo
Libro de La Habana, propuso de manera
rancia puestos en luchar por ella, nos dedi-
«lezamiano». Aníbal no pudo acudir. Mis
loable, realizar esta tarde merecido tributo
có una vez el más deslumbrante comentario
intenciones eran fabular aquella tarde con
de reconocimiento y recordación al más
que hemos recibido en estos quince años,
ese apellido añadido a una simple comida,
destacado africanista cubano y de gran pres-
cuando presentaba uno de los números dedi-
como si hubiera vuelto de lejos, en medio
tigio internacional, el Dr. Armando Entralgo
cados a la República, hace más de una déca-
de un sueño. Esta visita fue comentada pos-
González.
da. Aquella frase suya, en la sala Caturla de
teriormente por Emilio a nuestro amigo co-
Es muy difícil para nosotros tratar de
Calzada y D, una tarde de 1998, viene a
mún Carlos Melián. A cada rato este último
recorrer en estos pocos minutos, en toda su
representar el enorme compromiso que sen-
me reclama una invitación para acudir a este
amplitud y envergadura la notable trayec-
timos hoy: «Temas —dijo Cintio— es una
tipo de acción diurna con tinte a lo Lezama.
toria académica de Entralgo, sin soslayar
guardarraya de lucidez intelectual».
Cada vez que lo hace me quedo sin saber
aquellos rasgos más significativos de los que
Seguimos contando con ustedes para
qué decir. Comprobé que Emilio siguió
hizo gala: su rigurosidad, la coherencia de
mantener abierta cada día esa guardarraya.
fabulando lo que vio, lo que comió. No co-
su pensamiento teórico, la pulcritud en su
Gracias a todos.
mentó que en medio de la comida y de la
accionar práctico, su eficacia cognoscitiva
conversación, escuchó un terrible y agóni-
y su extraordinaria condición humana.
co chillido por varios segundos, los dos nos
Armando Entralgo González (nació en
El Premio Temas de Ensayo 2009 fue
quedamos consternados, con mucho mie-
Trinidad el 16 de febrero de 1937 y murió
dedicado este año a la memoria de dos
do. Días antes yo había echado veneno en
en La Habana en el otoño de 2004), pasó en
importantes intelectuales cubanos,
una cueva confeccionada por un ratón im-
muy poco tiempo de estudiante de Dere-
colaboradores ambos de Temas. La Dra.
pertinente y se le ocurrió morirse precisa-
cho y miembro del Directorio Revolucio-
157

nario 13 de Marzo a diplomático en África,
mera cátedra de estudios africanos de Amé-
en un lugar de obligada referencia para los
«no de carrera sino a la carrera» como decía
rica Latina, y se formaron los primeros pro-
estudiosos del tema, de reconocido presti-
esa generación de fundadores del Ministe-
fesores universitarios de esta disciplina.
gio internacional. A pesar de las múltiples
rio de Relaciones Exteriores. Desde muy
También vertebró un foro de debates en el
actividades y compromisos que le generó
joven fue valorado como una persona de
llamado Grupo de Estudios Africanos de la
esta responsabilidad, nunca abandonó su
vasta cultura con una tremenda vocación
antigua Facultad de Humanidades de la
vínculo académico con la Universidad de la
por los estudios africanos. Fue el primer
Universidad de La Habana en el que parti-
Habana, donde siguió dando clases, partici-
embajador de Cuba en el país que inició la
cipan especialistas y profesionales de dife-
pando en todas las actividades científicas y
descolonización en África subsahariana,
rentes instituciones y organismos. Tuve la
académicas y formando a las nuevas gene-
Ghana —donde por cierto compartió con
suerte de tenerlo desde entonces de maes-
raciones con su magisterio ejemplar.
el Che—, y recurrente en Benin, más tarde
tro y disfrutar de su atinado enfoque y la
Entre los muchos reconocimientos y
en Tanzania y Kenia, Madagascar y la isla
profundidad de sus análisis de los proble-
responsabilidades que tuvo Armando
de Seychelles.
mas más significativos de la realidad africa-
Entralgo no quiero dejar de mencionar su
Periodista, historiador, doctor por la
na de aquella época.
labor como coordinador nacional de la Aso-
Universidad Karl Marx de Leipzig, obtuvo
Gracias a su tesón y esfuerzo personal
ciación Latinoamericana de Estudios
su segundo doctorado por la Universidad
la preterida Historia de África fue incluida
Afroasiáticos, así como su valioso papel de
de la Habana, donde también llegó a presi-
desde los años 70 en el curriculum de va-
asesor y distinguido colaborador de la Casa
dir el Tribunal Nacional de doctorados de la
rias carreras universitarias, entre ellas las
de África, la del Caribe, la Oficina Regional
República de Cuba. Nos lega una extensa
Ciencias Políticas, Periodismo, Ciencias So-
de la UNESCO y de diferentes editoriales
obra. Múltiples han sido sus contribucio-
ciales, en la Escuela Superior del Partido,
y de proyectos internacionales. También
nes, en un sentido amplio y abarcador, al
en la de la Juventud Comunista y el Institu-
fue sobresaliente su desempeño como ex-
estudio de la Historia y la Sociología de
to de Relaciones Internacionales (ISRI). Un
perto para el caso de Sudáfrica de las Na-
África, que incluye la cultura, el pensamien-
número apreciable de estudiantes cubanos,
ciones Unidas.
to, las relaciones internacionales, la econo-
africanos y del Tercer mundo fueron alum-
En su larga trayectoria como africanista
mía, la politología y muchos otros aspectos.
nos suyos en todos esos sitios y se formaron
se le confirieron numerosas distinciones,
con una visión científica y comprometida
Con sus enjundiosos artículos y ensayos
medallas y condecoraciones, entre ellas la
con la atribulada historia del llamado conti-
—dispersos en infinidad de publicaciones
condición de Profesor de Mérito de la Uni-
nente negro.
periódicas nacionales y extranjeras—, enri-
versidad de La Habana.
Incluso en la carrera de Historia en la
queció la historiografía africana y sus obras
Hombre exigente, de una extraordinaria
Universidad de La Habana, bajo la impronta
son de obligada referencia para los estudio-
de Entralgo, se llegó a organizar toda una
sensibilidad humana, solidario, comprensi-
sos del continente.
especialización de estudios africanos, don-
vo, fiel amigo, apasionado, que gustaba de
Dos de sus libros quiero recordar aquí,
de a la par de la historia africana se enseñaba
la polémica y con muy buen sentido del
Panafricanismo y unidad africana, que fue
a los interesados pensamiento político, geo-
humor, se caracterizó también por su sen-
Premio de la Crítica en 1990 y El oro de la
grafía histórica, arte, literatura, relaciones
cillez y humildad. Tuvimos el privilegio de
costa, y otros recorridos, editado post
internacionales, junto a seminarios de inves-
conocerlo y de compartir el trabajo cotidia-
mortem en 2005 gracias al trabajo de su
tigación y cursos optativos dedicados a te-
no en las aulas y en los eventos científicos,
compañera, Leonor Amaro.
mas más específicos, lo que fue la base de
recibiendo sus experiencias y enseñanzas.
Entralgo fue el fundador, en 1970, de
todo un sistema de posgrado, maestría y
Por todo eso, por su legado múltiple en
los estudios sobre África en la Universidad
doctorados, centrado en este continente.
obras y sueños, le estaremos siempre agra-
de La Habana. Dos años después, ya for-
En la década de los 80 pasó a dirigir el
decidos.
maba parte del claustro de la Escuela de
Centro de Estudios de África y Medio
María del Carmen Maseda Urra
Historia, donde llegó a crear y dirigir la pri-
Oriente, el cual desarrolló hasta convertirlo
Errare
En el número 59, el título del artículo de Debra Evenson (p. 32), apareció mutilado. Debe decir: «Los
derechos humanos en la Constitución de los Estados Unidos. Una perspectiva internacional».
En el ensayo «Cuba cincuenta años después: continuidad y cambio político», de Carlos Alzugaray Treto,
publicado en el número 60 de Temas, hubo un error en la composición de la página 39. El párrafo que
comienza «Fue el responsable de un gesto que la humanidad agradece…» es de la autoría de Jorge I.
Domínguez, por lo que debió aparecer sangrado; mientras que el siguiente, que empieza «Son altamente
improbables, si no inverosímiles…» es de Alzugaray.
Pedimos disculpas a los autores y a los lectores por estos lamentables errores.
158

Document Outline